Arte_republicano_en_peru.docx

  • Uploaded by: Ruth Santos
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Arte_republicano_en_peru.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,526
  • Pages: 26
ARTE REPUBLICANO EN PERU 1.-PINTURA COSTUMBRISTA La Literatura Republicana se inicia con una corriente literaria que se ha venido a denominar Costumbrismo. Esta corriente surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico, autor de Artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español. El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. La literatura costumbrista describe una sociedad en transición (colonia - independenciarepública) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios de la República. Los escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendente clase media y la decadente clase alta (aristocracia)



Características del Costumbrismo

Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno fértil. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social. Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú - boliviana. Adopta 2 vertientes: El Anti criollismo y el Criollismo



Representantes del Costumbrismo

- Felipe Pardo y Aliaga (Anti criollismo). - Manuel Ascencio Segura (Criollismo). - José gil castro - Pancho Fierro

PANCHO FIERRO Pocos datos biográficos se tienen sobre Pancho Fierro. Se sabe que nació en Lima el 5 de octubre de 1807 y se le bautizó el 5 de febrero de 1809 en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Parroquia de Los Huérfanos) en ese entonces Vice-Parroquia de la Santa Iglesia Catedral. Fue mulato, hijo de don Nicolás Rodríguez del Fierro y Robina, criollo español ordenado de sacerdote y de Carmen Fierro, esclava de la casa familiar de don Antonio Rodríguez del Fierro y Pollos, Prior del Tribunal del Consulado de Lima y Coronel del Batallón de Milicias del Comercio de Lima, y doña Nicolasa Ignacia de Robina y Gallegos, dama perteneciente a importantes familias de la sociedad colonial limeña, padres de don Nicolás y abuelos paternos del pintor. Fue manumitido desde su nacimiento, es decir, nació libre siguiendo la regla no sancionada que rezaba que el hijo de un español no debía nacer esclavo. No se conoce que realizará estudios de pintura, pero desde temprana edad mostró su talento para este arte. En el mes de mayo de 1828 contrae matrimonio en Lima con Gervasia Rosa Cornejo Belzunce, natural de la Hacienda Mataratones en la provincia de Cañete, pero también formó familia con otras mujeres de las que dejó dilatada descendencia. Artista bohemio, de lento intuitivo, se ganaba el sustento pintando letreros comerciales y carteles de toros o moldeaba figuras toscas para los nacimientos. También practicó la pintura mural en las paredes hoy derruidas o borradas de muchas casas limeñas. Pero sus mejores dotes de artista las volcó en numerosas acuarelas sobre cartulinas, en las que retrató tipos y costumbres de finales de la época colonial y de las primeras décadas de la República del Perú, transmitiéndonos la imagen de un mundo pintoresco, que abarca todas las clases sociales. En ese campo tuvo imitadores y competidores nacionales y extranjeros, pero Pancho Fierro fue uno de los que más destacó entre ellos. Así lo atestigua los diversos padrones de los gremios de empresarios de los diferentes ramos industriales

elaborados para el pago de la patente presentados a la Prefectura de Lima, en cuyas relaciones de pintores Pancho Fierro figuró como pintor de segunda y luego de primera clase al lado de otro afamado pintor, el mulato José Gil de Castro. Según Ismael Portal, era “de color honesto, mulato, de más de mediana estatura, grueso, de barba cerrada, mirada penetrante, habilísimo y de lo más agudo”. Falleció en el hospital Dos de Mayo, el día de Fiestas Patrias de 1879, a la edad de 70 años probablemente calculando su edad a partir de su bautismo ocurrido en 1809 y no la de su nacimiento en 1807. La nota necrológica publicada en el diario El Comercio, asegura que, además de sus acuarelas, dejó numerosos cuadros al óleo y retratos a carboncillo "única herencia de su desconsolada familia". También resalta su importancia como artista costumbrista, habiendo sido para la pintura peruana lo que Manuel Ascencio Segura lo fue para la literatura.

Obras 

Pulpería



Tapada limeña



Tapada



Bañista en Chorrillos



El que trae el aguardiente de Ica



El son de los diablos



Montonero



La marinera

Pulperia

La zamacueca

La tapada limeña

La marinera

Soldado y rabona

Una zamba limeña a caballo

Una señora en paseo con su criada

2.- PINTURA ACADEMICA Es una de las formas de la corriente académica, por la que los pintores peruanos recibieron la influencia de pintores extranjeros, principalmente europeos, por ejemplo; la del maestro Delaroche y Fortuny, en la que sobresalen los trabajos con acabados casi perfectos, principalmente en el claro oscuro. Los pintores peruanos salieron fuera del país, allí permanecieron por mucho tiempo y fue en esos lugares en los que pintaron escenas de la vivencia peruana, producto de sus añoranzas. Pero los temas más representados fueron aquellos que se encontraban ajenos a nuestra realidad. Entre sus principales expositores tenemos:

      

Ignacio Merino Francisco Laso Luis Montero Daniel Hernández Teófilo Castillo Carlos Baca Flor Federico Torrico

   

Francisco Masías Juan Lepiani Luis Astete Alberto Lynch

En el arte de estos pintores académicos, secuencias neo clásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.

IGNACIO MERINO (Piura 1819 – París 1876) . Ignacio Merino, considerado como fundador de la escuela peruana, nació en la ciudad de Piura, el 30 de enero de 1817. Sus padres, don José Clemente Merino, juez real, subdelegado y comandante militar del Partido de Piura y doña Micaela María Muñoz, pertenecían a familias aristocráticas oriundas de Trujillo. Gracias a la acomododada posición de la familia a los diez años fue enviado a París, donde cursó el bachillerato e inició su carrera artística. Estudió con los maestros franceses Paul Delaroche y Raymond Monvoisin, identificándose especialmente con el primero, cuya influencia seguramente despertó su afición por los temas históricos. Sin embargo, arrastrado por la cultura europea se alejó de los temas históricos de su patria natal, a los que tan sólo dedicó una obra: Entrada del General Orbegoso a Lima. En contraste, siempre gustó de captar tipos y costumbres pintorescas de Lima. Fue sub-director y luego director de la Academia de Dibujo y Pintura fundada por el Virrey Abascal, desde donde ejerció gran influencia en la formación de otros preeminentes pintores, como Luis Montero, Francisco Masías, Francisco Arrese, todos piuranos, y sobre todo el tacneño Francisco Laso. Durante la década de 1840 realiza obras costumbristas y retratos de santos de su tierra natal, entre ellas Santa Rosa de Lima, Fray Martín de Porres (se conserva en la Catedral), Lima por dentro y por fuera, Jarana de Amancaes y Limeños en el portal. En 1850, vuelve definitivamente a París para estudiar en el taller de Eugène Delacroix, pintor que ejerce una gran influencia en su obra. De esa época es su cuadro Colón ante los doctores en Salamanca (conservado en Lima, pues fue comprado por el gobierno del presidente Balta) por el que es distinguido con la Tercera Medalla de Honor en la Exposición de Bellas Artes de París. Producto de este período fue también Aparición del Arcángel en casa de Tobías, obra en la cual se advierte la maestría en el manejo del color y la luz, aspectos en que es superior a sus maestros y único en América. Merino, inspirándose en obras de la literatura europea; inglesa, española y francesa, plasmó en sus cuadros los temas históricos y dramáticos de autores como Shakespeare, Scott o Cervantes.

Merino falleció de tuberculosis en París el 17 de marzo de 1876, sin esposa ni descendencia. Legó sus obras y parte de su fortuna a la Municipalidad de Lima. A continuación algunas de sus obras: Temas Históricos. Entrada del general Orbegoso a Lima, Colón ante los sabios de Salamanca, Venta de los Títulos, La Celada, etc. Temas Religiosos. La Lectura del testamento, Fray Martín de Porres, La Última Cena, Tobías y el Ángel, Resurrección de Lázaro. Temas Costumbristas. Describe tipos y costumbres de la vieja Lima Virreinal, por medio de apuntes y crayolas, La Tapada, Escenas de Amancaes, Lima por dentro, La Jarana, etc.

OBRAS 

La entrada del general Orbegoso a Lima



Friné ante el areópago



Colón ante los doctores de Salamanca



La lectura del Quijote



Balboa



Aparición del Arcángel en casa de Tobías



La resurrección de Lázaro



El último abencerraje



La lectura del testamento



La venta de los títulos



Hamlet

PRINCIPALES OBRAS

Cristóbal Colón ante los doctores en salamanca (París 1863) Óleo sobre tela. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima

Lectura del Quijote (París, 1861). Óleo sobre tela. Colección MALI, donación Memoria Prado.

El turco

La jarana

Mujer dando limosna

LUIS MONTERO Luis Montero (* Piura, 1826 - † Callao, 1869), fue un pintor académico peruano uno de los más importantes y más referenciados en el siglo XIX, perdió relevancia durante el siglo XX, siendo recuperado desde 2000 y lo que va del siglo XXI. En 1847 recibió una "beca" del presidente Ramón Castilla para estudiar en la Academia de Florencia. En 1853 vuelve a recibir la segunda ayuda estatal del presidente peruano Rufino Echenique. Volvería a Florencia en 1861 para encumbrarse en este último viaje a Italia al pintar Los funerales de Atahualpa. Según el historiador del arte Marco Iván Cabrera Hernández, en Montero confluyen dos tradiciones artísticas: el academicismo florentino ("escuela italiana") que lo formó y la escuela francesa que asimiló y se evidencia en su obra cumbre Los funerales de Atahualpa. Desde pequeño tuvo vocación por la pintura aunque su primer revés lo experimenta a los nueve años, en 1835, cuando el pintor quiteño Yáñez(sic), probablemente José Anselmo Yáñez, se niega a enseñarle. En 1837, a los once años de edad recibió clases en la cárcel del francés Robert Tiller. Ya en Lima, en 1843, concurre durante un semestre a la Academia Dibujo y Pintura de Lima, dirigida por el pintor Ignacio Merino. Realiza un retrato en miniatura del Presidente Ramón Castilla, lo que le valió una beca a Italia por parte del Estado Peruano, en 1847. Llegó al puerto de Génova, y sigue Livorno donde es protegido por el Conde Ceppi quien lo conduce a Florencia, ingresando a la Academia de Bellas Artes de la ciudad, en que permaneció casi tres años, allí fue discípulo de Giuseppe Bezzuoli (1784-1855) y Servolini. En 1851, presentó en Lima "El Perú libre" y "La degollación de los inocentes", obras realizadas en Italia. Su "Venus dormida", probablemente es el primer desnudo en la historia de la pintura peruana y americana, causó sensación cuando se exhibió en Lima en 1852. Obtuvo una segunda beca, con la cual parte al año siguiente. De este periodo es La limeña en la hamaca presentada en una exposición de Florencia de 1855. Su segunda ayuda estatal es suspendida por el derrocamiento del gobierno de Echenique y tiene que retornar al Perú. En el camino, al llegar a Cádiz, retrata al hijo de Pezuela,4 Juan González de la Pezuela y Ceballos en 1855, por lo que varía su destino enrumbando hacia Cuba, donde se incorpora al Liceo de Artístico de La Habana y contrae nupcias con Juana López natural de Puerto Príncipe.

Regresa brevemente al Perú entre 1859 y 1861 para realizar retratos de personalidades limeñas. En 1862 se encuentra por tercera vez en Florencia tardando seis años en realizar su obra cumbre "Los funerales de Atahualpa" que le consiguió la consagración definitiva. Volvería a Lima en 1868 para obsequiar su enorme lienzo al Congreso de la República el cual es aceptado por Ley del 26 de octubre de 1868: Art. 4 "El mencionado cuadro se colocará en el Salón de sesiones del Congreso" (asunto pendiente) En 1869, la muerte le sorprendió con fiebre amarilla en el Callao, cuando se encontraba a punto de embarcarse nuevamente hacia Europa.

OBRAS 





PRIMER VIAJE A FLORENCIA 

La Magdalena (1849)



El Perú libre (1849-1851)



La degollación de los Inocentes (1849-1851)



El mendigo y su hija (1849-1851)



La Venus dormida (1849-1851)

SEGUNDO VIAJE A FLORENCIA 

La limeña en la hamaca (1855)



El descanso después del baño (1857)

TERCER VIAJE A FLORENCIA 

f

Los funerales de Atahualpa (1862-1867)

Los funerales de Atahualpa

Venus dormida

Retrato de anciano

Limeña en la hamaca

3.- PINTURA INDIGENISTA El indigenismo es una corriente peruana cultural, política y antropológica, desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, centrada en el estudio y la valoración de la cultura indígena. El indigenismo en la pintura peruana, se preocupa por valorar, rescatar y redescubrir los elementos propios del hombre indígena, con un sentimiento profundo se volcó a plasmar paisajes y costumbres de la vida del hombre indígena. El precursor e iniciador del movimiento indigenista peruano fue José Sabogal, que supo expresar con carácter, el mundo indígena.

 REPRESENTANTES        

José Sabogal Julia Codesido Enrique Camino Brent Camilo Blas Teresa Carvallo Felipe Cossío del Pomar Carlota Carvallo Alejandro Gónzales

 

Mariano Fuentes Lira y otros Jose sobogal

JOSE SOBOGAL Sabogal nació en la ciudad de Cajabamba (Perú) en 1888 en una familia mestiza, siendo hijo de Manuela Diéguez de Florencia y Matías Sabogal. En 1922 se casó con la escritora María Wiesse Romero (1894-1964), hija del historiador Carlos Wiesse Portocarrero. El matrimonio tuvo dos hijos: José Sabogal Wiesse (1923-1983) y Rosa Teresa Sabogal Wiesse (1925-1985). José Sabogal recorrió España, el sur de Francia, Italia y el norte de África entre 1908 y 1913 antes de empezar a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires (Argentina), donde estudió por cinco años. De procedencia española por el lado paterno, Sabogal se dedicó a promover la cultura y estéticas precolombinas. Durante una estadía de seis meses en Cuzco, Sabogal se empezó a interesar en representar a la ciudad y sus habitantes en sus pinturas. En 1919, realizó una exhibición de sus pinturas en la Casa Brandes en Lima, la cual atrajo la atención de la crítica y el público. Sabogal decidió promover el arte peruano internacionalmente después de una visita a México, en donde conoció a Rivera, José y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1920, Sabogal enseñó en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú y entre 1932 y 1943 sirvió como director de esta institución. Fue director artístico de la revista Amauta, cuyo primer número, aparecido en 1926, lleva un dibujo de su autoría en la carátula. Posteriormente, Sabogal y Luis Eduardo Valcárcel fundaron el Instituto Libre de Arte Peruano en el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Entre sus discípulos figuran Camilo Blas, Enrique Camino Brent, Julia Codesido, Cota Carvallo, Jorge Segura, Aquiles Ralli, Gamaniel Palomino, Pedro Azabache Bustamante, Andrés Zevallos y Eladio Ruiz.

OBRAS PICTORICAS 

Cactus solitario, óleo 1916.4



Carnaval de Tilcará, óleo, 1918



Santa Rosa entre los ángeles, tinta, 1922



El gamonal, óleo, 1925



Hostelero de Huanta, xilografía, 1925



Sacsayhuamán, xilografía, 1925



El Varayoc de Chinchero, óleo, 1925



La mujer del Varayoc, óleo, 1926



El recluta, óleo, 1926



Glosas franciscanas, xilografía, 1926



La Santusa, óleo, 1928



Ayacucho, xilografía, 1930



Cuesta de Huaynapata, xilografía, 1935



Artista vernacular, xilografía, 1942



Retablo limeño, óleo, 1948



Hilandera huanca, óleo



Mujer en el desierto de Sechura, óleo sobre madera, 1951



Pescador mochica, témpera, 1956

CUADROS SIMBÓLICOS 

Guerra civil española, tinta, 1936



El rapto de Europa, témpera, 1949



Garcilaso, óleo sobre tela, 1949



El sueño de Bolívar, óleo sobre tela, ca. 1950-1956



Los reyes magos, óleo, 1953

RETRATOS 

Retrato de María Wiesse, óleo sobre tela, 1921



Retrato de Carlos Wiesse Portocarrero, óleo, 1930



Retrato de Enrique Camino Brent, óleo 1931



Retrato de Rosa María Macedo, óleo, 1934



Retrato de José Sabogal Wiesse, óleo, 1946



Retrato de Jorge Wiesse, óleo, 1949



Retrato de María Rostworowski, óleo, 1950

OBRA ARQUITECTONICA 

Casita andina o Casa Sabogal en el Parque de la Reserva.

OBRAS ESCRITAS 

Mates burilados: Arte vernacular peruano (1945)



Pancho Fierro (1945)



El toro en las artes populares del Perú (1949)



El Kero, vaso de libaciones cusqueño de madera pintada (1952)



El desván de la imaginería peruana (1956)



Del arte en el Perú (1975)

Las mejores obras del pintor indigenista: manifiesta su forma de expresión a través de gruesos y vigorosos trazos muy expresivos. Sus figuras recias casi estáticas, de espíritu andino se presentan agradables y originales

Vista de Amancaes.

Arquitecto Quechua.

El Inca Garcilazo.

Mujeres de Ucayali.

Plaza Serrana.

India del Collao.

FELIPE COSSÍO DEL POMAR Felipe Cossío del Pomar nació el 31 de mayo de 1888 en la provincia de Morropón en la región Piura de Perú. Su familia estaba conectado a figuras importantes en Perú, incluyendo Pío Tristán , el último virrey y el ministro más tarde extranjera del Perúboliviana Confederación . También se relacionó con Paul Gauguin , el nieto de Flora Tristán Estudió en Lima en el Colegio de Guadalupe, donde se graduó en 1904. A continuación, comenzó el estudio de Letras de la Universidad de San Marcos . Sus padres querían que se convirtiera en un abogado. Por esta razón, en 1906 se embarcó a Europa para estudiar Derecho en la Universidad de Lovaina . Sin embargo, él eligió quedarse en Bruselas y se inscribió en la Universidad Libre de estudiar bellas artes durante tres años. A continuación, estudió y trabajó como artista en París hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Se convirtió en parte del círculo bohemio de París dirigido por Pablo Picasso , Marc Chagall y Henri Matisse . Cossío se trasladó a los EE.UU. en 1917, donde fue muy solicitado por su talento como pintor de retratos en el estilo modernista. Tras su regreso a Perú en 1921 se trasladó a la Universidad San Antonio de Abad en el Cusco. Fue en este momento que se hizo amigo de Víctor Raúl Haya de la Torre . Obtuvo el grado de Doctor en Letras en 1922 con una tesis sobre la historia de la pintura en el Cusco. Esta fue la base para su libro sobre la pintura colonial en el Cuzco. Haya de la Torre fue deportado por el régimen de Leguía en octubre de 1923. En 1924, la naciente Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) estaba formando sus primeras secciones en México, Cuba, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Argentina y Uruguay . Cossío había regresado a los EE.UU. en 1925, donde formó una importante base de apoyo para el APRA. Cossio visitó Haya de la Torre en la Ciudad de México, y si bien no se reunió con el pintor Diego Rivera que le introdujo en las formas y colores de arte azteca tradicional. En 1927 Cossío del Pomar visitó la ciudad de San Miguel de Allende en México y estaba encantado por la calidad de la luz. [5]Cossío del Pomar volvió a Europa en 1929, donde vivió en Bruselas, Florencia y París. En Francia trabajó con los surrealistas André Breton y Louis Aragon . En 1931 Cossío estaba de vuelta en Perú para ayudar a organizar la ARPA. Cossío utilizó su reputación para presionar por mejoras en la enseñanza del arte, tanto para modernizar la enseñanza y para actualizarlo a un nivel graduado donde antes sólo había sido considerado un comercio menor. En la segunda mitad de 1932 Haya de la Torre fue encarcelado y amenazado con la pena de muerte. Cossío del Pomar se trasladó a Buenos Aires y Santiago de Chile. En 1935 Cossío fue colocado en una lista negra, amenazado de detención inmediata en caso de regresar al Perú, y se prohibió la venta de sus libros

Cossío del Pomar fue un escritor, así como pintor, y el autor de una serie de obras literarias. Éstas incluyen: 

Pintura colonial (pintura colonial) de 1930, que trata sobre la pintura en Cusco y está entusiasmado con el arte de los indios y mestizos



Arte y vida de Paul Gauguin (arte y la vida de Paul Gauguin), 1929



Arte del Perú pre-Colombino (Arte del Perú precolombino), 1949



Cusco Imperial (Imperial Cusco), 1952



Arte del Perú colonial (arte de Perú Colonial), 1958

4.- PINTURA MODERNA 

Características

1. El paisaje como tema principal: Es uno de los géneros más fructíferos. El paisaje ofrece un campo donde todos los interes de los impresionistas se ven concentrados: el aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz. Ésta se verá modificada con el paso del tiempo y los matices cloríticos irán cambiando a medida que avanza el día. Dentro del paisaje, también es frecuente el tema de la representación del agua de la nieve y el hielo. Se aman las superficies en que los reflejos y los matices cromático-lumínicos se hacen infinitos. La aparición de la figura es menos frecuente, y si lo hace es rodeada de paisaje. (Ahora la figura es pretexto para representar el paisaje, mientras que en el Clasicismo había sido a la inversa). Ello no quiere decir que no haya escenas de interior cuyo máximo exponente es Degas, al que le preocupan temas como la danza o los caballos, ambos relacionados con la velocidad y la instantánea. 2. Técnica: Los impresionistas se caracterizan por su técnica rápida, de largas pinceladas cargadas de materia pictórica. Esto fue duramente criticado por los más anclados a la tradición, llegando a decir que "los nuevos" estrujaban directamente sus tubos sobre los lienzos. De la última etapa de Monet se dice que sus obras no son pinturas, sino más bien escultura sobre el lienzo. Muchas veces se apunta a Goya como un precedente para este tipo de pincelada.

3. Color: Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse el mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo. 4. Ausencia de perspectiva: Los impresionistas abolen el concepto de la perspectiva euclidiana que había regido el concepto de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el "primitivo" punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina. 

REPRESENTANTES

FERNANDO DE SZYSZLO Abraham Fernando de Szyszlo nació en el distrito limeño de Barranco en 1925. Hijo de Vitold de Szyszlo, físico y diplomático polaco afincado en el Perú, y de María Valdelomar Pinto, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Hermana suya fue Juana de Szyszlo, esposa del diplomático mexicano Alfonso García Robles, premio Nobel de la Paz. Estudió en el Colegio de la Inmaculada y en marzo de 1944 comenzó a estudiar Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), la cual dejaría para seguir su verdadera vocación en la Academia de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la tutela del austriaco Adolfo Winternitz. Su primera exposición tuvo lugar en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano en 1947. Viajaría a París al año siguiente y después de cuatro años de estudios, se adhirió al abstraccionismo, estilo que promocionaría en el Perú tras su regreso en 1951. Sería ahí donde conocería a los escritores Octavio Paz y André Breton, frecuentando con otros escritores el famoso Café de Flore. Trabajó como subjefe de la sección de Artes Visuales de la Unión Panamericana, y como docente en su álma mater, para pasar después a la Universidad Cornell. También fue conferenciante en la Universidad de Yale en 1965.

Para 1974 se calculaba que tenía más de 1500 obras y en la década de los ochenta fue condecorado con la Orden de las Artes y Letras en el grado de Caballero por la República Francesa (1981), así como por el gobierno chileno, que le impuso la condecoración Bernardo O'Higgins en el grado de Gran Oficial (1987) y en el año 2011 recibió la máxima condecoración peruana representada en la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz. En julio de 2011 se inauguró una una amplia retrospectiva de su obra en el Museo de Arte de Lima que duró hasta octubre. Actualmente sus obras pueden apreciarse en el Museo de Arte Moderno de España; el Museo de las Américas en Washington D.C.; el Museo de Arte Moderno de México; The Guggenheim Museum en Nueva York; Museo de Bellas Artes de Caracas; Museo de Arte de Lima; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; The National Museum of Contemporary Arte en Seúl; en la Universidad de Essex, entre muchos otros.1 De Szyszlo está comprometido con la promoción de las ideas liberales en su país, lo que se concretó en la formación del Movimiento Libertad, que fundó junto a su amigo Mario Vargas Llosa. En 1947, se casó con la poeta peruana Blanca Varela con la que tuvo dos hijos: Vicente de Szyszlo, reconocido arquitecto, y Lorenzo de Szyszlo, quien fallecería en un accidente aéreo. Después de su divorcio, se volvería a casar con Liliana Yábar. Actualmente se sigue desempeñando como pintor. Es reconocido a nivel mundial por su larga trayectoria en el mundo artístico por ser un buen pintor plástico. Es también reconocido en el Perú, por algunas de sus obras como: Inkarri, Orrantia, Cámara ritual, Cuarto de paso, Sol negro, Visitante, Waman Wasi, Interiores, entre otros.

OBRAS PICTORICAS

Inkarri, 1968 - Blantom Museum ofArt –University of Texas at Austin-USA

Fernando de Szyszlo – 2011

Fernando de Szyszlo – 2005

Fernando de Szyszlo - Mar de Lurin

En las obras de Fernando de Szyszlo se identifica claramente la utilización de mucha textura y color. También utilizó adecuadamente la luz y las sombras en sus pinturas. Sus cuadros son influenciados por las corrientes cubistas, surrealistas, informalista y de arte abstracto. Además de su labor como pintor, su gran afición por la literatura lo condujo a entablar grandes amistades con varios literatos como Emilio Adolfo Westphalen . Posteriormente, llevó a cabo importantes proyectos con varios de estos personajes, como la creación, con el poeta Emilio Adolfo Westphalin, de la revista “Las Moradas”. Asimismo, en 1996, publicó “Miradas furtivas”, una recopilación de diversos artículos escritos desde 1955 sobre el arte contemporáneo y precolombino. Finalmente, cabe recalcar que Szyszlo es miembro de la “Academia Peruana de la Lengua”, gracias a su gran conocimiento literario.

More Documents from "Ruth Santos"