Aplicaciones De Lechos Empacados Y Fluidizados.docx

  • Uploaded by: L
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aplicaciones De Lechos Empacados Y Fluidizados.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 599
  • Pages: 2
Aplicaciones de lechos empacados y fluidizados

La aplicación La aplicación de la fluidización dentro de los procesos industriales se puede ubicar en dos grandes grupos: (i) procesos físicos o mecánicos, y (ii) procesos químicos.

Los lechos fluidizados tienen múltiples aplicaciones, tales como:         

La clasificación mecánica de partículas en base a su tamaño, forma o densidad. El lavado o lixiviación de partículas sólidas. Cristalización. Adsorción e intercambio iónico. Intercambiado de calor en lecho fluidizado. Reacciones catalíticas heterogéneas. Combustión de carbón en lecho fluidizado. Gasificación de carbón en lecho fluidizado. Bioreactores de lecho fluidizado.

Aplicaciones de lechos empacados Tiene usos importantes en la industria química al llevarse procesos de transferencia de masa. Respecto a los procesos en que son usados son: destilación, absorción de gases, y extracción liquido-liquido Un aspecto importante para el uso de lechos empacados es que el empaque seacompletamente inerte con respecto a los fluidos que se procesan. Los empaques puedenser de metales, de cerámica, y plásticos, cada uno tiene su campo de aplicación.Los empaques de metal son usados para fluidos no corrosivos en su mayoría, ofrecen altaeficiencia, amplio rango de geometrías, resistencia a la comprensión. Los empaques decerámica son rompibles y no tienen muchas geometrías disponibles, pero resisten ataquesquímicos y altas temperaturas. Los empaques de plástico son usados por ser baratos yporque pueden ser usados a altas temperaturas. Bibliografía https://es.pdfcoke.com/document/184902374/Aplicaciones-de-Lechos-Empacados http://proindusitriales.blogspot.mx/2013/05/fludizacion.html https://es.pdfcoke.com/doc/136346077/Aplicaciones-industriales-de-la-fluidizacion

Ciclones Los ciclones se diseñan habitualmente de tal modo que se satisfagan ciertas limitaciones bien definidas de caída de presión. Para instalaciones ordinarias que operan más o menos a la presión atmosférica, las limitaciones del ventilador dictaminan, casi siempre, una caída de presión máxima permisible correspondiente a una velocidad de entrada al ciclón dentro del intervalo de 15.2 a 27.4 m/s. Por consiguiente, los ciclones se suelen diseñar para una velocidad de entrada de 22 m/s, aunque no es necesario apegarse estrictamente a este valor. El factor de diseño primario que se utiliza para controlar la eficiencia de recolección es el diámetro del ciclón. El procedimiento general de diseño es el siguiente: • • •

Seleccionar el tipo de ciclón, dependiendo del funcionamiento o necesidades requeridas. Obtener un estimativo de la distribución de tamaño de las partículas en la corriente gaseso a ser tratada. Calcular el diámetro del ciclón para una velocidad de entrada de 22 m/s (opcional), y determinar las otras dimensiones del ciclón con las relaciones establecidas para las familias de ciclones con base en el diámetro

• • • • • • •

Estimar el número de ciclones necesarios para trabajar en paralelo. Calcular la eficiencia del ciclón y, si se requiere, seleccionar otro tipo de ciclón. Calcular la caída de presión del ciclón y, si se requiere, seleccionar otro tipo de ciclón. Calcular el costo del sistema y optimizar para hacer el mejor uso de la caída de presión disponible o, si se requiere, para dar el más bajo costo de operación. Selección del tipo de ciclón: como el 45% de las partículas está por debajo de 10 μm, se requiere un ciclón de alta eficiencia. Cálculo del diámetro del ciclón: para calcular el diámetro del ciclón se selecciona una velocidad de entrada que está en el intervalo de 15.2 a 27.4 m/s. Cálculo de la eficiencia del ciclón: para calcular la eficiencia del ciclón se requiere calcular primero si hay o no resupensión,ya que de presentarse resuspensión en el ciclón, la ecuación de Leith y Licht estaría sobrestimando la eficiencia del ciclón.

Bibliografía Echeverri Londoño, C.A.(2006) DISEÑO ÓPTIMO DE CICLONES. Revista de Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 5, número, pp. 123-139.

Related Documents


More Documents from ""