Anto-fminv-de.pdf

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Anto-fminv-de.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 28,859
  • Pages: 125
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.

ANTOLOGÍA FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Compilador: Alicia Estela Ponce Mar

Tampico, Tamaulipas, enero 2018 1

ÍNDICE OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA

5

UNIDAD I.- LA INVESTIGACÓN CIENTÍFICA Objetivo de la Unidad

6

1.1 Que es investigar

6

1.2 El proceso de la investigación

7

1.3 La investigación aplicada

14

1.4 Métodos de investigación

18

1.4.1 Analítico

19

1.4.2 Sintético

20

1.4.3 Inductivo

22

1.4.4 Deductivo

24

1.4.5 Cuantitativo

26

1.4.6 Cualitativo

27

1.5 Tipos de investigación

28

1.5.1 Histórica

29

1.5.2 Teórica o conceptual

30

1.5.3 Experimental

31

1.5.4 Descriptiva

32

UNIDAD II.- LA SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Objetivo de la Unidad

34

2.1 Fuentes de tema de investigación

34

2.2 Aspectos a tomar en cuenta para seleccionar el tema de investigación

37

2.3 Investigación preliminar

41

2.3.1 Objetivos

41

2.3.2 Componentes

43

UNIDAD III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Objetivo de la Unidad

50

3.1 Elementos que conforman el planteamiento del problema

50

3.1.1 Pregunta de investigación

50 2

3.1.2 Hipótesis

53

3.1.3 Surgimiento de la hipótesis

57

3.1.4 Características de las hipótesis

58

3.1.5 Variables de estudio

59

3.1.6 Objetivos

64

3.1.7 Alcances de la investigación

68

UNIDAD IV.- POBLACIÓN Y MUESTRA Objetivo de la Unidad

72

4.1 Fuentes de información

72

4.1.1 Fuentes primarias

73

4.1.2 Fuentes secundarias

74

4.2 Población 4.2.1 Características de la población 4.3 Muestra

74 75 77

4.3.1 Factores a tomar en cuenta para seleccionar la muestra

80

4.3.2 Características de la muestra

82

4.3.3 Tipos de muestreo. Tamaño de la muestra

83

4.4 Censo 4.4.1 Limitaciones para realizar los censos 4.5 La encuesta

89 90 91

4.5.1 Pasos para realizar una encuesta

93

4.5.2 Formas de realizar la encuesta

95

4.5.3 Características de los resultados de la encuesta

99

UNIDAD V.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Objetivo de la Unidad

102

5.1 Técnicas de investigación documental

102

5.1.1 Técnica de fichaje

104

5.1.2 Técnica de resumen

107

5.1.3 Técnica de elaboración de mapas

108

5.2 Técnicas de investigación de campo 5.2.1 Observación

109 110

3

5.2.2 Entrevista

114

5.2.3 Cuestionario

117

5.3 Secciones que deben contener los instrumentos

120

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

122

4

OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes, por lo cual la presente antología se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos de FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN para estudiantes del DOCTORADO EN EDUCACIÓN. Los temas se presentan de forma sencilla y atractiva para el alumno, con la finalidad de que crezca su interés por el estudio de este tema.

5

UNIDAD I LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Objetivo de la Unidad: Comprende en qué consiste la investigación y qué es el método científico.

1.1 Que es investigar

Investigar es una palabra que suena a muchas cosas, ¿verdad? Algunos la asocian con búsqueda, otros con descubrimientos novedosos y premios Nobel, otros la asociarán con experimentos, y algunos más hasta con magia. También es inquietante saber si sólo los científicos hacen investigaciones, o bien si cualquiera puede hacerlas; entonces surge la pregunta de en qué condiciones uno puede ser también investigador. Investigar viene del latín: in significa “hacia algo” y vestigium, “vestigio, huella”. Así que investigar era originalmente ir detrás o en busca de las huellas; se refería al cazador que iba detrás de las pisadas del animal que le interesaba como presa para alimentarse. Las acciones y las circunstancias han cambiado, pero queda lo esencial: es la búsqueda a partir de los indicios.

La investigación es una herramienta utilizada por las personas y la sociedad para aclarar dudas y problemas y, de paso, aumentar el conocimiento sobre algo. El ciudadano común no está tan interesado en la ciencia y la investigación, pero sí se beneficia de sus resultados, como lo demuestra la gran cantidad de aparatos y tecnologías que usa cotidianamente. El ciudadano común tampoco se da cuenta de que la tecnología y los conocimientos de nuestros días tienen como base las investigaciones de muchos siglos e infinidad de científicos anteriores. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

También se podría decir que la investigación es bastante emocionante: nos ayuda a saber qué hay de nuevo; a ubicarnos en la realidad; a saber quiénes son los que nos rodean, sean individuos, empresas o instituciones. Investigar es abrir rutas de acceso a la 6

información, pero no sólo se trata de abrir las manos como si se pidiera limosna ni de abrir bien los ojos para ver con más claridad.

La investigación no es cualquier búsqueda, sino una búsqueda sistemática. Esta palabra pone énfasis en que tiene un método, un conjunto de procedimientos. La investigación requiere del método científico. Descartes, un ilustre francés precursor del método científico, afirmaba que la investigación es un conjunto de “reglas o procedimientos de la razón”.

La razón es nuestra gran arma para el progreso, para resolver problemas, para planear lo que deseamos conseguir. Pero la razón también necesita de moldes y caminos para andar en ellos. Eso es el método científico. Por tal motivo se dice que es necesario aprender a investigar, que no toda búsqueda es hacer investigación. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

1.2 El proceso de investigación

Es importante tener clara esta idea: cada uno de nosotros participa en la construcción del conocimiento. Es más, un profesor no nos puede trasladar “su” conocimiento, sólo nos da señales verbales o en la pizarra. Conocer algo es acercarnos individualmente a ese objeto o fenómeno: podemos partir desde la indiferencia (a mí no me importan ese edificio, ese libro, esa persona, esa idea) hasta alcanzar un profundo interés y gran empatía (yo quiero acercarme y conocer ese edificio, ese libro, esa persona, esa idea). (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la información para un proyecto de investigación, sea esta documental, una presentación oral, o algo más asignado por el profesor. Dado que la investigación es un proceso, usted tiene que tomarse el tiempo para refinar y cambiar su tema. Puede darse cuenta que su tema es muy amplio o muy escaso.

7

Pasos básicos de la investigación

Los siguientes siete pasos resumen un simple y efectivo proceso para conducir una búsqueda documental, una presentación, u otro proyecto que requiera localizar información relacionada con un tema. ((ITSON) Instituto Tecnológico de Sonora, s/f)

Dependiendo del tema y su familiaridad con una búsqueda bibliográfica, posiblemente necesitará reorganizar o reciclar estos pasos. Adapte este resumen a sus necesidades:

Imagen 1. Proceso para conducir una búsqueda documental. ((ITSON) Instituto Tecnológico de Sonora, s/f)

Paso 1 Elija su tema

Seleccione un tema que sea de su interés, o si el tema le ha sido asignado, elija un aspecto o perspectiva del tema que le interese, si tiene problemas con el tema, encontrará útil buscar en publicaciones periódicas como revistas, journals, periódicos, fuentes de referencia y bases de datos en línea. Recuerde, la selección del tema es la decisión más importante que deberá tomar en el proceso de investigación. Sin un tema, no se puede llegar muy lejos. ((ITSON) Instituto Tecnológico de Sonora, s/f)

8

Paso 2 Encontrar información

Trate de encontrar alguna información básica de su tema. Seleccione algunos términos clave de su tema y busque información básica en fuentes de referencia como enciclopedias temáticas, bibliografías, manuales, catálogos de biblioteca, libros, bases de datos electrónicas, y fuentes de Internet (Sitios web). Esta búsqueda preliminar ayuda a determinar qué información está disponible acerca de su tema.

Paso 3 Refine su tema

Basado en la calidad y cantidad de información localizada, tal vez necesite refinar su tema. Si en la búsqueda inicial localizo muy poca información, necesitará ampliar su tema. Puede ampliar su tema buscando conceptos relacionados o sinónimos de diferentes palabras clave, o seleccionando algunas fuentes de información. También pruebe examinando un libro o artículos bibliográficos para fuentes adicionales. Si en su búsqueda inicial ha localizo demasiada información, necesitará reducir su tema. Puede reducir su tema usando términos más específicos ordenados por fecha, región, u otro aspecto de su tema examinando los títulos de encabezados de libros y/o bases de datos en línea. Si necesita refinar su tema, pregunte a un bibliotecario y/o a su profesor.

Paso 4 Localice y seleccione el material

Una vez que tenga definido su tema, está listo para empezar a localizar y recuperar materiales. Para localizar y recuperar materiales acerca de su tema, debe considerar sus necesidades de información y seleccionar la herramienta de búsqueda apropiada. La información que necesita dependerá de los requerimientos de su proyecto de investigación. ((ITSON) Instituto Tecnológico de Sonora, s/f)

9

Requerimientos mínimos 

Número mínimo de fuentes de información: si no está especificado en su asignación, entonces una buena regla básica es tener un recurso de información por cada página requerida.



Tipos de fuentes: use una combinación de recursos, no use solo libros o solo información de Internet.



Calidad de los recursos, de estudiante o populares: este es probablemente un proyecto académico, y las fuentes deben reflejarlo.



Actualidad de los recursos: considere si la vigencia de la información es importante; algunos temas solo necesitan la información más actualizada.

Seleccione la herramienta de búsqueda apropiada

Las diferentes herramientas de búsqueda de información le proveerán distintos tipos de información. Las principales herramientas incluyen libros, fuentes de referencia, publicaciones periódicas, y sitios Web.

Después de conocer sus necesidades de información y de haber seleccionado las herramientas de búsqueda apropiadas, busque materiales de su tema. Cuando realice la investigación, no olvide registrar que herramientas que utilizó y que términos uso para cada una de ellas. De esta manera no olvidará dónde y qué ha investigado. ((ITSON) Instituto Tecnológico de Sonora, s/f)

Paso 5 Evalúe la relevancia del material

Después de localizar los materiales requeridos necesita determinar su relevancia y utilidad para su tema de investigación. Un claro y bien definido tema permite fácilmente

10

eliminar aquellos materiales que son irrelevantes. Después de determinar la relevancia de un artículo, necesita evaluar la calidad de la información. Los criterios básicos para evaluar la información son: 

Autoridad: ¿Quién es el autor? ¿Cuáles son sus referencias?



Exactitud: ¿Los hechos son verificables? ¿La información es correcta?



Objetividad: ¿Cuál es el propósito? ¿Tiene alguna tendencia?



Actualidad: ¿Esta la información actualizada?



Cobertura: ¿Cuál es el alcance de la información? ¿Qué enfoque tiene?

Paso 6 Tome notas

Durante el proceso de investigación mantenga un correcto registro de que herramientas y estrategias de búsqueda ha utilizado, de esta manera no buscará la misma cosa dos veces y fácilmente puede reproducir una búsqueda si lo necesita. Registre la referencia bibliográfica de todos los materiales utilizados, aun si no está seguro de si realmente terminará por usar un recurso en particular. Tratar de volver tiempo después a localizar la información para hacer la referencia bibliográfica puede ser muy difícil. Una referencia completa debe incluir suficiente información de identificación, tal como el autor, titulo, y fuente, así el lector puede localizar una copia del artículo. ((ITSON) Instituto Tecnológico de Sonora, s/f)

Las citas más comunes son:

Citas de libros: título del libro, autor, editorial, edición (si tiene), año de publicación, lugar de publicación e ISBN (Internacional Standard Book Number-Número Internacional Normalizado para Libros) si lo conoce.

Citas de artículos: título del artículo, título de la publicación periódica (revista, journal, o periódico), autor, fecha de publicación, número de volumen, número de emisión, y número de páginas. 11

El orden en que los elementos de la cita son ordenados dependerá del manual de estilo que utilice.

Paso 7 Construya su proyecto

Ahora está listo para empezar a preparar su documentación, presentación o proyecto. Probablemente tiene material suficiente para soportar su tesis. Procure citar cualquier material que usted utilice directamente o que parafrasea. De esta manera evita el plagio. Recuerde que la investigación es un proceso cíclico. Puede necesitar volver y localizar información adicional que en sus búsquedas previas no encontró. Tome el tiempo suficiente para realizar una búsqueda adicional si es necesario. ((ITSON) Instituto Tecnológico de Sonora, s/f)

Para recabar información de forma apropiada necesitamos instrumentos, de la misma forma en que un carpintero cuando desea medir el tamaño de un mueble requiere de un metro, o en que el albañil requiere de un nivel para saber si la pared está recta o inclinada. El investigador no tiene un instrumento único y mágico que le resuelva todos sus problemas y necesidades. Uno de sus instrumentos, por mencionar alguno, es el cuestionario, una lista de preguntas bien elaboradas respecto de un tema de nuestro interés.

El investigador no se conforma con tener enfrente un montón de información, aunque sí es un paso importante tener datos confiables en forma de cuadros, estadísticas o incluso datos dispersos. Una vez que se han recogido datos sobre el tema de interés (tipo de empresas en un barrio, evolución de las tasas de ocupación en un hotel, asuntos en los que gasta su dinero una familia, etcétera) queda una tarea: saber qué dicen tales datos sobre el objeto de estudio. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

Así también, se enlistan los siguientes 7 pasos a modo de ejemplo de un proceso de investigación, que pueden complementar los expuestos en párrafos anteriores.

12

Dependiendo de su tema y de la cantidad de información que necesite, puede ocurrir que su proceso de investigación varíe:

1. Identifique, delimite y desarrolle su tema: De preferencia procure formular lo que va a investigar como una pregunta. Posteriormente, identifique las palabras clave.

2. Encuentre información ya existente: Busque sus palabras clave en los índices de enciclopedias y obras de consulta. En estas mismas enciclopedias lea artículos que le ayuden a elaborar un contexto para su tema. No olvide que cualquier información adicional que pueda encontrar le puede ayudar más adelante en sus lecturas.

3. Utilice catálogos para encontrar libros y otros recursos: Si desea hacer una búsqueda de información amplia. Le recomendamos que haga una búsqueda por tema (“subject”). Ahora bien, si desea información más específica y limitar su búsqueda, lo ideal es que utilice sus palabras clave.

No olvide guardar

cuidadosamente los datos de las fuentes de donde obtuvo la información.

4. Emplee índices para encontrar artículos de publicaciones periódicas: Buscar en índices de publicaciones periódicas y en los “abstracts” de las mismas le puede ayudar a encontrar artículos o referencias de recursos que le pueden ser de suma utilidad. Pregunte a su bibliotecario y procure elegir siempre aquello que sea más pertinente para su tema.

5. Encuentre fuentes en internet: ¡No se limite! Utilice motores de búsqueda, directorios temáticos y, por supuesto, la Web Invisible (sitios a los cuales sólo se puede acceder con contraseña, dinámicos o privados, un ejemplo sería la Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey) para localizar información en Internet.

6. Evalúe lo que encuentre: Es de vital importancia que evalúe toda la información que llega a sus manos, en especial la que proviene de Internet.

13

7. Respete los derechos de autor y cite la información que encuentre utilizando algún estilo de documentación: Debe dar crédito a los autores de las ideas que utilizó. Cite sus fuentes. Citar los recursos que utilizó cumple con dos propósitos: 

Otorga crédito y reconocimiento a quienes elaboraron los materiales o las ideas que ha empleado para hacer su trabajo.



Permite, a quien lea el resultado de su trabajo, recrear su investigación y localizar sus fuentes. (González L. , 2010)

1.3 La investigación aplicada

Razonablemente o por emoción, el investigador se ocupa de ciertos temas y problemas. Tiene motivaciones particulares que lo inducen a investigar. Las motivaciones generalmente son individuales. Si no estamos motivados difícilmente llegaremos lejos en cualquier empresa o actividad que realicemos. La curiosidad es un gran motivador en la búsqueda de datos e información. Cuando estamos muy motivados nos obsesionamos. La obsesión, entendida como un sentimiento centrado en determinado asunto o problema, es positiva porque nos hace estar pendientes de lo que se relaciona con ella y, bien canalizada, nos permite profundizar y ver las distintas aristas de algo; pero es negativa si nos nubla la vista y no nos deja ver cosas distintas de las que ya sabíamos o creíamos. El investigador se caracteriza por su apertura permanente a que le demuestren que la realidad no es como la pensaba, que estaba equivocado. La razón debe estar por encima de la pasión. La actitud científica permite ver lo que no queríamos, algo que es contrario a nuestras preferencias o gustos.

La actitud del científico se mueve entre dos polos: la pasión y la objetividad. El científico es normalmente apasionado, lucha por sus causas, generalmente visualiza un buen propósito en sus investigaciones, un aporte a la reducción de la enfermedad y el fomento del bienestar humano. Pero también es consciente de la necesidad de frenar sus pasiones, de ser honesto y objetivo, aunque los datos no digan lo que él quiere. “Estaba

14

equivocado” es una expresión difícil, pero necesaria en ciertos casos. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

La investigación aplicada

El concepto de investigación aplicada tiene firmes bases tanto de orden epistemológico como de orden histórico, al responder a los retos que demanda entender la compleja y cambiante realidad social. El fundamento epistemológico de esta expresión está en la base de distinciones tales como “saber y hacer”, “conocimiento y práctica”, “explicación y aplicación”, “verdad y acción”. Asimismo, exige una estructura metodológica y comunicacional-documental diferente a la de la investigación descriptiva y explicativa. Los análisis y normativas institucionales están en la obligación de hacer esas diferencias, evitando la imposición de los mismos esquemas metodológicos y documentales para todo tipo de investigación.

En cuanto a sus instancias de desarrollo, la investigación aplicada sigue una estructura general. Debido a su misma naturaleza, el concepto de ‘problema de investigación’ es diferente. Mientras en los otros enfoques de investigaciones el problema es de orden cognitivo, en ellas es de orden práctico, ya que se trata de una situación dada o deficitaria que puede ser mejorada. No obstante, la investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los principios científicos de esta última para su ejecución. Esto queda aclarado cuando se comprende que la investigación aplicada, al igual que en otros enfoques, requiere de un marco teórico, que, en este caso, significaría la selección de una teoría que se expone en sus conceptos centrales y sus rasgos contextuales acordes a la situación problema identificada. (Vargas, 2009)

Tipos de investigación práctica aplicada

A continuación, se describen los tipos de investigación mencionados por el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), relacionados con la orientación, así como de otros que por

15

sus propósitos y métodos cumplen con lo que se ha denominado como investigación aplicada o práctica.

Las investigaciones prácticas enfocadas en diagnósticos implican un procedimiento llevado a cabo mediante encuestas, entrevistas o cuestionarios, para establecer las necesidades o problemas que afectan un sector o una situación de la realidad social y que es motivo de estudio o investigación. Responden con propuestas que tienen que ver con producción, tales como: definir políticas institucionales, lineamientos y reglamentos específicos; la producción de documentos de acceso y propuestas para el desarrollo de prácticas en instituciones u organizaciones; la producción de materiales y herramientas técnicas especializadas; y, documentar buenas prácticas de intervención, producir métodos y técnicas de evaluación. (Vargas, 2009) 

Los estudios de casos, cuyo pionero fue Sigmund Freud, no están limitados a las personas, sino que son un método de investigación que se emplea como práctica regular para estudiar rigurosamente, y paso a paso, los diversos factores que producen desarrollo, cambio o afectan una situación dada de un problema social determinado. El estudio de casos revela una diversidad y riqueza de conductas, además de sugerir direcciones para otras acciones o estudios.



Las prácticas, entendidas como investigación aplicada, son experiencias de investigación con propósitos de resolver o mejorar una situación específica o particular, para comprobar un método o modelo mediante la aplicación innovadora y creativa de una propuesta de intervención, en este caso de índole orientadora, en un grupo, persona, institución o empresa que lo requiera.



La investigación en acción es un proceso a través del cual los prácticos intentan estudiar sus problemas científicamente a fin de guiar, corregir y evaluar sus decisiones y acciones, que refiere a la totalidad de acciones que desarrolla el investigador como sujeto del conocimiento, quien las traslada al grupo, como sujetos que poseen un mayor nivel de integración.

16

La investigación-acción busca cambios en la práctica para mejorar en términos funcionales. Su interés es reflexionar sobre la práctica y la postura epistemológica y teórica que le sustenta. Se utilizan distintos recursos que permiten clarificar para definir el tema de interés y diagnosticar las debilidades más significativas, las cuales deben ser una situación o problema que sea factible de incidir en un cambio.

La persona que investiga debe plantear un problema relacionado con su quehacer, cuyo objetivo sea mejorar la práctica educativa o pedagógica y en un ámbito educativo donde más se emplea. Puede ser ejecutada de manera individual o en equipos de trabajo. 

La investigación participativa se fundamenta en identificar necesidades propias de un colectivo, con fines claros de que se analicen críticamente, para que las personas entiendan sus causas y encuentren las acciones necesarias para superarlas. En la investigación participativa se combina y relaciona la investigación con la práctica, configurando un universo de trabajo con objetivos claramente definidos. Es una estrategia de investigación de movimiento dinámico, que busca alternativas concretas acerca de cómo generar los procesos de reflexión que permitan corregir las distorsiones en las propias creencias y errores en la forma de resolver los problemas en la práctica. Esto puede conducir a la persona interesada a una crítica y toma de conciencia de su papel en la sociedad y del tipo de acciones que desea realizar o cambiar.

La investigación participativa vista como un acto de conocimiento desde una concepción práctica de la investigación, cuanta con los aportes de las personas investigadoras y de los grupos como sujetos cognoscentes, cuyo objeto por descubrir es la realidad concreta. El pionero en este enfoque fue Paulo Freire, quien afirmó que cuanto más se profundiza con los grupos investigados, tanto más se puede superar el conocimiento anterior.

Por su poco uso y relevancia, es importante hacer especial referencia a lo que desde décadas anteriores se denominó el método de investigación protagónica,

17

muy semejante a la investigación-acción y a las características de investigación aplicada. Toma parte en la investigación educativa y pretende que la persona realice una investigación sobre sí misma, su práctica y los principios teóricoprácticos que la rigen, por lo que se convierte en sujeto y objeto de estudio. Utilizando el sentido común, se llega a conocer y a reflexionar de manera rigurosa y sistemática sobre la propia práctica, con el fin de rectificar aspectos y elaborar opciones activas de cambio y superación. 

La investigación evaluativa aplica conocimiento científico con información objetiva para acumular evidencia válida y confiable, a fin de precisar en qué medida es posible tomar decisiones para la transformación de programas sociales. Puede tener como finalidad cambiar actitudes, conocimientos y conductas de personas; o bien, de instituciones o comunidades. Permite mayor cualificación y el mejoramiento de los programas sociales. La evaluación puede ser de tipo cuantitativa y cualitativa, pero siempre responde a una lógica de acción al contribuir a la toma de decisiones subsiguientes, así como a mejorar la marcha futura. (Vargas, 2009)

1.4 Métodos de investigación

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido. (Ramos, 2008)

18

1.4.1 Analítico

El método analítico consiste precisamente en descomponer un objeto en sus partes constitutivas. Aun cuando el cuerpo humano es una unidad, se dice que tiene sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, muscular, etcétera. La ventaja al hacer esto es que se puede enfocar el estudio, una por una, en cada parte, comprendiéndola con detalle y profundidad.

También emplea el método analítico el entrenador deportivo que, por separado, dice cómo quiere que jueguen la defensa, los volantes, los delanteros y, claro está, el portero.

¿Por qué es importante ser analíticos en el proceso de investigación? Por muchas razones y ventajas; entre otras, porque cualquier “unidad” siempre está conformada por partes más pequeñas que conviene “ver” por separado. Por ejemplo: es muy amplio hablar de “mercado” o “empresa” o “compras”. Podemos adelantar diciendo que cada una de estas variables reclama una forma específica y detallada de ser entendida. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

¿Qué significa analizar?

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo

19

material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis más profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse físicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional.

El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento). (Ruiz, www.eumed.net, 2007)

1.4.2 Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

20

La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero Ios organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden dar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o complejas (una sociedad industrial). (Ruiz, www.eumed.net, 2007)

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales - existía ya previamente dicha unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley).

Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo concreto define como ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tornada aparte.

21

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento. (Ruiz, www.eumed.net, 2007) El razonamiento detrás de este proceso lógico llamado “síntesis” es que las partes de algo le dan forma y contenido a una unidad, sea el cuerpo humano, la economía o el mercado. Somos breves al hacer una síntesis, extensos al hacer un análisis. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

1.4.3 Inductivo

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías). (Ruiz, www.eumed.net, 2007)

22

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán más complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad.

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate. (Ruiz, www.eumed.net, 2007)

Puede también concebirse como una operación lógica que va de lo particular a lo general. Este método se sustenta en la observación repetida de un fenómeno.

El método inductivo supone tener datos parciales confiables para, a partir de ellos, concluir que hay características que se repiten una y otra vez. Supone atención en los datos, en lo observado. En la inducción se pasa de la práctica de la observación a la generalización teórica. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

23

1.4.4 Deductivo

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo.

El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por ejemplo en la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se consideran principios que no necesitan demostración. Existe otro método afín desde el punto de vista lógico: el hipotético-deductivo. La diferencia con respecto al axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos particulares se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el experimento.

En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica. (Ruiz, www.eumed.net, 2007)

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares.

24

El papel de la deducción en la investigación científica es doble:

a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decirnos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b) También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es V = d/t, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

Inferencias inmediatas y medianas

En el razonamiento deductivo se reconocen dos clases de inferencias (tomándolo como sinónimo de conclusión, aunque algunos autores reservan el nombre de condusión para las inferencias complejas). La inferencia inmediata de un juicio extrae otro a partir de una sola premisa. En la inferencia mediata la condusión se obtiene a partir de dos o más premisas. (Ruiz, www.eumed.net, 2007)

A partir de una teoría, el investigador procede a recoger datos para corroborar que la realidad se comporta conforme a lo enunciado en su explicación teórica. A partir de un marco conceptual o teórico se formula una hipótesis, se observa la realidad, se recogen datos y se confirma o no la hipótesis.

A veces se afirma que el método científico es hipotético-deductivo. ¿Qué significa esto? Que parte de una teoría de la cual se deducen una o más hipótesis; de la cual después se deducen o desprenden las variables a estudiar. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

25

1.4.5 Cuantitativo

El enfoque cuantitativo representa un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.

El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer pautas de comportamiento y probar teorías. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Imagen 2. Proceso cuantitativo. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

En el enfoque cuantitativo se parte de una premisa: la investigación cuantitativa es seria y elegante; los datos cuantitativos permiten hacer tablas y gráficas que ilustran adecuadamente un fenómeno. La preocupación por cuantificar los fenómenos es razonable y útil. Cuantificar es establecer magnitudes precisas y evitar las afirmaciones “con muchos, pocos, bastantes, una parte”, tan imprecisas y subjetivas.

26

Cuando se plantea una investigación es importante establecer por anticipado qué tipo de datos se obtendrán, si son cuantitativos o cualitativos. En el caso de ser cuantitativos, es necesario saber para qué serán útiles. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

1.4.6 Cualitativo

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.

Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) Con este tipo de acercamiento metodológico no se busca cuantificar, sino comprender determinado fenómeno, es decir, establecer, cómo se relaciona un aspecto con otro. Se parte de una premisa cuando se aplica este enfoque: la conducta humana es compleja, tiene muchos matices y es difícil, si no es que imposible, cuantificar algunas de sus manifestaciones.

Cuando se realiza un estudio con enfoque cualitativo los datos no se recogen de una sola vez, sino progresivamente. De hecho, unos datos provocan la necesidad de recabar otros. La ciencia avanza casi siempre de esa manera, en zigzag y no en línea recta.

El enfoque exclusivamente cualitativo tiene una desventaja: la carencia de datos precisos y comparables hace difícil la formulación de generalizaciones y teorías claras; sin 27

embargo, también una ventaja: el estudio cualitativo profundiza en el entendimiento de las anterioridades de los fenómenos. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

Imagen 3. Proceso cualitativo. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

1.5 Tipos de investigación

Es fácil perderse en un mar tan ancho y profundo como la investigación; sin embargo, ésta es un procedimiento bastante lógico y ordenado. Como parte de ese ordenamiento, al investigador se le presentan diferentes caminos a la hora de realizar un trabajo: considerar los fenómenos desde un punto de vista histórico, teórico, cuantitativo o experimental. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

28

1.5.1 Histórica

Las investigaciones históricas permiten conocer y reflexionar sobre un fenómeno, considerando resaltar los conceptos e hipótesis y la comprensión de las relaciones de la historia con el tiempo, con la memoria o con el espacio. En este sentido, dos importantes estructuras necesitan ser de dominio de aquellos que se interesan por este tipo de producción, los estudios históricos. Se trata de la teoría y de la metodología de la historia.

Aunque estas dos dimensiones sean a veces e, inadvertidamente, confundidas entre sí, y, también confundidas con la historiografía. La teoría, metodología e historiografía se interrelacionan, lógicamente, más guardan entre sí, su propia identidad fundamental. Así se hace oportuno conocer un poco más sobre estos tres ámbitos. La historiografía trata del “acumulamiento de trabajo” ya producido por los historiadores e investigadores que se utilizan de esta disciplina, así como la reflexión más sistemática sobre este trabajo. Esto implica, necesariamente en el aporte de cuestiones de teoría y metodología, pues, todo investigador al producir sus obras e investigaciones historiográficas, lo hacen a partir de teoría y métodos. Por otro lado, la historiografía, trae ejemplos importantes sea para el estudio de la “Teoría de la Historia”, sea para la enseñanza de la “Metodología de la Historia”. (De Almeida, 2016)

En este sentido es que me refiero al hecho de que estudios históricos también pueden debruzarse no apenas en los fenómenos del pasado. Es importante y factible realizar investigaciones del tiempo presente, considerando los aspectos teóricos y metodológicos propios a la investigación histórica.

Las investigaciones históricas que toman como referencia cronológica el inmediato y el presente ganan destaque a medida que universitarios e intelectuales son solicitados a emitir análisis inmediatos en la imprenta en las varias revistas y periódicos en el periodo de post-guerra. Inmediatamente, se tiene que la universidad adopta el “presente” como objeto de producción del conocimiento histórico.

29

En esta trayectoria teórica y metodológica, algunos estudiosos merecen destaque, tales como René Rémond y Jean Lacouture, ambos con estudios de referencia sobre la historia del tiempo presente. El impacto de los acontecimientos desde el siglo pasado sobre los hombres y su deseo de intentar explicar el presente ha sido un factor común a las diferentes profesiones. Además de esto, las investigaciones de la historia del tiempo presente, pueden también determinar factores propios a cada profesión. (De Almeida, 2016)

Es importante puntualizar que la investigación histórica no se reduce a enumerar eventos año por año; es más que una simple cronología: explica un proceso.

La historia nos explica el presente, nos dice de dónde venimos. La historia aclara el panorama. Por eso es que aun cuando la investigación que planeamos o queremos hacer no sea de tipo histórico, algo de historia tendrá que aparecer en ella; algo de histórico tenemos que averiguar, incluso cuando el estudio sea sobre un tema contemporáneo y sea más bien experimental. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

1.5.2 Teórica o conceptual

La investigación teórica va a ser aquella que refleja las relaciones esenciales existentes entre las propiedades, objetos y fenómenos. Para que los hechos se constituyan en una teoría científica es necesario seleccionarlos, clasificarlos, compararlos, analizarlos, hacer abstracción de algunas características y propiedades, generalizarlos y explicarlos, solo así es posible discriminar las relaciones esenciales, causales, de las no causales, repetitivas, constantes.

A la vez que producto de la actividad científica la teoría es el hilo conductor de la actividad investigativa, y contiene en su centro los principios, leyes, categorías, conceptos, hipótesis y los problemas de investigación que explican el objeto de una ciencia, no hay dudas de que cuando se hace referencia en la definición de ciencia al conjunto sistematizado de conocimientos, se está haciendo alusión directa a la construcción de sistemas teóricos. (Zayas, s/f)

30

Considero que no es ocioso señalar, que esta distinción se realiza como un modo de clasificación, pues los métodos teóricos y los métodos empíricos en el desarrollo de la investigación científica se encuentran en una indisoluble relación.

Dentro de las principales tareas a desarrollar como parte de la investigación teórica hay que señalar: la formulación del problema, revisión bibliográfica, descomposición del problema, modelación teórica, formulación de hipótesis y definición de variables, la confección del diseño y el análisis de los resultados para la elaboración del informe final de la investigación. Los principales métodos del conocimiento teórico empleados en las investigaciones son: el análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción, la inducción, la deducción y la generalización.

Toda ciencia, como producto del conocimiento existe a consecuencia de la relación teoríapráctica, y puede establecerse la existencia de métodos del conocimiento teórico y del conocimiento empírico. (Zayas, s/f)

1.5.3 Experimental

Éste es el modelo clásico de hacer investigación, el más formal y elegante. Supone algo que en las ciencias sociales, incluidas la economía y la administración, es poco probable: control de las variables que intervienen en el estudio. En ciencias como la bioquímica, en cambio, eso sí es factible.

Las personas amantes de la precisión serán propensas a adoptar un tipo de investigación experimental debido a su afán por el conocimiento riguroso, son más metódicas; generalmente han conocido la historia y el trabajo de algún científico. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias. Este uso del término es bastante coloquial; así hablamos de “experimentar” cuando mezclamos sustancias químicas vemos la reacción provocada, o cuando nos cambiamos

31

de peinado y observamos el efecto que causa en nuestras amistades. La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados.

Una acepción particular de experimento, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables

independientes

(supuestas

causas

antecedentes),

para

analizar

las

consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.

Los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula. Pero, para establecer influencias (por ejemplo, decir que el tratamiento psicológico reduce la depresión), se deben cubrir varios requisitos.

Desde luego, hay ocasiones en que no podemos o no debemos experimentar. Por ejemplo, no podemos evaluar las consecuencias del impacto deliberadamente provocado por un meteorito sobre un planeta, pues el estímulo es imposible de manipular. Tampoco podemos experimentar en hechos pasados, así como no debemos realizar cierto tipo de experimentos por cuestiones éticas (por ejemplo, experimentar en seres humanos con un nuevo virus para conocer su evolución). (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

1.5.4 Descriptiva

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y

32

procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son: examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar. (Fundación Universia, 2017)

Describir es caracterizar algo. Para describirlo generalmente se recurre a medir alguna o varias características. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.

Un estudio descriptivo, igual que los demás tipos de investigación, sólo que con más especificidad, empieza por determinar el objeto de estudio (organización de las empresas, clima laboral, satisfacción de clientes, productividad, preferencias, etc.). Luego establece instrumentos para medir adecuadamente el nivel de ese objeto de estudio; supone una adecuada familiarización con el objeto de estudio para poder saber qué y cómo se va a medir lo que nos interesa.

Un ejemplo muy extendido de investigación descriptiva son los censos y las encuestas nacionales. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

Investigación

Método

Resultados

Histórica

Registro a partir de documentos.

Conceptual

Teórico analítico.

Caracterizar la evolución de un objeto de estudio. Comprensión del objeto de análisis.

Experimental

Intervenciones controladas y registro de resultados.

Resultado específico de intervenciones controladas.

Descriptiva

Medición de magnitudes de ciertos aspectos o variables del objeto de estudio.

Determinar magnitud de algunos aspectos del objeto de estudio.

Tabla 1. Comparación entre diferentes tipos de investigación. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

33

UNIDAD II LA SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Objetivo de la Unidad: Analiza y profundiza en los elementos relevantes en la selección del tema a investigar.

2.1 Fuentes de temas de investigación

Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente

nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse. Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de éstas.

El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la Copa Libertadores. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o en conjunto; por ejemplo, al sintonizar un noticiario y escuchar sobre hechos de violencia o terrorismo, es posible comenzar a formarse una idea para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente, se busca información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar

34

artículos científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, etcétera.

Lo mismo podría suceder en el caso de la inmigración, el pago de impuestos, la crisis económica, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en radio, las enfermedades de transmisión sexual, la administración de una empresa, el desarrollo urbano, las mejores prácticas de manufactura y otros temas. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Imagen 4. Motores de ideas para investigar. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Las ideas pueden originarse de fuentes que no se relacionan con su calidad, es decir, pueden suscitarse en: 

Lecturas de libros, revistas, periódicos y tesis.



Conversaciones personales.



Observaciones de hechos, o películas.



Creencias.



Presentimientos, en lugares públicos, etc. 35

Después de que la idea es precisada, quizás sea el tema de conversación que se traiga a un grupo de amigos para así pulirla o modificarla. Se recomienda que inmediatamente el investigador(a) consulte la información o el tema de investigación en artículos científicos, revistas, o en periódicos.

¿Dónde surgen las ideas de investigación? 

Donde se reúnan variedad de personas tales como en restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y diferentes formas de asociación.



Al exponerse a campañas políticas, legislaciones y elección popular.



Al leer revistas de propaganda política, etc. (Universidad Interamericana de Puerto Rico, s/f)

Pautas para producir ideas

Existen diversos criterios para producir ideas de investigación que son útiles: 

Las ideas que son útiles provocan e intrigan al investigador de manera personal.



“No son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”.



Las ideas que son útiles pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.

Normas para evaluar el potencial de una investigación

Los siguientes criterios evalúan la utilidad de un estudio o propuesta, pero al mismo tiempo “son flexibles y de ninguna manera exhaustivos”. 

Conveniencia: ¿Para qué sirve?



Relevancia social: ¿Cuál es trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación? ¿De qué modo? 36



Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?



Valor teórico: ¿Se llenará algún hueco de conocimiento? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?



Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un concepto variable, o relación entre variables? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población? (Universidad Interamericana de Puerto Rico, s/f)

2.2 Aspectos a tomar en cuenta para seleccionar el tema de investigación

Pertinencia

El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el área en el que está ubicado. Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Quién está afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?

Ausencia de duplicación

Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigación, deberían examinarse los resultados para averiguar si han quedado sin respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de investigación ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema.

37

Viabilidad

Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de investigación, consejos de investigación o universidades locales. Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de fuentes externas. (Del Carpio, 2002)

Asentimiento político

Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades están interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los resultados del estudio. Puede haber circunstancias en las que se requeriría realizar un estudio para demostrar la necesidad de ajustes en la política de gobierno, para interesar desde las primeras etapas a los responsables de la política local.

Urgencia de la necesidad de los datos

La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.

Asentimiento moral

Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar daños a terceros. Por lo que es importante considerar las cuestiones éticas siguientes: El principio de Beneficencia, garantizando que no sufrirán daños, Garantía de no utilizar la relación de su participación o de la información que proporcionen contra ellos. El principio de respeto a la dignidad humana, considerando el derecho a la autodeterminación y al conocimiento

38

irrestricto de la información. El principio de justicia, considerando el derecho a un trato justo y a la prevalencia, y al consentimiento informado. (Del Carpio, 2002)

Por otro lado, también se puede considerar los siguientes aspectos: Experiencia

En nuestra profesión la mayoría de las investigaciones que se llevan a cabo, son fruto de las observaciones acerca de algún resultado de las técnicas que venimos desarrollando y su incidencia en los resultados esperados.

Es habitual que en algún momento de nuestra vida profesional nos cuestionemos: 

¿Por qué se hacen las cosas de tal manera?



¿Qué resultados obtendríamos si hiciéramos las cosas de otra manera distinta a la acostumbrada?



¿Qué diagnóstico se beneficia más de la técnica que estoy aplicando? (Alzueta, 2011)

Con investigaciones que dieran respuesta a éstas u otras preguntas similares, podrían ponerse en cuestión muchos procesos en la implementación de una técnica tal y como se ha realizado tradicionalmente.

Este es el verdadero objetivo de la investigación de nuestra profesión: Lograr que nuestras actuaciones ya sean técnicas o procedimientos, se realicen con fundamento científico.

El profesional que investiga debe sentir curiosidad por lo que le rodea y sobre todo estar motivado. Ambos atributos son esenciales para desarrollar un proyecto de investigación. (Alzueta, 2011)

39

Revisión de la literatura

Cuando no se nos ocurre nada interesante o carecemos de experiencia profesional, podemos recurrir a la búsqueda de temas en la literatura científica.

Los neófitos son el grupo más habitual que emplea esta forma como fuente de inspiración.

De la lectura de las publicaciones (artículos en revistas, comunicaciones y ponencias presentadas a congresos, tesinas de facultativos, etc.) se pueden obtener muchos temas que pueden ser investigados como: 

Temas planteados por los investigadores predecesores como “líneas futuras” de sus propios proyectos. Un ejemplo sencillo es la modificación de una técnica existente, que mejora el resultado o sencillamente lo simplifica.



Temas que se plantean por las incongruencias encontradas en artículos que versan sobre el mismo problema. No es la primera vez que encontramos las descripciones de una técnica de formas distintas y que no genera estandarización en su realización y seguramente en sus resultados...



Variaciones sobre un tema en cuanto al tipo de estudio, tipo de técnicas para obtener unos resultados que permitan el diagnóstico acertado, medio donde se van a aplicar los resultados, etc. (Alzueta, 2011)

Hay que tener en cuenta que este tipo de búsqueda bibliográfica es distinta a la que se tendrá que hacer una vez que se hemos seleccionado el tema de investigación.

Actos científicos

Los temas también pueden surgir tras la asistencia a un congreso, conferencia, mesa redonda, o cualquier otro acto de carácter científico, que estimule nuestra imaginación y de lugar a un posible proyecto de investigación.

40

Estas no son las únicas fuentes para plantear un tema susceptible de ser investigado, pero el propósito de este punto es dejar constancia de la necesidad de este paso previo para concretar el problema y redactar la pregunta de investigación. (Alzueta, 2011)

2.3 Investigación preliminar Antes de embarcarnos en realizar un proyecto es lógico pensar ¿Por qué lo hacemos?, ¿Cuál es su finalidad? Es decir el propósito de la investigación.

La investigación de un hecho que no encontramos explicación, la posibilidad de conseguir una financiación, la presentación de una ponencia, la elaboración de una tesina, etc. pueden ser razones suficientes para desarrollar un proyecto de investigación.

Siempre que se comience un proyecto se debe escribir la finalidad del mismo. En el caso de que se solicite financiación, no sólo es conveniente que se describa el propósito del estudio sino esencial. (Alzueta, 2011)

2.3.1

Objetivos

Los objetivos sirven para ayudarnos a centrar el propósito de la investigación. “Por qué”.

Se puede definir como: El conjunto de tareas y actividades necesarias para la obtención de la información a usarse para probar las hipótesis formuladas o en su defecto para dar respuesta al propósito de la investigación.

Siempre que se desarrolla un proyecto de investigación, hay que formular los objetivos. Estos ayudan a centrar la investigación, definir las variables a estudiar y a determinar el método que vamos a emplear.

En términos generales, cuando se describen los objetivos del estudio, primero se define el objetivo general. Este objetivo es poco conciso, generalmente no medible y pretende fundamentalmente centrar el tema de investigación. Deben describir el resultado esperado 41

de forma genérica. Suelen hacer referencia al resultado de una forma global y compleja, y deben de establecer la diana de la actividad investigadora en su conjunto. El número de objetivos generales debe ser muy reducido, fundamentalmente uno o como mucho dos. (Alzueta, 2011) Los objetivos específicos deben ser concisos y claros, y deben relacionarse claramente con el objetivo general.

Así mismo, deben de ser observables, medibles, lógicos y pertinentes.

Los objetivos específicos deben de enunciarse en forma de verbo infinitivo y no generar dispersión, es decir, deben pretender una sola acción. Los objetivos específicos deben de huir de extranjerismos, del uso de siglas, abreviaturas o expresiones de jergas profesionales.

Los objetivos específicos delimitan y concretan los logros pretendidos, y tienen un enfoque más práctico, y deben estar relacionados con el contenido u objeto concreto de investigación. (Alzueta, 2011)

El objetivo general

Refleja la naturaleza del planteamiento del problema, de alcanzar la incógnita que se planta en la pregunta de investigación, debiendo por ello ser congruente con la pregunta de investigación y con el título, es lo que se pretende lograr o hacer; es básicamente el problema redactado iniciando con un verbo en infinitivo, y será el fin que busca el estudio, lo que se pretende explorar, indagar, descubrir o experimentar.

Objetivos específicos

Desglosan e indican los pasos definidos y observables para lograr cumplir el objetivo general; para trazar los objetivos específicos, se debe considerar: a) un verbo en infinitivo

42

al inicio del enunciado, b) no utilizar más de un verbo en un enunciado, términos enlace, c) variable(s) o conceptos derivados del objeto de estudio, y d) delimitación de espacio y tiempo.

Los objetivos deben plantearse en términos de conocimiento, con niveles cognitivos de acuerdo a la taxonomía de verbos existentes. Con base al tipo y profundidad del estudio deben explicar lo que se intenta explorar, describir, conocer, etcétera. Los elementos a considerar para la elaboración de objetivos son: verbo, qué, quien, donde. (SEMAR, s/f)

2.3.2

Componentes

1. Planteamiento del problema de investigación

Un estudio mixto (se da cuando implica una investigación cuantitativa y cualitativa) comienza con un planteamiento del problema que demanda claramente el uso e integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo. En este siglo, diversos artículos y textos han incluido diferentes cuestiones sobre los planteamientos mixtos, pero dada la naturaleza introductoria de este capítulo, nos limitaremos a los aspectos prácticos para desarrollarlos.

La formulación del planteamiento tiene tres momentos decisivos (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2012), aunque como en cualquier investigación, siempre se encuentra en evolución y puede ser modificada para adaptarse al estudio:

a) Al inicio del estudio, producto de una primera evaluación del problema y la revisión de la literatura básica.

b) Al momento de tomar decisiones sobre los métodos.

c) Una vez que se tienen los primeros resultados e interpretaciones emergentes. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

43

Por ahora, nos limitaremos al primero.

Al comienzo de la investigación, regularmente el planteamiento mixto contiene la intención conjunta del estudio, así como los propósitos de las ramas cuantitativa y cualitativa de la investigación y la argumentación para incorporarlas o mezclarlas y responder al problema de interés. Lo anterior puede tener tres vertientes: 

Primero formular los objetivos y preguntas cuantitativas y cualitativas separadas, seguidas de interrogantes explícitas para métodos mixtos. Por ejemplo, en una investigación que involucra la recolección y análisis simultáneos de datos cuantitativos y cualitativos (concurrente), una pregunta sería: ¿convergen los resultados y descubrimientos cuantitativos y cualitativos? En un estudio más secuencial (en donde primero hay una fase de recolección y análisis CUAN o CUAL y luego una segunda del otro enfoque), la pregunta sería: ¿de qué forma el seguimiento de descubrimientos cualitativos ayuda a explicar los resultados cuantitativos iniciales? O bien, ¿cómo los resultados cualitativos explican, expanden o clarifican las inferencias cuantitativas?



Redactar una o varias preguntas mixtas o integradas y después dividirlas en preguntas derivadas o secundarias cuantitativas y cualitativas separadas para responder a cada rama o fase de la indagación. Esto es más común en investigaciones concurrentes o en paralelo que en secuenciales.



Escribir preguntas para cada fase de la investigación de acuerdo con la evolución del estudio. Si la primera etapa es cuantitativa, la interrogante deberá ser enmarcada como una pregunta CUAN y su respuesta tentativa será la hipótesis. Si la segunda etapa es cualitativa, la pregunta será redactada como CUAL. Esto es más usual en los estudios secuenciales. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

44

Imagen 5. Flujo del proceso de plantear problemas de investigación mixta . (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

2. Necesidad de informarse sobre los antecedentes de la investigación

Cada idea a desarrollarse necesita conocerse en detalle para que se pueda convertir en un planteamiento preciso y estructurado; para esto necesitamos conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores respecto a nuestro tema de estudio. 

Es necesario no adentrarse en algún tema que ya ha sido estudiado muy afondo. Sin embargo, aunque algún tema ya haya sido lo suficientemente estudiado tal como el de la familia, podría dársele un toque novedoso si se analiza desde una perspectiva diferente, o sea, se puede investigar cómo se presenta la familia en las telenovelas mexicanas.



Estructurar la idea de investigación de manera formal. Si el tema que se va a abordar es confusa y no está estructurada es necesario consultar varias fuentes bibliográficas, establecer comunicación con algún experto en la materia, a fin de delinear con claridad y formalidad lo que se quiere investigar.



Elegir la perspectiva principal en la cual se abordará la idea de investigación. Aunque los puntos de vista del comportamiento humano son los mismos, hay un 45

sin número de formas en las que se abordaría un tema según la disciplina del área en cuestión. El estudio puede tener un enfoque comunicológico, sociológico, psicológico, mercadológico, etc. (Universidad Interamericana de Puerto Rico, s/f)

Necesidad de conocer los antecedentes

Para tal profundización es necesario revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo que se ha hecho respecto de una idea ayuda a: 

No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido, o darle una visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy indagado; sin embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente, digamos, la manera como se presenta en las películas latinoamericanas muy recientes, le daría a su investigación un enfoque novedoso).



Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema; entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo. Después de profundizar en el campo de estudio correspondiente, es capaz de esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea investigar.



Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. En efecto, aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

46

3. Hipótesis y Justificación

Hipótesis

Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones.

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Justificación

En esta etapa, el tema planteado tiene carácter PROVISIONAL. Es frecuente encontrarse profesionales cuya máxima preocupación sea elaborar un protocolo, aplicar un procedimiento, elaborar una encuesta, sin preguntarse la efectividad de ese protocolo, procedimiento o encuesta. Pero todavía es mucho más habitual encontrar proyectos que, aunque iban dirigidos a evaluar resultados, no se plantearon su VIABILIDAD o si era OPORTUNO realizarlo.

Por tanto, y esta será la primer regla a tener en cuenta, un proyecto de investigación que no se pregunte las dos cuestiones anteriores, será inútil su desarrollo, por muy bien que esté planteado. (Alzueta, 2011)

47

Requisitos para valorar la pertinencia del tema a investigar:

a) Importancia

El tema que vamos a investigar debe tener interés profesional, interés social, para los políticos (interés local), etc., es decir: 

¿Incrementa los conocimientos de los profesionales (de alguna área en específico)?



¿Contribuye a consolidar o rechazar las actuaciones tradicionalmente realizadas no probadas científicamente?



¿Los pacientes, sus familiares o la sociedad en general se beneficiarán de los nuevos conocimientos a través de unos mejores resultados en las pruebas que permitirán dar diagnósticos certeros a los facultativos?

Cuestiones como éstas debemos preguntarnos para detectar si el tema elegido es significativo. Esto no quiere decir que debamos plantearnos la pregunta “más importante del mundo” pero sí que tenga un cierto grado de utilidad y que no quede en una pregunta trivial que no interesa ni a nuestros propios colegas porque en ese caso será mejor plantearse otro tema de investigación. b) Viabilidad

Un problema puede ser importante por su GRAVEDAD, por su IMPACTO, por su DURACIÓN EN EL TIEMPO; pero aunque queramos investigarlo no siempre es posible realizarlo.

¿Qué factores hay que analizar para que un proyecto sea viable? 

Tiempo disponible.



Disponibilidad de sujetos. 48



Disponibilidad de recursos materiales y tecnológicos.



Disponibilidad de recursos económicos. (Alzueta, 2011)

49

UNIDAD III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo de la Unidad: Conoce y comprende los elementos que conforman el planteamiento del problema en una investigación.

3.1 Elementos que conforman el planteamiento del problema:

Una vez seleccionado el tema es imprescindible decidir específicamente qué es lo que nos proponemos investigar. No podemos entrar de lleno a recopilar información si antes no hemos establecido directrices.

Plantear un problema de investigación es establecer las directrices generales que guiarán el estudio. Para realizar esta etapa es indispensable efectuar una investigación preliminar, sólo de esta manera se contará con los insumos suficientes para formular tanto la pregunta de investigación como la hipótesis, los objetivos, los alcances, así como para tener clara la conceptualización de las variables que se pretenden investigar. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

3.1.1 Pregunta de investigación

Es el primer paso para comenzar una investigación y es un reto por el que pasan todos los que inician una tesis o trabajo. La pregunta de investigación es la meta que buscaremos responder y será nuestra guía durante todo el proceso de investigación.

50

Condiciones de una pregunta de investigación

La pregunta de investigación tiene que cumplir tres condiciones indispensables: 

Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación en nuestro campo debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada de lenguaje pomposo y pretencioso.



Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para responderla debe ser viable.



Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una investigación a responder dicha pregunta argumentando los beneficios e impactos que produciría responderla: a nivel teórico, empírico y social.

Si no cumple alguna de estas condiciones, no es una pregunta digna que merezca una investigación seria y profesional. (fido.palermo.edu, s/f)

3

Pasos para formular una pregunta de investigación

1. Definir un problema o asunto de investigación. Refiere a un asunto también para hacer referencia a que no solo hay que estudiar problemas en el sentido negativo del término. La felicidad, la paz o la bonanza económica también son asuntos claves a investigar. Para conocer problemas o asuntos dignos de investigar debemos observar y leer. El conocimiento de la realidad pasa por la observación, lectura e interpretación del entorno.

2. Delimitar el problema o asunto de investigación. Se debe concretar y especificar claramente qué estudiaremos. La delimitación del problema pasa por especificar la acción que sucede y los actores implicados (pueden ser organismos, personas, organizaciones, ecosistemas, países). Además se recomienda especificar el lugar

51

y/o tiempo del problema. Una frase debe resumir el problema o asunto a estudiar. P.ej. El nivel de felicidad es alto en Latinoamérica. Este el problema delimitado.

3. Aplicar estrategias al problema delimitado para que surjan varias preguntas de investigación:

a) Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto. P.ej. ¿Por qué el nivel de felicidad es alto en Latinoamérica? ¿El nivel de religiosidad influye sobre el nivel de felicidad en Latinoamérica?

b) Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito. ¿Cómo afecta el alto nivel de felicidad en Latinoamérica al gasto empresarial en salud en Latinoamérica? ¿Ha impactado el alto nivel de felicidad de la población en América Latina sobre el maltrato doméstico?

c) Pensar una solución al problema o asunto. Preguntarse qué sucedería si aplicamos esa solución al problema delimitado o cómo afectaría una acción al problema o asunto. ¿Si se aplicaran políticas de control de la natalidad se reducirían los índices de felicidad en Latinoamérica?

d) Preguntarse si el problema o asunto sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué consecuencias tiene. De esta manera formulamos preguntas de investigación para una investigación comparativa. ¿Hay diferentes niveles de felicidad en Latinoamérica entre la población urbana y rural?

e) Preguntarse si el problema o asunto actual sucedía antes, o si el problema o asunto pasado sucede hoy en día. Así formulamos preguntas para una investigación longitudinal. ¿El alto nivel de felicidad en Latinoamérica ha sido una constante en los últimos cien años? (fido.palermo.edu, s/f)

Lo ideal es formular todas las preguntas de investigación posibles aplicando las cinco estrategias siempre teniendo en cuenta que se cumplan las tres condiciones que deben tener las preguntas de investigación. Una vez escritas las diversas preguntas someterlas

52

a validación charlando con expertos, profesores y revisando si ya han sido ampliamente estudiadas. Si han sido excesivamente estudiadas y nuestras preguntas de investigación no suponen ninguna innovación es mejor descartarlas y seguir buscando otras. De todas las preguntas formuladas podemos seleccionar una sola o bien varias siempre y cuando estén interconectadas. Es decir, podemos preguntarnos por las causas y consecuencias de un problema o asunto, y compararlo entre lugares y en el tiempo. Por ejemplo: ¿Por qué la población manifiesta ser más feliz en América Latina que en Asia?

La pregunta de investigación es la primera y más importante etapa para tener éxito en la redacción del proyecto de investigación. Sin pregunta no hay proyecto de investigación. La pregunta de investigación constituye redactada en infinitivo el objetivo de la investigación, por ejemplo, “Objetivo: Identificar las causas del alto nivel de felicidad en los países de Latinoamérica”. (fido.palermo.edu, s/f)

3.1.2 Hipótesis

¿Qué son las hipótesis?

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Paola?”, y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado.

53

¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?

No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho. Esto se resume en la siguiente tabla:

Alcance del estudio

Formulación de hipótesis

Exploratorio

No se formulan hipótesis.

Descriptivo

Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.

Correlacional

Se formulan hipótesis correlaciónales.

Explicativo

Se formulan hipótesis causales.

Tabla 2. Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Un ejemplo de estudio con alcance descriptivo y pronóstico sería aquel que únicamente pretenda medir el índice delictivo en una ciudad (no se busca relacionar la incidencia delictiva con otros factores como el crecimiento poblacional, el aumento de los niveles de pobreza o la drogadicción, ni mucho menos establecer las causas de tal índice). Entonces, tentativamente se pronosticaría, mediante una hipótesis, cierta cifra o proporción: “el índice delictivo para el siguiente semestre será menor a un delito por cada mil habitantes”.

Por lo regular, los estudios cualitativos no formulan hipótesis antes de recolectar datos (aunque no siempre ocurre así). Su naturaleza es más bien inducir las hipótesis por medio de la recolección y el análisis de los datos.

54

En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

¿Las hipótesis son siempre verdaderas?

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.

En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Una vez que se prueba una hipótesis, tiene un impacto en el conocimiento disponible que puede modificarse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis.

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, y abarcar dos o más variables; pero en cualquier caso son sólo afirmaciones sujetas a comprobación empírica, es decir, a verificación en la realidad. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Una hipótesis no es un juicio, opinión y mucho menos una aseveración, aunque se redacten a modo de afirmaciones. Por ejemplo: “X enfermedad es causada por la exposición constante a gases contaminantes” o “En las zonas costeras de la ciudad hay más prominencia de zonas rurales”.

Se trata más bien de posibilidades de resolución de una o más variables que son contempladas y estudiadas en la investigación. Se apoyan en una deducción lógica y en conocimientos que el investigador ha ordenado y sistematizado. Pueden estar redactadas de forma general o muy precisa, pero están sujetas a la comprobación a partir de la recolección y análisis de los datos, es decir, su verificación es eminentemente empírica. (Normas APA, 2018)

55

¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?

Hay diversas formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos concentraremos en los siguientes tipos:

1. Hipótesis de investigación. 2. Hipótesis nulas. 3. Hipótesis alternativas. 4. Hipótesis estadísticas. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Comprobación de la hipótesis

Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación de una realidad. Es decir, el investigador tiene que someter a prueba aquello que ha enunciado en su hipótesis, y para ello ha de establecer, mediante alguna técnica de contrastación si su hipótesis concuerda o no con los datos empíricos. En tal caso, sólo se pueden dar dos posibilidades previsibles: o bien la hipótesis puede verse apoyada por datos empíricos y decimos que ella ha sido confirmada, o bien la hipótesis no corresponde con los datos empíricos y decimos entonces que ella ha sido desconfirmada o refutada por los datos empíricos.

El investigador se concreta a confirmar o a refutar lo que hemos denominado el cuerpo de la hipótesis, puesto que el cimiento de la misma ha sido previamente comprobado. En esta tarea, el investigador pone en práctica tres procedimientos básicos: la observación, la experimentación, junto con la encuesta.

La comprobación de la hipótesis es la actividad que consiste en constar, mediante la observación y/o experimentación, si una hipótesis empírica es verdadera o falsa. En todo caso, toda hipótesis tiene que ser comprobable para ser considerada científica. Una hipótesis que no pueda ser confirmada o refutada por alguna experiencia no puede adquirir el calificativo de científica. (Castillo B. R., 2009)

56

3.1.3 Surgimiento de las hipótesis

¿De dónde surgen las hipótesis?

En el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema y del marco teórico (de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados). Existe, pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Las hipótesis se derivan del análisis del problema o fenómeno a investigar y toman en cuenta la teoría propuesta para la tesis. En cierta medida, una hipótesis es una respuesta provisional a las interrogantes formuladas en el capítulo del planteamiento del problema. Obviamente, el investigador espera que la hipótesis se cumpla gracias a su capacidad de proyección lógica de los resultados.

La hipótesis es una forma de deducción muy usada en las tesis con enfoques cuantitativos, sin embargo no todos los trabajos que hacen uso de datos números y estadísticas plantean hipótesis. Solo lo hacen aquellos que utilizan la perspectiva correlacional o explicativa. Las perspectivas correlacionales son las que relacionan varias variables para predecir un suceso; mientras las perspectivas explicativas tratan de indagar el porqué de un fenómeno, es decir que las hipótesis en este caso son causales.

Naturalmente, las hipótesis van a surgir al comienzo de la tesis, por esa razón pertenecen al capítulo del problema de investigación. No es necesario contar con un análisis teórico exhaustivo. Con una primera revisión de las fuentes de información el estudiante puede obtener la orientación necesaria para hacer deducciones. Estas pueden cambiar, en el caso que sea necesario reorientar el problema o los objetivos de la tesis. (Normas APA, 2018)

57

3.1.4 Características de las hipótesis

¿Qué características debe tener una hipótesis? 

La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Como se argumenta las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. Es muy frecuente que cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generalización empírica (afirmación comprobada varias veces en “la realidad”), sean manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas. La hipótesis: “a mayor satisfacción laboral mayor productividad” es general y susceptible de someterse a prueba en diversas realidades (países, ciudades, parques industriales o aun en una sola empresa; con directivos, secretarias u obreros, etc.; en empresas comerciales, industriales, de servicios o combinaciones de estos tipos, giros o de otras características). En estos casos, al probar nuestra hipótesis contextualizada aportamos evidencia en favor de la hipótesis más general.



Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así, globalización de la economía y sinergia organizacional son conceptos imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos.



La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables, y esta relación no puede ser ilógica. La hipótesis: “la disminución del consumo del petróleo en Estados Unidos se relaciona con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires”, sería inverosímil. No es posible considerarla.



Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no

58

incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir. Hipótesis como: “los hombres más felices van al cielo” o “la libertad de espíritu está relacionada con la voluntad angelical”, implican conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por tanto, no son útiles como hipótesis para investigar científicamente ni pueden someterse a prueba en la realidad. 

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

3.1.5 Variables de estudio

¿Qué son las variables?

En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplos de variables son el género, la presión arterial, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la masa, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir, varían en inteligencia. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Son propiedades cambiantes y, precisamente, esa variación es lo que le interesa al investigador medir o analizar. Las variables pueden ser muchas y dependen de los objetivos del trabajo. Si, por ejemplo, se estudia a una comunidad es posible que las variables sean edad, género, altura, nivel académico, religión, intereses culturales, gustos deportivos, ideologías, etc.

59

Las variables pueden ser aplicadas a objetos inanimados o fenómenos naturales. Por si solas no tienen mayor importancia a menos que se relacionen con otras variables y se estudien a la luz de una teoría particular. (Normas APA, 2018)

Se denomina variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

Es la relación causa-efecto que se da entre uno o más fenómenos estudiados.

Validez de una variable

La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis que la respalda. (Castillo B. R., 2009)

Elaboración de una variable

Primero se define las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica, luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores de variables.

Finalmente se indica el índice, que es el resultado de las combinaciones de valores obtenidos por un individuo o elemento en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable.

Un índice es el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados. (Castillo B. R., 2009)

60

Factores, en el proceso de elaboración de variable

Es necesario tener en cuenta: 

La definición nominal - de la variable a medir.



La definición real - o dimensión de la variable.



La definición operacional - o indicadores de la variable.

Clasificación de las variables

1. Según su capacidad o nivel en que permita medir los objetos: 

Variables continuas Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Se supone que los fenómenos que señalan los indicadores de la variable son continuos. Las variables que se expresan cuantitativamente por medio de puntajes son continuas.



Variables discretas Establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos.



Variables individuales Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos determinados y pueden ser: 

Absolutas.



Relacionales.



Comparativas.



Contextuales.

61



Variables colectivas Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo colectivo determinado pueden ser:





Analíticas.



Estructurales.



Globales.

Variable antecedente Se supone como antecedente de otra.



Variable independiente Antecede a una variable dependiente, se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.



Variable dependiente Se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es el efecto producido por la variable independiente.



Variable interviniente o alterna Aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene de forma notoria. Conviene analizar si aparece posterior a la variable independiente y con anterioridad a la dependiente, de tal forma que entre a remplazar la variable independiente, o si actúa como factor concerniente en la relación de variables. La forman factores que influyen en el efecto, o sea, la variable dependiente, pero que no va a ser sometida a investigación.



Variables extrañas Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente tenemos una variable extraña. Por tanto, se debe asegurar que el efecto sobre la variable 62

dependiente sólo puede atribuirse a la variable independiente y no a variables extrañas. (Castillo B. R., 2009)

2. Dependiendo de qué acciones o conductas expresen o impliquen

Pueden ser de dos tipos. Las variables de medida describen como serán medidas por el investigador. La variable experimental explica los detalles de las manipulaciones que el investigador hará con ellas.

La relación entre las variables en un experimento responden al modelo hipotetizado por el investigador en su investigación. Se clasifican en 5 tipos (las tres primeras son inputs o causas, la dependiente representa el efecto mientras que la interviniente es la conceptualización de lo que sucede entre la causa y el efecto y muchas veces no controladas por el investigador): 

Independiente (VI) Representada por una X. Es la variable que el investigador mide, manipula o selecciona para determinar su relación con el fenómeno o fenómenos observados. Coincide con la variable estímulo o input. Puede tener su origen en el sujeto o entorno del sujeto. Es la variable que el investigador manipula para ver los efectos que produce en otra variable.



Moderador (Vm) Representada por Xm. Es un tipo de variable independiente. Es medida, manipulada o seleccionada para comprobar si modifica la relación entre la variable independiente experimental y la variable dependiente. El investigador le da un valor secundario en la investigación y la incluye en el estudio para determinar cómo influye también en la variable dependiente. Si el investigador cree que, además de la VI, existen otras variables independientes que pueden afectar la relación entre X e Y, entonces es cuando introduce en su estudio esta o estas otras variables moderador. Es incluida en el estudio para ver sus efectos en la variable dependiente.

63



Control (Vc) Representada por Xc. Es aquella que el investigador controla con el fin de eliminar o neutralizar sus efectos en la variable dependiente. Es neutralizada para eliminar sus posibles efectos. La forma de eliminar sus efectos o no incluirlos en el estudio es controlándolos de forma natural o artificial.



Dependiente (VD) Representada por una Y. Es el factor que el investigador observa o mide para determinar el efecto de la variable independiente o variable causa. La variable dependiente es la variable respuesta o variable salida o output. En términos comportamentales, esta variable es el comportamiento resultante de un organismo que ha sido estimulado. Es el factor que aparece, desaparece, varía, etc. Como consecuencia de la manipulación que el investigador hace de la variable independiente. Sus valores dependen de la VI. Representa la consecuencia de los cambios en el sujeto bajo estudio o en las situaciones que esté estudiando.



Interviniente (Vi) Representado por Xi, son aquellas que teóricamente afectan a la variable dependiente pero que no pueden medirse o manipularse. Normalmente son variables que se deducen de los efectos de las variables independientes y moderador sobre la dependiente. Tienen a veces un carácter poco concreto. La dificultad de estas variables es que estando presentes son difíciles de identificar y medir por parte del investigador. (Castillo B. R., 2009)

3.1.6

Objetivos

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

64

Objetivos 

Debe tener un único objetivo general.



Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal,…



Deben ser consistentes con el problema.



Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.



Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa. (Alva, s/f)

Requisitos para plantear los objetivos: 

Enfocarse a la solución del problema.



Ser realistas.



Ser medibles.



Ser congruentes.



Ser importantes.



Redactarse evitando palabras subjetivas.



Precisar los factores existentes que lleva a investigar.



Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

65

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente): 

Quién,



Qué,



Cómo,



Cuándo y



Dónde. (Alva, s/f)

A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir problemas y objetivos de investigación.

Verbo

Fenómeno

Describir Diagnosticar Explicar Analizar Establecer Averiguar Identificar Recopilar Investigar Revelar Descubrir Indagar Adquirir Pesquisar Registrar Buscar …

Estructuras Funciones Roles Historial Probabilidades Relaciones Avances Retrocesos Resistencias Facilidades Etc…

Subfenómeno (Ud. Lo pone)

Para… (finalidad objetivo)

Entre… De… Del… En… Cuando… Cómo… (infrecuente)

Mejorar Renovar Confeccionar Sugerir Proponer Innovar Resolver Satisfacer Controlar Iniciar Etc…

del

Tabla 3. Secuencia sintagmática para escribir objetivos. (Alva, s/f)

66

¿El para qué?; y, los propósitos

En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la pregunta: ¿Para qué? Hacer tal o cual cosa.

Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo general o fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea o acción.

Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar o ejecutar. (Alva, s/f)

El objetivo general

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos.

A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.

b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.

Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola vez). (Alva, s/f)

67

Objetivos específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad.

Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.

Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.

b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran. (Alva, s/f)

3.1.7 Alcances de la investigación

¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?

Si una vez hecha la revisión de la literatura hemos decidido que nuestra investigación vale la pena y debemos realizarla, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá. No se deben considerar los alcances como “tipos” de investigación, ya que, más

68

que ser una clasificación, constituyen un continuo de “causalidad” que puede tener un estudio, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Imagen 6. Alcances que puede tener un estudio cuantitativo. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Esta reflexión es importante, pues del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y, por lo común, anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Por lo general, los estudios descriptivos son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y están muy estructurados.

Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa.

69

Imagen 7. Alcances de la investigación. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿de qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es sencilla, pero diremos que depende fundamentalmente de dos factores: el estado del conocimiento sobre el problema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que se pretenda dar al estudio. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo?

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

70

someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

¿En qué consisten los estudios de alcance correlacionales?

Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como las siguientes: ¿Aumenta la autoestima de los pacientes conforme reciben una psicoterapia gestáltica? ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales? ¿Hay diferencias entre el rendimiento que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología computacional y el rendimiento de las acciones de empresas pertenecientes a otros giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires? ¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación son más cosmopolitas que los campesinos que la adoptan después? ¿La lejanía física entre las parejas de novios tiene una influencia negativa en la satisfacción en la relación? (Todas en un contexto específico).

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables.

¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo?

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

71

UNIDAD IV POBLACIÓN Y MUESTRA

Objetivo de la Unidad: Selecciona fuentes primarias y secundarias pertinentes a su tema de investigación. Enumera las ventajas y desventajas de realizar un censo y una encuesta. Establece la diferencia entre muestreo probabilístico y no probabilístico. Selecciona el tipo de muestreo más adecuado atendiendo al tipo de investigación y a la información que se pretenda obtener en ella.

4.1 Fuentes de información

Cuando realizamos revisión de la literatura esta debe de ser de forma selectiva y dinámica, debido a que continuamente están surgiendo publicaciones acerca de los avances en distintos campos del conocimiento humano en torno a un tema determinado.

Una fuente de información es todo aquello que nos proporciona datos para reconstruir hechos y las bases del conocimiento. Las fuentes de información son un instrumento para el conocimiento, la búsqueda y el acceso de la información. Encontraremos diferentes fuentes de información, dependiendo del nivel de búsqueda que hagamos. (Maranto & González, 2015)

Imagen 8. Fuentes de información. (Maranto & González, 2015)

72

4.1.1 Fuentes primarias

Este tipo de fuentes contienen información original es decir son de primera mano, son el resultado de ideas, conceptos, teorías y resultados de investigaciones. Contienen información directa antes de ser interpretada, o evaluado por otra persona. Las principales fuentes de información primaria son los libros, monografías, publicaciones periódicas, documentos oficiales o informe técnicos de instituciones públicas o privadas, tesis, trabajos presentados en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, artículos periodísticos, videos documentales, foros. (Maranto & González, 2015)

Contienen información nueva u original. Son la información resultante de forma inmediata de la investigación a la práctica profesional.

Son fuentes primarias: Patentes, normas, tesis, actas de congresos, proyectos de investigación, publicaciones oficiales, publicaciones periódicas, monografías.

No todos los autores consideran los libros (manuales, monografías) como fuente primaria. El problema se deriva de establecer si la información es nueva y original (y por lo tanto primaria) o procede de aportaciones procedentes de otras fuentes, en cuyo caso debería considerarse secundaria. (Castillo L. , 2002)

Unos consideran que el libro es documento primario en base a que en él se encuentran junto con información básica, nuevos puntos de vista sobre un tema o materia. Otros consideran que el libro puede ser fuente primaria o secundaria según la vertiente del libro: 

El libro se puede considerar fuente primaria en el campo de las Humanidades, ya que en este ámbito científico frecuentemente es el vehículo elegido por los investigadores para comunicar sus avances.



El libro es fuente secundaria en el campo de la Ciencia y la Tecnología, ya que sólo reestructuran conocimientos anteriores, y la información nueva y original aparece en otros medios de comunicación científica. (Castillo L. , 2002)

73

4.1.2 Fuentes secundarias

Este tipo de fuentes son las que ya han procesado información de una fuente primaria. El proceso de esta información se pudo dar por una interpretación, un análisis, así como la extracción y reorganización de la información de la fuente primaria. (Maranto & González, 2015)

Son el resultado del análisis de las fuentes primarias. Son la información resultante del proceso analítico-sintético de la información contenida en los documentos primarios. Contienen datos e información organizada según esquemas determinados. Cumplen dos funciones esenciales:

1. Como repertorios que facilitan la búsqueda y recuperación retrospectiva de la información y 2. Como difusión selectiva de la información.

Ejemplos de documentos secundarios: Bibliografías, boletines de sumarios, resúmenes, boletines de índices, catálogos de bibliotecas, bases de datos, bibliográficas referenciales. (Castillo L. , 2002)

4.2 Población

Una población de la investigación también es conocida como una colección bien definida de individuos u objetos que tienen características similares. Todas las personas u objetos dentro de una determinada población por lo general tienen una característica o rasgo en común.

Por lo general, la descripción de la población y las características comunes de sus miembros son las mismas. Ejemplo: “Los funcionarios del gobierno” constituyen un grupo bien definido de personas que pueden ser consideradas una población y todos los miembros de esta población son de hecho funcionarios del gobierno. (explorable.com, 2009)

74

Otra definición nos dice que es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. (Wigodski, 2010)

Tipos de poblaciones

Cuando se realiza una investigación, debemos escoger el tipo de población que ayude a determinar el número de unidades que la conforman, con la finalidad de extraer conclusiones generadas por el objeto de estudio.

Se distinguen los tipos de población:

Población finita “Agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades. Desde el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien mil unidades”.

Población infinita “Es aquella en la que se desconoce el total de elementos que la conforman; por cuanto no existe un registro documental de éstos debido a que su elaboración sería prácticamente imposible. En la disciplina estadística, se considera una población infinita a la conformada por cien mil unidades o más”. (González & Salazar, 2008)

4.2.1 Características de la población

Se entiende por población al conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado, (como ya fue mencionado anteriormente).

75

Cuando se va a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionar la población bajo estudio. (Hernández H. S., 2013)

Imagen 9. Características de la población. (Hernández H. S., 2013)

Otro autor, coincide y explica: 

Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.



Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.



Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.



Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra 76

que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar. (Wigodski, 2010)

Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una población determinada, este grupo es definido como muestra. Es decir es una parte del todo, del universo o población y que sirve para representarlo.

Cuando un investigador en la educación en su proyecto realiza, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce como muestra. (Hernández H. S., 2013)

4.3 Muestra

Muestra (es un subgrupo de la población o universo). Se utiliza por economía de tiempo y recursos. Implica definir la unidad de muestreo y de análisis. Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros.

¿En una investigación siempre tenemos una muestra?

No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población. Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos sus empleados para evitar que los excluidos piensen que su opinión no se toma en cuenta. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo; reflejando las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual indica

77

que es representativa. Se dice que una muestra es representativa cuando reproduce las distribuciones y los valores de las diferentes características de la población, con márgenes de error calculables.

Por tal razón ésta debe ser lo más precisa y al mismo tiempo contener el mínimo de sesgos posibles. Lo cual implica, que contenga todos los elementos en la misma proporción que existen en éste; de tal manera, que sea posible de generalizar los resultados obtenidos a partir de la muestra, a todo el universo. (González & Salazar, 2008)

Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos? Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación. Así, en la situación en que el objetivo sea describir el uso que hacen los niños de la televisión, lo más factible sería interrogar a un grupo de niños. También serviría entrevistar a los padres de los niños. Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependería no sólo del objetivo de la investigación, sino del diseño de ésta. En el caso de la investigación ejemplo, en la que el propósito básico del estudio es describir la relación entre los niños y la televisión, se podría determinar que los participantes seleccionados para el estudio fueran niños que respondieran sobre sus conductas y percepciones relacionadas con este medio de comunicación.

Sin embargo, en la práctica no es tan simple para muchos estudiantes, que en propuestas de investigación y de tesis no logran una coherencia entre los objetivos de la investigación y la unidad de muestreo/análisis. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

78

Algunos errores comunes se encuentran en la siguiente tabla:

Pregunta de investigación Unidad de análisis errónea ¿Discriminan a las mujeres Mujeres que aparecen en en los anuncios de la los anuncios de televisión. televisión? Error: no hay grupo de comparación.

¿Están los obreros del área metropolitana de la ciudad de Guadalajara satisfechos con su trabajo?

Computar el número de conflictos sindicales registrados en la junta Local de Conciliación y Arbitraje del Ministerio del Trabajo durante los últimos cinco años. Error: la pregunta propone indagar sobre actitudes individuales y esta unidad de muestreo/análisis denota datos agregados en una estadística laboral y macrosocial.

Unidad de análisis correcta Mujeres y hombres que aparecen en los anuncios de televisión, para comparar si ambos son presentados con la misma frecuencia e igualdad de papeles desempeñados y atributos. Muestra de obreros que trabaja en el área metropolitana de Guadalajara, cada uno de los cuales contestará a las preguntas de un cuestionario sobre satisfacción laboral.

Tabla 4. Quiénes van a ser medidos: errores y soluciones. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de muestreo/análisis (si se trata de individuos, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones, piezas producidas, eventos, etc.). Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la población.

Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra se generalicen o extrapolen a la población (en el sentido de la validez externa que se comentó al hablar de experimentos).

79

El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa. La esencia del muestreo cuantitativo podría esquematizarse como se presenta en la siguiente imagen. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Imagen 10. Esencia del muestreo cuantitativo. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

4.3.1 Factores a tomar en cuenta para seleccionar la muestra 

El tiempo y los recursos disponibles para llevar a cabo la investigación: Se refiere tanto a recursos económicos, materiales, como humanos con los que se cuenta para realizar la investigación.



La modalidad de muestreo seleccionado: La selección de uno u otro tipo de muestreo está determinada por los objetivos de investigación, los recursos y el tiempo con que se cuenta para realizarla.



La diversidad de los análisis de datos prevista: Antes de calcular la muestra es importante programar el tipo de análisis que se pretende realizar con los datos obtenidos.

80



La varianza o heterogeneidad poblacional: Cuanto más heterogénea sea la población mayor varianza presentará, por lo que necesitará una muestra más grande para que todos los subgrupos se encuentren representados. Para determinar la varianza poblacional es indispensable tener conocimiento previo de la población.



El margen de error máximo admisible: Los incrementos en el tamaño de la muestra repercuten en una mayor exactitud. El error muestral interviene en la decisión sobre el tamaño de la muestra siempre que el diseño muestral sea probabilístico.



El nivel de confianza de la estimación poblacional: Este elemento es aplicable en muestreo probabilístico, es el nivel de confianza que el investigador concede a sus estimaciones. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

¿Cómo seleccionar la muestra?

Hasta este momento hemos visto que se debe definir cuál será la unidad de muestreo/análisis y cuáles son las características de la población. Ahora comentaremos sobre la muestra, o mejor dicho, los tipos de muestra, con la finalidad de poder elegir la más conveniente para un estudio.

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Esto se representa en la imagen 11. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Todas las muestras (en el enfoque cuantitativo) deben ser representativas; por tanto, el uso de los términos al azar y aleatorio sólo denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos

81

o unidades, pero no aclara el tipo de muestra ni el procedimiento de muestreo. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Imagen 11. Representación de una muestra como subgrupo. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

4.3.2 Característica de la muestra

Se debe atender a tres aspectos: 

De contenido: Estas características se refieren a que los sujetos u objetos a investigar posean la información requerida para ello.



De lugar: Se refiere a especificar claramente los límites geográficos y el tipo de institución en donde se realizará la investigación.



De tiempo: Esta característica se refiere al periodo en que los sujetos cumplen con las otras características.

Asegurarse de que se cumpla con cada una de ellas posibilitará el cálculo de una buena muestra. Aunque también esta última debe cumplir con su propia característica: 

Representatividad: Se refiere a que la muestra debe poseer exactamente las mismas características de la población. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007) 82

4.3.3 Tipos de muestreo. Tamaño de la muestra

Existen diversos criterios de clasificación de los tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.

Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables.

Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:

1. Muestreo aleatorio simple

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande. 2. Muestreo aleatorio sistemático

Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se

83

parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,..., i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.

El riesgo de este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos. 3. Muestreo aleatorio estratificado

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...).

84

La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: 

Afijación simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.



Afijación proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato.



Afijación óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.

4. Muestreo aleatorio por conglomerados

Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población.

En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de “muestreo por áreas”.

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. (www.estadistica.mat.uson.mx, s/f)

85

Métodos de muestreo no probabilísticos

A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa.

En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población.

Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:

1. Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones “accidental”. Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más “representativos” o “adecuados” para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas “cuotas” que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

86

2. Muestreo intencional o de conveniencia

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras “representativas” mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). 3. Bola de nieve

Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones “marginales”, delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

4. Muestreo discrecional

A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio. (www.estadistica.mat.uson.mx, s/f)

Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de muestreo probabilístico

Aleatorio simple

Características Se selecciona una  muestra de tamaño n de una población de N unidades, cada elemento tiene una  probabilidad de inclusión igual y conocida de n/N. 

Ventajas Inconvenientes Sencillo y de Requiere que se posea de antemano fácil un listado completo comprensión. de toda la Cálculo rápido población. Cuando trabaja con de medias y se muestras pequeñas varianzas. Se basa en la es posible que no 87

Sistemático

Estratificado

Conseguir un listado  de los N elementos de la población.  Determinar el tamaño muestral n. Definir un intervalo k=N/n. Elegir un número aleatorio, r, entre 1 y  k (r=arranque aleatorio). Seleccionar los elementos de la lista.

En ciertas  ocasiones resultará conveniente estratificar la muestra según ciertas variables de interés. Para ello debemos conocer la composición estratificada de la  población objetivo a hacer un muestreo. Una vez calculado el tamaño muestral  apropiado, este se reparte de manera proporcional entre

teoría estadística, y por tanto existen paquetes informáticos para analizar los datos. Fácil de aplicar. No siempre es necesario tener un listado de toda la población.

represente a la población adecuadamente.

Si la constante de muestreo está asociada con el fenómeno de interés, las estimaciones obtenidas a partir de la muestra pueden contener sesgo de selección.

Cuando la población está ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos. Tiende a  asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en función de unas variables seleccionadas.

Se ha de conocer la distribución en la población de las variables utilizadas para la estratificación.

Se obtienen estimaciones más precisas. Su objetivo es conseguir una muestra lo más semejante 88

los distintos estratos definidos en la población usando una simple regla de tres.

Conglomerados

Se realizan varias  fases de muestreo sucesivas (polietápico). La necesidad de listados de las unidades de una  etapa se limita a aquellas unidades de muestreo seleccionadas en la etapa anterior.

posible a la población en lo que a la o las variables estratificadoras se refiere. Es muy eficiente  cuando la población es muy grande y dispersa.  No es preciso tener un listado de toda la población sólo de las unidades primarias de muestreo.

El error estándar es mayor que en el muestreo aleatorio simple o estratificado. El cálculo del error estándar es complejo.

Tabla 5. Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de muestreo probabilístico. (www.estadistica.mat.uson.mx, s/f)

4.4 Censo

El censo es el procedimiento de investigación propuesto para estudiar la totalidad de los elementos de una población-universo. Los censos tienen su origen en los conteos realizados por algunas provincias para saber con cuánta población contaban. Con el paso del tiempo, los gobiernos realizan censos poblacionales y de vivienda, agropecuarios y de otros tipos, para determinar la totalidad de algunos aspectos de un país.

Por lo común, los censos nacionales son realizados por instituciones públicas aproximadamente cada 5 o 10 años para determinar diversos aspectos; han llegado a tomar la relevancia debido a la información que generan, ya que en la actualidad son fuente de información para la toma de decisiones de los gobiernos.

Obtener información de una gran cantidad de personas tiene implicaciones tanto de diseño, técnicas, metodológicas, como de presentación y análisis, las cuales es 89

importante considerar cuando se piensa en realizar un censo. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

4.4.1 Limitaciones para realizar censos

Al tratar de llegar a poblaciones completas cuando el universo es muy grande, la realización de censos presenta algunas limitaciones: 

Alta inversión de recursos: Realizar un censo implica una fuerte inversión, tanto de recursos económicos y humanos como de tiempo. En cuanto a recursos humanos, debido a que es necesario llegar a poblaciones completas, se empleará mayor número de personas capacitadas en las distintas fases, que implica recopilar la información y su posterior análisis. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

La capacitación y movilización de estas personas generan costos económicos, así como cantidades de material que se deberá reproducir para recopilar la información.

Una fuerte limitación de los censos es que el abarcar a tanta población requiere de mucho tiempo, tanto para recopilar información como para su posterior análisis. A esto se suma el costo del equipo necesario, tanto manual como electrónico, que demanda el procesamiento de toda la información. 

Deficiencias en el proceso: El tratamiento de miles de datos da lugar a errores de diversos tipos, ya sea en el momento de la recolección, del procesamiento o en el análisis de la información.



Actualidad de los datos: Al realizar un censo se corre el riesgo de que la realidad varié en relación con la información recopilada en su momento debido al paso del tiempo. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

Actualmente esta dificultad se minimiza al máximo gracias a la existencia de tecnologías adecuadas que facilitan todo el proceso, desde la recopilación hasta el procesamiento y la

90

presentación de resultados. Para ello se debe contar con el equipo tecnológico adecuado (computadoras y software), así como el conocimiento técnico necesario para aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Para superar las limitaciones antes presentadas, se tiene la opción de sustituir el censo por otro procedimiento como la encuesta.

Para realizar tanto la encuesta como el censo se deben tener en consideración ciertos aspectos y seguir una serie de pasos cuya variación radica sobre todo en que para la encuesta se realiza un cálculo muestra, mientras que para el censo se llega a toda la población. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

4.5 La encuesta La encuesta sería el “método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”. De este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones y relaciones entre las características descritas y establecer relaciones entre eventos específicos.

En relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas pueden cumplir tres propósitos:

1. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación.

2. Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas.

91

3. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas. (Rodríguez, 2010)

Ventajas

La metodología de encuesta aparece especialmente pertinente en las siguientes situaciones:

1. Cuando se quiere generalizar el resultado a una población definida, porque es más fácil obtener una mayor muestra que en otras metodologías.

2. Cuando no se pueden utilizar la técnica de observación directa por factores económicos o contextuales. 3. Es especialmente indicada para recoger opiniones, creencias o actitudes.

En términos generales, esta metodología está especialmente indicada en estudios con objetivos descriptivos y donde se requieren muestras grandes para el estudio de algún aspecto de la población.

Desventajas

1. Dificultades para establecer relaciones causales.

2. No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto. (Rodríguez, 2010)

92

4.5.1 Pasos para realizar una encuesta

Paso 1: ¿Para qué necesita la encuesta, investigación o creación de iniciativa?

Si está completamente seguro que ya sabe por qué necesita hacer una encuesta, entonces este paso está completo. Lo único que necesita es tenerlo a la vista, puede escribirlo en una nota adhesiva o en un pizarrón que vea constantemente ya que este propósito estará detrás de todo lo que hagamos, si trabaja con un equipo asegúrese que todos estén en el mismo canal, que todos puedan ver el objetivo o haga llegar un escrito en donde lo especifique. Paso 2: ¿Qué va a hacer con los datos?

Esta es una pregunta importante y su respuesta tiene que ser específica y debe prestarse a mantener una acción directa y factible. Por ejemplo:

a) (Bien) Decidir qué nueva función de la página web es en la que debemos concentrarnos.

b) (Mal) Aprender lo que nuestros usuarios esperan de nuestro sitio web.

¿Por qué b está mal? realmente suena como un buen objetivo, sin embargo, si lo comparamos con a nos podremos dar cuenta, en a el objetivo es claro y establece una acción exacta que debemos tomar al obtener los datos. Aprender solo por aprender está bien pero aprender con la intención de hacer algo con el nuevo conocimiento es mucho mejor. (questionpro.com, s/f)

También es importante mantener las acciones apegadas a la realidad, es decir, solo si se encuentran dentro de sus posibilidades, basándose en los recursos que tiene. Si dichas acciones involucra a otros departamentos asegúrese de contar con su participación desde el principio.

93

Construya un árbol de decisiones en donde describa las acciones que tomarán en función de los datos obtenidos. Así podrá presentar un plan de acción claro de forma rápida cuando lleguen los resultados.

Aunque esto es muy importante no debe tomar más de unos minutos. Paso 3: Diseño y fabricación

Diseñe cuidadosamente su encuesta para lograr obtener los datos necesarios para cumplir su objetivo. Es recomendable que lo realice una sola persona que esté completamente involucrada con la investigación y que tenga la autoridad suficiente para decir “no” (muy amablemente) cuando algún miembro de la alta dirección le pida añadir una pregunta que no tiene nada que ver con sus metas. (questionpro.com, s/f) Paso 4: Ponga a prueba todo el proceso

¡Esto es muy importante! una vez que crea que está lista la encuesta tómese el tiempo necesario para probarla, invite a sus amigos, compañeros de trabajo o familia a que lo hagan y no importa cuánto tiempo lleve, retrase el lanzamiento de su encuesta lo que sea necesario, incluso si es más de una semana, es mejor estar seguros de que la encuesta funciona al 100%, el diseño es agradable y la recolección de datos es precisa. Paso 5: Lanzamiento y seguimiento

Ahora sí, todo está listo para lanzar la encuesta, para después empezar un plan de seguimiento, asegurarse que la encuesta no tenga ningún problema técnico y sobretodo que los usuarios estén empezando a responder. Realice verificaciones de calidad cada semana y así podrá tener un control absoluto de lo que está sucediendo. Paso 6: Analice y haga reportes:

Cuando tenemos suficiente información debemos empezar a procesarla para poder generar reportes. Es importante que no genere ningún reporte hasta que tenga

94

información suficiente para hacerlo. Para preparar las conclusiones no olvide tomar en cuenta las metas establecidas en el paso 2. Centre sus informes sobre sus puntos de acción y especifique las acciones que se van a tomar. Cuando genera resúmenes ejecutivos no es necesario incluir 7 datos adicionales, es mejor que se escriban de forma directa y precisa. Paso 7:

Al llegar este paso ya hemos recogido datos y los hemos analizado, entonces ya debemos tener una conclusión. Ahora que todo está listo ¿Ya no se ve tan difícil no? por desgracia, apenas es el comienzo, es el momento de realizar las acciones pertinentes en base a los datos obtenidos, afortunadamente no tiene que hacerlo solo, en el paso 2 diseñamos un plan de acción y debería ser relativamente fácil. (questionpro.com, s/f)

4.5.2 Formas de realizar la encuesta

La encuesta personal

En la encuesta personal la información se obtiene mediante un encuentro directo y personal entre el entrevistador y el entrevistado. El entrevistador va a plantear directamente las preguntas al entrevistado basándose en un cuestionario que ira cumplimentando con las respuestas del entrevistado. En otras ocasiones se permitirá que sea el entrevistado quien cumplimente el cuestionario bajo la supervisión del entrevistador.

Las encuestas personales pueden ser de varias clases: 

Encuestas a domicilio: El entrevistador visita el hogar del entrevistado para la cumplimentación de la encuesta. La utilización de este tipo de encuesta está decreciendo por dos motivos: por un lado la población es reacia a abrir la puerta a un extraño y por otro el coste de realización es costoso en comparación con otros métodos alternativos.

95



Encuesta en el centro de trabajo: Se utiliza cuando se desea obtener información de un determinado colectivo profesional.



Encuesta en establecimientos: Se trata de obtener la información en tiendas, supermercados, etc.



Encuesta en el exterior: Los entrevistadores captan a los entrevistados en la calle. Normalmente

son

encuestas

sencillas,

reducidas

y

de

temas

poco

comprometidos. 

Encuesta personal asistida por ordenador (CAPI): Mediante la utilización de un ordenador personal se puede realizar una encuesta CAPI (Computer Assisted Personal Interviewing) que permite ahorrar tiempo. (Alelú, Cantín, López, & Rodríguez, s/f)

La encuesta telefónica

La encuesta telefónica es un método cuya utilización va en aumento en los últimos años a medida que se incrementa el número de hogares con teléfono y mejora, por tanto, su representatividad. Consiste en la obtención de la información mediante una conversación telefónica entre el entrevistador y la persona seleccionada.

Existen dos tipos de encuesta telefónica: 

Encuesta telefónica tradicional: En base a un listado actualizado de teléfonos de la muestra se realizan las llamadas y se cumplimenta el cuestionario de forma manual.



Encuesta telefónica asistida por ordenador (CATI): La encuesta CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) utiliza un sistema informático que selecciona y realiza aleatoriamente las llamadas y permite al entrevistador telefónico plantear y

96

cumplimentar el cuestionario con ayuda de un ordenador. (Alelú, Cantín, López, & Rodríguez, s/f)

La encuesta postal

Encuesta es la que se emplea el servicio postal como medio para el envío y recepción de información a través de un cuestionario. En este caso el entrevistado cumplimentará el cuestionario directamente y no existirá comunicación directa entre el encuestado y el entrevistador. El número de preguntas que se formulan debe ser breve, y las preguntas cerradas y sencillas de cumplimentar. El cuestionario, además, tiene que ser atractivo en su presentación y contenido, e incluir un sobre franqueado para facilitar la devolución del mismo. Con el objetivo de motivar al encuestado se adjunta con el cuestionario una carta de presentación que sustituye la figura del entrevistador.

Esta carta debe atender a las siguientes recomendaciones sobre redacción y presentación: 

Mencionar la utilidad del estudio, la entidad responsable, garantizar la confidencialidad y agradecer la colaboración.



Dirigirse nominalmente al destinatario.



Debe ser o parecer el original y firmarse individualmente.



No debe exceder de una hoja. (Alelú, Cantín, López, & Rodríguez, s/f)

Podemos distinguir varios tipos de encuestas postales: 

Encuesta postal tradicional: El cuestionario se envía y se recoge mediante el sistema de correo tradicional. Para facilitar la respuesta del encuestado es apropiado adjuntar un sobre pre franqueado.



Encuesta postal combinada: En ocasiones el cuestionario se incluye en el envase de un producto, en una revista, etc. y se solicita su devolución por correo.

97



Encuesta por fax: El cuestionario se envía y se recoge mediante el sistema fax. Es necesaria una presentación telefónica previa para motivar y asesorar al entrevistado.



Encuesta por correo electrónico: Se basa en la utilización de las nuevas tecnologías para llevar a cabo la investigación. Es necesaria disponer de un listado actualizado de direcciones de correo electrónico de la población a estudiar. (Alelú, Cantín, López, & Rodríguez, s/f)

En las encuestas postales hay que realizar: 

Prueba piloto: Se refiere a la aplicación del cuestionario en una pequeña muestra de encuestados para identificar y eliminar posibles problemas. Aun el mejor cuestionario se puede mejorar con una prueba piloto.



Validación de jueves: A un grupo de personas expertas en la materia se les plantea una serie de cuestiones en cuanto al contenido del cuestionario y a su estructura.

Encuestas por Internet Este tipo de encuesta consiste en “colocar” un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido.

Tiene las mismas características que la encuesta postal, excepto el medio en que se desarrolla (Internet). (Alelú, Cantín, López, & Rodríguez, s/f)

98

4.5.3 Características de los resultados de la encuesta

Credibilidad

Alude a la confianza en la veracidad de los descubrimientos realizados en una investigación y hace referencia a la necesidad de que exista un isomorfismo entre los resultados de la investigación y las percepciones que los sujetos participantes poseen de la realidad estudiada.

La pieza clave en la calidad de la investigación se encuentra en el modo en que es narrada y en las evidencias que se presentan para apoyar su autenticidad. A través del informe de investigación se debe demostrar la veracidad de los argumentos, con los datos que fundamentan dichos criterios.

La credibilidad hace referencia a que todos los datos de la investigación sean aceptables, es decir creíbles.

Transferencia

Consiste en transferir los resultados de la investigación a otros contextos. Por lo que se debe ofrecer una descripción que permita al lector manejar la información necesaria y suficiente que facilite establecer comparaciones y transferir dichos resultados. (Cortés & Iglesias, 2004)

Dependencia o coexistencia

Los criterios de dependencia se garantizan a través de la triangulación de los resultados, pues se contrastan las perspectivas individuales de los investigadores y de los investigados con relación a la adquisición de nuevos conocimientos a través del trabajo diferenciado. También se contrastan los resultados obtenidos por los diferentes métodos

99

aplicados, entre los que se pueden citar: la observación, el diario, las encuestas abiertas, entrevista, las discusiones grupales y análisis de documentos entre otras.

Confirmabilidad

Al igual que la dependencia, en la medida que se expone de forma clara y precisa los resultados del trabajo así como las vías utilizadas para lograrlo, se deja garantizada la fiabilidad externa o confirmabilidad. De esta manera a través del análisis de los datos aportados en el cuerpo teórico del trabajo y en los anexos del mismo, dichos resultados pueden ser trasladados y ajustados a otros contextos concretos. En tal sentido la negociación sistemática entre los investigadores va generando fiabilidad, dejando todo clarificado en cada caso oportuno.

De igual manera, la forma en que se intenta ofrecer evidencia de la confirmabilidad de los datos se basa, en el empleo de estrategias de triangulación, y sobre todo en el ejercicio de la reflexión. (Cortés & Iglesias, 2004)

Una vez se haya realizado una encuesta lo más recomendable es realizar un informe en el que se analicen los datos extraídos y se explique el método y el procedimiento utilizados. A continuación explicamos los pasos a seguir para hacer un informe sobre encuestas:

1. Organizar los datos En primer lugar organizaremos los datos para detectar posibles errores o incongruencias, garantizando que la información obtenida refleja lo que la encuesta concluye. A continuación, procederemos al análisis de los datos obtenidos.

2. ¿Cuál es el objetivo? El segundo paso consiste en destacar el objetivo de la encuesta y la hipótesis de la que se parte. Estos dos puntos se explicarán de forma detallada en la

100

introducción del informe, expresando el motivo por el que se realizó la encuesta, quién la llevó a cabo y las conclusiones.

3. ¿Cómo fue realizada la encuesta? Como tercer punto se definirá el modo en el que fue realizada la encuesta, describiendo cómo se obtuvieron los resultados, los parámetros de elección de los encuestados participantes y otros datos que puedan resultar de relevancia.

4. ¿Por qué esta pregunta? El siguiente paso del informe consistirá en explicar el porqué de cada pregunta. Para ello se explicará cada cuestión al detalle, es decir, el motivo por el que se planteó cada pregunta y la forma en la que fue expuesta. Se explicarán también las opciones que se ofrecieron para elegir y por qué.

5. Incluye siempre tablas y gráficos En el informe también debemos incluir tablas o gráficos que agrupen los datos de forma visual y estadística, una forma de facilitar la visualización de la información.

6. Realiza una buena conclusión Por último, el informe incluirá una conclusión que resuma la información obtenida y aquellos datos que puedan resultar curiosos o interesantes para la investigación y que ayuden a mejorar. Todo ello se expondrá a través de explicaciones firmes y consistentes. (www.twago.es, 2014)

101

UNIDAD V TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo de la Unidad: Selecciona las técnicas, tanto documentales como de campo, adecuadas al tipo de información que se propone recopilar. Aplica las teorías de investigación documental que le faciliten el registro de información pertinente en forma sintética y respetando los derechos de autor. Elabora instrumentos de investigación de campo que posibiliten medir cada uno de los indicadores de sus variables. Comprende el grado de dificultad que implica la aplicación de cada técnica y las características que debe poseer el responsable de aplicar el instrumento de investigación.

5.1 Técnicas de investigación documental

En general, las fuentes de información utilizadas en la investigación se denominan genéricamente Unidades Conservatorias de Información, y se trata de personas, instituciones, documentos, cosas, bibliografías, publicaciones, Estados del Arte, Estados del Conocimiento, Tesis, Bases de datos, fuentes electrónicas situadas en la red web, etc. cuya función es la de almacenar o contener información.

En particular, un documento está constituido por dos partes: el soporte documental, que es el material físico en que se presenta el documento; y, por otro lado, la información contenida en el documento.

Las técnicas de investigación documental se aplican a algunos tipos de documentos (generalmente a textos: libros, artículos en revistas, reportes de entrevistas, notas de clase, registros de observación directa). (Rojas, 2011)

Pueden ser clasificadas de la siguiente manera: 

Técnicas de investigación documental de aproximación.



Técnicas de lectura, como PQRST, diagonal, etc. 102



Tomas exploratorias de testimonios, entrevistas exploratorias, visitas, vistas previas de documentos.



Técnicas de investigación documental de procesamiento.



Aparato crítico, subrayado, notas al margen de texto, notas de sesión.



Consulta a fuentes alternativas como diccionarios, lecturas complementarias.



Técnicas de investigación documental de recuperación: 

Interpretación hermenéutica.



Mapas mentales, conceptuales, cuadros sinópticos.



Fichas bibliográficas, de trabajo, reseñas, resúmenes, controles de lectura.



Clippings, registros de observación, reportes de entrevista. (Rojas, 2011)

La investigación documental es una parte sumamente importante de todo el proceso de investigación, ya que se acopia la información registrada en documentos diversos que estén al alcance del investigador y que sirvan para describir y explicar o de alguna manera poder acercarnos al objeto de estudio.

Antes de profundizar en nuestro tema central, comenzaremos por definir en qué consiste un documento.

De manera general es cualquier dispositivo que contenga información o datos, pueden ser: 

Gráficos.



Impresos.



Auditivos.



Visuales.



Electrónicos.



Digitales. (Universidad UPAV, s/f)

Se puede considerar documentos, a los libros, revistas, periódicos, cintas, disquetes, archivos o carpetas digitales o multimedia, en fin cualquier elemento que describa un hecho, o contenga información bien sea por medios sonoros, visuales o inclusive

103

texturizados como todo aquello que se encuentre documentado en sistema braille, sin dejar a un lado grabaciones sonoras, cintas de video, carteles y fotografías.

Por lo que una investigación documental estudia los documentos existentes sobre un tema determinado (todo aquello que ha dejado el ser humano como testimonio).

Cuando se realiza una investigación documental, se pueden obtener diversos productos como: 

Reporte.



Ensayo.



Monografía.



Tesina.



Tesis. (Universidad UPAV, s/f)

5.1.1 Técnica de fichaje

Ésta técnica consiste en extraer segmentos de información de fuentes documentales; por ejemplo: extractos de libros, artículos de periódicos o revistas, registros históricos, etcétera.

La principal utilidad de esta técnica es la síntesis de la información que se logra, que posteriormente podrá organizarse a conveniencia del investigador y de acuerdo con las secciones que se incluyan en el trabajo de investigación.

El instrumento que se utiliza para registrar la información son fichas de contenido, ya sean de papel o electrónicas. En estas fichas se hacen anotaciones, que dependiendo del tipo, se clasifican en: 

Fichas de citas textuales: Se llaman así cuando la información registrada es una copia textual del documento consultado.

104



Fichas de paráfrasis: Se llaman así las anotaciones que hace el investigador tomando como base la información proporcionada por el documento consultado, pero no necesariamente es una copia textual. Este tipo de cita contribuye a que el investigador exprese sus opiniones o ideas con respaldo teórico. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

Fichas de contenido

Las fichas pueden elaborarse en papel o electrónicamente. Cuando se elaboran en papel, el tamaño ideal es de media carta, o sea de 22 x 14 cm; de manera que se cuente con espacio suficiente para redactar la información.

La información debe contener, indistintamente si son documentos o de campo, es:

a) Encabezado: En esta sección se anota el tipo de ficha que se está realizando y el tema al que corresponde.

b) Cuerpo de la ficha: En esta sección se escribe directamente la cita.

En el caso de ser cita textual, la información copiada literalmente deberá encerrarse entre comillas y al final anotar entre paréntesis el apellido del autor, el año y el número de página o páginas de donde se copió textualmente.

A continuación se muestra un ejemplo:

Imagen 12. Ejemplo de ficha textual. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

105

En este ejemplo se incluye una copia exacta de lo que dicen los autores en la referencia incluida en la puntuación. Si el investigador considera que hay una palabra en disonancia con el resto de la oración o del párrafo no podrá modificar absolutamente nada. En estos casos podría utilizarse la paráfrasis haciendo alusión a posibles cambios, ampliaciones o reducciones que el investigador haga sobre lo dicho por el autor original. Entonces dejaría de ser una ficha textual, para convertirse en una de paráfrasis.

En el caso de las citas de paráfrasis, solamente se hace referencia al autor de quien se toma la idea, pero en el marco del comentario del investigador; por ejemplo:

Imagen 13. Ejemplo de ficha de paráfrasis. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

c) Bibliografía o fuente de información: Algunos autores anotan en el frente de la ficha la información relativa al documento o fuente consultados; en este caso se sugiere que se anote en la parte de atrás para evitar desorden o amontonamiento de información. A continuación se muestra la información correspondiente a la parte de atrás –bibliografía, aplicando las normas APA- de las dos fichas anteriores.

Imagen 14. Ejemplo de bibliografía. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

106

5.1.2 Técnica de resumen

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar. (www.virtuniversidad.com, s/f)

El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

Características de un resumen

1. Orden en las ideas. 2. Claridad. 3. Concisión. 4. Deben ser personales. 5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones 

La clase expuesta por el profesor.



Lecturas adicionales.



Conferencias.



Discusiones con compañeros.

107

Procedimiento para hacer un resumen

El resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes: 

Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.



Lectura

pormenorizada

hasta su total comprensión,

sobre los párrafos

fundamentales. 

Subrayado de las ideas más importantes.



Comprobación

de

que

lo

subrayado

tiene

unidad

y

sentido.

(www.virtuniversidad.com, s/f)

5.1.3 Técnica de elaboración de mapas

La elaboración de mapas conceptuales se basa en cómo se procesa o se recuerda la información, por lo que se favorece la comprensión de las principales ideas de un texto y el significado de estas ideas, puesto que están conectadas con otras ideas. 

Un mapa conceptual es una estructura jerárquica de conceptos ordenados de lo general a lo particular interrelacionados por medio de palabras o frases cortas como: con, por, tal como,... Los conceptos se encierran en círculos o rectángulos y las palabras que los relacionan o enlazan se escriben en la línea que conecta los círculos. (ITESM, s/f)

Una técnica que se recomienda consiste en:

1. Identificar los conceptos principales.

2. Escribir por separado o enlistarlos.

3. Ordenarlos de lo más general a lo más específico.

108

4. Re-arreglar estos conceptos empezando con la idea principal y escribiendo en la misma línea horizontal los conceptos particulares del mismo nivel en los cuales se desdoble la idea general y en la misma línea vertical las ideas que se vayan derivando del mismo concepto.

5. Usar líneas para conectar los conceptos.

6. Escribir en estas líneas palabras u oraciones muy cortas que describan la relación entre los conceptos.

Notas: 

No hay dos mapas conceptuales exactamente iguales.



No tienen que ser simétricos.



Es un resumen de la información, sólo están representados conceptos y relaciones.



Los errores ocurren sólo si los enlaces entre los conceptos están incorrectos. (ITESM, s/f)

5.2 Técnicas de investigación de campo

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran: 

El cuestionario.



La entrevista.



La encuesta.



La observación. 109



La experimentación. (profesores.fi-b.unam.mx, s/f)

Se puede decir que las técnicas de investigación de campo son las que se emplean para obtener la información de las personas que conocen acerca del fenómeno estudiado. Es decir, obtener la información de fuentes primarias. En este grupo de técnicas se incluye también a las que facilitan la obtención de la información mediante la observación directa del fenómeno de estudio.

Las técnicas de investigación de campo son adecuadas para el tercer nivel que representa el momento de realizar las consultas en el propio campo de investigación.

El tercer nivel implica el manejo de información empírica, primaria o directa, obtenida mediante el acercamiento con la realidad. Para ello, el investigador debe realizar tantos contactos con la fuente como lo requiera la investigación. La cantidad de fuentes para este nivel de información son ilimitadas, pues dependerán de las variables que se estudien, del tipo de investigación que se realice y de dónde se realice. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

5.2.1 Observación

Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve éste.

La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de observación se pueden mencionar las siguientes: 

La observación directa, es la inspección que se hace directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo.

110



La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin entrar en contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que permitan hacer las observaciones pertinentes de sus características y comportamientos.



La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en estudio.



La observación participativa, es cuando el observador forma parte del fenómeno estudiado y le permite conocer más de cerca las características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su medio ambiente.



La observación no participativa, es aquella en que el observador evita participar en el fenómeno a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento.



La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y proyectarlos al futuro.



La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en estudio.



La observación controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado.



La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere ninguna parte o componente de éste. (profesores.fi-b.unam.mx, s/f)

La observación ocupa un lugar predominante en el proceso científico. Sin ella sería difícil de concebir este cúmulo de conocimientos sistematizados que constituían la ciencia.

Observar es considerar con atención o analizar algo.

111

La observación científica se realiza no solo con la vista, también los otros sentidos ayudan a realizar la detención de conocimientos.

Todos observamos continuamente, aunque no lo hagamos con propósitos científicos. La observación científica tiene como características: 

Servir a una meta formulada previamente con fines de investigación.



Ser planificada sistemáticamente.



Ser controlada sistemáticamente, de tal manera que pueda relacionarse con proposiciones generales en vez de constituir sólo datos curiosos aislados.



Poder comprobarse y poseer validez y confiabilidad. (Mireles, 2014)

Ventajas y desventajas

Sin lugar a duda, la más importante ventaja de la observación es la que hace posible obtener información del comportamiento tal y como ocurre.

Esto evita deformaciones en los datos que pudieran provocarse por las personas informantes, quienes nos darían su propia interpretación de su comportamiento. La contraparte de esta ventaja principal es que el observador necesita presenciar el fenómeno y esto muchas veces es imposible. No podemos predecir la ocurrencia espontánea de un suceso social para poder observarlo.

También hay que tener en cuenta que hay sucesos o fenómenos en los que el investigador tiene vedada su asistencia: no podrá obtener el comportamiento natural y espontáneo si está frente a una discusión familiar, en un confesionario o ante una relación sexual.

La observación tiene diferentes objetivos: 

Elaborar hipótesis de trabajo.



Recabar información propia para la investigación. 112



Establecer una comparación con los datos sacados por la entrevista o complementar estos datos. (Mireles, 2014)

Modalidades de la observación

La observación tiene diferentes modalidades: 1. De acuerdo a los medios utilizados: 

Observación no estructurada, no regulada. Es la observación ordinaria, libre, que no intenta usar instrumentos de precisión para medir lo observado;



Observación estructurada, o sistemática, o controlada, o regulada, es aquella que se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.

2. De acuerdo a la participación del observador: 

Observación no participante: donde el observador estudia al grupo y permanece separado de él. Se le conoce también como observación-reportaje por ser similar a la técnica empleada por los periodistas.



Observación participante: cuando se conoce el fenómeno desde dentro.

Hay dos tipos: 

Observación natural, cuando el observador pertenece a la comunidad que observa.



Observación artificial o cuasiparticipante, cuando el investigador se integra a la comunidad con el objeto de realizar una investigación. Tal es su relación, que se vuelve un cuasiparticipante, de ahí esta denominación. 113

3. De acuerdo al número de observadores: 

Individual, cuando es solamente el investigador quien hace la observación.



Por grupos, que bien pueden ser los equipos de trabajo. Todos pueden hacer la misma observación o bien cada uno trata un aspecto diferente. También pueden trabajar con diversos métodos; un grupo hace la observación y otros plantean otras técnicas, etcétera. Por último, la observación por grupos puede formar una red que cubra grandes áreas geográficas, y se le denomina observación en masa o masiva.

4. De acuerdo al lugar donde se realiza: 

Observación de campo, se efectúa la observación directamente de la realidad, en el momento mismo en que el suceso ocurre.



Observación de laboratorio, prácticamente artificial, aquí el suceso se provoca, el escenario se prepara. (Mireles, 2014)

5.2.2 Entrevista

Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador, así como un juicio sereno y libre de influencias para captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada en la información proporcionada. (profesores.fib.unam.mx, s/f)

La entrevista se define como una conversación con un propósito y el propósito se da en función del tema que se investiga.

Existe en ella la transacción del dar y obtener información, un proceso de preguntarespuesta, pregunta-respuesta hasta llegar a la obtención de lo que deseamos.

114

La entrevista es de dos tipos: 

Entrevista estructurada, donde se utiliza el formulario como instrumento de precisión para controlar las respuestas.



Entrevista no estructurada, donde hay libertad del entrevistado y del entrevistador con preguntas abiertas y sin preparación previa. (Mireles, 2014)

1. Entrevistador y entrevistado

El entrevistador, si quiere conseguir su objetivo, deberá tener ciertas actitudes que le faciliten su tarea. Los periodistas que tienen más práctica con este instrumento recomiendan al entrevistador: portarse amable, no alzar la voz, ni acusar, ni ponerse dramático, ni reñir, ni amenazar, ni provocar ira. No ser ruidoso, ni descarado, ni arrogante, ni dominador. Ser paciente, atento, cortés. Debe procurar conservar el tema de manera discreta y no hablar más que el entrevistado.

Parte de las obligaciones del entrevistador es conocer a su entrevistado, saber cómo va a reaccionar. Sobre esto puede haber varias tipologías del entrevistado. No es lo mismo entrevistar a un funcionario que a un hombre común, a un artista que a un banquero. Aparte de que hay una actitud de acuerdo al oficio o profesión, también la hay de acuerdo a la forma de ser de cada persona. 2. Estructura: preparación, conducción, cierre

En toda entrevista podemos distinguir tres etapas o partes: la preparación de la entrevista que va desde la redacción del formulario hasta la obtención de la cita; la conducción que implica la guía del entrevistador durante el desarrollo de la entrevista, y el cierre con algunas consideraciones generales.

115

a) Preparación

Una vez seleccionado el tipo de formulario, sea éste cuestionario o cédula, se procede a obtener una cita con la persona que tenemos que entrevistar, muchas veces esta persona es muy ocupada y le gustará que le tomen en cuenta haciendo una cita para obtener nuestro propósito. La cita puede ser personalmente, por correo, por teléfono o por intermedio de una persona o personas que la conozcan.

Presentarse ante el entrevistado mal vestido o desaliñado puede condicionarlo a tomar una actitud negativa. b) Conducción

La entrevista debe empezar en un marco de cordialidad y desarrollarse entre la simpatía y la confianza.

Quizá hablar de un tópico aparentemente sin importancia, hacer un comentario sobre el tiempo, sobre algún objeto de la casa, puede romper la frialdad; comentar sobre cuestiones de interés común ayudará a la armonía. Después no hay que perder de vista el tema.

Es conveniente conservar algunos comentarios pero con la advertencia que no se debe aprobar o polemizar con la opinión del entrevistado. Algunas frases de transición como: este es un punto muy interesante, ¿podría decimos si...”; “déjeme ver si he comprendido, decía usted?...”; “hace un momento nos comentaba..., le importaría ratificar si...”; “no acostumbramos pensar en esto, pero nos gustarla escuchar su opinión sobre”. c) Cierre

El cierre se da una vez que tengamos todas nuestras respuestas o lleno nuestro formulario.

116

Es necesario conservar la cordialidad hasta el último momento, en especial si alguna ocasión más tenemos que volver con el entrevistado. Una frase sencilla, como “muchas gracias por la molestia que se ha tomado”, puede ser nuestro cierre. Siempre será conveniente ofrecer una expresión de agradecimiento por la generosidad que el entrevistado tuvo al concedemos tiempo y atención. (Mireles, 2014)

5.2.3 Cuestionario

Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con el propósito de conocer una opinión. Tiene la ventaja que de poder recopilar información en gran escala debido a que se aplica por medio de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en otros métodos. (profesores.fi-b.unam.mx, s/f)

En el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y no es necesaria la presencia del entrevistador.

La administración del cuestionario es el procedimiento mediante el cual se recaban las respuestas. De acuerdo a la forma en que se administre, se establecen los siguientes procedimientos: 

Cuestionario por correo (encuesta postal). El mismo entrevistado lo administra, ya que se le ha enviado por correo o se le ha entregado personalmente. En América Latina la gente no está acostumbrada a este tipo de encuestas y las respuestas que se obtienen están en bajos porcentajes. Sin embargo, el cuestionario por correo tiene como ventajas el bajo costo de la recopilación de datos y la libertad del entrevistado para contestar sin tener la presión del entrevistador enfrente.

117



Cuestionario administrado por el entrevistado. Se le da para que lo conteste. Se ahorra tiempo, pero se puede caer en el peligro de que la información se dé incompleta o deformada.



Cuestionario administrado por el entrevistador. El entrevistador es quien hace las preguntas y escribe las respuestas. Sus ventajas son que puede salvar problemas de analfabetismo llegando a personas de todos los niveles económicos y culturales. Se pueden cubrir casi todos los entrevistados, se obtiene información por las observaciones del entrevistador y, finalmente, el entrevistador puede ayudar a la interpretación de preguntas que no se entiendan. Las desventajas son los costos y el número de entrevistadores. (Mireles, 2014)

Al cuestionario también se le llama cédula de entrevista.

Algunos autores hacen la distinción entre ambos diciendo que el cuestionario es llenado por la persona interrogada sin que intervenga el encuestador, y la cédula, por su parte, es llenada por el propio encuestador. También hay quien distingue la cédula cuando se trata de aplicar una encuesta, y el cuestionario cuando se elabora una entrevista.

Como quiera que se llame, todo cuestionario debe diseñarse tomando en cuenta los siguientes datos:

1. Datos de identificación: nombre de la institución; nombre del entrevistador; número del cuestionario de la muestra y todo tipo de datos que nos sirvan para el control de la investigación.

2. Introducción del entrevistador y presentación de los objetivos del estudio. Hay quienes incluyen instrucciones sobre la persona a quien debe entrevistarse. Si se prefiere, se darán éstas sólo verbalmente.

3. Las preguntas que irán desde las más sencillas sobre la persona interrogada; por ejemplo, edad, escolaridad, trabajo, etcétera. Seguirán las referidas al tema y finalmente las de opinión y difíciles.

118

4. Sección final con el cierre de la entrevista y espacio para observaciones del entrevistador, notas sobre la cooperación del entrevistado y la actitud hacia la entrevista. (Mireles, 2014)

Un cuestionario puede ser definido como un conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación. Existe una relación muy estrecha entre los objetivos e hipótesis y el cuestionario en su conjunto.

Requisitos básicos de un cuestionario 

Validez: En todo cuestionario debe de haber un acuerdo entre los objetivos de investigación y los del cuestionario. Se dice que existe validez cuando los datos obtenidos miden o representan lo que realmente se quiere medir.



Confiabilidad: Se refiere al grado de confianza que existe en el instrumento para obtener iguales o similares resultados, aplicando las mismas preguntas acerca del mismo fenómeno. (Mireles, 2014)

Consejos útiles antes de elaborar un cuestionario 

Selección de los temas a tratar.



Determinar cuál es el orden posible del cuestionario.



Definir el lenguaje a emplear, esto tomando en cuenta a quien va dirigido el cuestionario.



Tiempo máximo de duración.



Tener presente los efectos posibles como la influencia de algunas preguntas sobre otras, el hecho de que los entrevistados respondan cuidando su prestigio, etc.



Cuáles serán los encabezados y datos del entrevistado.



Instrucciones al entrevistador.



Material auxiliar a utilizar.



Impresión y diseño final. 119

Recomendaciones para la redacción de las preguntas 

Utilizar lenguaje entendible.



Lo más cortas posibles.



Tratar de ser neutras.



No incluir temas difíciles.



Excluir palabras que puedan estar cargadas de connotaciones determinadas.



Tono amable, la pregunta natural, con lenguaje normal.



Prácticamente no hay ninguna pregunta que no pueda hacerse.



Se pueden introducir preguntas control.



Preguntas sencillas al principio.



Cuidar el orden de las preguntas.



Datos personales al final del cuestionario. (Mireles, 2014)

5.3 Secciones que deben contener los instrumentos

Independientemente del tipo de información que se pretenda obtener con uno u otro instrumento, deben incluirse algunas secciones que ayudarán a ubicar tanto al investigador como al investigado. A continuación se explica cada una de ellas.

1. Encabezado: Se refiere a la ubicación de datos que a) identifican la organización, grupo o persona responsable de la investigación, y b) el título de la investigación realizada.

2. Título del instrumento: En esta sección se indica el tipo de instrumento utilizado y a qué tipo de sujeto se dirige.

3. Objetivo del instrumento: Debe escribirse el objetivo que se pretende lograr mediante su aplicación.

4. Información general: En esta sección deben anotarse como mínimo cuatro tipos de datos: a) quién es el sujeto de investigación; b) el nombre o el puesto que ocupa; 120

c) la organización a la que pertenece, y d) la fecha de realización de la investigación.

5. Cuerpo: Se refiere al conjunto de tópicos o preguntas que han sido elaboradas para ese instrumento.

Las preguntas o ítems que conforman los instrumentos de investigación deben corresponder directamente a los indicadores que se pretenden medir. A partir de estos últimos el investigador seleccionará tanto el o los instrumentos y como el tipo de tópicos que utilizará. (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2007)

121

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

(ITSON) Instituto Tecnológico de Sonora. (s/f). biblioteca.itson.mx. Obtenido de Proceso investigación: http://biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/proceso_investigacion.pdf Alelú, H. M., Cantín, G. S., López, A. N., & Rodríguez, Z. M. (s/f). www.uam.es. Obtenido de Estudio de encuestas: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/ Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf Alva, S. A. (s/f). fournier.facmed.unam.mx. Obtenido de Objetivos de la investigación: http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/23.pdf Alzueta, Z. J. (2011). Elaboración de un proyecto de investigación: Fase preliminar. Málaga: Fesitess Andalucia. Castillo, B. R. (Abril de 2009). www.eumed.net. Obtenido de La hipótesis en la investigación: http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm Castillo, L. (2002). www.uv.es. Obtenido de Fuentes de información: https://www.uv.es/macas/5.pdf Cortés, C. M., & Iglesias, L. M. (2004). www.unacar.mx. Obtenido de Generalidades sobre metodología de la investigación: http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf De Almeida, F. A. (2016). here.abennacional.org.br. Obtenido de La investigación histórica: teoría, metodología e histografía: http://here.abennacional.org.br/here/2a01b.pdf Del Carpio, R. A. (2002). sisbib.unmsm.edu.pe. Obtenido de Criterios para seleccionar un tema de investigación: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rfmh_urp/v03_n1/a14.htm Del Cid, P. A., Méndez, R., & Sandoval, R. F. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología. México: Pearson Educación. explorable.com. (15 de Noviembre de 2009). Obtenido de Población de la investigación: https://explorable.com/es/poblacion-de-la-investigacion?gid=1694 fido.palermo.edu. (s/f). Obtenido de La pregunta de investigación: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/39897_149770.pdf Fundación Universia. (4 de Septiembre de 2017). noticias.universia.cr. Obtenido de Tipos de investigación: Descriptiva, exploratoria y explicativa:

122

http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tiposinvestigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html González, L. (1 de Marzo de 2010). biblioteca.mty.itesm.mx. Obtenido de Los 7 pasos de un proceso de investigación: http://biblioteca.mty.itesm.mx/node/1620 González, R., & Salazar, F. (Abril de 2008). recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Raisirys-Gonz%C3%A1lez.pdf. Obtenido de Aspectos básicos del estudio de la muestra y población de los proyectos de investigación: http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Raisirys-Gonz%C3%A1lez.pdf Hernández, H. S. (14 de Abril de 2013). www.uaeh.edu.mx. Obtenido de Población y muestra: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT86.pdf Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. ITESM. (s/f). mty.itesm.mx. Obtenido de Técnica de elaboración de mapa conceptual: http://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/q/q811/Course_documents/Tecnicas/Tecnica_de_elaboracion_de_mapa_conceptual. htm Maranto, R. M., & González, F. M. (Febrero de 2015). repository.uaeh.edu.mx. Obtenido de Fuentes de información: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT1 32.pdf?sequence=1 Mireles, R. C. (2 de Mayo de 2014). mirelesespacioeducativo.blogspot.mx. Obtenido de Técnicas de investigación de campo: Observación, interrogación (entrevista y cuestionario/encuesta): http://mirelesespacioeducativo.blogspot.mx/2014/05/tecnicas-de-investigacion-decampo.html Normas APA. (2018). normasapa.net. Obtenido de Que son las hipótesis de investigación: http://normasapa.net/que-son-las-hipotesis-de-investigacion/ profesores.fi-b.unam.mx. (s/f). Obtenido de Técnicas de investigación: http://profesores.fib.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf

123

questionpro.com. (s/f). Obtenido de Cree una encuesta exitosa en 7 pasos: https://www.questionpro.com/blog/es/cree-una-encuesta-exitosa-con-questionproen-7-pasos/ Ramos, C. E. (1 de Julio de 2008). www.gestiopolis.com. Obtenido de Métodos y técnicas de investigación: https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/ Rodríguez, U. M. (19 de Noviembre de 2010). metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com. Obtenido de La técnica de la encuesta: https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/latecnica-de-la-encuesta/ Rojas, C. I. (Diciembre de 2011). www.redalyc.org. Obtenido de Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica: http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf Ruiz, L. R. (2007). www.eumed.net. Obtenido de Historia y evaluación del pensamiento científico: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.3.htm Ruiz, L. R. (2007). www.eumed.net. Obtenido de Historia y evaluación del pensamiento científico: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.2.htm Ruiz, L. R. (2007). www.eumed.net. Obtenido de Historia y evolución del pensamiento científico: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm SEMAR. (s/f). www.gob.mx. Obtenido de Metodología de la investigación: /www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTI GACION.pdf Universidad Interamericana de Puerto Rico. (s/f). www.metro.inter.edu. Obtenido de ¿Cómo se originan las investigaciones?: http://www.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/crem_docs/Como%20se%20o rigina%20la%20investigacion.pdf Universidad UPAV. (s/f). www.universidadupav.edu.mx. Obtenido de Técnicas de investigación documental: http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_P E_UPAV/4Trimestre/MEIN%202/Unidad1/tema3.pdf Vargas, C. Z. (8 de Junio de 2009). revistas.ucr.ac.cr. Obtenido de La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/538/589

124

Wigodski, S. J. (14 de Julio de 2010). metodologiaeninvestigacion.blogspot.mx. Obtenido de Población y muestra: http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.mx/2010/07/poblacion-y-muestra.html www.estadistica.mat.uson.mx. (s/f). Obtenido de Muestreo: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf www.twago.es. (25 de Marzo de 2014). Obtenido de 6 pasos para hacer un buen informe de encuestas: https://www.twago.es/blog/6-pasos-para-hacer-un-buen-informe-deencuestas/ www.virtuniversidad.com. (s/f). Obtenido de Técnicas de resumen: https://www.virtuniversidad.com/greenstone/collect/ingles/import/CuatrimestreVIII/T raducci%C3%B3n%20Ingl%C3%A9s%20%20Espa%C3%B1ol/TECNICAS%20DE%20RESUMEN.pdf Zayas, A. P. (s/f). biblioteca.utec.edu.sv. Obtenido de El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55708.pdf

125