Aprendizaje Teorias.docx

  • Uploaded by: jorge alvarez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aprendizaje Teorias.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 13,078
  • Pages: 36
APRENDIZAJE

EL EMPIRISMO El empirismo aparece como alternativa opuesta al racionalismo continental. El empirismo quiere fundar el conocimiento en la experiencia mientras que el racionalismo se basa en la razón y en una fuerte concepción de las ideas innatas. Para los empiristas en general no hay ideas innatas, los seres humanos cuando nacen son como una tabla en blanco donde no hay nada escrito. Empirismo: escuela filosófica que se desarrolla en Inglaterra entre las siglos XVII, XVIII. Antecedentes del empirismo. Hume. Siglo XIII. Empiezan a aparecer las primeras aportaciones de lo que será la filosofía empirista. Bacon es el primer autor que comienza esta línea del pensamiento haciendo un fuerte incapie en los estudios experimentales. Hizo las primeras aportaciones sobre el estudio del método científico. Ockam. No es empirista pero su nominalismo se pude considerar un antecedente, por la importancia que se da a la experiencia, negando conceptos abstractos de la filosofía escolástica. Francis Bacon. Hace los principales estudios sobre el método inductivo y también sobre el científico que tiene que tener como base la experiencia sensible y hace unos estudios muy interesantes sobre los perjuicios que nos impiden investigaciones objetivas. Lock( 1632-1704) Con el empieza el Empirismo Inglés S. XVII-XVIII. Lock conoce la filosofía de Descartes pero critica su concepto de ideas innatas. Argumenta que si las ideas fueran innatas estarían en todos nosotros también en loso niños y en los ignorantes, pero vemos que estos entienden con dificultad conceptos como el de dios, por lo que e aprendizaje y la experiencia le parece fundamental. Admite dos fuentes de conocimiento: 

Sensaciones: las percepciones de los sentidos.



Reflexiones: es la elaboración de nuestra mente cuando asimilamos todo lo que hemos aprendido a través de las percepciones.

Ambas pueden generar ideas simples o compuestas. Ideas simples, tanto en las sensaciones como en la reflexión la mente es pasiva y no se añade mucho mas de lo percibido. Ideas

compuestas: es cuando combinamos, relacionemos y sacamos todo tipo de conclusiones a partir de las primeras y aquí la mente si realiza un papal activo. Lock hace un análisis de los conceptos fundamentales de la metafísica racionalista: sustancia, Dios, el yo y la existencia del mundo exterior. La sustancia es el modo en el que nuestro entendimiento quiere buscar la regularidad detrás de nuestras percepciones. A dios no lo podemos conocer directamente pero ha dejado sus huellas en nuestras facultades, por lo que podemos llegar a el por demostración. David Hume ( 1711-1776) Obras: “ tratado sobre la naturaleza humana” 1738 y “ investigaciones sobre el entendimiento humano” 1748 El conocimiento. 

Impresiones e ideas

Hume sigue los planteamientos de Lock, llevando al último extremo las consecuencias de tomar solo como válido nuestras percepciones de las cosas; critica la noción de Lock de idea por que le parece vaga e imprecisa. El conocimiento para el es percepción, que las diferencia según su intensidad. Cuando son muy fuertes y muy vivas( observación directa de un objeto o fenómeno) la percepción es mucho mas intensa que cuando recordamos ese objeto o fenómeno. En el primer caso Hume lo denomina impresiones y en el segundo ideas. Hume llega a unos planteamientos escépticos puesto que todo, la realidad, tiene que tener que acabar reduciéndose a una colección de percepciones unidas por al imaginación. 

Orden y conexión de las ideas.

Todos los conocimientos aparecen ante nosotros con orden y regularidad, esto se debe a que existen unos principios de conocimiento entre los que Hume señala tres como los mas importantes: 

Semejanza: hace que busquemos la regularidad por que cosas que son iguales deben responder de la misma manera. Buscamos todas las similitudes entre las diferentes cosas que aparecen ante nuestras percepciones.



Contigüidad espacio temporal: hace que relacionemos fenómenos distintos que por lo que sea van unidos en el mismo sitio o que se da uno antes que el otro independientemente de cual es uno y cual es otro



Causalidad: Humem dedica mucho espacio al análisis de este principio, entiende que hay una tendencia en todos los humanos a buscar las causas de todos los fenómenos.

A partir de estos tres principios, distingue dos tipos de conocimientos: 

Relaciones entre ideas = verdades de razón. Leibeniz. Están regidas por el principio de semejanza. Son las propias de la lengua y las matemáticas.



Conocimiento de los hechos = verdades de hecho. Leibniz..



Critica de Hume a la noción de causa.

Hume es muy crítico con esta noción, que analiza que analiza las relaciones entre fenómenos. Reduciendo todo el proceso causal a impresiones e ideas deduce que de las impresiones solo podemos ver dos fenómenos que se suceden en el tiempo, por ejemplo una bola de billar avanza, choca con otra, la segunda se mueve. De los fenómenos no podemos sacar nada mas que eso, nada garantiza que necesariamente el segundo movimiento esté causado por el primero ni podemos afirmar que siempre que hagamos ese movimiento el resultado sea el movimiento de la segunda bola. Hume cree que la causalidad no es una ley de los fenómenos si no de nuestro entendimiento y que por su puesto es muy importante para nuestra comprensión del mundo. Pero no se pude deducir como hacían los racionalistas, que sea una ley que podamos demostrar con claridad puesto que se basa solo en los fenómenos y de estos solo se puede deducir proximidades espaciales o temporales. 

Critica a la metafísica racionalista.

Para Hume el fundamento de la causalidad está en la noción de creencia mas que la de conocimiento, por que no podemos afirmar como van a ser los acontecimientos futuros, solo tenemos una creencia basándonos en lo que ha sucedido hasta entonces. El hábito y la costumbre es una operación de la mente que funciona como una especie de instinto y produce en nosotros la creencia en la regularidad de los fenómenos. La causalidad es un idea que no tiene un referente sensorial y que se origina de manera espontánea cuando vemos sucederse varias veces dos fenómenos. 

Critica a la metafísica racionalista.

Hume se dedica a destrozar los fundamentos de los que ha sido la metafísica racionalista, atacando sobre todo las ideas mas importantes en que se funda esta filosofía: sustancia, dios, identidad personal y existencia de un mundo externo. La crítica se basa fundamentalmente en que son ideas abstractas que no se corresponden a fenómenos observables.



Crítica a la noción de sustancia: para Hume solo existe una colección de ideas simples por que no hay ninguna impresión de lo que es la sustancia en si; y es nuestra imaginación lo que introduce una relación de identidad ante las diferentes percepciones que tenemos de una misma cosa.



Crítica a la noción de Dios: Hume interpreta que Dios es una proyección de nuestras propias capacidades mentales. La idea de Dios significa u ser infinitamente inteligente, sabio, bueno, que son capacidades humanas que se proyectan al límite y que nos sirven para mejorar. Hume niega la posibilidad de probar la existencia de Dios por que como cualquier otra sustancia carece de impresiones de las que puede deducirse.



Crítica a la identidad personal: todos nosotros tenemos un convencimiento de nuestra propia identidad, pero para Hume esa conciencia viene de percepciones pasadas asociadas por continuidad y semejanza. Pero no hay ninguna percepción del “yo”, si no otro tipo de percepciones ( nos oímos) que luego asociamos con la imaginación..



Crítica a la noción de mundo externo: para Hume la afirmación de cuerpos externos a nuestras percepciones la han hecho los diversos filósofos por inferencia causal: los objetos son causa de las impresiones. Para Hume esto no es válido por que no relaciona una impresión con otra sino una impresión con algo que va mas allá de las impresiones, por eso no se puede demostrar. En nuestra memoria y nuestra imaginación las que se encargan de darnos una noción de que existen objetos externos semejantes a los de nuestras impresiones

Todo esto lleva a Hume al escepticismo al fenomenismo, por que al tener solo en cuenta las impresiones la realidad se reduce a fenómenos sin conexiones( necesidad, causalidad). 

Critica de Hume.

Para el la ética se basa en los sentimientos; el bien y el mal no se describe a través de razonamientos si no por el sentimiento que producen en nuestro interior. Hume cree que somos egoístas por naturaleza pero al mismo tiempo tenemos aspectos alturistas como la alegría por el bien ajeno y la identificación con su dolor. El centro de la moral lo encontramos en esos sentimientos de empatía que nos ayuda a corregir el egoísmo de buscar nuestra propia utilidad. Hume descarta que podamos razonar para demostrar si una acción es buena o mala, lo que ocurre es que ante una actitud se despiertan en nosotros determinados sentimientos de aceptación o repulsión que no son producto de argumentaciones racionales

La filosofía empirista llevó a cabo una saludable a utocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la

experiencia. Historia. El empirismo es una corriente filosófic a opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende duran te el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704) , J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (17111776). En un sentido bastante general, se den omina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conoc imiento , pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S. IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en u n sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filos óficas creadas por las corrientes antes mencionadas. Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tan to en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el liberalismo de Locke influye en los ilustrados alentando los princ ipios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en Motesq

uieu y su principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino de los Derech os Humanos. En teoría del conocimiento o epistemología, las i deas de Hume influirán en Kant, el empirismo en general influirá en el posit ivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX. Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis. 1. Subjetivismo del conocimiento. En este punto, empiristas y racionalistas coincide n al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de l a realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si lo primero en el orden del conoci miento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia ment e (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas. 2. La experiencia como única fuente del conocimient o. El origen del conocimiento es la experiencia, ente ndiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el único criterio d e verdad es la experiencia sensible. 3. Negación de las ideas innatas de los racionalist as. Si todo conocimiento ha de provenir de la experie

ncia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno ( ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "ll enarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje. 4. El conocimiento humano es limitado: la experienc ia es su límite Positivismo El positivismo es una corriente filosófica fundada por Auguste Comte a mediados delsiglo XIX, influenciado por la anarquía postrevolución francesa y por el rápido avanceexperimentado por las ciencias naturales, el positivismo afirma que el únicoconocimiento auténtico es el conocimiento científico o positivo (real), derivado delmétodo científico. Acepciones al término positivo:1 ) p o s i t i v o c o m o real en oposición a lo quimérico2 ) p o s i t i v o c o m o útil en oposición a lo inútil3 ) p o s i t i v o c o m o certero en oposición a lo indeciso4 ) p o s i t i v o c o m o preciso en oposición a lo vago5)positivo en oposición a lo negativo en cuanto pretende organizar y no destruir.Postulados: • Su principal tesis plantea que la realidad opera con independencia del hecho deser pensada, (realismo) y la capacidad del hombre de conocer objetivamente estarealidad, por esto, el estudio científico opera sobre el campo de lo observable ode la realidad empírica. Pero el conocimiento del mundo exterior sólo es posiblea través del mundo interior, vale de decir, por medio de ideas y de la conciencia, por esto, el positivismo solo valora a la razón en su función instrumental paraalcanzar tal conocimiento y dominarlo. • Defiende el monismo metodológico o unicidad de la ciencia, esto consiste ensostener que el método científico es aplicable a todas las ciencias. Existe un solométodo para una diversidad de objetos. • Rechazan la relación sujeto-objeto. El sujeto y el objeto son independientesentre sí. (concepción epistemológica dualista).

• Para alcanzar un conocimiento objetivo, el investigador debe desprenderse desus valores o prenociones y mantener una actitud de observador exterior para nocontaminar el objeto, puesto a que lo subjetivo está identificado con el error. (neutralidad). • El conocimiento se deriva inductivamente a través de las sensaciones(experiencia), sólo lo verificable empíricamente puede ser ciencia, por lo que la base del conocimiento científico es la observación (empirismo). • Se sustenta en el principio de verificación , por lo que rechaza a la metafísica, ala religión, y a cualquier proposición que carezca de un referente empírico. • Sostiene que el mundo es complejo y desordenado solo en apariencia, existe unorden que puede ser conocido con el descubrimiento de leyes, por lo que estáorientado a la búsqueda de las relaciones constantes de los fenómenosobservados ( nomotética ). Las leyes deben ser generales que sirvan deexplicación y predicción con la finalidad de dominar la naturaleza. • Busca la reducción de lo complejo a lo simple, de lo heterogéneo a lohomogéneo. Los fenómenos siempre pueden reducirse a elementos simples yordenados. Los positivistas son reduccionistas. • Busca la utilidad de las observaciones en la ciencia; “ver para prever”, pretendeun mejoramiento continuo tanto individual como colectivo ( utilitaria )

TEORIA DE LA EVOLUCION La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de lasgeneraciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucedersemuchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variaciónAntes del siglo XIX existieron diversas hipótesis queintentaban explicar el origen de la vida sobre la Tierra. Lasteorías creacionistas hacían referencia a un hecho puntualde la creación divina; por otra parte, las teorías de lageneración espontánea defendían que la aparición de losvivos se producía de manera natural, a partir de la materiainerte.Una primera aproximación científica sobre tema es eltrabajo de (1924), El origen de la sobre la Tierra, donde el químico ruso

proponeuna explicación, vigente aún hoy de la manera natural en que de la materiasurgieron las primeras formas prebiológicas y, posteriormente el resto de los seresvivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida tiene unarespuesta convincente desde mediados del siglo XIX. En primer lugar; losexperimentos realizados por Pasteur, y, de manera fundamental, con los bajos delnaturalista británico Charles Darwin (1859), que en su obra El origen de lasespecies aporta una explicación científica sobre la evolución o «descendencia conmodificación», término utilizado por el científico para definir este fenómenos.A pesar de que Charles Darwin ostenta el honor de haber elaborado esta teoría demanera científica y rigurosa, existieron importantes antecedentes — puedemencionarse en este sentido la aportación del propio abuelo de Darwin, ErasmoDarwin— que establecieron las primeras pautas del interés científico por estostemas. Sin duda, hay que destacar los estudios de Jean Baptiste de Monet,caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente de pensamientoprecursora en el estudio de la evolución de los seres vivos.La tesis fundamental del lamarquismo es la transmisión de los caracteres adquiridoscomo origen de la evolución; la causa de las modificaciones de dichos caracteres seencuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en lasiguiente frase: «La función crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofíazoológica (1809), el primer trabajo científico donde se expone de manera clara yrazonada una teoría sobre la evolución A lo largo de cinco años —entre 1831 y 1836—, Charles Darwin, viajando a bordodel Beagle , recogió datos botánicos, zoológicos y geológicos que le Permitieronestablecer un conjunto de hipótesis que cuestionaban las ideas precedentes sobrela generación espontánea de la vida.Durante los veinte años siguientes intentó aplicar estos datos a la formulación deuna explicación coherente sobre la diversidad observada. En 1858, Darwin se vioobligado a Presentar sus trabajos, cuando recibió el manuscrito de un jovennaturalista, A. R. Wallace, que había llegado de manera independiente a ¡as mismasconclusiones que él, es decir, a la idea de ¡a evolución por medio de ¡a selecciónnatural.Tanto Darwin como Wallace habían tomado como base la obra de Malthus sobre elcrecimiento de la población, en la que se establece que, dicho factor tiende a sermuy elevado, se mantiene constante dado que la disponibilidad de alimento yespacio son limitados; a partir de esta premisa la idea de la competencia. Con estabase argumental se pueden establece dos aspectos fundamentales que sustentan lateoría de Darwin y Wallace. Ambos científicos dan por sentado que los seres vivospueden presentar clones.Esta idea, junto con la noción de competencia establecida anterior por Malthus, leslleva a establecer que estas variaciones pueden ser ventajas o no en el marco dedicha competencia. Por otro lado, como resultado de la lucha tiene lugar unaselección natural que favorece a los individuos con variaciones ventajosas y tiendea eliminar a los menos eficaces en la consecución de los recursos necesarios para lavida. Sin embargo, existe un punto de discrepancia entre ambos. Wallace

nuncacompartió la idea de la selección expresada por Darwin en su obra El origen del hombre (1871). Según Darwin algunos caracteres son preservados sólo porquepermiten a los macho mayor eficacia en esta relación con las hembras. Desarrollo de la teoría de la evolución A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que se basa en elprincipio de la selección natural como base de la evolución, encuentra en el biólogoalemán A. Weismann uno de sus principales exponentes. Esta hipótesis admite quelas variaciones sobre las que actúa la selección se transmiten según las teorías dela herencia enunciadas por Mendel, elemento que no pudo ser resuelto Darwin,pues en su época aún no se conocían las ideas del religioso austriaco.Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teoría neodarwinistamoderna o teoría sintética,: denominada así porque surge a partir de la fusión detres disciplinas diferentes: la genética, la sistemática y la paleontología. La creaciónde esta corriente viene marcada por la aparición de tres obras. La primera, relativaa los aspectos genéticos de la herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea que las variaciones genéticasimplicadas en la evolución son esencialmente mínimas y heredables, de acuerdocon las teorías de Mendel.El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones deotras disciplinas científicas, es a consideración de los seres vivos no como formasaisladas, sino como partícipes de una población. Esto implica entender los cambioscomo frecuencia génica de los alelos que determinan un carácter concreto. Si estafrecuencia es muy alta en lo que se refiere a la población, esto puede suponer lacreación de una nueva especie.Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the origin of thespecies (1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes:por un lado, el concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr plantea que lavariación geográfica y las condiciones ambientales pueden llevar a la formación denuevas especies. De este modo, se pueden originar dos especies distintas comoconsecuencia del aislamiento geográfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cuandointentamos el cruzamiento de dos individuos de cada una de estas poblaciones, aun descendiente no fértil. Atendiendo a las condiciones ambientales, enconsonancia con las ideas de Dobzhansky., la selección actuaría conservando losalelos mejor adaptados a estas condiciones y eliminando los menos adaptados. En1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la tercera obra clave para poder comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and mode in evolution establece la unión entre la paleontología y la genética de poblaciones.Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendenciasfundamentales, la denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primerade ellas, cuyo máximo exponente es M. Kimura, propone una teoría llamadaneutralista, que resta importancia al papel de la selección natural en la evolución,dejando paso al azar. Por su parte, el neodarvinismo conservador, representado porE. O. Wilson, R. Dawkins y R. L Trivers, queda sustentada

en el concepto de «genegoísta»; según esta hipótesis, todo ocurre en la evolución como si cada gentuviera por finalidad propagarse en la población. Por tanto, la competición no seproduce entre individuos, sino entre los aletos rivales. Así, los animales y lasplantas serían simplemente estrategias de supervivencia para los genes. Pruebas de la evolución Son pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía comparada. Losconceptos de homología y analogía adquieren especial relevancia para lacomprensión de las pruebas anatómicas. Se entiende por estructuras homólogasaquellas que tienen un origen común pero no cumplen necesariamente una mismafunción; por el contrario, las estructuras que pueden cumplir una misión similarpero poseen origen diferente, serían análogas. De esta manera, las alas de losinsectos y las aves serían estructuras análogas, mientras que las extremidadesanteriores de los mamíferos, que presentan un mismo origen pero que llevan acabo funciones diversas —locomotora, natatoria, etc. —, constituirían estructurashomólogas.En relación a las pruebas embriológicas, hay que distinguir entre ontogenia —lasdistintas fases del desarrollo embrionario— y filogenia, concepto que hacereferencia a las distintas formas evolutivas por las que han pasado los antecesoresde un individuo, es decir, su desarrollo evolutivo. En los vertebrados, cuanto máscerca de la fase inicial se sitúan los embriones, más parecidos son; posteriormente,se van diferenciando progresivamente cuanto más cerca de la fase de adultoTerminal se encuentran.Otra de las pruebas clásicas es el estudio de los fósiles. El análisis de los distintosestratos geológicos demuestra la presencia de fósiles de invertebrados en los másantiguos; gradualmente, van apareciendo en los más recientes peces primitivos, y,finalmente, los fósiles correspondientes a los mamíferos y las aves. ORIGEN DEL UNIVERSO Durante casi todo el transcurso de la historia de la Física y de la A s t r o n o m í a modernas no hubo fundamentos adecuados, de observación y teóricos, sobre loscuales construir una historia del Universo primitivo. Desde mediados de la décadadel ‘60, todo esto ha cambiado. Se ha difundido la aceptación de una teoría sobre elUniverso primitivo que los astrónomos suelen llamar “el modelo corriente”. Es muysimilar a lo que a veces se denomina la teoría del Big Bang o “Gran explosión”, perocomplementada con indicaciones mucho más específicas sobre el contenido delUniverso.S i e s c u c h a m o s e l s i l b a t o d e u n t r e n q u e s e a l e j a rápidamente, su silbido nosparecerá más grave que si el tren estuviera quieto. El sonido parece tener unamayor longitud de onda cuando el tren se aleja. Esta situación corresponde alfenómeno señalado p r i m e r a m e n t e p o r J o h a n n D o p p l e r e n 1 8 4 2 . D e l a m i s m a manera, la luz de una fuente que se aleja es percibida como si tuviese una longitudmayor: si el color original fuera naranja, la luz se percibiría más rojiza. Esto sellama “corrimiento hacia el rojo” y es una manifestación del efecto Doppler en laso n d a s l u m i n o s a s . C i e r t o s a n á l i s i s d e l a l u z p r o v e n i e n t e d e e s t r e l l a s y g a l a x i a s muestran que, en la inmensa mayoría de los casos, hay un corrimiento hacia elrojo. Esto puede explicarse suponiendo un Universo en expansión en el que cadag a l a x i a s e a l e j a d e l a s o t r a s ; c o m o s i f u e s e e l r e s u l t a d o d e a l g ú n g é n e r o d e explosión.A mediados de los años ‘60, A. Penzias y R. Wilson detectaron ondas de radio delongitudes cerc anas a los 10 cm. (microondas), procedentes del espacio exterior c o n u n a p a r t i c u l a r i d a d

s i n g u l a r . L a i n t e n s i d a d d e e s t a s s e ñ a l e s e r a l a m i s m a independientemente de la dirección en que se situara la antena. Por lo tanto, nopodían ser adjudicadas a ninguna estrella, galaxia o cuerpo estelar en particular.Estas microondas parecían llenar todo el espacio y ser equivalentes a la radiaciónemitida por un cuerpo negro a 3K. Los astrofísicos teóricos comprendieron que esta “radiación cósmica de fondo de microondas” er a compatible con la suposición deque en el pasado el Universo era muy denso y caliente.En el comienzo hubo una explosión. No como las que conocemos en la Tierra, queparten de un centro definido y se expanden hasta abarcar una parte más o menos grande del aire circundante, sino una explosión que se produjo simultáneamente en todas partes, llenando desde el comienzo todo el espacio y en la que cada partículade materia se alejó rápidamente de toda otra partícula. “Todo el espacio”, en estecontexto, puede significar, o bien la totalidad de un Universo infinito, o bien latotalidad de un Universo finito que se curva sobre sí mismo como la superficie deuna esfera. Ninguna de estas posibilidades es fácil de comprender, pero esto nodebe ser un obstáculo; en el Universo primitivo, importa poco que el espacio sea finito o infinito. Representación ilustrada del Big Bang. Telescopio espacial Hubble (NASA). El corrimiento hacia el rojo en la composición espectralde la luz estelar puede ser interpretado suponiendo que el Universo está en expansión. Al cabo de un centésimo de segundo aproximadamente, que es el momento másprimitivo del que podemos hablar con cierta seguridad, la temperatura fue de unos cien mil millones (1011) de grados centígrados. Se trata de un calor mucho mayora ú n q u e e l d e l a e s t r e l l a m á s c a l i e n t e , t a n g r a n d e , e n v e r d a d , q u e n o p u e d e n mantenerse unidos los componentes de la materia ordinaria: moléculas, átomos, nis i q u i e r a n ú c l e o s d e á t o m o s . E n c a m b i o , l a m a t e r i a s e p a r a d a e n e s t a e x p l o s i ó n consistía en diversos tipos de las llamadas partículas elementales, que son el objetode estudio de la moderna Física nuclear de altas energías. Las microondas que se detectan con igual intensidad en cualquier dirección en que se apuntela antena, no pueden provenir de un cuerpo celeste en particular. Son propias del conjuntodel Universo y hacen suponer que en el pasado éste era denso y caliente. Un tipo de partícula presente en gran cantidad era el electrón, partícula con carganegativa que fluye por los cables transportadores de corriente eléctrica y constituyelas partes exteriores de todos los átomos y moléculas del Universo actual. Otro tipode partículas que abundaban en tiempos primitivos era el positrón, partícula decarga positiva que tiene la misma masa que el electrón. En el Universo actual, sólose encuentran positrones en los laboratorios de altas energías, en algunas especiesd e r a d i a c t i v i d a d y e n l o s f e n ó m e n o s a s t r o n ó m i c o s v i o l e n t o s , c o m o l o s r a y o s cósmicos y las supernovas; pero en el Universo primitivo el número de positronesera casi exactamente

igual al número de electrones. Además de los electrones y lospositrones, había cantidades similares de diversas clases de neutrinos, fantasmales

partículas que carecen de masa y carga eléctrica. Finalmente, el Universo estaballeno de fotones de luz. Estas partículas eran generadas continuamente a partir dela energía pura, y después de una corta vida, eran aniquiladas nuevamente. Sunúmero, parlo tanto, no estaba prefijado, sino que lo determinaba el balancee n t r e l o s p r o c e s o s d e c r e a c i ó n y d e a n i q u i l a m i e n t o . D e e s t e b a l a n c e , podemos inferir que la densidad de esta “sopa cósmica”, a una temperatura decien mil millones de grados, era cuatro mil millones (4. 10 a la 9) de veces m a y o r q u e l a d e l agua. Hubo también una pequeña contaminación d e partículas más pesadas, protones y neutrones, que en el mundo actual son losconstituyentes de los núcleos atómicas. Las proporciones eran más o menos de unprotón y un neutrón por cada mil millones de electrones, positrones, neutrinoso fotones. A medida que la explosión continuaba, la temperatura fue disminuyendo,hasta llegar a los treinta mil millones (3. 10 a la 10) de grados centígrados despuésde undécimo de segundo, diez mil millones de grados después de un segundo y tresmil millones de grados después de unos catorce segundos. Esta temperatura era s u f i c i e n t e m e n t e b a j a c o m o p a r a q u e l o s e l e c t r o n e s y p o s i t r o n e s c o m e n z a r a n a aniquilarse más rápidamente de lo que podían ser recreados a partir de fotones y los neutrinos. La energía liberada en este aniquilamiento de materia hizo disminuirtemporalmente la velocidad a la que se enfriaba el Universo,

pero la temperaturacontinuo disminuyendo, para llegar a los 1000 millones de grados al final de los tresprimeros minutos. Esta temperatura fue entonces suficiente para que los protones yneutrones empezaran a formar núcleos complejos, comenzando con el núcleo delh i d r ó g e n o p e s a d o ( o deuterio), que consiste en un protón y un neutrón. L a densidad era aún bastante elevada (un poco menor que la del agua), de modo queestos núcleos ligeros pudieron unirse rápidamente en el núcleo más estable delhelio, que consiste en dos protones y dos neutrones.Al final de los tres primeros minutos, el Universo contenía principalmenteluz, neutrinos y antineutrinos. Había también una pequeña cantidad de materialn u c l e a r , f o r m a d o a h o r a p o r u n 7 3 % d e h i d r ó g e n o y u n 2 7 % d e h e l i o , aproximadamente, y por un número igualmente pequeño de electrones que habíanquedado de la época del aniquilamiento entre electrones y positrones. Esta materiasiguió separándose y se volvió cada vez más fría y menos densa. Mucho más tarde,después de algunos cientos de miles de años, se enfrió lo suficiente como para quelos electrones se unieran a los núcleos para formar átomos de hidrógeno y de helio.E l g a s resultante, bajo la influencia de la gravitación, c o m e n z a r í a a f o r m a r agrupamientos que finalmente se condensarían para constituir las galaxias y las estrellas del Universo actual. Pero los ingredientes con los que empezarían su vidalas estrellas serian exactamente los preparados en los tres primeros minutos. ORIGEN DE LA VIDA ORIGEN DE LA VIDA: La uniformidad en la composición química y las funciones de loscomponentes esenciales que forman los seres vivos, así como una serie dereacciones básicas metabólicas destinadas a obtener energía de los alimentos, soncomunes en la gran mayoría de los organismos. Esta similitud indica que la vida enla Tierra puede haber tenido un origen común.Todos los seres vivos organizados, desde el hombre a las formas más primitivascomparten dos sustancias químicas fundamentales, los ácidos nucleicos proteínas.Salvo en algunos virus, que se encuentran en la frontera entrE mas vivientes y novivientes, en el resto de organismos el ADN es el material hE tarjo, que transmitelas características de generación en generación. El ARN actúa en la traducción deeste material genético. Por otro lado, a pesar de los distintos grados decomplejidad, estas moléculas están formadas por unos elementos comunes veinteaminoácidos, las cinco bases nitrogenadas y el ácido fosfórico. Esta uniformidad enla composición química está presente de forma general en sus funciones, en lamayoría de los organismos coinciden las reacciones metabólicas para obtener laenergía de los alimentos.Tradicionalmente, se creía que la vida había surgido de manera espontánea endeterminadas condiciones favorables para ello. Una de las primeras referencias aesta hipótesis se encuentra en los escritos de Aristóteles. Personalidades Copérnico,Bacon, Galileo, Descartes o Goethe compartieron esta creencia rante los siglos XVI,XVII y XVIII se sucedieron los intentos de demostrar, mediante ensayos delaboratorio, la generación espontánea de la vida. La controversia se tuvo entre losdefensores y los detractores de esta teoría hasta el

siglo XIX. Fue el científicofrancés Louis Pasteur quien demostró con sus experimentos que ni organismo vivopuede existir si no es como descendiente de organismos similares.Unos sesenta años después, los científicos A. Oparin y B. Haldane sugirió una teoríade una larga «evolución molecular abiogénica» sobre la Tierra, a través de la cuallentamente, se acumularon moléculas orgánicas hasta formar una «sopaprimordial” La atmósfera del planeta primitivo era reductora, y si había oxígeno libre, éste se encontraba en muy reducidas concentraciones. Al noexistir una capa de ozono alrededor de la Tierra, las radiacionesultravioletas del Sol llegaban hasta ella con suma facilidad, Estasradiaciones de gran intensidad, junto con las descargas eléctricasrayos, determinaron el aporte energético necesario para la formaciónde las primeras moléculas orgánicas a partir del hidrógeno, como el metano, elamoniaco, el agua y el dióxido de carbono. La hipótesis de que esta energía podíatener como origen nativo los choques de meteoritos que atravesaban la atmósferaconstituyó el centro del debate durante los años treinta y cuarenta del siglo XX.En 1953, Stanley Miller , científico estadounidense, llevó a cabo, junto con HaroldUrey, uno de los primeros ensayos en tos cuales se demostraba que las teorías deOpanin y Haldane podían tener fundamento científico. Miller construyó un aparatoque permitía la circulación de una mezcla de metano, hidrógeno, amoniaco y agua,en el que, a su vez, existía una circulación de descargas eléctricas. El aguacontenida en un matraz se mantenía hirviendo constantemente, para la produccióncontinua de vapor que permitiera la circulación de los gases. Los productos que seformaban como consecuencia de las descargas eléctricas —que actuaban como losrayos de la primitiva atmósfera— se condensaban en un tubo en forma de U y enotro matraz de agua —que desempeñaba un papel similar al de los antiguosocéanos existentes en nuestro planeta— Este sencillo sistema se mantuvo enfuncionamiento durante una semana, al cabo de la cual se analizaron loscompuestos que se habían originado. Los resultados fueron sorprendentes: sedetectaron cuatro aminoácidos, comunes en la mayoría de las proteínas, urea yvarios ácidos grasos simples. Habían surgido, por tanto, unas moléculas que seencuentran comúnmente en los seres vivos. Las condiciones primitivas de la Tierrano debieron de ser muy diferentes de las que este científico simuló en unlaboratorio.El siguiente paso en la evolución química es la condensación de estos primerosaminoácidos, purinas, pirimidinas y azúcares, para la formación de moléculas demayor tamaño, que den lugar a la aparición de proteínas y ácidos nucleicos. Estaconcentración no es sencilla con grandes masas de agua, por ejemplo en losgrandes océano obstante, se ha apuntado la posibilidad de que, posteriormente, sehubieran sucedido reacciones de deshidratación. Dicha deshidratación facilitó laconcentración de microsferas proteínicas, gracias a la congelación, dentro depequeñas gotas en la atmósfera, o por absorción dentro de partículas calizas de lasuperficie del planeta. La hipótesis de la condensación fue corroborada por elcientífico estadounidense Sydney Fox, que demostró cómo, calentando mezclas

secas de aminoácidos y luego mezclando los polímeros resultantes con agua, seformaban pequeñas partículas esféricas proteinoides, que presentan ciertos rasgosde un sistema viviente. Son de tamaño comparable al de ciertas bacterias esféricasy presentan una doble capa que las separa del exterior; tienen propiedadesosmóticas y de transporte selectivo de moléculas. Poseen, asimismo, capacidadpara proliferar mediante procesos de gemación, como ciertos tipos de bacterias.Aunque nunca podrá ser probado con todas las garantías, estas formacionesproteínicas, creadas en un laboratorio, podrían ser los antepasados de las primerascélulas. Dispositivo semejante al ideado por Miller en 1953, gracias al cual el científico estadounidense pudoreproducir en el laboratorio las condiciones de vida primitivas de la Tierra. El experimento demostró quemuchos compuestos que resultan esenciales para la vida se obtienen a partir de gases sencillos,sometidos a la acción de descargas eléctricas y de calor Origen de los sistemas vivientes A partir de los estudios de laboratorio y de las leyes de la termodinámica se puedenestablecer las etapas necesarias para la aparición de la primera célula:— Formación de polímeros de ARN capaces de replicarse mediante el a miento debases complementarias.



Incorporación de los mecanismos necesarios para que las

moléculas de ARNpuedan regir la síntesis de moléculas proteicas.— Formación de una membrana de lípidos que determine el aislamiento mezcla deARN y nuevas proteínas.— Sustitución como material que codifica la información para la síntesis d teínas,del ARN por el ADN.— Aparición de los primeros organismos procariontes, hace aproximadamente3.500 millones de años.— Transformación de estas células de estructura y funcionalidad sencillas, como lasprocariotas, en formas eucariotas más evolucionadas, hace aproximadamente1.000 o 1 .500 millones de años. Estas células eucariotas son las que estánpresentes en la

mayor parte de los animales y las plantas superiores.— Aparición de los primeros organismos (celentéreos, protoanélidos yprotoartrópodos).Las células son hoy en día sistemas complejos organizados, que poseen una seriede reacciones mediadas por enzimas. Algunas de estas células son capaces decaptar la energía del Sol y transformarla en energía química, que se puedealmacenar en forma de glucosa, ATP y otras moléculas. Otras aprovechan la energíaacumulada en estos enlaces, para crecer, dividirse y mantener su integridad. Todaslas características de la vida, como la conversión de energía, la asimilación, lasecreción, la excreción, las respuestas a estímulos y la capacidad de reproduccióndependen totalmente de las complejas rutas del metabolismo de las célulasactuales.Los estudiosos del origen de la vida sostienen que los organismos primitivos eranheterótrofos primarios —de aspecto semejante al género actual de bacteriasClostridium— anaerobios —podían obtener todos sus alimentos directamente delambiente—. Estas características se mantuvieron hasta que el aporte de nutrientesdisponibles en la Tierra empezó a disminuir. A partir de este momento, losorganismos que desarrollaron la capacidad de sintetizar los compuestos esencialestomando como base otros compuestos accesibles adquirieron una serie de ventajasfundamentales con respecto a los que no podían hacerlo. Para la consecución deestas reacciones metabólicas es imprescindible el desarrollo de nuevas enzimas quepuedan mediar en las nuevas rutas. Una vez agotados los nutrientes de la llamada sopa primordial, debido a laproliferación de organismos, el siguiente paso en la evolución de la vida fue laaparición de la fotosíntesis, la capacidad de aprovechar la energía solar para eldesarrollo. De esta manera, los organismos heterótrofos pasaron a estar endesventaja frente a los nuevos autótrofos. De igual manera, la acumulación deoxígeno en la atmósfera, orno consecuencia de la fotosíntesis, determinó laaparición de un metabolismo aerobio u oxidativo. Los primitivos organismos deaspecto de bacteria —procariotas— parecieron hace 3.000 millones de años, entreellas las cianobacterias, capaces de desprender oxígeno. Posteriormenteaparecieron los primeros eucariotas, organismos con núcleo. Según las másavanzadas teorías, surgieron como consecuencia de la unión simbiótica de variosprocariotas. Entre ellos se encuentran las algas, los hongos, las plantas y losanimales. Su enorme éxito en la evolución puede estar, en gran medida, basado enla variabilidad genética derivada de la reproducción sexual.

dejar que desaparezca una sola palabra, porque se corre el riesgo de hacer quizásincomprensible el texto. Para lograrlo, se deben registrar con la mayor precisiónposible las características de cada hallazgo (medirlo, dibujarlo, fotografiarlo); yestablecer con exactitud el orden de sucesión de las distintas capas de tierra quecontienen los restos. Aparición de los mamíferos Hace 200 millones de años desaparecieron los grandes reptiles mas los dinosauriosy comenzó el desarrollo de los mamíferos. E pequeños animales que dejaron elsuelo para trepar a

los árboles. El salto a la vida sobre los árboles se debió,posiblemente, a la necesidad de sobrevivir. Surgimiento de los primates Hace 40 millones de años, entre los mamíferosse desarrollaron diferentes tipos de monosllamados primates. Los primeros primatesfueron animales pequeños, de hábitosnocturnos, que vivían (casi siempre) en losárboles. Con el tiempo, algunos de éstos fueroncambiando sus hábitos y características físicas:su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podíantomar objetos con las manos, adaptarse al día yalimentarse de frutas y vegetales. Los homínidos Se llama así a una de las dos familias de monosen que se dividió el grupo de los primates.Mientras que en la familia del orangután, delgorila y del chimpancé no hubo cambios, hace15 millones de años en la familia de loshomínidos comenzó la evolución hasta elhombre actual.

Los primeros homínidos y el largo camino hacia elhombre Diversas fueron las especies que unieron al hombreactual con los primeros homínido. Las especies querepresentaron verdaderos saltos evolutivos, esdecir,verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes: Australopithecus: fue el primer homínido bípedo(caminaba en dos patas y podía correr en terrenollano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares.Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andarerguido se produjo mucho antes que la expansión delcerebro.El primer australopithecus fue encontrado en la décadade 1960 en África oriental. Homo habilis: coexistiendo con el australopithecusapareció esta especie de homínidos. Tenían un cerebromás grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Sucaracterística más importante fue el cambio en su formade alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetalessino también animales. Actualmente los investigadoresno están de acuerdo sobre si el homo habilis cazabaintencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo. Homo erectus: algunos lo consideraron elrepresentante directo del hombre, pero hoy se sabe quemuchos austratopithecus anteriores poseían rasgossemejantes. Son los primeros homínidos que sedistribuyeron ampliamente por la superficie del planeta,llegando hasta el sudeste y este de Asia. Poseían uncerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 800centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y

fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de estaespecie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos desu vida. Homo sapiens: vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicosreflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización deinstrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las formas de cazar,uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de laspoblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante del homosapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania), y en tiempos másmodernos, el hombre de CroMagnon (Francia). Homo sapiens sapiens: Sus características físicas son las mismas que las delhombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbi-cos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homosapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muyimportantes en la organización económica y social, como las primeras formas deagricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades.

El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones deaños. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó elaumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), elachatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño delos dientes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño delcerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento delos homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló sualta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural,y no la física, cambiara la forma de vida de los sereshumanos. CRANEO GORILA FRENTE A CRANEO HUMANO

Los seres humanos modernos son primates, así como los gorilas, los lemures y loschimpancés. En algún punto de la evolución, el desarrollo humano continuó por uncamino distinto. A pesar de que existen muchas similitudes entre los sereshumanos y los primates (especialmente con gorilas y chimpancés), hay diferenciasfundamentales que atestiguan esa evolución independiente en sus respectivosdesarrollos. Esta ilustración de los cráneos de un gorila y un ser humano modernopresenta algunas de estas diferencias. El gorila posee largos caninos y sumandíbula es más prominente que la de los miembros de la línea de los homínidos APARICION DE LA VIDA Trazar el camino que siguió la humanidad durante este prolongado lapso de tiempoes el reto al que se enfrentan los paleo -antropólogos, los

científicos que estudiannuestros orígenes. Su desafío, no obstante, es tan apasionante como quijotesco,puesto que, de un proceso tan dilatado y complejo como es el de la hominización,hoy sólo se conservan unos cuantos restos de herramientas y huesos fosilizados que, pese a su innegable valor documental, resultan insuficientes para completar elárbol de la evolución humana.Pero lo que hoy sabemos sobre nuestros antepasados es mucho más de lo quehace sólo unas décadas los prehistoriadores llegaron a imaginar. El desarrollo de lag e n é t i c a , p o r e j e m p l o , h a p e r m i t i d o q u e algunas teorías existentes hayan sidoconfirmadas o descartadas y , e n u n f u t u r o n o m u y l e j a n o , p r o b a b l e m e n t e , l a tecnología dará respuesta a aquellas preguntas sobre la evolución humana quepermanecen sin contestar. La investigación, mientras tanto, continúa.La Aparición de la Vida en la TierraEl ser humano es un recién llegado a la Tierra. Según el calendario cósmico creadopor el científico estadounidense Carl Sagan, si comparáramos la historia deluniverso con un año de nuestra existencia, podríamos establecer que la aparición ydesarrollo del género Horno en el planeta se correspondería sólo a la última hora ymedia del 31 de diciembre, y que, un hecho tan ancestral como hoy nos parece lainvención de la escritura, se habría producido en realidad a únicamente 9 segundosdel fin de año.En este sentido, tomando como referencia los estudios radiométricos realizados enlos minerales más antiguos del planeta, hoy puede determinarse que la Tierra seformó hace 4550 ± 70 millones de años. Nuestro planeta, según afirman losgeólogos, habría sido inicialmente un globo incandescente que, tras un proceso de acreción de meteoritos, aumentó de tamaño y, con el paso del tiempo, acabóenfriándose y solidificándose.Durante este proceso, que duró unos mil millones de años, la influencia de lagravedad provocó que los materiales pesados se fueran depositando en el interiordel globo, mientras que los más ligeros permanecieron en la superficie. Así seformó la corteza terrestre. Al mismo tiempo, las erupciones volcánicas generaron lasalida de vapores y gases, y la consiguiente aparición de una atmósfera primitiva,compuesta de hidrógeno, helio, anhídrido carbónico y vapor de agua.Cuando la temperatura de la superficie fue inferior a la de la ebullición del agua, elvapor se condensó en grandes cantidades y provocó fuertes precipitaciones que,además de erosionar las rocas de la corteza terrestre, determinaron la aparición delos océanos. Fue en este contexto, hace unos 3.500 millones de años, cuando, en elagua, aparecieron las bacterias más primitivas —es decir, los primeros organismosvivos—.Tuvieron que pasar unos 700 millones de años más, no obstante, para que estasprimigenias formas de vida evolucionaran hasta convertirse en algas unicelularescapaces de realizar la fotosíntesis y expulsar oxígeno. Con la incorporación de esteúltimo elemento a la atmósfera, hace unos 1500 millones de años, aparecieron lasprimeras células eucariotas —con núcleo diferenciado— y, unos 500 millones deaños más tarde, la evolución de éstas permitiría el desarrollo de seres capaces deintercambiar información genética entre sí —es decir, de reproducir-se sexualmente—.En el siguiente período, el Ordovícico, fueron muy abundantes los trilobites y loscorales y, al mismo tiempo que aparecían las primeras formas de vertebradosmarinos — los peces sin mandíbulas, como las lampreas-, algunas plantas einvertebrados

iniciaron la colonización de tierra firme. Por su parte, la terceradivisión de la Era Primaria, el Silúrico, estuvo marcada por la abundancia de algasmarinas y de peces —algunos ya con mandíbulas-, así como por la existencia demiriápodos y de plantas vasculares —con conductos internos para la circulación deagua y nutrientes— en el medio terrestre.La aparición de nuevas tierras. Altas cordilleras y grandes lagos inauguró el períodoque siguió a] Silúrico, el Devónico, conocido también como la “era de los peces”.Junto a la floreciente fauna marina y lacustre, en este tiempo se multiplicaron lasformas de vida en las tierras emergidas, mostrándose, por ejemplo, los más primitivos insectos y anfibios; estos últimos, como una evolución de los pecespulmonados y con aletas pedunculadas —es decir, capaces de respirar y dedesplazarse fuera del agua—.En el Carbonífero, las especies vegetales, como los helechos y los gigantescas. Fueen este momento, además, cuando crecieron las primeras coníferas, dando lugar aespesas selvas que, enterradas bajo los aluviones en épocas posteriores, serianresponsables de la formación del carbón mineral. La existencia de un climapantanoso, húmedo y cálido, por otra parte, favoreció la multiplicación de familias yespecies de insectos —tanto terrestres como voladores— y de anfibios. De un grupode éstos, precisamente, evolucionarían los reptiles, los primeros seres que pusieronsus huevos fuera del agua y que, gracias a desarrollar una articulación occipital,pudieran mover la cabeza.Durante el Pérmico, el período que pone fin al Paleozoico, los desiertos y lasmontañas sustituyeron progresivamente a los húmedos bosques y pantanos delhemisferio Norte. Este cambio climático y ambiental provocó el retroceso de losanimales que dependían del agua, como los anfibios, y benefició a aquellos que, porsu evolución fisiológica y reproductiva, mejor se habían adaptado a la vidaterrestre: los insectos y los reptiles.De entre los grupos de reptiles surgidos a finales de la Era Primaria destacan losterápsidos, los antepasados de los mamíferos. Se trataba en su mayoría deanimales terrestres, con grupos tanto de carnívoros como de herbívoros, que, adiferencia del resto de reptiles, desarrollaron poco a poco la capacidad de regular latemperatura interna de su cuerpo. A finales del Pérmico, no obstante, algún tipo decatástrofe acabó con numerosas especies vegetales y animales del planeta, y, juntoa éstas, se extinguieron la mayor parte de terápsidos.Dominio de los dinosauriosEl Paleozoico dio paso al Mesozoico o Era Secundaria, que se inició hace unos 250millones de años. El primero de los tres períodos geológicos en que se divide éste,el Triásico, estuvo caracterizado en sus últimos momentos por una nueva extinciónmasiva de especies y por la aparición de los saurios, que pronto se diversificaron y,gracias a su capacidad de adaptación, comenzaron a dominar el planeta.Los únicos descendientes de los terápsidos del Paleozoico que sobrevivieron alTriásico fueron los cinodontes, que, tras millones de años de evolución, daríanorigen a los mamíferos. En este sentido, muchos expertos apuntan al Thrínaxodon como posible ancestro directo. Los mamíferos aparecieron en la Tierra hace unos230 millones de años, es decir, a finales del Triásico. Una de las especies másprimitivas que se conocen fue el Morganucodon, cuyo fósil ha sido encontrado encuevas de Gran Bretaña y de China. Según se cree, este diminuto insectívoro, conaspecto de

zarigüeya y costumbres nocturnas -lo que se deduce por el gran tamañode sus ojos— empezó a caminar por el planeta hace unos 200 millones de años.Establecer exactamente la frontera que existió entre los primeros mamíferos y losreptiles cinodontes —con quienes llegaron a convivir largo tiempo— resulta muydiflcil, puesto que órganos como el pelo o las mamas, que son los que definen a losmamíferos, no se conservan fosilizados.Mientras los dinosaurios fueron amos y señores de la Tierra, lo que ocurrió duranteel Jurásico y el Cretácico —hasta hace unos 65 millones de años—, los mamíferosfueron pequeños e insignificantes. A la sombra de los gigantescos reptiles, noobstante, los descendientes de los terápsidos lograron diversificarse yevolucionaron lentamente. En este período, por ejemplo, aparecieron los primerosmonotremas —parientes lejanos del ornitorrinco—, así como los ancestros de losmarsupiales y de los placentarios. Sin embargo, de todos los grupos de mamíferosdel Mesozoico, el más destacado tite el de los multituberculados, diminutosanimales de aspecto parecido a los roedores que se extinguieron hace 30 millonesde años. En el Jurásico, por su parte, también aparecieron las aves, evolucionandoa partir de un grupo de reptiles voladores.La era de los mamíferosAl final del período Cretácico, se produjo la extinción masiva de los dinosaurios yotras especies vivientes. Las causas de esta catástrofe son aún desconocidas,aunque la teoría más aceptada es la que señala el impacto de un meteorito degigantescas dimensiones como detonante de un cambio climático con nefastasconsecuencias para la flora y la fauna del planeta.La desaparición de los grandes reptiles dio paso a la Era Terciaria —que, junto conla Cuaternaria, forman el llamado Cenozoico—.Durante ésta, los mamíferos, aprovechando el vacío dejado por los saurios, semultiplicaron y diversificaron, imponiendo su dominio sobre el resto de vertebrados.De las 10 familias que existían al iniciarse el primer periodo de la Era Terciaria, elPaleoceno, se pasó a casi 80 en el Eoceno —tras sólo 10 millones de años deevolución—. Muchas familias de mamíferos modernos, por su parte, datan del Oligoceno —es decir, de hace entre 35 y24 millones de años—, y fue en el Mioceno—hace entre 24 y 5 millones de años- cuando se registró la mayor diversidad deespecies. En este último período aparecieron los primeros y más primitivoshominoides, como los Procónsul, Diyopithecus y Rarnapithecus.A partir del Mioceno, el número de mamíferos empezó a declinar y, comoconsecuencia de los profundos cambios climáticos que se produjeron durante elPlioceno, hace unos 2 millones de años muchas especies desaparecieron.Estaba a punto de iniciarse la Edad del Hielo, la Era Cuaternaria o Neoceno, en laque un primate muy avanzado iba a imponer su dominio: el Homo . TODO COMENZÓ CON UNA EXPLOSIÓN Desde La antigüedad, el origen del cosmos, que precede a la formación del Sistema Solar y,consecuentemente, a la aparición de la vida en este planeta, ha sido objeto de todo tipo deexplicaciones. En nuestros días, la teoría que se considera más verosímil es la que los científicosdenominan “Big-Bang”. Ésta propone que el universo nació y se expandió tras la explosión de un puntosin volumen, donde no existía ni el tiempo ni el espacio, yen el que todo estaba

condensado. Esto habríasucedido hace entre 20y 15 mil millones de años. Según esta teoría, además, el universo sigue encontinua expansió El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional. El curso más importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo) fue sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa. Durkheim nació el 15 de abril de 1858, en Epinal de la Lorena, Francia. Fue el fundador de la escuela francesa de sociología, es uno de los pocos clásicos de la Sociología y de las Ciencias Humanas que no han cesado de ser citados y criticados copiosamente. Descendía de una larga estirpe de rabinos, pero rechazó su herencia. Se sentía insatisfecho no sólo con su formación religiosa, sino también con la educación general que había recibido. Se negó a seguir una carrera tradicional de filosofía y en su lugar se esforzó por adquirir los conocimientos científicos que se requerían para contribuir a la dirección moral de la sociedad. Aunque se interesó por la sociología científica, en su época no existía un campo específico para esta disciplina, por lo que se dedicó a enseñar filosofía entre 1882 y 1887. Su anhelo por la ciencia aumentó tras un viaje a Alemania donde se encontró con la Psicología científica. En 1906 se le nombró profesor de ciencias de la educación, luego se le modificó a profesor de ciencias de la educación y sociología. Seis años después se publicó una de sus obras más famosas obras, “Las formas elementales de la vida religiosa”. Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su desesperación lo llevó a la muerte en noviembre de 1917. La principal preocupación de Durkheim fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad, y de la sociedad misma. Le importan los hechos sociales. Él es el verdadero padre de la Sociología y la Antropología. Durkheim afirmaba que, para diferenciarse de la filosofía (ciencia teórica), la sociología (ciencia empírica) debía orientarse hacia la investigación empírica. Su objetivo era estudiar los hechos sociales, que son todos los acontecimientos o fenómenos sociales, por ejemplo: educación, familia. Los hechos son externos para que se puedan manifestar hacia fuera y son coercitivos para poder delimitar a la sociedad y a los individuos que la conforman. Durkheim distinguía entre dos grandes tipos de hechos sociales: los materiales y los inmateriales. Los materiales son más claros, porque son entidades reales y elementos del mundo exterior. Los inmateriales no alcanzan la materialización y exteriorización, por ejemplo: normas, valores, cultura, etc. Los principales niveles de la realidad social en la obra de Durkheim pueden describirse así:

 Hechos sociales materiales 

Sociedad



Componentes estructurales de la sociedad (por eje. la Iglesia y el Estado)



Componentes morfológicos de la sociedad (por eje. distribución de la población, canales de comunicación y estructura de las viviendas)



Hechos sociales inmateriales: o

Moralidad

o

Conciencia colectiva

o

Representaciones colectivas

o

Corrientes sociales Durkheim consideraba que la sociedad estaba constituida por hechos o estructuras sociales, pero advirtió que debíamos distinguir las funciones de los factores responsables causalmente de las estructuras sociales como de las funciones que cumplían. Basó su análisis, Durkheim, en La división del trabajo social en su concepción de dos tipos de ideales de sociedad. El tipo más primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica, presenta una estructura social indiferenciada, con poca o ninguna división de trabajo. El tipo más moderno, caracterizado por la solidaridad orgánica, presenta una mayor y más refinada división del trabajo. Para Durkheim, la división del trabajo social es un hecho social material que indica el grado en que las tareas o responsabilidades se han especializado; es un factor mediante el cual la sociedad moderna se mantiene unida. El factor causa más importante en la teoría durkheimiana de la transición de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica es la densidad dinámica. Éste se refiere a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de interacción que se produce entre ellas. Durkheim afirmaba que una sociedad que presenta solidaridad mecánica se caracteriza por su derecho represivo. Por el contrario, una sociedad con solidaridad orgánica se caracteriza por su derecho restitutivo. Los individuos se enfrentan a la anomia cuando la moral no les constriñe lo suficiente, es decir, cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable, de lo que no es, por ejemplo: la corrupción. Durkheim definía la educación y la socialización como los procesos mediante los cuales el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir, adquiere las herramientas físicas, intelectuales y, más importantes, morales necesarias para actuar en la sociedad. La educación moral tiene tres aspectos fundamentales: 

Disciplina: para controlar las pasiones.



Autonomía, pero atípica en la cual el niño entiende el por qué de las reglas que prescriben ciertos tipos de conducta que deben de ser voluntariamente aceptadas.



Desarrollo de un sentimiento de dedicación y respeto a la sociedad y a su sistema moral.

Así se resumen los 3 puntos: “la conformidad no debe de llegar al extremo de subyugar totalmente el intelecto”. Un problema social muy grave es el de las pandillas juveniles. Durkheim se relaciona mucho con Comte, por lo que dice al igual que él que los sentimientos son la base de la sociedad, pero mas que nada decía que a los niños deben enseñárseles desde pequeños lo que es bueno y lo que es malo y a aceptar lo que se les dice y lo que se les manda, sin embargo, al faltar esta guía en la vida de los infantes, se pierde el control y el autocontrol por lo cual se dan a las malas compañías y a las malas acciones y luego se forman las pandillas juveniles y así aumenta el vandalismo en nuestra sociedad. Se ha producido un error.Vuelve a cargarlo

1.

Beatriz Zapata

Beatriz [email protected] Cuenta–Privacidad Ver perfil Beatriz [email protected]

Añadir cuenta

1. Configuración 2. 3. Informar sobre abusos

Cerrar sesión

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS.docx Compartir Estás utilizando una versión de Internet Explorer incompatible. Algunas características podrían no funcionar correctamente. Actualiza tu navegador o prueba Google Chrome.Ignorar

Archivo Editar Ver Ayuda

100%

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS. El currículo expresa una filosofía de educación que transforman los fines socioeducativos fundamentales en estrategias de enseñanza, al interior de una estructura curricular existe una concepción de hombre, cultura, sociedad, desarrollo, formación y educación. Los fundamentos epistemológicos dan cuenta de las condiciones a través de las cuales se ha producido el conocimiento que va a ser enseñado, precisa los niveles de cientificidad Los filósofos y epistemólogos se encargan de establecer formas coherentes de organizar el conocimiento en este sentido: Aristóteles organizó todos los estudios de acuerdo con el propósito que cada uno Descartes, elaboró un sistema de conocimientos fundado en principios metafísicos. Comte clasificó el conocimiento según la complejidad de las sustancias que este estudia. La dimensión epistemológica define los enfoques y paradigmas posibilita la presencia de la pedagogía, la didáctica y el currículo para la objetivación de la enseñanza. Epistemología implícita: la idea de lo que es contenido de aprendizaje y conocimiento valioso. Dependiendo del docente y la comunidad educativa se estructura una ideología personal sobre l a educación que se proyecta en la práctica; es decir que existe relación entre las creencias epistemológicas de los profesores y los estilos pedagógicos que adoptan, se hace visible, en la dirección del proceso enseñanzaaprendizaje y los diferentes matices que le imprime a cada uno de sus componentes. Cuando el énfasis y la valoración están dados en el conocimiento científico, las perspectivas se orientan hacia posturas cientificistas que reconocen la estructura interna del conocimiento. Esta visión positivista, empirista e inductivista de la ciencia se encumbra en un enfoque absolutista del conocimiento que condiciona toda la dinámica del acto educativo, el educador es el dueño de ese saber absoluto, no es posibles puntos de vista alternativos. Desde una visión hermenéutica o crítica, el enfoque es relativista, la validez está dada por los niveles de comprensión e interpretación de los saberes compartidos y valorados por los protagonistas del aprendizaje. Los fundamentos epistemológicos se entrecruzan con otras variables y forman una red que es el soporte de la interpretación curricular. Las posiciones pedagógicas ante problemas relacionados con la enseñanza en general y con los

contenidos del curriculum no son independientes de la mentalidad, cultura global y actitudes de diverso tipo del profesor Las competencias sobre el conocimiento que debe dominar el educador son: a. Conocimiento del contenido del curriculum. b. Conocimiento pedagógico general que hace referencia a principios amplios y estrategias para gobernar la clase. c. Conocimiento del currículo como tal, especialmente de los materiales y programas. d. Contenido pedagógico que le presta al profesor su peculiar forma de entender los problemas de su actividad profesional. e. Conocimiento de los alumnos y de sus características. f. Conocimiento del contexto educativo. g. Conocimiento de los fines educativos, valores y su significado filosófico e histórico. Bruner (1972), planteó que el principal dominio que debe tener el educador se relaciona con el saber específico porque logra hacer adecuaciones en el método para hacer más comprensible el conocimiento, reconstruye la lógica que hizo posible la producción y ayuda a transferir a la comprensión de otros fenómenos. La transformación involucra el paso de la representación personal a una representación colectiv a comprensible para los estudiantes, se trata de la enseñabilidad, acercar el conocimiento científic o sin que pierda su rigor, sin alejarlo del método que le es propio. El análisis epistemológico permite conocer la estructura del conocimiento y sus principios de organización para la selección de las ideas y destrezas básicas del dominio del saber, determina las normas y procedimientos metodológicos que lo soportan, además la actitud epistemológica del educador condiciona la calidad de la enseñanza y la postura del estudiante frente al saber y la cultura. En un modelo de enseñanza se especifican aspectos frente a la concepción de conocimiento en cuanto su organización, relación con la experiencia, trascendencia social, relación con la vida cotidiana, origen, validez, evolución, métodos, recursos, entre otros. Los modelos educativos que se apoyan en la dimensión epistemológica de la enseñanza son: 1. tradicionalismo cultural: parte del valor absoluto del conocimiento, enfatiza su transmisió n a los alumnos, ligados a una visión realista del mundo que aporta su existencia al margen del hombre según el carácter pasivo de la mente como es el caso del conductismo. 2. romanticismo: resalta la importancia de un ambiente adecuado que permite el desarrollo del individuo, reconoce la realidad espiritual por encima de la física según el idealismo filosófic o. Enfatiza el valor de las emociones y el papel de la maduración, rechazando la transmisión cultural. 3. educación progresiva: se apoya en el constructivismo psicológico, pone el énfasis en el conflicto cognitivo gracias a la interacción con el medio, la experiencia y la resolución de problemas, reconoce y valora los errores que comete el estudiante. El modelo se soporta en las teorías de Dewey, Piaget y Bruner. 4. desescolarización: reconoce la poca relevancia de los saberes escolares, propone una posición ideológica reactiva hacia las condiciones dominantes de la escuela. Hammersley (1977), propone cinco dimensiones básicas que orientan la concepción de la

enseñanza como algo problemático, susceptible de enfoques y opciones diversas, la definición del papel del profesor, la concepción sobre el papel del alumno, la concepción sobre el conocimient o, la naturaleza del aprendizaje humano y sus preferencias metodológicas. Respecto a la naturaleza del conocimiento: 1. La relación entre el curriculum exigido y el curriculum que expresa la individualidad, las capacidades personales, las experiencias extraescolares. 2. El conocimiento objetivo y universal o el relativo ajustado a la construcción personal y social. 3. El conocimiento como conjunto de saberes jerárquicos, estructurados en términos de dificultad y status o como componentes de igual forma disponibles y del mismo rango. 4. Conocimiento agrupado en disciplinas distintas o como formas integrables en unidades más generales. Concepciones de conocimiento filtradas en la enseñanza: conocimiento personal versus público , conocimiento como contenido o como proceso, conocimiento como algo problemático vinculad oa la cultura común o atención específica a la cultura particular de subgrupos. Tabachnick y Zeichner (1982) reconocen las dimensiones frente al conocimiento: 1. El conocimiento es público, es un conjunto de informaciones, hechos, destrezas construidos desde la tradición y existen de manera independiente de quien los aprende, el conocimiento personal se relaciona con la experiencia del individuo. Tiene relevancia educativ a en la medida que aporta significado a las experiencias. 2. El conocimiento es un proceso cuando se convierte en un recurso para pensar y razonar porque se apoya en su lógica de elaboración, revisión y validación. 3. El conocimiento es algo cierto que representa la verdad establecida y como tal debe se aprendido por los estudiantes 4. La mirada universalista plantea que el currículo debe ser el mismo para todos los estudiantes, en cambio la perspectiva particularista específica la clase de contenidos que se deben ofrecer a determinados grupos. 5. valorar la cultura; vista como un componente común que debe fomentar un conjunto de valores, normas y definiciones sociales en oposición a las particularidades de determinados grupos. 6. El aprendizaje entendido como un conjunto de fragmentos de conocimiento sin relación que al agruparse conforman el conocimiento (aprendizaje visto como un todo integrado). 7. El aprendizaje yuxtapuesto que comprende la ordenación del conocimiento en asignatura s o áreas del saber, frente al aprendizaje integrado alrededor de temas ideas o problemas que relaciona las teorías de especialidades o asignaturas. Criterios que permiten desde una perspectiva individual, concretar un estilo de enseñanza. 1. Utilidad de los contenidos curriculares para entender problemas vitales y sociales. 2. La cultura del curriculum como una cultura común para todos los alumnos 3. La obligatoriedad para que pasen a ser parte de la formación común aspectos como la religión. 4. La unificación o diferenciación entre la cultura académica y la dirigida a la actividad manual en un mismo curriculum para todos los alumnos. 5. La inclusión de problemas conflictivos y políticos en los contenidos de la enseñanza.

6. La compatibilidad-incompatibilidad a priori de ciertos contenidos con el interés de los alumnos por su aprendizaje. 7. El valor de la experiencia personal previa del alumno frente al valor absoluto del conteni do sin relación con la experiencia vital. 8. La consideración del conocimiento como algo objetivo y verdadero frente a las posicione s relativistas, históricas y constructivitas. 9. Valor pedagógico de la profundización frente al dominio general más superficial. 10. Valor educativo de practicar los métodos de investigación propios de diferentes áreas o disciplinas. 11. Ordenación del contenido en torno a unidades más o menos integradoras de diversos tipos de conocimientos y destrezas, frente a opciones de ordenación por asignaturas o contenidos separados unos de otros. 12. Secuencia de desarrollo del contenido, determinada de antemano. 13. Capacidad y reparto de competencias y responsabilidades en las decisiones sobre los contenidos: padres, alumnos, sólo profesores, etc. 14. Consideración de partes optativas en las diversas áreas para algunos alumnos. 15. La existencia de fuentes variadas y válidas de información para adquirir los aprendizajes considerados importantes. 16. Concepción de áreas o disciplinas como lugar de expresión de opciones diversas por parte de los profesores. Los fundamentos epistemológicos del currículo, soportan la concepción de conocimiento que orienta el despliegue de la enseñanza y posibilita o limita el aprendizaje, determinan la práctica del educador y delimitan muchas otras. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS. La antropología es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista aunque La antropología es fundamentalmente cultural (Encarta 2004). En la cultura se incluyen todos los modos de vida de los grupos humanos. Tomando a Silvio Herrera: “Cultura es, pues, el entorno humanizado por un grupo por esto se puede percibir la cultura como una realidad antropológica. Al interior de una cultura existen micro culturas, diferentes subgrupos que presentan características particulares que los cohesionan como grupo humano, ello genera diferencias, contradicciones, inconsistencias con los otros grupos. Gracias a la cultura se revela la mentalidad, el estilo de vida, la humanización de los ambientes y las características que determinan el perfil de la identidad de una sociedad, de un grupo social, de una comunidad. La cultura permite comprender el mundo de determinada manera, percibir el futuro, producir, recrearse y expresarse a través de diferentes manifestaciones artísticas y manuales. Los patrones culturales van de generación en generación como patrimonio oral inmaterial. Mediante las manifestaciones de la cultura se logran percibir o captar los rasgos característicos de una sociedad. La escuela entonces es la agencia social que posibilita la transmisión de la cultura. Las culturas son estructurales, los cambios, ya sean totales o parciales, introducen modificaciones en algunos aspectos o en su totalidad. Cuando los cambios de una generación so n

tan rápidos crean dificultades en la transmisión de los patrones culturales, ello produce un desorden social que pone en riesgo la identidad del grupo. La escuela frente al proceso de perpetuación de la cultura cobra gran significado, es el encargo social que le ha sido delegado para el fortalecimiento de la misma, esta institución se apoya en el currículo para darle forma y sentido a lo enseñado, que realmente se ajuste a las necesidades, intereses, problemas y expectativas del entorno, del sitio en que está ubicada la institución escolar. Cuando se establece la conexión entre la educación y la cultura surgen múltiples relaciones con las necesidades educativas sociales, las posibilidades de realización de los sujetos en contextos específicos, los propósitos sociales de formación y las prácticas educativas escolares. Currículo con pertenencia social: Cuando se habla que toda propuesta curricular debe atender la s exigencias de pertenencia social, se está señalando que ella debe ser una respuesta directa a las necesidades reales (no a las inducidas) de la comunidad que participará en su desarrollo FUNDAMENTOS POLÍTICOS. El currículo para que tenga una estructura que se logre operativizar requiere de la fundamentación política, ella posibilita la toma de decisiones administrativas alrededor de diferentes aspectos. Esta fundamentación permite resolver preguntas como: ¿Quiénes elaboran el currículo?, ¿cuále s son los parámetros para su organización?, ¿qué papel cumple la administración en la implementación?, ¿cómo se hace la selección de los contenidos para los diferentes niveles escolares?, ¿qué lugar ocupa el estado en las decisiones curriculares de una institución educativa? Según Aristóteles, el hombre está hecho para vivir en sociedad a través de la política en este sentido lo que se pone en juego en lo político es la voluntad de la mayoría que busca preservar el bienestar, no es la decisión del político sobre los subalternos y allí la educación surge de la relación entre el hombre, la sociedad y la política por ello el currículo este siendo parte del contexto en el que se configura, de igual manera está inscrito en una política curricular que define los parámetros para ser implementado en un contexto específico. Los fundamentos políticos del currículo delimitan las decisiones generales y se expresan a travé s de una ordenación jurídica y administrativa, estos condicionan la realidad y también permiten ordenar la práctica y los límites. La dimensión política, por un lado, como la forma de ejercer control el Estado frente a los procesos educativos, de otro lado, muestra desde una perspectiva pedagógica las dinámicas internas de la realidad escolar. El sistema educativo a través de sus regulaciones y controles interviene en la sociedad productiva, dependiendo del nivel de educación se asignan los puestos de trabajo. La política curricular es un aspecto de la política educativa que establece los criterios entonces, incide en la práctica educativa porque ordena contenidos y códigos. La política es un primer condicionante directo del curriculum, en tanto lo regula, e indirectame nte a través de su acción en otros agentes moldeadores. Otros aspectos relacionados con la función reguladora de la política curricular y que contribuyen a darle forma a través de diferentes caminos de intervención, son: 1. Las formas de regular o imponer un determinado reparto del conocimiento dentro del

sistema educativo. 2. Estructura de decisiones centralizadas o descentralizadas en la regulación y control del currículo: delimita los espacios de libertad. 3. Aspectos sobre los que incide ese control: vigilancia en orden a determinar el cumplimiento de los objetivos y aprendizajes considerados mínimos, ordenamiento del proceso pedagógico o intervención a través de los medios didácticos. 4. Mecanismos explícitos u ocultos por los que se ejerce control sobre la práctica y la evaluación de la calidad del sistema educativo. 5. Las políticas de innovación del curriculum, asistencia a los centros y de perfeccionamient o de los profesores como estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza. Acerca de las políticas curriculares se tejen diversas reflexiones, es mejor un gobierno autoritari o en la medida en que expresa el modelo de cultura que el poder impone o un gobierno democrático apoyado en las necesidades culturales comunes y esenciales de la comunidad. Definir la cultura común implica concebir la educación para todos en igualdad de condiciones e n este sentido es pertinente mencionar los estándares curriculares. En última instancia al interior del currículo común está el interés por mejorar la calidad de la educación, la normalización de la cultura y la integración social con identidad nacional. La calidad implica, además, dominio de conocimientos y aprendizajes básicos que buscan equilibr ar la balanza de la desigualdad. No se puede eliminar la autonomía pedagógica del educador, en cuanto la elaboración de proyectos pedagógicos donde la innovación e inventiva hagan presencia y dinamicen la enseñanza, todo el proceso no puede ser tecnificado, positivizado porque anula a los sujetos protagonistas del acto educativo. FUNDAMENTO LEGALES. El marco legal que orienta y regula la educación pretende legalizar aquellas prácticas innovadoras que logren transformar la sociedad, unidas a otras condiciones sociales, económica s, políticas, pedagógicas, tecnológicas y humanas. La normatividad vigente reconoce y valora el ejercicio de la autonomía que permite tomar decisiones responsables, respetar el código de ética educativo, participar en la orientación y desarrollo de los procesos humanos, sociales y culturales. El espíritu de las normas proclama la democracia participativa que busca la convivencia pacífic a al retomar las posturas de los ciudadanos frente a sus necesidades. De igual manera se establecen mecanismos de descentralización que buscan el desarrollo equilibrado de las diferentes regiones del país, es darles autonomía y creer en el potencial de las localidades Activar o desactivar compatibilidad con lector de pantalla

Related Documents

Aprendizaje
April 2020 45
Aprendizaje
November 2019 61
Aprendizaje
May 2020 39
Aprendizaje
May 2020 37
Aprendizaje
December 2019 62
Aprendizaje
May 2020 0

More Documents from ""

April 2020 11
April 2020 12
Aprendizaje Teorias.docx
December 2019 15