Ap Manual C29.docx

  • Uploaded by: Gonzalo Sanchez
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ap Manual C29.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,490
  • Pages: 4
Página 1 de 4

V. A Álvarez Palenzuela

CAPITULO 29 “La crisis del siglo XIV” La crisis bajomedieval tradicionalmente es entendida como declive. 1) LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL BAJOMEDIEVAL ¿Cambio de coyuntura socioeconómica acompañada de turbulencias políticas? O ¿cambio de estructura desde un modelo feudal hacia un sistema más próximo al precapitalismo? Crisis en la que las calamidades (enfermedad guerra, hambrunas) son al tiempo símbolo causa o consecuencia del proceso en general. a) LA GUERRA: Las últimas décadas del siglo XIII y primeras del XIV se hallaban entre las menos conflictivas en ese sentido. El estallido de la guerra de los 100 años supuso la apertura de un periodo distinto, una maraña de enfrentamiento sacudió el continente. El crecimiento del estado monárquico, inscripto en la pugna de la monarquía y la nobleza y de la propia tensión interna de la aristocracia por el poder, se convierte ahora en uno de los grandes referentes. No es casual que la continuidad de la guerra contribuyera más que ningún otro motivo al desarrollo de la fiscalidad, pilar básico de la construcción del estado. La guerra de los 100 años, aunque con sus periodos de tregua, cubre una etapa de más de un siglo, desde los primeros enfrentamiento de 1339 hasta la ocupación francesa de la Guyana en 1452. La guerra civil castellana ocupará casi por completo la segunda mitad del siglo XIV. Aragón mantendrá su combate contra angevinos o genoveses. La Paz Perpetua entre el imperio y el papado de 1356 no impedir que Italia sea un permanente hervidero de guerras entre las potencias urbanas (Florencia, Siena, Venecia, Pisa, Génova)y con las grandes familias principescas de poder ascendente, ni que fenómenos parecidos se presenten en Alemania entre las ligas e ciudades o de caballeros, los príncipes y el propio emperador. Los avances tecnológicos y las novedades estratégicas hicieron de la guerra un fenómeno más mortífero (aparición de armas de fuego, cañones), e hicieron aumentar la sensación de terror que los combates producían en la sociedad:  Destrucción de cosechas.  Quema de molinos.  Asedio.  Saque de las poblaciones.  Bloqueo/entorpecimiento del comercio de víveres.  Aumento del poder destructivo de los ejércitos.

Página 2 de 4

 Intensificado todo por las bandas organizadas de forajidos. b) EL HAMBRE: Europa vivió hasta mediados del siglo XIII, en más de una región, una expansión de tierras cultivadas y de producción agraria sin precedentes. La población había crecido en las mismas proporciones. La población europea estaba mal distribuida, con regiones y ciudades muy pobladas y tierras periféricas poco habitadas. El tráfico comercial de alimentos de primera necesidad tenía todavía grandes limitaciones y las aglomeraciones urbanas recurrían habitualmente a la compra en las comarcas más o menos cercanas. Se dio una expansión de cultivos especializados: viñedo (región mediterránea), plantaciones textiles, u olivares. La crisis se concentra sobre todo en los grupos menos favorecidos. Todos estos ingredientes hicieron que desde principio del siglo XIV por los problemas de producción y abastecimiento diversas regiones de Occidente sufrieran autenticas HAMBRUNAS. El factor desencadenante fue una sucesión de malas cosechas, provocadas por una climatología especialmente adversa. Esta sucesión más o menos intermitente de calamidades agrícolas no habría supuesto tanto un descenso global de la población cuanto el estancamiento demográfico y la malnutrición de los grupos populares. c) LA PESTE: Es una enfermedad infectocontagiosa producida por un bacilo que se encuentra en ciertos roedores (musarañas, ardillas, marmota). El vehículo hacia el hombre es la rata domestica (gris o negra). El encargado final de transmitir el bacilo al hombre es la pulga de la rata. Y entre hombres la transmisión se da por las pulgas del hombre que al picar transmiten por la sangre el bacilo. La enfermedad se manifiesta en dos maneras: 1. BUBÓNICA: Crecimiento anormal de los ganglios. 2. atacar los pulmones con una muerte casi segura. En muchas ocasiones ambas formas pueden degenerar en hemorragias cutáneas que forman placas de color oscuro en la piel, de ahí el nombre de peste negra que se dio a la epidemia. Todos estos conocimiento son recientes. Durante la época de las grandes epidemias algunas medidas tuvieron sus efectos beneficiosos:  La consideración de que el enfermo y sus bienes eran impuros llevo a la incineración de aquellos, con lo que se lograba la muerte de muchas pulgas.  Se evitaba el contacto con los enfermos.  Numerosas ciudades italianas establecieron en 1348 la prohibición de entrada a las personas y mercancías procedentes de las comarcas afectadas.

Página 3 de 4

En cambio, los transmisores del bacilo se veían beneficiados por las personas que huían de las ciudades afectadas al llevárselos consigo. En relación a la EPIDEMIA (1347-1352) el propio proceso de nacimiento y expansión de la Peste Negra que llego a Europa fue muy lento. En 1330 se desato una epidemia en china, y las rutas caravaneras contribuyeron a llevar la epidemia (hombres, pieles) hacia el oeste, hacia regiones más pobladas y dotadas de núcleos urbanos importantes donde el contacto humano hacia más fácil la propagación de la peste. Llego a la península de Crimea en 1346. Allí había genoveses. Los italianos que regresaban a su patria y las ratas negras que los acompañaban en sus barcos hicieron el resto. El avance en 1348 fue más rápido, incentivado por la crisis de subsistencia. Con las grandes rutas comerciales marítimas como ejes básicos de propagación, la pandemia se extendió por toda Europa. También las tierras dominadas por el Islam recibió la visita de la peste, y tb numerosos personajes ilustres fueron víctimas de la enfermedad (Felipe VI de Francia, Juana II de Navarra, Alfonso XI de Castilla). La epidemia afecto con mayor intensidad a los espacios urbanos y a centros de vida comunitaria que al ámbito rural. 2) LOS ESPACIOS VACÍOS. REGRESIÓN Y REORDENACIÓN DEMOGRÁFICA Y AGRARIA: En torno a 1400 la población europea apenas suponía un 60% de la existente un siglo antes. Era necesaria una mano de obra que restituyera el tejido industrial y comercial. El fenómeno de la emigración del campo a la ciudad resulta evidente en los reinos hispanos. Este proceso genera a su vez una importante redistribución del espacio agrario. En la segunda mitad del siglo XIV y primeras décadas de la centuria siguiente se documentan miles de despoblados. La reducción de la demanda y la apertura de “huecos” en las ciudades y en los pueblos más fértiles favoreció el abandono paulatino del campo. Hubo tb movimientos provocados por la excesiva presión señorial a hora de cobrar las rentas. El interés del los señores por mantener su nivel de ingresos obviamente deteriorado por las mortandades, tuvo el reflejo en el intento de elevar las exacciones individuales. 3) LAS CONVULSIONES SOCIALES: Los problemas económicos y demográficos tuvieron a su vez repercusiones en el plano de las relaciones entre los grupos. No solo tensiones entre los grupos privilegiados y los menos favorecidos. Sino tb enfrentamientos entre la aristocracia y el patriciado urbano. Revueltas Campesinas: Los conflictos entre la nobleza y el campesinado generalmente se provocaron por el aumento de la presión señorial. La reducción del espacio cultivado y de la mano de obra campesina tiene como consecuencia el descenso de la renta señorial y de los diezmos eclesiásticos, con la consiguiente dificultad para mantener el estatus económico de los señores laicos y el clero.

Página 4 de 4

La reacción de los grupos campesinos será muy diversa, desde el abandono de tierras, la reclamación ante el monarca, la resistencia violenta. La corona se pondrá del lado de la nobleza, legitimara los malos usos, colaborara militarmente en el aplastamiento de las revueltas. Desde los años 1350 los levantamientos se multiplican: 1381  Revuelta Inglesa contra las tasas establecidas por el regente Juan de Gante. 1360/1385  TUCHINS franceses, en Languedoc y Auvernia. En ocasiones los campesinos aparecen aliados con la pequeña burguesía o el proletariado urbano, pero en otras ciudades se convierte en su peor enemigo. Movimientos Urbanos: Tampoco faltan respuestas violentas de los grupos urbanos menos favorecidos (artesanado, proletariado) contra la presión económica y el gobierno ejercidos por el patriciado y que tiene en aquellos sus principales afectados. Este enfrentamiento se dará en las regiones donde el peso de las ciudades era significativo: FLANDES, NORTE DE ITALIA, NORTE DE FRANCIA. En Italia los casos más conocidos:  Revuelta florentina de los ciompi.  Sublevación de Cola di Rienzo en Roma: esta sublevación popular de 1343 tomó caracteres casi nacionalistas. Cola di Rienzo reclamó la vuelta a las tradiciones republicanas frente al gobierno de la oligarquía que gobernaba teóricamente la ciudad en nombre del papa, instalado en Avignon, aunque se hizo con el poder acabó exiliado. Rienzo obtuvo el apoyo del pontífice, empeñado en recuperar el control directo de sus estados, y colaboro incluso con el ejercito que dirigía el cardenal Gil de Albornoz, volvió a tomar en 1354 el poder de la Cuidad Eterna, pero un tumulto popular acabó con su vida, tras unos meses de gobierno despótico.

Related Documents

Ap Manual
May 2020 7
Ap Manual C29.docx
November 2019 13
Ap Manual C30.docx
November 2019 15
Ap Basic Language Manual
November 2019 11
(rev) Manual (ap ) Contents
November 2019 18

More Documents from "Paul Burges"

Unidad Ii Moderna.docx
November 2019 12
November 2019 9
Ap Manual C29.docx
November 2019 13
Ap Manual C30.docx
November 2019 15
Palenzuela Cap 18.doc
November 2019 14