APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
ÍNDICE Página Introducción ………………………………………………………
4
1. El crecimiento humano…………………………………….…......
5
1.1 Leyes del crecimiento humano……………………………..………
5
1.2 Maduración, crecimiento y desarrollo………………………………
5
1.3 Características del desarrollo biológico y motor por edades………
5
1.4 Características de la formación motriz general y específica………
7
2. Teorías del aprendizaje motor……………………………………………..
8
3. Aprendizaje motor…………………………………………………………..
9
3.1 Concepto…………………………………………………………………
9
3.2 Características…………………………………………………………..
10
3.3 El proceso de adquisición motriz………………………………………. 10 3.4 Fases del aprendizaje motor…………………………………………… 11 4. Orientaciones y aplicación didáctica……………………………………….. 15 5. Referencias bibliográficas…………………………………………………… 19
3
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
INTRODUCCIÓN El proceso de aprendizaje de cualquier habilidad motriz o técnica deportiva está relacionado principalmente con la maduración del sistema nervioso central y con la capacidad del sistema muscular para efectuar movimientos. El Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar sustenta su estructura didáctica en el aprendizaje motriz de forma continua en relación a la edad y desarrollo de los niños y niñas.
Aunque el aprendizaje motor de nuevas destrezas también se da en adultos, en el campo de la Educación Física básicamente se refiere al proceso por el cual los niños y niñas aprenden nuevos gestos motrices. Este proceso inicia con el aprender a gatear, caminar, alcanzar un objeto, lanzarlo, montar bicicleta, saltar y otros más complejos relacionados con la motricidad humana, los cuales se inician con un manejo muy elemental y que por medio de la ejercitación llega a lograrse una ejecución exacta del movimiento, realizándolo de forma automatizada y sin gran control de los centros nerviosos.
Además de los contenidos específicos de aprendizaje motor en el documento se hace referencia a las leyes del crecimiento humano, particularizando en el desarrollo, crecimiento y madurez biológica, así como los factores externos e internos que influyen en el mismo y su relación con el desarrollo de la formación motriz general y específica adquirida por los niños y niñas en las sesiones de Educación Física.
El conocimiento de estas temáticas permitirá desarrollar un proceso pedagógico de mayor calidad, al utilizar las ciencias aplicadas a la actividad deportiva como la fisiología, morfología, pedagogía, a la sesión de clases, le brindará un carácter científico a una de las actividades de mayor importancia en la niñez y la adolescencia.
El Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar tiene la responsabilidad de perfeccionar el trabajo con las habilidades motrices básicas y deportivas así como de las capacidades físicas en niños y adolescentes lo que incidirá en un crecimiento adecuado y sano del organismo, así como la creación de hábitos de práctica deportiva no solo durante su periodo escolar sino para toda la vida
4
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
1.
EL CRECIMIENTO HUMANO
El crecimiento humano abarca los cambios cualitativos y cuantitativos que se producen en el ser humano a lo largo de su vida. Presenta caracteres comunes a todos los individuos pero cada individuo posee un ritmo de crecimiento que lo diferencia de los demás. Entre los factores externos que afectan el crecimiento están: los alimentarios, traumatismos, problemas del embarazo, ingesta de drogas, clima, radiaciones, aspectos sociales y culturales.
1.1 Leyes del crecimiento humano El proceso de desarrollo y crecimiento humano son fenómenos simultáneos e interdependientes (Cattani, 2014). El crecimiento humano presenta tres leyes fundamentales: 1. Ley de progresión y amortiguamiento. El crecimiento relativo de las dimensiones corporales generales del ser humano es mayor cuanto más joven se es. El ritmo de crecimiento desenfrenado se amortigua rápidamente y disminuye, excepto en el momento del impulso pubertario. 2. Ley de asociación. Las partes del cuerpo no crecen conjuntamente, sino a velocidades diferentes. Por ejemplo, las piernas suelen crecer antes que el tronco, que tiende a desarrollarse durante la pubertad. 3. Ley de alternancia. Primero se crece en longitud y luego en grosor, habiendo períodos rápidos y lentos de crecimiento.
1.2 Maduración, crecimiento y desarrollo DESARROLLO
CRECIMIENTO
MADURACIÓN
Es un proceso continuo, comienza con la fertilización y va evolucionado a través de etapas escalonadas cada una de las cuales supone un grado de organización más complejo Se refiere a aquel aumento cuantitativo de las dimensiones del cuerpo, siendo un factor fácilmente cuantificable y medible. El aumento cuantitativo se refiere al aumento de tamaño, peso y volumen corporal; puede referirse a un segmento o a la totalidad del cuerpo, de allí que el crecimiento se mida en centímetros, kilogramos, pulgadas, etc. La maduración debe entenderse como el desenvolvimiento de las características heredadas y que, por tanto, no son producto del ejercicio, el aprendizaje, la experiencia o la interacción con el medio ambiente. La maduración es el aumento, cualitativo, del potencial de ejecución de la persona y su cuantificación es más compleja, realizándose a menudo de forma indirecta.
1.3 Características del desarrollo biológico y motor por edades Para poder llevar a cabo un trabajo de aplicación didáctica de las bases teóricas y metodológicas del aprendizaje motor, el Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte Escolar, sugiere al docente tener en cuenta algunas características del desarrollo de los NNA para poder orientarlos en función de las capacidades propuestas en el Diseño Curricular del Plan. Es necesario considerar que las características del desarrollo motor no están desligadas de aspectos afectivos y orientación cognitiva, elementos de la competencia motriz que se propugna lograr en los alumnos.
5
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
6 a 8 años, orientado a alumnos del III ciclo. Desarrolla las posibilidades de control postural y respiratorio. Consigue una independencia de los segmentos corporales. Adquiere una independencia brazo-mano o una coordinación y precisión óculomanual fundamental para el aprendizaje de lectoescritura. Llega a una afirmación de la lateralidad. Se introducen en una progresiva consolidación de habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, giros, recepciones), en sus combinaciones1. Las capacidades físicas mejoran linealmente con la edad a partir de los 6 años, por sus transformaciones biológicas.2 9 a 10 años, comprende alumnos del IV ciclo. Alrededor de los 9 años alcanza la maduración nerviosa. Los movimientos se hacen más armónicos, precisos y seguros (progresos en el control motor grueso y fino). En el niño/a, morfológicamente, se produce una evolución proporcionada entre los distintos segmentos corporales tanto en longitud como en grosor. El desarrollo en estos períodos podría situarse entre los 10 y 15 cm. para la talla y entre los 9 y 11 Kg. para el peso. En esta edad domina movimiento de la periferia, relacionados más a la primera y segunda fase del aprendizaje motor (Giraldes, 1982). Es capaz de hacer factibles los lanzamientos con precisión, saltos eficaces y resistir en esfuerzos de larga duración. La prioridad es habilitar circuitos coordinativos y definir estructuras tecno motrices del mundo del deporte o la danza, como así también a las técnicas que hacen a la formación corporal-postural
10 a 12 años, que comprende a alumnos del V y VI ciclo. En algunos niños comenzarán a producirse, al final del período, los primeros síntomas de la pubertad: aumento de musculatura, redondeamiento de la figura, signos de vello facial axilar y púbico. Consolidación de las cualidades coordinativas: equilibrio, coordinación. Consolidación de las habilidades motrices: carrera, salto, lanzamiento, recepción. Fase sensible de la velocidad de reacción: velocidad cíclica y acíclica del equilibrio y de la capacidad rítmica. Período óptimo para el aprendizaje motor y la formación técnico-motriz de base.
12 a 14 años, que comprende a alumnos del VI y VII ciclo. Tomando como referencia a Giraldes (1982) y Dinubile (1988), se describen algunas características de alumno de estas edades:
1 2
Se desarrolla el perfil motor típico femenino. Los limites motores están regulados según el sexo, existen un aumento de la dinámica de los movimientos. Predominan las destrezas específicas Los chicos pierden grasa y las damas aumentan. Se producen un aumento de la fuerza, resistencia y habilidad neuromuscular con el comienzo de los cambios de la maduración de la pubertad. Cambios en las proporciones corporales, el crecimiento en la adolescencia, se alcanza del 15% de la altura adulto y el 48% de la masa esquelética. (Dinubile, 1988).
Sánchez, F. (2003).Didáctica de la Educación Física para Primaria. Madrid: Pearson Educación, S.A. Sánchez, F. (2003). Ob. Cit. p.56
6
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
1.4 Características de la Formación Motriz General y Específica. La formación motriz es uno de los temas de mayor actualidad y ocupación del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte Escolar, se diferencia dos grandes estadios de formación: A. El periodo de formación motriz general: el gran objetivo es habilitar circuitos, es decir, desarrollar y acrecentar el acervo motor infantil, de manera amplia, variable y general. B. El periodo de formación motriz especifica: las principales dificultades se presentan en qué momento y con qué fundamento es aconsejable iniciar la formación motriz específica, para ello es importante considerar dos aspectos fundamentales: -
La capacidad de rendimiento total del niño. La exigencia total del deporte elegido.
Es necesario tener presente que las habilidades básicas o genéricas (desplazamientos, saltos, giros, manipulaciones) son la base de actividades motoras más específicas3. En el periodo de formación motriz específica, se pueden establecer tres momentos: 1. Alrededor de los 7-8 años, las orientaciones que deben tenerse en cuenta son: -
-
Formación perceptiva, gran desarrollo espacial-temporal-objetal y de la percepción del propio cuerpo. Formación motora, desarrollo de la tecno motricidad básica. Formación orgánica, predominio del trabajo aeróbico. Formación corporal-postural, la fuerza y la movilidad articular en función de la postura, la iniciación a los deportes con predominio sobre la coordinación y la flexibilidad corporal, se ven favorecido, sin descuidar su orientación de medios formativos. Es aconsejable intensidades bajas o moderadas, en cuanto al volumen es considerado suficiente: 2 a 3 sesiones de 40 a 60 minutos por semanas como mínimo.
2. Alrededor de los 9-10 años, se debe tener en cuenta: -
3
Formación perceptiva, se desarrolla y perfecciona en función de los aprendizajes de los deportes y de la imagen corporal. Formación motora, momento de gran desarrollo y acrecentamiento de las técnicas específicas de la mayoría de los deportes y otras actividades. Formación orgánica, continua con el predominio aeróbico. Formación corporal-postural, la movilidad articular y la fuerza se estimulan en función del desarrollo armónico básico. Es aconsejable intensidades bajas y moderadas, se considera de 3 a 4 sesiones de 40 a 60 minutos semanales como mínimo.
Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Barcelona: INDE.
7
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
3. Alrededor de los 14-15 años, las principales orientaciones a tener en cuenta son las siguientes: - Formación perceptiva, continua acrecentándose y la prioridad es su afianzamiento, teniendo en cuenta las características del deporte elegido que es materia de aprendizaje. - Formación motora, se da alrededor de las técnicas específicas del deporte elegido. -
Formación orgánica, predomina lo aeróbico, inicio del trabajo aeróbico y anaeróbico. Formación corporal-postural, la movilidad articular y la fuerza son estimuladas en función del logro del desarrollo armónico pleno. Es aconsejable manejar intensidades de esfuerzo físico que alternan: intensidades bajas, medias y altas. En cuanto al volumen entre 3 sesiones como mínimo que serán de 60 a 90 minutos por semana, bajo adecuadas condiciones de trabajo.
Tener en cuenta que aquellos alumnos que realizan el deporte en función de la salud, lo social y lo recreativo, la formación motriz específica no tiene tanto predominio, lo importante es la participación en el mundo de la actividad física y el deporte, por los múltiples beneficios que este genera sobre la calidad de vida y, hacia ello apuntan las capacidades formuladas en el Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, buscando que los alumnos sean y se sientan competentes en el proceso del desarrollo motor.
2.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MOTOR
Tomando como referencia al Doctor Tani (2008), se hace un recorrido sobre las teorías del Aprendizaje y Desarrollo Motor. Desde su surgimiento hasta la década del 70 del siglo pasado, predominaron los estudios sobre los factores que afectan la adquisición de habilidades motoras, en razón de la ausencia de un soporte teórico y metodológico para investigar los mecanismos y procesos subyacentes. Esto se tornó posible apenas en la década del 70 del siglo pasado con el surgimiento de la teoría del procesamiento de informaciones (Famose, 1992) que justamente permitió especular sobre los procesos internos entre el estímulo y la respuesta. El aprendizaje motor posibilitó el estudio de las operaciones mentales que preceden al movimiento propiamente dicho, como la selección de la respuesta, la programación del movimiento, la detección y corrección de error vía feedback sensorial ; luego surge la teoría cibernética de Norbert & Wiener en 1948 (Sánchez, 2000), como la ciencia que estudia los procesos de control y regulación del movimiento mediante el proceso del Feedback (intrínseco y extrínseco), el primero producto de la respuesta obtenida de la actividad realizada, donde juegan un rol importante los sistemas sensoriales: visual, quinestésico, auditivo y, el segundo producto de la orientación externa, caso del docente o un video (Ruiz, 1994). Singer (1986), considera también el Control Jerárquico como otra teoría que refuerza el modelo de control adaptivo y jerárquico en el control de los movimientos, donde los niveles de control varían a medida que aumenta su habilidad motriz, es decir, a medida que se adquiere mayor destreza, el alumno se ira preparando para formar un plan de
8
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
movimiento más alto4. La integración de los aportes de estas teorías es útil para la enseñanza y aprendizaje motriz de los alumnos. Estas teorías posteriormente dieron origen a diversos modelos de explicación del aprendizaje motor. Entre los modelos tenemos, las descritas por Carrasco D. y Carrasco N. (s/a ed.) del Instituto Nacional de Educación Física quien toma como de referencia base a Ruiz (1994), sobre cuyos escritos resumiremos las principales ideas de estos modelos.
Modelos
Características
La construcción de habilidades motrices de Nicolás Bernstein
De orientación de la teoría cibernética. Relaciona lo psicológico con lo biomecánico y lo fisiológico. El ser humano posee la capacidad de controlar sus acciones motrices y, es capaz de regular en función de las metas u objetivos. Cuanto más actúan estos factores, menor será el control exterior y menor la dependencia de otros (Singer, 1986). Considera tres aspectos: el objetivo a alcanzar (en este caso de tipo pedagógico), elaboración del proyecto de acción (según sus saberes previos) y, la retroalimentación.
El circuito cerrado de Jack Adams
El esquema de Richard Schmidt
Importancia de la memoria, práctica intencional y conocimientos de resultados obtenidos como claves del aprendizaje motor sin errores (Pérez, 1994). Debe generarse un mecanismo detector de errores para comparar los resultados con el procedimiento de las acciones realizadas. El docente debe ofrecer una explicación verbal y realización motriz sobre la organización y retroalimentación de las secuencias de aprendizaje para contribuir a eliminar los errores. Incide en la cantidad y variabilidad y favorece la realización de futuras acciones motrices y el rol de la transferencia como aspecto relevante de la enseñanza-aprendizaje. La práctica permite almacenar en la memoria un Programa de Acción Motor General (PMG), que permite resolver el problema de almacenamiento en la memoria y, a partir del cual se elabora los Programas Motores Específicos (PME) (Ruiz, 1994).
Otros modelos están referidos a la explicación ecológica del aprendizaje motor y los modelos aplicados a la enseñanza y habilidades deportivas y control motor que pueden ser ampliados en Ruiz (1994) y en Singer (1986).
3.
APRENDIZAJE MOTOR 3.1 Concepto Existen diversas definiciones sobre Aprendizaje Motor, basadas inicialmente en el resultado del aprendizaje y luego en el proceso y operaciones cognitivas que subyacen a todo aprendizaje motriz (Ruiz, 1994). Grosser y “Definen al aprendizaje motor como el proceso de obtención, Neuimaier (1986) mejora y automatización de habilidades motrices, como resultado de la repetición de una secuencia de movimientos de manera consciente, consiguiéndose una mejora en la
4
Singer, R. (1986). El Aprendizaje de las Acciones Motrices en el Deporte. (traducido del inglés por Enric Belza Vallas). Barcelona: Hispano Europea.
9
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
(en Deporte y coordinación entre el sistema nervioso central y el sistema Aprendizaje de muscular.5 Ruiz, 1994)
3.2 Características del aprendizaje motor
Es un proceso continuo y progresivo (Schemidt, 1982 citado por Ruiz, 1994) que lleva a la adquisición de habilidades motoras. Las modernas teorías acerca de la naturaleza fisiológica de los actos conductuales del ser humano sostienen que en la base de estos subyacen en mecanismos de la actividad reflectora del sistema nervioso. Es un resultado directo de la práctica o experiencia. Es un proceso interno y, por tanto, su ocurrencia es inferida a partir de los cambios en el comportamiento observable. Produce cambios relativamente permanentes de comportamiento. Supone de un procesamiento informativo. El aprendizaje motor no es solamente un aprendizaje ejecutivo de respuestas motrices, es también un aprendizaje discriminativo y de toma de decisión. (Ruiz, 1994) La actuación pedagógica, debe considerar a los alumnos y alumnas como procesadores activos de información y no solamente como receptores pasivos de las instrucciones del profesor.
3.3 El Proceso de adquisición motriz Al respecto, Ruiz (1994) manifiesta que el trabajo pedagógico cotidiano demuestra cómo los alumnos, con el paso del tiempo y por la práctica, van consiguiendo grados diferentes de habilidad y de performance y su competencia mejora progresivamente. A medida que el sujeto aprende, va dominando la tarea y conociendo mejor sus propias acciones, sobre sus errores, sobre la posibilidad estratégica de aplicar lo aprendido a situaciones nuevas. El profesor se empeña en conseguir que sus alumnos eliminen rápidamente los errores al seleccionar y ejecutar la habilidad motriz, proveyéndoles de los medios y estrategias que permitan los ajustes neuromusculares necesarios para realizar el movimiento deseado. Para Schmidt (1982), citado por Ruiz (1994), es característica la noción de progresión, el aprendizaje es un cambio progresivo. Del mismo modo las aptitudes reclamadas en cada etapa del aprendizaje no son las mismas, y si en un inicio son más de carácter cognitivo, cuando la tarea está dominada y automatizada, las aptitudes requeridas son de naturaleza preferentemente motriz. La demanda de atención no es la misma en la fase o etapa inicial que en la fase final, así el control es al final preferentemente quinestésico, frente a los primeros momentos que es primordialmente visual. La capacidad para detectar los errores, se incrementa a medida que el sujeto se experimenta en la tarea en cuestión. La evidencia cotidiana y científica muestra como los alumnos a medida que practican una habilidad, son capaces de descubrir un error, aunque no sepan muy bien las razones o el origen del mismo.
5
RUIZ, L. (1994).Deporte y Aprendizaje. Madrid: Visor p.15
10
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
Existen algunos presupuestos básicos que es necesario tener en cuenta en el proceso de adquisición de la destreza motriz: A. Disposición favorable al aprendizaje. La adquisición de un movimiento nuevo no es un acto de aceptación pasiva, sino que es siempre una acción activa. B. Madurez funcional y experiencia motriz. El aprendizaje de nuevos movimientos en el curso de la vida del individuo está ligado a una madurez funcional de nuestro organismo, de sus órganos y en especial a la madurez funcional de sistema nervioso central. Por otro lado está condicionada cada vez más por las experiencias motrices adquiridas con anterioridad. En el aprendizaje motor no existen nunca adquisiciones totalmente nuevas. C. La actividad de los sentidos. El aprendizaje motor está ligado al contacto activo con el mundo circundante, de allí la importancia de los estímulos visuales, auditivos y táctiles en el aprendizaje de los movimientos motrices. D. Captación de la tarea motriz. El aprendizaje crecientemente presupone además la captación de la tarea, del objeto o del sentido del movimiento, cada nuevo movimiento que aprendemos sirve para la realización de una tarea que ha sido planteada de antemano. Los procedimientos didácticos deben ser seleccionados y orientados adecuadamente por el docente. E. Referencia al objeto y logro de la meta. El aprendizaje debe estar dirigido a una meta, a una tarea. Ello no es tan simple de lograr, siempre se va presentar en el proceso de aprendizaje una resistencia a ello, que se manifiesta en tensión, errores del gesto motriz por parte del alumno, por ello, la importancia de considerar y respetar los principios didácticos en el proceso de enseñanzaaprendizaje. F. La sociedad humana y entorno social. El niño vive y se desarrolla desde su nacimiento en un mundo creado por hombres y mujeres y animado por ellos, de allí, la influencia de la cultura social en su formación y aprendizaje motriz. G. La experiencia del éxito. La experiencia del éxito nos estimula para nuevos aprendizajes, desencadenando fuertes efectos emocionales de carácter positivo y a menudo condiciona un aumento del rendimiento, los fracasos, en cambio, desaniman fácilmente y a menudo llevan a una bajada de rendimiento o retroceso del esfuerzo. Evitar verbalizar frecuentemente la palabra “NO”, “Está mal” ya que ello, puede ocasionar disminución en su motivación por el aprendizaje.
3.4 Fases del aprendizaje motor. El adecuado conocimiento sobre aprendizaje motor, nos permite llevar a cabo una adecuada enseñanza de las habilidades motrices. En el caso del aprendizaje motor, nos encontramos que existen teorías acerca de la naturaleza de los actos motores del ser humano, cuya base subsisten, mecanismos de la actividad del sistema nervioso, caso
11
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
del sistema funcional como parte de la estructura psicofisiológica basada en la teoría cibernética. Esta teoría plantea la concepción de mecanismos de formación y ejecución de destrezas y hábitos motores que se visualizan en el desarrollo de las fases del aprendizaje motor, tal como lo describe la Doctora Chávez (1998) en el trabajo sobre metodología participativa en la Educación Física Escolar. La práctica pedagógica del docente debe tener en cuenta que el aprendizaje motor es un proceso continuo y que estas fases se hallan interrelacionadas, se describen por separado para resaltar las incidencias pedagógicas en cada una de ellas. Asimismo, deben considerar los principios didácticos, de individualidad, de adaptación a las características del alumno en cada fase; la selección de los recursos metodológicos debe ir en concordancia con las características de cada fase del aprendizaje motor. La duración de estas fases es variada. Autores (Fitts y Posner, 1968; Bonnet 1983, citados por Ruiz (1994), formulan diversas clasificaciones y términos desde vertientes diversas (Adams, 1971) citado por Singer (1986). Empero, abordaremos la clasificación descrita por Ruiz (1994), que es la más pertinente en relación al Plan: A)
FASE INICIAL (DE ADQUISICIÓN DE LA FORMA TOSCA INICIAL)
Esta fase ha sido enunciada con muchos términos por otros autores (cognitiva, motoraverbal, irradiación, captación de las ideas del movimiento, coordinación global), pero lo cierto es que el alumno y la alumna se enfrentan a tratar de solucionar un problema motor que exige el despliegue de recursos perceptivos-motores. Para Gentile (1972), citado por Ruiz (1994), es el momento en el que el alumno debe captar la idea del movimiento, el alumno participa cognitivamente en la comprensión de lo que se debe hacer, partiendo de una idea global de lo que piden, una vez oída o vista la ejecución de otros, o del profesor. Tratará una vez captados los rasgos característicos de la habilidad en cuestión, de manifestarla por medio de movimientos observables. Es el momento de la comprensión, de entender lo que se debe hacer, dónde hay que hacerlo y qué requiere dicha habilidad, para tratar así de desplegar los recursos necesarios de la forma más eficiente posible. El alumno, por medio de la práctica y del conocimiento de su ejecución y resultados, organizará y reorganizará su patrón motor para conseguir ir solucionando el problema motor planteado. Ajustará su movimiento, progresivamente, a los requerimientos del medio, es el tiempo en el que se debe formar la estructura básica del movimiento (Grosser y Neumaier, 1986, citado por Ruiz, 1994). Ya se ha determinado que el alumno es un procesador limitado de información y le resulta difícil seleccionar la información importante de la tarea en cuestión, dentro de un extenso conjunto de informaciones que se le presentan en la situación de aprendizaje enseñanza. El tipo de habilidad, también determinará una mayor o menor demanda de los mecanismos y del procesamiento informativo. Es necesario tener en consideración lo siguiente: a) En esta fase, empieza a seleccionar (atención selectiva) e identificar las condiciones del medio que influyen en la coordinación de sus movimientos. b) Las acciones son poco coordinadas.
12
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
c) Las limitaciones del aprendizaje motriz no son únicamente de índole morfológica o biomecánica sino también de índole ambiental.6 d) De la coordinación global y burda se pasa a la coordinación de los detalles. e) La duración de esta etapa es muy variable y estará en consonancia con factores tales como describe Ruiz (1994) Complejidad de la tarea y sus demandas. Disponibilidad, experiencias y competencia de los alumnos o alumnas. Frecuencia de la práctica de la tarea. f) Predominan las actividades básicas o simples en la sesión de aprendizaje.
B)
FASE INTERMEDIA (DE CORRECCIÓN DIFERENCIACIÓN, ASOCIATIVA).
O
AFINAMIENTO
Y
Tomando como referencia a Ruiz (1994), esta fase se caracteriza porque los alumnos, no son bisoños en la tarea, pero tampoco manifiestan las características de haberla dominado y automatizado. Es una etapa en la que los valores requeridos y deseados se van acercando, asociando, se va fortaleciendo el trazo perceptivo y el alumno muestra variabilidad en sus realizaciones y errores. La ejecución de la habilidad es ya consistente y con muchas características de la habilidad bien realizada. El alumno supera los errores más perniciosos. Así mismo, a medida que el movimiento se domina se hace adaptable y aplicable a situaciones variadas. La repetición física y mental de la habilidad, hace que la imagen más refinada se consolida y se haga adaptable. El alumno va automatizando progresivamente los gestos, mostrando un progresivo control quinestésico. La duración de la fase es variable, estando condicionada por factores tanto biológicos como psicológicos y pedagógicos. En esta fase del aprendizaje motor, las formas toscas adquiridas son desarrolladas por diversos medios y métodos hasta llegar en forma paulatina a adquirir una forma refinada, es por eso se dice que en esta fase se perfilan cada vez más las características ya conocidas de una ejecución adecuadamente coordinada. Es necesario tener en cuenta lo siguiente:
a) La dirección consciente de la atención, ya que la atención del alumno ahora sí está dirigida conscientemente hacia detalles del transcurso del movimiento.
b) La especial atención a las técnicas prácticas correctas que promueven el aprendizaje de la acción (Singer, 1986). La corrección por explicación oral, ya que el lenguaje es el que hace posible la adaptación más precisa y la regulación de nuestros movimientos, el grado más elevado de formación consciente de ellos, sólo alcanzable por el ser humano. c) La influencia reguladora del mundo inanimado, debido a que la corrección de los movimientos y su afinación es facilitada esencialmente por la influencia reguladora procedente de los aparatos y el material didáctico con que practicamos. d) Afinación por influencia acústico-rítmica, esto se basa en el hecho de que entre la música y el movimiento existe un parentesco amplio, y aquí se puede incluir el lenguaje como otra posibilidad de expresión que consiste en el hecho
6
Ruiz, L. (1994) Ob. Cit. p.96
13
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
de que ambos transcurren rítmicamente, es decir un constante cambio de tensión y distensión. e) La corrección por percepción óptica diferenciada, el alumno debe con ayuda del profesor, aprender los detalles de la estructura del movimiento cada vez con mayor exactitud. f) Aprender con la cabeza y no repetir por gusto, debido a que la repetición de un ejercicio no basta siempre para el mejoramiento del movimiento. g) Predominan las actividades avanzadas de mayor complejidad en la sesión de aprendizaje.
C)
FASE FINAL (DE AFIANZAMIENTO, ESTABILIZACIÓN, AUTÓNOMA, DIVERSIFICACIÒN DEL MOVIMIENTO)
Hablar de la fase final, supone que el movimiento está ya dominado y automatizado, se procesa la información rápidamente con interferencia mínima de otras actividades (Singer, 1986) y no necesita una atención consciente en su realización, es decir, los centros corticales quedan liberados y son los centros inferiores, en la jerarquía de Sistema Nervioso, los encargados del desarrollo del movimiento. Esta etapa se caracteriza por la economía del esfuerzo, ya que la tarea se lleva a cabo de forma eficaz con un mínimo gasto cognitivo y energético. El dominio de la habilidad es casi total y si existiera algún error sería muy específico y concreto. En esta fase se debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Caracterización del movimiento automatizado, cuanto más se repite un movimiento en el curso de los ejercicios y actividad física tanto más adquiere los rasgos de un movimiento automatizado.
b) Fijación y estabilización del movimiento, se concibe como la fijación paulatina del movimiento en su figura espacial, temporal y dinámica, su imagen real debe ser aquella que es susceptible de ser repetida.
c) Aplicación en la práctica, esta movilidad de la adaptación constituye también el presupuesto de la aplicación práctica de los movimientos adquiridos, elaborados y afirmados en el ejercicio, el aprendizaje no alcanza su meta relativa hasta que se lleva a cabo el empleo y la puesta a prueba en las condiciones diversas y variantes de la práctica.
d) Predominan las actividades de aplicación y diversificación en la sesión de aprendizaje.
14
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
La siguiente tabla describe las características más relevantes que se manifiesta en cada fase del aprendizaje motriz. Tabla 1: Características que presenta cada fase del aprendizaje motor. Fases del aprendizaje
Inicial
Intermedia
final
4.
Características Movimiento “tosco” Alta concentración de atención Poca coordinación Importancia del ejemplo y explicación clara y concreta Predominan actividades simples Predomina la corrección del gesto motor Progresivo control quinestésico Atención selectiva a determinados detalles del gesto motor Predomina la explicación y contrastación de la acción y resultado Predominio de actividades avanzadas de perfeccionamiento Acción motriz dominada y automatizada No requiere gran capacidad de la atención selectiva Intervienen centros nerviosos inferiores Mayor coordinación del movimiento Predominio de las actividades avanzadas
ORIENTACIONES Y APLICACIÓN DIDÁCTICA
Son diversas las clasificaciones sobre este tema. Empero, más allá del problema tipológico, se presenta un repertorio de acciones con la finalidad de orientar al docente en las tareas a desarrollar en función a las capacidades de ciclo y grado que se formula en el Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte Escolar. En las siguientes tablas se describen algunos elementos relacionados con habilidades tareas y destrezas motrices que se deben desarrollar mediante el aprendizaje motriz en la primera y segunda infancia. 7
CONTENIDOS REFERIDOS AL DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURAS NOCIONES DEL PROPIO NOCIONALES CUERPO
Tabla 2: Elementos relacionados con capacidades de Expresividad Motriz
CONCIENCIA GLOBAL DEL CUERPO CONCIENCIA SEGMENTARIA
LATERALIDAD
Agrupamiento. Equilibrio estático y dinámico. Alternancia dinámica de posiciones. Orientación espacial del cuerpo. Posibilidad del movimiento de los diferentes segmentos. Identificación de las diferentes partes del cuerpo. Predominancia lateral. Reconocimiento izquierda y derecha del propio cuerpo. Lateralidad Global y segmentaria
7
Cuadros adaptados del curso de pregrado de Aprendizaje Motor, de la Universidad Nacional de Educación (1998) y enriquecidos con aportes de autores como Sánchez (2003) y Contreras (1998).
15
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
DISCRIMINACIÓN DE SENSACIONES REFERIDAS AL PROPIO CUERPO
NOCIONES DE
ESPACIO
DIRECCIÓN EN EL ESPACIO
Tensión-relajación. Habilidad-torpeza. Rigidez-soltura. De carácter global: Sensación en reposo, en movimiento, Sensaciones de transición de reposo a movimiento y viceversa, (Sánchez, 2003:129) De carácter segmentario. Con mi cabeza: veo, oigo, respiro. Con los brazos, manipular objetos, con las piernas puedo desplazarme. Ir hacía. Volver desde. Ir por entre Direcciones y sentidos desplazamiento Resolución de situaciones, cambiando de dirección. Relación de desplazamiento con nociones temporales: Duración – Sucesión – Ritmo.
Ubicación estática: encima, sobre o abajo, delante, detrás Movimiento hacia arriba y abajo, delante y atrás, a un lado y otro, a la izquierda y derecha. Ubicación dinámica en situaciones de juego ORIENTACIÓN EN respecto: - Los objetos: cerca-lejos, dentro-fuera, EL ESPACIO - El espacio - Las personas: adversarios y los compañeros Relación con las nociones temporales - Antes y después, separados-contiguos - Al mismo tiempo Situación dentro o fuera, lejos-cerca, delanteSITUACIÓN EN EL detrás, Movimiento adentro o afuera, encima-debajo ESPACIO Ubicación en el concepto de: abierto – cerrado.
EQUILIBRIO
EN SITUACIÓN DINÁMICA
RITMO
TIEMPO
ESTATICO
CON EL PROPIO CUERPO CON OBJETOS
Equilibrio con disminución de la base de sustentación. Equilibrio en posición invertida
Desplazamiento sobre superficie angostas y pequeñas Desplazamiento sobre aparatos y objetos de base inestable. Desplazamientos sobre aparatos elevados y angostos Desplazamientos con objetos Movimientos con cambios de ritmo usando el propio cuerpo Movimientos cambios de ritmo usando objetos
16
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
Tabla 2: Características de algunas capacidades coordinativas (Fernández, V.2004)
Capacidad AGILIDAD EQUILIBRIO
COORDINACION
Características
Edades sugeridas
Cambios de posición del cuerpo en el menor tiempo posible Estático y dinámico En función a su desarrollo del esquema y dominio corporal en el espacio y tiempo En función al aprendizaje de destrezas deportivas Como reeducación del movimiento
5 a 12 y 14 a 17 años 5 a 12 y 14 a 17 años 3 a 7 años
9 a 13 años 15-18 años
Tabla 3: Elementos relacionados con capacidades de Vida Activa y Saludable
MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES
ELEMENTOS
PRESENTES EN LA ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA
MODALIDADES
Abducción Aducciones Circunducciones Rotación de tronco Flexiones Extensiones Pronaciones Supinaciones Tensión-relajación muscular
17
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
CONTENIDOS REFERIDOS AL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTORAS BÁSICAS Tabla 4: Elementos relacionados con capacidades de Desarrollo Sociomotriz y Deportivo
DESPLAZAMIENTOS
DESTREZA
MODALIDADES
CARRERA DESPLAZAMIENTOS LATERALES COMBINACIÓN DE DESPLAZAMIENTO CON OTRAS
DESTREZAS
EMPUJE
GIROS (Sánchez, 2003)
APOYOS Y ROLIDOS
SALTOS
SALTOS IMPULSANDO CON UN PIE SALTO IMPULSANDO CON DOS PIES JUNTOS
Veloz en distancias cortas. Reacción y partida. En equipo de relevos y postas Con velocidad constante. Con velocidades diferentes. Con cambios de dirección y ritmo. Hacia diversas direcciones. Con detención y giro. Hacia un lado y otro con/sin cruzar piernas Laterales en juegos de marcación y defensa Carrera y salto Carrera y lanzamiento Carreras, saltos y lanzamientos Carreras, lanzamientos y saltos Salto largo con carrera. Salto de altura. Salto y pasaje de obstáculos sucesivos Saltos continuos alternando sobre uno y otro pie Salto continuos Elevación vertical con impulso previo Con desplazamientos previos
Salto y lanzamiento EN COMBINACIÓN Salto y recepción Salto y golpe a la pelota CON OTRAS Salto y carreras DESTREZAS Saltos, carreras y lanzamientos Rodamiento adelante Rodamiento atrás (agrupado y con extensión de RODAMIENTOS piernas). Rodamientos laterales COMBINACIONES DE Vertical, rodamiento DESTREZAS EN EL Vertical con dos y tres apoyos Pasajes laterales. SUELO
DIRECCIONES DE GIRO GIROS EN AJUSTE TEMPORAL GIROS EN AJUSTE ESPACIAL EMPUJE Y TRACCIÓN
TRANSPORTE
Cambios de dirección Combinar direcciones Giros en función a referencias espaciales Recorrido de los giros (grados y trayectorias) Giros de pisa y despacio Girar antes, después , a la vez Giros sobre la superficie Giros aéreos Giro en suspensión con agarre de manos Tracción y empuje de objetos y aparatos Tracción y empuje de compañeros Tracción y empuje grupal Tracción y empuje con partes cuerpo Arrastre de elementos o aparatos. Levantamiento de objetos. Transporte de objetos Transporte de compañeros en pareja
18
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
RECEPCIÓN
LANZ CON UN MANO
LANZAMIENTO CON PUNTERIA
DESTREZA LANZAMIENTO CON UNA MANO
LANZAMIENTO CON DOS MANOS
GOLPES CON EL PIE GOLPE CON LA MANO
RECEPCIÓN CON DOS MANOS
PASE
CON LAS MANOS
PASE Y RECEPCIÓN CON PIES
Sobre hombro De abajo De gancho Lateral. Lanzamientos sobre el hombro Lanzamiento sobre cabeza Lanzamiento desde el pecho
Puntapié a la pelota: Con dirección y puntería A pie firme y en movimiento Con la palma de la mano Con el puño Con el antebrazo Saque en deportes: voleibol Golpe a la pelota con: bates, paletas, raquetas
IMPULSOS CON ELEMENTOS LANZAMIENTO CON UNA MANO A DISTANCIA
RECEPCIÓN CON UNA MANO
DRIBLING
MODALIDADES
Lanzamiento de bala Lanzamiento de la pelota de tenis
Recepción de elementos: o rodando o contra el cuerpo o lejos del cuerpo o a los costados sobre la cabeza o combinando con otras destrezas: previos, carreras previas. De distancias cortas De distancias largas Con técnicas de deportes: o técnica de softbol o técnicas de hándbol Pase con una mano: - sobre el hombro - lateral - de abajo Pase con dos manos: - sobre cabeza - de pecho
saltos
Técnicas de algunos deportes.
Traslado de la pelota rodando Impulsándola con los pies DRIBLING CON LOS Esquivando obstáculos PIES Dribleando con los pies DRIBLING CON Con bastones ELEMENTOS Con técnicas de jockey
19
DOCUMENTO DE TRABAJO PROPIEDAD MINEDU
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Chávez, M. (1998). Metodología Participativa en la Educación Física Escolar Las Palmas de Gran Canaria: ACCAFIDE. Contreras, O. (1998.) Didáctica de la educación física. Barcelona: INDE. Dinubile, N. (1988). Clínicas de Medicina Deportiva. Madrid: Mc GRAWHILL. Famose, J y Torras J. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Paidotribo. Fernández, V. (2004). Temas de exposición sobre desarrollo de capacidades físicas en el ámbito escolar. COP. García, J. M. et al. (1996). Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Gymnos. Giraldes, M. (1982). Metodología de la educación física. Buenos Aires: Stadium Rieder H. y Gabriele Fischer. (1986). Aprendizaje deportivo: Metodología y Didáctica. Barcelona: Edit. Martínez Roca. Ruíz, L. (1994). Deporte y Aprendizaje. Barcelona: Visor. Ruíz, L. (1995). Competencia Motriz. Madrid: Gymnos. Sánchez, L. (2000). Cibernética y teoría de sistemas. Números (47), 233236. Sánchez, F. (2003).Didáctica de la Educación Física para Primaria. Madrid: Pearson Educación. Singer, R. (1986). El Aprendizaje de las Acciones Motrices en el Deporte. (Traducido del inglés por Enric Belza Vallas) Barcelona: Hispano Europea. Tani, (2008). Lecturas de Aprendizaje Motor. Curso de Aprendizaje Motor. Lima: Universidad Nacional de Educación.
Internet: Cattani, A. (2014). Características del crecimiento y desarrollo humano. 29/06/2014. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones Manualped/crecdess.html.
20