Ariel Hueto.docx

  • Uploaded by: Mariluz Ramos Marriaga
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ariel Hueto.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,813
  • Pages: 34
ARIEL HUETO (C.C 1050971902)

FICHA: 1442080

INFORME INVESTIGATIVO TEMA

NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA NORMA (GTC - 45) RIESGOS PSICOSOCIALES RIESGOS ECONÓMICOS

31000

NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA

31000

INTRODUCCIÓN

Cuando la gestión del riesgo se implementa y se mantiene de acuerdo con esta norma, dicha gestión le permite a la organización, entre otros:

-

aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos;

-

fomentar la gestión proactiva;

ser consciente de la necesidad de identificar y tratar los riesgos en toda la organización;

cumplir con los requisitos legales y reglamentarios pertinentes y con las normas internacionales;

-

mejorar la presentación de informes obligatorios y voluntarios;

-

mejorar el gobierno;

-

mejorar la confianza y honestidad de las partes involucradas,

-

establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación;

-

mejorar los controles;

-

asignar y usar eficazmente los recursos para el tratamiento del riesgo;

-

mejorar la eficacia y la eficiencia operativa;

incrementar el desempeño de la salud y la seguridad, así como la protección ambiental;

-

mejorar la prevención de pérdidas y la gestión de incidentes;

-

minimizar las pérdidas;

-

mejorar el aprendizaje organizacional; y

-

mejorar la flexibilidad organizacional.

Esta norma está destinada a satisfacer las necesidades de un rango amplio de partes involucradas, incluyendo:

a) aquellos responsables del desarrollo de la política de gestión del riesgo dentro de la organización;

b) aquellos responsables de garantizar que el riesgo se gestiona eficazmente dentro de la organización como unidad o dentro de un área, proyecto o actividad específicos;

c) aquellos que necesitan evaluar la eficacia de una organización en cuanto a la gestión del riesgo; y

d) aquellos que desarrollan normas, guías, procedimientos y códigos de práctica que, parcial o totalmente, establecen la manera de gestionar el riesgo dentro del contexto específico de estos documentos.

En muchas organizaciones las prácticas y procesos actuales para la gestión incluyen componentes de la gestión del riesgo y muchas organizaciones ya han adoptado un proceso formal para la gestión del riesgo para tipos particulares de riesgos o circunstancias. En tales casos, una organización puede decidir realizar una revisión crítica de sus prácticas y procesos existentes a la luz de esta norma.

En esta norma, se usan las expresiones "gestión del riesgo" y "gestionar el riesgo". En términos generales, la "gestión del riesgo" se refiere a la arquitectura (principios, marco y procesos) para la gestión eficaz del riesgo, mientras que "gestionar el riesgo" se refiere a la aplicación de esa arquitectura a riesgos particulares.

1.

OBJETO

Esta norma brinda los principios y las directrices genéricas sobre la gestión del riesgo. Esta norma puede ser utilizada por cualquier empresa pública, privada o comunitaria, asociación, grupo o individuo. Por lo tanto, no es específica para ninguna industria o sector. NOTA Para propósitos de conveniencia, se hace referencia a todos los diversos usuarios de esta norma con el término general de "organización". Esta norma se puede aplicar durante toda la duración de una organización y a un amplio rango de actividades, incluyendo estrategias y decisiones, operaciones, procesos, funciones, proyectos, productos, servicios y activos. Esta norma se puede aplicar a cualquier tipo de riesgo, cualquiera sea su naturaleza, bien sea que tenga consecuencias positivas o negativas. Aunque esta norma suministra directrices genéricas, no se pretende promover la uniformidad de la gestión del riesgo en todas las organizaciones. Será necesario que el diseño y la implementación de planes y marcos de referencia para la gestión del riesgo tomen en consideración las diversas necesidades de una organización específica, sus objetivos particulares, contexto, estructura, operaciones, procesos, funciones, proyectos, productos, servicios o activos, y las prácticas específicas empleadas. 2

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los fines de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones:

2.1

Riesgo. Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos.

NOTA 1 Un efecto es una desviación de aquello que se espera, sea positivo, negativo o ambos.

NOTA 2 Los objetivos pueden tener aspectos diferentes (por ejemplo financieros, salud y seguridad, y metas ambientales) y se pueden aplicar en niveles diferentes (estratégico, en toda la organización, en proyectos, productos y procesos).

NOTA 3 A menudo el riesgo está caracterizado por la referencia a los eventos (véase el numeral 2.17) potenciales y las consecuencias (véase el numeral 2.18) o a una combinación de ellos.

NOTA 4 Con frecuencia, el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo los cambios en las circunstancias) y en la probabilidad (Likelihood) (véase el numeral 2.19) de que suceda.

NOTA 5 Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o el conocimiento de un evento, su consecuencia o probabilidad. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.2 Gestión del riesgo. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto al riesgo (véase el numeral 2.1). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.3 Marco de referencia para la gestión del riesgo. Conjunto de componentes que brindan las bases y las disposiciones de la organización para diseñar, implementar, monitorear (véase el numeral 2.28), revisar y mejorar continuamente la gestión del riesgo (véase el numeral 2.2) a través de toda la organización. NOTA 1 Las bases incluyen la política, los objetivos, el comando y el compromiso para gestionar el riesgo (véase el numeral 2.1). NOTA 2 Las disposiciones de la organización incluyen planes, relaciones, rendición de cuentas (Accountability), recursos, procesos y actividades.

NOTA 3 El marco de referencia para la gestión del riesgo está incluido en las políticas y prácticas estratégicas y operacionales globales de la organización. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.4 Política para la gestión del riesgo. Declaración de la dirección y las intenciones generales de una organización con respecto a la gestión del riesgo (véase el numeral 2.2). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.5 Actitud hacia el riesgo. Enfoque de la organización para evaluar y eventualmente buscar, retener, tomar o alejarse del riesgo (véase el numeral 2.1). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.6 Plan para la gestión del riesgo. Esquema dentro del marco de referencia para la gestión del riesgo (véase el numeral 2.3) que especifica el enfoque, los componentes y los recursos de la gestión que se van a aplicar a la gestión del riesgo (véase el numeral 2.1). NOTA 1 Los componentes de la gestión comúnmente incluyen procedimientos, prácticas, asignación de responsabilidades, secuencia y oportunidad de las actividades. NOTA 2 El plan para la gestión del riesgo se puede aplicar a productos, procesos y proyectos particulares, y a parte de la organización o su totalidad. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.7 Propietario del riesgo. Persona o entidad con la responsabilidad de rendir cuentas y la autoridad para gestionar un riesgo (véase el numeral 2.1). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.8 Proceso para la gestión del riesgo. Aplicación sistemática de las políticas, los procedimientos y las prácticas de gestión a las actividades de comunicación, consulta, establecimiento del contexto, y de identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo (véase el numeral 2.28) y revisión del riesgo (véase el numeral 2.1). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.9 Establecimiento del contexto. Definición de los parámetros internos y externos que se han de tomar en consideración cuando se gestiona el riesgo, y establecimiento del alcance y los criterios del riesgo (véase el numeral 2.22) para la política para la gestión del riesgo (véase el numeral 2.4). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición

2.10 Contexto externo. Ambiente externo en el cual la organización busca alcanzar sus objetivos. NOTA El contexto externo puede incluir:

el ambiente cultural, social, político, legal, reglamentario, financiero, tecnológico, económico, natural y competitivo, bien sea internacional, nacional, regional o local;

impulsores clave y tendencias que tienen impacto en los objetivos de la organización; y

relaciones con las partes involucradas (véase el numeral 2.13) y sus percepciones y valores.

GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición

2.11 Contexto interno. Ambiente interno en el cual la organización busca alcanzar sus objetivos. NOTA El contexto interno puede incluir: -

gobierno, estructura organizacional, funciones y responsabilidades;

-

políticas, objetivos y estrategias implementadas para lograrlos;

las capacidades, entendidas en términos de recursos y conocimiento (por ejemplo, capital, tiempo, personas, procesos, sistemas y tecnologías);

sistemas de información, flujos de información y procesos para la toma de decisiones (tanto formales como informales);

relaciones con las partes involucradas internas y sus percepciones y valores;

-

la cultura de la organización;

-

normas, directrices y modelos adoptados por la organización; y

-

forma y extensión de las relaciones contractuales.

GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.12 Comunicación y consulta. Procesos continuos y reiterativos que una organización lleva a cabo para suministrar, compartir u obtener información e involucrarse en un diálogo con las partes involucradas (véase el numeral 2.13) con respecto a la gestión del riesgo (véase el numeral 2.1). NOTA 1 La información se puede relacionar con la existencia, la naturaleza, la forma, la probabilidad (Likelihood) (véase el numeral 2.19), el significado, la evaluación, la aceptabilidad y el tratamiento de la gestión del riesgo. NOTA 2 La consulta es un proceso de doble vía de la comunicación informada entre una organización y sus partes involucradas, acerca de algún tema, antes de tomar una decisión o determinar una dirección para dicho tema. La consulta es:

un proceso que tiene impacto en la decisión a través de la influencia más que del poder; y

una entrada para la toma de decisiones, no para la toma conjunta de decisiones.

GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición

2.13 Parte involucrada. Persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse a sí misma como afectada por una decisión o una actividad.

NOTA Una persona que toma decisiones puede ser una parte involucrada.

GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición

2.14 Valoración del riesgo. Proceso global de identificación del riesgo (véase el numeral 2.15), análisis del riesgo (véase el numeral 2.21) y evaluación del riesgo (véase el numeral 2.24). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 3.4.1) 2.15 Identificación del riesgo. Proceso para encontrar, reconocer y describir el riesgo (véase el numeral 2.1).

NOTA 1 La identificación del riesgo implica la identificación de las fuentes de riesgo (véase el numeral 2.16), los eventos (véase el numeral 2.17), sus causas y sus consecuencias (véase el numeral 2.18) potenciales. NOTA 2 La identificación del riesgo puede involucrar datos históricos, análisis teóricos, opiniones informadas y expertas, y las necesidades de las partes involucradas (véase el numeral 2.13). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.16 Fuente de riesgo. Elemento que solo o en combinación tiene el potencial intrínseco de originar un riesgo (véase el numeral 2.1). NOTA Una fuente de riesgo puede ser tangible o intangible. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.17

Evento. Presencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias.

NOTA 1 Un evento puede ser una o más ocurrencias y puede tener varias causas. NOTA 2 Un evento puede consistir en algo que no está sucediendo. NOTA 3 En ocasiones, se puede hacer referencia a un evento como un "incidente" o "accidente". NOTA 4 También se puede hacer referencia a un evento sin consecuencias (véase el numeral 2.18) como un "cuasi accidente", "incidente", "situación de peligro" o "conato de accidente". GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición

2.18 Consecuencia. Resultado de un evento (véase el numeral 2.17) que afecta a los objetivos. NOTA 1 Un evento puede originar un rango de consecuencias.

NOTA 2 Una consecuencia puede ser cierta o incierta y puede tener efectos positivos o negativos en los objetivos. NOTA 3 Las consecuencias se pueden expresar cualitativa o cuantitativamente. NOTA 4 Las consecuencias iniciales pueden escalar a través de efectos secundarios. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 3.6.1.3) 2.19

Probabilidad (Likelihood). Oportunidad de que algo suceda.

NOTA 1 En la terminología de la gestión del riesgo, la palabra "probabilidad (Likelihood)" se utiliza para hacer referencia a la oportunidad de que algo suceda, esté o no definido, medido o determinado objetiva o subjetivamente, cualitativa o cuantitativamente, y descrito utilizando términos generales o matemáticos (como la probabilidad numérica (Probability) o la frecuencia en un periodo de tiempo determinado). NOTA 2 El término inglés "Likelihood (probabilidad)" no tiene un equivalente directo en algunos idiomas; en lugar de ello se utiliza el término equivalente de "Probability (probabilidad numérica Sin embargo en inglés "Probability" con frecuencia se interpreta más estrechamente como un término matemático. Por lo tanto, en la terminología de la gestión del riesgo, "Likelihood" se usa con la intensión de que tenga la misma interpretación amplia que el término "probabilidad" en muchos idiomas diferentes del inglés. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 3.6.1.1). 2.20 Perfil del riesgo. Descripción de cualquier conjunto de riesgos (véase el numeral 2.1). NOTA El conjunto de riesgos puede contener aquellos que se relacionan con la organización en su totalidad, con parte de la organización o según otra definición. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.21 Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el numeral 2.1) y determinar el nivel de riesgo (véase el numeral 2.23). NOTA 1 El análisis del riesgo proporciona las bases para la evaluación del riesgo (véase el numeral 2.24) y las decisiones sobre el tratamiento del riesgo (véase el numeral 2.25).

NOTA 2 El análisis del riesgo incluye la estimación del riesgo. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 3.6.1).

2.22 Criterios del riesgo. Términos de referencia frente a los cuales se evalúa la importancia de un riesgo (véase el numeral 2.1). NOTA 1 Los criterios del riesgo se basan en los objetivos y el contexto externo (véase el numeral 2.10) e interno (véase el numeral 2.11) de la organización. NOTA 2 Los criterios del riesgo se pueden derivar de normas, leyes, políticas y otros requisitos. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.23 Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.1) o de una combinación de riesgos, expresada en términos de la combinación de las consecuencias (véase el numeral 2.18) y su probabilidad (véase el numeral 2.19). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.24 Evaluación del riesgo. Proceso de comparación de los resultados del análisis del riesgo (véase el numeral 2.21) con los criterios del riesgo (véase el numeral 2.22), para determinar si el riesgo (véase el numeral 2.1), su magnitud o ambos son aceptables o tolerables. NOTA La evaluación del riesgo ayuda en la decisión acerca del tratamiento del riesgo (véase el numeral 2.25). GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 2.25 Tratamiento del riesgo. Proceso para modificar el riesgo (véase el numeral 2.1).

NOTA 1 El tratamiento del riesgo puede implicar:

-

evitar el riesgo decidiendo no iniciar o continuar la actividad que lo originó;

-

tomar o incrementar el riesgo con el fin de perseguir una oportunidad;

-

retirar la fuente del riesgo (véase el numeral 2.16);

-

cambiar la probabilidad (véase el numeral 2.19);

-

cambiar las consecuencias (véase el numeral 2.18);

compartir el riesgo con una o varias de las partes (incluyendo los contratos y la financiación del riesgo); y

-

retener el riesgo a través de la decisión informada.

NOTA 2 En ocasiones se hace referencia a los tratamientos del riesgo relacionados con consecuencias negativas como "mitigación del riesgo", "eliminación del riesgo", "prevención del riesgo" y "reducción del riesgo".

NOTA 3 El tratamiento del riesgo puede crear riesgos nuevos o modificar los existentes.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (GTC - 45)

1.

OBJETO

identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Las organizaciones podrán ajustar estos lineamientos a sus necesidades, tomando en cuenta su naturaleza, el alcance de sus actividades y los recursos establecidos.

2.

DEFINICIONES

Para los propósitos se aplican los siguientes términos y definiciones:

2.1 Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la

ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

2.2 Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

2.3 Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

2.4 Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el numeral 2.31) y para determinar el nivel del riesgo (véase el numeral 2.25) (ISO 31000).

2.5 Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

2.6 Competencia. Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.

2.7 Diagnóstico de condiciones de trabajo. Resultado del procedimiento sistemático para identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, peligros o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;

b) la naturaleza de los peligros físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;

c) los procedimientos para la utilización de los peligros citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y

d) la organización y ordenamiento de las labores incluidos los factores ergonómicos y psicosociales” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

2.8 Diagnóstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). 2.9 Elemento de Protección Personal (EPP). Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. 2.10 Enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC-OHSAS 18001). 2.11 Enfermedad profesional. Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la Protección Social, Decreto 2566 de 2009).

2.12 Equipo de protección personal. Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo, sistema de detección contra caídas. 2.13 Evaluación higiénica. Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados por la autoridad competente. 2.14 Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo (véase el numeral 2.25) asociado al nivel de probabilidad (véase el numeral 2.24) y el nivel de consecuencia (véase el numeral 2.21). 2.15 Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros. 2.16 Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro (véase el numeral 2.27) y definir sus características.

2.17 Incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001). NOTA 1 Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o víctima mortal.

NOTA 2 Un incidente en el que no hay como resultado una lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar como “casi-accidente” (situación en la que casi ocurre un accidente). NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de accidente. NOTA 4 Para efectos legales de investigación, tener en cuenta la definición de incidente de la resolución 1401 de 2007 del Ministerio de la Protección Social o aquella que la modifique, complemente o sustituya. 2.18 Lugar de trabajo. Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001). 2.19 Medida(s) de control. Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. 2.20 Monitoreo biológico. Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre, orina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores, con el fin de hacer seguimiento a la exposición a sustancias químicas, a sus metabolitos o a los efectos que éstas producen en los trabajadores. 2.21 Nivel de consecuencia (NC). Medida de la severidad de las consecuencias (véase el numeral 2.5). 2.22 Nivel de deficiencia (ND). Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. 2.23 Nivel de exposición (NE). Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. 2.24 Nivel de probabilidad (NP). Producto del nivel de deficiencia (véase el numeral 2.22) por el nivel de exposición (véase el numeral 2.23). 2.25 Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.31) resultante del producto del nivel de probabilidad (véase el numeral 2.24) por el nivel de consecuencia (véase el numeral 2.21).

2.26 Partes Interesadas. Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo (véase el numeral 2.18) involucrado o afectado por el desempeño de seguridad y salud ocupacional de una organización (NTC-OHSAS 18001). 2.27 Peligro. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001). 2.28 Personal expuesto. Número de personas que están en contacto con peligros.

2.29 Probabilidad. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias (véase el numeral 2.5). 2.30 Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados (NTC-ISO 9000). 2.31 Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001). 2.32 Riesgo aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional (NTC-OHSAS 18001). 2.33 Valoración de los riesgos. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001). 2.34 VLP. “Valores límite permisible” son valores definidos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). El VLP se define como la concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo del cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud. En Colombia, los niveles máximos permisibles se fijan de acuerdo con la tabla de Threshold Limit Values (TLV), establecida por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), a menos que sean fijados por alguna autoridad nacional competente (Resolución 2400 de 1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, art. 154).

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

3.1

GENERALIDADES

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable.

La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito.

Todos los trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales.

El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en esta guía está destinado a ser utilizado en:

situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no haya certeza de que los controles existentes o planificados sean adecuados, en principio o en la práctica;

organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestión del S y SO y el cumplimiento de los requisitos legales, y

situaciones previas a la implementación de cambios en sus procesos e instalaciones.

La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude a la organización a:

identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control que

se deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores y otras partes interesadas;

tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas, métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la información recolectada en la valoración de los riesgos;

comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas para reducir los riesgos;

priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de los riesgos, y

demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las medidas de control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

3.1.1 Aspectos para tener en cuenta al desarrollar la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos

Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sean útiles en la práctica, las organizaciones deberían:

a) designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios para promover y gestionar la actividad;

b)

tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos;

c) consultar con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos;

d) determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos e implementar un programa adecuado para satisfacerlas;

e)

documentar los resultados de la valoración;

f)

realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos, si se requiere;

g)

tener en cuenta los cambios administrativos y productivos, instalaciones, requisitos legales y otros;

en los procesos procedimientos, personal,

h) tener en cuenta las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar información de gremios u organismos de referencia en el tema;

Otros aspectos a tener en cuenta para planear adecuadamente el desarrollo de esta actividad son:

considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo por evaluar;

establecer criterios internos de la organización para que los evaluadores emitan conceptos objetivos e imparciales;

verificar que las personas que realicen esta actividad tengan la competencia;

entrenar grupos de personas que participen en la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos, con el objetivo de fortalecer esta actividad;

considerar la valoración de los riesgos como base para la toma de decisiones sobre las acciones que se deberían implementar (medidas de control de los riesgos);

asegurar la inclusión de todas actividades rutinarias y no rutinarias que surjan en el desarrollo de las actividades de la organización, y

-

consultar personal experto en S y SO, cuando la organización lo considere.

3.2 ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS

Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos (véase la Figura 1):

a) Definir el instrumento para recolectar la información: una herramienta donde se registre la información para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos. Un ejemplo de una herramienta de este tipo se presenta en el Anexo B.

b) Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarlas; esta lista debería incluir instalaciones, planta, personas y procedimientos.

c) Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral. Considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado.

d) Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la organización ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro.

e)

Valorar riesgo

Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los controles existentes que están implementados. Se debería considerar la eficacia de dichos controles, así como la probabilidad y las consecuencias si éstos fallan.

-

Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.

Definir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y decidir si los controles de S y SO existentes o planificados son suficientes para mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales.

f) Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera.

g) Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en los controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.

h)

Mantener y actualizar:

a) realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean efectivos;

b) asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración de los riesgos está actualizada.

i) Documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos en el plan de acción que incluya responsables, fechas de programación, ejecución y estado actual, como parte de la trazabilidad de la gestión en S y SO. Valorar el riesgo

-

equipos / elementos de protección personal.

NOTA Las organizaciones podrían modificar este modelo de matriz de riesgos de acuerdo a sus necesidades y tipo de procesos

3.2.2 Clasificar los procesos, actividades y las tareas

Un trabajo preliminar indispensable para la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agruparlas de manera racional y manejable y reunir la información necesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no rutinarias de mantenimiento, al igual que el trabajo diario o tareas rutinarias de producción.

Las organizaciones deberían establecer los criterios de clasificación de los procesos, actividades y tareas, de tal forma que se adapte a su operación y necesidades. Algunos ejemplos pueden ser:

a)

áreas geográficas dentro o fuera de las instalaciones de la organización;

b)

etapas en el proceso de producción o en la prestación de un servicio;

c)

trabajo planificado y reactivo;

d)

tareas específicas, por ejemplo, conducción;

e) fases en el ciclo de los equipos de trabajo: diseño, instalación, mantenimiento, reparación y disposición;

f) diferentes estados de la operación de la planta o equipo que permiten estados transitorios como paradas y arranques donde las medidas de control pueden ser diferentes a las de la operación normal;

g) generación de riesgos debido a una distribución particular de equipos o instalaciones (o cambios en la distribución), por ejemplo, rutas de escape, equipos peligrosos tales como: hornos, calderas, generadores entre otros, y

h)

tareas propias o subcontratadas.

Al recopilar la información sobre los procesos, actividades y tareas se debería tener en cuenta lo siguiente:

-

descripción del proceso, actividad o tarea (duración y frecuencia);

-

interacción con otros procesos, actividades y tareas;

-

número de trabajadores involucrados;

partes interesadas (como visitantes, contratistas, el público, vecinos, entre otros);

-

procedimientos, instructivos de trabajo relacionados;

-

maquinaria, equipos y herramientas;

-

plan de mantenimiento;

-

manipulación de materiales;

-

servicios utilizados (por ejemplo, aire comprimido);

sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo (humos, gases, vapores, líquidos, polvos, sólidos), su contenido y recomendaciones (hoja de seguridad); -

requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad;

-

medidas de control establecidas;

sistemas de emergencia (equipo de emergencia, rutas de evacuación, facilidades para la comunicación y apoyo externo en caso de emergencia), y

datos de monitoreo reactivo: histórico de incidentes asociados con el trabajo que se está realizando, el equipo y sustancias empleadas.

Es importante que la clasificación de las actividades de trabajo y el alcance de la valoración del riesgo individual, se comunique claramente a todo el equipo de valoración.

3.2.3 Identificar los peligros

3.2.3.1

Descripción y clasificación de los peligros

Para identificar los peligros, se recomienda plantear una serie de preguntas como las siguientes:

-

¿existe una situación que pueda generar daño?

-

¿quién (o qué) puede sufrir daño?

-

¿cómo puede ocurrir el daño?

-

¿cuándo puede ocurrir el daño?

Para la descripción y clasificación de los peligros se podrá tener en cuenta la tabla del Anexo A. Este cuadro no es un listado exhaustivo. Las organizaciones deberían desarrollar su propia lista de peligros tomando en cuenta el carácter de sus actividades laborales y los sitios en que se realiza el trabajo.

3.2.3.2

Efectos posibles

Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de los trabajadores, se debería tener en cuenta preguntas como las siguientes:

-

¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?

-

¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir?

Se debería tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades (ejemplo: pérdida de audición).

Igualmente se debería tener en cuenta el nivel de daño que puede generar en las personas. A continuación, se proporciona un ejemplo de descripción de niveles de daño:

Tabla 1. Descripción de niveles de daño

Categoría del daño

Salud

Segurid ad

Daño leve Molestias e irritación (ejemplo: dolor de cabeza), enfermedad temporal que produce malestar (ejemplo: diarrea) Lesiones superficiales, heridas de poca profundidad, contusiones, irritaciones del ojo por material particulado.

Daño moderado Enfermedades que causan incapacidad temporal. Ejemplo: pérdida parcial de la audición, dermatitis, asma, desórdenes de las extremidades superiores. Laceraciones, heridas profundas, quemaduras de primer grado; conmoción cerebral, esguinces graves, fracturas de huesos cortos.

Daño extremo Enfermedades agudas o crónicas, que generan incapacidad permanente parcial, invalidez o muerte.

Lesiones que generen amputaciones, fracturas de huesos largos, trauma cráneo encefálico, quemaduras de segundo y tercer grado, alteraciones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de la médula espinal, oculares que comprometan el campo visual, disminuyan la capacidad auditiva.

Las organizaciones deberían adaptar este tipo de estructura, con el fin de reflejar sus objetivos. Por ejemplo, la estructura ilustrada en el cuadro anterior podría ampliarse a tres categorías, incluyendo efectos que no se relacionan directamente con la salud y la seguridad de los trabajadores, como por ejemplo daños a la propiedad, fallas en los procesos y pérdidas económicas, entre otros.

Riesgos Psicosociales

Definición En prevención de riesgos laborales, denominamos factores psicosociales a aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que pueden generar respuestas de tipo fisiológico, emocional (ansiedad, depresión, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la habilidad para la concentración o la toma de decisiones, etc) y conductual (abuso de substancias, violencia, etc) y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.

Los «riesgos psicosociales en el trabajo» se han definido por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo como «aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo y de su entorno social que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de los trabajadores».

Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral pueden provocar problemas cognitivos, emocionales y conductuales que pueden derivar en proibleas de salud

física y mental, que es ocasionado o favorecido por las condiciones en las que se desarrolla la actividad laboral.

Frecuentemente los factores de riesgo psicosocial en el trabajo actúan durante largos periodos de tiempo, ya sea de forma continua o intermitente. Los factores de riesgo psicosocial están interrelacionados potenciándose o minimizándose sus efectos sobre la salud en función del nivel de riesgo para la salud en el que se sitúan.

Las conclusiones de la segunda edición de su Encuesta Europea de Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes (ESENER2) ponen de manifiesto que los factores de riesgos relacionados con los trastornos psicosociales y musculoesqueléticos son los más extendidos en los centros de trabajo de Europa.

Factores de riesgo psicosocial Siguiendo lo señalado en la Campaña Europea 2014-15 “Trabajos saludables: gestionemos el estrés” de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, unas condiciones de trabajo que pueden provocar riesgos psicosociales son las siguientes:

• Carga de trabajo excesiva o presión de tiempo • Demandas contradictorias • Falta de claridad respecto a las funciones del trabajador • Comunicación ineficaz • Mala gestión de los cambios en el seno de la organización • Falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros de trabajo • Desavenencias en las relaciones interpersonales • Acoso, agresión y violencia

• Dificultades a la hora de combinar los compromisos laborales y personales.

Consecuencias Como ya hemos señalado, el entorno de trabajo psicosocial puede tener consecuencias sobre la salud física, psiquica y social de los trabajadores. Los trabajadores que padecen estrés laboral pueden llegar a desarrollar problemas de salud. Los efectos negativos sobre el trabajador individual, repercuten, a su vez, en la organización y en la sociedad. Para el trabajador individual, los efectos negativos pueden ser, entre otros,: • Irritabilidad, desánimo, ansiedad, agotamiento, depresión. • Dificultades de concentración, dificultades para tomar decisiones, dificultades para aprender nuevas cosas. • Adopción de hábitos nerviosos, agresividad, violencia. A nivel de la organización, entre los efectos negativos se incluyen los siguientes:

• Disminución del rendimiento • Aumento del absentismo;

• Aumento del presentismo • Aumento de accidentes y lesiones.

A nivel social, entre los efectos negativos se incluyen los siguientes:

• Aumento de costes de los servicios sanitarios • Disminución de la eficiencia servicios sanitarios

Gestión de los riesgos psicosociales La evaluación de riesgos psicosociales se sigue considerando como la mejor forma de combatirlos. La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. Se trata normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño, etc. Los riesgos psicosociales han de ser evaluados y gestionados. Uno de los ejes principales de la gestión de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. Es necesario sensibilizar, informar a la plantilla y lograr su participación para una adecuada gestión de los riesgos psicosociales. La clave es conseguir un enfoque participativo en el que empresarios, directivos y trabajadores se involucren en la gestión de los riesgos psicosociales.

Riesgos económicos Los riesgos financieros se pueden presentar en varias modalidades, definiremos un poco cada una de las posibilidades de cometer un riesgo económico y generar una perdida por apostar todo sin medir las consecuencias negativas

Riesgo económico de crédito: es la posibilidad de sufrir una pérdida originada por el incumplimiento de las obligaciones contractuales de pago. Riesgo económico de mercado: con este término se describen las posibles pérdidas que pueden producirse en activos financieros que forman parte de carteras de negociación y de inversión. Riesgo económico de liquidez: es la posibilidad de sufrir pérdidas originadas por la dificultad, total o parcial, de realización de ventas o compras de activos, sin sufrir una modificación sensible de los precios. Riesgo económico de interés: es la pérdida que puede producirse por un movimiento adverso de los tipos de interés, y se materializa en pérdidas de valor de mercado de activos financieros sensibles al tipo de interés. Riesgo económico de un país: puede definirse como el riesgo de materialización de una pérdida que sufre una empresa, o un inversor, que efectúa parte de sus actividades en un país extranjero. Riesgo económico soberano: se define como el de los agentes acreedores, tanto de los estados como de las empresas garantizadas por ellos, originado por la falta de eficacia de las acciones legales contra el prestatario o último obligado al pago, por razones de soberanía. Riesgo económico de transferencia: es el de los acreedores extranjeros de los residentes de un país que experimenta una incapacidad general para hacer frente a sus deudas por carecer de la divisa o divisas en que están denominadas.

Riesgos económico operativos: las transacciones financieras deben ser registradas, almacenadas y contabilizadas en un soporte documental preciso, con normas y procedimientos de administración y control. Riesgos económico operativos: las transacciones financieras deben ser registradas, almacenadas y contabilizadas en un soporte documental preciso, con normas y procedimientos de administración y control. Riesgo económico de modelo: todos los modelos son en esencia una simplificación de la realidad. El mejor modelo es el “menos malo”, pero nunca es el “bueno”.

Related Documents

Ariel
April 2020 19
Ariel
June 2020 12
Ariel
October 2019 30
Equipo Ariel
November 2019 20
El Ariel
July 2020 7
Ariel Hueto.docx
December 2019 22

More Documents from "Mariluz Ramos Marriaga"

December 2019 18
Ariel Hueto.docx
December 2019 22
Sandero_ebrochure.pdf
November 2019 6
November 2019 30
Conector 17
April 2020 12
Conector Terminadoo
April 2020 11