3. Gestión de la Convivencia y la Inclusión Categoría de análisis
Descripción
Existencia de estructura de gestión de la convivencia Existencia de una estructura de gestión de la convivencia y la inclusión, formal y validada ante la comunidad educativa (Inspectoría General, Orientación, una combinación de ambas u otra instancia definida por el liceo), que se encargue de la administración de la convivencia escolar, el clima de aprendizaje dentro y fuera de la sala, el clima organizacional y las acciones dirigidas a la inclusión de todos los estudiantes (por ejemplo, las acciones de apoyo a los estudiantes en riesgo de deserción).
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados x
Estructuras
x
Procesos
x
Competencias
NOTA: Dada la naturaleza de la información en esta área de gestión, las técnicas para recabar información y su posterior análisis e interpretación de resultados, es abordada mayoritariamente desde la perspectiva cualitativa. Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a tres fuentes informantes: Orientador, Equipo Directivo y Docente. La técnica para recabar información fue la entrevista dirigida: ENTREVISTA ORIENTADOR: De acuerdo a la información proporcionada por el Orientador del establecimiento, es posible constatar que no existe una estructura en la gestión de la convivencia, en la que participen de manera representativa los distintos actores de la comunidad educativa, y que disponga de un reglamento, programa y plan de trabajo sistemático en el área. La gestión de la convivencia, se presenta como una labor a cargo de Inspectoría General en colaboración con el orientador y los otros actores de la comunidad educativa, especialmente profesores jefes; respondiendo a iniciativas personales para atender los diversos aspectos y problemas que se generan en la administración de la convivencia escolar. Indica que muchas veces suele sentirse solo sin el apoyo suficiente para trabajar en un plan de desarrollo más amplio, aún cuando lo trabajado en el manual de la convivencia es un aporte importante. ENTREVISTA EQUIPO DIRECTIVO: De acuerdo a la información proporcionada por la Inspectora General y el Jefe de UTP, la gestión de la convivencia es responsabilidad centrada en el trabajo de Inspectoría general del establecimiento, en una acción que ella determina sus propósitos más relevantes y alcances, siendo la dinámica habitual la de atender asuntos emergentes cuando estos se presentan. El equipo directivo colabora en las diversas actividades que lo requieren, actuando con una muy buena disposición que facilite el mejor logro de los propósitos correspondientes. ENTREVISTA DOCENTE: De acuerdo a la información suministrada por la docente a cargo de la asignatura Estilos de Vida Saludable, manifiesta trabajar con mucho entusiasmo en su asignatura en el que se tratan importantes problemas de convivencia humana, pero que ha debido desarrollarla bajo sus propios medios, sin una directriz ni contextualización sobre un plan de trabajo sistemático del liceo en el ámbito de la convivencia escolar. Reflejándose esto en la imposibilidad de poder contar con la colaboración de especialistas del área salud del Hospital de la localidad
fundamentalmente para abordar temas de sexualidad y afectividad adolescente. Y que en el pasado se logró trabajar junto a ellos. INTERPRETACIÓN: Desde el punto de vista de la estructura es posible afirmar que en el liceo no existe una estructura de gestión de la convivencia y la inclusión, formal y validada ante la comunidad educativa que se encargue de la administración de la convivencia escolar. Es fundamental esta instancia para insertar en la vida escolar del liceo patrones de convivencia que estimulen relaciones humanas más creativas y eficiencia en el manejo de las desadaptaciones juveniles. Desde el punto de vista de los procesos, no se observa una estrategia o plan de trabajo que aborde la planificación, organización y evaluación de la convivencia e inclusión. Desde el punto de vista de las competencias de los actores, se observa desconocimiento teórico en torno a esta materia, así como también la falta de habilidades para atender y gestionar procesos internos, asociados a la convivencia e inclusión.
Categoría de análisis Descripción
Reglamento de convivencia Existencia y uso de un reglamento de convivencia consensuado y validado por la comunidad escolar; características de las normas de convivencia (correspondencia con los criterios de evaluación Mineduc); aceptación y valoración de normas y exigencias institucionales por parte de los estudiantes.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados x
Estructuras
X
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a cuatro fuentes informantes: Profesores de asignatura, alumnos, profesores jefes, padres y apoderados. Las técnicas para recabar información fueron cuestionario, entrevistas y focus groups. La información obtenida de los profesores, recopilada a través de cuestionario, se ordena en la tabla Nº 1. La información obtenida de los alumnos, recopilada a través de cuestionario, se ordena en la tabla Nº 2. La información obtenida de los padres es recopilada a través de entrevista informal, donde se constata una opinión generalizada que todo lo relacionado con el reglamento de convivencia es una materia que debiera definir el liceo y que tiene sólo un conocimiento de carácter general. Indican que esa información les es entregada al momento de la matrícula.
ITEMES Reglamento de C. posee una normativa funcional, clara y se ajusta a derecho. El reglamento de C. en su operatoria requiere ser mejorado y revisado. El reglamento de C. en las distintas faltas y sanciones necesita someterse a revisión El reglamento de C. tiene correspondencia con los criterios de evaluación propuestos por el Mineduc
% de acuerdo
43% 84% 79%
40%
Tabla Nº 1: Reglamento de convivencia opinión profesores.
El 43% de los profesores indica que el Reglamento de Convivencia posee una normativa funcional, clara y se ajusta a derecho. El 84% de los profesores indica que el Reglamento de Convivencia en su operatoria requiere ser mejorado y revisado. El 79% de los profesores indica que el Reglamento de Convivencia en las distintas faltas y sanciones necesita someterse a revisión. El 40% de los profesores indica que el Reglamento de Convivencia tiene correspondencia con los criterios de evaluación propuestos por el Mineduc.
CURSOS PORCENTAJE DE ACUERDOS ITEMES Conocimiento del Reglamento Manual de convivencia regula comportamiento. Destacados y conflictivos Aceptación del reglamento
PROMEDIO
I
II
III
IV
GENERAL
65
62
56
46
57%
87
86
68
62
76%
60
62
70
65
64%
Tabla Nº 2: Reglamento de convivencia opinión alumnos.
El 57 % es el valor promedio de todos los estudiantes que declaran conocer el reglamento. El 76% es el valor promedio de todos los estudiantes que declaran que el manual de convivencia regula tanto los comportamientos destacados como los conflictivos. El 64% es el valor promedio de todos los estudiantes que declaran aceptar el reglamento. FOCUS GROUP PROFESORES JEFES De este focus group se destaca lo expresado por uno de los integrantes: “El Reglamento que está en el papel está vigente, está en el papel pero no es operativo. No se aplica porque la institucionalidad del colegio no lo ha hecho suyo”. FOCUS GROUP PROFESORES De este focus group se destaca lo expresado por uno de los integrantes: “El reglamento de convivencia se ha tratado y conversado en los actos, en las horas de jefatura, pero en el momento de aplicarlo falta apoyo de inspectoría de patio. Para mi la disciplina es muy mala. En síntesis es un código que no se aplica”. ENTREVISTAS PADRES Y APODERADOS Al ser consultados los apoderados, uno de ellos respondió textualmente “Se nos invitó hace un tiempo a trabajar en equipo junto a los directivos del liceo para formular el manual de convivencia … y luego de ello no hemos vuelto a tener noticias de ese documento” INTERPRETACIÓN: Existe un conocimiento reducido del manual como instrumento que regula la convivencia escolar, especialmente de los estudiantes en el liceo. Teniendo en cuenta la opinión de los docentes, que son los agentes centrales en el manejo y aplicación del reglamento de convivencia, se deduce la necesidad de ser revisado y mejorado en su normativa interna y aplicación. Desde el punto de vista de la estructura, el equipo responsable que se genere de las actividades de convivencia, deberá centrar su atención especialmente en la revisión, actualización y difusión del reglamento de convivencia. Desde el punto de vista de los procesos y de acuerdo a la opinión de los docentes, el reglamento de convivencia requiere ser revisado y mejorado desde su estructura hasta la operatividad. Desde el punto de vista de las competencias de los actores el proceso de revisión señalado, debe estar respaldado por el consenso y participación democrática de todos los agentes educativos.
Categoría de análisis
Manejo de conflictos
Descripción
Existencia, carácter y administración de procedimientos normativos y no normativos para la resolución de conflictos.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados x
Estructuras
x
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a seis fuentes informantes: Orientador, Inspector general, profesores jefes, docentes, alumnos, padres y apoderados. Las técnicas para recabar información fueron cuestionario, entrevistas y focus groups. CUESTIONARIO PROFESORES: Del cuestionario aplicado al cuerpo de profesores, se rescató la siguiente información asociada a la categoría, ver tabla Nº 1. ITEMES Relaciones entre docentes con conflictos potenciales Buena disposición para enfrentar el conflicto El conflicto grave interpares se expresa como excepción Capacitación en el manejo de conflictos Capacitación en el manejo de conflictos focalizado en púberes y adolescentes
% de ACUERDO S
89 47 59 100
95
Tabla Nº 1 Tratamiento de Conflictos opinión profesores.
El 89% de los profesores señala que las relaciones interpares entre los docentes sostienen
conflictos potenciales. El 47% de los profesores señala poseer buena disposición para enfrentar el conflicto. El 59% de los profesores señala que el conflicto grave interpares se expresa como una excepción El 100% de los profesores se encuentra dispuesto a recibir capacitación en manejo de conflictos. El 95% de los profesores señala necesitar capacitación en manejo de conflictos con púberes y adolescentes.
CUESTIONARIO ALUMNOS: Del cuestionario aplicado a los alumnos, se rescató la siguiente información asociada a la categoría, ver tabla Nº 2. ITEMES
% de ACUERDOS
Tratamiento respetuoso del conflicto
54
Conflicto no resuelto entre alumnos y docentes
71
Capacitación para docentes en resolución de conflictos 87 Tabla Nº 2 Tratamiento de Conflictos opinión alumnos
El 54% de los alumnos señala que al interior del establecimiento se mantiene un tratamiento
respetuoso del conflicto. El 71% de los alumnos señala que al interior del establecimiento se mantienen conflictos no resueltos entre alumnos y docentes. El 87% de los alumnos señala que es pertinente que sus profesores se capaciten en resolución de conflictos.
CUESTIONARIO PADRES Y APODERADOS: Del cuestionario aplicado a los pares y apoderados, se rescató la siguiente información asociada a la categoría, ver tabla Nº 3.
ITEMES Relación conflictiva con hijos Relación conflictiva con docentes Relación conflictiva con director
Relación conflictiva con docentes y administrativos
% de ACUERDOS
7 2 2 2
Resolución aparente de conflictos dentro del establec.
44 Tabla Nº 3 Relación interpares – opinión padres. Sólo el 7% de los padres estima sostener relaciones conflictivas con sus hijos. Sólo el 2% de los padres estima sostener relaciones conflictivas con sus docentes Sólo el 2% de los padres estima sostener relaciones conflictivas con el Director Sólo el 2% de los padres estima sostener relaciones conflictivas Docentes y administrativos. Sólo el 44% de los padres estima la existencia de una resolución aparente de conflictos dentro del establecimiento. ENTREVISTA ORIENTADOR: De acuerdo a la información proporcionada por el orientador del establecimiento, es posible constatar que el tratamiento de conflictos con el alumnado es un tópico que aborda exclusivamente inspectoría general, e indica además que el alumnado del liceo corresponde a jóvenes poco conflictivos, señala “a nuestros jóvenes aún se les puede hablar, a diferencia de otro grupo de jóvenes que no escuchan ni acatan lo que sus profesores le corrigen”
ENTREVISTA INSPECTORA GENERAL: La información proporcionada por la Inspectora General, respecto al manejo de conflictos, es en primer lugar que en su establecimiento no existen graves conflictos con los alumnos, pues según ella señala que sus alumnos son jóvenes a los aún se les puede conversar. Indica “los conflictos graves podrían ser los casos de alumnos con problemas de drogadicción”. Reconoce además problemas de disciplina como fugaz del recinto educacional. Trata en general el conflicto, a través de la conversación con el alumno sobre la base de cuatro principios que orientan el PEI del liceo (identidad, obediencia, respeto y responsabilidad) y en última instancia trabajan con el apoderado. ENTREVISTAS PROFESORES JEFES: De acuerdo a la información proporcionada por algunos profesores jefes, que también tienen responsabilidades de docencia directa en aula, señalan que la normativa para las sanciones y tratamientos de faltas, sobre todo al personal directivo, les resulta difícil ser consecuentes con un alto grado de sanción y muchas veces , las normas se aplican con un alto grado de permisividad y falta de severidad; se requiere de criterios estrictos para enfrentar estas situaciones, tanto de los inspectores como de los directivos. FOCUS GROUP PROFESORES JEFES • Sería muy pertinente contar con un asistente social, porque se requiere apoyo a los alumnos por su situación socioeconómica y familiar, ya que el Liceo está inserto en un sector de Taltal bastante vulnerable y, por lo tanto existen muchos problemas sociales. Esta situación está en el origen de muchos de los conflictos que los estudiantes manifiestan en el liceo. Casi el 60% de las familias son disfuncionales. • Es necesario contar con mejores indicadores sobre las carencias económicas y sociales de nuestros alumnos y con ello determinar la incidencia que pueden tener, en determinado tipo de comportamientos como por ejemplo los agresivos, la desadaptación en la disciplina escolar, las relaciones difíciles con docentes, etc. • También hay que tratar temas relacionados con la comunicación entre padres e hijos. Temas de afectividad que requieren de un apoyo psicológico o psicopedagógico. Aquí en Taltal no se cuenta con ese apoyo para los alumnos y para sus familias. Los estudiantes se comportan de manera distinta en tales circunstancias algunos optan por la rebeldía otros por la pasividad o la indiferencia frente a las exigencias escolares. • Es muy importante orientar permanentemente a los alumnos, y a veces uno sabe que requiere más apoyo especializado. Siempre estamos enfrentado esas dificultades. Algunos comportamientos que generan conflictos, si bien podemos lograr empatía y comprensión con los jóvenes, muchas veces nos es difícil controlarlos para producir una asistencia en su mejor control y resolución constructiva. • Sería conveniente contar con un equipo multidisciplinario que antiguamente existía pero que se disolvió. El equipo puede abordar casos complejos y orientarlos con mayores antecedentes y mejor eficacia y que vayan a apoyar a los alumnos permanentemente. • El Profesor Jefe si no está capacitado para abordar esas complejidades psicosociales es imposible que las pueda orientar y resolver. En esto hay que hacer una labor importante de preparación y perfeccionamiento De acuerdo a la información cuantitativa, es posible señalar que en las relaciones interpares-docentes el conflicto es una problemática que se debe abordar. Existe un 41% de docentes que indica que el conflicto grave interpar no se expresa como excepción. Situación que se agrava al obtener un 53% de docentes que señalan la inexistencia de buena disposición para abordar el conflicto.
Bajo los aportes cualitativos proporcionados por las entrevistas, es posible indicar, que el tratamiento de conflicto escolar, se realiza en forma laissez-faire, y es abordado sin ningún tipo de asistencia profesional multidisciplinar que oriente y asista al cuerpo docente del establecimiento (asistente social, psicólogo) situación urgente y necesaria dado los altos índices de vulnerabilidad que circunda el establecimiento educacional. Escenario que no desconocen sus profesores y manifiestan disposición para capacitarse en manejo de conflictos con púberes y adolescentes. De acuerdo de la evidencia cuantitativa, es posible señalar que en su mayoría los padres no presentan situaciones conflictivas ni con sus hijos, docentes, director, paradocentes y administrativos. Sólo perciben en un 44 % que los conflictos son resueltos aparentemente al interior de establecimiento. Cabe señalar que esta información representa sólo a los apoderados que acuden generalmente al establecimiento y tienen un compromiso de colaboración constante con el liceo. Por lo tanto esta apreciación tiene un sesgo. INTERPRETACIÓN: Teniendo en cuenta la opinión de todos los agentes señalados, es posible deducir que la problemática central del conflicto reside en la relación profesor alumno en el aula. Constatando su existencia y en algunos casos sancionándola, pero lejos de un tratamiento integral y pedagógico, con una actitud muy permisiva. Desde el punto de vista de los procesos se evidencia ausencia de un trabajo concentrado en los ámbitos y variables intervinientes del conflicto, junto a la ausencia de delimitación de funciones y cumplimiento de roles para enfrentarlo en la comunidad educativa. Desde el punto de vista de las competencias de los actores se observa un inadecuado manejo de conflictos y conocimiento de sus variables, así como también se evidencia carencia de un acercamiento importante hacia la familia del estudiantado. Finalmente se evidencia de la información recopilada: El conflicto interpares profesores se evidencia como una problemática importante de atender. Existe una buena disposición en los profesores para capacitarse en el tema Existencia de conflictos no resueltos entre alumnos y profesores. Concordancia entre alumnos y profesores en necesidad de capacitarse en manejo de conflictos. No existe mayor conflicto en la relación padre e hijos.* No existe mayor conflicto en la relación padres establecimiento * *(es meritorio señalar que estos dos últimos aspectos reflejan una apreciación sesgada, dado que corresponde al grupo de apoderados que tiene una mejor actitud e interés por el desempeño estudiantil de sus pupilos).
Categoría de análisis Descripción
Clima laboral Clima laboral, relaciones profesionales, calidad de trato entre directivos y docentes.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados x
Estructuras
X
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a dos fuentes informantes: profesores y equipo directivo. Las técnicas para recabar información fueron cuestionario y observación de campo. CUESTIONARIO PROFESORES: % de opinión FAVORABLES ITEMES Relaciones humanas interpares
63
Relaciones humanas con los directivos
58
Relaciones humanas paradocentes
84
Relaciones humanas personal de servicio
89
Relaciones humanas personal administrativo
89
Relaciones humanas cooperativas
58
Relaciones humanas competitivas
37
Canales de comunicación con directivos como dialogo democrático
43
Canales de comunicación adecuados con el entorno externo
43
Tabla Nº 1 Clima laboral cuestionario profesores
El 63% de los profesores señala que las Relaciones humanas interpares son favorables. El 58% de los profesores señala favorables. El 84% de los profesores señala favorables. El 89% de los profesores señala favorables. El 89% de los profesores señala es favorables. El 58% de los profesores señala El 37% de los profesores señala El 43% de los profesores señala democrático son favorables. El 43% de los profesores señala adecuados
que las Relaciones humanas con los directivos son
que las Relaciones humanas con los paradocentes son que las Relaciones humanas con el personal de servicio son que las Relaciones humanas con el personal administrativo que las Relaciones humanas son cooperativas. que las Relaciones humanas son competitivas. que los Canales de comunicación con directivos como diálogo que los Canales de comunicación con el entorno externo son
De acuerdo a la evidencia cuantitativa (ver tabla Nº1), es posible señalar que, al interior del establecimiento el clima laboral está escindido en dos grandes
tendencias: favorables en el caso de las relaciones con los administrativos y personal de servicio, luego la tendencia es poco favorable con el personal directivo, interpares y con el entorno. Podría decirse que las relaciones humanas son más bien colaborativas que competitivas, sin embargo, el valor del acuerdo es bajo y revela más bien un malestar tácito que se aprecia en las relaciones interpares. OBSERVACIÓN DE CAMPO: Es posible observar en el Director del establecimiento una relación amistosa y cordial respecto a la Inspectora y Jefe de UTP, así como un buen entendimiento entre ellos. La Jefatura de UTP perfila un comportamiento de alta colaboración y de adaptación con la realidad educativa del liceo, sigue muy de cerca las indicaciones, sugerencias y consejos por quien ejerce el cargo de inspectora, dice ser nuevo en el establecimiento. Dentro de este conjunto directivo, la figura del orientador aparece como desvinculada y con una participación esporádica y sin una delimitación de sus tareas y roles. El Director perfila una actitud cordial y afable, sin embargo se observa un débil ímpetu profesional en la conducción y liderazgo del Liceo y manifiesta públicamente su decisión de no continuar en el cargo.
INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la observación registrada es posible inferir : Un equipo Directivo con lazos interpersonales frágiles, con funciones sin un claro sustento técnico, a pesar de sus buenas intenciones, son reactivos frente a situaciones emergentes. Carentes de escenarios futuros estimulantes. No obstante manifiestan una gran honestidad personal excelente, disposición al diálogo y a la mejora. Desde el punto de vista de la estructura es imprescindible configurar un equipo de trabajo sólido con delimitaciones claras de funciones y roles, así como tamo también una adecuada cohesión y plan de trabajo. Sobre la base de una relación humana fuertemente arraigada en los valores democráticos. Desde el punto de vista de los procesos es importante atender una nueva dinámica para generar relaciones humanas que superen los déficit detectados en el clima laboral actual del establecimiento entre directivos y docentes. Hacer un esfuerzo por conformar una comunidad educativa sólidamente cimentada en valores democráticos para incrementar los niveles de calidad profesional y servicio prestado. Desde el punto de vista de las competencias, éstas deben ser tratadas sobre la base de un cuidadoso análisis y autoevaluación , para la instauración de un adecuado clima laboral, donde se superen las adecuaciones superficiales y se deje de lado definitivamente acciones de maquillaje social.
Categoría de análisis Descripción
Integración de la cultura juvenil al liceo Nivel de comprensión y aceptación de las formas y modos juveniles en el liceo.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados X
Estructuras
X
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a dos fuentes informantes: Docentes y alumnos. La técnica para recabar información fue el cuestionario. De acuerdo a la Tabla Nº 1, es posible apreciar las distintas manifestaciones de la cultura juvenil que se expresan en el liceo de acuerdo a los profesores: MANIFESTACIONES
% DE PRESENCIA EN ALUMNOS
Uso de Celulares 100 Adicción a las drogas 100 Adicción al tabaco 95 Adicción alcohol 79 Uso de piercing 89 Uso de MP3 y MP4 89 Vestimenta típicamente 85 juvenil Pololeo 84 Adopción de un 69 lenguaje propio y expresiones juveniles Uso de Tatuajes 64 Adhesión a grupos 37 culturales (folclor, musical) Adhesión a grupos 16 religiosos Adhesión a grupos 5 políticos Adhesión a grupos que 74 promueven antivalores Seguimiento de dietas 16 Tabla Nº 1 Manifestaciones de la cultura juvenil según profesores El 100% de los profesores señala que el alumnado porta celular en la unidad educativa. El 100% de los profesores señala que sus alumnos manifiestan adicción a las drogas. El 95% de los profesores señala que sus alumnos manifiestan adicción al tabaco. El 79% de los profesores señala que sus alumnos manifiestan adicción al alcohol. El 89% de los profesores señala que sus alumnos usan piercing El 89% de los profesores señala que sus alumnos portan MP3 y MP4. El 85% de los profesores señala que sus alumnos usan vestimenta típicamente
juvenil El 84% de los profesores señala que sus alumnos pololean El 69% de los profesores señala que sus alumnos adoptan un lenguaje propio y expresiones juveniles. El 64% de los profesores señala que sus alumnos usan tatuajes El 37% de los profesores señala que sus alumnos están adheridos a grupos culturales. El 16% de los profesores señala que sus alumnos están adheridos a grupos religiosos. El 5% de los profesores señala que sus alumnos están adheridos a grupos políticos. El 74% de los profesores señala que sus alumnos están adheridos a grupos que promueven antivalores. El 16% de los profesores señala que sus alumnos de alguna forma siguen dietas. Tabla Nº 2, Identificación y adherencia a tribus urbanas, en opinión de los alumnos del liceo. TRIBU I AÑO II AÑO III AÑO IV AÑO Ninguna 57 48 66 85 Hip Hop 0.9 29 0 15 Emos 0.4 0 0 0 Pokemón 0.4 0 13 0.8 Fashion 13 0.5 0.3 0 Metalero 0.4 0 0 0 Rapero 0.4 0 0 0 Rafta 0 0.5 0.3 0.8 Pelolais 0 0.5 0.6 0 Tabla Nº 2 Tribus urbanas según alumnos por curso. Respecto a la manifestación de tribus urbanas, es posible precisar en la tabla Nº 2, su presencia y tipología, de acuerdo a los distintos cursos. INTERPRETACION A partir de los datos anteriormente indicados, es posible señalar que la cultura juvenil se expresa en la vida escolar del liceo en los siguientes términos: • •
•
Cabe destacar que una gran cantidad de alumnos entre el 48 % y el 85% de la población consultada no se identifica con ninguna tribu urbana. Situación muy favorable para el desarrollo de la identidad local juvenil. Las distintas expresiones de la cultura juvenil, se manifiestan en el curriculum oculto de la unidad educativa, y queda al margen de la formalización y consideración como contenido o recurso de los aprendizajes de los alumnos. El personal directivo y los docentes son sensibles a las manifestaciones de la cultura juvenil, las aceptan, y sólo son rechazadas las más transgresoras.
La expresión de la cultura juvenil tiende a concentrarse en la vida escolar, en torno: • El uso de piercing, formas de vestir, y tatuajes; estas manifestaciones, en general, no alteran el normal desarrollo de la actividad docente regular. • El uso de celulares y uso de MP3, MP4, son variables que interfieren notoriamente el desarrollo de la docencia y concentración para el aprendizaje. • La participación en grupos que promueven antivalores, la adicción al tabaco, drogas y alcoholismo en la vida juvenil, son variables que resultan de alta complejidad controlar desde la unidad educativa, dadas las condiciones de vulnerabilidad social en que viven los estudiantes y mínima colaboración de los padres. • La cultura juvenil no encuentra canalización adecuada en el desarrollo de actividades culturales y deportivas que satisfagan a los estudiantes del
liceo. La expresión de la cultura juvenil, desde la perspectiva estudiantil: • El efecto de las tribus urbanas, no tiene en general un efecto significativo en la población estudiantil encuestada, siendo los más vulnerables los estudiantes de primer año • Los estudiantes de segundo medio, en contraste con los otros estudiantes, aparecen como el nivel en que la influencia de las tribus urbanas tienen un mayor impacto, aún cuando éste no es considerable. • El efecto de la forma de vestirse particular de la cultura juvenil es más notorio en los alumnos de cuarto año y los distintos estilos musicales tienen un mayor impacto en los estudiantes de segundo año. Desde el punto de vista de la estructura es pertinente abordar la cultura juvenil desde su real consideración a nivel de proyecto educativo institucional, en la que el establecimiento, defina una posición al respecto y canalice su expresión definiendo criterios, estrategias y normas generales frente a esta realidad del mundo juvenil moderno. Desde el punto de vista de los procesos es importante sensibilizar al estamento docente y directivo de las necesidades reales de la cultura juvenil y la forma como ésta se comporta localmente, a fin de incorporarla a la vida del establecimiento a partir de una constatación efectiva de sus expresiones más significativas y representativas de grupos importantes que la cultivan. Desde el punto de vista de las competencias es fundamental que la comunidad educativa en su totalidad reflexione en torno a la incorporación de la cultura juvenil, a fin de generar una disposición abierta para comprender el mundo juvenil en forma holística rescatando sus valores trascendentes y reorientar prácticas reñidas con una juventud sana e íntegra.
Categoría de análisis Descripción
Reconocimiento de los jóvenes desde la enseñanza Reconocimiento de las particularidades y subjetividades juveniles desde el quehacer pedagógico; existencia de espacios pedagógicos planificados en las horas de libre disposición JEC para la expresión juvenil de acuerdo a las temáticas y necesidades por ellos explicitadas; desarrollo de talleres extraescolares que recogen los intereses y necesidades de las y los estudiantes.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados X
Estructuras
X
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a tres fuentes informantes: Docentes, alumnos y Jefe de UTP. Las técnicas para recabar información fueron cuestionario, focus groups y entrevistas. Reconocimiento de las particularidades y subjetividades juveniles desde el quehacer pedagógico: De acuerdo a la tabla Nº 1, es posible apreciar las distintas particularidades y consideración de éstas al momento de aprender en opinión de los alumnos. De la información recabada en esta categoría, respecto a la sensación manifiesta por los alumnos, de “sentirse distinto”, en la tabla Nº 2, es posible apreciar los rasgos que ellos sienten que los diferencian a él como persona del resto de sus compañeros.
ITEM Se siente distinto al grupo Siente consideración de su particularidad al momento de aprender
% DE ACUERDO 57 60
Tabla Nº 1 Reconocimiento de los jóvenes desde la enseñanza Alumnos
De la tabla Nº 1 se puede deducir que el 57% de los alumnos se siente distinto al grupo, el 60% Siente consideración de su particularidad al momento de aprender.
ITEM Soy de Origen humilde Tengo problemas de aprendizaje Soy moreno o colorín
% DE ACUERDO 10 5.8
6 Tabla Nº 2 Reconocimiento de los jóvenes desde la enseñanza - Alumnos
De la tabla Nº2, se puede deducir que el 10% de los alumnos se reconoce como de
Origen humilde, el 5.8% reconoce sus problemas de problemas de aprendizaje y un 6% se siente distinto por su condición física color de piel y pelo.
En la tabla Nº 3, es posible apreciar la opinión de los profesores, respecto a la presencia de Necesidades educativas especiales, en relación con algunos rasgos particulares en la comunidad liceana. Los valores representan la presencia del rasgo en opinión de los profesores
ITEM
Déficit cognitivos diversos Estilos y ritmo de aprendizaje Discapacitados / minusválidos Casos de Interculturalidad Enfermedades diversas Pobreza extrema Conducta antisocial Embarazo precoz Trastorno de la alimentación
PRESENCIA DE RASGOS N.E.E EN ALUMNADO DEL LICEO 39 52 0.4 22 13 48 52 44 39
Tabla Nº 3---- Reconocimiento de los jóvenes desde la enseñanza según profesores.
A partir de la tabla Nº 3, se rescatan los valores más significativos en opinión de los profesores, entre ellos, figura el 52% de alumnos que en el liceo presenta dificultades de Estilos y ritmo de aprendizaje, en mismo porcentaje indican conducta antisocial, un 48% pobreza extrema y un 44% de embarazo precoz. FOCUS GROUPS ESTUDIANTES Grupo Focal Estudiantes Considerando el carácter de la categoría, se rescatan las siguientes opiniones textuales dadas por los estudiantes en la realización del focus: - “Existe una motivación personal. Creo que todos tenemos esa motivación…. Pero esa se apaga o disminuye por el grupo”. - “También influye la autoestima”. - “Por ejemplo, hay falta de motivación de los grupos para participar en la Feria Tecnológica de Taltal. Así se ve cómo están los proyectos que hacemos durante todo el año y para de “vender” el Politécnico, cómo está su calidad y lo que aquí se hace”. - “En la Feria tenemos que competir con el otro Liceo el Científico Humanístico y como tenemos poca implementación y la motivación es baja los otros nos ganan lejos, porque presentamos pocos proyectos” - “Tenemos que mostrar buenos proyectos y bien hechos porque así podríamos mostrar a las empresas y a Taltal la capacidad que tenemos. Ya que se supone que estamos preparados para entrar al mercado laboral” - “Los proyectos tienen que ser innovadores y no siempre mostrar lo mismo, para que se sepa lo que se hace en el Politécnico” - “De esta forma podríamos retomar ese brillo que tenía antes el Politécnico, que era muy bueno y prestigioso y todos los querían en Taltal” ENTREVISTA JEFE DE UTP: De acuerdo a la información proporcionada por el jefe técnico del establecimiento es
posible constatar que la Jornada Escolar Completa (JEC) se organiza en forma interrumpida, es decir, en dos jornadas. La participación de los estudiantes se centra en las actividades extraescolares atendidas por las academias, entre ellas destacan las deportivas, folclóricas y culturales. INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la información cualicuantitativa recopilada en esta categoría, se puede deducir lo siguiente: • Los estudiantes del liceo se reconocen en sus particularidades como personas diferenciadas unas de otras, sin embargo sólo el 60% siente que de algún modo esa necesidad es atendida al momento de aprender. •
El reconocimiento de los jóvenes desde la enseñanza, no solo aborda la consideración de sus cualidades personales y trabajo en aula, sino también, las necesidades colectivas como miembros de una unidad educativa y en este sentido los estudiantes del liceo se sienten en desmedro y discriminados frente al logro de estudiantes de otros establecimientos educacionales.
•
Las actividades curriculares complementarias en el marco de la JEC, sólo ofrecen actividades tradicionales vinculadas al extra escolar, como folclor, deporte y teatro. En definitiva no se observa un esfuerzo por satisfacer las demandas y necesidades reales de los jóvenes.
•
Las variables que a juicio de los docentes necesitan un especial cuidado en la comunidad educativa escolar son, el respeto por los estilos y ritmo de aprendizaje, las conductas antisociales, la pobreza extrema y el embarazo precoz.
Desde el punto de vista de las estructuras no se aprecia una labor concreta del equipo de gestión en función a la fijación de una política interna, que permita el desarrollo de una docencia diferenciada y flexible para atender las distintas necesidades e intereses de los jóvenes, así como tampoco la atención a la alta vulnerabilidad social que presentan sus alumnos. Desde el punto de vista de los procesos, es pertinente conocer las necesidades reales de los alumnos, a través de una evaluación de cómo se está satisfaciendo las demandas educativas y recreativas propias de los jóvenes, y a partir de dicho diagnóstico reformular el proyecto educativo del establecimiento, en lo contingente a estas materias. Desde el punto de vista de las competencias es importante cultivar en los agentes educativos una cultura de la autoevaluación y aprovechar las potencialidades de conducción en cada uno de ellos, para liderar los procesos de readaptación y cambio, así como también gestionar la innovación que requiere el tratamiento de estas demandas juveniles.
Categoría de análisis
Integración, identificación, pertenencia de los jóvenes al liceo
Descripción
Grado de reconocimiento y valoración del proyecto educativo por parte de los estudiantes; percepción del nivel de identificación y pertenencia de los estudiantes con el espacio escolar.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados X
Estructuras
X
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración
Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a tres fuentes informantes: alumnos, CEAL y orientadora. Las técnicas para recabar información fueron cuestionario y entrevista. De acuerdo a la tabla Nº 1, es posible apreciar los valores en porcentaje de pertenencia, que se sienten los jóvenes con su liceo. % DE ACUERDOS ITEMES I II III IV Integración a la comunidad del liceo 87 86 68 62 Espacios destinados al estudio y trabajo escolar: amplio, limpios y confortables 82 58 62 46 Espacio de descanso, vida social y recreación para los estudiantes: amplio, limpio y confortable 82 52 53 54 El liceo como centro de aprendizaje, formación ciudadana y profesional 95 86 79 70 Grado de satisfacción y buenas expectativas con sus estudios en el liceo 39 100 94 91 Tabla Nº 1 Integración, identificación, pertenencia de los jóvenes al liceo en opinión de los alumnos.
ITEMES Mejorar la calidad de la educación entregada Mejorar labores de desempeño docente
% DE ACUERDOS I II III IV 17 14 4
24
19
8
9
38
Mejorar infraestructura y recursos tecnológicos Tabla Nº 2
39 19 50 23 Calidad de la educación proporcionada por el Liceo según alumnos.
De los valores expuestos en la tabla Nº 2 se puede deducir que la calidad de la educación que entrega el establecimiento es adecuada en opinión de los alumnos, no obstante este rubro requiere de una atención especial para satisfacer a plenitud a todos los usuarios.
ENTREVISTA PROFESOR ASESOR DE CEAL: De acuerdo a la información proporcionada por uno de los profesores asesores del centro de alumnos, es posible constatar que no existe ningún grado de participación de los estudiantes en el proceso de elaboración, discusión y difusión del proyecto educativo institucional. Señala además que para la revolución pingüina por primera vez los alumnos se interesaron por manifestar su opinión, como resultado de ello, formularon sus propios pliegos de peticiones, que hicieron llegar a la autoridad del liceo, donde fueron escuchados, pero nunca hubo resultado o acciones concretas que solucionaran sus demandas. Señala textual “los jóvenes acá son escuchados pero no hay acción…”. Respecto a la participación ciudadana como miembros activos del CEAL señala que no existe interés por integrarse a este tipo de actividades, caracteriza a los alumnos como estudiantes pasivos y renuentes a asumir estos compromisos de dirigencia estudiantil. INTERPRETACIÓN:
-Los estudiantes de primero y segundo año manifiestan una fuerte integración a la comunidad educativa del liceo, no obstante los alumnos de tercero y cuarto medio manifiestan una adhesión en menor grado, con un promedio de 65%. -Los alumnos de primero expresan una alta satisfacción respecto a los espacios destinados al estudio y trabajo escolar (amplio, limpios y confortables), a diferencia de los alumnos de tercero y cuarto donde se aprecia una considerable disminución, con un valor promedio de 54%. -La apreciación de la calidad del espacio destinado al descanso, vida social y recreación para los estudiantes de primer año es altamente satisfactoria , sin embargo los alumnos de segundo, tercero y cuarto muestran una considerable disminución con un valor promedio de 53%. -Los alumnos de primero y segundo presentan una alta satisfacción al considerar al liceo como centro de aprendizaje, formación ciudadana y profesional, a diferencia de los alumnos de tercero y cuarto medio que evidencian una satisfacción menor, con un promedio de 75% -Los alumnos de segundo, tercero y cuarto presentan altas expectativas en sus estudios, con un promedio de 95% a diferencia de los alumnos de primero medio con un 39%. -Los alumnos en grupos muy minoritarios expresan ciertas tendencias a hacer mejoras específicas respecto de la calidad de la educación proporcionada por el establecimiento. Indicadores de ello son las apreciaciones realizada por los alumnos de primero, segundo y cuarto en relación a los recursos tecnológicos, contrastando en este sentido lo señalado por los alumnos de tercero. - Respecto a la valoración del proyecto educativo institucional, la participación de los jóvenes está marginada desde el proceso de formulación hasta su difusión, situación que imposibilita una identidad y compromiso de los jóvenes respecto al quehacer académico de su liceo. En síntesis se aprecia una comunidad juvenil que cuestiona la calidad de la educación que imparte el establecimiento, pero no dimensiona los aspectos relevantes y agentes claves que deben mejorar para producir un verdadero cambio. Los estudiantes manifiestan un apego afectivo respecto a su liceo, como un lugar de acogida y pasar juvenil. Desde el punto de vista de las estructuras, aparece como eje central “el consejo de curso y CEAL” canales que necesitan ser revalorados y revitalizados en sus funciones, para que cumplan a plena cabalidad sus propósitos organizacionales y enriquezcan la participación y compromiso de los jóvenes con su liceo. Desde el punto de vista de los procesos, no se observa un trabajo sistemático con los profesores colaboradores con CEAL y jefatura de curso. Los profesores asesores de CEAL no cuentan con carga horaria para ello y las horas de consejo no abordan tópicos de esta naturaleza. Desde el punto de vista de las competencias no se evidencia en los estudiantes, una adecuada educación cívica, que forme conciencia y valore su participación en los derechos y deberes de todo ciudadano en los distintos roles que debe asumir. En los profesores falta cultivar sensibilidad frente a las problemáticas estudiantiles y adquirir habilidades de conducción y acompañamiento a los Centros de Alumnos en estas temáticas.
Categoría de análisis
Integración del liceo con la comunidad local
Descripción
Desarrollo de actividades, programas o proyectos que vinculan al liceo con el entorno local.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados X
Estructuras
X
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a cuatro fuentes informantes: Jefe de Producción, Inspectora General, apoderados y alumnos. La técnica para recabar información fue la entrevista. Para observar la integración del liceo con la comunidad local, se estimó hacerlo desde dos perspectivas, una de ellas la relación que sostiene con la familia del alumnado y la otra, es el vínculo que mantiene con las empresas especialmente como centros de prácticas profesionales. RELACIÓN CON LA FAMILIA DEL ESTUDIANTE: ENTREVISTA APODERADO: A partir de la entrevista realizada a los apoderados es posible extraer, textual “me gustaría que hicieran más actividades en liceo donde uno pueda aprender, yo no sé como puedo ayudar a mi hija, … yo no sé ni leer”. “Sería bonito que hicieran charlas para los papás, donde a uno le hablen de cosas importantes, para después poder ayudar más a nuestros niños o donde uno pueda distraerse”. “Me gustaría que me llamaran del liceo, pero no para contarme que se portó mal mi hijo, sino para decirme las cosas buenas que él también puede hacer”. ENTREVISTA INSPECTORA GENERAL: Respecto al vínculo con los padres, la Inspectora General señala “Los padres son muy reacios a acercarse al Liceo, matriculan a los alumnos a comienzo de año y muchos no vuelven más, en ocasiones se les llama para que conozcan la situación académica de sus alumnos, pero la mayoría no se motiva, no aparece. Incluso tenemos casos donde hacemos seguimientos de estudiantes con reiteradas inasistencias, vamos a sus casas, pero los papás no hacen nada al respecto, los jóvenes ya han decido no asistir más al liceo, en algunos casos las niñas están embarazadas y se han ido con los pololos, pero no nace de los padres el acercarse al liceo para notificar la situación o pedir orientación”. Al respecto se le pregunta, si el liceo maneja alguna estrategia de aproximación para los padres, responde textual “No, eso es algo en lo que debemos trabajar, asumimos responsabilidad en la distancia existente con los padres”. Señala además que no todos los padres descuidan el proceso formativo de sus alumnos, destaca a un número reducido pero constante que siempre acude al liceo cuando se le necesita. RELACIÓN EMPRESA- CENTROS DE PRÁCTICA: ENTREVISTA JEFE DE PRODUCCIÓN: Respecto a la relación empresa -centros de práctica, el jefe de producción señala que la relación con las empresas es muy buena, indica textual “tenemos empresas
donde los alumnos hacen sus prácticas por años, especialmente las del área industrial, incluso piden a nuestros alumnos cuando finalizan sus prácticas” … “ellas son fundamentales hoy en día para el funcionamiento de las especialidades industriales, ya que nos facilitan materiales y maquinarias que nosotros no tenemos acceso para brindarle a nuestros alumnos, por ejemplo los tornos o fresas. Los materiales mismos, acá a nosotros no nos llegan los materiales para trabajar, entonces van los alumnos o nosotros mismos y nos conseguimos los desechos que ellos eliminan y los traemos para el liceo, esa es la forma que tenemos de trabajar”. ENTREVISTA ALUMNO: El alumno entrevistado, señala como una buena instancia el momento de llegar hacer su práctica, comenta haber recibido buenos comentarios de sus compañeros egresados sobre las empresas donde hicieron sus prácticas el año recién pasado, incluso los del área comercio donde está trabajando la mayoría de las damas egresadas recientemente. Agrega respecto al trato recibido de las empresas “nos han contado los compañeros que dan un bono de reconocimiento al esfuerzo a comienzo de la práctica, lo que es bueno para nosotros, pues así uno se puede comparar algunos materiales, gastos personales o ayudar en la casa”. INTERPRETACIÓN: Desde el punto de vista de las estructuras, no existe una estructura formal que establezca vínculos intencionados para acercar a los padres hacia la comunidad educativa. Desde la perspectiva vínculo con empresas para la ejecución de prácticas profesionales, tampoco existe una estructura validada que aborde un trabajo sostenido en el tiempo con las empresas. Los roles y funciones de dicho cargo descansaban exclusivamente en la persona del Jefe de producción, pues él se ha jubilado a fin del año 2007 y no hay cuerpo ni figura a la fecha (marzo 2008) que respalde su accionar con las empresas centro de práctica. Todo empieza de cero a partir del nuevo encargado. Desde el punto de vista de los procesos para vincular a la familia con la comunidad educativa, no existe un trabajo o estrategia de acercamiento, excepto la reunión de padres, donde sólo se abordan temas administrativos de cada curso. Desde la perspectiva vínculo con empresas, se estima hasta el momento marzo del 2008 que no hay procedimientos claros y sistemáticos para el enfrentamiento de las prácticas profesionales, es una labor que debe diagramar el nuevo jefe de producción . Desde el punto de vista de las competencias no se evidencia esfuerzo por mantener lazos o vínculos afables con los padres, pese a lo esquivos que éstos puedan ser, es importante reconquistarles e interesarles para lograr un acercamiento hacia el quehacer estudiantil de sus pupilos.
Categoría de análisis
Descripción
Espacios y modalidades de participación juvenil Existencia de Centro de Alumnos; indagar respecto de las formas establecidas para su constitución; participación de los estudiantes en las actividades del C.AA; legitimidad del C.AA entre los estudiantes y otros actores educativos. Existencia de mecanismos de participación formales de los estudiantes en instancias institucionales (consejos escolares, EG, por ejemplo). Participación de los estudiantes en la revisión y/o readecuación de PEI, Reglamento o normas de convivencia, Proyecto JEC, etc. Existencia y visibilidad en la gestión escolar de otras organizaciones estudiantiles (culturales, deportivas, sociales, políticas, etc.).
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados x
Estructuras
x
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a tres fuentes informantes: estudiantes, Dirigentes estudiantiles, profesores Jefes y profesor asesor del CEAL. La técnica para recabar información fue la entrevista y focus group. Se registran las siguientes observaciones de técnica cualitativa focus groups GRUPO FOCAL ESTUDIANTES Y CEAL • Los estudiantes manifiestan la existencia de la estructura Centro de alumnos en el liceo, donde todo aquel alumno que quiera tiene posibilidades de conformarlo y participar en el proceso eleccionario anual. • Los alumnos reconocen a sus dirigentes como sus representantes. • Los alumnos manifiesta desinterés por pertenecer al CEAL, los dirigentes señalan “cuesta conformar listas e interesarlos,… cuesta buscar representantes que nos representen y quieran trabajar por los alumnos”, en general “Los estudiantes no quieren participar para los Aniversarios, ni quieren desfilar, tampoco quieren integrar el CEAL” • Los alumnos dirigentes señalan que su participación en la vida liceana, se centra en las actividades que ellos proponen a nivel de alumnado, rifas, algunas salidas, por ejemplo, pero que no existe ningún grado de participación en otro tipo de instancias o decisiones institucionales. Lo más que han logrado es ser escuchados por las autoridades del liceo, cuando demandan mejoras para el liceo o talleres de especialidad, pero no pasa de ahí, o sea nos escuchan pero no se hace nada. Señalan no tener participación del consejo escolar, no existe esa figura en el liceo. o Respecto a la revisión o readecuación del Proyecto educativo institucional, señalan no tener ningún grado de participación, indican “…sólo se trabajan algunas cosas como los principios o nos cuentan de que se trata el PEI en el consejo de curso”. o Respecto a las actividades JEC, agregan que no existen actividades que les llame la atención, siempre se hace lo mismo indican, tampoco hay materiales para trabajar en las academias, es como fome, hemos pedido a través del CEAL nuevas actividades y renovación de materiales como balones, instrumentos musicales, pero no ha pasado nada. o Respecto a vínculos que pudieran sostener con dirigentes de otros liceos, señalan que no existen, textual “el liceo científico humanista no nos quiere, tenemos fama de que somos lo peor de Taltal, siempre hay rivalidad
entre ellos y nosotros”.
GRUPO FOCAL PROFESORES JEFE: • Los profesores ratifican la existencia y reconocimiento de la estructura organizacional de los alumnos CEAL. • Los diversos estamentos del liceo también reconocen la existencia de la estructura, pero no es validada o considerada con la fuerza que debiera, por la falta de interés y desorganización manifiesta por los alumnos. • Indican que el alumnado en general no se motiva por participar de él, no obstante es una instancia que posibilita la participación de todos los alumnos. • Señalan que todos los cursos tienen sus directivas. Los centros funcionan en relación a cosas básicas pero no son muy dinámicos. No plantean cosas más de fondo, como por ejemplo situaciones académicas concretas, que las planteen de forma ordenada, con fundamentos. • Al consultarles por el porcentaje de participación estudiantil, plantean que es de un 30% aproximado. • Respecto a la relación con el profesor asesor de CEAL, señalan que es buena, pues ellos le escogen y a partir de él es que se enteran de las inquietudes de los alumnos y podemos dar ciertas orientaciones. • Un elemento significativo, mencionado por los Profesores fue la participación que sostuvieron los alumnos en la revolución pingüina. Por primera vez vieron a los jóvenes identificados, organizados e interesados por manifestar sus inquietudes, incluso crearon su propio pliego de peticiones, que expusieron a las autoridades del liceo, pero una vez expuesto eso quedó ahí, en espera, luego el movimiento perdió fuerza y volvieron a lo habitual. • Respecto a la JEC hay varias actividades donde los alumnos pueden volcar sus intereses, teatro, folclor, artes. Tenemos jornada escolar interrumpida, en la mañana tenemos las clases de las asignaturas y por las tardes los alumnos vuelven a las actividades complementarias. ENTREVISTA PROFESOR ASESOR DE CEAL: El profesor asesor del CEAL, confirma la apreciación manifiesta por los profesores jefes, indica que los alumnos no se interesan mucho por participar en él, ni se observa en ellos un grado de organización, tampoco una proyección o establecimiento de metas concretas. Señala textual “es todo un trabajo que hay que hacer con los alumnos, yo soy nuevo en esto y trato de apoyarlos, eso si, con ciertas limitaciones, porque uno no tiene horas asignadas para hacer esto, tampoco existe una sala o dependencias para que los alumnos se reúnan y tengan su espacio”, “… para el 2008 tenemos el desafío de sacar adelante el CEAL y en eso estamos tratando de trabajar y motivar al alumno”. INTERPRETACIÓN Desde el punto de vista de la estructura CEAL, la participación estudiantil no es reconocida como tal por el establecimiento, no se observa una consideración de ella, menos participación concreta de los estudiantes, por ejemplo: legitimidad de la misma, participación en revisión y readecuación del proyecto educativo institucional. Se requiere otorgarle a la red formal vigente una configuración estructural validada y reconocida. Desde el punto de vista de los procesos no se observa un trabajo con los alumnos, en temas de liderazgo estudiantil y ciudadanía escolar. Como consecuencia de ello no se evidencia dominio del tópico en los jóvenes, ni instancias de participación
juvenil en la comunidad educativa, donde los alumnos puedan manifestar sus opiniones, intereses y representatividad, por ejemplo: readecuaciones de PEI, reglamento de convivencia, actividades de la JEC . Desde el punto de vista de carentes de competencias En los profesores ausencia para asumir con plenitud la
las competencias, se observan alumnos desmotivados, para la vida democrática y liderazgo juvenil. de manejo de estrategias motivacionales y habilidades dirigencia y la ciudadanía escolar.
Categoría de análisis
Proyectos de vida juveniles y trayectorias educativas y laborales
Descripción
Características de las expectativas académicas y laborales de los estudiantes. Valoración por parte de los estudiantes de la oferta educativa del liceo (HC y TP). Conocimiento por parte del liceo de las expectativas post secundarias de los estudiantes (estudio-laboral). Existencia de un programa de orientación educacional secundaria y post-secundaria, y/o vocacional-laboral. Desarrollo de objetivos y espacios institucionalizados en el liceo para apoyar la construcción de proyectos personales post secundarios. Desarrollo de acciones de intercambio y apoyo con instituciones ligadas a educación superior, capacitación o el mundo del trabajo. Gestión de las prácticas profesionales de estudiantes de EMTP. Indagar si el liceo ha postulado a sus alumnos TP a las bonificaciones que entre al Mineduc para el desarrollo de sus prácticas profesionales. Cómo se ha gestionado el proceso y cómo se evalúa, tanto por los estudiantes como por los docentes y directivos. Existencia de procesos de seguimiento a egresados.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados x
Estructuras
x
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración
Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a siete fuentes informantes: orientadoras, inspectora, profesores, alumnos, Jefe de Producción, Director, Jefe de UTP y orientador. Las técnicas para recabar información fueron entrevistas y focus group. Expectativas académicas ENTREVISTA ORIENTADOR: De acuerdo a la información proporcionada por el orientador no existe un plan sistemático que aborde proyecto de vida juveniles, salvo una asignatura para los primeros y segundos medios llamada Estilos de Vida Saludable donde se abordan temáticas tangenciales, a los proyectos de vida juvenil, como son sexualidad, prevención de embarazos, trastornos de la alimentación. También indicó que se entrega información sobre el campo laboral existentes en relación con las áreas de especialidades que ofrece el liceo. Por otra parte señaló que el alumnado en general no evidencia definiciones de proyectos de vida a largo plazo, sino más bien se ajustan a las contingencias cotidianas que encuentran en la oferta que les entrega el liceo. Y que en general los padres refuerzan la idea de definir como meta última la preparación que obtienen en el liceo. ENTREVISTA INSPECTORA GENERAL: La entrevista con la inspectora se inicia con la frase “nuestros jóvenes no tienen expectativas futuras, vienen de familias disfuncionales y con muchas dificultades familiares. Son alumnos que a corto plazo quieren insertarse en la vida laboral por sus necesidades. También indica que los alumnos de tercero y cuarto están preparados para emprender otras vidas y tienen una visión de que se van a trabajar. Son muy pocos los jóvenes que siguen estudiando”. “A comienzo de cada año escolar empezamos con cierta cantidad de alumnos, pero al poco andar la matrícula disminuye de un 30 a 40%, por diversas causas, por ejemplo alumnas embarazadas que se van de sus hogares, jóvenes que prefieren la vida laboral o simplemente no les interesa estudiar”, señala la existencia de preocupación por las prolongadas ausencias, por lo que hacen visitas domiciliarias, donde se encuentran con diversos casos de alumnos que no quieren retomar sus estudios. FOCUS GROUP PROFESORES: Los docentes del establecimiento señalan que el promedio de los estudiantes del liceo no tienen altas expectativas y proyectos de vida significativos, a excepción de unos pocos estudiantes que tienen motivación por continuar estudios superiores. También indican que la familia, en este sentido, juega un rol determinante ya que en general no contribuyen a modificar esta situación y más bien refuerzan este conformismo. Expectativas laborales ENTREVISTAS ALUMNOS: Los alumnos señalan que enfrentarse a la práctica laboral es para ellos un gran acontecimiento y lo hacen con la mejor disposición. Ellos ven que sus posibilidades de incorporarse a la vida laboral está regulada por el comportamiento que ellos perfilan durante su práctica. Las expectativas tienen correspondencia con los centros de práctica, es decir los alumnos aspiran a ser contratados en las instituciones donde desempeñan su práctica profesional, por lo tanto cuidan su comportamiento en la institución que le sirve como centro formador. Los estudiantes manifiestan que las posibilidades de comenzar una vida laboral es decir comenzar a trabajar, es la gran oportunidad de tener más libertad y autonomía económica junto a la independencia que adquieren e incluso pueden apoyar al presupuesto familiar. Por otra parte, los distintos grupos que conforman las especialidades profesionales conviven en ambiente de colaboración al interior del establecimiento. ENTREVISTA JEDE DE PRODUCCIÓN El jefe de producción señala que hay un trabajo sistemático y contactos regulares
con empresas mineras en las que los jóvenes realizan su práctica profesional y al término de ella pueden ser contratados. El general los estudiantes son bien valorados por los futuros empleadores y este reconocimiento lo aquilatan muy bien los estudiantes. Indica textual “en general los estudiantes esperan ansiosos el momento de su práctica profesional, vienen a conversar con uno, hacen preguntas, sienten que es él momento y hay que aprovecharlo”. … “las empresas consideran muy bien a nuestros jóvenes, ellos responden bien en sus prácticas laborales, aunque hay algunos casos aislados,… donde los alumnos dejan sus prácticas profesionales, erróneamente comparan el “bono” que el empleador le proporciona por única vez de $60.000 con el sueldo de un operario contratado, abandonan todo y prefieren irse a pescar según como esté la mar”. Respecto a las expectativas laborales, el DIRECTOR DEL LICEO SEÑALA “Este colegio en conjunto con el DAEM, planteó en más de alguna ocasión la posibilidad de generar recursos. Esto debido a que el Liceo gasta más recursos en tecnología, herramientas, en materiales que otros establecimientos. Hacer una clase en taller es más costosa que una teórica donde los alumnos sólo usan papel… Por eso se planteó la posibilidad de instalar aquí en el Liceo una planta de revisión técnica para vehículos que no existe en Taltal. Lo que se hizo en primer lugar fue aprovechar un galpón completo para construir allí la planta de revisión y que allí también operaría. Asimismo, la idea es que el Liceo se presentara a una licitación pública para dotar a Taltal de un servicio de revisión Clase B, es decir, para vehículos livianos. Así se hizo una propuesta y el municipio aportó con fondos provenientes de patentes mineras, para el diseño y construcción del galpón. Por otra parte, se presentó un proyecto a concurso FNDR para la implantación de la planta de revisión ya que, ventajosamente, contábamos con la especialidad de mecánica de mantención, o sea, con la mano de obra especializada para atender la planta y que los alumnos hicieran su propia práctica. De esta forma nos ganamos el proyecto y se compró el equipamiento: como una rampla, equipos para extraer los neumáticos, alineamiento, control de gases, etc. …También el Liceo se adjudicó la concesión, sin embargo, la Contraloría objetó todo esto porque el Estado debe entregar este tipo de concesiones al sector privado. Así se cerraron las puertas a este proyecto. Ahora el equipamiento está guardado y se espera que el Centro de Padres y Apoderados pudiera hacerse cargo de este proyecto, pero el Centro de Padres no quiso asumir ese compromiso. Gestión de las prácticas profesionales de estudiantes de enseñanza media técnico profesional: ENTREVISTAS ALUMNOS: Se les consulta, respecto a la labor que desempeña el jefe de producción en la gestión de las prácticas profesionales, los alumnos no cuestionan mayormente los resultados de su trabajo, aunque sí expresan, que les gustaría que hubiera un mayor abanico de empresas para hacer prácticas. En general cuando llegan a las empresas manifiestan sentirse bien acogidos, textual “no es fácil llegar a un lugar nuevo, donde son todos adultos y se conocen, uno tiene que ir conociendo a la gente de a poco”. Postulación a Bonificaciones del MINEDUC para el desarrollo de prácticas profesionales: ENTREVISTA JEFE DE UTP: El jefe de UTP señala que a comienzo de cada proceso de práctica profesional, los jóvenes son informados del beneficio que ofrece el MINEDUC, les indican los pasos o procedimientos a seguir, pero es una actividad que recae exclusivamente en los futuros beneficiarios, pues deben abrir una cuenta de ahorro y hacer la postulación online. Sistema de seguimiento de egresados: ENTREVISTA ORIENTADOR: De acuerdo a la información proporcionada por el Orientador del establecimiento, es
posible señalar que no existe un sistema de seguimiento formal y estructurado respecto desempeño y colocación profesional de los alumnos titulados, se tiene conocimiento de algunos casos exitosos, pero estos obedecen a indagaciones realizadas en forma personal por la inspectora general y algunos profesores, cuando se encuentran con alumnos en la calle. INTERPRETACIÓN: Es posible apreciar en los estudiantes una escasa motivación académica, un empobrecido bagaje cultural, se constata que no poseen significativos proyectos de vida, a excepción de los alumnos de tercer y cuarto medio donde se perfilan opciones laborales concretas. Los proyectos de vida estudiantiles son dependientes y están contextualizados en el ambiente sociocultural en que se desarrolla su vida familiar. Las expectativas laborales son muy atingentes a su realidad socioeconómica y tienden a conformarse en el logro del nivel técnico profesional y sus opciones más significativas están asociadas a las empresas donde realizan su práctica profesional No se cuenta con un sistema que pueda entregar información sobre el seguimiento a egresados. Los estudiantes no conceden importancia a los tópicos estrictamente curriculares, valorizan sólo aquello que tienen relación con situaciones cercanas a la vida juvenil y a sus expectativas laborales. Desde el punto de vista de las estructuras no existe una figura en el interior del establecimiento, que sostenga un trabajo sistémico atingente a proyectos de vida juvenil y trayectorias educativas, así como tampoco en el ámbito laboral, este último punto, es de responsabilidad del Jefe de Producción, pero descansa en la persona, pues recientemente se ha acogido al plan de jubilación y todo su quehacer ha debido reconstruirse. Desde el punto de vista de los procesos es fundamental recalcar que los esfuerzos aislados por cubrir las demandas de las áreas señaladas, obedecen a tentativas carentes de una orientación estratégica. Desde el punto de vista de las competencias, los actores involucrados carecen de roles, funciones y habilidades para enfrentar las tareas complejas que este ámbito requiere.
Categoría de análisis Descripción
Sexualidad y género Cuáles son las formas en las que el liceo integra (discute y canaliza) la situación de las estudiantes embarazadas; formas de procesar la situación de las estudiantes madres (continuación de estudios, apoyos); pertinencia de la oferta TP de acuerdo a las características de género de la población escolar.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados X
Estructuras
X
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a cuatro fuentes informantes: Inspectora General, alumna embarazada, profesores, jefe de producción. La técnica para recabar información fue la entrevista. Formas que el liceo integra la situación de las estudiantes embarazadas ENTREVISTA INSPECTORA GENERAL: El orientador señala que no existe un plan sistemático o estrategia para abordar la temática de la sexualidad adolescente, sin embargo manifiesta la estrecha colaboración que le otorga a la iniciativa impulsada por la profesora de la asignatura ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, donde aborda la temática con los alumnos de primer y segundo año. Se le pregunta el porque no existe un plan de trabajo desde la orientación en esta materia, a lo que responde no tener un apoyo de la Dirección para cumplir sus funciones y que esporádicamente se tratan estas materias de acuerdo a su iniciativa personal. Señala que dado los altos índices de vulnerabilidad social que presentan sus alumnos, muchas de las alumnas, intencionan su embarazo, como acción para abandonar los estudios o retener a sus parejas, lamentablemente no dimensionan las consecuencias de sus actos, puesto que a los problemas existentes en sus hogares suman el abandono, fracaso con las parejas y niños sin padres o una pobreza mayor a la que presentaban. Respecto al trato que el liceo proporciona a las alumnas embarazadas, señala “hacemos el esfuerzo de atender a las alumnas para que terminen sus estudios, les otorgamos permisos especiales para que acudan al médico a sus controles, o se les fija un calendario especial de evaluaciones cuando se acogen al periodo prenatal y cuando se vuelven a reintegrar” ENTREVISTA ALUMNA EMBARAZADA: La alumna manifiesta recibir buen un buen trato de sus compañeros y profesores, siente solidaridad de parte de sus compañeras, la acompañan y cuidan. Se preocupan de su salud y facilitarle cuadernos cuando no puede asistir al liceo por algún control médico. ENTREVISTA PROFESORES: Los profesores señalan que la temática de la sexualidad es importante, no obstante la abordan sin un plan de trabajo sistemático emitido por orientación, son iniciativas personales carentes de un soporte técnico asesor multidisciplinario. Los profesores conocedores de la realidad socioeducativa de los estudiantes centran sus esfuerzos en prevenir los embarazos precoces.
Pertinencia de la oferta técnico profesional de acuerdo a las características de género: ENTREVISTA JEFE DE PRODUCCIÓN: El jefe de producción de liceo, señala que no existe selección por género respecto de las distintas especialidades, los estudiantes optan con libertad a su especialidad, existe una tendencia en las alumnas mujeres por la especialidad de administración. Respecto a las especialidades no distingue diferencias en la variable género, no estima que éste sea un factor determinante que establezca diferencias. Tanto las damas como varones demuestran responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones como practicantes. No obstante reconoce que es un tanto más difícil para las damas de la especialidad mecánica, superar el prejuicio de que son mujeres en el campo laboral, recuerda el caso de una alumna que hacía un muy buen trabajo de soldadura, pero en la empresa donde hizo su práctica no la querían porque era mujer. Señala “esa es una realidad que se les explica a las alumnas y es tanta su vocación que ellas igual la escogen”. INTERPRETACIÓN: El embarazo precoz es una realidad que se presenta en la vida escolar del liceo, aún cuando los profesores intentan apoyar desde la prevención. Lamentablemente los casos de embarazos precoces se evidencian en alumnas con riesgo socioeducativo, donde los bajos niveles culturales y la pobreza son variables que atentan con la continuidad escolar. Los casos de estudiantes embarazadas son atendidos de forma especial por la inspectoría general. La comunidad educativa aborda temas sociales y de prevención sin apoyo de un equipo de profesionales multidisciplinar. No existe discriminación al interior del establecimiento en la variable género. Desde el punto de vista de las estructuras no existe un equipo que atienda de manera sostenida y sistemática los requerimientos para prevenir embarazos adolescentes de forma eficaz. No se cuenta con apoyo de un equipo multidisciplinar de matronas, ginecólogos y psicólogos que orienten adecuadamente las conductas sexuales y emocionales del alumnado, y así como tampoco capacitación para los profesores y padres para tratar adecuadamente el tema. Desde el punto de vista de los procesos, no existe una estrategia, recursos y medios de prevención que “informe y forme en la afectividad sexual del adolescente” con énfasis en la reflexión, criterios valóricos, identidad sexual, pareja, familia y roles parentales. Desde el punto de las competencias se observa que hay un intento por abordar el tema del embarazo, desarrollando aspectos puntuales y preventivos en torno a la sexualidad, pero distantes de ser sistemático e integrales y tratados con la profundidad necesaria.
Categoría de análisis Descripción
Competencias para la convivencia Competencias de directivos y docentes para la convivencia y la inclusión: capacidad de mediación y manejo de conflictos en docentes, directivos y asistentes de la educación (codocentes). Nivel de expectativas de los directivos y los profesores sobre los estudiantes. Capacidad de los docentes para la creación de un clima inclusivo en la sala. Manejo de herramientas conceptuales en docentes y directivos para la comprensión de la situación socioeducativa de los estudiantes.
Marque con una X el o los ámbitos de gestión relacionados X
Estructuras
X
Procesos
x
Competencias
Estado/ Valoración Para evaluar esta categoría, nos aproximamos a tres informantes: inspectora, profesores Jefe y estudiantes. La técnica para recabar información fue la entrevista. INSPECTORA GENERAL: Se le consulta acerca de las competencias de directivos y docentes para la convivencia y la inclusión, es decir la capacidad de mediación y manejo de conflictos en docentes, directivos y asistentes de la educación (codocentes): señala que el tratamiento de conflicto se hace de forma cautelosa, se les escucha a los alumnos y trata de dar solución a sus problemas en forma muy respetuosa, donde la mediación es fundamental antes de tomar decisiones drásticas. Argumenta que sus alumnos son jóvenes a los que aún se les puede conversar. GRUPO FOCAL PROFESORES: Respecto a la consulta acerca de las competencias para la mediación del conflicto en aula señalan: “Cada profesor vive preocupado de los problemas que se presentan en sus ámbitos y hay pocas oportunidades al interior del establecimiento para tratar problemas de convivencia interpares y con el alumnado, de hecho no existen sesiones de trabajo ni consejo de disciplina para abordar estos problemas”. Se reconocen permisivos, pues les resulta difícil ser estrictos dadas las problemáticas sociales de sus estudiantes y el escaso compromiso de padres en el proceso formativo de sus alumnos. En el caso de la profesora de matemática, plantea varios problemas en el desarrollo de su asignatura, la baja asistencia y la rotativa de estudiantes que diversifica el auditorio de una clase a otra, la baja concentración que logran sus estudiantes en clases para el logro de aprendizaje, y el horario en que se dicta su asignatura. Para el caso de la convivencia interpares, señalan que al interior del establecimiento no hay cohesión, se aprecian grupos de profesores, donde cada uno vive sus experiencias sin compartirlas, en general mantienen diferencias, pero estas no son maniestadas, prefieren vivir su mundo desde sus labores habituales. GRUPO FOCAL ESTUDIANTES Los alumnos manifiestan una excesiva permisividad en la aplicación del reglamento de convivencia, por ejemplo ellos faltan a clases o fugan y al otro día nadie les pide pase para ingresar. Pueden ingresar atrasados hasta una o dos horas y los admiten en el liceo sin pedir justificación del apoderado. El control es mínimo y cuando éste
se aplica es fácil evadirlo. Los alumnos destacan las deficiencias de recursos y materiales, como problemas en baños, duchas, utensilios de comedor, maquinarias antiguas, pocas especialidades, salas pequeñas y sin cortinas, situaciones canalizadas a los directivos del establecimiento y hasta la fecha no son resueltas. Respecto al nivel de expectativas que tienen los docentes sobre sus estudiantes, responden: GRUPO FOCAL PROFESORES JEFES: La totalidad de los profesores participantes del focus, destacan la gran pasividad de sus estudiantes, las pocas iniciativas y falta de cuestionamiento respecto a los contenidos curriculares, coinciden además en señalar que los estudiantes llegan al liceo con las necesidades básicas insatisfechas, y deben invertir considerable tiempo acercándose al alumno para estimularlo y sobreponerlo antes las problemáticas sociales. Respecto a la capacidad para la creación de un clima inclusivo en la sala: LOS ESTUDIANTES señalan “que sus profesores hacen la clase y si uno no entiende, le vuelven a explicar, pero a veces uno es más lento y se va quedando atrás”. Respecto a la participación ¿Cómo es en la sala? en la sala todos somos iguales, igual hay niños que molestan pero siempre son los mismos, a mi no me gusta participar mucho, o sea hacerme notar, soy más bien callado. ¿Te sientes incluido en la sala o que tus necesidades son consideradas? No mucho, soy uno más. OBSERVACIÓN DE AULA ASIGNATURA ESTILOS DE VIDA SALUDABLE TEMA: sexualidad adolescente. Los alumnos ingresan a la sala en forma desordenada y hay una espera importante de tiempo para configurar el grupo curso. Conformado el grupo después de varios esfuerzos la profesora lograr posicionar el tema a desarrollar. Una vez iniciada la clase, se perfilan mini grupos con diversos comportamientos, que la profesora no logra controlar. La profesora acepta expresiones o comportamientos inadecuados como manifestaciones propias de la edad del alumno y con ello justifica su conducta. Los contenidos entregados por la profesora obedecen más bien a una información técnica e instrumental carente de una base científica y valórica. Hay un clima de participación y diálogo, los alumnos plantean sus puntos de vista sin tapujos y demuestran interés. INTERPRETACIÓN: Los docentes no configuran una comunidad educativa bien cohesionada, pues en su interior conviven distintos grupos conformados por afinidad. Los docentes no cuentan con condiciones favorables para conducir el proceso educativo de manera más efectiva, situación que dificulta una convivencia sana que posibilite el logro de aprendizajes. Los docentes deben invertir un considerable tiempo en tratar de comprender y restablecer las condiciones socio afectivas de sus estudiantes y estimularlos a trabajar en clases. Los alumnos recienten condiciones de ambientación física poco adecuadas y que permanecen sin resolver. El clima de convivencia en aula es permisivo, no hay un control disciplinario, y no se
aprecia la utilización de recursos para el de manejo de grupo sin atender las necesidades educativas especiales.
Desde el punto de vista de las estructuras, se observa la ausencia de una estructura que aborde la temática convivencia dentro y fuera de la sala de clases, sino también entre los distintos actores educativos que la componen. Se evidencia además poco esfuerzo por mantener y sostener un buen clima de trabajo y convivencia en general. Desde el punto de vista de los procesos, no existen procedimientos o estrategias para abordar la convivencia como un pilar transversal a las otras áreas de gestión. Se evidencia como prioridad revisar desde la funcionalidad hasta operatividad el reglamento de convivencia escolar. Desde el punto de vista de las competencias, la comunidad educativa toda adolece de un comportamiento inclusivo y de sana convivencia en general, materializándose esto, en la tensión existente en las relaciones interpersonales entre pares y con alumnos, al comienzo de cada año escolar.