Artes Actividad De Aplicacion.docx

  • Uploaded by: Angel Rdz Barron
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Artes Actividad De Aplicacion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,300
  • Pages: 5
Universidad Autónoma de Nuevo León Preparatoria Nª25 “Dr. Eduardo Aguirre Pequeño”

ETAPA 2 Apreciación de las Artes “Actividad De Aplicación”

Maestra: Nayghwa Martínez Salas

Nombre: Angel Eduardo Rodríguez Barrón Matricula: 1911316

Grupo: 224 05/03/2018

LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI

La última Cena" de Leonardo Da Vinci es un fresco de 4,60 x 8,80 metros pintado entre 1495 y 1498, en la pared del refectorio de la iglesia de Santa Maria delle Grazie (Milán), elegida por el duque Lodovico como capilla y mausoleo de familia, y cuyo tribuna y presbiterio había hecho renovar por Bramante en 1492.Técnicamente no se puede afirmar que sea un fresco, ya que este sistema le parecía a Leonardo muy precipitado. Esto le llevó a pintar con óleo sobre el yeso seco, técnica experimental que provocaría un rapidísimo deterioro de La Última cena, provocando numerosas restauraciones. Varias inundaciones acaecidas en Milán contribuyeron al deterioro de la obra. TÉCNICA. La rapidez e imposibilidad de retoques que tenía la tradicional técnica al fresco, utilizada habitualmente para este tipo de trabajos, hizo que Leonardo buscara nuevas formas que le permitieran un trabajo más sosegado (por lo que de intelectual tenía) y con posibilidad de reformas..Fue por ello por lo que probó una técnica de óleo sobre el muro que muy pronto (antes de terminarse) demostró su poca adaptación al muro, por lo demás contiguo a la cocina y su calor que hizo deteriorarse rápidamente toda la escena. COMPOSICIÓN. Se encuentra regida por un fuerte rigor geométrico puesto al servicio del tema y su lectura. Parte de una simetría marcada por Cristo como eje. Su figura, en forma piramidal (como es muy habitual en el pintor) ocupa una porción importante del espacio central, aislado del resto y recortada a contraluz contra la ventana que, con su frontón curvo, vuelve a remarcar su figura, casi como si fuera un nimbo. LÍNEA. Resulta muy complicado su análisis debido al mal estado de conservación de la obra. Sin embargo, y basándonos en otras obras, debemos pensar que se encuentra muy estudiado (se conservan multitud de bocetos parciales de la obra) aunque posteriormente matizado por el uso de la luz (sfumato) que eliminaría el carácter lineal típico del Quattrocento y nos acercaría a la futura escuela veneciana iniciada por Giorgione, acaso por influencia de Leonardo. COLOR. Se encuentra sometido a la composición simétrica que realza la figura de Cristo. De esta forma se emplea de forma equilibrada, sobre todo en los dos

básicos (azul y rojo), que se distribuyen por el cuadro haciendo pareja con el lado contrario. Esta alternancia se culmina en la figura de Cristo, dividida en dos zonas cromáticas que resumen todo el cuadro.El resto del lienzo está ocupado por tonos terrosos de carácter neutro que eliminan distracciones y concentran la mirada en la acción. LUZ. Encontramos dos focos de luz en la obra. Uno procede desde el exterior, a la izquierda del espectador. Su función es iluminar la escena y sus personajes suavemente, sin crear un claroscuro excesivo ni expresivo. No tiene, por tanto, otras funciones que las descriptivas, sin intenciones de dar mayor intensidad a la escena.En el fondo, tras las tres ventanas abiertas, proviene otra luz, esta vez exterior y azulada. Su origen puede encontrarse en el mundo flamenco del que tantas cosas extraería Leonardo (luz fría y azulada, las ventanas que producen un diálogo interior-exterior, la propia técnica del óleo...).Esta doble disposición de luces tendrán un amplio eco en autores posteriores, como Tiziano o el propio Velázquez en sus Meninas. ESPACIO. Leonardo utiliza en la obra tres formas de conseguir un espacio tridimensional. Por una parte las paredes y el techo crean líneas de fuga a través de los tapices y casetones que nos conducen hacia la pared del fondo (perspectiva lineal). FIGURAS. La plasmación del hombre y los movimientos de su alma siempre habían sido el objetivo de Leonardo. Para ello se vale de la constante observación de las fisonomías y los gestos que luego reutiliza para sus obras. La variedad de gestos y actitudes constituye un verdadero catálogo de las distintas reacciones humanas ante la noticia de la traición, desde la placidez de Cristo hasta la expresión de la ira, la incredulidad, la duda..., representado mediante el lenguaje de las manos y los gestos de la cara.(Este carácter psicológico del hombre será especialmente representado en la época del barroco, los llamados affeti).

BAUTISMO DE CRISTO

El bautismo de Cristo es un cuadro del taller del pintor renacentista italiano Verrocchio, algunas de cuyas partes se atribuyen a Leonardo da Vinci. Está realizado al óleo y temple sobre tabla. Mide 177 cm de alto y 171 cm de ancho (151 cm según otras fuentes). Fue pintado hacia 1475-1478, encontrándose actualmente en la Galería de los Uffizi, Florencia (Italia). En esta obra Se le atribuyen a Leonardo todas las partes ejecutadas al óleo, esta pintura además está hecha sobre una tabla que es la técnica realizada a la hora de que esta pintura se realizo. Aunque esta pintura no fue hecha de el todo por Leonardo ya que fue una colaboración el realizo muchas de las figuras en esta pintura el paisaje de fondo, inconfundible y totalmente alejado de la dura rotundidad de los elementos del paisaje en primer plano. También añadió, ya terminado el cuadro, el angelito de perfil, de una belleza turbadora a quien el otro ángel parece mirar con rostro estúpidamente admirativo. También de Leonardo es el suave difuminado del torso de Cristo, que destaca contra el modelado duro, casi pétreo, del pecho del Bautista. Una de las formas en las cuales se evidencia el estilo que caracterizará las obras leonardescas de la madurez; se distingue a simple vista por la intensidad de los colores y, de modo más determinante, por el dinamismo que consigue imprimir en la figura del ángel y por los matices de color del paisaje. En algunas partes se evidencia el uso de las yemas de los dedos para extender la pintura y lograr mejor los matices de la epidermis. Los delicados rasgos del rostro, las mejillas cuidadosamente dibujadas, ese ojo de contorno difuminado que da movilidad a la expresión y que preludia el "sfumato" que popularizará Leonardo No hay modelos claros a los que se pueda remitir para clasificar esa expresión. Constituyen verdaderas "invenciones", creación de nuevos códigos. Del mismo modo, los paisajes, sumidos en esa curiosa bruma crepuscular. En nada se asemejan a los más usuales de la pintura del cuatrocientos en los que solían representarse colinas redondeadas con árboles simétricamente colocados. Las alas del ángel son producto del estudio detallado de las de un ave y son muy distintas de las convenciones de plumas que casi todos los pintores del siglo XV ponen a sus ángeles. Plantea la necesidad de una síntesis de todos los componentes de la pintura: composición, perspectiva, proporción, luz y color Creador del “sfumato” o “difuminado” los perfiles se desdibujan fundiéndose figuras y espacio en una misma atmósfera. Esto se consigue mediante el paso gradual de la luz a las sombras, de los colores vivos a los apagados. El contraste de luces y sombras da volumen a las figuras. En esta pintura, la figura de Jesús expresa la humildad voluntaria, la aceptación resignada de la reencarnación. En esta pintura Juan el Bautista aparece descarnado pero dichoso de hallar al Salvador.

Referencias Bautismo de Cristo (Verrocchio). (2007). Recuperado 4 marzo,2018,de https://es.wikipedia.org/wiki/Bautismo_de_Cristo_(Verrocchio) Cinquecento Pintura. (2010, octubre). Recuperado 4 marzo, 2018, de https://sekcastillohistoriadelarte.files.wordpress.com/2012/10/leonardo-ppp.pdf Bautismo de Cristo, Verrochio. (2013, 25 julio). Recuperado 4 marzo, 2018, de https://arte.laguia2000.com/pintura/bautismo-de-cristo-verrochio LEONARDO DA VINCI: LA ÚLTIMA CENA. Análisis y comentario. (2013, abril). Recuperado 4 marzo, 2018, de http://sdelbiombo.blogia.com/2013/042001leonardo-da-vinci-la-ultima-cena.-analisis-y-comentario.php Sánchez, A. S. G. Gil. (2013, 8 junio). Análisis de ‘La Última Cena’. Recuperado 4 marzo, 2018, de http://papeldeperiodico.com/2013/06/analisis-de-la-ultimacena/ Bautismo de Cristo Verrocchio análisis. (2015, 23 julio). Recuperado 4 marzo, 2018, de https://pcweb.info/bautismo-cristo-verrocchio/

Related Documents

Artes Actividad 3.docx
June 2020 19
Artes
August 2019 64
Artes
November 2019 57

More Documents from ""

November 2019 18
Acquisition Activity.docx
November 2019 22
November 2019 12