Aprendizaje Del Aymara Como Segunda Lengua.pdf

  • Uploaded by: Elizabeth Yucra
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aprendizaje Del Aymara Como Segunda Lengua.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 6,272
  • Pages: 20
APREND|ZAIE DEL AYMARA COMff S[fiUNr]A

tINfiUA

"Contiene sufijos y vocablos de uso fiecuente" R. los6 Sifrani A.

oooucc'or^

".ry{,?'-

,.n#- oo,u,^

ARUSKIPAWI

A MANERA DE PRESENTACION La realidad ling[iistica tle Bolivir se caractet'i za por la presencia de utta diversidad de lenguas y culturas indigenas cuya vigencia se remonta desde hace miles de aflos, donde las sociedades andinas de esta parte del mundo lograron un alto grado de desalrollo cultural y lingiiistico rnuy signilicarivo para la humanidad. Por situaciones hist6ricas nefastas que les toco vivir a los pueblos indigenas. en nuestros dias. se conoce rnuy poco del vllioso conocimiento ancestral que nos dejaron nuestros pr6ceres de la cultura milenaria. Una de las razones para [a extinci6n de las lenguas y cultrras

Depdsitcr legal: 4- L-2740-09 ISBI\,1: 978 -9990-5 -79

"-5 8

-I

QrrtNTA EDtCtON 201

-5

sru, oOUCc/o,:{. f ^:l p FAx:2200607 t9

tMPRESo

JUAN DE LA RIVA Nro. 1435 qq

Ltr Pttz

TEI-.: 22033sJ

producciorrescima@gmail com LA PAz BOL|V|A

- Bolivia

Este libro se lernt.inri cla

imprinir

al25 tle trgctsto de 2015 Celulirr: 13592081 Emai I : docr-rrnsars

i rT an i_@

drufl nosinzrn

i (@

hotmaiI .con'i

grnai

l.com

indigenas fue, sin duda. la colonizacion que trajo consigo una serie de adversidades y deterioros que afect6 en gratl manera al desarrollo tecnol6gico y cultural que habian alcanzado los pueblos indigenas. De no haberse dado este hecho, otra hubiera sido la historia de nuestros pueblos. Pese a los aconlecitnienlos historicos deslavorables suscitados en esta parte del planeta. hoy eu dia. el ayrnara sigue siendo uno de los idiomas inmofiales rn6s inrpoflantes de Arndrica Latina y su poblacron estd situada territorialmente en cuatro paises de la regi6n andina como son: Botivia, Peru. Chile y Argentina. Adenras. los aytnara hablantes estarr dispelsos et'l la mayor parte de las ciuclades capitales de los paises mencionados y en todo el rnundo. Los pobladores aymaras no solo ltan conservado su lengua como medio de comunicaci6n importante, sino tambidn mantuvieron muchos valores y riquezas culturales que, hoy en dia, uno puede percibir y conocer f6cilmente saliendo a pocos kil6metros de la ciudad. Uno de los instrumerrlos irnprescindibles para conocer uua cultut'a, es sin duda, saber sr-r lenguaje, 1o cual nos permite comprender e interactuar de nranera directa con sus habitantes. Dentro de esta perspectiva" Ia coyuntura Iristorica aclual que vivimos nos conduce hacia la revaloracion- el conocimiento y la difusi6n de las culturas y lenguas originarias del pafs. I)ara lo cual. es muy importanle promover la enseianza de los idionras oliginarios en todos los anrbitos educativos y sociales. para que la sociedad on su conjunto conozca y sepa comunicarse en el idioma ancestral en tlilL'r'errtes contextos. De rnodo que no solo se beneficiara la sociedrttl aynlara hablante, sino tambidn se fortalecerd la lengua y la cultura. Solo zrsi cs posible construir un pais multicultural y plurilingtie en igualdad dc llt

R. Josd Sinani

ARUSKIPAWI

A

condiciones como lo establece la carta magna del Estado Plurinacional de Bolivia. En este sentido, existe la necesidad de producir materiales educativos a fin de coadyuvar y facilitar el proceso de enseflanzay aprendizaje de la lengua aynlara como segunda lengua en todos los espacios, donde todavia el uso de esta lengua es airn restringido. El texto que en esta ocasi6n tenemos a bien presentar, responde a esa necesidad imperiosa de contribuir al desarrollo y fortalecimiento lingiiistico del aymara mediante la producci6n literaria. En este caso, el aporle metodol6gico qlre proviene de un lingiiista aymara-hablante como es Josd Sifiani A., se constituye en un referente valioso para el aprendizaje del aymara, porque refleja no s61o la trayectoria pedag6gica desarrollada en el aula, sino m6s que todo, la enorme experiencia cultural. El texto ARUSKIPAWI Aprendizqe del idioma aymara como segunda lengua, estS orientado en el enfoque comunicativo, el contenido del mismo permite desarrollar las competencias comunicativas y lingtiisticas, en este sentido, ofiece al estudiante realizar conversaciones b6sicas y necesarias en la cotidianidad que a su vez muestra la explicaci6n Gramatical, lo cual permite conocer la funci6n comunicativa de los elementos y categorias gramaticales de la lengua. Adem5s, cada unidad esta acompaflada de un vocabulario bilingtie que facilita la adquisici6n de la terminologia apropiada en cada Lrno de los campos sem6nticos. Asimismo, las ilustraciones reales que se presentan en las unidades did6cticas ayudan a lograr mejor comprensi6n de los temas abordados. No cabe duda, el texto es un material de apoyo imporlante para los estudiantes que deseen aprender la lengua aymara.

El Alto. noviembre de 2009

Nicanor G. Huanca Camargo

tv

DEDICATORIA A los estudiantes universitarios Por valorar la lengua Y cualtura de nuestros

ancestros.

ARUSKIPAWI

CONTENIDO

1., 2,

3. 4. 5. 6.

INTRODUCCI6N a. La situaci6n Lingiiistic;a en la regi6n anclina b. Las huellas de la colonizaciln LOS FONEMAS

a. Fonemas consondnticos b. Fonemas voc6licos c. Alargamiento vocAlico / / d. Descripci6n de fonemas e. Pares minimos en aymara LA FAMII,IA

a. b.

4 5 5

6

10 1B 1.9

Cuadro general de ia familia

20

ELSALUDO,'aruntasifra' Formas de saludar,'mayj mayj aruntasifla' Orientaci6n gramattcal,'arr-r [hal
/

1, 1,

Arbol geneal6gico

a. b.

a. b. c.

t

lanti'

Pronombres personales,'jaqitaki' Pronornbrcs interrogativos,'jiskhiri' I)r-onorrrltros inrlt:f inirlos,'jan chiqt'l
21.

22 22 25 25 25 25 26

27 27 29 30 30 31 32

32

34 34 35 35 36 37

R. Josd Sinani A.

ARUSKIPAWI

Orientaci6n gramatical'aru thakhincha qhananchaiia' Di6logo, 'aruskipawi' o o. LOS NUMER OS,'j akhuw in aka' Ntimeros cardinales Cuadros explicativo de los nfmeros Nilmeros ordinales Nfimeros partitivos N timeros proporcionales 9. LAS EDADES,'maranaka' a. Formas para saber la edad, 'mayj mayj mara yatiiiataki' b. O rientaci6n gramatical DiSlogo, 'aruskipawi' 10. PROCED EN CIA,'yuriw ita' a. Formas para saber la procedencia b. Orientaci6n gramatical,'aru thakhincha qhananchafra' c. Didlogo RESIDENCI

71..

A,'qamawi','jakawi','utjawi'

a. Formas para saber d6nde vive b. Orientaci6n gramatical,'aru thakhincha c. Di6logo 1,'aruskipawi' d. Didlogo 2,'aruskipawi'

qhananchafra'

OCUPACIO N

PARA CONOCERSE,'

13.

u

fi t'asi fia

taki'

a. Formas para conocerse,'mayj mayj uflt'asiiiataki' b. Di6lo9o,'arsukipasifldni' c. Orientaci6n gramatical,'aru thakhincha qhananchafla'

14.

PERTENENCIA,'khitinkiri'na yatinataki'

a. Bienes

b. Alimentos

Animales d. Formas para saber la pertenencia e. Di6logo, 'aruskipawi' f. Orientaci6n gramatical,'aru thakhincha qhananchafra' C.

vut

LOS COLORES,'saminaka'

15.

42

43 45

b. Di6logo,'aruskipawi' c. Orientaci6n gramatical,'aru thakhincha

qhananchafra'

CONJUGACI6N NE VERBOS EN AYMARA Tiempo Presente / Pasado

17.

Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo

49 52

53

54

54 5B

6t

Tiempcr

63

64 65

66 67 67

B5

qhananchaiia' L6. DESCRIPCI6N DE LA ANATOMIA HUMANA a. Formas para la descripci6n de Ia anatomia humana

46 47 4B 4B

B4 B4

a. Formas para saber los colores b. Di6logo,'aruskipawi' c. Orientaci6n gramatical,'aru thakhincha

41

42

59 60

ES,'irnaqawinakata' a. Formas para saber la ocupaci6n b. DiSlogo,'aruskipasiiidni' c. Orientaci6n gramatical,'aru thakhincha qhananchana'

12.

3B

18.

69 69 70 71

I().

72 /5

II IIJ

Tiempo Tiempo Tiempo

Presente / Pasado Presente Progresivo Presente Progresivo Pasado Pasado Pasado Pasado Pasado Pasado Pasado Pasado

Testimonial Testimonial No Testimonial No Testimonial -td Progresivo testimonial Progresivo Testimonial *ya Progresivo No Testimonial Progresivo No Testimonial

Futuro Futuro Progresivo

B6

on ot

B9 B9

90 91, 9L

92

94 95

97 9B

99 100

L02 103

104 1,06

107 109

LOS SUFIJOS MAS USITALES DEL AYMARA 1. NOMINALES 2. VERBALES. 3. INDEPENDIENTES

1,1.1,

VOCABI]LARIO

122 L22

Castellano - Aymara Aymara - Castellano

1,11,

115 1,21,

1,42

163

I,I0GRAF'IA

75 76 B1 B2 oa OJ

tx

R. Josd

ARUSKIPAWI

9ifiani A.

condiciones como lo establece

la

carta magna del Estado Plurinacional de

1. INTRODUCCION

Bolivia. En este sentido, existe la necesidad de producir rnateriales educativos a fin de coadyuvar y facilitar el proceso de ensefianzay aprendizaje de la lengua aylnara corno segunda lengua en lodos los espacios" donde todavia el uso de esta lengua es a[u restringido. El texto que en esta ocasion tenemos a

bien presentar. responde a esa necesidad imperiosa de contribuir al y forraleciurienlo lingiiistico del aymara mediante la produccion

desarrollo

literaria. En este caso, el aporte metodol6gico que proviene de un lingiiista aymara-hablante como es Josd Siflani A., se constituye en un referente valioso para el aprendizaje del aymara. porque refleja no s6lo la trayectoria pedagogica desar-rollada en el aula. sino mds que rodo. la enorme experiencia cultural. El texto ARUSKIPAWI Aprendizaje del idioma ayrnara como segunda lengua- esta orientado en el enf,oque cornunicativo. el contenido del mismo pennite desarollar las cornpetencias comunicativas y lingiiisticas. en este sentido, ofrece al estudiante realizar conversaciones bdsicas y necesarias en la cotidianidad que a su vez muestra Ia explicacion Cramatical" lo cual permite conocer la luncion comunicativa de los elementos y categorias gramaticales de la lengua. Ademiis, cada unidad esta acompaflada de un vocabulario bilingiie que facilita la adquisici6n de la terminologia apropiada en cada uuo de los carnpos sernanticos. Asimismo. Ias ilustraciones reales que se presentan en las unidades diddcticas ayudan a lograr mejor compreltsion de los temas abordados. No cabe duda. el texto es un rnaterial de apoyo importante para los esludiantes que deseen

a.

La situaci6n Lingiiistica en la regi6n andina

Los estudios realizados por Domingo LIanque, Hans van den Berg y otros, indican que el pueblo aymara fue una civilizaci6n m5s antigua que el imperio de Tiwanaku; para lbarra Grasso (1982) los aymaras eran originarios de la tribu del departamento de Apurimac que se ubica en el Peni. Estos estudios establecen que los aymaras tenfan una extensi6n geogr6fica que comprendfa desde el sur del lago Aullaga hasta el valle del Rimac en el Perf, incluso, se habfa expandido hasta algunas regiones de Argentina y de Chile. El Dr. Max Uhlel afirma que se puede probar la existencia de la lengua aymara por medio del estudio toponimico. Asi como, las regiones comprendidas desde Tupiza hasta Lima est6n llenas de nombres geogrfficos de origen aymara, que son testimonios a cerca de la expansi6n del aymara en las vastas regiones andinas del continente americano. Lo cual con[irma la presencia de los aymaras desde mucho mds antes de los dominios del imperio incaico. OLros estudios como lo de Choque lLggz), corroboran Ia existencia de

los nombres aymaras en los nombres de las montaflas, rios, ciudades y

pueblos. Asimismo en los "Documentos escritos del anchivo Nacional rle Sucre, Bolivia, atestiguan que en los aflos 1-560 la regi6n de Sucre cra todavia de habla aymara" [Nadon 19lS1z.

apreuder Ia lengua ayntara.

b. El Alto. noviembre de 2009

Nicanor G. Huanca Camarsc)

Las huellas de la colonizaci6n

l)csde la llegada de los primeros conquistadores, el afio 1527, y una vcz que hubo caido el imperio Inca, crecieron algunos pueblos, asf ('omo, Ia ciudad de Nuestra Sefrora de La Paz, que fue fundada por Alonso de Mendoza el afro 1,548, en la regi6n del valle de Chuquiago (t1'uqi yapuJ,donde vivfan una poblaci6n nativa de habla aymara, Ia ( rlrrilo pur Bar-rlista Sairveclra, E,L AYLLU. estr-r,:lios sociol(rgicos. Piig.65. ( rlrilo por F. [-aynrc cn (]osmovisitin Anclina, ptig" 124.

R.

ARUSKIPAWI

Jos6 5ifiani A.

lengua de los antiguos collas, que se llamaron ]AQI y su idioma fue el JAQI ARU. ILlanque, 1990:19). El denominativo AYMARA que hoy se usa para la lengua y culLura cle los aborigenes de la zona andina, fue nombrada durante la colonia, por Polo de Ondegardo el ano 1559. (Llanque 1990:19.), asi como la gramSlica y vocabulario aymara de Ludovico Bertonio se refiere al dialecto lupaca, de Puno, en el Perfi. Por lo que, el aymara de La Paz, de Ia ciudad y alrededores, tiene que ser pacasa u omasuyo, no lupaca. (lbarra Grasso, l9B2:44).

En ese entendido, Ia palabra aymara3 se aplic6 a la lengua y a los habitantes del Collao, por los historiadores f esuitas, y posleriormente, por el padre fesuita Ludovico Bertonio, quien nombr6 "aymara" a la lengua Collao, con la obra "Arte Breve de la Lengua Aymara" publicada en Roma el ano 1603.

El mestizaje se produjo rSpidamente porque los espafroles, que solo eran varones, empezaron a cohabitar con las mujeres indigenas, y con la primera generaci6n mestiza, empezarfa tambi6n el bilingriismo. Entonces, sobre una base indigena amplia, monolingue, se desarroll6 una generacion mestiza bilingLie. Por lo que, el aymara [ue la lengua materna de los mestizos y Ia segunda Iengua de los criollos, que Ia aprendieron para organizar el laboreo de la minas, el trabajo agricola la de sus fincas y haciendas y el de los llamadas "obrajes" de la industria textil; es decir, las mitas, las encomiendas, la servidumbre y

el

pongueaje,

que fueron instituciones sociales coloniales

y

republicanas. En los hogares criollos, los nifros aprendieron el aymara a trav6s del contacto con las nanas de pecho y con otros niflos aymaras, y las amas de casa lo aprendieron porque tenia que comunicarse con Ia servidumbre y comprar en los tambos y mercados. Muchos indigenas aprendieron el castellano en los cuarteles, porque para ellos el servicio militar era y es obligatorio. Adem6s, no lo rehtiyen porque entraiia un ascenso inmediato de su status social y hace posible la adquisicion de otros trabajos menos denigrantes, como formar parte del plantel de gendarmes de Ia policfa y del transito. I Clcmentc R. Markham, (1946,246). M.J. Hardman, (1988)

La revoluci6n nacional del aiio 1,952, que aboli6 el latifundio, produjo

un cambio radical, donde no hubo mds relaci6n entre patrones y siervos; y el contacto entre la lengua espaflola y la lengua aymara se hizo mds esporddico. Esta situaci6n, permite acercarnos a la lengua y a la cultura del pueblo Collao, hoy conocido con el nombre del Pueblo Aymara.

En ese entendio, el aprendizaje de la lengua aymara como segunda lengua no solamente nos facilita comunicarnos con sus hablantes, sino tambi6n, nos motiva enseflar y revalorizar la lengua y cultura de nuestros ancestros, para c_ompartir con nuestros semejantes, en especial con los hablantes de la lengua castellana.

El presente texto de enseflaza de la lengua aymara contiene veinte unidades tem6ticas incluidos los di6logos y categorias gramaticales, y un vocabulario de los mds usuales, asi como los sufijos del aymara. Lo cual constituye un instrumento de aprendizaje importante para Ios cstudiantes del primer y segundo nivel en las universidades, y en los (:entro Educativos del nivel secundario.

R.losd 5ifiani A.

ARUSKIPAWI

2. LOS FONEMAS

A. FONEMAS CONSONANTICOS

Los fonemas en la lengua aymara se categoriza en el sistema vocflico y consonAntico, que suman un total de 30 fonemas^

El presente inventario fon6mico fue unificado en las reuniones entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales realizadas dei B al L2 de agosto, en el departemento de Cochabamba y el mes de septiembre en Ia ciudad deLaPaz, del aiios 1983.

Finalmente fue oficializado en la presidencia del Dr. Herndn Siles Zuaso, el 9 de mayo cle 1984, bajo el Decreto Supremo 20227.

El nuevo sistema oficial presenta 30 fonemas distribuiclos de la siguierrte rnarlera:

24 2 3 1

PUNTOS DE ARTICULACION

MODOS DE

ARTICULACI6N

Las 24 consonantes y las 2 semiconsonates est6n clasificadas entre sordas y sonoras que se dan en cinco posiciones contrastantes de articulaci6n distribuidas en: Bilabial, Alveolar, Palatal, Velar y Postvelar. Asi corno tres maneras de articulaci6n: Simples, Aspiradas y Glolalizadas.

Palatal

Simples Aspirados Glotalizados AFRICADOS: Simples Aspirados Glotalizados Fri cativos Laterales

p

t

k

q

th

kh k'

qh

t'

X

S

n1

I

lt

n

n

v

Semiconsonantes Vibrantes

b,

ct'

ch chh ch'

r

FONEMAS VOCALICOS

Anterior Central Altas

\

I

Posterior u

Y

Medias

0

e

)

e Baias

AT,ARGAMTENTO VOCALTCO

Bilabial, 2. Alveolar, 3, Palatal, 4. Velar Post-velar

Post'

velar

ph o'

I

1.

Velar

OCLUSryOS

Nasales

Consonantes, serni consonantes Vocales Alargamiento voc6lico

Alveolar

Bilabial

a

/

',/

R.

)cts6 Sinani A.

c. ALARGAMTENTO

ARUSKIPAWI

VOCALTCO

/ / "

El alargamiento voc6lico en la lengua aymara tiene origen en

la

d. DESCRIPCION DE FONEMAS A continuaci6n se ve ejemplos de fonemas del aymara segtn su modo y punto de articulaci6n.

p6rdida de un segmento, segfrn el caso. PUNTOS DE

MODOS DE ARTICULACIoN

DESCRIPCION

Funci6n fon6mica, afecta

AYMARA

CASTELLANO

eRtIcutacI6u

al Chaka

OCLTJSIVOS:

Bilabial

significado, es decir, las palabras ChAka

Simples Aspirados Glotalizados

P

'puente' 'tronco seco de con alargamiento vocdlica se quinua' difernecian por su significado. Utdniwa 'va a ser casa' (Diferencia de palabras simples) 'es el dueflo de casa' Utaniwa Alargamiento gramatical 'ser maestro' Yatichirifla (P o r r e g las morfofo n 6mi c a s) 'ique bonito!' Iiwakisii 'segundo Payiri 'soy m6dico' Qulliritwa 'voy a ir' Sard Lalankiritwa 'suelo ser de Laia 'uno' Por reducci6n de /aya/, la Maya secuencia semiconsonante vocal MA uta 'una casa' tiene a reducir a vocal larga. 'dos' Paya Pd pataka 'doscientos Khaya aquel' phisi Khd aquel gato' Contracci6n vocdlica, cuando Qhara + uru dos palabras se componen, con la Qhaniru 'maflana simple condici6n de que la fupa+ -ipana primera palabra termina en vocal Jupipana 'a causa de 6l / ella' y la segunda tambi6n con vocal. + Jichha uru 'hov dia iichhriru

APARATO FONADOR

EIEMPLOS

Aymara puraka phara

Ph P,

phukhu

Sc pronuncia con los labios. Tienen de rosgo

p'akifra

.;rtrdo.

o'ioi Alveolar

OCLUSIVOS: Sirnples

I

T

Aspirados

Th

(llotalizados

T'

tapa

tunka thakhi thusa

tltten de rosgo sordct.

t'arwa Velar

OCLUSIVOS: Sirnples

K

Aspirados (

ilotalizados

t,'nt,tt de rosgo sortltt.

Sirrrples

Aspirados

(ilotalizados I r)rt,r(.to dcl post-dorso de la lengua con el velo

l p,rlrrdar, pegados inmediatamente a

I rrrrrlir,,

lrroximo a la garganta. Tienen de

khunu k'ana k'usa

Post-velar

()CLUSIVOS:

,1,

khirkhi

(

Ll post dorso de la lengua se elev:r hacia el vclo ,lr'1 p,rlaclar, haciendo contacto con la tarJnge. I

kayu

Kh K'

a

qala

Qh

qura

a'

qhana

qhuya q'apha

I:r

ras11o

q'utu AI;IIICADOS Simples Aspirados Glotalizados finnblnaci|n de una oclusiva y una fricativa, al quo se le conoce de semi-oclusivo o semi-fricativo. I'loncn de rasgo sorda"

Palatal

challwa Ch

chh Ch,

chhalaira

chhuru ch'api ch'uru

losd Sifiani A

ARUSKIPAWI

F0NEMAS FRICATIVOS

/s/, /j/,

/x/

Los fonemas fricativos son constrictivos que se caracterizan por el estrechamiento de la cavidad bucal, haciendo una leve fricci6n, produce el silbido por la dificil salida del aire en el momento de la articulaci1n.

llglen

de rasgo sorda.

Alveolar satafla S

I

Su articulaci6n es la zona alveolo palatal, donde

la

lengua se aconala pard que friccionando.

el aire

salga

\

sillu supaya

sullu

I

actia como articulador, haciendo que el aire salga por los laterales o costados de la lengua, por lo que, conocemos como sonido lateral.

Fricativos

jallu jiwaki

I

nasa

articula en la zona alveolar con el contacto del dpice de la lengua presionando que el aire salga por la cavidad nasal.

la rapidez de los golpes del

r

palatal Laterales

Ilamayufla

la zona del paladar en el que el dorso de la lengua hace contacto con el paladar

Fricativos Se articulo en la zona posterior de la cavidad bucal, entre el post-dorso de la lengua y post-velo del paladar suave. Se caracterizo por el ruido de la fricci6n, que se ampl[a en el resonodor bucal, en el momento de la

uxu

luxuta phaxsi ch'axwa

articulaci6n

FONEMAS SONOROS

lml, lw/, /l/, ln/, /r/, /il/, lffrl, /y/ Bilabial

Semiconsonante La constricci1n es mayor entre el post-dorso de la lengua y el velo del palatal. Es una variantes aloftnicos de las vocales. Evita la diptongaci6n, porque en el idioma aymdra no se contemplan diptongos ni triptongos.

n

lliphi lluqu flik'uta fliq'i

v

fruflu fruku yapa yeqata

Nasales Ls orticulaci6n se produce con el contacto del dorso de la lengua en la regi6n palatal.

lls una variantes alofonicas de las vocales. Su uso

$

pdra evitdr la diptongaci6n, porque en el

yuru

ldioma aymoro no se contemplan diptongos ni I

Nasales Tiene su articulaci6n entre los labios con la salida del aire por la cavidad nasal.

llakita

Semiconsonante

fonemas tienen de rasgo sonoros por la vibraci6n de las cuerdas vocales al abrirse con la presi1n del aire continua, proveniente desde ros purmones. Estos

ll

Jaxu X

yuxch'a

t'iptongos.

mara M

misk'i

{

\

mara

mirafla ayrufla

modo se produce la vibraci6n.

Se produce el sonido en

Post-velar

nina

nuwafla nukhufla rixifra

la lengua en la zona alveolar, de ese

jiwk'i jupha

11

Vibrantes dpice de

laka lawa

ulinchu lup'ifra

Se

Se articulaci1n con

Velar velar, sordo

En la producci1n del sonido el dpice de la lengua

Nasales

Fricativos alveolar, sordo,

alveola Laterales

mirkha muyufla wallaqi

warmi wayna

wiskhu

wila

9'

R.

ARUSKIPAWI

losd Sifiani A.

E. PARES MINIMOS EN AYMARA

Chala

'Segmentos portadores de significado'que facilitarS en la distinci6n de las diferencias fonol6gicas.

abriga el cuello y la boca. Chhala

Aku

Aqu

Gofio, cereales tostados y Patafla

Poyo que sirve de

molidos.

(patAt'i).

Molar, diente posterior a los P'ataiia

Morder, clavar los dientes en algo, Picar como mordiendo,

caninos.

Aiu

Collar de color

que

Juan, Carnavales, etc..

Axu

Conjunto de

P'uru

eslabones

trabados. Ser hombre.

Ch'ach'aiia

Exudar, dejar que

Phuru

salga P'usu

liquido por sus poros o

sus

Puente, dique contener agua.

o muro para

Cazar o aprehender animal P'uyu

cosa que

ofrezca

resistencia, Ch'akuffa

con el pufro de la mano. Pitafra

P'itafia

complicado.

Pisi

(.lrlr;rxwa

Phisi

Tejer, palillo para tejer.

Poco, menos, insuficiente, Gato, mamifero carnivoro, dom6stico.

'lo

Cascajo, fragmentos

de Q'ara

rifra, pleito hostilidad,

conflicto

acuatica Y subterranea de la totora. Parte

Una cosa que hace ruido. ( lr'r r llr r

leche

Comenzar, inagurar, iniciar.

Echar liquido o granos.

Cria de animales Y de una Papa rebanada, taiadas DaDa Dara

de

cocinar, cortado.

Caries dental, dolor de muela.

dias, asiento, sede, caPital Red de pesca.

Luz, lumbre, Ilamativo, terso, nitido, vistoso, notable, visible, verdad. Pelado, sin vegetaci6n.

Amanecer, maflana.

Bulla, lio, Iucha, disPuta, Qawafra

Gorro, pieza redonda

Aporcar, tercer

aPorque,

desviar la inundaci6n en las chacras.

guerra atacando al enemigo.

CSCASO.

Fumar cigarro.

esfuerzo, Qhana

Pugna, contienda, dar princiPio a la

(.lrlrullu

la

exprimiendo la ubre.

administrativo.

muy Qdna

se quiebran.

(.lr':rxwa

Ordefrar, extraer

Lugar para descansar varios Qama

piedra y de otras cosas que Qhara

Pozo profundo, formas romboides matizado y sim6tricas como piel de vibora.

Puiietazo, golpe que se da

la

pequeflos.

Hinchaz6n, abceso, tumor,

Pluma de ave.

Chakufra

(llr'ama

Fuerza,

Phuyu

Hueso, esquel6tico.

de

desmenuzar

algo en grano

del

bosta,

Granulado,

combustible.

Fango, pantano, hueco.

Ch'akha

o

(lhhama

Bofliga, excremento

Arena, conjunto

ceremonia o acto ritual.

Pequeflo, desnutrido.

Escoger cereales.

espiga de cebada seca,

Hoja seca de la quinua Y la Q'allu que envuelve almaiz.

las rocas. El dia de

barrer, aporcar.

Phusu

Qallu

part(culas desagregadas de K'ama

hematoma, acumulaci6n de sangre en un tejido por rotura de un vaso sanguineo.

grietas. Chaka

Chhalla

Quemar, atizar, Incinerar. Escoba,

Qalltafra

Medida [montoncitos) que dan las vendedoras en el Qhalltafla mercado para intercambiar sus producto.

Ch'alla

ganado vacuno,

Chachdfra

catre.

Picotear.

acostumbran poner en el cuello y en la oreja de los Phichhafla animales dom6ticos en San Pichafla

Chalina, bufanda o Prenda Chawafra Iarga y estrecha de lana o Ch'awafla seda con que se envuelve Y

Q'awaffa

Abrir zanjas, cortar la Piel Por

una

soga

ajustada

fuertemente. Qhawafta

de

Espiar, disimuladamente.

tela o tejido con Palillo Para cubrir v abrigar la cabeza.

I1

mirat'

R.

los6 Sifiani A.

ARUSKIIAWI

Chhuru

Pico de las ave.

Ch'uru

Concha formada por carbonato Q'awifra Mascar cosas crudas o c6lcico que protege el cuerpo del hacer ruido al comer. caracol que constar de una o dos

Qawifla

Asolear oca o isaflu.

Chuwa

pieza o valva, Chhusu

Desentonado, subir o bajar la Qhipa entonaci6n de un instrumento o Qipa

Ch'usu

Grano sin contenido.

Chhuxu

Orina, liquido por

chifri

fakafla

Qhuya

ak'afla

lakhu f

ak'u

Liendre, huevo

de piojo,

que

suele estar adherido a los pelos Ch'ich'i de los animales hu6spedes de este pa16sito.

donativo, obsequio,

estimulo,

rrlrhir

Triste, pobre

en

Carne, hablado

por

los lupa

nifros.

Pescadillo que

suele

comerse con aji y sirve de

Kacha

de

Nublado, cubierto de nube.

Estar de malas, desgracia, catastrofe, tragedia,

l(', r clr;r li

'.

t

il.1

C6sped, hierba menuda y tupida que cubre el suelo.

el lado del

cotaz6n. Que cae hacia la

extenso.

parte izquierda de

Vivir, ritero, matriz,

cosa.

placenta,

Contar, abaco andino, nfmero.

Harina, polvo que resulta de la molienda del trigo o de otras

un

Qiru

Recipiente de arcilla que sirve para beber,

Q'iru

Palos o vigas del armaz6n del techo de una casa.

Qulliri

Curandero, persona que ejerce pr6cticas curativas

Aproximar, acercar.

Quinua, planta anual de la familia de las Quenopodi6ceas. Las hojas Ohulliri tiernas y las semillas, muy Qullu abundantes y menudas, son Q'ullu comestibles.

Pronombre personal. Ella,

Cerro.

Huero especialmente

de

huevos, huevo podrido.

Q'uma

Limpio, puro, aseado.

Qhuma

Abrazo.

Qulu

Grano pepa, cosa redonda, corvado.

Despacio, lentamente.

Trenza, conjunto de tres

o

m6s

Qhulu

Seco, duro, que carece de

liquido.

entretejen, Qura

cruzSndolos alternativamente. l,lr.rrl.t

Arador, que labra la tierra.

61.

Mensajero, que lleva mensaje, recado, despacho o noticia a

ramales que se

desdicha, accidente.

ch'iii

Izquierda, una parte del cuerpo humano que est6

situada en inmenso,

alguien.

insecto.

chiji

con

empiricas o rituales. I

explotaci6n.

salsa. Una especie

Recompensa, regalo, dddiva,

pago, premiar.

Mina, criadero de minerales de ftil

Grande, enorme,

real, enderezado,

alineado, autentico. Ch'iqa

Llanto, efusi6n de lSgrimas

fusto, verdad, autentico,

ha

semillas.

apariencia. Chichi

Liquido cristalino, que

cicatrizar. f

las en

lugares escondidos.

Ch'urawi

que

enlazados con los de la urdimbre forman una tela.

Murci6lago, quir6ptero que pasa el dia colgado cabeza abajo, por Q'uya

medio de las garras de

Churawi

fach'a

riltimo.

convulsivo y

extremidades posteriores, Ch'ini

despu6s,

secretado en los riflones pasa a Qhiwifra Llevar sobre el hombro una cosa larga. la vejiga para expelirlo fuera del cuerpo por la uretra. Q'iwifla Torcer soga y otros, doblar metal, Tos, movimiento sonoro del aparato respiratorio.

Chiqa

lamentos y sollozos.

Atres, detrds,

Trama, hilos

lo comrin de color amarillo verdoso, que

Plato de alfareria.

adquirido una forma clara. facha

de la la voz.

Ch'uxu

Ch'uwa

Vistoso, claro, luz, lumbre, nitido, Qhura llamativo, notable.

13

Yerba, hierba, ma\eza. Desecho arrastrado por el

rio.

R.

ARUSKIPAWI

Jos6 Sinani A

Taki

Suti

Nombre.

Sut'i

Nigua, insecto parecido a la pulga, Thaki las hembras perfora la piel y deja Talaffa sus huevos ocasionando llagas. Thalafra Asado, carne tostada, asado a la brasa. T'alafla

Kanka

K'anka K'ari

Qari

Khaya

Khitha

Camino.

cometido.

Telar, tramar. Sacudir prendas.

Embarrar, untar

y

cubrir

pasar de la boca al est6mago cualquier sustancia s6lida o liquida.

Y

K',irha

escondi6ndose.

Tata

l(humu

Carga.

Thaxa

Padre, pap6, seflor, don.

Estiercol, excremento de animales, que se destina al abono de las tierras.

l('umu

Gibado, avieso, porci6n de curva.

Embuste, mentira disfrazada con Tama artificio.

Rebafro, tropa, manada,

l(hunu

bandada.

Nieve, agua que se desprende de Taxa las nubes en cristales sumamente pequeflos y suave que llegan al Thixi

Asado de carne, huevo

suelo en copos blancos.

frito,

Fatiga, agitaci6n duradera, cansancio, trabajo intenso y

T'ama

Fermentado, podrido.

Thama

Desganado,

acci6n

de

caminar despacio.

Oca deshidratada.

Pronombre demostrativo, aquel,

Tara T'ara

Arbusto medicinal.

Indio, tosco, ignorante y de modales ordinarios.

Khakha

Tartamudo.

K'ak'a

Hendidura, corte en una superficie o en un cuerpo s6lido cuando no llega a dividirlo del todo. Cresta de ave. Monton de productos o cosas.

Tub6rculo crudo, que no

Tapa

ha

Cria de animales y espiga

l('rrnu

Persona importante.

l(ul
Fantasma.

l('rrllu

Madera, tronco,

Khullu

fondo de una olla para

Kusa

K'usa

cocinar tunta o k'ispifra. de T'apa

cebada seca.

Thapa

El que camina lerdo.

Kutl

Mujer que lleva la falda

Cortar carne.

Qarifra

Fatigarse, Cansar.

Taqi

Todo, toda, un6nime.

Khiru

Muslo de la nuca.

T'aqi

K'iru

Persona que colabora al padrino en vestir, desvestir y servir a los ahiiados en el matrimonio aimara.

Sufrimiento, padecimiento, dolor, pena.

tarugo, deudor Thuru

K'utl

flexibles.

Duro, resistente, fuerte, grueso.

Turu

y

licor hechos de grano, T'uru

Motoso, cuchillo o una herramienta sin punta ni filo.

Acci6n de roer. Aumento

Perfecto, que tiene el maYor grado posible de bondad o excelencia en su linea.

de pago que se da

al

jornalero en el escarbe de papa.

Regreso, volver al lugar de donde se

hasta los tobillos.

Kharifra

si desordenadamente los hilos u otras cosas

Codorniz. Refresco chicha.

que

resulta de trabarse entre

moroso,

hierbas, pajas, plumas u otros materiales blandos, para poner sus huevos y criar los pollos. Paja en el

Raiado, flaco.

Enredo, marafla

caprichoso, testarudo, con

T'ixi

Tullido del brazo.

l('uk'u

Nido, especie de lecho que

forman las aves

terminado de cocer. Qallu

Fugitivo, que anda huyendo

Suelto, degluci6n, hacer

con barro.

aquella, aquello.

Khallu

Delegado, facultad que se da a Thatha alguien de ir a desempefrar alg[rn

Mugre, sucio, gallo.

orolonsado. Kaya

Patada, pisada.

parti6.

Thusu

milimetros de longitud, color negro rolizo, cabeza pequefla, antenas cortas

y patas

fuertes, Iargas para dar grandes saltos.

l5

Saliva, flema o sangrc escupida.

Pulga, insecto sin alas, de unos dos

T'usu

Pantorrillas, parte carnosa

y

abultada de

la

pierna,

por debajo de la corva.

ARUSKIPAWI

losd Sifiani A.

K'utu

Bastardo, quinua a medio cocer o Laq'a mal brotada en la olla.

Polvo, parte m6s menuda de la tierra muy seca, que

Qutu

Monton, gallina clueca.

con movimiento se levanta en el aire.

Q'utu

Bocio.

Insipido.

Llut'a

Cosa aplanado y liso.

Lluthu

Codorniz.

Thutha

Polilla, su larva se alimenta de borra y hace una especie de

Laqa

Tisi

Vara larga y delgada, palo de una rueca, erectado de un cuerpo.

capullo, destruyendo para ello la T'isi

Moco seco especialmente

materia en donde anida, que suele ser de lana, tejidos, pieles, etc.

de los nifros.

Titi

Noche l6brego. Oscuridad.

Laq'u

Gusano.

Laqhu

Verdfn, Ova, alga verde que se cria en el mar o en los rios y estanques, Tuqu flotante en el agua o fija al fondo

Thithi

poco compacto, Thuqu disgregado, que queda ancha.

Lluchhu

Suelto,

Lluch'u

Gorro, pieza redonda de lana tejido a palillo, para cubrir y

T'uxu

Arido, seco, est6ril.

Pari

Hebra poco torcido.

P'ari

Asustado, hurafro, chricaro.

el hombre y

.hirm.16.

nnrr

los

Tuxu

Dentro, debajo, fondo, abismo.

frtaka

Apenas.

Nakha

Paladar.

l'hallafla

Wich'u arisco, Yaia

enfado. Chueca.

Baile, salto

Ventana, abertura en la pared que se da para dar Raquitico, muy delgada y

Viento, corriente de aire

Bravo, cosa dura, enojado, resentido.

Criado.

Yala

C6lera, iracundo, enojo,

Wayra

Diarrea.

chasquido o estruendo.

con

suerte.

loven, persona que esti en la juventud.

parte

Anciano, hombre de edad,

Estallar, reventar de

Gato silvestre. Plomo, estaflo para echar la

Wayna

Paja, arista o

Escoger, hacer la recolecci6n de Yaxa los frutos, coger la cosecha. Yiila golpe,

d6bil.

c"k-i-+i-

Manqha

Pallafra

Wichhu

pequefra y delgada de una hierba o cosa semejante.

luz y ventilaci6n.

abrigar \a cabeza.

Alimento, que

Frente, parte superior de la cara.

Phara

Prisa, cielo, arriba.

Tuta

Manq'a

Para

producida en la atm6sfera por causas naturales.

t1

Flaco de copo fuerza.

R.

ARUSKIPAWI

losd Sifiani A.

3.

LA FAMILIA .WILA MASI'

A. ARBOL GENEALOGICO .NAYRT'I

RI

NAKAPAM ARKT'

I

RI NAKAPAM P I'

AWICHA TAYKA

ACHACHILA AWKI 7

PHUCHA TAYKA

YUQA

YUQA LARI

AWKI AWKCH'I

TAYKCH'I

f-

ACHACHILA (AWKY)

AWKI (YUQA)

YUQA SULLKA

PHUCHA CHINCHI

IILA

KULLAKA

WARMI -t YUXCH'A

CHACHA AWKI

YUQA

TAYKA

(ALLCHHT)

PHUCHA

YUQANAKA

PICHIRI

SULLKA

SULLKIR

WAWA

WAWA

ALLCHHI ALLCHHIIANA

AWICHA (TAYKA)

TAYKA (YUXCH',A) l8

PHUCHA IPA

PHUCHA (ALLCHHT) 19

R.

ARUSKIPAWI

Josd Sifiani A

b.

CUADRO GENERAL DE LA FAMILIA

CHACHANAKA Achachila, Iaynu, Chacha

Bisabuelo

Tullqa

Awki

Padre

Awl
Suegro

Wilawis awki

Padrastro Padrino de bautismo

Ichu tata, sutiyiri Asu, irqi, iflasu Yuqa

HOMBRES

WARMINAKA

Bisabuela

Marido

Warmi

Muier

Yerno

Yuxch'a Tayka, wawachiri

Nuera Madre

Taykch'i Wilawis tayka Sutiyiri, Ichu

Suegra

mama Asu

bautismo

Phucha

Hiia Hiia menor

Bebd

Waicha Iflu, wajcha Uywata

Hiio Hiio menor Hiio menor Hiio primogdnito Hiio ilnico Nieto Bisnieto Hudrfano Nifio hudrfano Criado

Ichuwawa T'ixfla, Chanini

Ahiiado Nifio

lila

Hermano Hermano menor

Kullaka

Sullka Masanu

Cufiado

Khiyatu

Tullqamasi ila Sullka

Concufiado

Yuxch'amasi Qulla chinki

Sullka wawa

Sullkir wawa Tayna, Pichuri. M.i ll 'utuxta

Allchhi Allchhiiana

MUIERES

Awicha, apachi

Sullka wawa

Madrastra Madrina de Bebd

Sullkir wawa

Hiia menor

Tayna, Pichuri

Hiia primosdnito Hiia ilnico

Md p'utuxta Allchhi Allchhiiana

Waicha Wajcha, lulu Uywata

Ichuwawa T'ixfra, Chanini Chinki

Nieta Bisnieta Hudrfana Nifia hu6rfana Criada

Ahiiada Nifia Hermana Hermana menor (hermana del

marido) Cufiada

Ipasari

Primo hermano Sobrino de la

Ipasari

muier

walikisktwa, mama

Mariya_

walikisktwa, tiyu

q

il

Concufiado

Prima hermana Sobrina de lq

muier

Iakiri

Lari

Sobrino del var6n Tio, hermqno de la madre

Chanatata

Tio

Tayka

Iakiri

Kunjamasktasa, waynuchu

Ipa, laqusi

Amala

Sobrina del var6n T[a, hermana del nadre Tia, (hermana de la madre) Nodriza

M 2t

R.

los6 Sifiani A

ARUSKIPAWI

FORMAS DE SALUDAR .MAYJ

suFrlos PosEsrvos

MAYJ ARUNTASINA'

A" Kamisaki.

B.

Waliki.

A. Kamisaki.

B.

Walikipuni.

A. kamisasktasa

B.

Walikisktwa

A. Kamisaki, jilata.

B.

Waliki, kullaka.

A. Kamis kunjamaki, mama.

B.

Walikiraki, tata,

A. Kunjamasktasa, wawa.

B.

Walikisktwa, tiya.

A. Aski urukipanaya, achachila.

B.

Aski urukipanaya, wawaku.

A. Yus aski A. Aski

ur churatam, tata.

jayp'ukipan, tatanaka.

A. Aski arumakipan, mamanaka.

B. Jumarus B.

Aski jayp'ukipanaya.

B.

Aski arumakipanaya.

Awkimax Kamisaskisa.

B.

Awkiiax walikiskiwa.

A.

Awkimar aru n[arapitdLawa.

B.

Waliki, aruntarapimawa.

A. Taykamar aruntt'arapitdtawa.

B.

Waliki, arunt['arapimawa.

)a

Pr mel'a persona posesiva

-ma

Segunda persona posesiva

Awl
-pa

Tercera persona posesiva 'su' Cuarta persona posesiva 'nuestra'

-sa

)ltos sufii :,U IIIJO

SUFIJO - NAKA

Tarnbien se observa otros sufijos que lienen la luncion de pluralizar. asi corno /-ki/ adem6s cumple la funcion de verbo al unirse a los pronombres interrogativos. Ejemplo: "l<arnisaki"'como cstds'.

y,l

Cortesia

.,

'su hermano'

kullakasa 'nuestra hermana'

EIEMPLO Kam isasktasa

-

estar'

'por

fovor Defirritivo'siempre'.'biensiempre Aditivo 'tambi6n'. 'tambidn, estoy bien'

i

Sufiio Progresivo, 'ando, endo'

ti

,rrl r1o:.

jilapa

rrecuenrc en erI (]rarogc) di6l de uso frecue SIGNIFICADO Sufijo oracional,'informaci6n ;...?' Sufijo oracional, 'afirmativo' o 'ser

t,l

'

I-a f,orma plural de nombre o sustantivo, adjetivos y pronombres se marca por el sufijo -naka, equivalente al nfrmero plural'-s y -es' del castellano. Ej em plo:'ku I la ka-nal
,m

t;, I

l)il ri

THAKHINCHA QHANANCHANA'

22

EIEMPLO

'tLt'

ORIENTACION GRAMATICAL .ARU

SIGNIFICADO

SUFIIO

ukhamaraki, mama.

A.

b.

Sufijos marcadores de posesivo flo poseido), marcan la posesi6n de la primera, segunda, tercera y cuarta persona ligadas a nombres o srrstantivos; asi como se muestra los ejemplos con awki, tayka, jila y krrllaka.

Walikisktwa Iikis iikamaya Wa kipuni Wa kirhki Walikisktwa

rlcl'ivativcl dc verbo,

ilftlo

SIGNIFICADO

EIEMPLO

llenefactivo (transitividad)

Jupax is alarapitayna,

AruntaraDimilwa

rrl'r lrl'l

'Yo a eliella tc lo vov a saludar ' l ir a cl/e lla rre 1o vas a saludar' 'l .l a clrella me lo va saludar'

r 1|l

'Nosotlos a di/ella te lo vamos a saluclar'

r

r,rlI r rlil

'se

23

lo hab[o comprodo ropu

Arr-rntarapitritawa

Aruntarapitaniwa Aruntarapiflaniwa

R. Josd

Sifiani A

ARL,ISKII'A\,1'I

Descripci6n de sufijos que corresponden a las formas de saludo: A. x

A. x

,PACHAN

Kamisaki.

Kamisaki

Kamisasktasa

kamisasktasa Kamisa 'c6mo' - ska 'ando, endo' - ta '2da persona, -

SA

A. Kamis kunjamaki,

Walikipuni. x Walikipuni: Waliki 'bien' - puni 'siempre' B. Walikisktwa * Walikisktwa Waliki 'bien' - ska 'ando, endo'

B.

'Como estas'

,L,,,?,

5. DISTRIBUCIoN DEt TIEMPO

tf'

mama,

-

ta sa wa

'1-ra persona, yo' 'L...?'

'afirmativo'

Walikiraki, tata. * kunjamaki, x Walikiraki, tata. Kunjamaki 'como estas' Waliki 'bien' - raki 'tambi6n' A Kunjamasktasa, wawa. B. Walikisktwa, tiya. *Kunjamasktasa x Walikisktwa Kunjama 'como' Waliki 'bien' - ska 'ando, endo' - ska 'ando, endo' - ta '2da persona' - ta '1-ra persona' ,L,,,?, - SA - wa 'afirmativo' A, Awkimax Kamisaskisa. B. Awkijax walikiskiwa x Awkimax x Awkiiax Awki 'pap6' Awki 'pape' - ma '2da persona posesiva' - ja '1ra persona posesiva' - xa '6nfasis' - xa '6nfasis' A. Awkimar aruntarapitdtawa. B. Waliki, aruntarapimawa. x Aruntarapitdtawa x Aruntarapim;iwa Aruntafla 'saludar' Aruntafla 'saludar' -rapi 'lo' -rapi 'lo' -ta 'te' - ma 'ser,estar' -t") 'ser,estar' '2ra persona' - t")'1rapersona, futuro' - wa 'afirmativo' - wa 'afirmativo'

A.

IALTANAKAPA' HORA EN AYMARA

URU ARUMIRIA 13

o'/

0li

Inti thuqta

15

0r)

Chika alwa

1.6

l0

Alwa akhulli Niya chika uru Chika uru

1,7

)(r

l t,t

24

Chika iaqukinta Niya akhLrlli

1.4

Iavn'u akhulli Waka iara Uywa anthapi

Inti ialanta Arumthapi.

1B

ARUMA

B.

-i I "ta

IAYP'U

Qhantati Inti ialsu

(

WILLITA

CH'AMAKTHAPI )

Chapthapi Ch'amak-ch'amaka

01 02

Ch'amaka

03

Suti aruma Niva chika Chika aruma

04 05

I rrcrrtr':

Chika ialanta

Suti chika ialakipa Wallpa aru Tavpi wallpdru

Willita Willjta qhantati

(lentro Cultural JAYMA [1989)

I). DIAS DE LA SEMANA ( AS I'li LLANO

lrrrtr", I tt lr"i ,lr, rrol ('s

AYMARA Tach'iiru Saxriiru Pachiiru

lrrr,,r",

Illapiiru

(:. (

.\\

MESES DEL A No

I l,r lt o Irtrr ll,rtl

Qasawi

ilr',,r

Llamayu Marat'aqa

Irrrlrr

lrrrt,,

AYMARA

Nanqhtiru

Viernes S6bado

Phaxriru

Domingo

Willkriru

o

AYMARA Chinuqa Anata Achuqa

tl,:1, t,n

CASTELLANO

Julio

AYMARA Willkakuti

Agosto Septiembre Octubre

Lakani Sataqallta Taypisata

Noviembre

Qhipasata Jalluch'aqa

CASTELLANO

Diciembre 25

R.

losd Sifiani A.

6.

ARUSKIPAWI

LA DESPBDIDA .SARXANATAKI'

a. FORMAS DE DESPEDIDA ,MAYJ

MAYJ SARXANIANAKATAKI'

A. Jikisinkama, jilata B. jikisifrkamaya, kullaka A. Qhartirkama, jilata B. Qharurkalrlaya, kullaka A. Qharuruw jikisiiiani B. Qhanirkamaya A. urptirkama, jilata B. |urpiirkamaya, kullaka A. Jayp'uw jikisifrAni B. Jayp'ukamaya B. SarxAmaya A. Sarxa B. Tata, sarxamaya A. Mama, sarxA A. Sarxafldni, kullaka B. Sarxafldni, jilata A. Md jichurkama, jilata B. Md jichiirkamaya A lutir phaxsiw jikisifldni B. Ukhamax jikisiflkamaya f

b. ORIENTACIoN ,ARU

GRAMATICAT

THAKHINCHA

QHANANCHANA'

i

l)t'scripci6n de sufijos que corresponden a las formas de despeciida:

Sarxafrani, kullaka

A. I il
jilata

' likisiflkama

Jikiiia

'encontrar'

-l
'hasta'

rariiruwa

Qhartiru

-wa

B.

, kullaka Jikisifrka * Jikisiflkamaya Jikifla 'encontrar' 'nos' - si - kama 'hasta' 'cortesia, a harurkamaya, I
Sarafla 'ir'

'mafrana' 'afirmativo

27

Related Documents


More Documents from "Yadi Reinoso"

Ms Mobility Study-2
October 2019 51
June 2020 17
Oct. N&v Pdf
October 2019 43