Apunte Sociologia.docx

  • Uploaded by: germanchog887655
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Apunte Sociologia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,582
  • Pages: 14
¿Qué es la Sociología? Etimología: Socius (latina) y logos (griega) Diversas definiciones: •

Estudio de los procesos sociales; de la estructura de las relaciones sociales que se construyen a partir de la interacción social (Nicholas Abercrombie)



Es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades.



Se centra en el estudio de las instituciones sociales nacidas a partir de las transformaciones industriales de los pasados dos o tres siglos [...] (Implica) un carácter histórico, antropológico y crítico (Anthony Giddens)



Es la comprensión de la sociedad de una manera disciplinada; la naturaleza de esta disciplina es científica (Peter Berger)



Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas (Diccionario RAE, 1992)

¿Por qué estudiar sociología? •

Reconocer la importancia del grupo e influencia de lo social en lo individual, de las instituciones sociales, del contexto.



Demostrar la capacidad de las instituciones sociales para organizar la sociedad.

Perspectiva o imaginación sociológica – Wright Mills •

Ver lo general en lo particular-hacer extraño lo familiar



Los acontecimientos de la vida tienen que ver con lo general (ejemplo: compartir determinadas tradiciones, ritos-el mate/asado/carnaval) poseen un valor simbólico que se sostiene a partir de relaciones sociales y económicas



Trataremos el mundo desde la perspectiva crítica; ser curioso y crítico preguntando cuestiones sociológicas.

Beneficios

Problemas

«forma de conciencia» que pone en duda el conocimientos que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Pone en duda «aquello que se da por supuesto»

El mundo se transforma; los fenómenos se modifican

evaluar las oportunidades y limitaciones que caracterizan nuestras vidas; nuestra sociedad funciona de una manera determinada.

Objeto y sujeto de estudio

desarrollar una perspectiva crítica, cuestionar si algo es natural o normal, y promover reformas sociales.

Impacta en la sociedad (por ej. a través de los medios de comunicación)

Riesgo de excesiva subjetividad Etnocentrismo

Ayuda a reconocer las diferencias entre los seres humanos y sus sufrimientos, y a hacer frente a los desafíos que comporta vivir en un mundo diverso y desigual

Contexto de nacimiento de la sociología La ILUSTRACIÓN (S. XVIII) La razón se convierte en una manera clave de organizar el conocimiento, pero moderada con: •

el empirismo



la ciencia



el universalismo



el progreso

Precursores: •

Hobbes (1588-1679): Leviathan que el pueblo entregue el poder a un estado soberano



Locke (1632-1704): reconocer la autoridad suprema de la ley, pero esta depende de un acuerdo entre el sujeto y el dirigente



Voltaire (1694-1778): Reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo



Montesquieu (1689-1755): Espíritu de las leyes-Forma de gobierno/división de los poderes del Estado



Rousseau (1712-1778) : Contrato social



Saint Simon (1760-1825) la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución en función de su capacidad

Posiciones opuestos de reformistas y conservadores: Cambios en las instituciones o preservar las instituciones (iglesia, monarquía, familia)

REVOLUCIÓN FRANCESA (S. XVIII) •

Políticas nacionalistas



Derechos individuales

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (S. XVIII) •

Modificación del sistema o modo de producción;



Urbanización, cambios en la organización de la familia



Aumento de la conflictividad social



Nacimiento del capitalismo industrial

Economía industrial + urbanización creciente+ nuevas ideas políticas+ decadencia de la comunidad = CAMBIOS EN LAS INSTITUCIONES, CRISIS

¿Para qué se crea la Sociología? •

Procurando dar respuesta a la crisis, pensando y organizando a la sociedad de un modo científico:



Saint Simon, precursor del positivismo refiere a la Física política o Fisiología social



Augusto Comte, John Stuart Mill



Planteo positivista:



La ciencia es una, avanza y la Sociología es la última en aparecer.



único conocimiento auténtico es el científico; observación, someter la imaginación, partir de los hechos; más allá de los hechos, están la lógica y la matemática;



establecer leyes de sucesión y similitud.



En la primera etapa se asimila a las ciencias de la naturaleza

A. Comte: la ciencia es una sola Criterio organicista - darwinismo social ¿Para qué se crea la Sociología? •

Procurando dar respuesta a la crisis, pensando y organizando a la sociedad de un modo científico:



Saint Simon, precursor del positivismo refiere a la Física política o Fisiología social



Augusto Comte, John Stuart Mill

Auguste Comte (1798-1857) Creció en los años posteriores a la Revolución Francesa.

Condicionado por los cambios sociales, políticos y económicos de su época Proponía desarrollar un enfoque científico del estudio de la sociedad Clasifició a la humanidad en tres etapas evolutivas: -etapa teológica: el mundo se interpretaba a través de la religión. -etapa metafísica: las personas pasaron a entender la sociedad como un fenómeno natural. -etapa científica o positiva: entender la sociedad a partir del conocimiento científico (es el paso para la sociología) La diferencia entre los primeros pensadores sociales y Comte es que los primeros proponían una sociedad ideal, mientras que Comte hace énfasis en describir a la sociedad tal como es. Comte fue un defensor del positivismo (forma de entender al mundo basada en la ciencia).

Planteo positivista: 

La ciencia es una, avanza y la Sociología es la última en aparecer.



Único conocimiento auténtico es el científico; observación, someter la imaginación, partir de los hechos; más allá de los hechos, están la lógica y la matemática.



Establecer leyes de sucesión y similitud.



En la primera etapa se asimila a las ciencias de la naturaleza

Dilemas teóricos en la sociología: •

estructura social – acción humana



consenso-conflicto social



función – poder



reproducción – transformación / cambio –continuidad



desarrollo social por factores económicos

Niveles de análisis sociológico: Microsociología – Macrosociología Diversas perspectivas o teorías ayudan a comprender los hechos que nos rodean:  nivel macro: los paradigmas funcionalista (estabilidad e integración) y del conflicto;  nivel micro: paradigma de la acción



Augusto COMTE (1789 - 1857)

 Estudio de la sociedad similar al de la naturaleza, vinculado al positivismo.

 Las revoluciones eran causa de desorden que debía superarse a través del consenso de ideas. Objeto de la sociología: la historia de la humanidad.  Método: histórico-comparativo, uso de la observación y la experimentación.  Las sociedades deben estudiarse en dos dimensiones: la Estática social y la Dinámica social.  El progreso no es revolucionario sino evolutivo.  El individuo se ve sometido a leyes inexorables de progreso social. En sus obras desarrolla las siguientes ideas  Opúsculos: señala el paso de la sociedad teológica-militar (dominada por sacerdotes y militares) a una científica e industrial.  Curso de filosofía positiva: plantea dos leyes fundamentales en las que define que el conocimiento es mas científico cuanto más especializado a) Ley de la evolución de las ciencias (principios de positivismo, cronología de la matemática a la sociología, por el paso del pensamiento más general al más complejo, la ciencia es irreductible). b) Ley de los tres estadios: (aplicables a la ciencia y a la evolución de la humanidad) - Estadio Teológico: explicación por el orden sobrenatural (en tres etapas, fetichismo, politeísmo y monoteísmo) y el poderío militar. - Estadio metafísico: avanza la observación sobre la imaginación y se intenta explicar la esencia de las cosas. - Estadio científico o positivo: ciencia más compleja y la sociedad se estudia de acuerdo a leyes invariables. Estadio definitivo en que el progreso apunta al desarrollo ordenado. La sociología se vuelve una ciencia autónoma.

La ciencia positiva (positivismo) podrá hallar las leyes que gobiernan la naturaleza y nuestra historia social, entendida como la sucesión y el progreso de momentos históricos (estados sociales).

Emilio DURKHEIM (1858 – 1917).



Se pregunta por la relación entre orden y moral y cómo evitar la disolución social. Reformar para mejor funcionamiento social.



La sociedad existe más allá de los individuos, seguimos sus normas; la conciencia colectiva está por encima de lo individual.

Su desarrollo teórico sienta las bases del estructural-funcionalismo •

Objeto de la sociología: hechos sociales; son estructuras, fuerzas,

«...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...» NO son individuales Distingue entre materiales (burocracia y derecho) y no materiales (cultura e instituciones). Cuando permanecen en el tiempo se transforman en instituciones. Sociología: ciencia de las instituciones, las estudia en su génesis y desarrollo. Estudia los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, y no centrada en las acciones individuales.

Obras:  La división del trabajo social: cohesión social garantizada por la solidaridad, hecho moral, observable en el derecho. Dos formas explican el cambio de las sociedades: - Solidaridad mecánica: fuerte conciencia colectiva (hecho social no material), apego a la tradición, importancia del derecho punitivo, represivo. Idea de igualdad, de comunidad. Sociedades preindustriales - Solidaridad orgánica: sociedades modernas, industrializadas, aparece la idea de diferencia y división del trabajo con criterio social. Conciencia colectiva débil, unión por dependencia o interdependencia funcional Derecho restitutivo, resolución de problemas entre las partes por intervención de una autoridad exterior. ANOMIA: carencia de solidaridad social, falta o desajuste de las normas (morales y jurídicas), debilidad institucional. Los delitos cumplen una función, reaccionando contra ellos se construye y defiende la moral. El castigo busca fortalecer la conciencia colectiva, en pro de evitar la desviación. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la crea ni sustenta, elabora creencias o representaciones para dirigir la conducta colectiva. El conflicto es una anomalía para el orden y el progreso (positivismo)

 El suicidio: primera investigación sociológica basada en estadísticas (crítica) Tipología: altruista (compromiso, sobreadaptación), egoísta (desapego, desconocimiento de la norma), anómico (por ruptura del equilibrio social) Otras obras de Durkheim

 Las reglas del método sociológico: Cómo abordar los hechos sociales en forma sistemática y científica: como cosas -observables y verificables empíricamente Rigurosidad: identificar y delimitar el objeto

Influyó en estudios sobre el poder de símbolos y rituales en lo cotidiano  Formas elementales de la vida religiosa: las creencias religiosas, sus ritos y emblemas son elaboradas por la sociedad para lograr sentido, y son indispensables para la reproducción de la sociedad, acarrean una moral y para se hacen efectivas como lazos sociales cuando los componentes de la sociedad se apropian de las creencias internalizadas y actúan conforme a ellas). Junto con la moral, la religión es factor fundamental de cohesión y orden  Educación y sociología (póstuma) : la educación (la pedagogía) cumple un rol social. Insiste en la cohesión social a partir de la solidaridad y distingue la transmisión de valores desde el grupo primario y los de la sociedad global por la escuela, esta ultima imprescindible en la sociedad industrializada

Carlos MARX (1818 -1883) •

El progreso no es continuo y lineal sino discontinuo y contradictorio.



Entre sus muchas obras se destacan el Manifiesto comunista y El capital

Concepción materialista de la historia: el cambio social está influido por la economía; A partir de las ideas de Smith y Ricardo sobre el trabajo como fuente de riqueza elaboró su teoría del valor trabajo y la plusvalía o plusvalor. Materialismo dialéctico: Redefine las leyes de la dialéctica centrándose en la permanente oposición de los contrarios (tesis, antitesis, síntesis) Materialismo histórico – concepción materialista de la historia- : la humanidad evolucionó según lo hicieron los modos de producción

La sociedad constituida por : •

Estructura o infraestructura o base material: fuerzas productivas (capital, tierra, instrumentos, trabajo) y relaciones de producción; entre unas y otras hay crecimiento discordante



Superestructura: Estado, derecho, religión, educación . Lo ideológico de la superestructura, la falsa conciencia, se introduce en todas las esferas.

La existencia condiciona a la conciencia.



En el capitalismo se profundizan:

la Alienación que resulta de la ruptura de la relación entre las personas, y entre estas y lo que producen •

en el trabajo



respecto al producto



respecto a otros trabajadores



del potencial humano

la Pauperización empobrecimiento de una población En el capitalismo hay contradicciones y conflictos que llevaran a su caída La Lucha de clases motor de la historia se da en los planos: económico; ideológico y político. Reconoce varias clases; en el capitalismo la lucha se extrema entre burgueses y proletarios Es imprescindible que el proletariado alcance conciencia de clase para llegar a la revolución

Max WEBER (1864 – 1920) •

La Sociología es Ciencia de la cultura: Estudia la acción social interpretando su sentido y explicándola causalmente en su desarrollo y efectos.



Centra su mirada en el individuo antes que en la sociedad; en la acción antes que en la estructura



Obra destacada: Economía y sociedad



Objeto de la sociología: la acción social .La sociedad es una trama de acciones individuales subjetivamente orientadas en relación con los otros



Método: comprensión (captar lo mentado en la acción) a la que nos aproximamos desde lo conceptual a través del tipo ideal (es una abstracción, construcción racional, histórica, a partir de captar lo esencial del fenómeno)Las acciones deben ser interpretadas, no solo observadas



Las diferencias entre las sociedades: tradicionales, aferradas a la tradición; industriales capitalistas, que respaldan la racionalidad: aparecen nuevas instituciones sociales, organizaciones a gran escala, especialización, disciplina personal, conciencia del tiempo, competencia técnica….



Tipos de acción social: Racional: acción racional con arreglo a valores acción racional con arreglo a fines No racional: Tradicional Afectiva



Tipos de dominación (probabilidad de ser obedecido / legitimidad):

Racional-legal Tradicional Carismática 

El capitalismo moderno busca rentabilidad y se apoya en disciplina y ciencia, separación de lo doméstico y empresarial, Contabilidad racional, Estructura racional del derecho y la administración. Aparición de la burocracia.

Tipo ideal burocrático: basado en el modo de producción capitalista y la dominación racional legal. Características: organización jerárquica, reglas claras y conocidas; delimitación de funciones; impersonalidad; meritocracia; estabilidad; retribución en salario. •

En La ética protestante y el espíritu del capitalismo: doctrinas de la austeridad y la predestinación establecen reglas morales que inducen al trabajo y ponen en marcha la expansión capitalista. Trabajar para superar la angustia



Estratificación social: No solo por factores económicos (criterio de Marx) sino por clase social (nivel económico, medios de producción), estatus (cualidades no económicas como el prestigio y el poder o influencia) y las afiliaciones políticas



Riesgos de la modernidad y el capitalismo: la racionalidad extrema que lleve a la irracionalidad, La burocracia, en búsqueda de eficiencia, termina asfixiando, automatizando

Deshumanización. Ausencia de cuestionamientos éticos Pensadores Clásicos

Durkheim

Paradigma sociológico

Principales conceptos teóricos •

Hechos sociales como estructuras



División social del trabajo (mecánica y orgánica)

Funcionalista •

Anómia como hecho característico de la sociedad industrial

Abordaje sociológico

Macro Estructural

Marx

Weber



Clases/Lucha de clases



Infraestructura/ Superestructura como dimensiones del funcionamiento de lo social

Conflicto



Conciencia de clase



Alienación



Acción social



Tipos ideales para la comprensión de lo social

Acción social •

Racionalidad social



Burocracia

Macro Estructural

Micro Interacciones

Resumen Pensamiento de los Clásicos Durkheim

Tipo de sociedad

Solidaridad orgánica

Marx

Weber

Sociedad de clases (Capitalistaproletario)

Sociedad Capitalista burocracia como esquema racional de funcionamiento de la sociedad

Fuente de cambios

Perspectiva del futuro

Densidad de población

Conflictos/Disputas por recursos económicos

Fracaso y anomia,

Cambio revolucionario-

búsqueda de nuevos gremios/comunidades

comunismo optimista

Religión e ideas

Jaula de hierro Desencanto del mundo pesimista

Corriente Estructural – Funcionalista o Funcionalismo estructural •

Toman como base los desarrollos de Comte y Durkheim; apogeo años 1940 y 50: sociología académica oficial norteamericana.



Recalcan la importancia del consenso; estado normal de la sociedad, el orden y equilibrio



Talcott Parsons (1902- 1979) La estructura de la acción social (1937).



Estructura social: conjunto de formas en que grupos e individuos se organizan y relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de una sociedad.



Comprende elementos del sistema relativamente constantes y estables, que serían: los roles (padre, maestro, etc.), las colectividades (familia, partido político, fábrica, etc.), las normas (los modelos) y los valores.



La estructura funciona como un sistema interrelacionado y autorregulado.



Tiene que realizar cuatro funciones a través de subsistemas: adaptativa (la economía), alcanzar metas (política), latencia (educación/socialización), integrativa (comunidad)

Función es la contribución que aporta un elemento al conjunto del que forma parte. •

Las estructuras sociales responden a una función determinada

Para Robert Merton, defendió las teorías de alcance medio; reconoció que es excesivo sostener que todo elemento social desempeña una función y es indispensable. Equilibrio dinámico Dividió a las funciones en ‘manifiestas’ (consecuencias observables y previstas) y ‘latentes’ (lo implícito en la acción); las ultimas son muy importantes

Introdujo el concepto de ‘disfunción’ “aquella que obstaculiza la adaptación o ajuste de un sistema social determinado”, suponen una amenaza para la cohesión social y analizó la anomia en la sociedad y las conductas desviadas Críticas al funcionalismo estructural, desde la teoría del conflicto: interés por lo estático, conservadurismo, incapacidad de analizar el conflicto.

Interaccionismo simbólico – Escuela de Chicago Inicia desde 1892 y tiene auge entre 1920-1940. Interaccionismo simbólico – Charles Horton Cooley y George Herbert Mead •

Influencia de la mente, el yo y la sociedad en las interacciones humanas



Privilegia la acción como interacción comunicativa, proceso interpersonal y autoreflexivo.



Las personas actúan sobre los objetos e interactúan con otras personas a partir de los símbolos, lo que representan las palabras, los gestos, etc.



Los significados son producto de la interacción social

Sociología urbana – •

Analizan el fenómeno de crecimiento de las ciudades y las cuestiones sociológicas vinculadas al mismo, dando origen a la Sociología urbana.

Robert Park: las grandes ciudades capitalistas son un fenómeno natural, producto de fuerzas sociales espontáneas. William Thomas y Florian Zwaniecki estudian la asimilación de los inmigrantes, la aparición y las relaciones de las subculturas étnicas, y el surgimiento de conductas desviadas en los barrios bajos

Teoría crítica de la sociedad - Escuela de Frankfurt - A partir de 1923 Primera Generación (1932-1973) Max Horkheimer, Theodor Adorno, Theodor Adorno, Eric Fromm, Walter Benjamin, Herbert Marcuse Segunda Generación (1973-1996): Jürgen Habermas Tercera Generación (Actual) Primera Generación (1932-1973) •

Primera generación:

Nace la Teoría Crítica : opuesta al Positivismo. Integra la Dialéctica hegeliana, la Alienación marxista y el inconciente freudiano

Crítica a la sociedad y “revisión a Marx”, importancia de elementos de la superestructura Postulados: Industria Cultural, Fetichismo, Unidimensionalidad, Crítica al rol de los medios masivos y la influencia de la publicidad comercial, la propaganda política y la reproducción técnica. Sus principales estudios versan sobre la libertad (pérdida), la cultura, la conciencia, la comunicación, la dominación y las legitimaciones. Autoritarismo. Interés en los procesos ideológicos-culturales que iban transformando a la sociedad capitalista en sociedad de masas. Para el capitalismo los individuos son meros productores y sobretodo consumidores; que hace de ellos “hombres-masa”. Se impulsa el consumo generando necesidades desde la propaganda. Nueva alienación La democratización de la cultura es algo aparente; en la realidad contribuye a conformar a la masa. La Cultura de masas es «manipulada, falsa»; la industria de la cultura tiene efecto apaciguador, represor, entontecedor... Denuncian la relación entre el auge de la economía capitalista y la decadencia cultural, con la destrucción de la cultura racional iluminista debido a la creciente irracionalidad, la violencia y el racismo.



Segunda Generación (1973-1996)

Nace la Teoría de la Acción Comunicativa – Giro Epistemológico Considera o incorpora a la teoría marxista los tipos de acción social de Weber. Incorpora elementos contemporáneos para estudiar el capitalismo avanzado. Integración de miradas subjetiva y sistémica Postulados: Racionalidad comunicativa. Tipos de mundo – Pretensiones de validez. Tradición sistémica e interaccionista. Contradicciones del Estado capitalista. Burocracia por resultados y no reglas Jürgen HABERMAS (n. 1929) Considera a la sociedad compuesta por el mundo de la vida (constituido por la cultura, la sociedad y la personalidad), y el sistema (las normas, las instituciones y el poder). El sistema se basa en el mundo vital pero tiene sus propias estructuras (la familia, el estado, la economía, lo judicial) y se va alejando. En las sociedades actuales hay una dualidad entre ambos “mundos”, con mayor autosuficiencia de las estructuras del sistema que coloniza al mundo de la vida y se pierde libertad.

Para avanzar las sociedades deben abandonar sesgos e irracionalidad – impuestas a veces por los medios de comunicación- y llegar al “discurso puro”, comunicación no mediada, entender claramente las ideas de los demás: Acción Comunicativa

Pierre Bourdieu (1938 – 2002) . •

La cuestión acción-estructura se traduce en la relación entre el campo de acción y el habitus; supera la dicotomía entre el determinismo de las estructuras y el individualismo voluntarista



Campo: espacios sociales con reglas de juego particulares, en que intervienen los actores interesados. Es campo de fuerza y campo de lucha; su estructura se define continuamente por el estado de las relaciones de fuerza entre los protagonistas de la lucha.



Habitus: sistema de actitudes, pensamientos y sentimientos que el individuo interioriza a lo largo de la vida historia y que se manifiesta en una disposición no conciente a actuar; es una estructura mental mediante la cual percibe y actúa (acción) en el mundo social.



Capital: cada campo tiene su capital específico (cultural, religioso, político) resultado de acumulaciones anteriores y que posiciona y guia a los miembros para conservar o modificar la posición interna. Puede distinguirse en recursos económicos, sociales, culturales, simbólicos.



Capital simbólico es una calidad o cualidad que percibida por los agentes sociales se vuelve simbólicamente eficiente para dar respuesta a las creencias y expectativas colectivas; se constituye como valor en la medida en que existe consenso social sobre esa valoración.



La posesión de una cualidad se interioriza impuesta a través de la violencia simbólica.

Related Documents

Apunte Sociologia.docx
December 2019 19
Apunte-procepenal.pdf
April 2020 10
Apunte Andrea.pdf
May 2020 13
Apunte Movimientos
April 2020 15
Apunte Monopolio
October 2019 18
Apunte-trama.pdf
May 2020 5

More Documents from ""

Monografia Hart.docx
December 2019 5
Apunte Sociologia.docx
December 2019 19
December 2019 3
Unidad 7.docx
December 2019 6
December 2019 4