Aplicaciones Practicas De La Psicologia A Los Hechos Economicos 2.docx

  • Uploaded by: GDTCja
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aplicaciones Practicas De La Psicologia A Los Hechos Economicos 2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 10,588
  • Pages: 46
TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TÍTULO APLICACIONES PRACTICAS DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DE LOS HECHOS ECONOMICOS

AUTOR FRANCISCO JAVIER RUBIO NIETO

AREQUIPA - PERÚ 2017

1

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

1. Los hechos económicos

En la realidad cósmica que nos rodea existen cuatro tipos de fenómenos a saber: naturales, sociales, físicos y paranormales. El hecho económico es la representación y reconocimiento de un fenómeno social o natural con incidencia o impacto económico, este acontecimiento o proceso observable está relacionado con la economía de la sociedad.

Por hechos económicos se entiende aquellas actividades que los hombres desarrollan como miembros de grupos humanos, lo cual permite calificarlos de sociales. La inclusión de la psicología económica dentro de la denominación Psicología social aplicada, parece querer dejar bien en claro el carácter social de ésta (Bonavía y Quintanilla, 2005: 95).

Los hechos económicos son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfacción que no pueden allegarse de manera gratuita. Se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a números.

2. Categorías y características de los hechos económicos

Estos hechos pueden agruparse en tres categorías:



Los hechos relativos a la transformación de la materia prima, por conducto del trabajo humano, en productos listos para usarse;

2

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA



Los hechos referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesitan;



Los hechos que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les destina.

Los hechos económicos tienen varias características:



Reconocen actividades sociales



Representan los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad



Miden cualitativa y cuantitativamente la realidad económica.



Se refieren a las siguientes actividades básicas del ciclo económico: producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios

3. Aplicaciones de la Psicología al estudio de los hechos económicos

La psicología económica se ha aplicado al estudio de:

3.1.

El comportamiento económico. El comportamiento económico, como dice

Marianela Denegri, doctora en filosofía, citando a Van Raaij y Theodoulus, no se da separado de otros aspectos del comportamiento humano, sino que involucra a la persona en su totalidad, con su historia, características personales, sociales y culturales y al contexto general en que ocurre el comportamiento (Denegri, s,f: 7)

3

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA



Las decisiones económicas involucran dinero, tiempo y esfuerzo y requieren

resolver la tensión entre ahorro y gasto, implicando las renuncias que debe hacer el individuo (costo de oportunidad), la evaluación de los beneficios presentes o futuros de un desembolso (gasto o ahorro), la evaluación de los beneficios esperados de distintas alternativas (costo/beneficio) y la realización de la conducta concreta. Así, cualquier conducta que implique realizar elecciones o transacciones entre gasto o inversión y que considere futuras ganancias y beneficios, es una decisión económica.

3.2.

La orientación aplicada y útil de la psicología económica. Campos de

estudio. La prestigiosa investigadora y licenciada en psicología y economía Lic. Ana de Juan Chocano, al señalar los campos de estudio de la piscología económica, nos orienta sobre las aplicaciones de la psicología al estudio de los hechos económicos. Afirma la licenciada:

La orientación aplicada de la psicología económica se manifiesta claramente en los problemas que son objeto de estudio en esta disciplina. Podemos agrupar tales campos de estudio en tres tipos de realidades interrelacionadas que configuran el sistema socioeconómico de todo individuo:

 El centro o lugar de consumo, donde es de especial interés el comportamiento del consumidor y de la unidad familiar.  El mundo de los negocios, donde el interés se centra en el empresario y su comportamiento.  El área del ciudadano / la sociedad, donde son especialmente importantes ciertas relaciones económicas a nivel agregado (Chocano, 1990:

4

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

párr. 48).

3.2.1 El comportamiento del consumidor. Es el área de estudio más desarrollada y, hoy en día, dominante en psicología económica. Se trata de analizar el comportamiento del consumidor, entendido como el conjunto de acciones de los individuos directamente relacionadas con la obtención, uso y disposición de bienes económicos y servicios, incluyendo los procesos que determinan esas acciones y las consecuencias de las mismas. La mayor parte de la investigación y de las teorías se centran en, además de la publicidad, el procesamiento de la información por parte del consumidor, la influencia social a la hora de consumir, los factores que influyen en la lealtad al producto o a la marca, consumos disfuncionales como la cleptomanía y el consumo compulsivo, etc.

Esta área de estudio guarda una estrecha conexión con el marketing. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades. La psicología económica y el marketing comparten ciertos intereses y técnicas de investigación, y cada una de ellas puede contribuir al desarrollo de la otra. Sin embargo, admitir que el comportamiento del consumidor es un aspecto importante dentro del marketing no significa que la psicología económica y el marketing se solapen por completo en lo que al estudio del comportamiento del consumidor se refiere.

Van Raaij (1981) señala algunas diferencias entre el marketing y la psicología económica:

5

6

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

a. El interés del marketing en el comportamiento del consumidor se centra en la relación del individuo con el producto o servicio en cuestión, y a menudo el análisis se limita a la fase de pre-compra y de adquisición del producto. * El dominio de la psicología económica es más amplio e incluye todo el ciclo "precompra-compra-uso-recompra".

b. El marketing investiga el comportamiento del consumidor con la intención de influir en dicho comportamiento a través de la publicidad. * El comportamiento del consumidor como parte del comportamiento económico, es estudiado por la psicología económica con la finalidad de obtener un mejor conocimiento científico del mismo. El comportamiento del consumidor no sólo afecta a los agentes productores en busca del máximo beneficio, sino a sociedades benéficas, a las medidas políticas de protección del consumidor y regulación del mercado, y al consumidor mismo,

permitiéndole educarse y

aprenda a detectar estafas y abusos en el mercado y cómo actuar contra ellos.

Por último, es necesario señalar que la psicología económica no actúa de forma normativa -indicando cómo debería ser...- respecto al comportamiento del consumidor. Por el contrario, la psicología económica contribuye y aporta conocimientos que puedan ser utilizados en la relación entre consumidor, publicistas y organismos públicos de forma que el mercado gane transparencia y el consumidor alcance un mayor grado de bienestar.

c. El interés del marketing está estrechamente ligado al mercado y a productos/marcas específicos.

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

* Sin embargo, desde el punto de vista de la psicología económica es esencial que se desarrolle una teoría general del comportamiento del consumidor con independencia de intereses de aplicación a un producto concreto.

3.2.2. El empresario y su comportamiento. En general la tarea común para todas las empresas es la realización de una actividad productiva o transformadora en la que a partir de unos recursos o factores (inputs) obtienen unos productos (outputs, que pueden ser bienes, productos tangibles o servicios, productos intangibles) de mayor valor o utilidad. Las empresas realizan actividades productivas que crean riqueza en el sentido de que la utilidad de los productos o servicios es superior a la de los factores empleados. Este incremento de utilidad puede manifestarse de diversas formas:

- Alterando las propiedades físicas o químicas de los factores. - Poniendo el producto a disposición del consumidor cuando éste desee adquirirlo. - Poniendo el producto a disposición del consumidor en el lugar que éste desea, cuando quiere adquirirlo.

Para lograr esto, mucho depende del factor “empresario”. Por ello analizar el efecto de los rasgos de la personalidad del empresario en el éxito de la empresa, así como el proceso a través del cual se produce dicha influencia es muy importante para la Psicología Económica

Así pues, ésta parte de la Psicología busca dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿en qué medida los rasgos psicológicos del empresario explican las

7

8

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

variables que miden los procesos estratégicos y/o los resultados organizativos?, y ¿en qué medida los procesos estratégicos permiten explicar aquella parte de los resultados no explicada por los rasgos psicológicos del empresario? (Montserrat, Fernández y Camilo, 1998: 58-63). Para ello, se pueden contrastar tres modelos alternativos: personal, proceso y mediatizador.

a. El modelo personal (de la corriente voluntarista). Considera que los individuos son capaces de dirigir su futuro, y sitúan al individuo como principal unidad de análisis y fuente de cambio. Son los rasgos del empresario los que explican la totalidad de los resultados; el proceso no ejerce ninguna influencia. En este sentido, la literatura acerca de la psicología del empresario se ha centrado en tres rasgos de la personalidad: la necesidad de logro, la tolerancia a la ambigüedad y el control interno.

El control interno es la creencia de un individuo de que su destino es controlado por él mismo y no por eventos externos.

La mayoría de los

empresarios han sido descritos como personas con un elevado control interno. El estudio de Brockhaus (1980) pone de manifiesto la capacidad del control interno para diferenciar entre empresarios con éxito y sin él. Los empresarios del negocio con éxito tenían un mayor control interno que los de aquellos negocios que habían dejado de existir. Se ha observado la existencia de relación significativa entre control interno y éxito de la empresa (Montserrat, Fernández y Camilo, 1998: 59).

La necesidad de logro viene a ser el deseo que tienen ciertas personas por mejorarlos resultados de su acción y de sentirse responsable de los mismos. Los

9

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

que tienen elevada necesidad de logro pasan mucho tiempo pensando cómo hacer mejor un trabajo, o cómo lograr algo importante. Comenta Tirnmons (1991; 193) que "este hecho podría explicarse como una competencia continua entre una persona y unos estándares que ella misma se ha fijado" (Montserrat, Fernández y Camilo, 1998: 59).

Varios estudios concluyen que la presencia de este rasgo influye significativamente en los resultados obtenidos; mientras que Pandey y Tewary (1979), hallan que la necesidad de logro se relaciona positivamente con la solvencia del empresario. Casrud et al. (1986) concluyen que la necesidad de logro explica el éxito de los empresarios varones (Montserrat, Fernández y Camilo, 1998: 59).

La tolerancia a la ambigüedad.

Existe una mayor ambigüedad para el

empresario (duda, incertidumbre o perplejidad) al tener que tomar decisiones con información incompleta o poco precisa, ya que se debe realizar ciertas actividades por primera vez arriesgando incluso la supervivencia de su empresa. Gupta y Govindarajan y Dubini y MacMillan (en estudios diferentes) concluyen que la tolerancia hacia la ambigüedad se relaciona positivamente con el éxito en aquellos casos en que la misión estratégica de la empresa descansa en la búsqueda del crecimiento (Montserrat, Fernández y Camilo, 1998: 59).

b. El modelo procesal. Afirma que los rasgos individuales y el proceso estratégico contribuyen de forma separada a los resultados y que el proceso contribuye a explicar la parte del resultado no explicado por los rasgos individuales. Aborda

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

distintas escuelas que tratan de explicar cómo son elaboradas en la práctica las estrategias a partir del supuesto de racionalidad limitada de los decisores. Varios investigadores han sugerido la existencia de un conjunto de procesos y dimensiones que permiten tomar las decisiones estratégicas. Estos procesos toman la forma de modelos que pueden ser identificados en las organizaciones.

Por lo que respecta a las dimensiones específicas de este proceso, Miller (1983) ha proporcionado un punto de partida al sugerir que una empresa muestra un comportamiento emprendedor si "lleva a cabo innovaciones producto-mercado, asume riesgos y se comporta de un modo proactivo”. Miller considera, pues, las dimensiones de innovación, proactividad y asunción de riesgos… Covin y Slevin (1991) y Zahra (1993) argumentan que la influencia de la orientación emprendedora en el resultado de la empresa está supeditada a variables de naturaleza tanto organizativa como sectorial… El grado de sofisticación tecnológica de la industria, sin embargo, no ejerce ningún tipo de influencia. Naman y Slevin (1993) utilizando datos de 82 empresas de alta tecnología observan que el éxito empresarial se relaciona positivamente con la coherencia entre estilo empresarial, misión estratégica, estructura organizativa y entorno (Montserrat, Fernández y Camilo, 1998: 60).

c. El modelo mediatizador. Predice que los rasgos psicológicos del empresario explican el proceso estratégico, lo que, en última instancia, explica los resultados. Este último modelo sostiene, pues, que no existe una relación directa entre rasgos psicológicos y resultado y, en consecuencia, que la influencia de dichos rasgos sólo adquiere significación a través del proceso estratégico.

10

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

Desde una perspectiva teórica, es de esperar que aquellos empresarios dotados de un mayor control interno sean más innovadores, al estar convencidos de sus habilidades para influir en el entorno. Por el contrario, los empresarios carentes de este control se mostrarán más pasivos, en la medida en que consideran que los acontecimientos están fuera de su ámbito de influencia… Adicionalmente, la orientación a la acción de las personas dotadas de control interno y su percepción de la capacidad para ocuparse de situaciones estresantes les lleva a adoptar determinados comportamientos innovadores… Por el contrario, los individuos con control externo se sitúan en una posición pasiva frente al entorno, lo que provocará crisis de dirección, así como una tendencia a seguir más que a guiar a los competidores. En suma, es de esperar la existencia de una fuerte relación entre control interno del empresario y niveles de innovación producto-mercado, asunción de riesgos y proactividad. Cuanto más control interno tenga la persona, mayor será la puntuación en las variables que miden estas características. Además, las personas dotadas de control interno es más probable que tengan una visión de futuro y planifiquen a largo plazo (Montserrat, Fernández y Camilo, 1998: 60-61).

3.2.3. El área del ciudadano / la sociedad. Como sabemos los determinantes de las decisiones económicas incluyen factores personales, sociales, culturales, situacionales y también factores económicos generales que estimulan o inhiben la conducta; del resultado de la interacción de ambos dependerán las decisiones que se tomen.

11

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

Por ello, la psicología económica no puede dejar de evaluar los factores sociales y culturales, los cuales incluyen el estrato socioeconómico de pertenencia, las expectativas sociales y las características globales del sistema político y cultural en el que está inserto el individuo. Además, la misma sociedad está inserta en una economía general, que es la propia de cada región y país, por lo que también se debe tener en cuenta la percepción del estado económico del país, la valoración de la política económica y las señales concretas que proporciona el sistema económico: tasas de inflación e interés, tasas de cesantía, equidad de la distribución de ingreso y políticas económicas; es decir todos los factores generales que pueden provocar actitudes pesimistas u optimistas y generar expectativas que influyen en las decisiones de gastar, ahorrar o invertir.

Para el estudio y comprensión de este tema hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:

a. Modelo económico. Lo primero que se debe tener en cuenta entonces es el tipo de modelo o sistema económico en que está inserto el individuo. En realidad, de modo práctico y sumario, solo se cuenta con dos modelos puros en la economía: el sistema centralizado y el descentralizado. 

El modelo centralizado consiste en dejar que un centro, llámese gobierno, buró, partido o dictador sea el que tome las decisiones económicas que permitirán producir bienes y servicios a fin de que la sociedad pueda sobrevivir. Este centro es el que decidirá qué producir, a quién distribuir, cuánto asignar a cada persona y organizará la fuerza

12

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

de trabajo para colocar a cada hombre en un punto de la maquinaria estatal de producción. El sistema centralizado recibe muchas denominaciones. Ejemplos de sistemas centralizados son: sistema esclavista, feudal, socialista, fascista, nazi, soviético, maoísta, comunista, economía de estado, etc. 

El sistema descentralizado consiste en establecer que los individuos sean los protagonistas fundamentales de la economía. Quiere decir que cada individuo tiene la libertad de decidir la actividad que quiera ya sea en la producción o en la distribución. Este individuo debe elegir si se dedica a producir comida, vestidos, libros, etc., o bien, si desea comercializar lo que otros producen. El sistema descentralizado establece como normas de funcionamiento el respeto a la propiedad de los demás individuos así como el respeto a la libre competencia. Este sistema tiene también distintas denominaciones: sistema capitalista, sistema de libre empresa, liberalismo económico, economía de mercado, neoliberalismo, etc.

b. Lo social. Para entender que es un sistema socioeconómico se debe tener claro cómo se configura “lo social” desde el punto de vista económico. En lo social hay niveles, interacciones, instituciones, y se hallan los sistemas y la estructura. 

Las interacciones son las relaciones entre dos o más sujetos individuales o colectivos; en éstas cada sujeto modifica su comportamiento en vista de la acción del otro.

13

14

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA



Las instituciones son el conjunto de valores, normas, costumbres que definen y regulan en forma duradera las relaciones sociales y los comportamientos de un determinado grupo de sujetos cuya actividad tiene una función en la reproducción de la estructura.



Un sistema es un conjunto de actores intercomunicados que interactúan mediante comportamientos específicos en el marco de normas reguladas más o menos duraderas.



La estructura social viene dada por las relaciones mutuamente responsables que se dan al compartir un conjunto de principios con otros, tales como un conjunto de posiciones sociales, instituciones, o bien grupos u otros componentes.

c. Sistema socioeconómico. Por tanto, tenemos que un sistema socioeconómico es un conjunto de instituciones y relaciones sociales, y se representa como la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios en una economía.

Los

principales

componentes

que

conforman

un

sistema

socioeconómico son la superestructura y la estructura de producción. 

Dentro de la superestructura interviene el régimen político de una sociedad: el estado, las leyes, la familia, los sindicatos y los partidos y también las ideas e ideología (que tienen que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, la magia y otras costumbres).

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA



Y en la estructura de producción intervienen la fuerza productiva y las relaciones de producción. Dentro de la primera intervienen los Objetos de trabajo (Tierra, Mar, Flora, Fauna y Rio) y la Fuerza de trabajo (Técnica, herramientas, caminos, máquinas y Edificios). Las relaciones de trabajo se refiere a las formas de propiedad sobre los medios de producción, la situación que ocupan las clases sociales en la producción, las formas de distribución de la riqueza y la posibilidad de tomar conciencia de sus intereses de clase.

Estos elementos están claramente identificados, se encuentran intercomunicados y cada una de estas partes juega un papel importante de un propósito común. De esta manera hay una interdependencia entre los elementos que componen el sistema socioeconómico, ósea que el sistema es un “todo” del que no puede entenderse sólo una parte, los elementos tienen sentido en la medida en que se entiende todo el conjunto (Aguirre, 2011: párr. 2).

Así presentadas las cosas, vemos en la abundante bibliografía existente que la psicología económica ha abordado de distintas maneras el estudio de todos los factores socioculturales, situacionales y económicos generales (en sus distintos niveles cada uno) observando cómo influyen en la toma de decisiones económicas individuales y colectivas a nivel de la motivación, actitudes y toma de decisiones de los consumidores y productores y los procesos de toma de decisiones de los actores claves donde reside el poder en la sociedad. También se ha dedicado al

15

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

estudio de los conflictos y los procesos cooperativos que se dan en la sociedad entre los distintos agentes que en ella obran en el mundo económico.

A modo de conclusión.

El resultado del estudio de los hechos económicos por la Psicología, es un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar los distintos fenómenos observados, además de, plantear soluciones y alternativas a los problemas hallados; así como de facilitar herramientas a los empresarios, productores y agentes que impulsan y dirigen la economía.

16

17

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

II.

INTERRELACIÓN

DE

LAS

VARIABLES

PSICOLÓGICAS,

PSICO-

SOCIALES Y ECONÓMICAS

1. Interrelación de las variables psicológicas psicosociales y económicas

Las relaciones entre la psicología y la economía pueden enfocarse desde muy distintas perspectivas. La interdisciplinariedad podemos entenderla como las posibilidades de colaboración que surgen del conjunto de conocimientos, técnicas y métodos que una disciplina puede ofrecer a la otra dada la existencia de intereses comunes. También podemos orientar el estudio hacia aquellos ámbitos en los que ambas disciplinas se solapan al analizar un mismo fenómeno o hacia las diferentes herramientas métodos y enfoques que cada una utiliza así como a las discrepancias que surgen entre ellas.

En opinión de Katona, uno de los psicólogos económicos pioneros en las relaciones entre ambos campos, el distanciamiento se explica por una parte por el creciente interés de la psicología por los aspectos patológicos, por otra, por el afán de la ciencia económica por convertirse en una “ciencia exacta” y la consiguiente indiferencia por las variables psicológicas (Egidi 1999). Según Lewin (1996) gran parte de la reticencia existente a desarrollar una mayor colaboración se ha debido a que los economistas han mostrado siempre un cierto menosprecio por la aportación que otras ciencias humanas pudieran hacer a la ciencia económica. Estos han sido bastante reacios a aceptar la interdependencia entre la economía y otras disciplinas como la sociología y la psicología

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

1.1.

Variable psicológica

Las decisiones individuales le corresponden a la arena económica. El ser humano toma muchas decisiones importantes diariamente, una de estas son las decisiones de consumo que le corresponde a la rama económica de microeconomía. Pero no solo las variables económicas como la racionalidad económica, ingreso absoluto e ingreso relativo definen el comportamiento del consumidor. A través del tiempo en el marco teórico del comportamiento del consumidor se ha observado la influencia de las variables psicológicas como los estados de ánimo y las emociones, los rasgos de personalidad: neurosis y extroversión y los impulsos psicológicos. La influencia de las variables psicológicas es aprovechada por los especialistas en marketing para persuadir a los individuos para consumir en mayor cantidad. La obvia influencia que tienen las variables psicológicas en la economía se puede estudiar en una nueva ciencia, la cuál es una combinación de ambas áreas: psicología económica, la cuál es poco conocida en la actualidad. (cont.) Esta investigación se realiza en el área de esta nueva ciencia (psicología económica), para realizar un estudio más completo sobre las decisiones de consumo de los estudiantes universitarios de la Ciudad de Puebla agregando variables psicológicas a modelos económicos sobre el comportamiento del consumidor en las tres diferentes áreas de consumo: ropa/calzado, diversión y entretenimiento electrónico. Palabras Claves: Racionalidad; Homo Economicus; Decisiones de consumo; Ingreso Absoluto; Ingreso Relativo; Psicología económica; Emociones y estados de ánimo; Impulsos psicológicos; Personalidad; Influencia de medios.

1.2.

Variable económica

Variables económicas y modelo económico. Una variable económica es la representación de un concepto económico que puede medirse o tomar diversos valores

18

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

numéricos. La mayoría de dichas variables deben satisfacer la condición de no negatividad; es decir, no pueden ser menores que cero. Las variables económicas pueden ser de flujo o stock, endógena o exógena, y real o nominal. ™ Variables de flujo y stock En macroeconomía hay una serie de variables que representan cantidades, y se dividen en dos categorías según su relación con el tiempo. Flujo: variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo determinado de tiempo; por ejemplo, el ingreso, la inversión, el PBI, la inflación, etcétera.

Stock: variable cuya cantidad se mide en un determinado momento del tiempo; por ejemplo: la población, la riqueza, el stock de capital, la oferta monetaria, etcétera. Estas variables carecen de dimensión temporal, por lo que la referencia al tiempo solo es necesaria como dato histórico. El valor de una variable de stock resulta de la suma de las variables de flujo respectivas, registradas en el pasado. Por ejemplo, la cantidad de galones de agua en una piscina (stock) en un determinado día es igual a la suma de todos los galones que se le fueron incorporando para llenarla. Del mismo modo, el stock de capital de un país en un determinado año resulta de la suma de todos los flujos de inversión que se realizaron en dicho país. Análogamente, el crecimiento anual del stock de riqueza de un obrero representa en el pasado su flujo de ahorro.

Variables endógenas y exógenas. Según su dependencia o independencia respecto de otras variables, las variables económicas puedes clasificarse en: Exógenas: su valor no está determinado por el modelo, sino que se toma como dado. Son variables independientes. Hay variables exógenas que pueden ser instrumentos de política económica. Endógenas: aquellas cuyos valores son determinados o explicados por las relaciones existentes dentro de un modelo económico a partir de un conjunto de datos conocidos como variables exógenas. Son

19

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

variables cuyos valores dependen de otra(s) variable(s). Por eso, también se les denomina dependiente.

Variables nominales y reales; precios corrientes y precios constantes. A lo largo del tiempo es usual que los precios de los bienes y servicios varíen. La magnitud de las variables puede tomar en cuenta las variaciones en los niveles de precio, como también no hacerlo. Variables nominales: son variables que se expresan en unidades monetarias corrientes; es decir, a precios del periodo al que se refieren. Por ejemplo, si un lapicero cuesta S/. 1 en el 2004, el valor nominal de diez lapiceros será S/. 10. Variables reales: son variables que se expresan a precios de un periodo determinado o periodo base (que es un periodo determinado con características de normalidad); es decir, a precios constantes de dicho periodo base para eliminar la variación de precios y tomar en cuenta solo los cambios en cantidades. Para ilustrar la diferencia entre ambos tipos de variables, veremos el caso de la medición del PBI en un país llamado A. Tal y como veremos más adelante en el libro, el valor del PBI en un año determinado es la suma de los distintos bienes y servicios finales, multiplicados por sus respectivos precios. Supongamos que en el país A se producen solo dos bienes: mantequilla y chocolates. Año Precio del paquete de mantequilla Paquetes de mantequilla Precio del chocolate Cantidad del chocolate 2006 2007 5.25 6.1 2500 2500 1 1.5 4500 4000 El PBI nominal del año 2006 será igual a: (5.25*2500) + (1*4500) = 17 625 unidades monetarias Es importante mencionar que las variables a precios constantes, como el producto de un país, sirven para estudiar su comportamiento a largo plazo, sus fluctuaciones, realizar proyecciones de la misma en el tiempo y analizar sus efectos en el nivel de vida de un país. Los datos a precios corrientes no permiten realizar estos estudios porque incorporan las variaciones de los precios al análisis de la evolución de la riqueza material de un país. A manera de ejemplo, se

20

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

tiene la evolución de los precios del barril de petróleo a precios corrientes y constantes. Es claro el efecto de la variación de los precios.

1.3.

Variable social

Las variables de tipo familiar participan indirectamente en el desempeño académico, incrementando la autoestima (Song y Hattie, 1984), la deserción (Svec, 1987), así como el abuso infantil afecta la depresión y la ansiedad (Frías, casttel, Partida y Valdés, 2003). Las actitudes educativas y el interés que los padres muestran por los hijos (Dornbush y Brown, 1992). Las facilidades que brinda el hogar para la realización del trabajo escolar (Shanahan y Walberg, 1985).

1.3.1. Variable psicosocial Es aquella en la que se incluyen los diferentes contextos en que vive el hombre: familiar, social, laboral, cultural y económico. Han sido estudiadas independientemente una de las otra, y tienen como nexo común la enfermedad crónica.

Una enfermedad crónica es “aquella que provoca un trastorno orgánico funcional en la persona, que la obliga a modificar su modo de vida y, con seguridad, persistirá durante cierto tiempo”. La duración temporal puede variar y el proceso de la enfermedad puede ser inestable, con períodos de remisión e intensificación, influyendo todo ello en el modo de responder del paciente a su dolencia. La incidencia de las enfermedades crónicas en la actualidad es cada vez superior entre la población general de afectados, siendo a menudo personas de edad avanzada, aunque pueden darse también en cualquier etapa del desarrollo evolutivo de la persona. Ciertos factores ambientales (estrés, contaminación, hábitos tóxicos,

21

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

modos de conducción, peligros, etc.) propios de sociedades industrializadas, como la nuestra, conjuntamente con los factores hereditarios o predisponentes, son las causas de las enfermedades crónicas. Además, no olvidemos como se expuso anteriormente, que cualquier trastorno o enfermedad de tipo agudo, puede cronificarse debido a causas variadas.

2. Procedimientos de investigación más usados en psicología económica

2.1.

"Surveys".

Pretenden abordar variables de orden demográfico y financiero

(ingresos, empleo, vivienda, seguros, compra de bienes, inversión, etc.) y de orden psicológico (actitudes, toma de decisiones, intenciones de compra etc.). Emplean una muestra extensa que sea representativa de la población y más que interpretarse explicativamente, se usan para realizar pronósticos de conductas mediante extrapolación.

2.2.

Test coyunturales: recogen opiniones de empresarios y usuarios mediante

encuestas de sondeo. Sus preguntas apuntan a detectar expectativas de inversión, perspectivas de desarrollo, actitudes ante la situación económica general. Sus resultados permiten observar tendencias.

2.3.

Escalas de actitudes y hábitos de consumo: permiten evaluar la actitud de

las personas frente a determinados temas económicos: ahorro, endeudamiento, deberes y derechos de los consumidores y también evaluar hábitos concretos de consumo domésticos, uso del crédito etc. (Luna; 1998; Denegri, Palavecinos y Ripoll, 1998; Luna, Quintanilla y Díaz, 1995; Tang, 1992).

22

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

2.4.

Entrevistas semi estructuradas: su objetivo es acceder a las representaciones

sociales y procesos de construcción de conceptos económicos en sujetos de diferentes grupos. Son muy utilizadas en los estudios evolutivos de desarrollo de nociones económicas y de socialización económica.

3. El modelo de análisis psicológico de la conducta económica de George Katona (1950) y los aportes de Strümpel (1972)

A Katona se le considera el "padre" de la Psicología Económica en Estados Unidos. Su obra clásica "Análisis psicológico del comportamiento económico", publicada en 1951, aún hoy constituye un referente obligado para los interesados en la conducta del consumidor. El mérito fundamental de Katona radica en incorporar al análisis económico clásico las variables psicológicas, especialmente lo relacionado con actitudes y expectativas.

Para Katona la experiencia concreta constituye el método esencial para buscar respuestas a preguntas claves que habían sido respondidas desde la filosofía y la abstracción teórica. Es el caso de las crisis económicas, las cuales son explicadas por él como el enfrentamiento de deseos antagónicos y de conflictos colectivos psicológicos y culturales. Con ello releva el cómo “las teorías estrictamente económicas no son capaces de explicar a cabalidad los factores desencadenantes y catalizadores de las crisis”. Es evidente que esta explicación mantiene plena vigencia incluso hoy día para explicar muchos ciclos recesivos o de depresión económica.

23

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

Por otra parte, su obra clásica “Análisis psicológico del comportamiento económico”, publicada en 1951, aún hoy constituye un referente obligado para los interesados en la conducta del consumidor. El mérito fundamental de Katona radica en incorporar al análisis económico clásico las variables psicológicas, especialmente lo relacionado con actitudes y expectativas.

Su modelo se expresa gráficamente de la forma siguiente:

1. Entre el estímulo económico y las respuestas comportamentales median variables psicológicas (Ps). 2. El estímulo económico (E) se refiere a las condiciones económicas objetivas existentes, por ejemplo, tasa de desempleo, valor del dinero, renta per cápita y tasa impositiva. 3. Las respuestas comportamentales (B) son las conductas que se manifiestan a través de la compra, inversión, ahorro y utilización de bienes y servicios. 4. Las variables psicológicas actúan como intermediarias y son las actitudes previas, el ambiente percibido y las actitudes modificadas. Las actitudes se aprenden, algunas se

24

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

adquieren tempranamente en la infancia y son permanentes en el tiempo. Otras pueden cambiar bajo el efecto de nuevas experiencias y revisten particular importancia para el comportamiento económico. Así, como otras actitudes, las expectativas tienen un componente afectivo además de su contenido cognoscitivo y predictivo.

4.1 las actitudes previas son el resultado de la percepción dentro de una situación particular donde se produce el estímulo 4.2 el ambiente percibido se refiere a la situación económica del individuo, su percepción de esta situación y sus condiciones reales de intercambio 4.3 las actitudes modificadas son el efecto de la conducta del propio individuo ante los resultados obtenidos.

5. Existe un mecanismo de retroalimentación entre la conducta (B) y la situación económica (E). En consecuencia, la conducta del consumidor (B) influye con sus compras o sus ahorros sobre la situación económica (E). Y esta, mediatizada por variables psicológicas (Ps) influye, en situaciones de depresión o crecimiento, sobre la conducta del consumidor (B).

Desde esta perspectiva, el enfoque de Katona tiene una concepción de la sociedad consumidora de masas como un sistema abierto dinámico, ya que para él los consumidores no son meros receptores pasivos del sistema sino que son miembros activos que influyen en él. Así, cuando se dan cambios en el medio económico, se produce una respuesta en la conducta económica y tal respuesta dependerá tanto del medio como de la persona afectada. Para Katona, los estímulos inducen respuestas acordes con las predisposiciones psicológicas del individuo que responde. Los motivos, las actitudes, las expectativas y las aspiraciones son

25

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

variables interventoras que median entre los estímulos y las respuestas, influyendo tanto en la percepción de los cambios como en la respuesta hacia ellos.

Esta perspectiva, claramente cognitiva, coloca al consumidor en un lugar destacado y activo entregando nuevos elementos de complejidad en relación a los modelos anteriores, por ejemplo, el modelo de Tarde.

A partir de las ideas de Katona, Strümpel (1972) desarrolla un modelo que incluye nuevas variables (Van Raaij, 1981) y que puede representarse de la siguiente manera: En este” modelo, el Bienestar Subjetivo” (BS) es determinado por el ambiente económico (E) y las características personales (P) en forma similar que en el modelo de Katona.

La percepción de Bienestar Subjetivo (BS)” involucra la satisfacción o insatisfacción con diversos aspectos de la vida “de un individuo como el trabajo, consumo, ingreso, nivel de vida, entre otras. Según Strümpel, del nivel de percepción de Bienestar Subjetivo surgen dos consecuencias divergentes: Descontento Social (DS) y Comportamiento Económico (C). El descontento social incluye insatisfacción con el empleo, los precios, la política de gobierno y el sistema político. Por su parte, el comportamiento económico incluye gasto, ahorro, demanda, consumo, elección ocupacional e inversión. Así, E,P y BS no determinan solamente el comportamiento económico sino también crean satisfacción o descontento, además de actitudes hacia problemas y asuntos sociales.

Sin embargo, a pesar de tratarse de un modelo obviamente más elaborado, permanecen en él algunos problemas críticos. Como señala Van Raaij, el descontento social (DS) no es solamente dependiente del bienestar subjetivo (BS) sino también del

26

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

comportamiento económico (C). Los consumidores desarrollan satisfacción, descontento y quejas también como producto de sus propias actividades y especialmente oportunidades de consumo.

Por otra parte, hay ausencia de retroalimentación desde DS y C a E y P. El descontento social y el comportamiento económico, en el nivel agregado, tienden a tener una fuerte influencia sobre las aspiraciones y expectativas de la gente y, por ende, sobre su percepción de la realidad económica con lo que influyen en el desempeño del sistema económico.

4. El modelo de integración de Fred van Raaij (1981)

Este modelo se propone integrar las variables económicas con las psicológicas. Insiste en la necesidad de considerar la retroalimentación entre la conducta económica y las condiciones del medio.

27

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

1. Al centro se origina un cuadrado en cuyos vértices estarían el medio económico (E) y en su diagonal la conducta económica (B), el ambiente percibido (EP) y en su diagonal el bienestar subjetivo (SW). 2. El medio económico incluye las disponibilidades personales, la situación del mercado, el tipo de empleo, las fuentes de ingreso y la influencia del contexto general (GE) que puede ser de recesión o de expansión. Se ve influido además por las políticas económicas a nivel medioambiental, la inseguridad y la situación internacional del país. 3. Este medio económico (E) se percibe de manera diferente por los consumidores y los directivos de empresas o los proveedores, lo que da lugar al ambiente percibido (EP) que traduce el clima de los negocios, los precios y la idea que poseemos del reparto de los ingresos y la posición social. 4. Así la conducta económica (B) se ve más determinada por el ambiente percibido (EP) que por el medio económico (E). La relación entre medio económico y ambiente percibido depende de la experiencia personal y la comunicación social. Los factores personales (P) como valores, aspiraciones, estilos cognitivos también intervienen en el proceso al igual que las variables sociodemográficas (edad, profesión, composición familiar, nivel socioeconómico etc.). 5. La conducta económica (B) puede alterarse por la influencia de un suceso esperado o inesperado (S). Por ejemplo, elegir una casa en función del Nº de miembros del grupo familiar o variar las intenciones por la influencia de un premio o una pérdida de poder adquisitivo. 6. El bienestar subjetivo (SW) es consecuencia de la conducta económica. Este bienestar puede incluir la satisfacción o el descontento asociado a la compra o sus reclamaciones. También el aprendizaje y la búsqueda de reducción de la disonancia cognitiva, los resultados negativos del consumismo (polución, ruido etc.) contribuyen a

28

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

degradar, o si es positivo a mejorar, el bienestar subjetivo. Este bienestar se transforma en clima social cuya forma más extrema es el descontento (SD) que a su vez influye sobre el ambiente percibido (EP) y el medio económico (E). 7. Por su parte, la conducta económica (B) puede influir directa y decisivamente sobre el medio económico (E).

Es evidente que este modelo incorpora un aspecto de dinamismo que lo hace muy interesante. Permite múltiples combinaciones a la vez que puede servir de base de modelos más específicos que puedan ser integrados en este. Avanza significativamente desde el modelo de Katona al incorporar la interacción con nuevos elementos.

5. El paradigma de causación dual de Lea, Tarpy y Webley (1989)

El paradigma de la causación dual no constituye en sí mismo un modelo, más bien representa la organización de hechos, supuestos, explicaciones e investigaciones de las diversas tentativas teóricas en psicología económica, centrándose en las necesidades de una teoría comprensiva de la conducta económica y en las interrogantes que la actual psicología económica aún no puede responder. Ello implica considerar que:

a. La conducta económica está sometida a una causación dual. Ello significa que ciertos tipos de conductas económicas determinan el curso de los asuntos económicos. Al mismo tiempo, la economía como realidad social se constituye en una influencia importante sobre la conducta humana.

29

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

b. La economía y los individuos dentro de ella constituyen un sistema que no puede ser explicado en forma independiente. La economía es por ello, también un hecho social creado por las conductas de los individuos. Por ello, cuando estudiamos las conductas económicas aisladas del contexto en el cual se produce, estas tienden a ser distintas que las producidas de manera natural. Ese es un elemento importante a la hora de dar explicaciones o hacer predicciones. Lo que debemos hacer es comprender como esas conductas se asocian para constituir la economía.

c. La psicología económica se ha restringido al estudio de los mecanismos psicológicos de la conducta económica. Es decir, no es lo suficientemente económica. Para que sea lo suficientemente económica es necesario que los economistas "penetren " en la psicología y los psicólogos lo hagan en la economía. Por esta razón, la psicología económica debe abrirse a nuevas perspectivas superando el viejo paradigma de la racionalidad o irracionalidad de la conducta económica que le divorcia de la economía.

d. El elemento clave no es descubrir si la conducta económica es en si misma racional o irracional sino que es la interacción con el entorno económico lo que le da su aparente racionalidad o irracionalidad.

e. Lea y Tarpy plantean que estas ideas pueden servir para replantearse una serie de cuestiones pendientes tales como: ¿El acceso a una explicación de la conducta económica abre la puerta hacia su control?, Si ello es posible ¿debemos controlar la conducta económica? ¿Es moral hacerlo?

30

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

f. Finalmente señalan que el objeto del estudio "desinteresado" de la psicología económica debería ofrecer un conocimiento de la materia tan amplio como fuera posible de tal modo que los individuos puedan comprender las presiones que sufren, comprender los efectos que su conducta podría tener en la economía y por ende actuar en consonancia. Es evidente que ello no significa un resguardo para el uso "interesado" de los conocimientos que pueda construir la psicología económica pero puede ayudar a que las personas obtengan mayor control sobre sus vidas.

6. Procesos de Socialización Económica y para el Consumo

Desde el momento de su nacimiento, el individuo está interactuando con otros, se ve sometido a las regulaciones que éstos le imponen y va construyendo modelos y teorías que le permiten explicarse este mundo. Esta construcción se desarrolla en un marco social que entrega informaciones, normas, reglas y valores pero finalmente es el propio individuo el que les da un sentido y una organización en un modelo que le permite predecir y explicarse la realidad, porque los individuos son seres activos que construyen por sí mismos tanto sus propios conocimientos como la forma de organizarlos, en tanto el ambiente social actúa como suministrador de experiencias y aporta los contenidos particulares que caracterizan a la representación (Denegri y col., 1997).

Así el niño con los elementos que le proporcionan los adultos, los medios de comunicación de masas, las conversaciones que escucha y sus propias observaciones entre otros, va construyendo una representación de la organización social. Pero, aunque esté inmerso en el mundo social desde que nace, su experiencia social es distinta a la del adulto,

31

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

se trata de una experiencia social más reducida y fragmentada, relacionadas con la insuficiencia de sus instrumentos intelectuales aún en desarrollo. Ello le impide organizar muchas de las informaciones que recibe y articularlas en un sistema coherente (Denegri y col., 1997).

Dentro de la construcción de representaciones acerca del mundo social, probablemente los dos problemas centrales sean la comprensión del orden político y del orden económico. Estos constituyen pilares organizadores en torno a los cuales se desenvuelven los procesos de socialización que llevan a los individuos a insertarse en el mundo de la política y en el mundo de la economía y del consumo (Denegri y col., 1997).

El término socialización para el consumo se refiere a la adquisición por parte de niños, adolescentes y adultos de los conocimientos, creencias, valores, actitudes y conductas relacionadas con el consumo. Ligado a este proceso, se encuentra la educación para el consumo, cuya meta es la promoción de conocimientos, habilidades, actitudes, hábitos y valores destinados a lograr que la conducta del consumidor sea eficiente y satisfactoria (Denegri y col., 1997).

La evidencia dispone muestras que la socialización del consumo empieza en el período preescolar y avanza rápidamente durante la niñez y adolescencia (Delval & Echerta, 1991; Denegri, 1993ª, 1993b, 1995ª, 1995b; Denegri y col., 1998). Existiendo, entonces durante la infancia y la adolescencia una fuerte socialización económica en cuanto a valores, actitudes, normas, habilidades y roles, la cual puede llevar tanto a conductas adecuadas como a problemas de hábito de consumo y a valores negativos como el consumismo. Así antes de llegar a comprender la complejidad del mundo de la economía, los niños ya han observado y

32

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

probablemente imitado una gran cantidad de estereotipos acerca del consumo usados por los adultos y ya han tenido experiencia directa, a un nivel simple, con una amplia variedad de actividades del consumidor (Denegri y col., 1998). Esta experiencia aumenta durante los años escolares.

Los niños y jóvenes adquieren la mayoría de las informaciones y conductas como consumidores de modo informal, ya sea copiando la experiencia a sus padres y de sus pares, y/o por influencia de los medios de comunicación de masas. Sin embargo, a pesar que la familia es la que aparentemente ejerce mayor influencia en temas de consumo, por lo general no hay una preocupación explícita por fomentar hábitos y conductas adecuadas en ésta área.

Durante la adolescencia se observa un aumento de la fuerza del materialismo en el consumo, el que enfatiza una orientación hacia la adquisición del dinero y posesiones para lograr la felicidad personal. Esto se ve influenciado por los medios de comunicación de masas que mediante los estereotipos transmitidos fundamentalmente por la publicidad, reafirman valores consumistas y materialistas y convierten el acto de compra y la posesión de bienes en un medio de reafirmación personal y status (Churchill y Moschis, 1979; Moore y Moschis, 1983; citado en Denegri y col., 1998).

Los hallazgos de las investigaciones respecto a la socialización para el consumo, apuntan a una relación entre diferencias de nivel socioeconómico y la adquisición de habilidades como consumidor. (Denegri et al, 1998; Lea, 1993). La adquisición de habilidades para el consumo y el desarrollo de conductas eficaces aparecen más tempranamente entre los jóvenes del estrato social más alto, particularmente en los varones. Estos jóvenes, comparados con el estrato medio y bajo, provienen de familias cuyos ingresos les permiten un rango más amplio

33

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

de experiencias con dinero, incluso ahorro y posiblemente inversión. Sus padres poseen un mayor nivel educativo y disponen de más fuentes de información para la planificación de sus decisiones como consumidores y, probablemente, están más orientados a supervisar a sus niños en sus actividades de consumo para dirigirlos hacia normas y valores socialmente aceptados en su estrato social. Esta temprana socialización hacia un consumo más planificado puede también extenderse a las conductas del adulto de los niveles socioeconómicos más altos y ello, probablemente, no se relaciona sólo con una mayor disponibilidad de recursos económicos, sino también con una forma diferente de representarse el acto de consumo y, consecuentemente con ello, formas distintivas de conducta de compra.

María José Rodrigo (1994) señala que las sociedades modernas disponen de un nuevo y poderoso agente socializador en los medios audiovisuales. Su empleo conjunto interactivo, su miniaturización y funcionalidad está generando un nuevo contexto de influencia social y educativa.

De esta manera los medios de comunicación de masa se han convertido en una fuente de influencia e información personal que acompaña, modela y, a veces, suple las tradicionales como la familia y las instituciones educativas. Pero los medios de comunicación, en especial la televisión, mantienen su influencia durante toda la vida. A través de ellos se perciben realidades normalmente inaccesibles o alejadas, por consiguiente, enseña a necesitar, desear y terminar amando a personas y cosas (Rodrigo, 1994).

La publicidad tiene en sí misma una peculiaridad: su finalidad es persuadir en el mínimo plazo posible. Se constituye así en un auténtico laboratorio de comprensión del tiempo escénico, en un campo de ensayo social acelerado, dónde con mínimas imágenes y mensajes

34

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

debe conseguir los máximos efectos que debe traducirse en ventas, como consecuencia, la publicidad presenta gran capacidad para generar necesidades o modificar actitudes (Rodrigo, 1994).

Robertson y Rossiter (citado en Rodrigo, 1994), consideran que el niño hace 2 tipos de atribuciones al mensaje publicitario. Los más pequeños de 5 a 7 años, comienzan por considerar la publicidad como una información que dice algo acerca de las cosas, logrando distinguir solamente la publicidad de las noticias. Sólo a partir de los 10 a 11 años atribuyen intencionalidad persuasiva a los anuncios como un mensaje que incita a la compra del bien o servicio publicitado.

Siguiendo el estudio anterior, los niños con padres de mayor nivel educacional atribuyen el carácter persuasivo a la publicidad antes que los de menor nivel. Sin embargo, los niños desde los 11 a 12 años, comienzan a captar la ambigua relación de la sociedad moderna con la publicidad. Cada vez los juicios hacia la misma son más severos y los anuncios se consideran para tontos, especialmente si hay alguien significativo escuchando. Este factor de deseabilidad social no interfiere en el caso de niños y jóvenes que pasan varias horas frente al televisor, la publicidad la consideran veraz y se muestran más favorables a los productos ofertados, es tal, la inmersión en el mundo publicitario que se convierte en fuente de verdad para las personas.

La fuerza que genera la publicidad, en cualquiera de sus formas, seguirá influyendo en la elección final del producto, a pesar de que se desarrollen mecanismos de deseabilidad social o se produzca un distanciamiento crítico del fenómeno.

35

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

7. La influencia de la mesada en la socialización económica

Los niños aprenden a través de la recepción de una mesada regular, a cómo manejar el dinero más inteligentemente; ellos aprenden a tomar decisiones sobre cómo ahorrar y gastar su dinero y cómo planear para conseguir metas económicas a futuro.

Al darle a los niños una cantidad especificada y semanal de dinero, en vez de entregarle según sus necesidades, los padres les dan a sus hijos una experiencia de aprendizaje práctico en cuanto al manejo del dinero. Presuntamente, los niños aprenden cómo hacer decisiones sobre finanzas de acuerdo a los límites de su propia mesada. Aun cuando estas afirmaciones son plausibles, han habido varios intentos sistemáticos para ponerlos a prueba.

Sin embargo, aunque se está de acuerdo en los beneficios que brindan las mesadas, existen desacuerdos en cuanto a su administración, particularmente en cuanto a si debe o no ser una condición para el desempeño de labores del hogar. Algunos sostienen que los niños aprenden una valiosa lección cuando la mesada está asociada al desempeño de labores domésticas: los niños aprenden a trabajar por dinero. Otros, en cambio, creen que la mesada no debería ser una condición de ello, argumentando que esto influye en la percepción del carácter colectivo y solidario que debe tener la familia. Según esta perspectiva, los niños deberían darse cuenta de que todos los miembros de la familia se benefician del mantenimiento del hogar; por lo tanto, todos deberían contribuir a él, así realizar labores domésticas sin compensación económica se cree una parte importante de la participación en la vida familiar. Así, los niños debería recibir pago sólo por labores del hogar, que, serían hechos por personas de afuera de la familia (ejemplo: cortar el pasto, lavar el auto etc.).

36

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

Lo que en resumen se infiere de los estudios es que los padres de nivel socioeconómico alto tendrán una mayor tendencia a darles a sus hijos una mesada que los padres de un nivel socioeconómico más bajo; que las familias en que están presentes los dos padres presentes tendrán una tendencia menor a dar mesadas que aquellas familias en las que se encuentra sólo un padre presente; que las entregas de mesadas no se relacionan realmente con el género; que la cantidad de dinero entregada en la mesada varía más por edad de los niños que por ingresos de los padres; que los ahorros serán mayores en los adolescentes que reciben una mesada; que recibir mesada está relacionado con el sentido que se tiene de la necesidad monetaria y de la comprensión del dinero como un bien escaso. Por otra parte, un aspecto que aún falta por investigar es si la mesada influye en la percepción del trabajo como recompensa intrínseca o extrínseca en la futura vida laboral.

8. La perspectiva sociedad de la psicología económica

Abarca una gran variedad de temas: el comportamiento fiscal: fraude y evitación fiscal, la disposición personal hacia el ahorro, la percepción de la inflación, los determinantes y consecuencias del desempleo, la influencia de los medios de comunicación en el optimismo/pesimismo económico de los receptores y en los cambios en el comportamiento económico, la preocupación por la conservación de la energía y por el medio ambiente en las decisiones de producción y de consumo, el proceso de socialización económica, etc.

Desde esta perspectiva la psicología económica puede ejercer al menos tres funciones:



Informar sobre el estado psicológico de la economía a intervalos regulares. Los estudios que desde los años 70 se realizan en la CEE sobre el optimismo/pesimismo

37

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

de los consumidores y empresarios son un buen ejemplo de ello.



Ofrecer fundamentos analíticos para la planificación de medidas políticas. Esto incluye consideraciones estratégicas así como el estudio del contenido de acciones para modificar el curso de los hechos en algún aspecto.



Impulsar la consideración de aspectos comportamentales en las decisiones a tomar dentro del ámbito económico. Las medidas económicas pueden alterar o modificar el comportamiento de los individuos, pero no siempre en la dirección y con la intensidad deseadas. La investigación sobre cómo reaccionan los individuos a los planes de promoción del ahorro, a incrementos en los tipos impositivos, etc., puede redundar en mayor eficiencia y eficacia por parte de la política económica.

38

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

III.

CALIDAD DE VIDA

Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo.

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales s políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.

Hay muchos tipos de condiciones de vida: 

Condiciones económicas



Condiciones sociales



Condiciones políticas



Condiciones de salud



Condiciones naturales

La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con conceptos como la salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad) (Nussbaum y Sen, 1993).

39

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables: 1. Esperanza de vida. 2. Educación, (en todos los niveles). 3. PIB per cápita.

Los países con el IDH más alto son Noruega, Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y Japón.

La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado, los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país. Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados importantes para la medición del desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación y a la cultura y las artes; entre otros (Wikipedia, s,f: párr. 4-7).

Salud La Organización Mundial de la Salud en su grupo estudio de Calidad de Vida la ha definido como "la percepción de un individuo de su situación de vida, puesto que en su contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones". Es un concepto amplio que

40

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

se ha operacionalizado en áreas o dominios: la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su relación con las características más destacadas del medio ambiente. Es en este sentido, que la operacionalización del concepto Calidad de Vida ha llevado a tal formulación y construcción de instrumentos o encuestas que valoran la satisfacción de personas, desde una mirada general. Sin embargo, las particularidades de los diferentes procesos patológicos y la presión por objetivar su impacto específico, ha motivado la creación de instrumentos específicos relacionados a cada enfermedad y su impacto particular sobre la vida de las personas. De este modo, podemos distinguir instrumentos generales de calidad de vida y otros relacionados a aspectos específicos de los diferentes cuadros patológicos (instrumentos calidad de vida relacionados a la enfermedad) los factores básicos son la familia, educación, trabajo, infraestructura, y salud de cada persona (Wikipedia, s,f: párr. 8).

Factores que inciden en la calidad de vida: Ingreso, trabajo, salud, educación, vivienda, paz, servicios, aire limpio, seguridad, políticas publicas, tiempo libre, recursos naturales y su preservación. Step 1 (Álvarez, 2014: 2)

Factores que perjudican la calidad de vida:

Inestabilidad social, guerras, inseguridad y crisis económica (Álvarez, 2014: 3 ).

41

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

El nivel de vida en economía

El nivel de vida se refiere a la posibilidad de las personas de obtener bienes y servicios en mayor cantidad. Así, una persona que tiene a su alcance ropa, coches, información, películas de cine, parques de atracciones, bicicletas, más ropa… etc, puede decirse que tiene un nivel de vida alto.

Un cambio de enfoque. El primer objetivo: la calidad de vida

Parece obvio que, desde hace unos años, el triunfo del neoliberalismo está obteniendo grandes éxitos globales; el "pastel se está haciendo más grande" pero su manera de producirlo y de distribuirlo nos está hipotecando a todos.

Por tanto, es necesario realizar un cambio de enfoque que ponga la técnica y los conocimientos adquiridos al servicio de menesteres más nobles.

Se han de recuperar una serie de valores que están detrás de la dignidad como personas y que tienen incidencia directa en las condiciones de vida.

Si se desea cambiar el modelo social y económico descrito en los párrafos anteriores, ha de manifestarse que:

 Los objetivos principales han de venir de fuera de la economía: ética, derecho, sociología, política.  Hemos de situar la economía en su papel de herramienta.

42

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

 La economía y en general los conocimientos, deben ser medios al servicio de las personas para mejorar sus condiciones de vida y no deben servir como justificación de otros fines (Gildenberger, 1978).

La mayor parte de los factores que inciden sobre la calidad de vida de las personas, se localizan en un área físicamente próxima a su domicilio habitual. Los lugares de trabajo, de descanso, el dedicado a actividades lúdicas, a las relaciones sociales y familiares o a resolver las necesidades de abastecimiento y sanitarias suelen ubicarse en un radio relativamente cercano al domicilio de residencia. Por lo tanto, se ha de tener en cuenta que:

 El entorno urbanístico es decisivo en las condiciones de vida personales  La comunidad tiene una influencia decisiva en la formación y el desarrollo individual  El estilo de vida viene marcado por el entorno y se proyecta sobre la forma,la cantidad y la calidad del consumo (Jiménez, 1999).

Conclusiones sobre la Calidad de Vida:

 El objetivo del estudio de la calidad de vida no puede ser otro sino el aumento de los años de vida y el aumento de la calidad de los mismos, o, como se ha dicho, el desarrollo y generalización de una "vida de calidad". Elemento decisivo para ello es la experiencia del propio sujeto, la participación del propio individuo en el control de su propia vida, de su estado de salud y de los procesos de enfermar. De la misma manera que a nivel social y político el aumento de la calidad de vida ha consistido básicamente en el reconocimiento de los propios derechos a participar y a ejercer su acción de control sobre los poderes públicos, a

43

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

nivel de la salud la calidad de vida pasa por la capacidad del sujeto para prevenir y controlar las conductas y los hábitos que generan salud o enfermedad, de forma que no sea un sujeto pasivo, inerme, ante la posible evolución de su estado de salud, sino que pueda participar activamente en ella. Desde esta perspectiva, salud o enfermedad no aparecen como destino ciego, sino que, en parte, es el resultado del estilo de vida, de la propia acción y conducta del sujeto. La importancia de su estudio, análisis y medición resulta evidente y la función que en ello puede jugar la psicología es patente.

 La calidad de vida significa también la capacidad de las personas para no ser puros espectadores en el proceso de enfermar e incluso de morir. Supone que el sujeto, aún en estado de postración y de limitación, no pierde, o pierde en la menor manera posible, su dimensión personal y social. Desde esta perspectiva, la calidad de vida significa el esfuerzo para que la enfermedad inevitable, la disminución real, signifique la menor alteración posible en la autonomía real del sujeto y entrañe las mínimas variaciones en su vida habitual. Los desafíos presentes en esta opción obligan a un tipo de intervención que mantenga vivo el rostro humano de la enfermedad y el respeto ante la muerte.

 El campo que se abre al estudio de la calidad de vida consiste básicamente en profundizar en el estudio de los factores objetivos que conducen al bienestar de los pueblos y de los individuos, pero también de los procesos que llevan al sujeto a la satisfacción moral y a la felicidad, los mecanismos por los cuales las personas afrontan, resisten e integran los mismos factores que están deteriorando su vida. El estudio riguroso y el análisis comprometido son las dos caras de una misma necesidad.

44

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Aguirre, M. (2011). Conclusión General. En Sistema Políticos y Socioeconómicos Internacionales. Recuperado de: http://mareaguirresuv.blogspot.pe/2011/12/conclusion-general-sistema-politicos-y.html

Alvarez, A. (2014). Factores que inciden en la calidad de vida. [Presentation file]. Recuperado de: https://prezi.com/yuswh9vj3vrh/factores-que-inciden-en-la-calidad-devida/?webgl=0 Bonavía, M. y Quintanilla, I., (2005). Psicología y Economía. España: Universitat de Valencia (PUV).

Chocano, A. (1990). Fundamentos psicológicos del comportamiento económico. En Journal of Work and Organizational Psycholgy, 6(16), 79-93. Recuperado de: http://journals.copmadrid.org/jwop/article.php?id=c5ab0bc60ac7929182aadd08703f1ec 6 http://journals.copmadrid.org/jwop/archivos/1990/vol2/arti3.htm

Denegri, M. (s, f). Introducción a la Psicología Economica. Bogotá D.C. Colombia: PSICOM Editores (www.PsicomEditores.com- PsicologiaCientifica.com). Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/681/indice.htm

Gildenberger, C. (1978). Desarrollo y Calidad de Vida. En Revista Argentina de Relaciones Internacionales (12).

45

TRABAJO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA ECONÓMICA

Jiménez, J.M. (1999). Desarrollo del modelo. Objetivos, metodología y parámetros. Recuperado de: http://home.worldonline.es/laciudad Montserrat, E., Fernández, E. y Vázquez, C. (1998). Características psicológicas y proceso: El papel del comportamiento emprendedor en la pyme española. En Investigacones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 4(3), 57-72. Nussbaum, M. y Sen, A. (1993). The Quality of Life, Oxford: Clarendon Press. Wikipedia (s,f). Calidad de vida. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida

46

Related Documents


More Documents from ""