Areas

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Areas as PDF for free.

More details

  • Words: 1,694
  • Pages: 10
LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

MEDICION DE AREAS SOBRE FOTOGRAFIAS AEREAS

KEIMMYZ MEDINA PIANETTA 2083302

PRESENTADO A: ING. JOSE MANUEL MARIÑO G.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER INGENIERIA FORESTAL SEDE - MALAGA 2009 FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: 

Determinar el área en hectáreas de un terreno a partir de un par de fotografías aéreas verticales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • •

Determinar las áreas en las fotografías aéreas utilizando la barra de paralaje con la orientación del estereoscopio de espejos. Determinar en los diferentes tipos de medición su grado de precisión. Interpretar los resultados y su posterior aplicación.

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

MARCO TEORICO



Métodos para el cálculo de aéreas:

Primer método: Cálculo del área por medio de figuras geométricas. Instrucciones: 1. Identifique exactamente la zona cuya área desea conocer y observe cuidadosamente su perímetro. 2. Coloque el papel transparente sobre la fotografía y dibuje el perímetro de la zona seleccionada. 3. Adapte la figura del área seleccionada a la de un polígono cerrado, compensando en la mejor forma posible las áreas suprimidas con las agregadas. 4. Examine cuidadosamente el dibujo de la poligonal cerrada y divídalo en secciones que correspondan a figuras geométricas sencillas (cuadrados, rectángulos, triángulos, etc.). El número de partes en que quede dividida la figura debe ser el mínimo posible y prefiriendo las figuras más simples. 5. Identifique cada sección con un número de 1 a n. 6. Calcule el área (a la escala de la fotografía) de cada sección, haciendo las medidas necesarias y aplicando las fórmulas correspondientes para cada figura Geométrica.Obtendrá los valores S1, S2 ....Sn. 7. Calcule el área total de la figura a la escala de la fotografía: Af = S1+ S2 +... Sn Siendo: Af = área total de la figura a la escala de la fotografía. S1, S2,...Sn = áreas de cada sección a la escala de la fotografía. 8. Calcule el área en el terreno: At = Af x (EM)2 Siendo: At = área en el terreno EM = módulo escalar medio de la fotografía.

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

Segundo método: Cálculo del área utilizando papel milimetrado. Instrucciones: 1. Calcule inicialmente el área "Am" en el terreno para 1 mm2 Am = 1 (EM)2 Siendo: EM = módulo escalar medio de la fotografía 2. Identifique exactamente la zona del área que desea conocer y observe cuidadosamente su perímetro. 3. Coloque el papel transparente sobre la fotografía y dibuje el perímetro de la zona 2 seleccionada. 4. Coloque al azar el papel milimetrado sobre el dibujo y cuente el número de cuadrados completos (de 1 mm2) que caen dentro de la figura. (De los cuadrados incompletos contabilice únicamente la mitad de ellos).

Ilustración 1: Área dividida 5. Efectúe tres veces la operación anterior, cambiando la posición del papel milimetrado con respecto a la figura y colocándola siempre al azar. Calcule el promedio "N" de los diferentes conteos. 6. Calcule el área en el terreno: A = N x Am Siendo: A = área en el terreno N = número de mm2 Am = área en el terreno para 1 mm2

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

POR COMPENSACIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS. Este método consiste en descomponer la zona, cuya área se desea calcular, en figuras geométricas regulares como cuadriláteros, triángulos, trapecios, etc. Sin embargo, la figura geométrica mas empleada es el triángulo. Según la escala del mapa, se determinan las dimensiones de cada figura, se calcula el área y la sumatoria de todas las arreas de las figuras, es el área requerida. PROCEDIMIENTO: · Sobre una hoja de papel transparente se dibuja el perímetro del área que se quiere medir. Se divide el área por secciones adoptándolas a figuras geométricas regulares como triángulos, cuadriláteros y trapecios, etc. · · Se calcula el arrea de cada figura aplicando las formulas correspondientes. A1 = ( b X h ) / 2 A2 = ( b X h ) / 2 A3 = ( b X h ) / 2 A4 = ( b X h ) / 2 At = A1 + A2 + A3 + A4 · Según la escala del mapa, se hace la conversión de este resultado a su equivalente en el terreno.

MEDIANTE PAPEL MILIMETRADO O CUADRICULADO. PROCEDIMIENTO: · Sobre una hoja de papel transparente se dibuja el perímetro del área que se desea medir. Este papel transparente con el dibujo del perímetro se coloca sobre una hoja de papel cuadriculado y se cuentan los cuadros de 5 X 5 mm que quedan completamente dentro del perímetro del arrea a medir. · Se realiza el conteo de los cuadros que quedan parcialmente sobre el perímetro y los resultantes que quedaron sobre el perímetro. · Se calcula el arrea del terreno que representa un cuadrado de acuerdo con la escala. · Se multiplica el valor de un cuadro por el número total de cuadros.

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

Ilustración 2: Área de un polígono irregular MEDICIÓN DE ÁREAS CON RED DE PUNTOS. PROCEDIMIENTO: En una hoja de papel transparente se elabora una red de puntos con una separación que puede ser 0.5 o 1.0cms entre puntos. ¨ Esta red se coloca sobre el mapa y se cuentan los puntos que quedan dentro del perímetro. Se realiza el conteo de los puntos que quedaron sobre el perímetro del área y se dividen por 2. ¨ Se suman los puntos que quedan dentro del arrea y los que quedaron sobre el perímetro. De acuerdo a la escala del mapa, se calcula el área del terreno para un punto, de acuerdo a su separación, según sea 0.5 0 1.0 cms. ¨ Se multiplica el valor de un punto por la sumatoria de los puntos.

Ilustración 3: Calculo de Área por red de puntos

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

MEDICIÓN DE ÁREAS CON PLANÍMETRO: El planímetro es un instrumento que se utiliza para medir áreas sobre mapas. Consta de un brazo trazador, ajustable, que está en relación con la escala del mapa. Un extremo del brazo se halla unido a otro, denominado brazo polar, en el otro extremo posee una mirilla o un punzón trazador con el que se recorre el perímetro del arrea que se ha de medir, en el sentido de las manecillas del reloj. Cuando se emplea la tabla de constantes que trae el planeamiento, se gradúa el brazo trazador colocándolo en la posición correspondiente a la escala del mapa, se recorre el perímetro del área con la mirilla y se lee el valor de la superficie del terreno en el disco graduado del instrumento. Él arrea se calcula según la ecuación: A=K .L Donde: A = área (m) K = constante del planímetro según escala del mapa (m2) L = lecturas del promedio con el planímetro, de la figura cuya are se desea conocer (a dimensional).

Ilustración 4: Planímetro PROCEDMIENTO: Cuando no se usa la tabla y se desea calcular el arrea de un terreno sobre un mapa (ejemplo 1:1.000), se procede de la siguiente forma: ¨ Se coloca el brazo trazador en cualquier posición. Se gradúan el disco y el nonio del instrumento en ceros y se recorre el perímetro de un área conocida, que puede ser un cuadrado de 1X1 cms. y cuya superficie en el terreno, en escala 1:10.000 corresponde a un cuadrado de 100X100m y arrea de 10.000 m2 , la lectura para este cuadrado en el planímetro es de 0.1¨ La constante será: A = K .L K = A / L K = 10.000 m2 / 0.1 = 100.000 m2 = 10Has ¨ Se colocan el disco y el nonio, nuevamente en ceros y se recorre el perímetro del área que se requiere medir, de la cual se harán 3 lecturas, que luego se promedian. Finalmente el arrea se calcula a partir de la ecuación ya mencionada. A= K.L Ejemplo: A = 10Has. (0.65) = 6.5Has. FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

METODOLOGIA •

Se seleccionó en el par de fotografías aéreas un áreas, en el cual su perímetro se pueda identificar, cuyas áreas y curvas tenga un contorno irregular de líneas de 50cm2.



Sobre la fotografía aérea se colocó el acetato y se dibujo con lápiz de grasa los puntos 10 puntos.



Con la barra de paralaje se anotaron tres veces las lecturas de los respectivos puntos, se sumaron y promediaron cada uno.



En la segunda Tabla de colocaron los valores de R que es la distancia del cada punto a P1, la distancia de P1 a P1’, de cada ∆p diferencia entre las observaciones promediadas en el plano, ∆r el Error del desplazamiento debido al relieve.



Con otro acetato se forma el polígono uniendo los puntos y estableciendo las diferencias de los desplazamientos corrigiendo los perímetros del polígono.



Con el área del polígono corregido, se dividieron en secciones para formar figuras geométricas sencillas: cuadros, triángulos, paralelogramos, etc.



Se calcularon las áreas de todos las figuras geométricas { A1 , A2, A3,…}



Con la fórmula del área total del terreno se tomaron todas las áreas de las figuras geométricas que están en cm2, y se divide por 108 para su resultado de en hectáreas.

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

CONCLUSIONES •

Es necesario reconocer que tan importante es la barra de paralaje, y el estereoscopio de espejos, que está también nos permite conocer áreas de un terreno, que tanto puede influir el equipo para determinar los errores de desplazamientos en el relieve.



Se Comprueba que siempre hay un error de desplazamiento en las distancias de los puntos hasta el punto de referencia P1.



Hacer pocas divisiones para formar las en figuras geométricas regulares para determinar el área del todo el polígono, ya que entre menos divisiones es posible que se aproxime más al valor verdadero del área polígono.

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FOTOINTERPRETACION

BIBLIOGRAFIA Medición de áreas sobre fotografías aéreas. • http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/sensores/tp6.pdf • •

www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/cap3.html www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/cap6.html

IMÁGENES Red de puntos http://images.google.com.co/imgres? imgurl=http://www.monografias.com/trabajos51/variableshidroclimaticas/Image4214.jpg&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos51/var iables-hidroclimaticas/variableshidroclimaticas3.shtml&usg=__F2DTwk_su1kRl5DrtcHZE_eostg=&h=491&w=599&s z=67&hl=es&start=1&um=1&tbnid=5HeY4mlD8xznyM:&tbnh=111&tbnw=135&prev =/images%3Fq%3Dred%2Bde%2Bpuntos%2Bpara%2Bel%2Bcalculo%2Bdel%2Barea %26hl%3Des%26um%3D1 Planímetro http://images.google.com.co/imgres? imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_uCpDaL6CxEA/RlOqyEJr7EI/AAAAAAAAAAc/F HC4npQNGQY/s320/allemano317epolarem.jpg&imgrefurl=http://topve07.blogspot.com/2007/05/elplanmetro.html&usg=__yjBiM3LhRi88LGTmo87SGbegsY=&h=280&w=280&sz=11&hl=es&start=39&um=1&tbnid=2fi7PQ1c86adP M:&tbnh=114&tbnw=114&prev=/images%3Fq%3Dcalculo%2Bde%2Bareas %2Birregulares%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D20%26um %3D1 División de áreas http://images.google.com.co/imgres? imgurl=http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2001/noviembre/imagenes/figuras %2520geometricas3smgif.gif&imgrefurl=http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2001/noviembre/1n osotros66.htm&usg=__NvhWlRmIRBq2eGoKVjWXkZjEXg=&h=233&w=151&sz=10&hl=es&start=137&um=1&tbnid=pJq9cmK4R5 o9yM:&tbnh=109&tbnw=71&prev=/images%3Fq%3Ddividir%2Bfigura%2Ben %2Bfiguras%2Bgeometricas%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start %3D120%26um%3D1

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

Related Documents

Areas
October 2019 48
Areas
April 2020 33
Areas
November 2019 45
Areas
November 2019 47
Areas
June 2020 19
Areas Volumes Surface Areas
November 2019 37