Apuntes De Economia-1.pdf

  • Uploaded by: Mark Twinn
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Apuntes De Economia-1.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 20,816
  • Pages: 109
S.E.P.

S.E.S.T.N.M

TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICOADMINISTRATIVAS ELABORACIÓN DE LIBRO DE TEXTO: “ECONOMÍA”

AUTOR: MARIA DEL PILAR PALOMAR FUENTES

DICTAMEN No. AS-2-279/2017

REVISOR: MTRO. RAFAEL JUAREZ TOLEDO

FECHA: 9 DE FEBRERO DE 2018

1

ECONOMÍA

2

DEDICATORIA A mis hijos Desiree del Pilar una niña feliz, amorosa y muy observadora, y Fernando de Jesús un joven inteligente, responsable y rebelde en la incertidumbre de la adolescencia.

3

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi esposo el estar presente, contar con su apoyo para elaborar mi libro de texto y compartir esta oportunidad de disfrutar con la familia que hemos formado. A mi mama, que siempre me ha apoyado.

4

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 8 CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA......................................................................... 11 1.1. OBJETO DE ESTUDIO .................................................................................................................. 13 1.2. CAMPO DE ESTUDIO .................................................................................................................. 15 1.3. MÉTODO DE ESTUDIO ............................................................................................................... 17 1.4. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ. .................................................................................................. 17 1.5. PENSAMIENTO ECONÓMICO..................................................................................................... 19 1.6. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. ..................................................................................................... 24 CAPÍTULO 2. TEORÍA DEL MERCADO ............................................................................................... 29 2.1. DEMANDA. ................................................................................................................................. 29 2.2. ELASTICIDAD PRECIO, INGRESO Y CRUZADA ............................................................................ 30 2.3. OFERTA ....................................................................................................................................... 32 2.4. ELASTICIDAD DE LA OFERTA ...................................................................................................... 32 2.5. EQUILIBRIO DEL MERCADO ....................................................................................................... 35 2.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS............................................................................................... 36 CAPÍTULO 3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS ....................................................................... 48 3.1 PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE. .............................................................................. 48 3.2 PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES. ........................................................................ 50 3.3 RENDIMIENTOS A ESCALA; CONSTANTES, CRECIENTES Y DECRECIENTES. ............................... 54 3.4 ANÁLISIS Y RENDIMIENTO DE LOS COSTOS. .............................................................................. 55 3.5 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA ...................................................................................................... 62 3.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS............................................................................................... 62 UNIDAD 4. ESTRCTURA DE MERCADO ............................................................................................. 69 4.1 COMPETENCIA PERFECTA. .......................................................................................................... 72 4.2 MONOPOLIO. .............................................................................................................................. 75 4.3 OLIGOPOLIO. ............................................................................................................................... 78 4.4 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. .............................................................................................. 82 4.5 MERCADOS ESPECIALES E IRREGULARES. .................................................................................. 83 4.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS. ............................................................................................. 83 UNIDAD 5. INDICADORES MACROECONÓMICOS ............................................................................ 87 5.1 INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS ................................................... 92

5

5.1.1 ÍNDICES: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, ÍNDICE DE DESEMPLEO, ÍNDICE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, ÍNDICE DE DESARROLLO. ............................................................. 92 5.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) REAL Y NOMINAL ........................................................... 99 5.1.3 PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) ................................................................................... 101 5.1.4 INGRESO NACIONAL .............................................................................................................. 103 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 106 REFERENCIAS .................................................................................................................................. 107

RELACIÓN DE FIGURAS FIGURA NO. 1. DIAGRAMA DE CONJUNTO DE ELEMENTOS EN LA ECONOMÍA FIGURA NO. 2. LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES FIGURA NO. 3. DIAGRAMA DE LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA FIGURA NO. 4 FORMULA Y GRAFICAS DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA FIGURA NO. 5. GRÁFICA DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA FIGURA NO. 6. DIAGRAMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA FIGURA NO. 7. GRÁFICA DE LA DEMANDA FIGURA NO. 8. GRÁFICA LA CURVA DE DEMANDA FIGURA NO. 9. GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO FIGURA NO. 10. GRAFICA DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO. FIGURA NO. 11. GRAFICA DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA FIGURA NO. 12. GRÁFICA DE LOS CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA FIGURA NO. 13. GRÁFICA DE LOS CAMBIOS EN LA OFERTADA FIGURA NO. 14. GRÁFICA DE LAS ISOCUANTAS FIGURA NO. 15. GRÁFICA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN FIGURA NO. 16. GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DE MERCADO FIGURA NO. 17. GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO FIGURA NO. 18. DIAGRAMA DE LAS ÁREAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA FIGURA NO. 19. DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR

6

RELACIÓN DE CUADROS CUADRO NO. 1. TABLA DE LAS ESCUELAS ECONÓMICAS CUADRO NO. 2. TABLA DE LA DEMANDA CUADRO. NO. 3. TABLA DE LA CANTIDAD DEMANDADA CUADRO. NO. 4. CANTIDADES DE OFERTA Y DEMANDA CUADRO NO. 5. TABLA DE LAS ISOCUANTAS CUADRO. NO. 6. TABLA DE COSTOS CUADRO. NO. 7. TABLA DE LA PRODUCCIÓN CUADRO. NO. 8. TABLA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO PORQUE UN INSUMO PERMANECE CONSTANTE CUADRO. NO. 9. TABLA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN UADRO. NO. 10. TABLA DE LAS ISUCUANTAS CUADRO. NO. 11. TABLA DE LAS ISUCUANTAS CUADRO. NO. 12. TABLA DE OFERTA Y DEMANDA CUADRO. NO. 13. TABLA DE LA OFERTA Y DEMANDA (EJERCICIO) CUADRO. NO. 14. TABLA DE PRODUCCIÓN NOMINAL CUADRO. NO. 15. TABLA DE PRODUCCIÓN REAL

7

INTRODUCCIÓN En la actualidad para cualquier profesionista es indispensable el estudio de la Economía, uno de las causas principales es la apertura entre las naciones, la globalización a la que se enfrentan en el campo laboral, comercial, cultural entre otros, para el desarrollo de las competencias que les permita estar a la vanguardia en el mercado de trabajo.

La vida académica de un estudiante actual, requiere el contar con materiales que le permitan agilizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Los docentes que impartan la asignatura de economía, deben de contar con diverso material en un solo documento concentrando para el desarrollo de la asignatura de acuerdo al programa de estudio oficial establecido.

El presente libro es un material didáctico que facilitará el proceso de enseñanza aprendizaje tanto para la carrera de ingeniería industrial como para la de ingeniería en logística porque es una materia común para ambas ingenierías.

La materia de economía aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Industrial, la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos económicos y con impacto en las empresas, así como capacitar en una sensibilidad y conocimientos que le permitan a él y a la organización ubicarse en el entorno económico y de mercado.

Para su integración, se ha tomado en cuenta el programa de estudios vigente que parte de los conceptos básicos de Economía, en su primer capítulo como una introducción muy general a su estudio. En su segundo capítulo se presenta la teoría de mercado, la parte de teoría del consumidor, elementos del mercado, oferta, demanda y precio. El tercer capítulo consta de la parte de la oferta del mercado, lo que concierne a la teoría de la producción y costos. El cuarto capítulo se presenta 8

la Estructura de mercado de acuerdo a su Competencia y se explica la Competencia Perfecta y la Competencia Imperfecta son los tipos de mercado como son el Monopolio, Oligopolio y la Competencia monopolística.

Por último, el capítulo cinco en el que se revisan los temas de las variables macroeconómicas, los Índices: índice nacional de precios al consumidor, índice de desempleo, índice de crecimiento económico, índice de desarrollo; el Producto Interno Bruto (PIB) Real y Nominal y el Ingreso Nacional

De igual manera, desarrolla la siguiente competencia especifica de “Comprende, evalúa y analiza alternativas micro y macroeconómicas relacionadas con el consumo y la producción a través de la aplicación de los conceptos, metodología e instrumentos de la teoría económica para el mejoramiento de la productividad”

9

Unidad 1. Conceptos básicos de Economía

10

CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA En esta primera unidad se presentan los conceptos básicos y algunas definiciones de Economía, para ubicarnos dentro del contexto analizaremos su objeto y campo de estudio para explicar el método de estudio.

Revisaremos el problema de la escasez como problema inherente al sistema capitalista que es el que han adoptado la mayor cantidad de países en el mundo.

Los pensadores económicos han estado influenciados por el momento histórico en el que les tocó vivir, por lo anterior en el siguiente punto revisaremos cómo ha evolucionado el pensamiento económico a través de la explicación de las principales doctrinas económicas.

Por último, las ramas de la economía como lo son la microeconomía y macroeconomía, y se concluye con un tema importante de Macroeconomía, que son los sectores económicos: el primario, secundario y terciario.

Conceptos básicos de economía

La Economía es una ciencia social que estudia la satisfacción de las necesidades humanas, desde que el hombre tuvo una necesidad de alimento, vestido, etc. existió la economía.

La economía agrupa elementos que al entrelazarlos se optimiza la combinación de recursos lo que lleva a la satisfacción de las necesidades.

El ser humano es un ente social, que requiere de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, desde que nace requiere de un techo donde vivir, alimento para satisfacer la necesidad de hambre, vestido para cubrirse de la inclemencia del clima, un abrazo que calme su llanto, entre otros bienes y servicios; para cubrir esas 11

necesidades existen personas que extraen recursos, los transforman y distribuyen en forma de bienes y servicios y así proveen a otros de lo que ellos requieren.

Es importante conocer que la economía se estudia a través de dos enfoques el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo, ambos nos explican cómo funciona la economía la diferencia es que el enfoque objetivo, recurre al materialismo dialectico para explicar el comportamiento de la economía, es decir es materialista, mientras que la enfoque subjetivo trata de explicar su comportamiento en algunos aspectos que idealistas cuanto en el sujeto intervienen los sentimientos y las emociones.

En México existe una tercerización de la económica, lo anterior es porque el sector Servicios ha contribuido en mayor proporción a los ingresos de las familias.

A continuación te presento algunas definiciones de economía que explican estos dos enfoques (Méndez, 2014)

Enfoque Objetivo: Friedrich Engels señala: La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Karl Marx señala: La economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales a la producción. Enfoque Subjetivo: Lionel Rabbins, quien afirma que la economía es la ciencia que se encarga de estudiar la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen uso alternativo entre los cuales hay que optar.

12

Alfred Marshall define a la economía, la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones de materiales de bienestar. Estudia las formas en cómo se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica.

1.1. OBJETO DE ESTUDIO Para poder explicar el objeto de estudio de la economía debemos de centrarnos en momento especifico vamos a suponer que la actividad económica, siendo esta la suma de actos que nos dan como resultado la extracción, producción de un bien o prestación de un servicio este resultado es obtenido de recursos limitados y con ellos se requiere satisfacer necesidades que son ilimitadas por naturaleza, con lo anterior asumimos que el objeto de estudio es la propia actividad económica con sus actos de extracción, producción, distribución y consumo al llevar a cabo la actividad se encuentra con el problema de la escasez de los recursos limitados que se derivan en los problemas económicos ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? ¿Cuánto producir?

Los economistas Dornbusch, Ficher, y Schmalensee (1989, pág. 3), explican: “El problema económico esencial de todas las sociedades es el conflicto entre los deseos casi ilimitados de los individuos de bienes y servicios y los recursos limitados que puedan utilizarse para satisfacerlos”.

La economía es una ciencia social que estudia: - La producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades humanas.

13

- La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. - La forma en como los individuos y colectividades sobreviven prosperan y funcionan. -La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas. El siguiente diagrama trata de concentrar los elementos de la economía que se abordan en este documento. FIGURA NO. 1. DIAGRAMA DE CONJUNTO DE ELEMENTOS EN LA ECONOMÍA

Satistacción de las necesidades,

Microeconomía y Macroeconomìa

Problemas económicos ¿que producir? ¿como producir? ¿para quien producir?

Necesidades ilimitadas, con recursos limitados o escazos

Relaciones sociales de producción, produccion distribucón, ciruculación y consumo

¿cuando producir?

Factores de la produccion, Tierra ,Trabajo, Oferta y Demanda

Capital y Habilidad Empresarial

Elaboración propia

14

1.2. CAMPO DE ESTUDIO La Economía es una ciencia social por tal su campo de estudio es la sociedad; las ciencias se han dividido en las ciencias naturales y las ciencia sociales, las primeras estudia a la naturaleza y sus leyes y las ciencias sociales estudian al hombre esto es a la sociedad.

Para que la economía sea considerada una ciencia tiene que tener las siguientes características de acuerdo Bunge, Mario citado por José Silvestre Méndez: El conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa a ellos La ciencia trasciende lo hechos (llega a producir nuevos hechos) La ciencia es analítica Especializada La ciencia es clara y precisa lo que implica a) Formular claramente los problemas b) Parte de nociones (concepto) claras c) Define sus conceptos d) Crea lenguajes artificiales (especializados) e) Procura medir y registrar fenómenos El conocimiento científico se puede comunicar y verificar La investigación científica sigue un método y es sistemático Los conocimientos científicos son generales La ciencia trata de establecer leyes y aplicarlas La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos e principios.

15

La economía se considera una ciencia pero una ciencia social por la interrelación que existen entre los hombres en el proceso de producción, distribución, circulación y consumo para la satisfacción de las necesidades.

A partir de ser una ciencia, la Economía se relaciona con otras ciencias y/o disciplinas que las apoya para explicar y entender el comportamiento de los entes económicos en las actividades dentro del proceso de producción hasta el consumo par la satisfacción de necesidades. Relación de la Economía con otras ciencias y/o disciplinas Con las Ingenierías Los ingenieros, están inmersos en gran parte de proceso de productivo de una país, por tal deben de estar preparados para saber y entender los conceptos económicos, para que tengan elementos al momento de ofrecer soluciones a la toma de decisiones de su área de trabajo. La Economía les dará los instrumentos para realizar más eficaz y eficiente las decisiones enfocadas al mayor aprovechamiento de los recursos y las organizaciones donde laboren e incluso a la sociedad cuenten con beneficios. El estudio de los elementos teóricos, como las categorías y leyes económicas dará al ingeniero el soporte a sus decisiones. Con la Administración Con la Administración busca optimizar los recursos de las empresas, mediante instrumentos que puedan lograr una mejor planeación, dirección, organización integración y control de estos recursos. Con la Informática y Contaduría. Tanto el Informático como un Contador deben planear, tener dirección y control de los recursos al optimizar el funcionamiento con herramientas que desarrolla de manera que la empresa opere maximizando sus oportunidades. 16

1.3. MÉTODO DE ESTUDIO El método de estudio de la economía por ser una ciencia social es el método científico que parte de la observación para formular teorías y verificarlas para formular leyes, principios o modelos.

El método de estudio de la economía se reduce a realizar los cuatro principios del método científico la observación, la inducción, la deducción y la comprobación.

Método inductivo Método hipotético deductivo Método analítico-sintético Método matemático y estadístico Método behaviorista

1.4. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ. El problema de la escasez tiene su origen en que los recursos son limitados, sobre todo los recursos naturales, y la economía se enfrenta a satisfacer las necesidades y estas son ilimitadas, Roberto Malthus parte de que la población crece de manera geométrica cada vez la población se multiplica más a pasos agigantados, mientras que los recursos son escasos y limitados. La economía toma relevancia en este problema de la escasez, de ahí su origen como aprovechar los recursos de tal manera que alcancen para satisfacer las necesidades ilimitadas.

En una sociedad como la actual cada vez más requerimos de ciertas mercancías para satisfacer necesidades, desde las básicas hasta necesidades más avanzadas.

Si partimos de la pirámide de Maslow, identificamos que la base contiene las necesidades Fisiológicas de una persona como la alimentación, la respiración, el descanso entre otras, posteriormente vienen las necesidades de Seguridad física, de salud, de familia, etc. conforme se van satisfaciendo las necesidades básicas se 17

empieza a cerrar la pirámide a necesidades de Afiliación, que son necesidades de amistad,

afecto,

posteriormente

de

Reconocimiento

hasta

llegar

a

la

Autorrealización, por ende el ser humano presenta necesidades que me lleva a otras necesidades y son ilimitadas porque al cubrirse unas continúan otras.

FIGURA NO. 2. LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES

18

1.5. PENSAMIENTO ECONÓMICO Desde que el hombre existió en la tierra sintió la necesidad de alimento, vestido protección, entre otras necesidades básicas a partir de ese momento surge el pensamiento económico como una forma de organizarse para desarrollar actividades que les permitiera cubrir esas necesidades. De acuerdo al momento histórico en el que vivió surgen diversas ideas y formas de organización para cubrir sus necesidades. El desarrollo del pensamiento económico recibe también el nombre de doctrinas económicas, estas intentan explicar la forma de organización de las sociedades, dependiendo el momento histórico como ya se mencionó. Entre las principales doctrinas económicas o formas de pensamiento económico se encuentran las siguientes, con sus principales exponentes (Méndez 2014): I.

Mercantilistas

II.

Fundadores de la Economía Política William Petty

III.

Los fisiócratas Francois Quesnay

IV.

Clásicos Adam Smith David Ricardo Tomas R. Malthus

V.

Marxismo Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir llichi Lenin.

VI.

Neoclásicos. Hernán Heinrich Gossen. Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley, Carl Menger y León Walras,

VII.

Keynesianismo. Keynes

VIII.

Estructuralistas. Raúl Pebish, Víctor L. Urquidi, Celso Futado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Leopoldo Solis y Anibal Pinto.

IX.

Neoliberales

19

CUADRO NO. 1. TABLA DE LAS ESCUELAS ECONÓMICAS ESCUELA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

ÉPOCA

PRINCIPALES EXPONENTES

Mercantilistas

Se preocuparon principalmente sobre la forma

Siglos XVI, XVII

Juan Bodino,

de financiar los gastos de la monarquía. Su

y mediados

Jean-Baptiste Colbert

recomendación fue aumentar las exportaciones a

del siglo XVIII.

cambio de metales preciosos (oro y plata) y reducir las importaciones (proteccionismo). Escuela Clásica

Analizan agregados económicos. El valor surge

1776 - 1870

Adam Smith, Jean-Baptiste

del coste de producción para producir una

Say, David Ricardo, Thomas

mercancía. Proponen eliminar algunas barreras al

Malthus, John Stuart Mill

comercio internacional. Desregulación de la economía. Escuela Marxista

Al igual que la escuela clásica, el valor de la

Aproximadam

Karl Marx,

mercancía surge del trabajo, por esto muchos la

ente 1850 -

Friedich Engels

consideran una corriente de la escuela clásica,

actualidad

por su método. El capitalista obtiene una plusvalía al vender la mercadería a un precio superior al costo de producirla. Predice el fin del capitalismo por fuerzas intrínsecas al mismo

Escuela Neoclásica

Se concentran en analizar el comportamiento de

1850 -

Karl Menger, Alfred

unidades económicas individuales. El valor no

actualidad

Marshall, Stanley Jevons,

surge del trabajo o del coste de producción, sino

Leon Walras, Wilfredo

de la utilidad que brinda y de su escasez relativa.

Pareto, Eugen von BöhmBawerk,Friedrich von Wieser

20

ESCUELA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

ÉPOCA

PRINCIPALES EXPONENTES

Escuela Keynesiana

Se concentra en el estudio de agregados. La

1930 -

John Maynard Keynes

demanda agregada no necesariamente es igual a

Actualidad

la oferta agregada. Un aumento de la demanda agregada es necesario para reducir el desempleo. El gobierno puede aumentar la demanda agregada aumentando el gasto público. El gasto público tiene un impacto mucho mayor en la demanda agregada, porque el multiplicador keynesiano expande el mismo. Escuela

Enfatiza el rol del gobierno en su función de

1970 -

Monetarista

regulador de los agregados monetarios. Una

Actualidad

Milton Friedman

expansión del gasto público financiada con emisión monetaria causará inflación, lo cual tendrá un efecto negativo en el nivel de producción. Reducir la intervención del mercado en la economía. Libertad de precios. El mercado, sin intervención del estado, solucionará las crisis. El Banco Central debe ser independiente.

Econlink

(09

de

Sep

de

2013).

"Escuelas

Económicas".

[en

linea]

Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/escuelas-economicas (Consultado el 06 de Feb de 2018)

A continuación se presenta un breve resumen de las más representativas y sus aportaciones: Mercantilistas. Esta escuela del pensamiento económico surge como una forma de intervención del estado en la Economía al crear el proteccionismo económico que se refiere a tratar de controlar el comercio exterior de un país, esta forma surge en los siglos XV, XVI y XVII, sus ideales estaban fundamentados por la captación de riqueza por

21

medio de la acumulación de metales como el oro por estas vías, el comercio, apoderándose de este por la colonización de otros países o por la guerra. A pesar de que compartían ideas de una economía de mercado y principalmente el comercio no eran partidarios de que era un juego en el que todos podrían ganar. 1/ Los fisiócratas Francois Quesnay: Turgot, Se considera la primera escuela sistemática del pensamiento económico, se presenta en Francia a mediados del siglo XVIII, esta escuela lo que hace estudiar la actividad económica, determinada por las relaciones y leyes. Reconoce que la riqueza de una nación está basada en la tierra y en la producción que se obtiene en esta por las leyes naturales “De hecho fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas que significan “gobierno de la naturaleza”. En consecuencia, a la pregunta del monarca “¿qué debo hacer con la economía?”, le siguió una respuesta que pasó a la historia: “laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar” (Anzil, Federico 2009). Clásicos Adam Smith, David Ricardo Tomas R. Malthus Estos economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo, son los que sentaron los fundamentos de la Economía Política, se formaron en las naciones de Occidente, en las cuales existía una etapa del nacimiento de la burguesía y proletariado ambas clases contrarias. Una contribución de Adam Smith fue quien introdujo el concepto del valor producido por el trabajo, contribuyo con la teoría del coste de producción. Ricardo por su parte trato de explicar que los precios de las mercancías resultaban de la cantidad de trabajo que se requería para producir un bien. (Anzil, Federico 2008). Marxismo Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir llichi Lenin. Karl Marx autor de las teorías más importantes económicas socialistas, escritas en su principal obra, El Capital (3 vols., 1867-1894).

22

A diferencia de la teoría del valor trabajo de Ricardo, Marx adoptó la teoría del valor con algunas variable, Para Marx, la teoría del valor trabajo no era solo causa de la cantidad de trabajo que se requería para producir la mercancía como sugerían los Clásicos si no que este valor representaba el proceder capitalista, la parte que se apropia este por todos los abusos y la explotación generada por un sistema injusto. Marx y Friedrich Engels, en Londres, desarrollaron sus teorías y critican al sistema capitalista como una lucha de clases. “Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que trabajar para conseguir un salario. Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados” (Federico, Anzil 2016 }. Neoclásicos. Hernán Heinrich Gossen. Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley, Carl Menger y León Walras, Este pensamiento Neoclásico, trata de explicar los sucesos sociales y económicos de manera subjetiva, es decir que el sujeto influye en la economía de manera subjetiva por comportamientos individuales). Coinciden con los clásicos al mencionar que el mercado cuenta con una regulación propia, los clásicos mencionaron una mano invisible que eran las fuerzas del mercado, la libre economía la oferta y la demanda y los neoclásicos afirman que el mercado se autorregula y que a largo plazo, los mercados tienden al equilibrio. Introducen las matemáticas para explicar cómo los individuos que toman decisiones sólo por la información de los precios y la optimización como algo que suele elegir mejor.

23

Los neoclásicos dan más importancia a la demanda, por ser subjetiva. Las ideas de este pensamiento continúan vigentes hoy en día a pesar de que explica a la economía a partir de abstracciones, (Dario B.2009) Escuelas de pensamiento Monetarista y Keynesiano El

pensamiento keynesiano concibe a la intervención del estado para que la

economía mejorara su funcionamiento, sin embargo existía otra escuela de pensamiento a favor de que no se interviniera en los mercados, esta segunda ideología monetarista, fue encabezado por el Dr. Milton Friedman. (Laza Sebastián 2006)

Monetarismo Milton Friedman Considera que la Economía ha ya no presenta un carácter de ciencia social, Milton Friedman, explica a la economía, dijo: “la economía no tiene sentimientos”. Es otra forma de explicar el momento histórico en que se presenta esta ideología, esta percepción también es de los académicos neoliberales, esta afirmación aplica a cualquier ciencia pues estas deben de ser objetivas y carecer de sentimientos, pues son elaboradas por el hombre.

1.6. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Para facilitar el estudio de la economía, se puede dividir en diferentes partes como las siguientes: Economía Normativa y Economía Positiva La Economía Normativa: es aquella parte de la economía en la cual se descubren los fenómenos económicos, es la teoría económica que pretende explicar el comportamiento de los fenómenos económicos a partir de su la causa-efecto.

24

Economía Positiva: esta parte explica de manera más realista, objetiva, a través de la ciencia el comportamiento económico, por lo cual esta economía positiva quiere responder a la pregunta del porque sucede ese comportamiento. Microeconomía y Macroeconomía: ambas estudian el comportamiento económico, la economía estudia el comportamiento individual y la macroeconomía al comportamiento en su conjunto. Microeconomía: Es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de los agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas y los trabajadores en los diferentes mercados.

En pocas palabras la microeconomía, es el estudio de una unidad productiva, una sola empresa o unidad económica, como un individuo. La microeconomía se estudia a través por medio de dos teorías: La teoría del consumidor o la demanda La teoría de la producción o la oferta.

Macroeconomía

La Macroeconomía es una rama de la economía que se encarga del estudio de la economía en general, de la economía en su conjunto, la economía agregada Macroeconomía = Conjunto de empresas. John Maynard Keynes, fue un economista inglés del siglo XX, que es considerado históricamente como el padre de la Macroeconomía.

25

FIGURA NO. 3. DIAGRAMA DE LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA.

Elaboración propia. Para poder agrupar la economía de las empresas o las microeconomías existe una cuenta que se llama cuenta del Producto Interno Bruto, (PIB) esta agrupa a la producción de un país en un periodo de un año de todo el valor de bienes y servicio terminados, esto es se suma todo lo que se produce en un país. Pero para poder sumar kilos de maíz, con toneladas lo que se hace es sumar el valor de esta producción el valor de consumo final para no duplicar la producción. Esta producción de bienes y servicios se agrupan en sectores económicos. Los sectores económicos agrupan a las actividades económicas, que son la suma de actos. Sector Primario: Está formado por las actividades económicas relacionadas con la trasformación de los recursos naturales, en productos primarios no elaborados, también se conoce como Sector Agropecuario, la minería extractiva que considera en el sector primario. - Agricultura - Silvicultura - Ganadería 26

- Pesca - Caza - Apicultura Sector Secundario: Es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector primario, se le llama también Sector Industrial o Manufacturero. - Industria automotriz -Industria farmacéutica - Industria textil Sector Terciario: Es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bien, es el Sector Comercio y Servicios. - Luz - Agua - Electricidad -Gas - Bancos -Educación Existe un sector que se llama cuaternario, en él se agrupan actividades que últimamente prevalecen en la era del conocimiento, el cual agrupa actividades altamente intelectuales, como la Ciencia, Investigación y Desarrollo Tecnológico, sin embargo no todos los economistas lo consideran.

27

Unidad 2. Teoría del mercado

28

CAPÍTULO 2. TEORÍA DEL MERCADO En esta unidad partiremos de saber acerca de que es un mercado, más adelante nos adentraremos a conocer la demanda, la ley de la demanda y la elasticidad de la demanda, así como sus determinantes, como parte importante de la teoría del consumidor, así también conocerán a la Oferta de mercado, la ley de la oferta, así como sus determinantes y su elasticidad. También, revisaremos como se llega al punto de equilibrio del mercado.

Antes de introducirnos al tema de Mercado, vamos a retroceder en tiempo para poder analizar las diferentes formas de cómo ha cambiado la manera de relacionarnos como agentes económicos o unidades económicas, me refiero a oferentes y demandantes. Todos los individuos somos en ocasiones oferentes y demandantes, cuando solicitamos algún bien o servicios estamos demandando este en un mercado y lo contrario cuando nos empleamos en alguna empresa para trabajar estamos ofreciendo nuestros servicios, de tal manera que tanto individuos como empresas nos convertimos en oferentes y demandantes, serán empresas públicas o privadas.

2.1. DEMANDA. ¿Qué es la demanda? Es la una cantidad de mercancías (o bienes y servicios) que son demandados en el mercado por un individuo o grupo de individuos en el caso de demanda agregada. La teoría del consumidor: estudia el comportamiento de los agentes económicos en carácter del consumidor de bienes y servicios está encaminada a la demanda. La teoría del consumidor es una perspectiva de la microeconomía. La parte de la microeconomía que estudia el comportamiento de los productores se llama teoría del productor.

29

LEY DE LA DEMANDA

Es la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese bien, es decir, en el sentido de que cuando se reduce el precio aumenta la cantidad demandada, mientras y que si aumenta el precio se disminuye la cantidad demandada (Siempre y cuando los factores o determinantes se mantengan constantes o no varíen.)

2.2. ELASTICIDAD PRECIO, INGRESO Y CRUZADA Es aquella que mide las variaciones en la cantidad demanda de un bien cuando cambian los precios de los bienes o servicios. (Hay bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones que hay en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada). La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación de precio.

La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en uno por ciento. “Se puede definir la elasticidad de la demanda como el grado en que la demanda de un bien o servicio varía con su precio. Normalmente, las ventas aumentan con la caída de los precios y disminuyen con el aumento de los precios. La elasticidad de la demanda de un producto o servicio depende en muchos casos de si este es de primera necesidad o no, así la mayoría de los artículos de primera necesidad (alimentos, medicinas, ropa básica) tienen son inelásticos ya que pese

30

a que el precio varíe la demanda cambiará poco. Sin embargo en artículos de lujo, la demanda si es elástica variando mucho en función del precio. FIGURA NO. 4 FÓRMULA Y GRAFICAS DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.

La elasticidad de la demanda en microeconomía corresponde con la pendiente de la función de demanda dentro de la Teoría de la Oferta y la Demanda”.1/ http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-elasticidad-de-la-demanda.html, DETERMINATES DE LA DEMANDA Sirven para decidir qué voy a comprar dependiendo a mis ingresos, del tamaño del mercado y conocer como me comportare: Determinantes de la demanda: El precio 31

La población Precios y bienes complementarios Precios y bienes sustitutos Importancia del presupuesto Periodicidad de adquisición - Ingreso de los consumidores. - Gustos y preferencias. - Competencia. - Moda. - Tendencia.

2.3. OFERTA ¿Qué es la oferta? Se considera una cantidad de mercancías (o bienes y servicios) que son ofrecidos en el mercado por un individuo o grupo de individuos en el caso de oferta agregada.

OFERTA

La cantidad de productos y bienes que se ofrecen en el mercado.

La oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado y con un precio correcto. Realizando una simplificación de la cantidad de los productos que se encuentran disponibles para ser consumidos. LEY DE LA OFERTA Señala que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor oferta (los productos tendrán un mayor incentivo para ofrecer sus bienes en el mercado).

2.4. ELASTICIDAD DE LA OFERTA Mide la sensibilidad de las cantidades ofrecidas de una mercancía con respecto a los cambios de su precio. 32

La oferta será elástica o inelástica según las variaciones en la cantidad ofrecida, sean mayores o menores proporcionalmente a las variaciones en los precios. La elasticidad de la oferta depende por tanto de las peculiaridades tecnológicas del proceso productivo de la disponibilidad de los factores necesarios para la producción pero sobre todo el tiempo. 

Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.

La siguiente gráfica puede servir de apoyo: FIGURA NO. 5. GRÁFICA DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor que 0. En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la elasticidad de la oferta es igual a 1.

33

DETERMINANTES DE LA OFERTA - Costos de producción. - Competencia. - Impuestos. - Servicios. - Precio del producto.

34

FIGURA NO. 6. DIAGRAMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Elaboración propia.

2.5. EQUILIBRIO DEL MERCADO Antes de adentrarnos al estudio del equilibrio del mercado es importante revisar los conceptos básicos de los elementos del mercado. Recordemos ¿qué es la oferta? Se considera una cantidad de mercancías (o bienes y servicios) que son ofrecidos en el mercado por un individuo o grupo de individuos en el caso de oferta agregada. ¿Qué es la demanda?

35

Es la una cantidad de mercancías (o bienes y servicios) que son demandados en el mercado por un individuo o grupo de individuos en el caso de demanda agregada. Precios El precio es el valor nominal en moneda que se le da al bien o servicios está representado en la moneda nacional en este caso el peso.

Bienes y servicios Los productos que son susceptibles a comercializar es decir, a comprar o vender

El mercado conjunta cuatro elementos para considerase que existe un mercado 

Oferta



Demanda



Precios



Producto (bienes y servicios)

Si el precio es menor que el equilibrio, dado que la cantidad de los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, los compradores que no hayan podido la cantidad necesaria o deseada del producto, la escasez genera una presión ascendente en el precio

2.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS Recuerda que la demanda y la oferta son cantidades de mercancías que pueden ser compradas u ofrecidas respectivamente en el mercado.

36

La ley de la demanda y la ley de la oferta se cumplen siempre y cuando las variables no cambien, esto es los determinantes ajenos modifiquen el comportamiento del demandante u oferente.

Por ejemplo la ley de la demanda dice que siempre y cuanto los condiciones no varíen la cantidad que se demanda de un bien en el mercado cambia en razón inversa al precio, esto es que si nos suben el precio de un artículo compramos menos.

En la ley de la oferta es lo contrario si las condiciones no varían la cantidad que se ofrezca de un bien varia en razón directa al precio. Si suben el precio en el mercado yo como oferente o productor ofrezco más.

Pero hay situaciones que cambian y no se cumple la ley de la oferta o la demanda. Si me aumentan el ingreso compro más, pero en este caso cambio mi ingreso esto es las condiciones cambiaron.

En oferta la producción aumento porque mejore mi tecnología ah, entonces no aumento por alza en el precio sino porque cambio mi nivel de tecnología.

De acuerdo a las lecturas de la unidad y a este breve resumen, deberás de realizar los siguientes ejercicios, recuerda que deben de ser bien explicados y con ejemplos, profundiza en tus explicaciones.

1. Explica el comportamiento de la curva de la demanda con un ejemplo numérico.

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de libros:

37

CUADRO. NO. 2. TABLA DE LA DEMANDA Precio

Cantidad demandada de libros (por unidad de tiempo)

5

2

4

4

3

6

2

8

1

10

La gráfica muestra que conforme el precio de libros baja la cantidad demandada aumenta y viceversa: FIGURA NO. 7. GRÁFICA DE LA DEMANDA

2. ¿Porque la curva de la oferta presenta pendiente positiva a diferencia de la curva de demanda que presenta una pendiente negativa? Explica con un ejemplo La curva de oferta presenta pendiente positiva porque a medida de que se ofrece un producto y aumenta la demanda de lo que se está ofreciendo el oferente aumenta el precio, a mayor precio en el mercado de un producto el oferente ofrece más cantidad de sus productos. 38

Lo primero que debemos hacer antes de ejemplificar este comportamiento es ubicarnos en el lado de oferente; supongamos que una empresa que produce colchones, y ofrece 10 colchones diarios en el mercado y la población de ese lugar demanda mayor cantidad de colchones el oferente ve la oportunidad de aumentar el precio debido a que se ha incrementado la demanda de colchones por eso es que a mayor cantidad mayor precio y esto se refleja en la pendiente positiva de la curva de demanda.

Sin embargo en el caso de los demandantes si aumenta el precio en el mercado de un producto como demandantes dejamos de comprar esas mercancías y por tal presenta la curva de demanda pendiente negativa.

3. ¿Cómo afectan las variaciones de los precios a la demanda? Ejemplifica dos tipos de elasticidad de la demanda

La elasticidad es la variación de la cantidad demandada u ofrecida ante las variaciones en los precios

4. Los siguientes son datos referentes a la demanda del bien X:

CUADRO. NO. 3. TABLA DE LA CANTIDAD DEMANDADA Precio

Cantidad

a

250

0

b

200

20

c

150

40

d

100

60

e

50

80

f

0

100

A) Grafique la curva de demanda. 39

B) ¿Qué se conoce como elasticidad? C) ¿Qué signo tiene el coeficiente de elasticidad? D) Calcule la elasticidad precio en cada punto.

A) Grafica la curva de demanda. FIGURA NO. 8. GRÁFICA LA CURVA DE DEMANDA 300

Precio

250 200 150 100 50 0 0

20

40

60

80

100

120

Cantidad curva de la demanda

B) ¿Qué se conoce como elasticidad? La elasticidad, es la proporción de incremento o declinación, en este caso a la inclinación o sentido de la recta C) ¿Qué signo tiene el coeficiente de elasticidad? El signo que tiene el coeficiente de elasticidad es Negativo-∞ <Ep<-1 D) Calcule la elasticidad precio en cada punto. A continuación se calculó la elasticidad precio en cada punto. 20 = 0.1 200 40 = 0.26 150 60 = 0.6 100 80 = 1.6 50

40

𝐸(0,250), (20,200) =

𝐸(40,150) =

𝐸(60,100) =

𝐸(80,50) =

20 − 0 = −2.80 = |−2.80| = 2.80 0 200 − 250 7

40 − 20 1 = = −4 = |−4| = 4 20 −0.25 150 − 200 200

60 − 40 .5 = = −15 = |−15| = 15 40 −0.3333 100 − 150 150

80 − 60 −0.866 = = 1.732 = |1.732| = 1.732 60 −0.5 50 − 100 100

Por lo anterior es una curva de demanda

5. ¿Da un ejemplo del equilibrio del mercado?

Es la intersección entre la curva de la oferta y la curva de la demanda, donde de acuerdo a la cantidad ofrecida se está dispuesto a comprar por el demandante.

FIGURA NO. 9. GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO

41

Equilibrio 6 5 4 3 2 1 0 0

1

2

3

4

5

6

Es cuando P=Pe (precio=Precio equilibrio) Una vez analizadas la oferta y la demanda por separado, a continuación las combinamos para ver cómo determinan la cantidad de un bien vendida en un mercado y su precio. En este caso son líneas, pero expresan la oferta que es pendiente positiva (línea naranja y la pendiente negativa (línea roja). El equilibrio se da en la intersección entre la oferta y la demanda; ambas pendientes pueden desplazarse, todo esto de acuerdo al precio. Esto es cuando en el mercado de bienes y servicios al ofrecer cierta cantidad de artículos en el mercado a determinado precio los demandantes están dispuesto a comprar esa cantidad de artículos a ese precio. Si aumenta el precio los demandantes consumirán menos y los oferentes reaccionarían. Ejemplo: Para representar las dos curvas en un mismo gráfico debemos elaborar previamente una tabla con las cantidades demandadas y ofrecidas a los mismos precios. Siguiendo los ejemplos anteriores, nos quedará la siguiente tabla:

42

CUADRO. NO. 4. CANTIDADES DE OFERTA Y DEMANDA Cantidad

Precio de un CD (en pesos)

Cantidad ofrecida de

demandada de

CDs (mensuales)

CDs (mensuales)

6

10

2

8

9

3

10

8

4

12

7

5

15

6

6

17

5

7

19

4

8

21

3

9

FIGURA NO. 10. GRAFICA DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO. 25

Equilibrio (15 pesos,6 cd´s)

20

15

10

5

0 0

2

4

6 DEMANDA

8

10

12

OFERTA

A partir de la tabla podemos elaborar una gráfica que muestra tanto la curva de oferta del mercado como la curva de demanda del mercado.

43

El precio al que se cortan las dos curvas se llama precio de equilibrio y la cantidad se denomina cantidad de equilibrio. En este ejemplo, el precio de equilibrio es de 15 pesos y la cantidad de equilibrio es de 6 CD´s.

6. Menciona las razones y grafica cuando hay un desplazamiento de la curva de la demanda

Esta se desplazará cuando varíen los factores que no tienen que ver con el precio que afectan a la cantidad ofrecida. Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha disminuirá el precio y la cantidad de equilibrio. Por contra, un desplazamiento hacia la izquierda aumentará el precio y la cantidad de equilibrio. FIGURA NO. 11. GRAFICA DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA

http://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacionproyectos_image008.jpg

7. Menciona las razones y grafica cuando hay un desplazamiento de la curva de la oferta Los precios de los factores productivos 44

La tecnología Las expectativas o previsiones sobre el futuro Cambio en la cantidad que se ofrece: (movimiento a lo largo de la curva de la oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado.

FIGURA NO. 12. GRÁFICA DE LOS CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA

Cambio en la cantidad que se ofrece 6 5 4 3 2 1 0 0

1

2

3

4

5

6

Cambio en la oferta: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio el precio o la cantidad esperados, en el costo de producción, los impuestos empresariales, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.

45

FIGURA NO. 13. GRÁFICA DE LOS CAMBIOS EN LA OFERTADA

Cambio en la Oferta 6 5 4 3 2 1 0 0

1

2

3

4

5

6

46

Unidad 3. Teoría de la producción y costos

47

CAPÍTULO 3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS La teoría de la producción, a través de la función de producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos con el objeto de producir determinada cantidad de bienes y servicios, de tal forma que le resulte económicamente conveniente en función de las ganancias que desea obtener. Se analizara la función de producción en el corto plazo en la que un insumo es fijo.

El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado.

3.1 PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE. Para explicar la producción con un insumo variable debemos entender que es una función de producción, la función de producción es la relación de cantidades de producción por un lado y cantidades de insumos, y puede ser expresada en forma matemática, gráfica, tabla, ecuación que me indica la combinación de factores/insumos para obtener la producción total o el nivel de producción. La función de producción, es la relación entre el producto físico y los insumos físicos. Esta relación establece la máxima cantidad de producto que puede obtenerse con cada combinación posible de insumos, dada una tecnología o técnicas de producción. Otras definiciones de la función de la producción son: 

La relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso productivo.

48



Función que expresa la cantidad de producción (Q) que se obtiene en una empresa con una determinada combinación de factores de: trabajo (T) y capital (C).Q = f (T, C)



La relación que existe entre el producto físico total y los insumos físicos utilizados para obtener dicha producción; se puede expresar en una ecuación matemática que establece la máxima cantidad de producción que se puede obtener con base en el uso de determinados insumos.

Los principales supuestos de la función de producción son los siguientes: 1. Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma infinita. 2. Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada cantidad de producción. 3. Cualquier cambio en los factores productivos trae aparejado un cambio en la magnitud total de producción por pequeño que sea. 4. Debido a lo anterior, existe una interdependencia funcional entre todos los factores productivos utilizados y el valor de la producción total. 5. Se supone también un estado de conocimientos determinado; es decir, no existe progreso técnico. Si cambia la tecnología también se modifica la función de producción.

La producción con un insumo variable, se refiere a la función de producción a corto plazo porque existe un insumo que permanece fijo y se analiza el producto total que se obtiene cuando un insumo es fijo y otro variable. El Producto total, es simplemente la cantidad de bienes producidos por todos los trabajadores e insumos aplicados a la producción. La función de producción nos indica la producción total o máxima que puede obtenerse con distintas cantidades de factores variables, considerando constante o fijo un determinado factor. 49

El Producto marginal, se define como el producto total, cuando se aumenta cantidad utilizad de un insumo en una unidad. Es el incremento del producto total, al aplicar una unidad más al factor variable. Cuando el productor total decrece, el producto marginal se vuelve negativo. El Producto medio es la cantidad promedio producida por una unidad de un determinado factor. El producto medio de un factor resulta del cociente entre el producto total y la cantidad del factor empleado en la producción. Es la relación factor-producto, medida para cada nivel de producción y para cantidad aplicada del factor.

3.2 PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES. La función de producción puede existir cuando se encuentran dos insumos variables esto es el análisis de la productividad y factores de la producción a largo plazo.

CURVAS ISOCUANTAS. Una Isocuanta es una curva como la mostrada en la gráfica siguiente que muestra todas las combinaciones tecnológicamente eficientes de los dos recursos, como son Mano de Obra y Capital, que generan una determinada tasa de producción. Iso proviene de la palabra griega que significa “igual”; y cuanta es una abreviatura de “cantidad”; de modo que isocuanta significa “igual cantidad” (McEachern, 2013).

50

FIGURA NO. 14. GRÁFICA DE LAS ISOCUANTAS

FACTOR

10

5 Q23

0

Q1 FACTOR

Las propiedades de las isocuantas son: 1. Las isocuantas más alejadas del origen representan mayores niveles de producción. En la gráfica podemos observar como la isocuanta Q3, que es la más alejada del origen representa el mayor volumen de producción (475 unidades/mes). 2. Las isocuantas tienen pendientes negativas porque a lo largo de una isocuanta dada, la cantidad de mano de obra que se emplea se relaciona inversamente con la cantidad de capital utilizada, de modo que las isocuantas tienen pendientes negativas. En las gráficas se observa que al aumentar la cantidad de Mano de Obra/mes, se requiere de menos unidades de Capital/mes o viceversa, a menor cantidad de Mano de obra/mes, le correspondería una mayor utilización de unidades de Capital/mes. 3. Las isocuantas no se intersecan porque cada isocuanta se refiere a un volumen específico de producción. Una intersección indicaría que la misma combinación de recursos podría, con igual eficiencia, generar dos diferentes cantidades de producción. 51

4. La isocuantas suelen ser convexas al origen, lo que significa que cualquier isocuanta es más plana conforme uno se mueve hacia abajo a lo largo de la curva. Esto se debe también a que el comportamiento de la combinación de recursos no tiene un comportamiento lineal. La siguiente tabla presenta las diferentes combinaciones de trabajo y capital a través de tres isocuantas. CUADRO NO. 5. TABLA DE LAS ISOCUANTAS Isocuanta L 2 1 2 3 4 5 6 7

I K 11 8 5 3 2.3 1.8 1.6 1.8

Isocuanta L 4 3 4 5 6 7 8 9

II K 13 10 7 5 4.2 3.5 3.2 3.5

Isocuata L 6 5 6 7 8 9 10 11

III K 15 12 9 7 6.2 5.5 5.3 5.5

LÍNEA ISOCOSTO. En el inciso anterior llevamos a cabo el análisis de las diferentes opciones que tiene el empresario para lograr un cierto volumen de producción, considerando los factores Mano de obra y Capital, ambos expresados en unidades, sin considerar los costos de cada uno de éstos, ahora nos enfocaremos precisamente a analizar los costos que repercutirán en la empresa debido a la utilización de las unidades tanto de la Mano de obra como de Capital, para esto existe una herramienta denominada Línea Isocosto, la cual se define de la siguiente manera: Una línea Isocosto identifica todas las combinaciones de capital y mano de obra que una empresa puede contratar por un costo total dado. De nuevo,iso proviene de la palabra griega que significa “igual”, de modo que una línea isocosto es una línea que representa combinaciones de recursos que tiene el mismo costo (McEachern, 2013).

52

Las líneas isocosto tienen la representación gráfica que se muestra a continuación. La TMST indica la tasa a la cual la mano de obra puede sustituirse por capital sin afectar la producción. De hecho a lo largo de toda la isocuanta, la tasa marginal de sustitución técnica de mano de obra por capital es igual al producto marginal de la mano de obra dividido entre el producto marginal del capital, el cual también es igual al valor absoluto de la pendiente de la isocuanta, o: │pendiente isocuanta │ = TMST = PM (mano de obra) / PM (capital) (McEachern, 2013) Otras definiciones más simplificadas son: Isocuanta: representación gráfica de cómo se ve afectado el nivel de producción en una función de producción dadas las combinaciones de factores de producción posibles. Muestra la medida en que una empresa tiene la capacidad de sustituir entre dos entradas diferentes a la voluntad con el fin de producir la misma cantidad de producto o servicio (combinación de factores, representa un volumen de producción). Isocoste: es la línea que nos permite representa las combinaciones de dos factores a un coste dado. Los isocostos son sucesiones de puntos (líneas) que muestran las combinaciones de los montos de los factores de la producción que se pueden comprar con el mismo gasto total (posibilidad de comprar de los dos factores). Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST): proporción en que un factor productivo debe ser sustituido por otro a los efectos de mantener invariante el nivel del producto (es decir, permanecer en la misma isocuanta). Cantidad de bienes o servicios que un individuo está dispuesto a cambiar por otra, sin que por esta pierda su nivel de utilidad a satisfacción. Equilibrio del productor: se logra alcanzar en el momento en que se maximiza la producción para un desembolso total; en otras palabras, cuando alcanza la línea de isocosto alcanza a la curva de isocuanta más alta. 53

3.3 RENDIMIENTOS A ESCALA; CONSTANTES, CRECIENTES Y DECRECIENTES. Revisaremos a continuación los rendimientos a escala; constantes, crecientes y decrecientes, para hacerlo vamos a retomar una función de producción a corto plazo en la cual existe un insumo fijo y otro variable. No ubicamos en la gráfica de la función de producción

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN 1 Rendimientos marginales crecientes----- origen-- producto promedio máximo. 2 Rendimientos marginales decrecientes positivos  producto marginal máximo--- producto total máximo 3 Rendimientos marginales decrecientes negativos  producto total máximo. Ley de rendimientos decrecientes: Es la disminución marginal del incremento del producto (por unidad) en un proceso productivo en el que se incorporan factores de la producción. Expresa la relación existente entre un factor de producción y una producción alcanzada (cantidad correspondiente de bienes obtenidos por el factor de producción utilizado). Ley de rendimientos constantes: Esta ley nos marca que existe un nivel de producción en la cual, si todos los factores se aumentan en una cantidad determinada, el producto aumenta exactamente en la misma proporción. Ley de rendimientos crecientes: Si todos los factores se incrementan en una determinada proporción, el producto aumenta en una cierta proporción mayor. 54

3.4 ANÁLISIS Y RENDIMIENTO DE LOS COSTOS. Para el análisis y rendimiento de los costos revisaremos la teoría de los costos. El estudio de los costos de producción resulta por demás importante para todo empresario, de manera significativa en una economía capitalista donde la libre competencia impera como es el caso de nuestro país y otros muchos alrededor del mundo.

El éxito o fracaso de una empresa depende sustancialmente de sus costos de producción, entre otros factores, ya que estos inciden directamente en los precios de los productos ofrecidos al mercado, estos sobre los volúmenes de venta y por tanto los ingresos de la empresa serán determinados en gran parte debido a la influencia de sus costos de producción.

Para iniciar definiremos algunos de los costos utilizados en la microeconomía.

Costo de la producción: desembolso que hace la empresa para producir todo lo que requiere o para antes de llevar a cabo la producción

Costos fijos: maquinaria, instalaciones, imagen, espacio, servicios, equipo, área administrativa (son aquellos factores que no cambian y se requieren para comenzar la producción).

Costos variables: (materia prima, agua, gas, pollo, harina, materiales). Son todos aquellos que cambia conforme al volumen de la producción.

Costos totales: suma de costos variables y costos fijos, es decir, son la suma de todos los costos que se tuvieron en la producción.

55

Costos variables promedios: (materia prima, agua, gas, pollo, harina, materiales). Son todos aquellos que cambia conforme al volumen de la producción, entre el número de unidades producidas

Costos fijos promedios: maquinaria, instalaciones, imagen, espacio, servicios, equipo, área administrativa. (Aquellos factores que no cambian y se requieren para comenzar la producción), entre el número de unidades producidas.

Costos marginales: es el costo de producir una unidad adicional, es decir cuánto me cuesta la última unidad producida. Se determina por una unida.

Costo total promedio: es el costo total entre el número de unidades producidas.

Costos a corto plazo: es donde un factor no va a cambiar y se queda fijo.

Costo a largo plazo: un factor va a variar. (Costo fijo si varía).

Costo de oportunidad: es dejar de gastar el productor en algo para aprovecharlo en una cosa mejor o una inversión mejor.

Desde otra óptica, los costos que afectan a la producción se pueden considerar como: 

Costos explícitos.



Costos implícitos.

Los costos explícitos se refieren a los gastos reales de la empresa para comprar o alquilar los insumos que necesita. Los costos implícitos se refieren al valor de los insumos propiedad de la empresa y que utiliza en sus propios procesos de producción (Méndez, 2014). Algunos de los costos explícitos son: salarios, arrendamiento, impuestos y similares, estos requieren pago en efectivo y se registran en la contabilidad de la empresa, en 56

general podemos afirmar que este tipo de gastos, son todos aquellos que podemos considerar como “oficiales”, y que por lo tanto son aplicados al costo de producción. En cuanto a los costos implícitos, estos son los recursos que tiene la empresa o su propietario, como es el caso de edificios, fondos, y el propio tiempo que el empresario destina a su empresa a diferencia de los costos explícitos, estos no requieren pago en efectivo no son registrados en la contabilidad de la empresa, lo que significa es que este tipo de gastos no se toman en cuenta en el costo de producción, no son considerados como “oficiales”, pese a que apoyan definitivamente al buen desempeño de la empresa, tan es así que en la mayoría de los casos la propia producción no se pudiera dar satisfactoriamente sin el apoyo de los mismos, además, es importante considerar que normalmente, no solo el propio empresario proporciona medios para la producción, sino también los empleados de la compañía colaboran, como se da el caso de poner al servicio de la empresa su vehículo, teléfono celular, computadora, y en fin todos sus recursos personales, a fin de que se consigan los objetivos de la compañía, todo esto no es considerado en la contabilidad, y desgraciadamente en la mayoría de los casos tampoco es reconocido por el propio empresario.

Por ejemplo en el siguiente recuadro se presentan los costos de producción para los siguiente cantidad de producto en la primera columna se encuentran los costos variables, posteriormente el costo fijo, la suma de estos me da el costo total y por último el costo marginal, entre mayor sea el volumen de producción el costo unitario va disminuyendo hasta el punto en donde mi capacidad instalada pueda soportar el volumen de producción.

57

CUADRO. NO. 6. TABLA DE COSTOS Producto

Costo

Suéteres

variable

1

100

2

Costo fijo

Costo

Costo

Costo

total

marginal

promedio

500

600

--

60

180

500

680

80

34

3

250

500

750

70

25

4

330

500

830

60

20.75

5

440

500

900

90

18.8

6

500

500

980

80

16.66

Economías y Des-Economías de escala Una vez analizadas la teoría de la producción revisaremos la Economías y DesEconomías de escala que son la relación de esta teoría con la de los costos de producción para ello definiremos cada una. Las Economías de Escala son el crecimiento de la planta o del volumen de producción, que origina ahorros o costos bajos. Cualquier acción de la empresa que signifique ahorro. Las economías de escala pueden darse en el trabajo, en las técnicas, en la organización de ventas o en la dirección de la empresa (Méndez, 2014).

Escala Óptima de Planta: estado al que se llega mediante un crecimiento planeado que permite el aumento de economías de escala sin que se provoquen deseconomías mayores, promoviendo la eficiencia en todos los sentidos y sin elevar tampoco los gastos empresariales o sociales. Se llega a un tamaño de planta que se considera optimo (Méndez, 2014).

58

Las des economías de escala existen en factores o circunstancias que limitan la eficiencia productiva y de costos de la empresa y por lo tanto incrementan los costos (Méndez, 2014).

A continuación se muestra gráficamente la curva del comportamiento del costo promedio a largo plazo a partir de estos tres conceptos, posteriormente regresaremos para analizar a mayor detalle los factores que los originan, sobre los cuales será necesario que el empresario fije cuidadosamente su atención

Las economías de escala interna ocurren cuando:

Aumenta el tamaño de la planta, lo que permite incrementar la división y especialización del trabajo, lo cual provoca aumentos en la productividad y, por lo tanto, disminución de los costos.

Hay un avance tecnológico que permite adquirir maquinas más grandes y mejores, es decir, con mayor nivel de especialización. La adquisición y el mantenimiento de la maquinaria y equipo grande resultan más baratos, requieren de menos fuerza de trabajo y permiten el ahorro de materias primas.

Existe una utilización más completa de la capacidad instalada, lo que ocurre si la producción se compone de varios procesos y se adecua la capacidad productiva de un proceso con el que le sigue y así sucesivamente, de tal manera que no haya retrasos y cada línea de producción aumente su productividad. La existencia de reservas acumuladas y materias primas está acorde con la escala de producción, de tal manera que siempre se cuente con los insumos necesarios para la producción, y el proceso no sufra retrasos por esta causa, (Méndez, 2014).

59

Las economías de escala externa ocurren cuando:

Disminuye el número de empresas existentes en el mercado, lo que provoca que las empresas que quedan se vuelvan más eficientes para absorber este segmento del mercado. Aumentan y mejoran los servicios públicos que se proporcionan a la localidad donde está ubicada la empresa, y se traducen en ahorros para esta. Existe cercanía con las fuentes de aprovisionamiento de materias primas y con el mercado.

Es posible absorber mano de obra, sobre todo si es calificada y no le costó a la empresa su formación.

Disminuye el precio de maquinaria, equipo y materias primas que la empresa puede adquirir en condiciones ventajosas.

En general existen todos aquellos factores externos a la empresa que le permiten aumentar la productividad, disminuir costos e incrementar ganancias. (Méndez, 2014).

Las Des economías de escala internas ocurren cuando: El crecimiento de la planta dificulta la toma de decisiones del aparato administrativo. Una planta más grande hace necesario un aparato administrativo más complejo, lo cual dificulta la coordinación y ejecución de muchas funciones operativas.

Cuando la planta es grande, el aparato administrativo pierde el contacto directo con los trabajadores de la producción y muchas veces no se entera de sus problemas, los cuales pueden frenar el avance de la productividad.

Si la gerencia también es grande, se tiene que dividir en gerencia de producción, de personal, de mercadotecnia, de finanzas, etc. lo cual hace perder el control directo 60

de muchas operaciones; es decir, la gerencia, en general,

se vuelve menos

eficiente, (Méndez, 2014).

Las des economías de escala externa ocurren en los siguientes casos: El funcionamiento de la empresa provoca problemas o perjudica el funcionamiento de otra u otras.

Si disminuye el consumo de ciertos artículos, las empresas tienen que reducir su producción, con el consecuente desperdicio de la capacidad instalada.

Una forma muy importante de des economía externa se da cuando el aumento de producción y productividad de una empresa provoca contaminación de agua y aire, la cual tiene que ser absorbida como costos y gastos por muchas empresas y familias.

Muchas veces las empresas o los consumidores no tienen los medios o recursos necesario para pagar los costos a las empresas que provocan las des economías externas y son responsables; inclusive en muchas ocasiones son empresas del sector público las que causan des economías externas, (Méndez, 2014).

La escala optima de planta que tiene que buscar el empresario, debe permitir el aumento de economías de escala sin que se provoquen des economías mayores; es decir, debe buscar la eficiencia en todos los sentidos tratando de no elevar los costos empresariales y sociales, y al mismo tiempo permitir el aumento de ganancias de los capitalistas, (Méndez, 2014).

61

3.5 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Finalmente, para el empresario es de vital importancia determinar la manera óptima de cómo debe emplear sus recursos o insumos para lograr un volumen de producción dado, esto significa que el productor busca alcanzar el equilibrio. Un productor está en equilibrio cuando maximiza la producción para el desembolso total determinado. Otra manera de decir lo anterior en una función de producción a largo plazo es que un productor esta en equilibrio cuando alcanza la isocuanta mas alta, de acuerdo con su isocosto. Esto ocurre cuando una isocuanta es tangente al isocosto. En el punto de tangencia, la pendiente absoluta de la isocuanta es igual a la pendiente absoluta del isocosto. Es decir, en equilibrio, TMST = s / r. puesto que TMST = PM (mano de obra) / PM (capital), en equilibrio (Salvatore, 2009).

3.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS Esta herramienta de interacción te ayudara a comprender a la función de producción, en la cual deberás de resolver el siguiente ejercicio completando la producción marginal y promedio, que se te indican para completar la tabla, esto es una función de producción; al terminar elabora una gráfica en donde muestre la producción total, producción marginal y la producción media para señalar las etapas de la producción y me indique la ley de los rendimientos crecientes, constantes y decrecientes

62

Grafica la siguiente función de producción y determina el producto promedio y producto marginal de la tierra, explica las etapas de la producción

Datos Tierra

1

0.50 0.33 0.25 0.20 0.16 0.14 0.12 0.11

Trabajo

1 hombre

Producción 2

2.5

3

3

2.8

2.5

2.14 1.75 1.33

Total CUADRO. NO. 7. TABLA DE LA PRODUCCIÓN Trabajo

Tierra

Producción

1 hombre

1 0.50 0.33 0.25 0.20 0.16 0.14 0.12 0.11

2 2.5 3 3 2.8 2.5 2.14 1.75 1.33

Producto Marginal 0 0.2 0.3 0.36 0.39 0.42

FIGURA NO. 15. GRÁFICA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Función de producción a Corto Plazo 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Serie 2

0

1

0.5 0.33 0.25 0.2 0.16 0.14 0.12 0.11

0

2

2.5

3

3

2.8

2.5 2.14 1.75 1.33

Serie 2

63

La primera etapa de la producción parte del origen al punto en donde se obtiene el producto total máximo La segunda etapa es a partir del producto total máximo a producto marginal es 0 La tercera etapa es a partir de que empieza a decrecer el producto

EJEMPLO: CUADRO. NO. 7. TABLA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN HECTÁREA

TRABAJADOR

PRODUCCIÓN

PRODUCTO

PRODUCTO

TOTAL

MARGINAL

PROMEDIO

1

1

0

0

0

1

2

2

2

2

1

3

5

3

2.5

1

4

9

4

3

1

5

12

3

3

1

6

14

2

2.8

1

7

15

1

2.5

1

7

15

0

2.14

1

0

14

-1

1.75

64

CUADRO. NO. 8. TABLA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO PORQUE UN INSUMO PERMANECE CONSTANTE HECTÁREA

TRABAJADOR

PRODUCCIÓN

PRODUCTO

PRODUCTO

TOTAL

MARGINAL

PROMEDIO

1

1

0

-

0

1

2

5

5

2.5

1

3

12

7

4

1

4

17

5

4.25

1

5

20

3

4

1

6

21

1

3.5

1

7

21

0

3

1

7

20

-1

2.86

En esta actividad deberá de resolver el siguiente ejercicio completando los costos de producción que se te indican para completar la tabla, al terminar, grafica los datos que obtuviste de los costos totales y los marginales y en otra grafica los promedios para que realices un análisis de los resultados obtenidos y expliques que indica cada costo.

CUADRO. NO. 9. TABLA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Producto

Costo

Mano

Costo Costo

Costo

de

variable

de

fijo

Marginal Fijo

libretas

total

obra

Costo

Costo

Costo

Variable

Total

promedio

promedio promedio

2

55

1

500

550

-

250

27.5

275

4

60

2

500

560

10

125

15

140

6

65

3

500

565

5

83.33

10.83

94.17

8

68

4

500

568

3

62.5

8.5

71

10

70

5

500

570

2

50

7

57

12

71

6

500

571

1

41.67

5.91

47.58

65

Las siguientes isocuantas representan la producción de largo plazo a) Explica porque son de largo plazo, b) Determina la tasa mg. de sustitución técnica c) Menciona las características. CUADRO. NO. 10. TABLA DE LAS ISUCUANTAS Isocuanta I L

K

2

Isocuanta II TMST

L

K

11

4

1

8

2

Isocuanta III TMST

L

K

13

6

15

3

10

5

12

5

4

7

6

9

3

3

5

5

7

7

4

2.3

6

4.2

8

6.2

5

1.8

7

3.5

9

5.5

6

1.6

8

3.2

10

5.3

7

1.8

9

3.5

11

5.5

TMST

66

En la tabla anterior es una

función de producción porque presenta las

combinaciones de dos factores de producción por un lado capital k y L trabajo que me dan determinado nivel de producción. La isocuanta I me da un nivel de producción menor que el nivel II y así sucesivamente, la explicación del porque es una función de producción a largo plazo es porque todos los factores son variables no ha insumos o factores que estén fijos, en las tres isocuanta los factores son variables. La Tasa marginal de sustitución técnica es la variación del capital por cada unidad adicional del trabajo que se incorpore cuanto insumo del factor k sacrifico por obtener una unidad más de L, se observa que entre más cantidad de factor L obtengo estoy dispuesto a sacrificar menos de K.

CUADRO. NO. 11. TABLA DE LAS ISUCUANTAS Isocuanta I L

K

2

Isocuanta II TMST

L

K

11

4

1

8

2

5

3

Isocuanta III TMST

L

K

TMST

13

6

15

3

10

5

12

3

4

7

3

6

9

3

3

2

5

5

2

7

7

2

4

2.3

0.7

6

4.2

0.8

8

6.2

0.8

5

1.8

0.5

7

3.5

0.7

9

5.5

0.7

6

1.6

0.2

8

3.2

0.3

10

5.3

0.2

7

1.8

9

3.5

11

5.5

Las características son las siguientes:   

Nunca se intersectan Son convexas. Entre más alejadas del origen estén significa más volumen de producción.

67

Unidad 4. Estructura de mercado

68

UNIDAD 4. ESTRCTURA DE MERCADO En esta unidad se presentan los últimos aspectos que estudiaremos dentro de la rama de la Microeconomía, estos temas permitirán enlazar la última unidad que comprende el estudio de la Macroeconomía. Antes de revisar los temas de la estructura del mercado, es importante realizar un breve recordatorio del concepto de Mercado: 

Históricamente se le dice que es un lugar donde oferentes y demandantes venden, compran o contratan bienes, servicios o factores productivos (con intervención o no de intermediarios que seria los comerciantes).



Otra definición nos habla del ámbito geográfico está delimitada por un espacio físico que comprenden las áreas de producción, de recolección, de distribución y de consumo del producto, que pueden tener un alcance local, regional, nacional o internacional.

Coexisten otros mercados como el mercado financiero o de capitales, el mercado de trabajo, el mercado monetario, mercado de divisas, entre otros que presentan características y finalidades distintas al mercado de productos, pero coinciden en que contienen los cuatro elementos o determinantes que son: 

Precio



Producto o servicio



Oferentes



Demandantes

Determinantes del mercado

Por lo anterior, y más allá del término físico o geográfico en la actualidad se define al mercado como: 

Relaciones (transacciones) que se dan entre productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de una mercancía o servicio. (Méndez, 2014).

69

En la explicación que nos ofrece Silvestre Méndez podemos distinguir con claridad los diferentes conceptos que han sido nuestro objeto de estudio en las unidades anteriores y como se interrelacionan éstos entre sí. Cabe resaltar que Méndez en su definición deja muy en claro que la fijación del precio se da como resultado de la interacción de los actores que intervienen en el mercado.

En resumen el Mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los vendedores y los compradores entran en contacto es decir cuando hay un intercambio de productos. El siguiente recuadro nos presenta muchos tipos de mercados, sin embargo en esta unidad nos enfocaremos exclusivamente en los mercados de acuerdo a su competencia.

Existe una gran variedad de clasificación de los mercados, de acuerdo a lo siguiente: 

Según su volumen en Mercado de mayoristas y Mercado de minoristas.



Según la regulación, Mercados regulares e Irregulares



Según las transiciones en Mercado de bienes y Servicios

Otras clasificaciones de mercados, dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en: 

Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.



Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.



Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.

70



Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial.

Se pueden clasificar de acuerdo con lo que se ofrece, en: 

Mercado de mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.



Mercado de servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en: 

De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente).



De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de periodo corto.



De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).

Otro concepto clave antes de entrar al primer tema de la unidad es la Estructura de Mercado.

71

La Estructura de Mercado, como su nombre lo indica es la base en donde se llevan a cabo las relaciones, y tiene las siguientes características según McEachern, 2013: 

Cantidad de proveedores



El grado de uniformidad del producto



La facilidad de entrar al mercado



Y las formas de competencia entre las empresas.

De acuerdo al grado en que se presentan estas características se clasifican por su competencia en: Competencia perfecta Mercado

Monopolio Competencia imperfecta

Oligopolio Competencia monopolista

4.1 COMPETENCIA PERFECTA. Este tipo de mercado en el que se encuentran un gran número de oferentes y demandantes existen productos homogéneos, es decir, que pueden ser sustituibles por otros productos en el mercado, hay libre entrada de salida y entrada de empresas y nadie tiene el control absoluto del mercado.

A continuación se presenta las cantidades ofrecidas y demandadas en un mercado de competencia perfecta.

72

CUADRO. NO. 12. TABLA DE OFERTA Y DEMANDA PRECIO

DEMANDA

OFERTA

3

180

60

6

160

80

9

140

100

12

120

120

15

100

140

18

80

160

20

60

180

Lo que se aprecia en los datos anteriores es que se cumplen las leyes de la oferta y la demanda. La ley de la demanda nos indica que a mayor precio la cantidad de demanda baja y a menor precio la cantidad sube es decir, existe una relación inversa entre el precio y la cantidad. Por el contrario en la ley de la oferta, si aumenta el precio la cantidad aumenta también y viceversa, esto es por la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofertada.

Como se determina el precio de equilibrio, como es una situación perfecta del mercado existe una cantidad de coincidencia en este punto se fija el precio de equilibrio de 12 con una cantidad ofrecida y demanda de 120, esto es lo que Adam Smith llamo la mano invisible por el ajuste en las fuerzas de mercado la oferta y demanda para determinar el precio.

73

FIGURA NO. 16. GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DE MERCADO

Equilibrio del Mercado 25 20 15 10 5 0 0

20

40

60

80 OFERTA

100

120

140

160

180

200

DEMANDA

COMPETENCIA IMPERFECTA. De acuerdo a Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un agente vendedor o comprador es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa". La competencia imperfecta contempla imperfección de los mercados como son: el monopolio, el oligopolio y/o la competencia monopolística"

Otras definiciones de este mercado es la de la American Marketing Association (A.M.A.), Definición económica: Una situación del mercado en la que muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña, compiten por el patrocinio del consumidor.

74

Definición de los entornos. Las condiciones de mercado en las cuales las firmas tienen cierto control, pero no necesariamente el control absoluto, sobre el precio, por el uso de técnicas tales como la diferenciación de los productos y la limitación del suministro.

Por lo anterior, la competencia imperfecta es: Una relación de los elementos del mercado en la que los vendedores o empresas, tienen un cierto grado de control en el precio debido a que ofrecen productos heterogéneos y/o limitan la oferta, existe poca información del mercado, por lo que las empresas utilizan la publicidad para informar y persuadir a su mercado las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta porque se alejan de la perfección.

El mercado de competencia imperfecta presenta características opuestas al mercado de competencia perfecta:

1. Los oferentes pueden controlar el precio de su producto. 2. Existe una diferenciación del producto, los productos no son sustitutos perfectos. 3. No existe información completa en el mercado, los demandantes no conocen las características de todos los productos. 4. Las empresas a través de la publicidad para dar a conocer esas diferencias y poder contar con las características y beneficios de los productos. 5. Existe un patrón de altos precios y niveles de bajos de producción. Esto se debe al hecho de que los oferentes pueden controlar el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la cantidad demanda.

4.2 MONOPOLIO.

75

El mercado de competencia imperfecta que más se aleja de la perfección es el Monopolio puro, esto es el tipo de mercado más imperfecto.

Por monopolio puro debemos entender: la forma de organización del mercado en la que existe una sola empresa que vende una mercancía para la cual no existen sustitutos cercanos (Salvatore, 2009). Esto lo entendemos como aquel caso en que el producto o servicio posee características únicas, y por tanto distintas de todos aquellos que existen en el mercado, pero además es colocado en el mercado por una única empresa, ya que solo ésta posee los medios y conoce los procedimientos para producirlo, que además son de su propiedad, y no los comparte.

Otra consideración importante, consiste en reconocer el origen etimológico de la palabra monopolio. El término «monopolista» proviene de las palabras griegas mono que significa «uno» y polista que significa «vendedor» (Samuelson/Nordhaus, 1999).

Reconocemos que existe competencia imperfecta en una industria siempre que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto (Samuelson/Nordhaus, 1999). Siendo ésta una de las características principales del monopolio que nos ocupa, solo basta que debamos tomar en cuenta que la definición nos dice con la claridad suficiente que solo existe una influencia de parte de la empresa sobre el precio de mercado, de ninguna manera es la empresa la que lo establece definitivamente.

Características de los Monopolios. (Clement y Pool, 1997) 

Hay un vendedor de un producto o servicio.



El producto es único, sin que existan sustitutos adecuados; los compradores deben adquirir el producto o servicio del monopolista.

76



El monopolio puede ejercer control sobre el precio del bien o servicio, puesto que ofrece la cantidad total del producto/servicio. Es decir, posee el poder de mercado. Es la situación contraria a la compañía competitiva, cuyo precio está regulado por el mercado; por lo cual, el competidor no influye en el precio de su producto.



Los monopolios suelen existir porque hay barreras infranqueables contra el ingreso al mercado; ninguna otra empresa puede ofrecer el producto a causa de barreras legales, tecnológicas o geográficas.



El monopolio puede o no realizar publicidad.

A partir de este resumen podemos distinguir con claridad la gran diferencia que existe entre la competencia perfecta y la competencia imperfecta.

La causa principal que dan origen a los monopolios son las barreras a la entrada, estas son cualquier impedimento que evite que nuevas empresas compitan en igualdad de circunstancias con las ya existentes en la industria, y se da el caso cuando los gobiernos quieren proteger a un sector. Son restricciones que se imponen a la incorporación de nuevas empresas a una industria (McEachern, 2013).

Dentro de estas encontramos: 

Las restricciones legales.



Las economías de escala.



Control sobre un recurso esencial.

Restricciones legales.- Las patentes, licencias, así como otras restricciones de tipo legal que se imponen a través del gobierno, proporcionan a algunos productores la adecuada protección legal contra ingresos al mercado (McEachern, 2013).

Por lo expresado en la definición podemos afirmar que en principio el origen de los monopolios se da a partir de las disposiciones legales que existen en los países, y cuyos gobiernos aplican. 77

Economía de escala.- Esta sucede cuando una sola empresa puede satisfacer la demanda del mercado a un costo promedio inferior por unidad (McEachern, 2013).

Control sobre un recurso esencial.- El poder de un monopolio proviene del control que una empresa ejerce sobre cierto recurso natural no renovable, esencial para la producción (McEachern, 2013). Como un ejemplo claro tenemos en nuestro país el caso de PEMEX.

4.3 OLIGOPOLIO. Otra estructura de mercado de la competencia imperfecta es el oligopolio, este tipo de mercado se presenta también con mucha frecuencia en las economías de los diferentes países capitalistas, cuando existen grupos de poder que controlan determinado sector. El oligopolio es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de una mercancía. Por consiguiente, las acciones de cada vendedor afectaran a los otros vendedores (Salvatore, 2009). El término oligopolio significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser únicamente 2 o hasta 10 o 15 empresas. La característica importante del oligopolio es que cada empresa puede influir en el precio del mercado (Samuelson/Nordhaus, 1999). A partir de estos conceptos podemos establecer: 

No existe una sola empresa que provee al mercado.



Existe una interacción definitiva entre las empresas que participan en el mercado.

De acuerdo con Clement y Pool (1997) las características de los oligopolios se pueden resumir en los siguientes puntos: 78

1. Las empresas de una industria oligopólica son interdependientes. La información para la toma de decisiones sobre los precios y a la producción se comparte. Ello significa una posibilidad constante de que estallen guerras de precios entre los oligopolistas o bien que se coludan para evitarlas. No obstante su interdependencia, los oligopolios ejercen cierto grado de control sobre los precios. 2. Un reducido número de empresas generan la mayor parte de la producción de la industria; por ejemplo, automóviles, computadoras, acero, aluminio, cigarros y telecomunicaciones. En ocasiones existen menos de diez empresas en una industria; pero pocas controlan del mercado. 3. El producto de un oligopolio puede ser homogéneo o diferenciado. Si se trata de un bien de consumo, casi siempre será diferenciado para lograr la atención y la lealtad del consumidor (los automóviles, por ejemplo). 4. Las cuestiones tecnológicas explican la hegemonía de unas empresas en una industria. Pues reducen los costos de producción en las operaciones a gran escala. Las economías de escala hacen que solo unas pocas empresas constituyan toda la industria. De ahí la dificultad de penetrar en este tipo de mercados. 5. Los oligopolios afrontan una importante competencia no relacionada con los precios; por ejemplo, la diferenciación de productos y la publicidad.

Al igual que el oligopolio, la existencia de barreras a la entrada, economías de escala, restricciones legales, control sobre algún recurso esencial. Los modelos más conocidos del oligopolio son: A.- La colusión: acuerdo entre empresas para dividirse el mercado o bien, para fijar el precio del mercado a fin de maximizar la ganancia económica (McEachern, 2013). En la práctica nos encontramos al cártel como el ejemplo más claro de la colusión, 79

definido este como el acuerdo formal o informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles controlan la producción y la distribución. Sus principales actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios (Encarta, 2005). Esto es, cada empresa perteneciente al cartel debe apegarse a los lineamientos de producción, precio de mercado, etc. surgidos de los acuerdos que el grupo ha adoptado por consenso. El ejemplo más claro de este tipo de lo tenemos en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la cual no participa México. Beneficios y problemas que enfrentan las empresas pertenecientes a un cártel (McEachern, 2013). 

Mayor certeza respecto al comportamiento de los competidores.



Las empresas coludidas reducen la producción e incrementan los precios para obtener mayores ganancias.



Se impide el ingreso de nuevas empresas.



Para que la ganancia de un cártel pueda maximizarse, esta debe asignarse de modo que el costo marginal de la producción sea idéntico para todas las empresas.



Si los costos promedio difieren entre las empresas, existe un conflicto entre el hecho de maximizar las ganancias del cártel y uniformar las ganancias que obtiene cada miembro de este.



Cuanto mayor es el número de empresas en la industria, tanto más difícil es negociar una asignación aceptable de producción entre ellas.



Si un cártel no puede impedir el acceso de nuevas empresas a la industria, los nuevos ingresos tarde o temprano obligaran a reducir los precios, al grado de que las empresas solo obtengan una ganancia normal.



Quizá el mayor problema que enfrenta el cártel para continuar operando sea la latente tentación de cometer fraude en el acuerdo (no respetar).

80

B.- El liderazgo de precios. Es la forma de colusión imperfecta en donde las empresas de una industria oligopolística deciden en forma tácita (es decir, sin convenio formal), fijar el mismo precio que estableció el líder de los precios de la industria. El líder de precios quizá sea la empresa de costos bajos o, lo más probable, la empresa dominante o la más grande de la industria. En este último caso, la empresa dominante fija el precio de la industria, permite a las demás empresas vender todo lo que deseen a ese precio y luego entra a completar el mercado (Salvatore, 2009). Obstáculos que enfrenta el liderazgo de precios (McEachern, 2013). 1. Su práctica a menudo infringe las leyes antimonopolio. 2. No hay garantía de que otras empresas respeten lo dispuesto por el líder. 3. Cuanto más diferente sea el producto entre quienes lo venden, menos eficaz será el liderazgo de precios como un medio de colusión. 4. Algunas empresas trataran de proceder fraudulentamente respecto al acuerdo reduciendo el precio a fin de incrementar sus ventas y ganancias.

C.- La teoría de juegos. Una rama de las matemáticas aplicadas con muchos usos en la economía, incluyendo el análisis de la interacción de empresas que toman en cuenta las acciones de cada una de las otras (Taylor, 2000). La teoría de juegos es una de las herramientas más poderosas que existen en la actualidad, su aplicación prácticamente no tiene límites, es tan útil en la política, la guerra, la producción, los juegos de azar, etc. Es por eso que la economía la adoptado como instrumento para el análisis del comportamiento, la planeación y predicción y la toma de decisiones en las empresas respecto de los fenómenos inherentes a la propia economía y la conducción de la misma. Su uso se ha extendido enormemente a partir de finales de la segunda guerra mundial, actualmente gracias al desarrollo de las computadoras su empleo se ha facilitado

81

4.4 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. El último mercado que analizaremos en la competencia imperfecta es el de la competencia monopolística. El cual tiene una estructura de mercado que cuenta con una gran cantidad de empresas, sus productos son sustitutos cercanos, pero lo suficientemente diferentes como para que la curva de la demanda de cada empresa tenga una pendiente descendente (McEachern, 2013).

Este mercado es el que más se acerca al mercado de competencia perfecta sin llegar a ser parte de este, principalmente por los siguientes aspectos: 

Hay muchos compradores y vendedores.



Es relativamente fácil entrar y salir.



Las empresas consideran sus precios de acuerdo a los precios de las demás.

Características de la Competencia Monopolística. (Clement y Pool, 1997) 1. Hay muchos compradores y vendedores en el mercado. Las empresas son pequeñas respecto al tamaño total de la industria. 2. En las industrias en competencia monopolística, los productos se diferencian por la calidad, el diseño, la publicidad y el atractivo psicológico. Cada empresa trata de diferenciar sus productos de los de sus competidores. 3. Las empresas tienen poco control sobre los precios de sus productos. Son pocas en relación con el mercado, pero venden un producto diferenciado. Y precisamente por este elemento de monopolio las compañías ejercen un poco de control sobre los precios. 4. El ingreso en el mercado es relativamente fácil, solo por los costos de la diferenciación a veces resultan elevados por la publicidad y promocionales.

82

5. A diferencia de la competencia perfecta, en la competencia monopolística se emplea profundamente la publicidad. Los productos no son homogéneos, y se recurre a la publicidad para convencer y persuadir de las diferencias a los usuarios.

4.5 MERCADOS ESPECIALES E IRREGULARES. Existen otros mercados especiales e irregulares como el monopsonio, es una situación contaría al monopolio en el cual existe un único demandante, recuerda que en el monopolio existía un único oferente, y fija el precio a su arbitrio, el monopsonio es un monopolio de la demanda; otro es el duopolio, es una situación de mercado en que hay solamente dos oferentes de un bien o servicio.

El Duopolio es un tipo de mercado que consiste en que las acciones de una empresa afectaran la posición de precios y del mercado de otra empresa, sin poder predecir las consecuencias de sus propias acciones, es como

un monopolio de dos

empresas, porque estas se complementan en una.

4.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS. En el siguiente cuadro se presenta información de las cantidades de oferta y demanda dados los precios, esta información de acuerdo a un mercado de un mercado de competencia perfecta.

1. De acuerdo a esta información se observa que la cantidad demanda aumenta conforme disminuye el precio, lo que me indica que se cumple la ley de la demanda, por la relación inversa entre demanda y precio, en cuanto a la oferta conforme aumenta el precio aumenta la cantidad ofrecida, por lo que se cumple la ley de la oferta. De acuerdo a este comportamiento el precio de equilibrio se da en 50, porque 83

en este punto la cantidad ofrecida coincide con la cantidad demanda por lo que tanto los productores deberán de ofertar esa cantidad a ese precio para que los demandantes que están dispuestos a pagar ese precio consumirán la cantidad.

CUADRO. NO. 13. TABLA DE LA OFERTA Y DEMANDA (EJERCICIO)

PRECIO

DEMANDA

OFERTA

20

170

100

30

160

120

40

150

130

50

140

140

60

130

150

70

120

160

80

100

170

FIGURA NO. 17. GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Equilibrio del Mercado 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0

20

40

60

80 OFERTA

100

120

140

160

180

DEMANDA

84

2. En el mercado de competencia perfecta se estima que las funciones de oferta y demanda son las siguientes: Qd= 480 – 2P Qo=3P – 120, Donde Q es la cantidad de oferta o demanda y el P es el precio.

Se determinara el precio de equilibrio dadas las siguientes funciones: Se igualan las funciones 480 – 2P = 3P – 120, 5P = 600 P = 120 Sustituyendo el precio en la función de demanda Qd = 480 – 2(120) Qd = 240 Sustituyendo el precio en la función de demanda Qo=3(120) – 120 Qo = 240

85

Unidad 5. Indicadores Macroeconómicos

86

UNIDAD 5. INDICADORES MACROECONÓMICOS En la presente unidad se inicia con la introducción del estudio de la Macroeconomía, como base del estudio de la economía de un país, recuerda que la Macroeconomía agrupa a las unidades económicas, el crecimiento de las unidades se refleja en la macroeconomía. Recordaremos a la Macroeconomía como una rama de la economía que se encarga del estudio de la economía en general, la economía agregada. Macroeconomía = Conjunto de empresas. John Maynard Keynes, fue un economista inglés del siglo XX, que es considerado históricamente como el padre de la Macroeconomía. Para poder agrupar la economía de las empresas o las microeconomías existe una cuenta que se llama cuenta del Producto Interno Bruto, (PIB) esta agrupa a la producción de un país en un periodo de un año de todo el valor de bienes y servicio terminados, esto es se suma todo lo que se produce en un país. Pero para poder sumar kilos de maíz, con toneladas lo que se hace es sumar el valor de esta producción el valor de consumo final para no duplicar la producción. Esta producción de bienes y servicios se agrupan en sectores económicos y a su vez en sectores sociales privado, público, externo y mixto. Antes de iniciar con el estudio de las variables es importante revisar a la Política Económica como base para poder dirigir el comportamiento de los indicadores macroeconómicos. La política económica se refiere a la economía aplicada por el estado para poder conducir la economía de un país. Es la práctica de la económica por los actores que dirigen los países.

87

FIGURA NO. 18. DIAGRAMA DE LAS ÁREAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Política Económica

Política Agropecuaria

Política Industrial

Política Monetaria

Política Financiera

 Reparto agrario  Créditos al campo  Producción de semillas y fertilizantes mejorados  Creación de infraestructura (caminos, puentes,

 Créditos a la industria  Estímulos fiscales  Inversión pública en la industria  Precios y tarifas del sector publico baratos para los industriale s  Protección del mercado interno

 Devaluación  Emisión monetaria  Regulación crediticia  Crédito selectivo por actividades  Control de cambios  Fijación del tipo de cambio  Creación de nuevas monedas

 Ley de ingresos y egresos de la Federación  Cobro de impuestos, derechos, productos y aprovecha mientos  Fijación de tasas bancarias de interés  Regulación de la deuda pública interna y externa

Política Exterior

 Fomento a las exportacione s  Aranceles a la importación  Regulación de la IED  Control de la transferencia de tecnología  Registro de tecnología externa  Permisos a empresas

Política Laboral

 Creación de empleos en el sector publico  Controles salariales  Capacitació n de la mano de obra  Fijación de salarios mínimos  Aplicación de la legislación laboral

La Política Fiscal y la Política Monetaria, son derivadas de la Política Económica de un país, es por eso que iniciaremos con la presentación de la figura con la finalidad de ubicarlas adecuadamente en el contexto económico macroeconómico. (Méndez, 2014) De forma más directa, la Política Fiscal y la Política Monetaria se originan de la Política Financiera Es de hacerse notar la relación tanto la Política Fiscal como la Política Financiera con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. En cuanto a la Política Monetaria y Crediticia, su relación es directamente con el Banco de México. 88

La política fiscal se define como una de las principales medidas de política económica que el Estado utiliza para ejercer un mayor control sobre todas las actividades económicas del país, relacionadas con el régimen tributario, el gasto público, los organismos descentralizados y las empresas paraestatales (Méndez 2014). Esta política está encaminada hacia el logro de las siguientes metas y objetivos generales: 

Impulsar el crecimiento económico de manera sana y sostenida, y fortalecer los ingresos públicos.



Promover en la población el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales, con medidas fiscales que permitan el pago adecuado y oportuno de las contribuciones.



Implantar un esquema fiscal justo eficiente y equitativo.



Apoyar al cambio estructural del país mediante el impulso a la inversión, la generación de empleos y la modernización de la infraestructura productiva (Méndez, 2014).

La política fiscal en México cuenta con tres instrumentos básicos: régimen tributario, gasto público y empresas paraestatales. A continuación se describen los objetivos, principales de cada uno. Objetivos del régimen tributario: 

Estimular el crecimiento de la economía a través de medidas que premien el esfuerzo productivo, la inversión y la generación de empleos, así como la simplificación y seguridad jurídica que disminuyan costos y brinden certidumbre a los agentes económicos.



Hacer más eficiente la recaudación de impuestos y que la administración se apegue a la modernización, así como una distribución más racional de las cargas impositivas.

Objetivos del gasto público: 89



Aumentar y promover la inversión en infraestructura económica.



Incrementar la calidad y efectividad del gasto público.



Descentralizar los recursos del gasto programable, enviándolo a los estados y municipios.

Función primordial de las empresas estatales y organismos descentralizados: 

Dedicarse a la producción de bienes y servicios que demanda la sociedad, como comunicaciones, transportes, energéticos, vivienda, abasto de alimentos y seguridad social entre otros.

En otras palabras, la política fiscal es la habilidad del gobierno para influir en el nivel de la actividad económica, incrementando o disminuyendo los gastos e impuestos gubernamentales (Clement y Pool, 1997). Y por otro lado, es por medio de la política fiscal que el Estado puede otorgar los servicios que requiere la población. POLÍTICA MONETARIA. Clement y Pool (1997) definen la política monetaria como la habilidad del banco central para influir en el nivel de actividad económica, incrementando o disminuyendo el suministro de dinero y ciertas tasas de interés clave. Esto significa que se pretende promover el crecimiento económico a largo plazo manteniendo la economía nacional estable y manteniendo en niveles bajos y estables la inflación, en México esta tarea es realizada por el Banco de México quien goza de autonomía para llevar a cabo tan importante y delicada función dentro del marco de la política económica del país contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Otros aspectos inherentes a la política monetaria tienen que ver con el control de las actividades financieras, el crédito y todos aquellos elementos que se relacionan con la oferta monetaria. Dentro de la política monetaria se integran: el mantenimiento de un tipo de cambio del peso realista con respecto a otras monedas; así como el establecimiento de 90

rendimientos reales para fomentar el ahorro interno y la permanencia de este indicador dentro del país. De manera resumida las funciones del Banco de México son: 

Mantener el suministro de dinero.



Regular la cantidad y volumen de dinero circulante.



Supervisar las instituciones financieras.



Funcionar como banco del gobierno.



Vigilar, mantener y administrar las reservas depositadas por las instituciones financieras.

El Banco de México cuenta con los siguientes instrumentos de la política monetaria para cumplir con sus funciones. 

Tasa de interés. Es el principal instrumento de la política monetaria y crediticia, que se define como el beneficio que reciben las personas que pueden ceder a otras su capacidad de compra. Su finalidad es regular y equilibrar el porcentaje del rendimiento del dinero en el sistema económico.



Monopolio de emisión. Por mandato constitucional, corresponde únicamente al Banco de México la emisión y acuñación de dinero circulante.



Operaciones de mercado abierto. Una forma de regular los excesos y escasez de dinero es a través de la administración eficiente del dinero circulante. Existen dos tipos de operaciones de marcado abierto: compra de valores por parte del gobierno; venta de valores.



Tasa de redescuento. Es un descuento de la tasa de interés sobre un documento previamente descontado. Su finalidad es captar recursos monetarios que puedan beneficiar a los bancos que la practican.



Tipo de cambio. Se utiliza para relacionar la moneda nacional, las transacciones de comercio y las finanzas que lleva acabo un país con el resto del mundo. Este puede ser de dos tipos: fijo o flexible.

91



Persuasión moral. Es una política de convencimiento que utilizan las autoridades del Banco de México para armonizar las relaciones con la banca comercial.

Iniciaremos con conocer a las variables macroeconómicas son los indicadores macroeconómicos que nos permiten observar cómo evoluciona la economía de un país, un estado, una región, puesto que

agrupa a la suma de economías

individuales que existen.

5.1 INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS En primer lugar debernos de conocer a las variables macroeconómicas para interpretar y anticiparnos al comportamiento de las unidades económicas que se reflejan en el mercado.

Las variables macroeconómicas miden comportamientos específicos de la economía de un país para poder entender su realidad económica y poder compararse con otros países. Existen muchas variables macroeconómicas, que nos permiten conocer información para incentivar el crecimiento y desarrollo de una nación.

Iniciaremos con identificar algunos indicadores como son los índices de la economía nacional, índice nacional de precios al consumidor, índice de desempleo.

5.1.1 ÍNDICES: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, ÍNDICE DE DESEMPLEO, ÍNDICE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, ÍNDICE DE DESARROLLO. Los índice son datos expresados en números que nos indican a manera de resumen información importante de cómo se comportan las variables las que se deben de 92

tomar con una base, con valor de 100, estos se utilizan para realizar comparaciones de variaciones que tienen las variables.

Inflación e hiperinflación. El control del fenómeno inflacionario ha sido una de las grandes preocupaciones de los gobiernos de los diferentes países en diferentes épocas a partir del Feudalismo, en los tiempos recientes la inflación se ha convertido en el azote de la economía mundial, de manera particular en los países subdesarrollados aunque los países que gozan de gran desarrollo económico no han escapado de este mal.

En la obra de Silvestre Méndez (2014), Borizov define a la inflación de una manera muy precisa en la que se expresa: Inflación: presencia, en los canales circulatorios de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación de mercancías… la inflación hace que el papel moneda se desvalorice en comparación con el material monetario (oro), en la medida en que la circulación del primero rebasa la cantidad de dinero-oro necesario para la circulación de mercancías… la inflación da origen a un

crecimiento rápido, incesante y

sumamente desigual de los precios de las mercancías.

De manera sintética, la inflación es un desequilibrio que puede ser entendida desde el punto de vista de la circulación monetaria y de la producción de mercancías (Méndez, 2014).

Los principales efectos que se dejan sentir debido a la inflación son (Méndez, 2014): 

Aumento generalizado de todos los precios de los bienes y servicios de la economía.



Pérdida del poder adquisitivo de la población y en el valor de la moneda.



Disminución de las ventas en la economía.



Aumento en el número de desempleados.



Desequilibrio general entre precios y salarios.

93



Disminución del PIB, en el nivel de la inversión y en la capacidad de ahorro de la sociedad.



Incremento de las actividades informales, o bien, de la economía subterránea.

Lo más importante a considerar con respecto a la inflación es que ésta no es estática, por el contrario se comporta de una manera cíclica creciente conocida como espiral inflacionaria, esto se puede interpretar como un círculo vicioso que una vez que inicia no se detiene pero además los efectos enunciados tienden a elevarse a medida que el tiempo trascurre.

El fenómeno inflacionario en un país se puede deber a causas tanto internas como externas (Méndez, 2014).

Causas internas. 

Emisión excesiva de papel moneda en relación con las necesidades de circulación de mercancías y servicios.



Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda.



Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la demanda.



Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales.



Excesivo afán de lucro de los capitalistas comerciales.



Especulación y acaparamiento de mercancía.



La espiral de precios-salarios.



Altas tasas de interés bancario, que encarecen el crédito.



Desequilibrada canalización de crédito bancario, que no ayuda a las inversiones productivas y estimula actividades especulativas.



La devaluación.



La inflación misma (no hay que olvidar que la inflación es un proceso), por las manifestaciones psicológicas de la gente.

94

Causas externas. 

Importación excesiva de mercancías a precios altos.



Afluencia excesiva de capitales externos, ya sea en forma de créditos o de inversiones que no se canalizan a la producción.



Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de divisas al país y, por lo mismo, la cantidad de dinero en circulación.



Especulación y acaparamiento a nivel mundial de mercancías básicas, sobre todo productos alimenticios y petróleo.



Excesivo servicio de la deuda externa que no permita la formación interna de capitales productivos.

Clasificación de la inflación (Méndez, 2014). 

Latente. Aumento de los precios que no es percibido por la población. Su causa es la alteración de ciertos factores que afectan al nivel de precios.



Abierta. En este caso los incrementos en los precios si se perciben por la población.



Autogenerada. Es provocada tanto por consumidores como por productores, ya sea acelerando las compras de bienes o escaseándolos.



Reptante. Es poco percibida por la población, ya que se manifiesta en pequeños aumentos en los precios de los bienes a lo largo de cierto tiempo.



Importada. Es la que ya “viene” incluida en los insumos que provienen del exterior y, por consecuencia, afectan a los costos de producción internos. Sus efectos se resienten al trasladarse a los precios finales de ciertos bienes.



Hiperinflación. Es, hasta cierto punto, uno de los casos extraños porque se manifiesta en determinados países con elevados porcentajes de aumentos en los índices de precios. Sus consecuencias se resienten fuertemente cuando los precios y salarios aumentan con frecuencia, de tal forma que se puede perder el control del cálculo económico.



Reprimida. Surge cuando el gobierno controla los precios de ciertos artículos de consumo popular con la finalidad de reorientar la economía.

95

Después de haber analizado el fenómeno inflacionario, nos queda una interrogante: ¿cómo evitar la inflación en los países? La respuesta concreta es difícil de encontrar, ya que como se recordara al inicio de este tema dejamos establecido claramente que la inflación está implícita como característica de la economía capitalista. Un punto de vista utópico para impedir que la inflación apareciera, significaría la necesidad de planificar la economía de la sociedad de tal manera que tanto las variables monetarias como las de producción estuvieran controladas por un órgano central de planificación, de acuerdo con las necesidades de la población (Méndez, 2014).

De ahí que el fenómeno inflacionario no se puede erradicar de la economía capitalista, solo es posible tomar medidas para controlarla o atenuarla.

Entre las medidas que se pueden tomar para contrarrestar la inflación tenemos las siguientes (Méndez, 2014). 

Política Monetaria. Control sobre la acuñación y emisión del dinero, del tipo de cambio, del crédito, fomento del ahorro interno y regulación de la compraventa de valores.



Política Fiscal. La disminución del gasto público, modificación de las tasas de impuestos, incrementando impuestos o, en su caso, fijando otros nuevos y ampliando la base del padrón de contribuyentes.

ÍNDICE DE DESEMPLEO

Este índice también se conoce como tasa de desempleo y expresa el nivel de desocupación entre la población económicamente activa, es importante su estudio porque nos permite ver el índice de desarrollo de un país.

La población de un país en términos económicos se divide en dos: 96



Población Económicamente Activa (PEA).



Población Económicamente inactiva (PEI).

La PEA es la población que está en edad de trabajar y se presenta en un rango de 12 a 65 años de edad por lo que agrupa tanto a las personas que están activas recibiendo remuneraciones por su trabajo y las personas que están activas sin recibir remuneración esto es son la población potencialmente productiva. Esta población se desprende tres grupos: 

La población ocupada, es la población que está activa y recibe un pago por su trabajo.



La población desocupada, es la población que está en posibilidades de trabajar, no cuenta con una remuneración. Son las personas que desean trabajar y están en busca de alguna actividad remunerada pero no encuentran trabajo.



La población semi-ocupadas, son personas que tienen actividades parciales, no se encuentran ocupadas totalmente, con un bajo nivel de ocupación.

Para determinar estos niveles el INEGI realiza en cuentas de empleo y desempleo a través de

97

ÍNDICE DE CRECIMIENTO Y DE DESARROLLO

La discusión tradicional sobre el crecimiento económico se vincula directamente con el aumento en la capacidad del nivel de producción real de la economía nacional, es decir, lo que genera una sociedad para disfrutar de mejores condiciones de vida. En ese sentido, se dice que un país crece económicamente si se modifican las perspectivas de la producción de los entes económicos en relación con un periodo trascurrido.

Por otra parte al hablar de desarrollo económico, se hace referencia a la manera como el crecimiento de la economía, en su conjunto, beneficia a la población en general en los términos antes mencionados, es decir, el desarrollo de un país es una manifestación del nivel de bienestar en cada familia que integra la sociedad (Méndez, 2014)

Existe una distinción entre el Crecimiento Económico y Desarrollo Económico, aun cuando tal distinción se establezca con una cierta arbitrariedad. Rondo Cameron, en su obra Historia Económica Mundial define crecimiento económico cómo el incremento sostenido del producto total (“output”) de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada. El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores de producción (“input”) –tierra, trabajo y capital-, bien porque se produzca un aumento en la productividad de los factores utilizados. Si aumenta la población puede haber crecimiento del producto total, pero no necesariamente del producto per cápita; más aún, si la tasa de crecimiento de la población crece a mayor ritmo que el producto, la resultante será una disminución del producto per cápita, tal como ha ocurrido en años recientes en algunos países subdesarrollados.

El término desarrollo económico, tal como lo enuncia Rondo Cameron, significa crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras

98

o en la organización de la economía. El cambio estructural o de organización puede ser la “causa” del crecimiento, pero no tiene por qué serlo de modo ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en dirección contraria, o bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en el exterior de la economía.

El crecimiento económico, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento puede seguir la decadencia. Lógicamente, el desarrollo económico es igualmente reversible, aunque de hecho es raro que se produzca una regresión a estructuras o formas de organización exactamente iguales. Aunque por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son “cosas buenas”, ambos son, en principio, términos desprovistos de valor, en el sentido de que los dos pueden medirse y describirse sin referencia a normas éticas. Sin duda no es éste el caso del término progreso económico.

Otra razón por la que crecimiento y desarrollo no pueden considerarse automáticamente equivalentes a progreso tiene relación con la distribución de la renta. Qué constituye una “buena” o “mala” distribución de la renta es una cuestión normativa sobre la que la ciencia económica ha esbozado algunos criterios, pero aún se encuentra lejos de llegar a algún tipo de conclusión sobre la materia. Puede, es cierto, decir qué tipo de distribución de la renta favorece más el crecimiento en ciertas situaciones, pero, desde el punto de vista moral, esto viene a ser un argumento circular. Bajo ciertos supuestos morales es posible sostener que es preferible rentas per cápita más bajas distribuidas más equitativamente a rentas altas distribuidas de modo menos equitativo.

5.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) REAL Y NOMINAL La producción en la contabilidad de un país se puede considerar desde tres vertientes (Méndez, 2014): 99



Producción nominal. La producción nominal se obtiene sumando el valor monetario de todas las ramas de producción en un periodo generalmente de un año. A la producción nominal también se le conoce como producción a precios corrientes, porque se calcula de acuerdo con los precios existentes a un cada uno de los años en que se realiza la contabilidad.



Producción real. Esta producción se calcula en forma monetaria tomando como base los precios de un año base, y refleja el incremento físico real de la producción una vez eliminada la variación o fluctuación de los precios. A la producción real también se le llama a precios constantes, para obtener el valor de la producción a precios constantes es necesario deflactar el valor del producto, lo que consiste en dividir el producto a precios corrientes entre el índice general de precios del año que se estudia, tomando como base un año.

Deflactar = Producción Total del Año X 100 Índice de Precios del Año Tomemos como ejemplo el año 2015. Con un producto a precios corrientes de 5,809,688.2 y un índice de precios de 362.0644, sustituyendo en la formula tenemos: DEFLACTAR = (5,809,688.2 X 100) / (362.0644) = 1, 604,600. 78 Que redondeado nos da: DEFLACTAR = 1, 604,601.00 Que es el valor a precios constantes para el año 2001. 

Producción potencial. Es la producción es la que se puede lograr con los recursos económicos con que se cuente, siempre y cuando se planifique el uso racional de los recursos y no existan desperdicios.

100

La producción de un país genera ingresos en su población, de ahí la importancia que tiene la producción en la vida económica. La macroeconomía en el producto es igual al ingreso en términos generales.

PRODUCCIÓN = INGRESO Esto significa que si sabemos el monto de la producción estamos en posición de conocer el ingreso del país, en esto radica la posición de todos los países al considerar a la producción como una actividad estrategia que se promueve a toda costa y en cualquier ámbito o giro con la finalidad de incrementar los ingresos de la nación, y por tanto la de los ciudadanos que la conforman.

5.1.3 PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) En lo que respecta al ingreso nacional Silvestre Méndez (2014): considera las siguientes categorías: Producto Nacional Bruto (PNB a precio de mercado). Suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producida por una sociedad en un periodo determinado, generalmente un año, puede será a precios corrientes o constantes. Pero para efectos de medir el crecimiento de la economía de un país se debe considerar a precios constantes. El producto nacional se considera lo que produce el país dentro y fuera de él, la producción Nacional es la que se realizar por empresas nacionales, dentro y fuera de su territorio. PNB = Ingresos + Depreciaciones + Impuestos Indirectos − Subsidios El Producto Interno Bruto, es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país; es decir, hay que sumar todo lo que se produce dentro del territorio nacional sea o no de empresas nacionales, es la diferencia con el PNB. Y también puede será a precios corrientes o constantes. PIB = PNB − Remuneraciones Netas a los Factores del Exterior. 101

Existe otro valor de la producción se llama Producto Nacional Neto (PNN). El producto nacional neto mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. El PNN permite conocer el crecimiento de la producción porque resta o elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe. PNN = PNB – Depreciaciones. Supongamos que en un país solo produce los siguientes alimentos, toneladas de arroz y frijol y litros de leche, vamos a determinar el Producto Interno Bruto Nominal de los Años 2014, 2015, 2016 y 2017 y el PIB Real tomando como año base el 2014 Para ello deberás de calcular el PNB nominal o a precios corrientes de los años 2014, 2015, 2016 y 2017, multiplicando precio por cantidad de cada bien y sumando el valor restante de los bienes. CUADRO. NO. 14. TABLA DE PRODUCCIÓN NOMINAL AÑO

ARROZ PRECIO

CANTIDAD

10 20 30 40

5 8 8 9

2014 2015 2016 2017

FRIJOL

50 160 240 360

PRECIO

CANTIDAD

20 35 40 50

5 6 7 8

LECHE PRECIO

CANTIDAD

4 6 8 8

150 160 190 190

100 210 280 400

PNB, NOMINAL 600 960 1520 1520

750 1330 2040 2280 6400

Con lo anterior se obtiene el producto nominal o a precios corrientes de los años: AÑO

PNB, NOMINAL 750 1330 2040 2280

2014 2015 2016 2017

Para determinar el valor de la producción a precios constantes deberemos restarles la inflación, esto se obtiene calculando la producción a precios de un año base que es 2014. CUADRO. NO. 15. TABLA DE PRODUCCIÓN REAL AÑO 2014 2015 2016 2017

ARROZ PRECIO

CANTIDAD

10 10 10 10

5 8 8 9

FRIJOL 50 80 80 90

PRECIO

CANTIDAD

20 20 20 20

5 6 7 8

LECHE 100 120 140 160

PRECIO

CANTIDAD

4 4 4 4

150 160 190 190

PNB, REAL 600 640 760 760

750 840 980 1100 3580

102

En el recuadro anterior determinamos el valor de la producción a precios constantes, es decir la producción de los años 2015, 2016 y 2017 se calcularon a precios de 2014, a esto se le llama deflactar le eliminamos la inflación para determinar realmente cuanto aumento el valor de la producción y que el valor final no se contamine por el incremento en la producción sino porque realmente aumento el valor. AÑO 2014 2015 2016 2017

PNB, NOMINAL 750 1330 2040 2280

Así obtenemos la suma del PNB nominal o a precios corrientes del periodo de 20142017 fue de 6,400, este monto contiene la inflación en términos reales el PIB real o a precios constantes es de 3,580. Para poder determinar el desarrollo de un país no solo se debe tomar el crecimiento de la economía en términos corrientes sino debe de partir de obtener el PIB a precios constantes es decir el valor real.

5.1.4 INGRESO NACIONAL El Ingreso Nacional es resultado de la producción nacional, pues de acuerdo a lo que se produce se perciben ingresos y esos ingresos sirven para continuar con la producción, de acuerdo a los sectores económicos y sociales. Ingreso Nacional (IN a costo de factores). El ingreso nacional mide el costo de los factores de producción que participan en la producción de bienes y servicios; es decir, lo que se paga por la producción tiene que ser igual al ingreso de aquellos que participan de modo directo o indirecto en el proceso productivo. IN = PNN − impuestos indirectos + subsidios

103

Ingreso privado (I priv. a costo de factores). Es parte del ingreso nacional que reciben las familias y las empresas excluyendo la parte que recibe la administración pública. I PRIV = IN menos contribuciones al seguro social, menos utilidades de las empresas estatales, menos impuestos a las utilidades de las empresas. Ingreso personal (I Pe a costo de factores). Parte del ingresos que reciben los individuos antes de pagar los impuestos directos, excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas. I Pe = Ingreso privado − utilidades no distribuidas Ingreso personal disponible (I Pe D a costo de factores). Parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso de que dispone cada persona para realizar sus gastos. I Pe D = Ingreso personal − impuestos directos En algunos casos el gobierno realiza transferencias o prestaciones que no son sujetas al pago de impuestos, por lo tanto estas se deben tomar en cuenta. I Pe D = Ingreso personal − impuestos directos + transferencias.

En la siguiente imagen se ejemplicia la relacion entre la produccion y el ingreso, todo lo que se vendey se compra en el mercado de bienes y servicios recibe un ingreso y un gasto que sirve para comprar y vender en el mecado de fatrores de la produccion, los que perciben ingreoss y gastan reccuros son las empresas y las familias que a su vez ofrecen y demandan en ambos mercados.

104

FIGURA NO. 19. DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR

https://www.rankia.mx/blog/indicadores-economicos-mexico/3777535-que-flujo-circulareconomia, (recuperado el 10 de agosto de 2018)

105

CONCLUSIONES El presente libro concentra material didáctico de la asignatura de Economía, para los programas académicos de Ingeniería en Logística e Industrial, este material facilitará el proceso de enseñanza aprendizaje.

El libro cuenta con cinco capítulos que corresponden a las unidades del programa de estudio, se presentaron los conceptos básicos, una introducción al estudio de Economía. En la segunda y tercera parte presentaron las teorías de y de la producción y costos. El cuarto capítulo se presentó la Estructura de mercado de acuerdo a su Competencia con situaciones específicas de Monopolio, Oligopolio y la Competencia monopolística.

Por último, el capítulo cinco se introduce al estudio de las variables macroeconómicas, los Índices, y el Producto Nacional.

Este material permitirá que los Ingenieros en Logística e Industrial, desarrollen la capacidad de explicar fenómenos económicos, así como capacidad de que ubiquen a la organización en el entorno económico y de mercado.

106

REFERENCIAS 1. Case, Karl E y Fair,Ray C.(1997)

Principios de Microeconomía, Cuarta

edición Editorial Pearson. 2. Méndez, M.J.Silvestre (2014) Fundamentos de Economía Editorial Mc Graw Hill Sexta Edición 3. Méndez, M.J.Silvestre (2014) Problemas Económicos de México, Editorial Mc Graw Hill Sexta Edición 4. Samuleson Paul, Nordhaus William (2010) Economía. Ed. Mc Graw Hill. Decimonovena Edición 5. Schotter Andrew Microeconomía un enfoque moderno, Ed. CECSA. 6. William A. McEachern. ECON. Microeconomía. 3a. Ed. Published on Jul 16, 2013 7. Parkin, Michael. (2007) Macroeconomía, versión para Latinoamérica. México Ed. Pearson Educación. 8. Parkin, Michael. (2010) Microeconomía, versión para Latinoamérica. México Ed. Pearson Educación. 9. Pool Clement, Norris C.;, John Charles, (1997), Economia Enfoque America Latina Editorial: McGraw-Hill, 10. Rondo Cameron; Neal Larry (2005), Historia Económica Mundial: desde el Paleolítico Hasta el Presente, Ed. Alianza Editorial, 11. William A. McEachern. ECON. Macroeconomía. 3a. Ed. Published on Jul 15, 2013

107

Consultas de Internet Dario B. (26 de Ago de 2009 - primera publicación: 2006). "Clásicos y Neoclásicos". [en línea] Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/clasicosneoclasicos (Consultado el 05 de Ene de 2018) Dario B. (26 de Ago de 2009 - primera publicación: 2006). "Neoclásicos". [en línea] Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/neoclasicos-1 (Consultado el 07 de Feb de 2018). Econlink

(09

de

Sep

de

2013).

"Escuelas

Económicas".

[en

línea]

Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/escuelas-economicas (Consultado el 06 de Feb de 2018) Federico Anzil (12 de Abr de 2008 - primera publicación: 2006). "Fisiócratas". [en línea] Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/fisiocratas (Consultado el 05 de Ene de 2018) Federico Anzil (26 de Ago de 2009 - primera publicación: 2006). "Mercantilistas". [en línea] Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/mercantilistas (Consultado el 05 de Ene de 2018) Federico Anzil (22 de Jul de 2016 - primera publicación: 2006). "Marx". [en línea] Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/marx/marx (Consultado el 05 de Ene de 2018) Robbins Lionel, (s.f) Ensayo sobre la Naturaleza y Significación de la Ciencia Económica, Recuperado en http://www.eumed.net/cursecon/textos/robbins/c3.htm, enero de 2018. Schettino Macario,(2002). Introducción a la Economía para no economistas. Editorial

Prentice

Hall,

México,

Recuperado

en

https://books.google.com.mx/books?id=BsPNZVgz6d8C&pg=PA3&dq=que+es+ec 108

onomia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwju9Zicq6jMAhWnlYMKHWcAWIQ6AEIGjAA#v=onepage&q=que%20es%20economia&f=false, enero 2018. Sebastián Laza (28 de Dic de 2009 - primera publicación: 2006). "Escuela Neoclásica".

[en

línea]

Dirección

URL:

https://www.zonaeconomica.com/escuelaneoclasica (Consultado el 05 de Ene de 2018) Sebastián Laza (14 de Nov de 2006 - primera publicación: 2006). "Economía Keynesiana".

[en

línea]

Dirección

URL:https://www.zonaeconomica.com/economiakeynesiana (Consultado el 05 de Ene de 2018) Sebastián Laza (17 de Nov de 2006 - primera publicación: 2006). "El Debate Macroeconómico Actual: Nuevos Clásicos vs. Nuevos Keynesianos". [en línea] Dirección

URL:

https://www.zonaeconomica.com/macroeconomia/debateactual

(Consultado el 05 de Ene de 2018). William Anglas (31 de Agosto de 2006). "Escuelas de Pensamiento Monetaristas y Keynesianos".

[en

línea],

Dirección

URL:

https://www.econlink.com.ar/williamanglas/escuelasdepensamientomonetaristasyk eynesianos (Consultado el 08 de Feb de 2018) Witness Lee (1989) La Economía Divina, Anaheim, California. Recuperado en https://books.google.com.mx/books?id=3yxACHIIg74C&printsec=frontcover&dq=q ue+es+economia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwju9Zicq6jMAhWnlYMKHWcAWIQ6AEILjAE#v=onepage&q=que%20es%20economia&f=false (Consultado el 08 de julio de 2018)

109

Related Documents

Apuntes
October 2019 72
Apuntes
June 2020 45
Apuntes
May 2020 43
Apuntes
April 2020 36
Apuntes
November 2019 55
Apuntes
April 2020 43

More Documents from ""

Apuntes De Economia-1.pdf
December 2019 21
May 2020 8
Realtimeinstructions.pdf
October 2019 8