Antioquia_caracteristicas_geograficas.pdf

  • Uploaded by: Juan Camilo Ochoa M.
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Antioquia_caracteristicas_geograficas.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 141,763
  • Pages: 336
Antioquia Características Geográficas

IInstituto Geográfico Agustín Codazzi ; Instituto Para El Desarrollo de Antioquia Antioquia. Características geográficas / El Instituto . - Bogotá : Imprenta Nacional de Colombia, 2007 320 p., ils, mapas col. Incluye bibliografía, glosario y anexos ISBN 1. Antioquia-Historia-Clima 2. Antioquia-Demografía-Aspectos socioeconómicos 3. Antioquia-Aspectos Ambientales 4. Antioquia-Vida Social y Costumbres 5. Estructura de Suelos 6. Parques Nacionales Naturales DB – IGAC 1-00872

Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra se requiere la previa autorización del IGAC. El texto, la cartografía y gráficos están sujetos a derechos de copia y de propiedad intelectual (Ley 23 de 1982). © INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI 2007.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN Director General

CONSEJO DIRECTIVO

HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ Presidente Consejo Directivo Director Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE

CAROLINA RENTERÍA RODRÍGUEZ

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

Directora Departamento Nacional de Planeación

Ministro de Defensa Nacional

JUAN LOZANO RAMÍREZ

ANDRÉS FELIPE ARIAS LEIVA

Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

ALBERTO MENDOZA MORALES

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Representante Presidente de la República

Representante del Presidente de la República

MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ Secretaría Consejo Directivo Secretaria General IGAC

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Director Iván Darío Gómez Guzmán, Director General IGAC Comité editorial Iván Darío Gómez Guzmán, Director General IGAC; Miguel Ángel Cárdenas Contreras, Subdirector de Geografía y Cartografía; Liliana Bustamante Restrepo, Subdirectora de Catastro; Julián Serna Giraldo, Subdirector de Agrología; Dora Inés Rey Martínez, Jefe Oficina Asesora de Planeación; Lilia Patricia Arias Duarte, Jefe Oficina Centro de Investigación y Desarrollo de Información Geográfica - CIAF; Ivanna Nussika Agudelo, Jefe Oficina de Difusión y Mercadeo de Información; y Mercedes Vásquez de Gómez, Secretaria General IGAC. Dirección y revisión técnica Manuel Guillermo Beltrán Quecán Jefe División de Estudios Geográficos Básicos Coordinación investigación y producción Marcela Silva Barrera Blanca Inés Robayo Vásquez Investigación temática Ninfa Nieto Montero, Nancy Fabiola Gómez Contreras, Ginova Hortúa Cortés, Catalina Giraldo de Lecompte, Luciano Cárdenas Valencia, Alberto Cristancho Pérez, Carlos Augusto Giraldo Castro, Ernesto Posada Gilede Asistente de investigación Carolina Mendoza Peñuela Cartografía básica y temática María Helena Morales Cárdenas, Clementina Moreno Másmela, Sandra Valenzuela Roberto, Adriana Esperanza Becerra Bautista, Juan Carlos Araque Calixto, Rodrigo Ortegón Torres, Julián López Montoya, Liryan Lisstte Caballero Rodríguez, William Ernesto Guerrero Rodríguez Edición e ilustración Adriana Esperanza Becerra Bautista, Juan Carlos Araque Calixto Colaboración Miguel Ángel Navales Fotografías Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz, Evidalia Cortés, Investigadores Diseño, diagramación y concepto gráfico Vilma Lucía Pérez Valencia, Oscar Luis Mateus Puerto Corrección de estilo e impresión Imprenta Nacional de Colombia

ANÍBAL GAVIRIA CORREA Gobernador Departamento de Antioquia

PEDRO JUAN GONZÁLEZ CARVAJAL Director Departamento Administrativo de Planeación

WILSON ENRIQUE LÓPEZ BEDOYA Gerente General Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA

ÁNGELA MARÍA VÉLEZ SALDARRIAGA Departamento Administrativo de Planeación Directora Planeación Estratégica Integral

ÓSCAR ALBERTO ALZATE MUÑOZ Jefe Oficina Comunicaciones Instituto para el Desarrollo de Antioquia Interventor

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO Departamento Administrativo de Planeación León Jairo Arcila Hernández, Interventor Gabriel Jaime Márquez García

Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA Ramón Brand Rivera María Nelly Gómez Ciro María Mercedes Montoya Amell

Prólogo D

urante los cuatro años de la administración “Antioquia Nueva, un hogar para la vida”, ha sido un propósito avanzar significativamente en la producción de información territorial del departamento. En este marco, consideramos necesario contar con un documento geográfico actualizado donde se compile la información básica del departamento de Antioquia dando cuenta de su diversidad territorial en aspectos como las características biofísicas, ambientales, sociales, históricas, culturales, económicas y de funcionamiento y estructura espacial del territorio. La presente publicación recoge los resultados de una investigación desarrollada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi que permitirá a las autoridades municipales, departamentales, a la comunidad educativa, a investigadores, a la academia y al público en general, tener una visión detallada sobre el territorio antioqueño. Por lo anterior, es motivo de gran satisfacción para la Gobernación de Antioquia hacer entrega del estudio “Antioquia, Características Geográficas”, que sin ninguna duda contribuirá al fortalecimiento de la dimensión territorial del departamento y avanzar en la construcción de la conciencia geográfica e histórica de nuestro departamento.

Aníbal Gaviria Correa Gobernador de Antioqua

Presentación L

a realización de investigaciones sobre temas específicos, con el propósito de nutrir el conocimiento y contar con un mejor nivel de conocimiento sobre el devenir del territorio antioqueño, ha sido uno de los propósitos de la Administración “Antioquia Nueva, un hogar para la vida” El estudio “Antioquia: Características Geográficas” fue realizado entre abril de 2006 y diciembre de 2007 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mediante el Convenio Interadministrativo de cooperación técnica No. 2007-CF-12-0009 suscrito entre la Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA y el IGAC. Este estudio permitió recolectar, procesar, analizar y especializar el inventario de información sobre la diversidad de los procesos naturales, económicos, sociales, históricos, culturales y ambientales, relevantes para la planificación y el desarrollo departamental. A partir del análisis y espacialización de la información primaria y secundaria proveniente de las corporaciones autónomas regionales, las universidades y las instituciones públicas y privadas, este estudio se concreta en un documento técnico que contiene cartografía temática, ilustraciones, gráficos y fotografías que sintetizan la información alfanúmerica generada a partir del análisis de las condiciones geográficas, ambientales, culturales, económicas y sociales específicas del departamento. Es por lo anterior que para Planeación Departamental y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA resulta muy satisfactorio entregar a la sociedad antioqueña y del país en general, este estudio que permitirá acceder a un mayor y mejor conocimiento de Antioquia.

Pedro Juan González Carvajal Director Departamento Administrativo de Planeación

Wilson Enrique López Bedoya Gerente General Instituto para el Desarrollo de Antioquia

Introducción

E

l Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el marco de su misión y visión institucional, se ha constituido en el país en una de las entidades más comprometidas con la investigación y el desarrollo de la ciencia geográfica básica, fundamental para el conocimiento de la realidad nacional. Es por ello que a través de más de setenta y dos años de experiencia ha realizado diversos estudios de tipo geográfico, agrológico, cartográfico y catastral a nivel municipal, departamental, regional y nacional. Esta experiencia ha permitido que el IGAC se aproxime a la problemática que afrontan los departamentos y municipios para promover el desarrollo de su territorio y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y de igual modo, adquirir destreza en la identificación de la información estratégica requerida para la toma de decisiones en el marco del desarrollo sostenible y la planificación territorial. Los estudios de Características Geográficas elaborados por el IGAC y en este caso, con la participación de la Gobernación de Antioquia y el Instituto para el desarrollo de Antioquia IDEA, son un valioso aporte al fortalecimiento de la dimensión territorial departamental. Para el departamento de Antioquia se constituye en un documento que permite a las autoridades municipales y departamentales, a la comunidad educativa, a investigadores y al público en general, obtener una visión integral de su territorio mediante la lectura de contenidos temáticos estructurados con información numérica y alfanumérica representada con cartografía temática interrelacionada con tablas, gráficos, diagramas, fotografías e imágenes. De otra parte, facilita la difusión de las condiciones geográficas del departamento hacia sus habitantes y hacia la sociedad colombiana e internacional. El resultado del estudio está organizado en siete capítulos, a saber: generalidades; geografía física y recursos naturales; geografía de la población, cultura y bienestar social; geografía económica; dimensión ambiental; infraestructura y funcionamiento espacial. En los capítulos iniciales se analizan e integran temas como el papel del departamento en los contextos regional, nacional e internacional, la conformación político administrativa actual, la estructura geológica, geomorfológica, hidrográfica, los suelos, el comportamiento climático y la cobertura y uso de las tierras. En el aspecto demográfico se investiga la ocupación histórica del territorio, las características de la población actuales, la calidad y cobertura de servicios como educación, salud, vivienda y los indicadores de desarrollo social. En el ámbito cultural se refiere a los principales grupos étnicos que conforman la población antioqueña, sus manifestaciones culturales expresadas a través de la danza, la música y la gastronomía entre otras, la infraestructura y el patrimonio histórico y cultural. El turismo como oferta paisajística y de servicios es un sector relevante en el desarrollo social del departamento.

XI

Antioquia Características Geográficas

La estructura económica se aborda a partir del análisis de la composición del producto interno bruto departamental y la participación de los sectores económicos, el empleo y la población económicamente activa, la descripción de las principales actividades económicas desarrolladas a nivel subregional y la estructura y tenencia de la tierra en Antioquia. El balance ambiental del departamento se inicia con el inventario del sistema nacional de áreas protegidas, donde se hace una descripción de los parques nacionales naturales, se identifican algunos problemas ambientales de los principales recursos, al igual que las amenazas naturales a las que se encuentra expuesto el departamento. La infraestructura con la que cuenta Antioquia es de vital importancia, como apoyo para el desarrollo social y económico, por lo cual en este capítulo se destaca el estado y la cobertura del transporte, las comunicaciones, la producción y los servicios públicos. Por último, mediante el análisis de las relaciones de interdependencia que se generan entre las cabeceras municipales de distinta jerarquía, la identificación de sus áreas de influencia y los vínculos y flujos espaciales que se tejen en torno a las dinámicas sociales, económicas y administrativas, se establece la organización y funcionamiento del territorio a escala departamental y subregional. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Gobernación de Antioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA, agradecen a las entidades de orden municipal, departamental y nacional, y a todas las personas que de una manera u otra aportaron datos e información primaria y secundaria, fundamental para la ejecución del presente estudio, el cual se apoyó en el uso de herramientas tecnológicas modernas como la de los sistemas de información geográfica y de imágenes de sensores remotos, lo que le permite una óptima aproximación a la dinámica geográfica del departamento.

Iván Darío Gómez Guzmán Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Tabla de contenido Pág.

Pág.

Prólogo ........................................................................................ Presentación ................................................................................ Introducción ................................................................................

VII IX XI

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1.1 Antioquia en el contexto internacional, nacional y regional .......................................................... 1.1.1 Contexto internacional ................................................... 1.1.2 Contexto nacional ........................................................... 1.1.3 Contexto regional ........................................................... 1.2 Límites y configuración administrativa actual................ 1.3 Configuración histórica del territorio............................. 1.3.1 Proceso de Poblamiento ................................................ 1.3.2 Evolución político-administrativa de Antioquia ............. 1.4 Aspectos físicos y ambientales ....................................... 1.5 Aspectos sociales ............................................................ 1.5.1 Características generales de la población ...................... 1.5.2 Indicadores sociales y demográficos.............................. 1.5.3 Movimientos migratorios ............................................... 1.6 Aspectos culturales ......................................................... 1.7 Aspectos económicos.....................................................

3 3 7 7 8 12 12 13 14 16 16 17 17 21 21

CAPÍTULO 2 GEOGRAFÍA FÍSICA 2.1 Aspectos geológicos ....................................................... 2.1.1 Geotectónica y evolución de los Andes colombianos ... 2.1.2 Litología ........................................................................... 2.1.3 Estructuras geológicas.................................................... 2.1.4 Ocurrencias minerales..................................................... 2.2 Relieve y geomorfología................................................. 2.2.1 Cordillera Central............................................................. 2.2.2 Cordillera Occidental ....................................................... 2.2.3 Valle del río Atrato........................................................... 2.2.4 Valle del río Magdalena ................................................... 2.2.5 Valle del río Cauca ........................................................... 2.2.6 Cuenca del Caribe .......................................................... 2.2.7 Valle de Aburrá ................................................................ 2.3 Hidrogeología.................................................................. 2.4 Clima ................................................................................ 2.4.1 Distribución espacial de la precipitación (mm) .............. 2.4.2 Distribución espacial de la temperatura (°C) .................. 2.4.3 Distribución espacial de la evapotranspiración potencial (ETP)................................................................. 2.4.4 Distribución espacial del déficit (mm) y exceso (mm) ... 2.4.5 Zonificación climática...................................................... 2.5 Cuencas hidrográficas..................................................... 2.5.1 Cuenca del Mar Caribe .................................................... 2.5.2 Cuenca del río Cauca....................................................... 2.5.3 Cuenca del río Magdalena............................................... 2.5.4 Aprovechamiento hidroeléctrico ...................................

25 25 26 28 33 35 35 36 36 37 37 37 37 40 40 42 45 47 49 49 58 58 58 60 60

2.6 2.6.1 2.6.2 2.6.3 2.6.4 2.6.5 2.6.6 2.6.7 2.6.8 2.7 2.7.1 2.7.2 2.7.3 2.7.4 2.7.5 2.7.6 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 2.8.4 2.8.5 2.9

Suelos .............................................................................. Suelos de planicie marina ............................................... Suelos de planicie fluvio lacustre y planicie aluvial ........ Suelos de planicie aluvial................................................. Suelos de valle aluvial ...................................................... Suelos de lomerío ........................................................... Suelos de piedemonte.................................................... Suelos de montaña ......................................................... Suelos de altiplano .......................................................... Cobertura y usos de la tierra .......................................... Bosques ........................................................................... Cobertura vegetal ........................................................... Cultivos ............................................................................ Pastos .............................................................................. Uso urbano...................................................................... Cuerpos de agua ............................................................. Aptitud de uso de tierras................................................ Uso agrícola ..................................................................... Ganadería......................................................................... Agroforestal .................................................................... Forestal............................................................................ Conservación .................................................................. Zonas de vida...................................................................

CAPÍTULO 3 GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN, CULTURA Y BIENESTAR SOCIAL 3.1 Proceso histórico del poblamiento ................................ 3.1.1 Primeros pobladores ...................................................... 3.1.2 Pueblos prehispánicos .................................................... 3.1.3 Ocupación española ........................................................ 3.1.4 La Colonia ........................................................................ 3.1.5 La ocupación de los diferentes espacios territoriales de Antioquia .................................................................... 3.1.6 La colonización antioqueña ............................................ 3.2 Aspectos demográficos .................................................. 3.2.1 Distribución espacial de la población ............................. 3.2.2 Dinámica poblacional ..................................................... 3.2.3 Características de la población ....................................... 3.3 Geografía del desarrollo social........................................ 3.3.1 Educación ........................................................................ 3.3.2 Salud ............................................................................... 3.3.3 Vivienda ........................................................................... 3.3.4 Indicadores sociales ....................................................... 3.3.5 Formas organizativas de la población ............................ 3.3.6 Antioquia Cultural ...........................................................

61 61 61 61 61 63 63 63 63 64 64 65 67 67 67 69 69 69 69 69 69 69 70

79 79 80 82 84 87 90 94 94 101 109 115 115 127 136 138 142 145

CAPÍTULO 4 GEOGRAFÍA ECONÓMICA 4.1 Proceso de la economía departamental ........................ 187 4.2 Composición del Producto Interno Bruto Departamental - PIBD ..................................................... 188

XIII

Antioquia Características Geográficas

Pág.

Pág.

4.3 4.3.1 4.3.2 4.4 4.5 4.5.1 4.5.2

Principales actividades económicas ............................... Actividades agropecuarias, forestales y mineras .......... Actividad industrial, comercial y de servicios................. Empleo y población económicamente activa - PEA ...... Estructura y tenencia de la tierra ................................... Propiedad privada ........................................................... Afectación legal del territorio.........................................

189 190 211 215 216 216 219

CAPÍTULO 5 DIMENSIÓN AMBIENTAL 5.1 Sistema nacional de áreas protegidas ............................ 5.1.1 Parques Nacionales Naturales ........................................ 5.2 Problemática ambiental.................................................. 5.2.1 Recurso agua................................................................... 5.2.2 Recurso aire..................................................................... 5.2.3 Disposición de residuos sólidos...................................... 5.2.4 Deforestación.................................................................. 5.2.5 Erosión y degradación del suelo .................................... 5.2.6 Erosión litoral ................................................................. 5.3 Fenómenos Naturales..................................................... 5.3.1 Amenaza por remoción en masa .................................. 5.3.2 Amenaza por sismicidad ................................................ 5.3.3 Amenaza por inundación................................................ 5.4 Cambio climático............................................................. 5.5 Gestión ambiental ...........................................................

225 225 228 229 230 232 233 234 234 235 236 238 240 242 243

CAPÍTULO 6 INFRAESTRUCTURA 6.1 Infraestructura para la economía ................................... 6.1.1 Generación de energía.................................................... 6.1.2 Infraestructura para el transporte.................................. 6.1.3 Infraestructura de telecomunicaciones ......................... 6.2 Infraestructura de los servicios sociales, públicos y de saneamiento básico ................................. 6.2.1 Abastecimiento de agua ................................................ 6.2.2 Alcantarillado .................................................................. 6.2.3 Servicio de energía eléctrica ........................................... 6.2.4 Gas Natural ...................................................................... 6.2.5 Residuos sólidos.............................................................. 6.2.6 Mataderos........................................................................ CAPÍTULO 7 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL 7.1 Jerarquía urbana ............................................................. 7.1.1 Medellín en el contexto nacional ................................... 7.1.2 Jerarquización de los centros urbanos ......................... 7.2 Accesibilidad y vínculos espaciales ................................. 7.2.1 Transporte terrestre........................................................ 7.2.2 Transporte Aéreo ............................................................ 7.2.3 Otros modos de transporte............................................ 7.3 Áreas de influencia.......................................................... 7.4 Organización urbano-regional por subregiones........... 7.4.1 Subregión Valle de Aburrá .............................................. 7.4.2 Subregión Oriente........................................................... 7.4.3 Subregión de Suroeste ................................................... 7.4.4 Subregión Occidente ...................................................... 7.4.5 Subregión Norte ............................................................. 7.4.6 Subregión Nordeste........................................................ 7.4.7 Subregión Magdalena Medio ..........................................

XIV

249 249 252 253 254 254 258 259 259 259 260

263 263 264 269 269 274 276 278 282 285 287 289 293 295 297 300

7.4.8 7.4.9 7.5

Subregión Bajo Cauca ..................................................... 304 Subregión de Urabá ........................................................ 306 Conclusiones ................................................................... 309

MAPAS Localización General del Departamento de Antioquia............. Político-Administrativo ............................................................ Subregionalización Antioqueña................................................ Físico-Político ............................................................................ Geología . .................................................................................. Ocurrencias mineras ................................................................. Geomorfología ........................................................................ Hidrogeología............................................................................ Precipitación.............................................................................. Temperatura.............................................................................. Evapotranspiracion ................................................................... Zonificación climática................................................................ Brillo solar .................................................................................. Cuencas hidrográficas............................................................... Suelos ........................................................................................ Uso y cobertura......................................................................... Aptitud de uso .......................................................................... Zonas de vida............................................................................. Distribución de la población total............................................. Distribución de la población Subregiones Urabá, Occidente y Suroeste ............................................................ Distribución de la población Subregiones Norte, Valle de Aburrá y Oriente............................................................... Distribución de la población Subregiones Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio ............................................... Comportamiento de la densidad total en los año 1985, 1993 y 2005 ........................................................................... Variación Intercensal ................................................................ Fecundidad................................................................................ Desplazamiento forzoso........................................................... Masculinidad.............................................................................. Diversidad étnica ....................................................................... Escolaridad en educación básica .............................................. Recurso humano para la educación bàsica.............................. Educación superior por subregión........................................... Analfabetismo ........................................................................... Administradores y prestadores del servicio social ................... Cobertura del sistema de Seguridad Social en Salud............... Causas generales de mortalidad............................................... Mortalidad Infantil .................................................................... Vivienda ..................................................................................... Tipos de organizaciones por subregión ................................... Resguardos y grupos étnicos indígenas .................................. Población afrocolombiana y títulos.......................................... Entidades de difusión, formación y producción en música.... Artesanía antioqueña ................................................................ Fiestas........................................................................................ Bibliotecas públicas ................................................................... Museos ...................................................................................... Rutas turísticas .......................................................................... Cultivos permanentes Subregiones Urabá, Occidente y Suroeste.............................................................................. Cultivos permanentes Subregiones Norte, Valle de Aburrá y Oriente............................................................... Cultivos permanentes Subregiones Bajo Cauca,

4 9 11 15 30 32 38 41 44 46 48 50 51 59 62 66 68 73 96 98 99 100 102 104 106 111 113 114 116 117 119 124 128 130 133 135 137 143 147 152 155 160 162 170 171 179 191 192

Pág.

Pág.

Nordeste y Magdalena Medio .............................................. Extracción minera ..................................................................... Cultivos transitorios Subregiones Urabá, Occidente, y Suroeste.............................................................................. Cultivos transitorios Subregiones Norte, Valle de Aburrá y Oriente............................................................... Cultivos transitorios Subregiones Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio ............................................... Explotaciones bovinas............................................................... Cultivos anuales Subregiones Urabá, Occidente y Suroeste.............................................................................. Cultivos anuales Subregiones Norte, Valle de Aburrá y Oriente............................................................... Cultivos anuales Subregiones Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio ............................................... Concentación de la propiedad rural ......................................... Afectación legal del territorio................................................... Amenaza por desplazamiento.................................................. Amenaza sísmica ....................................................................... Amenaza por inundación.......................................................... Jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales ..... Infraestructura para la producción........................................... Servicios públicos Subregiones Urabá, Occidente y Suroeste.............................................................................. Servicios públicos Subregiones Norte, Valle de Aburrá y Oriente............................................................... Servicios públicos Subregiones Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio ............................................... Jerarquía urbana ....................................................................... Accesibilidad .............................................................................. Volumen de tránsito vehicular ................................................. Flujo vehicular de transporte público ...................................... Vínculos y flujos espaciales nacionales..................................... Transporte aéreo de pasajeros y carga..................................... Áreas de influencia.................................................................... Estructura urbana-regional....................................................... Jerarquía urbana Subregiones Norte, Valle de Aburrá y Oriente............................................................... Jerarquía urbana Subregiones Urabá, Occidente y Suroeste.............................................................................. Jerarquía urbana Subregiones Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio ...............................................

ILUSTRACIONES Nuevo Reino de Granada en 1772 ............................................ Carta de la República de Colombia en 1827............................. Departamento de Antioquia en 1886....................................... Departamento de Antioquia en 1931....................................... Supercontinente Pangea y fragmentación posterior ............. Interacción del medio natural .................................................. Placas tectónicas del mundo.................................................... Placas tectónicas en Colombia ................................................. Tectónica ................................................................................... Acuífero no confinado.............................................................. Zona de Convergencia Intertropical ......................................... Modelo esquemático de las capas del suelo............................ Diagrama para la clasificación mundial de zonas de vida de Holdridge L.R. ...................................................... Grupos étnicos de Antioquia, siglo XVI..................................... Expediciones de los conquistadores y primeras fundaciones (1536-1584) ...................................................... Actividad minera en la región antioqueña en el siglo XVI........

193 195 197 198 199 201

Fases de la colonización antioqueña ....................................... Jurisdicción de Antioquia a mediados del siglo XVIII ............... Pueblos de indios y algunas grandes concesiones coloniales y adjudicaciones republicanas de baldíos ........... Imagen de Radar – sector Turbo .............................................. Funcionamiento........................................................................ Jerarquización de las cabeceras municipales de Antioquia..... Crecimiento urbano.................................................................. Crecimiento Urbano en la Subregión Valle de Aburrá .............

88 91 93 235 261 267 285 285

203 GRÁFICAS Gráfica 1. Balanza comercial (millones USD) .............................

5

Gráfica 2. Composición por grupos étnicos.............................

16

Gráfica 3. Evolución del desplazamiento forzado en el departamento, 2000 - 2005..................................................

17

Gráfica 4. Distribución del PIB departamental, según ramas de actividad económica ..................................

21

Gráfica 5. Precipitación Estación 2623502 La Vega Municipio Sopetrán ...............................................................

42

Gráfica 6. Precipitación Estación 2701508 Tulio Ospina Municipio Anzá ......................................................................

43

255

Gráfica 7. Precipitación Estación 2701521 El Vivero Municipio Guarne ..................................................................

43

256

Gráfica 8. Precipitación Estación 2309002 Virginia Municipio Puerto Berrío........................................................

43

Gráfica 9. Precipitación Estación 2701089 Cueva Santa Municipio Amalfi....................................................................

43

Gráfica 10. Precipitación Estación 2502514 - Municipio Nechí......................................................................................

45

Gráfica 11. Precipitación Estación 2624502 Mary Land Municipio Cáceres .................................................................

45

Gráfica 12. Precipitación Estación 2701521 - Municipio Cocorná .................................................................................

45

Gráfica 13. Temperatura Promedio Multianual Estación 1204501 Arboletes (4 msnm) Municipio Arboletes ..............

45

Gráfica 14. Temperatura Promedio Multianual Estación 2622010 La Granja (1.000 msnm) Municipio Ituango ...........

47

Gráfica 15. Temperatura Promedio Multianual Estación 2624008 - Hoyo Rico (1.088 msnm) Municipio Tarazá .........

47

Gráfica 16. Temperatura Promedio Multianual Estación 2617017 -La Pradera (1.950 msnm) Municipio Caramanta ..

47

Gráfica 17. Temperatura Promedio Multianual Estación 2618016 La Granja (2.005 msnm) Municipio Abejorral .........

47

Gráfica 18. Temperatura Promedio Multianual Estación 2623013 Cruces Arriba (2.830 msnm) Municipio San Andrés.............................................................................

47

Gráfica 19. Balance hídrico climático Estación 2620504 Hacienda Iguina Municipio Anzá - Cálido seco (Ca) ..............

52

Gráfica 20. Balance hídrico climático Estación 224006 Manizales Municipio Cáceres - Cálido húmedo (Ch).............

53

Gráfica 21. Balance hídrico climático Estación 2703006 El Bagre Municipio El Bagre - Cálido muy húmedo (Cmh)...

54

Gráfica 22. Balance hídrico climático Estación 2622501 Ituango Municipio Ituango - Templado húmedo (Th) ..........

55

Gráfica 23. Balance hídrico climático Estación 2701070 Meseta La Sena Municipio Caldas - Templado muy húmedo (Tmh).......................................................................

55

Gráfica 24. Balance hídrico climático Estación 2308076 San Roque Municipio San Roque - Templado pluvial (Tp) ....

56

Gráfica 25. Balance hídrico climático Estación 2701521 El Vivero Municipio Guarne - Frío muy húmedo (Fmh) .......

57

204 205 217 220 237 239 241 244 250

257 265 270 272 273 275 277 280 281 284 291 301

13 13 14 14 25 25 26 26 33 40 42 61 71 81 84 85

XV

Antioquia Características Geográficas

Pág.

Pág.

Gráfica 26. Superficie en pastos por subregión 2004-2005 .... Gráfica 27. Distribución de la población en las últimas dos décadas.......................................................................... Gráfica 28. Departamentos con más de un millón de habitantes.............................................................................. Gráfica 29. Variación intercensal subregional........................... Gráfica 30. Indicadores de situación de los derechos humanos en el departamento, 2004 - 2005 ........................ Gráfica 31. Población desplazada 1987-2006 ........................... Gráfica 32. Distribución poblacional por grandes grupos de edad.................................................................................. Gráfica 33. Pirámide de población departamental 2005 ......... Gráfica 34. Población matriculada en educación básica según nivel educativo, 2005 ................................................. Gráfica 35. Docentes de los sectores oficial y privado por subregión........................................................................ Gráfica 36. Establecimientos educativos oficiales y privados por subregión, 2005.............................................................. Gráfica 37. Estudiantes matriculados en educación superior, 2005........................................................................ Gráfica 38 Estudiantes matriculados en educación superior a nivel subregional, 2005 ...................................................... Gráfica 39. Nivel académico del personal docente en la educación superior ............................................................... Gráfica 40. Oferta de cursos del Sena por subregión, 2005 .... Gráfica 41. Adultos matriculados por ciclo educativo ............. Gráfica 42. Población Indígena matriculada por nivel educativo ............................................................................... Gráfica 43. Recursos institucionales en el sector salud ........... Gráfica 44. Enfermedades inmunoprevenibles........................ Gráfica 45. Vacunación de población menor de cinco años por subregión........................................................................ Gráfica 46. Enfermedades transmitidas por vectores ............. Gráfica 47. Número de institutciones y servicios que prestan atención al menor ................................................................. Gráfica 48. Hogares comunitarios de Bienestar Familiar ......... Gráfica 49. Población inscrita en el Sisbén, 2005 ..................... Gráfica 50. Población bajo la línea de pobreza e indigencia.... Gráfica 51. Organizaciones de base de las comunidades negras por subregión ........................................................... Gráfica 52. Entidades de comunicación por subregión........... Gráfica 53. Tipo de emisoras por subregión ............................ Gráfica 54. Participación porcentual del PIBD entre 1990 y 2005 a precios constantes de 1994 ...................................... Gráfica 55. Participación porcentual por ramas de actividad en el PIBD 2005 a precios corrientes de 1994...................... Gráfica 56. Estructura subregional por ramas de actividad del valor agregado ............................................................... Gráfica 57. Establecimientos comerciales, industriales y de servicios ............................................................................ Gráfica 58. Tasa de ocupación, desempleo y subempleo ........ Gráfica 59. Estado de la infraestructura de los rellenos sanitarios................................................................................ Gráfica 60. Porcentaje relativo de principales fenómenos naturales en Antioquia .......................................................... Gráfica 61. Cobertura de servicios públicos ............................. Gráfico 62. Participación porcentual de establecimientos de industria, comercio y servicios en los centros urbanos de Antioquia por subregiones ............................... Gráfico 63. Participación en industria, comercio y servicios de los centros urbanos que pertenecen a la subregión Valle de Aburrá ...................................................................... Gráfico 64. Distribución porcentual de las ramas de la actividad económica en las subregiones de Antioquia........ TABLAS Tabla 1. Indicadores socio-demográficos .................................

XVI

67 94 101 103 107 109 110 112 118 120 120 121 121 122 123 125 125 129 129 131 132 134 136 141 142 144 174 174 188 189 189 211 216 232 235 254

282

282 283

17

Tabla 2. Indicadores municipales .............................................. Tabla 3. Relación general entre ETP, temperatura y precipitación.......................................................................... Tabla 4. Área de bosques plantados en la jurisdicción de Corpourabá y Corantioquia, para el 2005............................. Tabla 5. Zonas de Vida del departamento ............................... Tabla 6. Población censada ....................................................... Tabla 7. Principales destinos de la migración al exterior ......... Tabla 8. Soluciones del programa VIVA..................................... Tabla 9. Colecciones de los museos públicos y privados ........ Tabla 10. Producción en gramos de oro, plata y platino por subregión, 2005............................................................. Tabla 11. Superficie sembrada en cultivos anuales, transitorios y permanentes por subregión, 2005................ Tabla 12. Tenencia de la tierra 1995-2004................................. Tabla 13. Municipios con presencia de Resguardos Indígenas .............................................................................. Tabla 14. Municipios con territorios colectivos ........................ Tabla 15. Parques nacionales naturales en Antioquia .............. Tabla 16. Calidad del agua para consumo humano ................. Tabla 17. Frecuencia histórica de deslizamientos entre 1926 y 1999 ................................................................. Tabla 18. Escala Richter ............................................................. Tabla 19. Frecuencia de eventos por inundación período 1926-1999................................................................ Tabla 20. Capacidad instalada y energía generada por las centrales hidraúlicas ........................................................ Tabla 21. Movimiento de pasajeros y carga en los aeropuertos de Antioquia..................................................... Tabla 22. Empresas administradoras de servicios públicos ..... Tabla 23. Empresas de energía ................................................ Tabla 24. Red de carreteras nacional y departamental por subregiones en Antioquia..................................................... Tabla 25. Pistas de aterrizaje del departamento de Antioquia .............................................................................. Tabla 26. Antioquia participación porcentual por actividades económicas en el PIB, 2003 .............................. Tabla 27. Establecimientos de industria, comercio y servicios .............................................................................. Tabla 28. Estadísticas de arribos y zarpes en puertos marítimos colombianos ........................................................ CUADROS Cuadro 1. Empresas en Antioquia con capital extranjero ....... Cuadro 2. Subregiones, zonas y municipios del departamento ................................................................. Cuadro 3. Ocurrencias minerales en Antioquia........................ Cuadro 4. Principales especies en la cobertura de bosques ... Cuadro 5. Uso actual y potencial de tierras.............................. Cuadro 6. Centros de Formación del Sena .............................. Cuadro 7. Museos de Antioquia ............................................. Cuadro 8. Tipos generales de afectación legal......................... Cuadro 9. Áreas protegidas de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá - Corpourabá...................... Cuadro 10. Áreas protegidas de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia ................ Cuadro 11. Áreas protegidas de la Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare - Cornare........................................ Cuadro 12. Problemática ambiental por subregiones............. Cuadro 13. Problemáticas por contaminación y degradación de aguas........................................................... Cuadro 14. Rellenos sanitarios con vida útil de tres años ....... Cuadro 15. Empresas de generación, transmisión, distribución, y comercialización de energía......................... Cuadro 16. Centros urbanos polarizantes por subregión y su área de influencia ..........................................................

18 49 65 74 101 109 138 173 196 207 218 219 221 221 229 238 240 242 251 253 258 259 271 276 283 286 308

6 10 34 64 70 122 172 219 226 226 227 229 230 233 251 279

1

Generalidades

Generalidades

El departamento de Antioquia fue creado en el año de 1830, se ubica en el noroccidente del país. Está conformado actualmente, por 125 municipios agrupados en nueve subregiones y ocupa un área aproximada de 64 mil km². Tiene una población cercana a seis millones de habitantes; su capital Medellín, es la segunda ciudad en importancia en el país. El significado del nombre de Antioquia es lugar alto donde está la luna, “monte de oro”, “montaña de oro” o “tierra de oro”. Para otros autores proviene del término sirio antiochia que viene del griego antioko que significa “empujador” y de Antioquía, ciudad Siria sobre el río Orontes. Con la a fundación de Santa Fe de Antioquia en el valle de Ebéjico realizada por el conquistador Jorge Robledo en 1541, este nombre lo tomó después toda la provincia conquistada1. Está localizado sobre la zona septentrional de las cordilleras Central y Occidental y hace parte de las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena, aunque lo atraviesan otros ríos de importancia como Atrato, Nechí y San Juan; además tiene costa sobre el océano Atlántico en el golfo de Urabá. Por su ubicación, presenta diversidad de potencialidades en términos de recursos naturales y se han constituido tres parques nacionales naturales en su territorio: Las Orquídeas, Paramillo y Los Katíos.

1.1 Antioquia en el contexto internacional, nacional y regional Para comprender las dinámicas espaciales y socioeconómicas que caracterizan al departamento, es importante contextualizar su situación en los diferentes ámbitos, como el internacional, el nacional y el regional, dado que permiten una mirada más compleja sobre el territorio y las múltiples relaciones que se dan a su interior.

1.1.1 Contexto internacional Las condiciones biofísicas del departamento de Antioquia han sido factores claves para sus diversos procesos de configuración histórica y socioespacial, especialmente porque han significado situaciones extremas con relación a su articulación a la Nación y al resto del mundo. Si bien durante la época de La Colonia, estuvo fuertemente aislada, con la llegada de la República en el siglo XIX se abrirían 1

ZULETA, Eduardo. Sobre la palabra Antioquia. En: Repertorio Histórico órgano de la Academia Antioqueña de Historia. Año 6 Medellín, marzo de 1924 No. 3. Disponible en Internet:

nuevos horizontes y flujos de intercambio económico con preferencia, incluso más hacia mercados extranjeros, que hacia los nacionales. La economía minera y el comercio marcaron fuertemente esta dinámica social, que significó la valoración y el conocimiento de lógicas globales del funcionamiento del capital, es decir, se acumuló un conocimiento empírico acerca de las dinámicas de la economía internacional aprovechadas desde las potencialidades de un proyecto cultural, que tenía como característica inicial, la vinculación de pueblos y aldeas dispersos en los altiplanos y cañones hacia la explotación y comercialización del oro, que se vendía en los mercados externos de Europa, pero donde se importaban insumos y productos que de igual modo, se comercializaban dentro de la misma región. De esta forma, se fue configurando un modelo cultural ligado al desarrollo económico, con fuertes arraigos y conexiones locales sobre unas áreas concretas y cuyas fronteras se extendieron hacia otros cañones, como el del Cauca al sur para la producción de café y el del valle de Aburrá para el desarrollo urbano y la industria. Así, se fueron dejando de lado las grandes extensiones de las zonas bajas de Antioquia, que comenzarían a ser visibles tanto por sus nuevos procesos de poblamiento proveniente de otros departamentos, como por la importancia internacional que irían adquiriendo en las últimas décadas del siglo XX, para la producción de banano de exportación. Durante el siglo pasado, entonces, se fue dinamizando aún más la importancia regional de Antioquia a nivel internacional, pues el papel de la industria en el valle de Aburrá tendría un estimable peso en el contexto de las ciudades industriales de Latinoamérica, de la mano de la producción cafetera y el oro. No obstante, superadas ciertas barreras físicas gracias al transporte, la región ha mantenido su imagen de territorio de difícil acceso, por lo que se ha ido concentrando más hacia el centro y el oriente cercano del departamento. Pero los giros en los intereses internacionales de las últimas décadas del siglo XX abrieron paso a la importancia estratégica ambiental del departamento ante el resto del mundo, que de suyo significó algún cambio en la valoración económica de los factores biofísicos sobre los cuales se había fundamentado el proyecto cultural y espacial antioqueño hasta entonces. El papel de la oferta hídrica y las extensas y profundas zonas escarpadas se convirtieron en objeto de nuevos intereses de aprovechamiento, desde la perspectiva nacional e internacional para la producción de energía. 3

Antioquia Características Geográficas

Localización General del Departamento de Antioquia

4

Generalidades

Estos factores, al mismo tiempo que evidencian las dificultades, reflejan las posibilidades y necesidades de pensar y articular la región antioqueña desde múltiples ópticas en el contexto global para construir modelos de desarrollo acordes con los procesos histórico-geográficos que deshagan las brechas entre el centro y la periferia que han caracterizado la geopolítica del mundo moderno. Con respecto al comercio internacional, las exportaciones del departamento en la última década presentan un crecimiento anual compuesto del 9%. Así, del total de las exportaciones que realiza Antioquia, el 62% es aportado por Medellín y el Valle de Aburrá. En Medellín actualmente tienen domicilio 1.107 empresas exportadoras, que exportaron conjuntamente US$ 1.781 millones en 2005; es decir, cerca de 60% del total exportado por el departamento de Antioquia. De esas empresas, 136 contribuyen con 95% del total exportado por empresas con domicilio en Medellín. En cuanto a las importaciones, en los dos últimos años han evidenciado un incremento anual del 10%, y para 2005, se registraron US$ 2.709 millones. En conclusión, el departamento, es una de las regiones mejor posicionadas a la hora de analizar el comercio exterior; pues en el 2005, su balanza comercial registró un superávit de US$ 318.7 millones, mientras que en otras ciudades, sus balanzas registran déficit, a excepción de Miami, que es superior al de la región antioqueña2. 2

7.000 6.085 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

318,7

0 -197,738

-1.000

-976,405 -1.975 Miami

-2.313,721

Antioquia

-3.000

Cali

-2.000

Monterrey

Este reconocimiento está unido a la complejidad de los ecosistemas de Antioquia, mucho más allá de los cañones y altiplanos y ostenta, al mismo tiempo, una gran diversidad cultural del mito antioqueño y su proyecto cultural. En este sentido, son grandes las potencialidades para hacer parte de las áreas estratégicas ambientales del planeta, pero es poco lo que se ha avanzado en investigaciones exhaustivas de este patrimonio, tanto desde lo biofísico como desde el conocimiento de las dinámicas territoriales que se llevan a cabo. La razón se debe quizá a otro factor en el que Antioquia ha sido identificada ante el resto del mundo y es su asociación a las economías ilícitas y el conflicto armado particularmente crítico en zonas boscosas y ambientalmente más importantes.

Millones USD

San José (C. R.)

Estos mismos factores ambientales hacen del departamento objeto del interés geoestratégico nacional e internacional en relación con su biodiversidad, dadas las extensas zonas boscosas con las que cuenta, incluidos fragmentos de bosque pleistocénico, especies endémicas de fauna y flora y el potencial marino sobre su zona costera. Algunas de estas áreas ambientales están amparadas bajo figuras de protección y conservación.

Gráfica 1. Balanza comercial (millones USD)

Bogotá

Las desventajas físico-espaciales se convirtieron en ventajas geoestratégicas y han hecho de la generación y distribución de este recurso un factor fundamental en los procesos de inserción de Antioquia a los mercados internacionales.

Ciudades

Fuente: Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, 2004.

Finalmente, otro elemento que demuestra la alta relación de la economía departamental en las dinámicas internacionales, es el capital extranjero presente en las empresas. Algunas de las compañías extranjeras y nacionales que son de capital 100% extranjero o que lo han recibido en un porcentaje, instaladas en Medellín y Antioquia.

Pasarela de Colombiamoda 2007. Foto: Galería de fotos y videos, http://www. colombiamoda.com/

Proexport 2004. Disponible en internet:

5

Antioquia Características Geográficas

Cuadro 1. Empresas en Antioquia con capital extranjero

Sector

Compañía Eurochem

Sector

Agricultura

Alimentos y Bebidas

Banca

Bienes de consumo

Comercio

Compañía

Origen de capital invertido

Flores de Oriente Ltda

EEUU

CI Promotora Bananera SA (Proban)

EEUU

Compañía de Galletas Noel SA

Francia

Herzig y Compañía SA

Chile/Italia

Nicolas Ehrenberg Sucs Ltda

Alemania/EEUU

Productos Alimenticious Cronch SA

EEUU

Banco de Occidente SA

BOC Gases Industriales de Colombia SA

Reino Unido

Griffith Colombia SA

EEUU

Nopco Colombiana SA

EEUU EEUU

Alpha Shoes SA

Italia

Avis Rent A Car

EEUU

Alemania

Crearme Ltda

Francia

International Bonded Couriers Ltda

EEUU

Expomer Ltda

Chile/España/RU

Cadenalco

Holanda

Landers y Cia SA

EEUU

Mercadeo y Moda SA

Francia

Pronova Ltda

EEUU

Almacenes Exito SA

Francia

Colombian-American Chamber of Commerce-Medellín

EEUU

CC TEX SA

EEUU

Servicios Textiles Transporte Turismo Turismo/ Agencias de viaje

Colnova SA

México

Amerindias Ltda

EEUU

Seaboard de Colombia SA

EEUU

Hotel Crowne Plaza Las Lomas

Reino Unido

Camino del Poblado SA - Hotel Sheraton

EEUU

Hotel Inter-Continental Medellin

EEUU

Ultraviajes SA

EEUU/RU

Fuente: Business Monitor International, 2005. EEUU

Cementos El Cairo SA

EEUU

Entrecanales

España

NECSO Entrecanales Cubiertas SA

España

Manpower de Colombia Ltda

EEUU

Consultorías

Simelca Ltda

Francia

Electricidad/ Electrónica

Applied Biosystems

EEUU

Farmaceúticos

Autolarte SA

EEUU

Industria

Citroen (Indemotos SA)

Francia

Impolmotor EU - Distribuidor Praco Didacol SA

Francia

Cia Textil Colombiana SA (SATEXCO)

Francia

Simex Ltda

Alemania

Industria manufacturera

Textiles Fabricato Tejicondor SA

Alemania

Disgraficas Ltda

EEUU/Suiza

Informática

Cristaleria Peldar SA

EEUU

Enka de Colombia SA

Holanda

Hojalata y Laminados S.A. - Holasa

Japón

Metalprint SA

EEUU

New Stetic Ltda

EEUU/México

Prodenvases Crown SA

EEUU

Asteco SA

EEUU

Analytica Ltda

Alemania/EEUU

Luis Fernando Martinez y Cia

España/RU

Polco SA

Brasil

Suplidor Medico

Holanda

Susaeta Ediciones Compania

España

Medios

Celsa SA

Costa Rica/EEUU

Petróleo y Gas

Intercha Ltda

China/EEUU/Italia

Químicos

Anhidridos y Derivados de Colombia SA

Chile/EEUU

Recientemente, el sector de textil y confección está atrayendo la mirada internacional, debido a que Medellín cada año viene realizando la feria Colombiamoda inexmoda, en la que reciben expositores, compradores, visitantes y medios de comunicación nacionales y extranjeros. Según estadísticas del 20063, la feria recibe 450 expositores nacionales e internacionales, 10.000 visitantes, 1.540 compradores internacionales, especialmente de Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, Noruega, Polonia, Reino Unido, Singapur, Suiza, y Latinoamérica, 3.362 compradores nacionales, 50 periodistas internacionales y 50 periodistas nacionales. Lo que la convierte en una de las más importantes de América latina, pues está orientada al comercio internacional. De esta manera, Antioquia tiene relaciones internacionales muy afianzadas, especialmente de orden económico, pues mantiene relaciones comerciales y culturales a través del Tratado de Libre Comercio con los países del Triángulo Norte de Centroamérica, Honduras, Guatemala, y El Salvador. En el área cultural, en el 2007 Antioquia ha sido escenario del Congreso Internacional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y El Caribe, en el cual participa la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Acofartes, Insea y la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, su objetivo es promover un espacio de encuentro e intercambio de enfoques, consolidar el estado del arte de la educación artística en esta

3

6

Canadá/EEUU/ Holanda/ Italia/México/Perú

EEUU

Alemania/EEUU

Maquinaria y Equipo

Sorein SA

Truly Nolen de Colombia SA

EEUU

Maquinaria

España

España

KeraMetal

Manufacturas

Francia

Pigmentos SA

Tintas SA Sun Chemical

Imocom SA

Industria automotriz

Alemania

Mane Colombia SA

CI Tairona SA (Citasa)

Comercio al por Almacenes JJ SA menor

Construcción

Químicos/ Petroquímicos

Origen de capital invertido

Disponible en internet:

Generalidades

región y compartir los avances y apuestas pedagógicas y metodológicas, a fin de formular la declaratoria de políticas públicas de formación artística y cultural para América Latina ante la UNESCO y la INSEA4. En cuanto a salud, el Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia ubicados en Medellín, son líderes mundiales en trasplantes de laringe y tráquea, al haber realizado en el 2002 el segundo trasplante de laringe exitoso del mundo y el primero de tráquea; al 2006 han realizado más de 15 trasplantes de vía aérea, incluyendo cirugías combinadas de laringe faringe y esófago. Igualmente los grupos de Trasplante Renal, de Hígado, de Sangre y Médula Ósea, de Corazón, cuentan con el reconocimiento internacional, por su importante avance en la salud y en la cobertura de los problemas médicos, tanto en pacientes colombianos como de Estados Unidos, Argentina, Venezuela y Suiza5. Igualmente las operaciones estéticas, tanto corporales como odontológicas realizadas en Medellín son de gran reconocimiento internacional, se atienden pacientes especialmente de Estados Unidos, Italia, Francia, Ecuador, Venezuela y España, siendo este último país, del que más se atienden solicitudes quirúrgicas6. A nivel internacional el Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia –MANÁ, establecido como una política pública en materia de seguridad alimentaria y nutricional ha obtenido varios reconocimientos a nivel mundial, la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre y la Red de Investigación y capacitación en Seguridad Alimentaria y Nutricional ha seleccionado este programa como una de las mejores iniciativas a nivel latinoamericano, otorgando la medalla “Día Mundial de la Alimentación 2007” al igual la FAO ha hecho el reconocimiento público sobre esta fabulosa iniciativa7.

1.1.2 Contexto nacional La situación del departamento de Antioquia, en el contexto nacional, genera una serie de ventajas comparativas con relación a los demás departamentos del país. La topografía quebrada permite un potencial enorme para la generación hidroeléctrica, la cual es aprovechada con la presencia de numerosas centrales, 4

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Informe sobre el Congreso Regional de formación artística y cultural para América Latina y el Caribe. Disponible en:

5

PERIODICO EL PULSO. Reconocimiento internacional a trasplantes de vía aérea del Hospital, Medellín, junio de 2006. Disponible en internet:

6

SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA, MAXILOFACIAL Y DE LA MANO. Reconocimiento internacional de la cirugía estética colombiana. 2006. Disponible en internet:

7

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Reconocimiento a MANA. Disponible en intenet:

dentro de las que se destacan las correspondientes al embalse Peñol - Guatapé (uno de los más importantes del país) y a Porce II, y sus respectivas fases Porce III y IV. De igual modo, se encuentra en proyecto PescaderoItuango, que se convertiría en la mayor hidroeléctrica del país, al encauzar las aguas del río Cauca. Antioquia está localizado en una de las rutas de conexión del interior del país con el Atlántico, con la presencia de la troncal occidental, que conecta a los territorios de la cordillera Occidental y la vía al mar, que está en proyecto de convertirse en una de las principales conexiones del interior con el mar Caribe. La economía antioqueña es una de las más pujantes del país. En las últimas dos décadas de ha mantenido estable, fluctuando su participación entre el 14% y el 15% en el producto interno bruto nacional y ocupa el segundo lugar de aporte del valor agregado después del Distrito Capital. Las principales actividades se basan en la prestación de servicios, seguida de la actividad industrial, el comercio, la intermediación financiera y el sector agropecuario.

1.1.3 Contexto regional El desarrollo del departamento se ha concentrado en la zona central, con una topografía sumamente quebrada donde se encuentra el Valle de Aburrá incluida la ciudad de Medellín, esta última uno de los centros urbanos principales del país, con cerca de dos millones doscientos mil habitantes. En el Valle de Aburrá se presenta un contrate con áreas periféricas de extrema marginalidad, que conforman un panorama de inequidad para la población de Antioquia. Sobre las tierras bajas, ubicadas en las zonas aluviales de los grandes ríos que recorren el departamento, se ubican áreas con condiciones de pobreza, que en la actualidad presentan un fuerte crecimiento poblacional, que a futuro se podrían convertir en polos de desarrollo para la región. Aunque, el departamento hace parte de la región Andina, en su interior, mantiene características físicas, económicas y culturales, que lo identifican con otras regiones como la del Chocó Biogeográfico, el valle medio del río Magdalena y la zona cafetera, esta última compartida con áreas de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, territorio que recientemente se ha constituido en una región ecoturística, debido a la existencia de fincas cafeteras, que no solo ofrecen servicios turísticos, sino también recorridos donde enseñan la cultura del café. Existen cuatro corporaciones autónomas regionales que tienen jurisdicción en el departamento y que tienen gran injerencia a nivel regional y han sido “dotadas de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargadas por la Ley de administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su 7

Antioquia Características Geográficas

desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente”8,. Estas corporaciones son: Corporación autónoma regional del centro de Antioquia (Corpoantioquia), Corporación autónoma regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare) y Corporación para el desarrollo sostenible de Urabá (Corpourabá). Además de ellas, existe otra Corporación Autónoma Regional Cormagdalena, que tiene jurisdicción sobre los cinco municipios que están sobre la margen izquierda del río Magdalena. Sin embargo, esta jurisdicción solo cubre la zona ribereña, por lo que se tiene convenio con Corantioquia y Cornare para ejercer competencia sobre esta zona.

1.2 Límites y configuración administrativa actual

para el desarrollo de actividades industriales, mineras, comerciales del departamento. 4.

Nordeste Nordeste: integrada por 10 municipios, es una zona cuyo poblamiento estuvo ligado a la explotación del oro, actividad que aún es de gran importancia, concentrada en los municipios de Remedios y Segovia.

5.

Norte Norte: formada por 17 municipios, posee una economía basada en la agricultura y en la producción de leche, predominantemente. Si bien en sus inicios históricos se relacionaba con la actividad minera, en la actualidad este renglón no reviste importancia regional. Mantiene una relación directa con el Valle de Aburrá.

6.

Occidente: abarca 19 municipios, posee economías de subsistencia y cultivos de café y caña de azúcar, y en la zona media del Cauca se concentra el turismo como principal actividad. Es el área más occidental del departamento, limitando con el Chocó. Existe una fuerte presencia indígena Embera que ocupa territorios ancestrales. En esta subregión se ubica la ciudad de Santa Fe de Antioquia, una de las primeras fundaciones españolas en el territorio y su primer centro de gobierno.

7.

Oriente Oriente: compuesta por 23 municipios, es la segunda zona de importancia en términos de crecimiento económico del departamento, en particular por el municipio de Rionegro, en el que se localiza una cantidad importante de empresas que se reubicaron allí para aprovechar las ventajas ofrecidas, entre otros aspectos, la ubicación del aeropuerto José María Córdova, el principal puerto aéreo del departamento.

8.

Suroeste Suroeste: integrada por 23 municipios, es un área que alcanzó un buen nivel de articulación regional, debido al cultivo de café. Se caracteriza por la actividad pecuaria y la producción de cítricos en algunos sectores; además posee las mejores condiciones de conectividad en el departamento.

9.

Urabá Urabá: reúne 11 municipios, fue el último de los territorios en integrarse al actual departamento de Antioquia, al ser separado del Cauca en 1905. Ha sido un territorio históricamente ligado a actividades extractivas y que permaneció como zona periférica hasta que a mediados del siglo XX, con la instauración de los cultivos comerciales de banano, se convirtió en polo de atracción para inversionistas y poblaciones, tanto del interior como fuera del departamento. Posee además dentro de su jurisdicción dos municipios, Mutatá y Vigía del Fuerte, que hacen parte del Chocó biogeográfico.

El departamento de Antioquia situado al noroeste del país, limita al norte con el mar Caribe y los departamentos de Córdoba y Bolívar, al este con Bolívar, Santander y Boyacá; al sur con Caldas y Risaralda y al oeste con Chocó. Administrativamente el departamento ha sido dividido en nueve subregiones, los cuales a su vez, se han subdividido en 27 zonas, para su administración. A continuación se describen las principales características generales y socioeconómicas de las subregiones antioqueñas: 1.

Valle de Aburrá: compuesta por 10 municipios, se localiza en el centro del departamento, alberga la mayor población y es el principal polo de desarrollo. Concentra una estructura de servicios, que ha reemplazado la vocación industrial que la caracterizó durante el siglo XX. La industria textil constituye uno de los principales productos de exportación. Posee igualmente, una importante y consolidada estructura de servicios de salud.

2.

Bajo Cauca: integrada por seis municipios, se ubica al nororiente en límites con el departamento de Córdoba y Bolívar. Esta subregión está dedicada principalmente a la ganadería y a la minería, con producción agrícola marginal, de subsistencia, y con arroz en la zona nororiental. El municipio de Caucasia, su mayor asentamiento urbano, funciona además como un polo o centralidad importante para los municipios del sur de Córdoba y presenta en la actualidad un gran crecimiento urbano.

3.

8

8

Magdalena Medio: conformada por seis municipios, en la zona oriental del departamento, hace parte de la región del Magdalena Medio. Puerto Berrío, es el principal centro poblado y considerado la puerta de Antioquia al río Magdalena. Su situación es estratégica, al estar limitando con el río Magdalena, principal eje fluvial del país, en el que se ha dispuesto de una infraestructura física y de servicios importante Ley 99 de 1993, artículo 23.

Generalidades

Político-Administrativo

9

Antioquia Características Geográficas

Cuadro 2. Subregiones, zonas y municipios del departamento Subregión

Zona

Municipio

Subregión

Zona

Barbosa Norte

Bello

Girardota Valle de Aburrá

Centro

Vertiente Chorros Blancos

Copacabana Norte

Magdalena Medio Ribereña

Meseta Nordeste

Nus

Río Cauca

Guadalupe

San Vicente

Abriaquí

Amagá

Sabaneta

Cañasgordas

Angelópolis Sinifaná

Cuenca Río Dabeiba Sucio Frontino

Fredonia Titiribí

El Bagre

Peque

Venecia

Nechí

Uramita

Betulia

Tarazá

Anzá

Ciudad Bolívar Penderisco Concordia

Zaragoza

Armenia

Caracolí

Buriticá

Salgar

Caicedo

Urrao

Maceo

Occidente

Puerto Berrío

Ebéjico

Puerto Nare

Giraldo

Puerto Triunfo

Cauca Medio

Caramanta Jericó

Suroeste

Heliconia

La Pintada

Liborina

Montebello Cartama

Olaya

Remedios

Pueblorrico

Sabanalarga

Santa Bárbara

Santa Fe de Antioquia

Támesis

Amalfi Vegachí

San Jerónimo

Yalí

Sopetrán

Yolombó

Alejandría

Cisneros

Concepción

San Roque

Granada

Segovia

Embalses

San Carlos

Ituango

San Rafael

San Andrés

El Santuario

Valparaíso Andes San Juan

Bosques

Entrerrios

Abejorral

San José de la Montaña

Argelia

Páramo

Necoclí Norte

Apartadó

Urabá

Carepa Centro

Chigorodó Mutatá Turbo

Nariño

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia, 2005.

San Juan de Urabá San Pedro de Urabá

Sonsón

Valle de Carmen de San Nicolás Viboral

Hispania

Arboletes

San Francisco San Luis

Betania

Jardín

Cocorná

Oriente

Don Matías

Santa Rosa de Osos

Tarso

Guatapé

Anorí

San Pedro

10

Marinilla

Oriente

La Estrella

Belmira

Ríos Grande y Chico

Valdivia

Itagüí

Toledo

Norte

La Unión

Rionegro

Santo Domingo Río Porce

La Ceja

Campamento

Retiro

Yondó Minera

Briceño

Gómez Plata

Caucasia

Nus

Municipio Guarne

Carolina Río Porce

Cáceres

Bajo Cauca

Zona

Peñol

Envigado

Bajo Cauca

Subregión

Yarumal

Medellín Caldas

Sur

Municipio Angostura

Medio Atrato

Murindó Vigía del Fuerte

Generalidades

Subregionalización Antioqueña Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2005.

11

Antioquia Características Geográficas

1.3 Configuración histórica del territorio 1.3.1. Proceso de poblamiento Los primeros americanos que habitaron el territorio antioqueño comenzaron este proceso de ocupación hace aproximadamente unos 8 mil años. Eran pueblos cazadores y recolectores que provenían del norte del continente y que entraron por los corredores naturales conformados por el Pacífico y el río Magdalena. La complejidad ecosistémica de la región jugó un papel importante en la configuración de los patrones de asentamiento y distribución de estas sociedades, pues se dispersaron a lo largo de las zonas bajas tropicales en las planicies del río Atrato, en las zonas bajas secas de la costa Atlántica sobre los valles de los ríos Cauca y Magdalena y en sectores diversos de las cordilleras Central y Occidental. Estos grupos mantuvieron fuertes vínculos a través de redes que garantizaban no sólo el intercambio de productos, sino los estrechos lazos sociales. La actividad agrícola no logró un alto nivel de desarrollo en cuanto a la producción de excedentes, sin embargo, se alternaba con otras tareas y esto debe ser entendido a la luz de otras lógicas de aprovechamiento y valoración de los ecosistemas a las cuales es difícil acceder en la actualidad. Antes de la llegada de los españoles existían grupos indígenas muy diversos pero con dos modelos fundamentales de organización: el de sociedades tribales y los cacicazgos. Entre los grupos predominantes que hicieron parte de estas organizaciones estuvieron los Nutabes, Tahamíes, Yamesies, Guamocoes, Pantágoras, Peques, Tahamíes, Aburraes, Armas, Cartamas, Nores, Katíos y Urabaes entre otros. El poblamiento del territorio actual del departamento de Antioquia está ligado con la explotación del oro y los intereses que tenían los colonizadores españoles por este recurso. El ingreso violento que estos hicieron, aunado a las enfermedades que traían consigo, nuevas en el continente americano, ocasionaron una muy fuerte disminución de la población indígena existente al momento de su llegada. Para suplir la mano de obra que este fuerte descenso poblacional implicó, se trajeron esclavos negros del África, especialmente a las zonas extractivas. Las primeras explotaciones de oro, estuvieron ubicadas en las zonas bajas, alrededor del valle medio del río Cauca, y en el noreste en los territorios de los municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza. Una vez los recursos extraíbles con las técnicas de la época se agotaron, la búsqueda de nuevas minas dirigió los intereses al valle del río Negro (en la zona occidental de la actual subregión Oriente). En esta área, en conjunción con el valle de Aburrá, dedicada a explotaciones agrícolas y pecuarias 12

para el abastecimiento, se configuró la primera sociedad regional durante La Colonia. Durante el siglo XIX, se produjeron olas migratorias que desde el centro del departamento se dirigieron hacia los territorios de las actuales subregiones del Norte y Nordeste, en busca de explotaciones de oro. Hacia el suroeste y sur en busca de nuevas tierras en movimientos espontáneos de población pobre y dirigidos por intereses económicos de las élites. El proceso denominado colonización antioqueña se inicia desde finales del siglo XVIII cuando la explotación de oro había disminuido notablemente en el oriente antioqueño y las tierras disponibles no eran suficientes ni aptas para el desarrollo agrícola, lo que conllevó a pobladores del sur y oriente de Antioquia a migrar hacia el sur en busca de minas y mejores tierras. A partir del año 1870, la colonización se intensificó y se extendió hacia territorios hoy conocidos como los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y norte del Valle del Cauca. Fue una colonización espontánea en donde participaron pobres que iban en busca de parcelas y grandes propietarios con concesiones realengas como es el caso de las de Felipe Villegas, Aranzazu y la compañía González y Salazar, entre otras9. A su paso se fundaron poblaciones como Sonsón en 1796, Abejorral en 1808 y Aguadas en 1814, además de importantes ciudades como Manizales en 1849, Pereira en 1863 y más tarde Armenia en 1889. Es de esta manera que Antioquia, que había estado aislada del Nuevo Reino de Granada durante el periodo colonial, se integra a la economía nacional en este proceso de colonización con la implementación del cultivo del café, el cual a finales del siglo XIX, llegó a ser la base de la economía del país. La expansión hacia el valle de la Magdalena, bastante modesta, estuvo íntimamente ligada con la construcción del ferrocarril de Antioquia, el cual respondía a la necesidad de conectar el comercio del interior del departamento con el río Magdalena, que era la principal ruta de comunicación con el exterior. Esta expansión estuvo ligada y encabezada por la población blanca y mestiza, con lo cual se terminó de configurar el grupo cultural que en la actualidad se reconoce con el apelativo de “paisa”. Un panorama que cambió radicalmente en el siglo XX, cuando fueron otros grupos sociales los que lideraron los procesos de poblamiento. Si durante el siglo XIX, fue la consolidación de la sociedad paisa en las zonas altas y medias del departamento, durante el siglo XX, las zonas bajas, en particular el Bajo Cauca y el Urabá, fueron objeto de procesos de poblamiento provenientes de otros departamentos, especialmente grupos negros y mestizos de la costa Caribe, expulsados de sus lugares de origen por procesos de contrarreforma agraria, ligados a la violencia política de mitad de siglo y atraídos igualmente, por la mano de obra requerida por los intereses económicos de explotación de madera e implantación de la hacienda ganadera. 9

CINEP. Colombia País de regiones. Tomo I. Santafe de Bogotá, Cinep; Colciencias. 1998.

Generalidades

Para el caso de Urabá fue de igual manera importante, el surgimiento de cultivos comerciales como el banano con destino a la exportación. Es necesario tener en cuenta que en todos estos procesos existió capital proveniente de los grupos sociales del interior del departamento y por lo cual, no se puede pensar estuvieron desligados a las dinámicas sociales, políticas y económicas del interior de Antioquia. En cuanto a los grupos indígenas, estos se vieron progresivamente recluidos a territorios que no se encontraron bajo procesos del poblamiento; es así como la mayor parte de la población indígena se encuentra en zonas de bosque húmedo tropical, correspondientes al Chocó biogeográfico y a sectores de la subregión de Urabá.

1.3.2 Evolución Políticoadministrativa de Antioquia

Desde la época de la Colonia se comenzaron a levantar mapas con la división jurídica, las comunicaciones, el relieve, la toponimia y en general, la información que permitió precisar y establecer un control sobre el espacio geográfico de Antioquia por los gobernantes designados por el gobierno español. A través del tiempo, se fueron generando distintos planos conforme variaba la dinámica político-administrativa y las diversas formas de constituir la región en el contexto nacional, que en sus inicios mantuvo una dependencia de otros centros de poder casi siempre alejados de la región misma, tales como Popayán o Mariquita.

Carta de la República de Colombia en 1827

La configuración de lo que hoy es el departamento, ha sido un proceso histórico de largo aliento, en el cual eventos sucesivos llevaron a agregaciones y segregaciones de territorio, el último de los cuales lo constituyó la anexión de Urabá en 1905, evidenciándose así varias modificaciones en su conformación territorial10.

Nuevo Reino de Granada en 1772

Fuente: Plan geográfico del Virreinato de Santafe de Bogotá, por Francisco Moreno y Escandón, 1772. En: Atlas de mapas antiguos de Colombia, siglos XVI a XIX. Recopilación y dirección Eduardo Acevedo Latorre (fragmento). 10

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA.. Las fronteras de Antioquia. Aspectos físicos, jurídicos, históricos, económicos y socioculturales. Universidad de Antioquia, Medellín, 2005. p. 80.

Fuente: RESTREPO, José Manuel. Atlas de Colombia, Paris, 1827. En: Atlas de mapas antiguos de Colombia, siglos XVI a XIX, por Eduardo Acevedo Latorre (fragmento).

Sin embargo, en el siglo XIX, una es la situación representada por los mapas en las primeras décadas del período decimonónico y otra en 1886, cuando casi un siglo después de guerras y confrontaciones políticas, iba 13

Antioquia Características Geográficas

Departamento de Antioquia en 1886

Departamento de Antioquia en 1931

Fuente: Mapa de la Republica de Colombia, Oficina de Longitudes y Fronteras, 1931 (fragmento). Fuente: CODAZZI, Agustín. Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia, 1889 (fragmento).

dándose poco a poco forma a la distribución espacial y administrativa que se tiene hoy día. Este tipo de cambios son más dinámicos y la cartografía es más precisa en este último periodo, pues fue una época de grandes avances en los estudios del territorio desde el punto de vista de la identificación de áreas con recursos importantes, que sirvieran de soporte a la construcción de la nación y de los ideales de progreso con los cuales se intentaba dar forma a la nueva República desde las distintas provincias. En tal sentido, si bien esta cartografía no constituye una representación de los procesos sociohistóricos y culturales, sí lo es de una memoria que representa de un modo particular el surgimiento de Antioquia como unidad política espacial, que se extendió mucho más allá de donde realmente se llevó a cabo la expansión del proyecto cultural paisa ubicado en las zonas de cañones y altiplanos, especialmente. Para 1931 ya estaba constituido el departamento como lo conocemos en la actualidad, y al mismo tiempo a mediados del siglo XX se incentivan los nuevos procesos de poblamiento hacia las zonas bajas tales como Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio, que serán ocupadas fundamentalmente por algunos paisas y gran cantidad de chocoanos y chilapos (sabaneros de Córdoba y Sucre).

1.4 Aspectos físicos y ambientales La complejidad física y ambiental del departamento está directamente relacionada con su diversa composición ecosistémica, debido a la gran variedad de zonas de vida, topografía, climas, suelos y de áreas naturales, que por su extensión y particularidades, en términos de los bosques, biodiversidad y paisaje, configuran al departamento en un área con gran potencial de recursos naturales. En general, en el territorio se distinguen grandes áreas fisiográficas, aunque en su mayoría su paisaje es montañoso, presenta hacia el norte zonas bajas y de piedemonte, al occidente los valles de los ríos Atrato, del Cauca al centro y del Magdalena al oriente.

Paisaje montañoso típico de Antioquia. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

14

Generalidades

Físico-Político

15

Antioquia Características Geográficas

En la jurisdicción del departamento se encuentran tres parques nacionales naturales establecidos, Las Orquídeas, Paramillo, que lo comparte con el departamento de Córdoba y Los Katíos compartido con el Chocó. En estas áreas de conservación se pretende preservar especies de flora y fauna que han tenido un acelerado proceso de extinción, como también evitar actividades que amenazan con la biodiversidad, como caza, tala de árboles, ampliación de la frontera agrícola y ganadería. El acervo biofísico de Antioquia cuenta con espacios fuertemente intervenidos, como son los sectores de concentración urbana y las áreas de suelos sobreexplotados o con un uso inadecuado con respecto a su vocación natural. La gran área boscosa corresponde a casi el 50% del territorio antioqueño y si bien sus dinámicas de poblamiento son diversas y difíciles, dados los conflictos socioambientales que allí se reproducen, son áreas de conservación y de reserva amparadas por la ley, como otras que han permanecido, así como resultado de sus diversas dinámicas sociales de apropiación y control. Una mirada a las dinámicas ambientales de Antioquia, desde el punto de vista biofísico, debe tener en cuenta que su historia ambiental está ligada a los procesos de intervención antrópica, así el foco de atención esté puesto sobre su biodiversidad o sobre la oferta natural que constituyen los ecosistemas estratégicos sobre los cuales se soporta la vida urbana. Es necesario reconsiderar la lectura geográfica y establecer diálogos entre esta base biofísica y las distintas intervenciones humanas sobre ella, para evaluar su verdadera complejidad desde el punto de vista ambiental.

y Suroeste es eminentemente rural. La concentración de áreas urbanas se evidencia principalmente, con la ampliación y densificación del área urbana de Medellín y de los municipios que la rodean. Con relación a la composición étnica de la población antioqueña, se identifican cuatro grupos: mestizo (blanco), negro (ahora denominado afrocolombiano), indígena, raizal y pueblo rom. Está constituida, en forma mayoritaria, por el grupo mestizo que representa el 89% del total, seguido por el afrocolombiano con el 10%, indígena con el 0,5% y la raizal (originaria de la isla de San Andrés) y el pueblo rom (gitano) agrupan el 0,01%. En la distribución espacial de los grupos étnicos se observa que el mestizo se localiza a la largo de la zona central, norte, sur y oriental del departamento, el afrocolombiano especialmente, en la región del Urabá antioqueño y el indígena, perteneciente a las familias Embera, Embera Chamí, Embera Katío, Senú y Tule, se encuentran asentados en los 40 resguardos indígenas ubicados en los municipios de Dabeiba, Frontino, Murindó, Mutatá, Urrao y Vigía del Fuerte, entre otros. Gráfica 2. Composición por grupos étnicos 1%

1.5. Aspectos sociales 1.5.1 Características generales de la población La población en el departamento de Antioquia es predominante urbana, especialmente en el Valle de Aburrá que concentra más del 72,3% de la urbana departamental, mientras que en las subregiones del Norte, Occidente

16

10%

89%

Mestizo

Afrocolombiano

Indígena

Fuente: DANE Censo General 2005. La población antioqueña es fruto de una amalgama de diversas culturas y al igual que el resto del país, la multietnicidad es predominante. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Generalidades

1.5.2 Indicadores sociales y demográficos

1.5.3 Movimientos migratorios

El departamento presenta un fuerte desequilibrio poblacional, a pesar de tener indicadores socio-demográficos por encima del nivel nacional; las mejores condiciones de vida se encuentran en las zonas urbanas y específicamente en el área central del departamento, mientras que en las zonas como Urabá, Bajo Cauca, Oriente o Norte, poseen fuertes dinámicas económicas y demográficas, las condiciones de vida de amplios sectores son bastante precarias. Gran parte de esta situación es ocasionada por un modelo centralista de desarrollo económico, localizado en el Valle de Aburrá, que hace que algunas zonas alejadas del centro, quedan desatendidas de las principales dinámicas sociales y económicas del departamento. Esta situación adquiere gran atención si se considera la distribución de la población económicamente activa y dependiente, pues esta última constituida por los menores de 14 años que representan el 20% de la población y los mayores de 65 años el 6,5%, mientras que la productiva es el 73,5%, la cual se concentra en la capital departamental y en los municipios aledaños a esta, que se caracterizan por la presencia de corredores industriales y una gran oferta de servicios y comercio, generadores de empleo.

Las principales causas de los flujos migratorios en el departamento se han atribuido principalmente, a dos factores, el primero relacionado con la necesidad de buscar mejores ingresos y oportunidades, por lo cual se dirigen hacia la capital del departamento y centros urbanos, que brindan mejores condiciones de vida. El segundo factor vinculado con razones políticas y de orden público, a causa de la presencia de grupos armados al margen de la ley, que han forzado a la población civil a desplazarse de su lugar de residencia. Dada la enorme extensión de su territorio y sus condiciones topográficas, muchos sectores alejados se han convertido en ejes estratégicos para el accionar de grupos armados, por lo que se ha constituido en el departamento que más ha expulsado y a su vez más ha recibido población, especialmente víctima de la violencia, pues desde 1987 y hasta finales del 2007, Antioquia ha recibido cerca de 299.000 personas, aproximadamente 66.000 hogares y expulsado alrededor de 349.000, 77.500 hogares11. Gráfica 3. Evolución del desplazamiento forzado en el departamento, 2000 - 2005

Tabla 1. Indicadores socio-demográficos Indicadores

90.000 80.000

Departamento de Total Nacional Antioquia (%)

Necesidades Básicas Insatisfechas, Total, 2005

22,60

27,63

Necesidades Básicas Insatisfechas, Cabecera, 2005

15,46

19,51

Necesidades Básicas Insatisfechas, Resto, 2005

47,17

53,30

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

79,00

78,70

Esperanza de vida al nacer, Hombres, 2005

65,50

69,20

Esperanza de vida al nacer, Mujeres, 2005

75,80

75,30

Analfabetismo (mayores de 15 años)

12,53

8,50

70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2000

2001

2002

Expulsados

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2005, DANE, 2007, Red de Gestores Sociales 2007.

En cuanto a la cobertura de servicios públicos, Antioquia supera los promedios nacionales, esencialmente en alcantarillado, que está en 8,1 puntos por encima del promedio nacional, establecido para el 2005 en 73,1%. Si bien estas coberturas son buenas, el área rural no tiene el mismo cubrimiento, especialmente en el servicio de alcantarillado, saneamiento básico y disposición final de residuos, que en promedio no superan el 20%, en contraste con las áreas urbanas donde la cobertura está alrededor del 80%.

2003

2004

2005

Años Recibidos

Hogares

Hogares

Personas

Personas

Fuente: Red de Solidaridad Social, 2007.

Si bien en los últimos años las condiciones han mejorado, especialmente en lo referente a la disminución del desplazamiento forzado, el problema del conflicto no se ha solucionado y sigue afectando la vida y la calidad de vida de los pobladores del departamento.

11

AGENCIA PRESIDENCIAL PAR LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Registro único de población desplazada 1987 – 2007. Bogotá, 2007.

17

Antioquia Características Geográficas

Tabla 2. Indicadores municipales Subregión

Año de fundación

Municipio

(1)

Total Antioquia

Altura cabecera (msnm)

(3)

Corregimientos (4)

(2)

Veredas (5)

Población (2005)

Población urbana (%) %)

(6)

(7)

Tasa neta de escolaridad (%)

NBI urbano (%) (9)

NBI rural (%) (10)

(8)

1569

63.612

Valle de Aburrá

1.166

5.671.689

77

66

15

47

3.316.370

95

75

11

21

Medellín

1616

1.550

387

5

50

2.223.660

98

74

12

18

Barbosa

1795

1.300

208

2

56

42.547

44

80

12

29

Bello

1676

1.450

151

1

14

373.013

96

84

8

39

Caldas

1840

1.750

152

0

20

68.157

77

82

10

22

Copacabana

1615

1.425

71

0

15

61.421

86

85

7

27

Envigado

1775

1.575

51

0

6

175.337

95

76

5

8

Girardota

1620

1.425

71

0

25

42.830

59

83

8

27

Itagüí

1743

1.550

17

1

8

231.768

90

84

8

21

La Estrella

1685

1.775

35

0

14

52.763

54

80

8

16

Sabaneta

1903

1.550

15

0

6

44.874

79

84

5

14

246.189

58

64

50

71

Cáceres

1576

100

1.996

5

44

29.238

22

68

61

68

Caucasia

1918

50

1.058

10

45

89.443

79

63

49

71

El Bagre

1675

50

1.951

2

52

45.848

55

70

40

71

Nechí

1636

30

925

5

21

21.287

50

73

62

77

Tarazá

1953

125

1.578

4

40

33.434

55

56

62

63

Zaragoza

1581

50

1.077

2

66

26.939

47

57

38

82

99.461

59

62

37

46

Bajo Cauca

8.585

Magdalena Medio

4.833

Caracolí

1876

625

263

0

15

4.747

59

69

19

45

Maceo

1910

950

436

3

20

7.534

40

69

21

44

Puerto Berrío

1875

125

1.198

4

21

38.944

88

69

37

49

Puerto Nare

1857

125

668

3

24

16.711

39

60

31

33

Puerto Triunfo

1944

150

365

4

12

16.349

29

50

49

28

Yondó

1941

75

1.903

1

58

15.176

48

59

45

75

169.718

49

61

30

56

Amalfi

1838

1.550

1.224

1

50

20.482

54

55

26

69

Anorí

1808

1.535

1.447

1

52

14.776

36

76

42

56

Cisneros

1910

1.050

47

0

14

9.617

81

73

21

35

Remedios

1560

700

2.008

2

51

22.914

36

70

37

54

San Roque

1880

1.475

446

3

48

17.958

33

59

28

43

Santo Domingo

1778

1.975

274

5

46

11.418

19

72

18

32

Segovia

1869

650

1.246

1

22

35.095

79

33

36

66

Vegachí

1950

980

518

1

24

11.086

58

47

29

70

Yalí

1888

1.250

483

0

27

6.273

47

55

21

66

Yolombó

1560

1.450

952

3

74

20.099

30

56

22

49

233.852

44

67

25

47

Angostura

1814

1.675

392

1

46

12.371

17

49

26

61

Belmira

1757

2.550

279

1

15

6.196

27

65

20

33

Briceño

1886

1.200

406

2

38

8.061

27

50

43

59

Campamento

1827

1.700

206

0

43

7.828

31

116

100

100

Carolina

1787

1.800

168

0

6

3.929

77

80

16

21

Nordeste

8.645

Norte

18

Área (km2)

7.514

Generalidades

Subregión

Año de fundación

Municipio

(1)

Altura cabecera (msnm)

Área (km2) (3)

Corregimientos (4)

(2)

Veredas (5)

Población (2005)

Población urbana (%) %)

(6)

(7)

Tasa neta de escolaridad (%)

NBI urbano (%) (9)

NBI rural (%) (10)

(8)

Don Matías

1787

2.200

183

1

19

17.759

64

70

14

28

Entrerríos

1830

2.300

222

0

11

8.452

47

76

7

23

Gómez Plata

1780

1.800

364

3

28

11.229

45

53

12

62

Guadalupe

1895

1.875

88

0

19

6.191

31

57

29

57

Ituango

1844

1.550

2.375

3

100

24.592

24

56

28

73

San Andrés

1761

1.475

179

0

26

7.059

35

94

30

45

San José de la Montaña

1916

2.550

173

0

28

3.077

68

63

23

19

San Pedro

1757

2.475

232

1

20

22.100

49

70

11

26

Santa Rosa de Osos

1757

2.550

822

4

73

31.028

48

73

11

35

Toledo

1757

1.850

141

2

20

5.129

25

63

27

58

Valdivia

1849

1.165

553

2

36

17.489

28

47

43

59

Yarumal

1787

2.300

733

7

52

41.362

65

85

25

41

195.825

33

60

28

61

Abriaquí

1821

1.920

293

1

12

2.173

31

69

12

36

Anzá

1757

625

256

1

17

7.371

16

50

30

55

Armenia

1868

1.800

111

1

10

5.096

34

66

25

47

Occidente

7.381

Buriticá

1614

1.625

368

5

36

6.472

16

53

28

79

Caicedo

1870

1.800

224

0

19

7.669

19

56

31

72

Cañasgordas

1782

1.300

396

3

61

16.518

33

54

33

69

Dabeiba

1850

450

1.095

3

96

22.721

33

55

37

84

Ebéjico

1830

1.150

238

4

33

12.313

17

66

20

47

Frontino

1806

1.350

1.278

8

52

19.674

38

65

16

64

Giraldo

1845

1.925

97

2

15

4.146

29

67

32

53

Heliconia

1814

1.440

118

3

18

6.567

43

34

31

37

Liborina

1832

700

220

4

37

9.370

20

67

16

40

Olaya

1773

500

91

2

11

2.906

10

65

58

39

Peque

1868

1.200

397

6

36

9.618

17

53

36

84

Sabanalarga

1614

850

268

1

32

8.136

32

63

43

68

San Jerónimo

1616

780

157

0

37

11.603

30

71

17

42

Santa Fe de Antioquia

1541

550

499

6

42

22.858

60

62

30

58

Sopetrán

1616

750

226

6

31

13.352

45

70

20

45

Uramita

1875

650

239

2

42

7.262

28

51

37

74

529.977

54

70

14

30

Abejorral

1805

2.125

497

1

64

19.893

31

58

30

35

Alejandría

1886

1.650

151

0

14

3.730

50

65

24

42

Argelia

1891

1.750

257

0

49

8.911

32

76

26

41

Cocorná

1793

1.300

221

0

78

14.741

27

60

21

41

Concepción

1771

1.875

169

0

24

4.410

33

57

12

33

Oriente

7.104

Carmen de Viboral

1800

2.150

453

7

55

40.968

56

66

9

29

El Peñol

1714

2.000

145

0

24

16.177

51

70

10

33

El Retiro

1790

2.175

266

0

20

16.974

48

79

10

14

El Santuario

1765

2.150

76

0

36

26.152

76

74

16

37

Granada

1807

2.050

185

1

51

9.436

42

58

21

32

Guarne

1757

2.150

153

0

31

39.753

35

65

9

22

Guatapé

1811

1.925

70

0

9

5.800

73

73

10

29

La Ceja

1789

2.200

133

1

17

46.366

83

77

12

22

La Unión

1778

2.500

200

1

26

17.836

53

71

12

26

19

Antioquia Características Geográficas

Subregión

Año de fundación

Municipio

(1)

Altura cabecera (msnm)

Área (km2) (3)

Corregimientos (4)

(2)

Veredas (5)

Población (2005)

Población urbana (%) %)

(6)

(7)

Tasa neta de escolaridad (%)

NBI urbano (%) (9)

NBI rural (%) (10)

(8)

Marinilla

1690

2.120

116

0

30

45.658

72

75

9

28

Nariño

1827

1.650

317

1

Rionegro

1663

2.125

198

1

49

11.238

22

70

25

38

36

101.046

64

83

8

San Carlos

1786

1.000

719

21

3

78

13.000

42

66

28

San Francisco

1830

1.250

32

368

1

42

6.273

36

40

41

San Luis

1875

54

1.050

458

1

48

10.780

43

56

19

San Rafael

44

1864

1.000

366

0

53

13.203

48

56

24

45

San Vicente

1776

2.150

246

1

39

19.273

36

70

20

35

Sonsón

1800

2.475

1.339

8

101

38.359

40

61

20

44

0 Suroeste

371.495

46

60

24

37

Amagá

1788

1.400

6.568 85

3

21

27.115

52

62

22

33

Andes

1850

1.350

449

5

62

41.491

46

61

21

38

Angelópolis

1887

1.900

87

1

12

7.648

55

54

21

32

Betania

1889

1.550

170

0

27

10.120

37

54

23

36

Betulia

1848

1.600

255

3

41

16.665

31

51

34

50

Caramanta

1557

2.050

87

3

23

5.603

46

62

21

27

Ciudad Bolívar

1839

1.200

285

3

18

28.090

58

58

25

38

Concordia

1830

2.000

234

0

24

21.226

38

53

27

46

Fredonia

1790

1.800

250

8

36

21.882

39

70

18

28

Hispania

1925

1.000

59

0

11

4.801

63

65

24

36

Jardín

1863

1.750

227

0

21

14.323

49

63

16

32

Jericó

1851

2.000

195

1

31

12.761

61

69

27

29

La Pintada

1815

600

55

0

3

7.094

84

70

38

33

Montebello

1876

2.350

84

1

28

7.389

27

57

24

38

Pueblorrico

1866

1.800

86

0

20

8.168

50

59

23

37

Salgar

1880

1.250

423

4

32

18.074

44

46

33

43

Santa Bárbara

1774

1.800

188

2

42

23.442

46

67

19

36

Támesis

1858

1.600

246

2

37

16.212

40

69

21

33

Tarso

1912

1.325

120

0

15

8.543

37

45

37

38

Titiribí

1775

1.550

144

4

18

13.324

52

52

19

37

Urrao

1781

1.800

2.585

1

54

38.937

39

56

28

45

Valparaíso

1860

1.375

132

0

13

5.980

54

68

22

32

Venecia

1898

1.350

143

3

16

12.607

49

73

27

25

508.802

58

45

41

68

Apartadó

1907

25

607

3

55

134.572

85

52

15

44

Arboletes

1920

4

718

8

64

31.039

40

59

45

90

Carepa

1950

28

384

3

32

43.691

69

62

37

60

Chigorodó

1878

34

615

2

30

59.597

85

62

35

69

Murindó

1835

25

1.365

1

20

3.768

27

57

98

96

Mutatá

1850

75

1.119

4

38

9.671

45

93

43

75

Necoclí

1535

8

1.377

8

105

48.679

24

64

47

87

2

241

6

35

20.938

32

65

58

84

Urabá

11.779

San Juan de Urabá San Pedro de Urabá

1956

200

482

5

59

28.747

41

64

65

80

Turbo

1840

2

3.090

18

215

122.780

39

0

57

74

Vigía de Fuerte

1815

18

1.801

7

29

5.320

39

109

56

74

Fuentes: Tomado de: (1) Anuario Estadístico de Antioquia, 2005. (2) y (3) IGAC, 2007. (8) Anuario Estadístico de Antioquia, 2005. (4) y (5) Atlas Veredal de Antioquia y del Anuario Estadístico de Antioquia, 2005. (6), (7), (9) y (10) DANE, 2007.

20

Generalidades

siguen teniendo importancia, no son la principal fuente de producción de riqueza.

La geografía cultural de Antioquia se construye a través de unos complejos procesos de territorialización del entorno biofísico, el cual ha sufrido tantas transformaciones, como los modos en que se ha llevado a cabo su apropiación y control. Sus antecedentes están aún en la memoria de las comunidades indígenas que ocupan algunos sectores del departamento, pero no es mucho lo que queda de la larga historia vivida por los diversos grupos que habitaron y construyeron distintas territorialidades antes de la llegada de los españoles a la región. No obstante, al arribo de estos se establecieron nuevos cruces culturales, muchos de ellos por la vía de la imposición y otros como se dan todos aquellos lazos interculturales que median siempre los contactos entre distintas sociedades. Esto mismo sucedió con la población afrodescendiente que rápidamente, y dado el acelerado exterminio de los indígenas, llegó como mano de obra esclava a la región, para hacer parte de este proceso de amalgamiento de pensamientos y formas de representación simbólica del mundo.

Sin embargo, pese a la supremacía paisa, otros grupos han sobrevivido con sus propias particularidades culturales, tales como los indígenas Embera, Tule y Senú. También las comunidades afrodescendientes que desde la Colonia lograron mantener diferencias y algunas continuidades históricas. En las últimas décadas la amalgama cultural se ha alimentado con las oleadas de nuevos pobladores provenientes del sur de Córdoba y Sucre, conocidos como chilapos, que junto con los pobladores de Chocó, han enriquecido aún más la diversa y compleja red de formas y expresiones culturales del departamento, reflejándose esto, tanto en los espacios urbanos como en los rurales, en el folclor, en las lenguas, las organizaciones y las distintas expresiones sociales de los territorios de Antioquia.

1.7. Aspectos económicos La actividad económica antioqueña ha estado tradicionalmente, asociada a la producción de café, la extracción de oro y a la industria. En diferentes momentos de la historia del departamento, estas actividades tuvieron un rol central en la economía; en la actualidad, y pese a que

20

%

18 16 14 12 10 8 6 4 2

Hoteles y restaurantes

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Minería

Construcción

Intermediación financiera

Educación

Comercio

Industria

0

Servicios sociales y de salud

Así, lenguas, creencias, música, vestuario, viviendas, alimentación, organizaciones políticas y de parentesco, todo el acervo cultural de Antioquia que nunca fue prístino, ni mucho menos estático en el tiempo o en el espacio, se fue reconfigurando a partir de la época de la Colonia, entre indígenas, negros y españoles, para dar paso a un tipo mestizo que predominó como mayoría poblacional y que se estableció en ciertas áreas geográficas antioqueñas a través de un proyecto cultural diseñado y difundido institucionalmente en el siglo XIX y el cual ha sido identificado con el apelativo de “proyecto cultural paisa”. Este ha funcionado a través de formas de organización socioeconómica, política y religiosa y tiene asidero en todas las demás expresiones de la cultura.

Gráfica 4. Distribución del PIB departamental, según ramas de actividad económica

Agropecuario silvicultura y pesca Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Derechos e impuestos sobre importaciones Administración pública y otros servicios a la comunidad Transporte, almacenamiento y comunicaciones Electricidad, gas agua y alcantarillado

1.6 Aspectos culturales

Ramas de Actividad

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia, 2005.

La principal actividad económica es la de servicios ubicada en su mayoría en la zona central (Valle de Aburrá), donde se genera casi el 70% del producto interno bruto departamental (PIBD). Luego de este renglón económico, se encuentra el sector industrial, también centrado en el Valle de Aburrá, aunque con alguna participación del Oriente. En cuanto al sector primario, las actividades agropecuarias y de extracción minera, constituyen el tercer renglón de la economía departamental. Estas se reparten en diferentes áreas, mientras que las actividades mineras están concentradas en el Bajo Cauca, el Magdalena Medio y el Nordeste, en su orden. A nivel agropecuario sobresalen, Urabá, ligado al cultivo de banano para la exportación; Oriente, considerado la despensa agrícola del departamento; Norte, con producción predominante de ganado de leche y recientemente productos como papa y tomate de árbol; y Suroeste, el principal productor de café. Es de resaltar la ausencia del Occidente como generador de riqueza en el departamento12. Además de ello, los cultivos ilícitos de coca, se encuentran en el noreste, cubriendo zonas de las subregiones del Bajo Cauca, Norte y Nordeste, convertidos en polo de atracción para la población, que ven en estos, una oportunidad de ingresos, muy superior a las precarias condiciones de otros productos agrícolas.

12

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Geografía de la Movilidad Poblacional en el departamento de Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia, 2006.

21

Detalles de algunas actividades económicas como la ganadería, el cultivo de café y el banano. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

2

Geografía Física y Recursos Naturales

Geografía Física y Recursos Naturales

La Geografía Física estudia los elementos y fenómenos que conforman el medio natural, su evolución, características, distribución e interacción. El medio natural está conformado por elementos bióticos y abióticos de la Tierra como la atmósfera, el relieve, el agua, los suelos, la flora y la fauna. La importancia de este medio se refiere a los recursos naturales renovables y no renovables para la conservación de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible. En el diagrama de interacción del medio natural se observa que hay tres niveles de ordenamiento. En el primer nivel se encuentra la estructura primaria geológica como factor que influye, caracterizando el relieve básico. Este a su vez pertenece al segundo nivel, en el que la vegetación, el clima y la hidrografía están influenciados por el relieve. Por último, se presenta el modelado superficial y la presencia de suelos influenciado también por todos los factores anteriores. Interacción del medio natural ESTRUCTURA GEOLÓGICA

1

RELIEVE

es decir, la geotectónica. De acuerdo con la Teoría de la Tectónica de Placas, el supercontinente Pangea sufrió hace 225 millones de años su primera fragmentación y dio lugar a dos grandes bloques: Gondwana y Laurasia. Posteriormente, a través del tiempo geológico, por la continua dinámica y fragmentación de la litosfera, se conformaron 12 placas tectónicas principales que se mueven o derivan permanentemente sobre un manto fluido bajo la corteza terrestre, que además permitieron la aparición y evolución gradual de los grandes océanos. Colombia conforma actualmente un territorio donde convergen tres placas tectónicas llamadas Placa Suramericana, Placa de Nazca y Placa Caribe. Esta ubicación produce fuerzas de compresión intensas que han dado lugar al levantamiento y plegamiento de los Andes colombianos. Esta gran cordillera está compuesta por residuos del cratón o bloque de rocas originales representadas por el Escudo Guayanés y por rocas derivadas del Escudo que se acumularon en grandes depresiones de los antiguos bordes de placa. Las placas de Nazca y Suramérica poseen superficialmente un límite marcado por las interfase continente – océano, donde se localiza la zona de subducción.

2 VEGETACIÓN

CLIMA

HIDROGRAFÍA

MODELADO

3

Formaciones de suelos superficiales Alta influencia

Media influencia

Supercontinente Pangea y fragmentación posterior

Baja influencia

Fuente: IGAC. 1979.

2.1 Aspectos geológicos La Geología es la ciencia que estudia la Tierra con relación con su origen, evolución, composición, estructura y procesos internos y externos que la modifican en el tiempo. Además de ello, permite conocer desde el punto de vista económico las potencialidades sobre recursos mineros, hidrocarburos, y aguas subterráneas; como también, la evolución y el proceso del actual relieve y los fenómenos naturales relativos a las amenazas geológicas.

2.1.1 Geotectónica y evolución de los Andes colombianos Para comprender la geología del territorio del departamento de Antioquia, es importante conocer la evolución de Colombia en el contexto geológico regional,

Fuente: UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY USGS. www.usgs.gov.

A comienzos del periodo Cretácico, la zona de subducción se localizaba al occidente de la antigua cordillera Central y con la formación posterior y levantamiento de la cordillera Occidental, esta se desplazó hacia el Pacífico. No obstante, esta antigua zona de subducción se evidencia actualmente por la paleosutura o faja que conforma el Sistema de Fallas de Cauca-Romeral, que atraviesa el territorio del departamento de Antioquia de Sur a Norte por su parte central. 25

Antioquia Características Geográficas

Placas tectónicas del mundo

Fuente: UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY - USGS.

Placas tectónicas en Colombia

2.1.2 Litología En el departamento de Antioquia afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias que se han agrupado regionalmente en unidades litoestratigráficas según su origen y su tiempo geológico de formación. Debido a la ausencia de evidencias precisas como presencia de fósiles, varias de ellas se presentan en posiciones relativas en la sucesión cronoestratigráfica.

E

RIB

A

AC

CA

PL

na

ca

PANAMÁ COLOMBIA

o aB

ll

Fa

Fosa Co lom bo -E c ua EC to UA ria DO na R

VENEZUELA

PLACA DE NAZCA

Fuente: INGEOMINAS. 1987.

26

A continuación se presenta una síntesis de la composición litoloestratigráfica de Antioquia ordenada por eras geológicas1:

PLACA SURAMERICANA

Proterozoico: Las rocas más antiguas que se encuentran son neises de alto grado de metamorfismo (PEnsl) intercaladas con anfibolitas y mármoles blancos, especialmente en el oriente antioqueño a las cuales se les ha asignado una edad proterozoica2.Otras rocas probablemente proterozoicas afloran en el Complejo de Puquí, un bloque acuñado y limitado por la Falla Espíritu Santo al norte de Antioquia donde está compuesto por neises y metatonalitas (PEnp y PEmtp). También se presentan rocas metamórficas tipo Migmatitas y 1

INGEOMINAS. Memoria del mapa geológico de Antioquia. Bogotá, 2000.

2

Feininger et. Al. La evolución de Los Andes más septentrionales de Colombia. 1972.

Geografía Física y Recursos Naturales

granulitas (PEgr) en los alrededores de Medellín. Debido a que solo se tiene certeza de las rocas proterozoicas al oriente de la cordillera Central y que se presentan dudas acerca de la edad de las rocas de esta unidad en Antioquia, algunos autores dudan que estas rocas sean autóctonas. Esto significa que estas rocas Proterozoicas son terrenos alóctonos desplazados de su localización actual por causas relacionadas a las orogenias sucesivas que dieron lugar a los Andes colombianos. Paleozoico: En esta era se presentan rocas metamórficas de bajo a medio grado de alteración, que pertenecen a varias unidades del Complejo Cajamarca (Pznf, Pzes, Pzev, Pzq, Pzm). Se diferencian neises, cuarcitas, esquistos cuarzo-sericiticos, e intrusivos sintectónicos neisicos (Pzin) presentes al oriente antioqueño y oeste de la Falla de Otú conformando fajas con una distribución alargada norte-sur. Las rocas metamórficas son metasedimentitas compuestas por argilitas, pizarras, filitas, metagrawacas, metaareniscas y cuarcitas de grano fino. Algunas unidades están asociadas al Sistema de Fallas de Romeral. Unidades menores de rocas metamórficas, sin diferenciar, se han agrupado en forma generalizada como Pz. Estas rocas han sufrido al menos dos episodios de metamorfismo ocurridos al comienzo y al final del periodo Paleozoico.

Mesozoico: El Mesozoico está representado por variedad de rocas plutónicas, vulcanitas y sedimentitas de ambiente marino. La actividad ígnea intrusiva está representada por numerosos stocks emplazados desde el Triásico hasta el Cretáceo Superior. Los batolitos de Segovia (Jtse) y Sonsón (Jts) constituyen cuerpos intrusivos de gran extensión que ocurrieron en el Jurásico y están compuestos principalmente por tonalitas, dioritas y gabros. En el Mesozoico se desarrolló una gran actividad ígnea durante la orogenia Hercínica. En el Cretáceo Superior se origina el Batolito antioqueño (Ksta) que cubre una región amplia del sector centro oriental de Antioquia cubriendo cerca de 7.200 km² y está compuesto principalmente por tonalitas y granodioritas. El Batolito antioqueño se presentó probablemente por intrusión y diferenciación de un magma homogéneo. Otro cuerpo intrusito mayor del Cretáceo Superior es el Batolito de Sabanalarga (Ksts) de forma alargada y que se extiende junto al río Cauca entre Santa Fe de Antioquia y en cercanías del municipio de Sabanalarga.

Valle del río Porce, al fondo el Batolito antioqueño. Foto: Alberto Cristancho.

La actividad ígnea extrusiva de ambiente marino está representada principalmente por las Vulcanitas de las formaciones Santa Cecilia la Equis (Kvsx) y Barroso (Ksvb) de amplia distribución, según fajas alargadas Sur-Norte en la cordillera Occidental, las Vulcanitas del Complejo Quebradagrande (Kivqg) y otros cuerpos menores. Las principales rocas volcánicas son andesitas, basaltos y aglomerados, las rocas sedimentarias más sobresalientes son liditas, chert, areniscas, calizas y limolitas silíceas. Las sedimentitas de ambiente marino del Mesozoico están agrupados en la formación Miembros Urrao (Ksu), la formación Miembro Nutibara (Ksn) presentes al occidente del departamento está compuesta por rocas sedimentarias turbidíticas tipo areniscas, arcillolitas y liditas, y la formación del Complejo Quebradagrande (Kisqg) se encuentra a lo largo del SFR.

Rocas metamórficas paleozoicas en el oriente de Cisneros. Foto: Alberto Cristancho.

Cenozoico: EL Cenozoico se distribuye en varias unidades de sedimentitas, vulcanitas y plutonitas. Las sedimentitas continentales de ambiente altamente oxidante se presentan especialmente en la cuenca del 27

Antioquia Características Geográficas

Caribe en la región del Urabá y cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí, al norte del departamento, alrededor de la vertiente occidental del río Magdalena, cerca de la vertiente Oriental del río Atrato y en el Cañón del río Cauca al sur del departamento.

constituidos por los depósitos fluviales del río Medellín y otros depósitos coluviales de ladera. Las terrazas (Qt) están compuestas por grava, arena y limos, y en la zona del río Cauca se han reconocido hasta 6 niveles de terrazas.

En Urabá se presentan sedimentitas del Oligoceno a Plioceno (Ngp, Ngco) compuestas por Shales, areniscas, conglomerados y limolitas de las formaciones Paujil, Corpa y Floresanto, que conforman el cinturón del Sinú y depósitos fluviales recientes de ambiente deltaico. En el bajo Cauca antioqueño afloran sedimentos compuestos por depósitos finos fluviales y de ambiente lacustre constituidos por arenas, limos y gravas, (Ngca, Pgs,Ngt); y sedimentos fluviales (Pgu, Pgs) compuestos por arenas, arcillas y limos se presentan también distribuidos en una faja paralela a oriente del río Atrato.

En la vía Bolombolo – Anzá se presentan depósitos cuaternarios con cantos heterométricos angulares que yacen discordantes sobre rocas de la formación Combia, cerca a la quebrada Higuerona. Foto: Alberto Cristancho.

2.1.3 Estructuras geológicas

Se observan cerca de La Pintada tres cuerpos ígneos intrusivos (stocks) alineados que sobresalen en un paisaje dominado por sedimentos Terciarios y rocas metamórficas. Foto: Alberto Cristancho.

El plutonismo Cenozoico se encuentra representado por el Batolito de Mandé (Pggm) y otros stocks menores de variada distribución. El Batolito de Mandé bordea el río Atrato por cerca de 200 km y se presenta como un cuerpo alargado norte-sur en territorio antioqueño. Este cuerpo posee cerca de 20 km de ancho y constituye el plutón de mayor dimensión en la cordillera Occidental. Su composición predominante son tonalitas, granodioritas y cuarzodioritas porfiríticas. El Batolito de Farallones (Ngtf) de dimensión regional es un cuerpo intrusito, pero aflora solo parcialmente en Antioquia. Se presentan también otros cuerpos ígneos intrusivos como pequeños cuerpos denominados “stocks”. Cuaternario: Amplios depósitos recientes de origen aluvial compuestos especialmente por materiales de arrastre y depósitos finos costeros de influencia marino-deltaica, se localizan a lo largo de los valles de los principales ríos del departamento y en la región costera de Urabá. En el valle del río Magdalena se encuentran los depósitos recientes más amplios (Qal), que constituyen extensas superficies de inundación. En el Valle de Aburrá se localizan depósitos recientes espesos que pueden alcanzar los 200 metros en su parte central y están 28

Las estructuras geológicas básicas se presentan como geoformas plegadas, fallas geológicas y fracturas en general que se manifiestan como consecuencia de la deformación cortical y la sucesión de eventos orogénicos a través del tiempo geológico. Las estructuras plegadas ocurren como consecuencia de esfuerzos de compresión corticales convergentes que pliegan las capas de sedimentos depositadas horizontalmente en su origen de depósito. Los plegamientos originan esencialmente dos clases de pliegues conocidos como anticlinales o sinclinales. En los anticlinales se presentan antiformas donde las capas opuestas a lo largo de su eje se inclinan de manera contraria. En los sinclinales las capas contrarias se inclinan hacia su eje central, es decir, que convergen ocurriendo usualmente sinformas. Las fallas geológicas son una consecuencia de los esfuerzos extremos de compresión o tensión que inicialmente originan fracturas y posteriormente pueden originar movimientos relativos en los bloques opuestos a las mismas. Estos bloques adyacentes a los planos de falla pueden desplazarse horizontal, vertical u oblicuamente determinando diversas clases de fallas.

Plegamientos El análisis de los plegamientos según su origen, magnitud, orientaciones y composición permite a los expertos conocer el desarrollo de las deformaciones corticales en el territorio, la exploración óptima de recursos minerales y además ayuda al entendimiento de fenómenos relacionados con las amenazas y riesgos naturales.

Geografía Física y Recursos Naturales

En la región del Urabá al noroccidente de Antioquia, se presentan rocas sedimentarias de edad Terciaria deformadas intensamente que dan lugar a numerosos pliegues con diversa orientación, debido a perturbaciones tectónicas. Esta zona geológica de pliegues Terciarios pertenece al llamado Cinturón del Sinú, provincia regional geológico-estructural, característica de la Cuenca del Caribe. Otros pliegues de menor magnitud a escala regional, se encuentran en los sedimentos de otras formaciones sedimentarias presentes en Antioquia, como por ejemplo en Amagá, Angelópolis, Cáceres, Caucasia y occidente del río Magdalena.

peligro para la estabilidad de asentamientos humanos o de obras de ingeniería vitales como una represa. En el departamento de Antioquia se destacan al oriente el Sistema de Fallas de Palestina (Otú, Mulatos, Jetudo, Norcasia y el Bagre). En el conjunto de fallas de la parte central sobresale el Sistema de Fallas de Romeral (SFR),y las fallas Espíritu Santo, Sabanalarga, Santa Rita, Nare, Nus, Balseadero, Caldera, El Bizcocho y Monteloro. Al occidente del departamento, se destacan las fallas de Uramita, Murindó, Cañasgordas, Sabanalarga, Portachuelo, Urrao, Encarnación y La Herradura. El Sistema de Fallas de Palestina conforma una amplia faja regional de cerca de 500 km de ancho con fallas de dirección N 10º a N 2OºE.

Fallas geológicas Las fallas geológicas constituyen rasgos geológicos de gran importancia para la ubicación de mineralizaciones y para analizar problemas relativos a las amenazas de origen natural. En diversos periodos geológicos se han desarrollado fallas como consecuencia de los esfuerzos de la corteza terrestre. En el Cretáceo temprano, a lo largo de las fallas, ascendió magma y producto de la diferenciación magmática dio lugar a zonas de alta concentración mineral, originando yacimientos minerales de gran proyección.

El Sistema de Fallas de Romeral (SFR) constituye un conjunto de fallas geológicas fundamentales que afectan el territorio de Antioquia y que se extienden por más de 800 kms a través de todo el territorio colombiano. Varios segmentos del SFR han presentado actividad sísmica reciente, y por tanto, estos hechos demuestran que la faja que incluye el conjunto de fallas constituye una zona de peligro. En la faja del SFR las rocas se encuentran muy fracturadas y meteorizadas, condiciones que determinan una alta susceptibilidad al desarrollo de movimientos en masa.

Por otro lado, las fallas geológicas constituyen zonas de debilidad donde se produce actividad sísmica como consecuencia de movimientos repentinos y liberación súbita de energía a diversas profundidades. Cuando ocurre un sismo en profundidad, las fallas constituyen planos naturales por donde es posible que las ondas sísmicas se transmitan con mayor facilidad y por tanto las zonas de falla con actividad sísmica constituyen zonas de

La Falla Espíritu Santo es la más destacada al norte del departamento y controla el cañón del río Cauca entre Valdivia y Caucasia. Esta falla evidencia actividad reciente y se constituye en una posible fuente de sismos de peligro para la región. Una característica común de varias fallas es su variación en magnitud de movimiento, pero es claro que muestran evidencias de fallamiento de rumbo con grandes desplazamientos horizontales.

Vista panorámica de la falla Romeral tomada en el kilómetro 14,8 sobre la vía Santa Bárbara – Fredonia en donde se observa un cerro y un tramo de la quebrada las Frías alineadas. Foto: Alberto Cristancho.

29

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

R

E IB

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes Ngco

San Juan de Urabá

GEOLOGÍA

Qal Qal

Necoclí Ngco Ngp

San Pedro de Urabá

Ngn

Mapa de Geología del Departamento. Qal Nechí

Turbo D.E.

8°0'0"

Carepa

Qal Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

BOLÍVAR 8°0'0"

Ngca Ngca

Ngn

Qal

Qal

Ngca

Pznf Ngt

Qal

Pgu

Chigorodó

Ngca

Cáceres

Ngt

Fall a B

Qal

El Bagre

Pznf

Ngt

F. Ca u ca

Falla Tonusco

Barbosa

Pza

M

Yolombó

Fa l

Jurásico Triásico

Ksg

Kum

Kigy

Jdse

Jts

Kias

Kivs

Kidp Kisd

Kivqg

30

oc o rná

P al e

a ar r Ci mit

F alla Jetu d o

F a ll aC

to

Mu la

Fa l la

Ngco Ngm

Ngc Ngca Ngas

Ngn

Ngg

Ngp

Ksu

Ksn

BOYACÁ

CUNDINAMARCA

Metamórficas

Fallas y Estructuras

TOLIMA

Nsid

Ngt

Pgu Pgsd Pgs

Pgal

Tc

!

Paleozóico Precámbrico 76°0'0"

!

Pzms

Oa

Olc

!

Falla definida Falla inferida Falla cubierta 5°0'0" Falla normal Sinclinal cubierto Sinclinal definido Anticlinal definido

!

X

M M F

Kica

Trab TRah

!

X

Kiss

Fuente: INGEOMINAS, 1999. 77°0'0"

6°0'0"

Qt

Ksvu Kitt

lla

ro

Kida Kldc

Fa

de

Ksts

Cretáceo Inferior

SANTANDER

ea

Superior

Ksvx Ksvb

Pzm Puer to Berrío Qal

Pggm

ls

i mo

Ksta Kstm Ksto

l

Ba

e ró n

Qal

Pggm

Maceo

N

nJ

Cretáceo 5°0'0"

ro

CALDAS

Sedimentitas

Vulcanitas

Ngtf

te lo

o ch

Sa

Terciario

Pzm

Yalí

lla

lla

Falla M istrato

Plutonitas

Ngm Qal

ar Caracolí Pzes e Alejandría Concepción Bello Jdse Olc Ngm Copacabana Anzá San Rafael Pz Pza Pzes San Vicente co Qal Guarne Ksvb Ngm Kida Pz Heliconia Peñol Pznf Guatapé Itagüí Kica Envigado Marinilla Armenia La Estrella San Carlos Puer to Nare Ríonegro Angelópolis Sabaneta Betulia Pzq Qal Santuario Granada Qal Titiribí Caldas Carmen de Kidp Ngas Retiro Tc Concordia Cocorná San Luis Amagá Pzms La Ceja PzaViboral Ksvb Venecia PEgr Salgar Montebello La Unión San Francisco Fa Fredonia Kivqg lla Ciudad Pz Ngm Kiss Santa Trab Tarso Arm Bolívar Pzes a Bárbara Pz Puer to Triunfo Pueblorrico Pzin Abejorral Hispania Pzes Qal Pz Oa Betania Qal Jericó Argelia La Pintada Sonsón Ngas Ngc Támesis Pz Jts Ngtf Andes Pzes Valparaíso Kitt Nariño Jardín Ngtf Pz Kidc Caramanta

Ksto Girardota

Ebéjico

RISARALDA

Cuaternario

on

Cisneros Santo San Roque Domingo

Fa

6°0'0"

sti na

a

Fa ll

Don Matías

San Pedro

San Jerónimo

Ksta

lla

7°0'0"

Pznf Jdse

Vegachí Fa

Gómez Plata

Pza

Yondó (Casabe)

Fa lla

rga Falla S a banala

rnación

nc

Fall a

Entrerríos

Sopetrán

Qal

Kiasi Ngco

Carolina Pz

Ngm

Pggm

Fa

ura

Pzq

Guadalupe Pz

z Bi

Fal la H erra d

Ksta

a

Tc

Pznf

Amalfi

Angostura San José de la Montaña

Segovia

Remedios

a Fa ll

CHOCÓ

Pz San Andrés

flor es Mira

Urrao

Campamento Kigy Yarumal Kisd

Pznf

Anorí

a Fa ll

Nsid

Caicedo

Qt

Pzin Pzes Pzev

Santa Rosa Liborina Pzes de Osos Belmira Olaya Pzin Pgai

Santa feQal de Antioquia

Ngco

Pz

tú De O

Ksvu

o is c er nd

Ksvx

Ksu

a

E

o

Pe lla Fa

Pggm Ksvx

Pgu

sc Falla To nu

Nsid

Vigía del Fuer te Pgs

Cañasgordas Ksts Buriticá Giraldo Abriaquí Ksu

Kiss Pz

Falla

Frontino Qal

Pzin

a

ita

Qt Qal

Pz

Bagre

am Ur

ó ur ind Fal la M

Sabanalarga Qal

Pzin

Pzes

Pzes Toledo

Ngg Uramita

Ksvx

Kstm

Valdivia

Pequé Ksvb

Pza

Pzev

Briceño

Ksn

Pzin

F alla

a

Ituango

Dabeiba

Murindó

u rit

F al la

ll Fa

7°0'0"

PEnp E s

Pz

P ale s tin

Sa

Fa

pi

Mutatá

Qal

Zaragoza

Pzin

PEmtp

Falla L iber ia

Pgsd

Ksvx

Pzes

PEnsi

Kivs

nt o

lla Sa nt

a

R it

a

PEnp

agr

Qal

Taraza Pznl

e

Qal Ngn Qal

Pzin Pzq

Pza

Pzev Pznl

Pzes Pznf

Pz

Pzm

Es cal a 1: 2.000.000 0

20

40

60 km

PEgr PEmtp PEnsl PEnp 75°0'0"

74°0'0"

Geografía Física y Recursos Naturales

Leyenda Era Geológica

Plutonitas

Vulcanitas

Cuaternario

Sedimentitas Qal Ngco Ngn Ngm

Neógeno

Ngtf

Batolito de Farallones

Ngg Ngc Nsid

Pggm Paleógeno

Pgu

Batolito de Mande

Pgs Ksta Cretácico Superior

Ksg Ksts

Batolito Antioqueño Gabro de Altamira Batolito de Sabanalarga

Ksto Kstm

Batolito de Ovejas Batolito Qda. Maní

Ksvu Ksvb

Kida

Stock de Altavista

Kitt

Stock de Támesis

Kidp

Diorita de Pueblito

Kidc

Stock de Cambumbia

Kiasi

Stock de Sta. Isabel

Kisd

Kigy

Stock de Yarumal

Kum

Jurásico

Jdse

Batolito de Segovia

Triásico

Trab

Stock delBuey

Cretáceo Inferior

Ksvx

Jts Trah

Complejo volcánico Volcánico de Uramita Formación Barroso

kivs

Volcánico de Segovia

kivqg

Volcánico de Quebrada Grande

Ksu Ksn

Aluviones recientes Formación Corpa Formación Napipi Formación Mesa Formación Guineales Formación Combia Neógeno indiferenciado Formación Uva Formación Salaquí Miembro Urrao Miembro Nutibara

Qt Ngas Ngp Ngt Tc Ngca

Pgai Pgsd

Metamórficas Terrazas aluviales Formación Amagá Formación Paujil Formación Tarazá Terciario indiferenciado Formación Caucasia

Formación Amagá inferior Paleógeno sin diferenciar

Kica

Complejo Arquía

Metasedimentitas

Pzin

Intrusivos Neisicos

Pz

Formación La Crisitalina

Pzes

Esquistos

Pza

Pzq

Cuarcitas

Pznf

kiss

Sedimentitas de Segovia

Jvn

Volcánico de la Malena

Cretáceo sin diferenciar Ultramáficos de la cordillera Occidental Batolito de Sonsón Stock de Honda

Pzms

Olc Paleozoico

Pzev

Oa

Sedimentos de Aquitania

PEgr

Precámbrico Pensl

Esquistos Actinolíticos y Cloríticos Granulitas y migmatitas Neises curazofeldespáticos de San Lucas

Metamórficas indiferenciadas Anfibolitas Neises cuarzo feldespáticos

Pznl

Neís Alumínico

Pemtp

Metatonalita

Peap

Anfibolita de Puquí

31

Antioquia Características Geográficas

Mapa ocurrencias

32

Geografía Física y Recursos Naturales

Mapa de tectónica en Antioquia

TECTÓNICA

BOLÍVAR

CÓRDOBA

SANTANDER

Minería de aluvión. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

CHOCÓ

Fallas y Estructuras

!

X

!

M M F

!

Falla definida Falla inferida Falla cubierta Falla normal Sinclinal cubierto Sinclinal definido Anticlinal definido

BOYACÁ

RISARALDA

CALDAS

CUNDINAMARCA TOLIMA

asbesto en Campamento. En la zona central, se destaca el distrito minero del oriente antioqueño de oro, plata, arcillas y feldespato y en el distrito minero de Las PalmasSanta Elena, la minería de cromita y cobre epitermal.

2.1.4 Ocurrencias minerales Antioquia ha sido tradicionalmente una zona de intensa actividad minera y sus recursos constituyen una riqueza natural de gran importancia, pues se presentan condiciones geológicas propicias para la exploración y explotación de diversos minerales. Históricamente el territorio antioqueño ha sido especialmente sobresaliente en explotación de oro desde la época de la Colonia. De acuerdo con las características físicas y geológicas, Antioquia ha sido dividida en tres regiones para su caracterización de ocurrencias minerales. Estas regiones comprenden la Región Occidental de Antioquia al Occidente del río Cauca, la Región Central abarcando los Batolitos de Antioquia y Sonsón con su aureola de contacto, y la Región Oriental cubriendo el resto de la zona oriental del departamento3. Cada una de estas zonas está dividida en Distritos Mineros relativos a los lugares o municipios en donde existen explotaciones o prospectos de minería. Las ocurrencias minerales se asocian en grupos de minerales, los metales preciosos corresponden a oro de placer, oro de filón y plata; los minerales industriales están representados por arcillas, caolín, feldespato; los materiales de construcción agrupan arcillas, calizas, mármol y arenas; y los minerales energéticos agrupan los carbones. En la zona oriental, se destaca la minería de oro de placer y plata en Amalfi, Anorí, Remedios, Puerto Berrío y Zaragoza; la minería de calizas y mármoles en los municipios de Puerto Berrío y Maceo y la minería de 3

INGEOMINAS. Memoria mapa de geología. 2001.

 Explotación de oro aluvial, sobre el río Porce, en el sitio Delfi, con apoyo de minidragas. Foto: Alberto Cristancho.

Finalmente, en la zona occidental, con el mayor número de distritos mineros, sobresale la minería de carbón en Carepa, Currulao, Angelópolis, Amagá, Titiribí, Venecia y Fredonia; la minería del oro en los distritos de suroeste, Dabeiba-Uramita, Abriaqui-Frontino, Urrao y municipios aledaños al río Cauca; manifestaciones de manganeso en Santa Bárbara y el distrito minero de Dabeiba-Uramita; mineralizaciones filonianas de sulfuros con oro y plata; la minería aluvial de oro se concentra en pequeña escala en los ríos Herradura y Pabón; a lo largo del río Sucio entre Mutatá y Pavarandocito existe minería de oro; las manifestaciones de cobre se localizan en la región de Murindó y Pantanos-Mandé; y minería de calizas y arcillas en el distrito de Abriaquí-Frontino. 33

Antioquia Características Geográficas

Cuadro 3. Ocurrencias minerales en Antioquia Tipo de depósito

Depósitos conocidos

Ambiente litológico

Las brisas Campamento

Ultramáficas

Oro de placer

La Viborita - Chamuscados

Depósitos fluviales

Oro plata epitermal

La Bramadora - El Violín

Filones de metamorfitas

Plomo zinc cobre

Pequeñas ocurrencias

Esquistos grafíticos

Calizas

Amalfi

Mármoles

Arcillas

Amalfi

Sedimentitas cretácicas

Zona oriental Distrito minero Yarumal Ituango Asbesto Distrito minero Amalfi Anorí

Distrito minero Zaragoza - Remedios Oro plata con cuarzo

El Silencio - Cristales

Roca huésped diorítica

Oro de placer

Río Pocune

Depósito fluviales del cuaternario

Calcáreos

Cerro Cabeza

Mármoles complejo Cajamarca

Mármoles calizas

Nare río Claro Alicante

Metamorfitas cordillera Central

Mármoles dolomíticos

Río claro

Distrito Puerto Berrío - Maceo

Oro placer

La Sierra - Río Nare - San Miguel

Depósitos fluviales del cuaternario

Oro plata epitermal

Puerto Berrío

Filones en batolito de Segovia

Wollastonita

Manifestación de maceo zonas de contacto batolito Antioquia

Zona central Distrito minero del batolito antioqueño - Gómez Plata Guadalupe Yolombó San Rafael Oro plata epitermal

Venas ricas en sulfuros en Guadalupe

Zonas de alteración batolitos antioqueño y de Sonsón

Oro placer

Ríos Nechí Nare

Fuente batolitos mesozoicos

Arcillas caolines

La Unión

Meteorización batolito antioqueño

Arcillas bauxíticas

Llanos de Cuiva

Descomposición batolito antioqueño

Alejandría - Sonsón - La Unión - La Ceja

Facies ácida y pegmatrítica del batolito antioqueño

Cromita

Santa Elena

Depósitos podiformes de ultramafitas

Cobre epitermal

La Ceja venas de calcopirita

Filones encajados en anfibolitas

El Plateado

Filones de cuarzo cortando intrusivos

Feldespato Distrito las palmas santa elena

Zona occidental Distrito minero de Urabá- Distrito Minero del Suroeste Oro epitermal Sulfuro masivo

Basaltos almohadillados

Manganeso

Chert y rocas pelágicas

Carbón

Carepa

Hidrocarburos

No - cuenca de Urabá

Currulao

Distrito minero Dabeiba : Uramita Mutatá de Ituango Porfidos cobre molibdeno

Nudillales - río Julio

Intrusivos félsicos del paleógeno

Manganeso

Valleci

Chert y rocas pelágicas

Oro epitermal

Río Amparrado - Riosucio

Cuarzo adularia Oro placer

Venas cortando intrusivos Paleógenos

Río Sucio

Depósitos aluviales

Venas de cuarzo auríferas

Cerro Morrogacho - Páramo de Frontino

Rocas volcánicas básicas

Oro de placer y elementos de grupo platino

Río Herradura - río Pabón

Depósitos aluviales

Distrito centro. Abriaquí Caicedo parte frontal de Frontino

34

Geografía Física y Recursos Naturales

Tipo de depósito

Depósitos conocidos

Ambiente litológico

Calizas Arcillas

Calcáreos de miembro Nutibara Frontino-Nutibara

Rocas basélticas laterizadas

Distrito Minero de Mande: de Dabeiba - Frontino - Urrao Sulfurio masivo Porfidos de cobre molibdeno

Basaltos almohadillados Pantanos-Mande

Intrusivos félsicos del paleógeno

Porfidos de cobre oro

Murindó

Idem

Oro epitermal

La Equis

Venas

Oro de placer - elementos del platino

Carauta - Chaquenoda - Arquía - Penderisco

Depósitos aluviales

Amagá - Angelópolis - Titiribí- VeneciaFredonia

Formación Amagá miembro medio

Calcáreos

El Cairo

Mármoles en complejo Cajamarca

Manganeso volcanogénico

Santa Bárbara

Chert y rocas pelágicas

Oro plata epitermal

El Zancudo

Venas cerca de stock andesíticos

Arcillas Abejorral

Abejorral

Depósitos transportados

Distrito Cauca : municipios aledaños al río Cauca Carbón

Fuente: INGEOMINAS, 2001.

2.2 Relieve y geomorfología El relieve es resultante de eventos sucesivos en el tiempo, influencia de factores endógenos relacionados con el levantamiento de las cordilleras, lo que ha determinado que Antioquia sea esencialmente montañoso en un 85% proximadamente de su superficie total, contemplando las cordilleras Occidental y Central. Hacia el norte del departamento se presentan zonas de baja montaña, serranías, lomeríos y colinas, conformando las estribaciones y zonas de piedemonte de las cordilleras. Otras unidades de relieve regionales son los valles interandinos de los ríos Atrato al occidente, Cauca al centro y Magdalena al oriente. Las altitudes presentan una variación entre 300 msnm. en el valle del río Magdalena y la máxima altitud a 4.100 msnm en el Páramo de Frontino. Pero, también actúan procesos de orden más reciente que modelan el paisaje, pero no cambian las formas estructurales del mismo. Estos procesos y las formas resultantes son estudiados por la geomorfología en relación con su origen, su composición litológica y sus características morfométricas. El origen de las geoformas está relacionado con el agente de formación inicial o combinada según los procesos endógenos y exógenos que actúan sobre los materiales de la corteza terrestre. Dentro de los primeros, además de los movimientos de levantamiento, están los eventos volcánicos, mientras que los segundos, actúan en la superficie modificando el paisaje. Algunos de estos procesos son glaciación, deglaciación, oleaje, meteorización física y/o química por lluvias, erosión por flujo de aguas superficiales, entre oiros.

Estas geoformas pueden ser simples o complejas dependiendo del tiempo de formación y la exposición a procesos mixtos desarrollados especialmente durante el tiempo geológico actual, es decir el Cuaternario. La composición litológica constituye otro factor básico para la clasificación de las geoformas puesto que determina su modelado, debido a propiedades como la resistencia a la erosión según sus estructuras minerales y de composición. Finalmente, las características morfométricas que caracterizan una unidad geomorfológica se refieren al dimensionamiento del relieve y del drenaje que determinan paisajes diversos. El desarrollo geomorfológico del departamento de Antioquia está relacionado estrechamente con el origen y evolución de las cordilleras Central y Oriental, así como con la sedimentación en la cuenca del Caribe y su posterior deformación y levantamiento en desarrollo de la orogenia Andina. Estas grandes unidades, que se presentan a continuación, corresponden a una síntesis de las características generales de cada una de las geoestructuras y unidades geomorfológicas y de relieve que posee el departamento.

2.2.1 Cordillera Central La Cordillera Central se extiende desde el oriente en el valle del río Magdalena hasta el valle del río Cauca al centro del departamento; hacia el norte, la cordillera se va atenuando hasta llegar a la región de la cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí. Esta cordillera contiene las rocas más antiguas de la región con una larga evolución de procesos de levantamiento y erosión a través del tiempo geológico, cuyos episodios han dado lugar a subtipos especiales de 35

Antioquia Características Geográficas

relieve. Al oriente de Antioquia se presenta un relieve colinado bajo, homogéneo que representa a su vez una altiplanicie erosionada y levantada. Hacia el norte, sur y oriente la cordillera presenta relieve montañoso. Al norte, se encuentra dividida por el río Porce en la cuchilla San Miguel a 2.400 msnm. En cuanto a la geomorfología, la cordillera Central presenta amplias geoformas de montañas erosionales en rocas metamórficas Paleozoicas e ígneas intrusivas especialmente de ambiente continental. En la vertiente oriental del río Cauca y en dirección norte-sur se distingue una faja compleja de geoformas estructurales erosionales emplazadas tectónicamente (SEmco) con presencia de rocas vulcano-sedimentarias de ambiente marino y cuerpos intrusivos ultramáficos. Esta faja presenta un patrón anastomosado de fallas geológicas de dirección norte-sur y controla el desarrollo de geoformas montañosas alargadas y de alta pendiente. En el oriente antioqueño se destaca la unidad geomorfológica llamada Altiplanicie del Oriente Antioqueño (SEai) desarrollada en rocas ígneas del cuerpo intrusivo conocido como Batolito antioqueño que constituye una geoforma originada por levantamiento tectónico y erosión del cuerpo intrusivo regional y que evidencia en el terreno relictos de un perfil horizontal de erosión en el tope de un paisaje ondulado de colinas bajas.

Burro. La Cordillera Occidental es asimétrica, presentando una vertiente corta al oriente hacia el río Cauca y una vertiente larga hacia el occidente en el río Atrato. Hacia el norte en límites con el departamento de Córdoba se localiza la Cordillera o Nudo de Paramillo donde nacen los ríos Sinú y San Jorge, dando lugar a la ramificación en tres Serranías conocidas como Serranía de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Con respecto a aspectos geomorfológicos, la cordillera Occidental constituye una geoestructura caracterizada por su tiempo de formación en el Cretáceo Superior y su levantamiento actual de las últimas orogenias del Terciario y Cuaternario. Una característica geológica especial es su gran componente de sedimentos y rocas volcánicas de ambiente marino originadas durante el Cretáceo. Se distinguen como unidades principales, montañas erosionales subdivididas a su vez de acuerdo con su composición litológica y otras características morfométricas que están compuestas por rocas volcánicas (Emvm), rocas mixtas volcánico-sedimentarias (Emvs) y rocas ígneas intrusivas (Emvi. Emi).

Otras geoformas erosionales presentes conforman paisajes amplios de montañas en rocas (Emmp) predominantemente metamórficas de edad Paleozoico, y lomeríos (Elmp) en el piedemonte al este y norte del departamento.

Montaña erosional con cobertura de ceniza volcánica, suavizando el paisaje en el muncipio de Tarso. Foto: Alberto Cristancho.

2.2.3 Valle del río Atrato

Altiplanicie del Oriente antioqueño región de Rionegro-La Ceja. Foto: Alberto Cristancho.

2.2.2 Cordillera Occidental La Cordillera Occidental se localiza al occidente del departamento y limita por el occidente por el valle del río Atrato y al oriente por el valle del río Cauca. La cordillera Occidental se extiende desde los Farallones de Citará al norte (3.300 msnm) donde alcanza máximas alturas en los cerros Plateado (3.700 msnm) y Careperro (3.500 msnm); luego hacia el sur en el páramo de Frontino consigue su máxima altura a 4.100 msnm en el Alto El 36

El valle del río Atrato (VRA) se localiza al occidente de Antioquia y posee una dirección general norte-sur, desembocando en el Golfo de Urabá. El VRA se presenta como una faja discontinua, la parte norte hacia el Golfo de Urabá presenta un valle de 30 kilómetros de ancho, mientras que la parte sur al extremo occidental de Antioquia tiene 10 kilómetros de ancho. El VRA está compuesto por depósitos recientes que han desarrollado paisajes de llanuras y terrazas debido a la intensa actividad dinámica del río Atrato y sus afluentes. En la vertiente oriental del Atrato y el piedemonte de la cordillera Occidental se presentan paisajes colinados bajos. Respecto a la geomorfología, esta conforma una geoestructura como depresión tectónica regional, ocupada por depósitos recientes que presentan amplias

Geografía Física y Recursos Naturales

geoformas fluviales de desarrollo reciente con paisajes de llanuras o planicies de inundación (Fpa1, Fpa29 y terrazas (Fta), conformadas por depósitos recientes y caracterizados por pobre drenaje y zonas cenagosas. Se presenta además en piedemontes, geoformas erosionales en sedimentos Terciarios con paisaje de lomeríos (Epsn, Elat).

2.2.4 Valle del río Magdalena En el departamento de Antioquia, el río Magdalena se localiza al extremo oriental como límite territorial, el cual presenta un amplio valle de 100 kilómetros de ancho, cubriendo solamente la vertiente occidental del territorio antioqueño. En esta parte, el VRM es muy rectilíneo con dirección nor-noreste, con un control geológico estructural, desarrollando paisajes de amplias llanuras de inundación y terrazas. Esta unidad hace parte de la cuenca media del río, donde su actividad dinámica fluvial ha dado lugar a terrazas y planicies de inundación (Fpvm). El valle del Magdalena es una geoestructura regional que conforma una depresión tectónica ocupada por espesos sedimentos Cretaceo- Terciarios cuyo levantamiento, deformación y erosión han influido en el desarrollo de geoformas recientes de terrazas y llanuras de inundación. También se presentan amplios terrenos de lomeríos de piedemonte en sedimentos Terciarios (Elvms).

2.2.5 Valle del río Cauca

noroeste conformando una depresión entre Bolombolo y La Pintada. Las vertientes del VRC son en general empinadas con control de fallas geológicas.

2.2.6 Cuenca del Caribe La región del Urabá antioqueño y el extremo norte del departamento, en las Cuencas bajas de los ríos Cauca y Nechí pertenecen a la Cuenca del Caribe, caracterizada por presencia de espesas secuencias de sedimentos continentales del tiempo Terciario depositados en ambiente continental y mixto de influencia marina y posteriormente deformados y levantados al final del Terciario y el Cuaternario en desarrollo de la Orogenia Andina. Producto del levantamiento final y exposición a la erosión se han desarrollado las geoformas actuales. Sobresalen las unidades de geoformas estructurales erosionales (SEsn, SElst) conformadas por pliegues perturbados del llamado Cinturón del Sinú exhibiendo paisajes característicos predominantes con lomeríos y colinas. Otras geoformas erosionales de piedemonte con paisajes de lomeríos y colinas (Epsn, Elmp) se presentan hacia el sur de Urabá en la Serranía de Abibe. En las cuencas bajas de los ríos Cauca y Nechí se presentan unidades geomorfológicas compuestas por terrazas y planicies de inundación (Fpcn) y planicies costeras de influencia deltaico-marina (FMsr). Específicamente, la región de Urabá al noroeste de Antioquia se caracteriza por presentar áreas de paisajes de colinas y lomeríos en terrenos de rocas sedimentarias, y áreas extensas de llanuras costeras y terrazas con influencia mixta fluvial-marina. El río Mulatos desarrolla hacia la costa una llanura deltaica. El oleaje e invasión del mar como consecuencia de tormentas tropicales e influencia de huracanes del Caribe alrededor del sector oriental del Golfo de Urabá y el área costera de mar abierto al norte, son factores que determinan el modelado de la zona.

Abanico terraza en el valle del río Cauca, cercanía de Santa Fe de Antioquia. Foto: Alberto Cristancho.

2.2.7 Valle de Aburrá El valle del río Cauca (VRC), conocido también como Cañón del río Cauca, es una zona que presenta en general un valle estrecho de dirección norte-sur. Hacia el norte el río Cauca vira hacia el noreste controlado por la Falla Espíritu Santo y conformando un valle muy cerrado en forma de V entre los municipios de Valdivia y Tarazá. Al centro del departamento el VRC es estrecho y se ensancha en Santa Fe de Antioquia conformando un valle más amplio con terrazas y colinas bajas. Al extremo Sur el VRC posee una dirección suroreste-

El Valle de Aburrá es una amplia depresión que conforma un valle de dirección suroeste-noreste, interpretado como una depresión de origen geológico tectónico, y modelado por la actividad erosiva del río Medellín y sus afluentes. El VRA se extiende desde su nacimiento al sur de Medellín hasta su desembocadura en el río Porce, cerca de Santa Rosa de Osos. El valle presenta llanuras, terrazas y laderas muy erosionadas y meteorizadas. 37

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

B RI

E

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

GEOMORFOLOGÍA

FMsr Necoclí

SEsn

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

Nechí

BOLÍVAR

Fpcn

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Elmp

SElst

Emmi

Epsn Carepa

Epsr

SElst

Epsn Chigorodó

Elmp

Emmp

Elij

Mapa de Geomorfología del departamento de Antioquia. agr

Fall a B

Taraza

Fpa2

e

Epsn

El Bagre

Cáceres R it

a

Elmp

a

Sa

nt o

lla Sa nt

Fa ll

a

u rit

a ita

Bagre

am Ur

Emmi

Valdivia

Elmp F al la

ll Fa

SEmco

Ituango

pi Es

Briceño

Segovia Anorí

a ar r Ci mit lla

de

ro

76°0'0"

F alla Jetu d o

oc o rná

F a ll aC

to

6°0'0"

Fa l la

Mu la

i mo

38

P al e

a

P ale s tin

ea

e ró n

77°0'0"

SANTANDER

BOYACÁ

SEai Nariño

CUNDINAMARCA

CALDAS

RISARALDA

Cuenca del Caribe Erosional Epsr Epsn Erosional Estructural SEsn SElst Fluvio Marino FMsr Fluvial Fpcn

Argelia

Sonsón

Unidades Geomorfológicas

Fuente: IGAC, 2007.

F alla

ls

Falla Tonusco

N

nJ

La Pintada

Támesis Valparaíso

5°0'0"

Elij

Yalí te lo

a

Sa

Jericó SEmst

Jardín Caramanta

Cordillera Occidental Erosional Epcv Emi Emvm Emvs Emvi Fluvio Erosional FEvm FEvsa Fluvial Fpqr

on

o ch

lla

Andes

Falla M istrato

Betania

Cordillera Central Erosional Elmp Elij Emmp Emmi Erosional Estructural SEmco SEai SEmst

Fpvm

Ba

ra

M

Yolombó

Fa

6°0'0"

Elvms

lla

adu

lla

Fa

Fal la H err

Fa

Gómez Plata

z Bi

CHOCÓ

Santa Rosa de Osos Belmira

a Fa ll

Elat

Vegachí

Carolina

Liborina

flor es Mira

Urrao

Guadalupe

a Fa ll

Emi

Angostura

Olaya SEai ro Maceo Cisneros FEvsa Entrerríos Santo Santa fe Sopetrán Don Matías Puer to Berrío San Roque Domingo de Antioquia San Pedro Fa Barbosa ll Fpvm San Jerónimo ar Caracolí Girardota e Alejandría Caicedo Concepción Bello Ebéjico Copacabana Anzá San Rafael FEvm San Vicente co Guarne Elvms Peñol Heliconia Guatapé Itagüí Envigado Marinilla La Estrella Armenia San Carlos Puer to Nare Ríonegro Betulia Angelópolis Sabaneta Fpqr Santuario Granada Elmp Titiribí Caldas SEmco Carmen de Retiro Concordia Cocorná San Luis Viboral Amagá La Ceja SEai Fpvm Venecia Salgar Montebello La Unión Emmi San Francisco Fa Fredonia lla Ciudad Elvms Santa Tarso Arm Bolívar a Bárbara Puer to Triunfo Pueblorrico Hispania Abejorral

Emvs

o is c er nd

Elat

a

E

San Andrés San José de la Montaña

7°0'0" Elmp

Fa

rga nc

Epcv

Fall a

Pe lla Fa

Vigía del Fuer te

Giraldo Abriaquí

Amalfi

F. Ca u ca

Fpa1



Fpa1

Falla S a banala

Frontino rnación

Fta

Emvi Cañasgordas Buriticá sc o Falla To nu

ur in Fal la M

Fta

Sabanalarga

Emvm

Emi

SEai Remedios

Campamento

tú De O

Uramita

Yarumal

Falla

Pequé

Dabeiba

Murindó

Fa lla

Toledo

7°0'0"

Fpvm Yondó (Casabe)

sti na

Fa

Mutatá

Falla L iber ia

Epsn

Zaragoza

Emmp

Valle del Atrato Erosional Elat Fluvial Fta Fpa1 Fpa2 Valle del Magdalena Erosional Elvms Fluvial Fpvm

Fallas y Estructuras

TOLIMA

!

!

!

X

!

Falla definida Falla inferida Falla cubierta

!

X

5°0'0"

Falla normal Sinclinal cubierto Sinclinal definido Anticlinal definido

M M F

Escala 1:2.000.000 0

75°0'0"

20

40

60 Km.

74°0'0"

Geografía Física y Recursos Naturales

Leyenda GeoesTructura

Cordillera Occidental

Cordillera Central

Cuenca del Caribe

Valle del río Atrato

Valle del río Magdalena

Símbolo unidad

Ambiente morfogenetico

Paisaje

Subpaisaje

Litología

Epcv

Erosional

Piedemonte

Colinas

Rocas volcánicas ambiente marino

Emi

Erosional

Montaña

Montaña - valle

Rocas ígneas intrusivas

Emvm

Erosional

Montaña

Montaña-valle

Rocas volcánicas marinas

Emvs

Erosional

Montaña

Montañas ramificadas Rocas volcano-sedimentarias de ambien-valles intramontanos te marino

Emvi

Erosional

Montaña

Montañas alargadas - valles estrechos

Rocas volcánicas de ambiente marino

FEvm

Fluvial Erosional

Valle de Aburrá

Terrazas Laderas

Sedimentos aluviales coluviales

Fevsa

Fluvial Erosional

Valle de Santa Fe

Abanicos terrazas

Depósitos de sedimentos recientes

Fpqr

Fluvial

Llanura

Elmp

Erosional

Piedemonte

Lomeríos

Rocas metamórficas paleozoicas y rocas intrusivas

Elij

Erosional

Piedemonte

Lomeríos

Rocas ígneas batolito de segovia

Emmi

Erosional

Montaña

Montañas ramificadas Rocas metamórficas paleozoicas y rocas -valles intramontanos intrusivas

Emmp

Erosional

Montaña

Montañas ramificadas Rocas metamórficas Paleozoicas y rocas -valles intramontanos intrusivas

SEmst

Estructural erosional

Valle

Terrazas Laderas

Sedimentos Terciarios estratificados

SEmco

Estructural -erosional

Montaña

Montañas alargadas

Complejo ofiolítico Romeral

SEai

Estructural - erosional

Altiplanicie

Colinas bajas

Rocas ígneas Batolito Antioquia

Epsr

Coluvión aluvial

Piedemonte

Colinas abanicos

Depósitos de sedimentos recientes

Fmsr

Fluvio marino

Planicie

Playas Llanuras

Depósitos de sedimentos recientes

SEsn

Estructural - erosional

Lomeríos

Lomeríos colinas

Sedimentos Terciarios estratificados

Epsn

Erosional

Lomeríos

Colinas

Sedimentos Terciarios estratificados

Fpcn

Aluvial

Planicie

Llanura

Sedimentos recientes Nechí Cauca

SElst

Estructural -erosional

Lomeríos

Colinas valles

Sedimentos Terciarios

Fpa1

Aluvial

Planicie

Llanura

Depósitos de sedimentos recientes

Fpa2

Fluvio marino

Planicie

Llanuras cenagosas

Sedimentos recientes con influencia marina

Sedimentos recientes aluviales

Fta

Fluvial

Terrazas

Abanico terraza

Depósitos de sedimentos recientes

Elat

Erosional

Lomeríos

Colinas

Sedimentos Terciarios Paleógeno

Elvms

Erosional

Lomeríos

Colinas

Sedimentaria terciaria

Fpvm

Fluvial

Planicie

Llanura

Sedimentos recientes

Valle fluvial y montaña erosional en Urrao (Antioquia). Foto: Alberto Cristancho.

39

Antioquia Características Geográficas

2.3 Hidrogeología

calidad química proveniente de fuerte precipitación y de la conexión hidráulica con la escorrentía superficial.

La Hidrogeología es una rama de la Geología que estudia las aguas subterráneas. Las aguas subterráneas se originan como consecuencia de la infiltración del agua en el subsuelo y su acumulación en formaciones geológicas, conformando acuíferos. Un acuífero es una formación geológica con características especiales de porosidad y permeabilidad que posee condiciones de recarga adecuadas para su almacenamiento y aprovechamiento, como agua potable, u otros servicios para riego agrícola o uso industrial.

Acuíferos libres de extensión regional se localizan en los sedimentos recientes y Terciarios que se localizan en el valle del río Atrato y vertiente occidental del río Magdalena, que contienen aguas de buena calidad. Acuíferos locales de extensión variable se localizan en sedimentos Terciarios del norte de Antioquia en rocas sedimentarias cementadas y contienen agua de regular calidad. Acuíferos continuos de extensión regional en rocas sedimentarias cementadas y fracturadas con agua de buena calidad se localizan en formaciones Cretáceas de la cordillera Central al sur del departamento.

La hidrogeología se ocupa de investigar el origen, la circulación, las calidades, las reservas y los métodos apropiados de extracción de las aguas subterráneas. La base de la determinación de áreas potenciales con aguas subterráneas es información geológica, con el apoyo de instrumentación geofísica, análisis hidráulicos y perforación de pozos. De acuerdo con las condiciones de permeabilidad se determinan tres grandes grupos: a) sedimentos y rocas con porosidad primaria de interés hidrogeológico; b) rocas con porosidad primaria y secundaria de interés hidrogeológico; y c) sedimentos y rocas con porosidad primaria y secundaria sin interés hidrogeológico; y conforme al grado de confinamiento se tienen dos grandes grupos: a) libres donde se incluyen los semilibres y b) confinados incluyendo semiconfinados.

Acuíferos locales de extensión variable se presentan potencialmente en los sedimentos no cementados del valle del río Cauca al sur de Antioquia y en los sedimentos recientes de los valles de Rionegro, La Ceja y Santa Fe de Antioquia. En la zona costera Atlántica de la región noreste de Urabá, se encuentran sedimentos recientes que tienen condiciones para la localización de acuíferos libres de extensión local variable. Atendiendo al déficit de agua potable se observa las necesidades prioritarias para adelantar exploración de aguas subterráneas en el área de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo. Otras áreas con necesidades se presentan en el centro de Antioquia y el bajo Cauca antioqueño, pero se observan las limitaciones debido a la gran contaminación de aguas por minería.

Acuífero no confinado

2.4 Clima El clima involucra una serie de condiciones atmosféricas que caracterizan una región, cuyo análisis se realiza en función de sus elementos básicos: temperatura, viento, humedad, precipitación y otros, considerándolos aisladamente o combinados, los cuales conducen a parámetros tan importantes como a la evapotranspiración y a los índices climáticos relativamente complejos, cuyos valores son utilizados como base para establecer tipos climáticos, siendo un componente importante en la zonificación climática. Fuente: Coch,1995.

40

La calidad del agua determina tres clases: buena, regular y mala calidad. Los acuíferos libres contienen aguas subterráneas en contacto con la atmósfera. Los acuíferos confinados son aquellos que poseen capas impermeables en la base y el techo y por consiguiente no tienen contacto con la atmósfera.

Colombia está localizada en la zona ecuatorial y el sistema montañoso está conformado principalmente por la cordillera de los Andes, lo que le confiere una variedad topográfica, encontrándose selvas húmedas, llanuras tropicales, y páramos; por ello las variaciones climáticas no obedecen a estaciones, sino a variaciones altitudinales, donde la temperatura varía aproximadamente 6°C por cada 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Según Ingeominas (2002) en el departamento de Antioquia, los valles y mesetas son los centros de almacenamiento de agua subterránea. Sedimentos con permeabilidad alta a moderada se encuentran en el valle del río Cauca constituido por el relleno aluvial de materiales gruesos, conformando acuíferos de extensión regional de tipo libre y conformado por aguas de buena

Los factores que condicionan el clima en Colombia son la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), caracterizada por el Frente Intertropical, el efecto de la interacción Océano Pacífico-atmósfera (corriente del Niño y corriente fría de Humboldt), los vientos alisios, la orografía, y la posición geográfica en la zona ecuatorial ligada estrechamente con la radiación solar. Por ejemplo,

Geografía Física y Recursos Naturales 77°0'0"

M

A

R

CA

76°0'0"

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

HIDROGEOLOGÍA Necoclí

Mapa de Hidrogeología del departamento de Antioquia. Fuente: INGEOMINAS, 2002. San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

8°0'0" Apartadó

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Carepa Chigorodó Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe)

Campamento

Pequé

Dabeiba

Remedios

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Olaya Santa fe de Antioquia

San Pedro

Ebéjico

Santo Domingo

Maceo Puer to Berrío

San Roque

Barbosa Girardota

Bello

Yalí

Yolombó Cisneros Don Matías

San Jerónimo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

Caicedo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Liborina

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia

Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Peñol Marinilla

Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Ciudad Bolívar

Andes

La Unión

Pueblorrico Jericó

San Luis

6°0'0"

Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Francisco

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

San Carlos

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Guatapé

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaíso Jardín Caramanta

Nariño

Carácter Hidrogeológico Acuíferos continuos de extensión regional en sedimentos recientes Acuíferos continuos de extensión regional en sedimentos recientes con baja calidad de aguas Acuíferos continuos de extensión regional en sedimentos terciarios Acuíferos locales de extensión variable en sedimentos terciarios Acuíferos locales en sedimentos cuaternarios fluvio marinos

5°0'0"

CUNDINAMARCA

CALDAS

RISARALDA

TOLIMA

Rocas ígneas intrusivas de ambiente continental

Rocas metamórficas ígneas y volcánicas Rocas sedimentarias y volcánicas de ambiente marino

Rocas metamórficas

Rocas volcánicas ambiente marino

Rocas metamórficas ígneas y sedimentarias

Rocas volcánicas de ambiente marino

Rocas ígneas intrusivas

5°0'0"

Escala 1:2.000.000 0

20

40

60 Km.

Fuente: IDEAM. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

41

Antioquia Características Geográficas

Zona de Convergencia Intertropical

de enero a mayo, la corriente de El Niño introduce al continente aire húmedo y caliente que produce lluvia convectiva.

Bajas presiones Subpolares

60·

Los vientos más importantes para Colombia son los alisios. La zona por donde pasa la línea imaginaria del Ecuador, es la más cálida de la Tierra y por consiguiente, un área de bajas presiones, y los vientos alisios son los que soplan desde las regiones de altas presiones hacia la zona ecuatorial, de la siguiente forma: B

Los vientos alisios del sureste llevan humedad y calor hacia el área de Colombia situada en el hemisferio norte.

B

Los vientos alisios del noroeste soplan en todo el territorio y llevan abundantes lluvias.

B

Los vientos del oeste modifican el clima de la llanura del Pacífico. Soplan desde el océano y al tropezar con las serranías y la ladera oeste de la cordillera Occidental, se producen abundantes lluvias en toda la región costera, durante el año entero.

Si bien en Colombia no hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable se presentan ligeras variaciones según sea época de temporada seca o de lluvias. El país se caracteriza por la presencia de dos temporadas secas; la primera, de diciembre a febrero y la segunda, entre mediados de junio y agosto, y dos temporadas lluviosas, que transcurren de marzo a junio y de septiembre a diciembre. Paralelamente, se presentan diferentes condiciones climáticas debido a la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, depresiones fluviales, entre otros. En la región de Urabá, al noroeste del departamento, las lluvias tienen un régimen bimodal; existe un período seco de diciembre a marzo, refrescado por los vientos del noreste, y una estación de lluvias de abril a noviembre, con máximas en mayo y noviembre; en la parte norte, hacia los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, los meses más secos son diciembre, enero y febrero, y los de mayor precipitación, agosto y septiembre. En la región central del departamento se presenta un período seco dentro de la estación lluviosa que va de junio a septiembre y los meses más lluviosos son los de mayo y octubre. En el valle del río Magdalena se cumple la misma distribución de lluvias, siendo los meses más secos, diciembre, enero, febrero y julio. Su clima se distribuye en cálido (35.550 km2), templado (16.430 km2), frío (10.900 km2) y bioclimático páramo (732 km2). 42

30· Vientos del oeste Zona de altas presiones subtropicales Latitud de los cab allos

Celada de Hadley

Vientos alisios NE



Zona ecuatorial de baja presión

Calmas Ecuatoriales

Celada de Hadley SE Vientos Alisios

Los vientos alisios del noreste llevan humedad hacia la región colombiana situada al sur del Ecuador.

B

Frente Polar

Celada de Hadley

Fuente: NASA. www.nasa.gov.

2.4.1 Distribución espacial de la precipitación (mm) Las cordilleras Central y Occidental presentan valores de precipitación que van desde los 1.000 mm a los 4.500 mm anuales; en el valle del río Atrato la pluviosidad presenta valores entre 2.500 mm y 6.000 mm anuales; en el valle del río Magdalena se registran valores de 2.500 mm a 4.500 mm anuales, y en el valle del río Cauca se presenta lluvias que van de los 1.000 mm a los 1.500 mm anuales. La espacialización de los datos de precipitación corresponde a las medias mensuales multianuales, con los registros suministrados por el IDEAM4, de 136 estaciones, localizadas en el departamento de Antioquia, que se describen a continuación: B

Rango de precipitación anual de 1.000 mm a 1.500 mm. Se localiza en el valle del río Cauca, en las cabeceras municipales de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo, entre otras. En estos sectores se presentan dos meses de máximas lluvias, mayo y octubre, y dos épocas secas correspondientes a los meses diciembre-enero-febrero y junio-julio. PRECIPITACIÓN Gráfica 5. Precipitación Estación 2623502 ESTACIÓN 2623502 LA VEGA La Vega MUNICIPIO - Municipio Sopetrán SO PETRÁN Lámina de agua (mm) 160

148,9 137,7

140

121,9 120

107,2

118,3

117,9

102,9

100 80

69

60 43,3

48 37,1

40 23,2 20 0 E

F

M

A

M

J Mes

Fuente: IDEAM, 2005.

4

IDEAM, 2006.

J

A

S

O

N

D

Geografía Física y Recursos Naturales

B

Rango de precipitación anual de 1.550 mm a 2.000 mm. Esta unidad tiene como límites aproximados las cabeceras municipales de Ituango, Giraldo, Caicedo, San Pedro, Liborina y Sabanalarga; y también se localiza en el sector del municipio de Arboletes. En ella se presentan dos épocas lluviosas, con valores máximos de precipitación en los meses de mayo y octubre y dos épocas secas de diciembre- marzo y junio-julio

B

Rango de precipitación anual de 2.500 mm a 3.000 mm. Esta precipitación se registra en un gran sector del departamento, allí se localizan entre otras, las cabeceras municipales de Turbo, Apartadó, Salgar, Tarso, Jardín, Caldas, Amagá, Caramanta, Angostura, Briceño, Yalí y Puerto Triunfo. Se presentan dos épocas de máximas lluvias, correspondientes a los meses de mayo y octubre y dos secas de diciembremarzo y junio-julio.

Gráfica 6. Precipitación Estación 2701508 PRECIPITACIÓN ESTACIÓN 2701508 TULIO OSPINA Tulio Ospina Municipio Anzá MUNICIPIO ANZÁ

Gráfica 8. Precipitación PRECIPITACIÓN Estación 2309002 ESTACIÓN 2309002 − VIRGINIAS Virginia Municipio Puerto Berrío MUNICIPIO PUERTO BERRÍO

Lámina de agua (mm) 250

Lámina de agua (mm) 203,8

198,2

200

300

250

145,4

150

222,5

141,5 119

263,3

252,6

165,9

157,3

217,5

206,8

125,4

200

179

91

100

80,3

151,1 146,1

144,5

150

59,5 48,4

50

113,4 91,7

100 65,7 0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

50

D

Mes

0 E

Fuente: IDEAM, 2005.

B

Rango de precipitación anual de 2.000 mm a 2.500 mm. Paralelo a la unidad anterior se encuentra un anillo, el cual tiene como límites aproximados las cabeceras municipales de Valparaíso, Montebello, La Ceja, Titiribí, Betulia, Urrao, Uramita, San Andrés de Cuerquía, Santa Rosa de Osos, San Vicente y la Unión. Igualmente se registra esta precipitación en los municipios de Necoclí, San Juan de Urabá, Puerto Berrío, Maceo, Caracolí y Puerto Nare, entre otros. Se presentan dos épocas de máximas lluvias, correspondientes a los meses de mayo y octubre y dos secas de diciembre-marzo y junio-julio.

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Mes

Fuente: IDEAM, 2005.

B

Rango de precipitación anual de 3.000 mm a 3.500 mm. Estos valores se localizan en el valle del río Atrato, en el sector rural del municipio de Chigorodó; igualmente en sectores de Tarazá, Cáceres, Gómez Plata, entre otros. Se presentan dos épocas de máximas lluvias, correspondientes a los meses de abril y octubre y dos secas de diciembre-marzo y junio-julio. Gráfica 9. Precipitación Estación 2701089 PRECIPITACIÓN ESTACIÓN 2701089 − CUEVA SANTA Cueva Santa - Municipio Amalfi

Gráfica 7. Precipitación PRECIPITACIÓN ESTACIÓN 2701521 − EL VIVERO Estación 2701521 MUNICIPIO GUARNE El Vivero - Municipio Guarne

Lámina de agua (mm)

F

MUNICIPIO DE AMALFI

Lámina de agua (mm)

300

400 354,8

263,3

252,6

350

250 222,5

217,5

200

255,5 250

151,1 146,1

144,5

200

174,2

113,4

143,6

150

91,7

100

322 329,5 290,2 294,6

300

206,8

179

150

351,9 332,8

112,4

65,7

100 63,5

50 50 0

0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

Mes

Fuente: IDEAM, 2005.

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Mes

Fuente: IDEAM, 2005.

43

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

76°0'0"

R

E IB

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

PRECIPITACIÓN Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

MAPA DE PRECIPITACIÓN CÓRDOBA

Apartadó

Carepa

Chigorodó Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Dabeiba

Yarumal

Uramita

Yondó 7°0'0"

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Remedios

Campamento

Pequé

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá

Santa Rosa de Osos Belmira

Liborina Olaya Santa fe de Antioquia

San Pedro

Ebéjico

Yalí

Yolombó Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Carolina

Giraldo Abriaquí Vigía del Fuer te

Guadalupe

Bello

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itaguí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Hispania Betania Andes

San Carlos

La Unión

Pueblorrico Jericó

6°0'0"

San Francisco Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Luis

Santa Bárbara

Tarso

Bolívar

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaiso Nariño

Jardín Caramanta

CALDAS

RISARALDA

Precipitación (mm) 5°0'0"

CUNDINAMARCA TOLIMA

> 5.000

3.500 - 4.000

2.000 - 2.500

4.500 - 5.000

3.000 - 3.500

1.500 - 2.000

4.000 - 4.500

2.500 - 3.000

1.000 - 1.500

5°0'0"

Escala 1:2.000.000 0

20

40

60 Km

Fuente: IDEAM, 2006. 77°0'0"

44

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

Geografía Física y Recursos Naturales

B

Rango de precipitación anual de 3.500 mm a 4.000 mm. Esta pluviometría se localiza en el valle del río Atrato; igualmente conforma un anillo donde se ubican las cabeceras municipales de Sonsón, San Carlos, San Rafael, Cisneros, y en los sectores conformados por las cabeceras de Anorí, Valdivia, Nechí, entre otros. Se presentan dos épocas de máximas lluvias, correspondientes a los meses de mayo y octubre, y dos secas de diciembre-marzo y junio.

B

Precipitación >4.500 mm. Esta precipitación se registra en el valle del río Atrato, en inmediaciones de la cabecera municipal de Nechí, y en cercanías de la cabecera municipal de Argelia. Se presentan dos épocas de máximas lluvias, correspondientes a los meses de mayo y octubre, y dos secas de diciembremarzo y junio-agosto. Gráfica 12. Precipitación Estación 2701521 - Municipio Cocorná

Lámina de agua (mm)

GráficaPRECIPITACIÓN 10. Precipitación EstaciónESTACIÓN 2502514 - Municipio 2502514 − NECHÍ Nechí

PRECIPITACIÓN

600

555,2 504,3

Lámina de agua (mm)

500

500

485,8

469,4

324,4

400

367

313,8

300

350,8

350

336,2 303

298,6

236,7 249,1

309,2 300

456

400

431,4

450

476,8

457,9

499,9

200

265,9

250 100

200 135,5

150

0 E

89,9

100 56,3

F

M

A

M

J

A

S

O

N

D

Mes

50

Fuente: IDEAM, 2005.

0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2.4.2 Distribución espacial de la temperatura (°C)

Mes

Fuente: IDEAM, 2005.

B

J

67,8

Rango de precipitación anual de 4.000 mm a 4.500 mm. Este rango se registra en el valle del río Atrato, en el municipio de Mutatá; en el valle del río Magdalena donde están localizadas las cabeceras municipales de Zaragoza y El Bagre; igualmente se encuentra conformado un gran anillo donde se localizan las cabeceras municipales de Cocorná, Alejandría, Santo Domingo, San Roque, Nariño, entre otros. Se presentan dos épocas de máximas lluvias, correspondientes a los meses de mayo y octubre, y dos secas de noviembre-marzo y junio-julio.

La variación altitudinal de la temperatura sirve de base para definir los diferentes climas que existen en una región determinada. Se poseen datos de temperatura suministrados por el IDEAM para 45 estaciones con registros promedios multianuales de temperatura en °C. B

Clima cálido. Comprende alturas que van de 0 a 1.000 msnm, con una variación altitudinal de la temperatura, la cual oscila entre los 28,1°C y 22,5°C. Se presenta un incremento de la temperatura en los meses de marzo y abril, así mismo hay una disminución de la temperatura media mensual en los meses de septiembre a noviembre.

GráficaPRECIPITACIÓN 11. Precipitación ESTACIÓN 2624502 − MARY LAND Estación 2624502 Mary Land MUNICIPIO CÁCERES - Municipio Cáceres

Lámina de agua (mm) 600

Gráfica 13. Temperatura Promedio TEMPERATURA PROMEDIO MULTIANUAL (°C) Multianual Estación 1204501 ESTACIÓN : 1204501− ARBOLETES (4 msnm), MUNICIPIO: ARBOLETES Arboletes (4 msnm) Municipio Arboletes

Temperatura ºC

573,2

28,2 501,3

500

495,1

28

28

409,4

27,9

400 337,7

318,2

302,7 300

269,3

268,7

27,6

216,9 208,1

27,8

27,8 27,6

27,6

27,5

27,5 27,5 27,4

200

27,4

27,3 27,3

103,6 100

27,2

27,2

0 E

F

M

A

M

J Mes

J

A

S

O

N

D

27 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Meses

Fuente: IDEAM, 2005.

45

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

76°0'0"

R

E IB

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

TEMPERATURA Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0" Apartadó

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Carepa

MAPA DE TEMPERATURA

Chigorodó

Taraza

El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Dabeiba

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe)

Remedios

Campamento

Pequé

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Olaya Santa fe de Antioquia

San Pedro

Ebéjico

Santo Domingo

Maceo Puer to Berrío

San Roque

Barbosa Girardota

Bello

Yalí

Yolombó Cisneros Don Matías

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Liborina

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia

Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Ciudad Bolívar

Andes

San Carlos

La Unión

Pueblorrico Jericó

6°0'0"

San Francisco Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Luis

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaíso Jardín Caramanta

Nariño

CALDAS

RISARALDA

Temperatura (°C)

5°0'0"

CUNDINAMARCA TOLIMA

> 28

19 - 22

25 - 28

16 - 19

22 - 25

< 16

5°0'0"

Escala 1:2.000.000 0

20

40

60 Km.

Fuente: IGAC, 2007. 77°0'0"

46

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

Geografía Física y Recursos Naturales

,

Gráfica 14. Temperatura Promedio Multianual Estación 2622010 La Granja (1.000 msnm) Municipio Ituango

Temperatura ºC

23,2 23,1 23,1

23,1 23

23

22,9 22,9 22,9 22,9

22,9 22,8 22,7

22,7

B

Clima frío. Comprende alturas que van desde los 2.000 msnm hasta los 3.000 msnm, donde se registra una variación altitudinal de la temperatura, la cual oscila entre los 18,4°C a los 12,6°C. En esta franja se presenta una época con incremento de la temperatura correspondiente a los meses de marzo y abril y otra en los meses de junio julio, y una más fría correspondiente a los meses de noviembre-diciembre.

22,6

22,6

Gráfica 17. Temperatura Promedio Multianual Estación 2618016 La Granja (2.005 msnm) Municipio Abejorral

22,5 22,4

22,4

22,4 22,3

22,3

Temperatura ºC

22,2 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Meses

17,8 17,8

17,8

Fuente: IDEAM, 2005.

B

18

17,7

17,6

Clima templado. Comprende alturas que van de los 1.000 msnm hasta los 2.000 msnm, donde se presenta una variación altitudinal de la temperatura que va de 22,7°C a los 17,5°C. Se registra un incremento de la temperatura en los meses de marzo y abril, y hay una disminución de la temperatura media mensual en los meses de octubre y noviembre.

17,7

17,6 17,5 17,5 17,4

17,4 17,2

17,2

17

17

17

17

O

N

D

16,8 E

TEMPERATURA PROMEDIO MULTIANUAL (°C) ESTACIÓN: 2624008− HOYO RICO (1038 msnm), MUNICIPIO: TARAZÁ

Gráfica 15. Temperatura Promedio Multianual Estación 2624008 - Hoyo Rico (1.088 msnm) Municipio Tarazá

Temperatura

F

M

A

M

J

J

A

S

Meses

ºC 23 22,9 22,9 22,8

22,8

Temperatura ºC

22,7 22,7 22,7 22,7

Gráfica 18. Temperatura Promedio Multianual Estación 2623013 Cruces Arriba (2.830 msnm) Municipio San Andrés

13,6

22,6

13,5 13,5

22,5

13,4

22,4

22,4

22,2

22,2

13,4

22,2

13,2

13,1

22,1

13 F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

13,1

13 12,9

22 E

13,4

D

12,8

12,7

Meses

12,6

Gráfica 16. Temperatura Promedio Multianual Estación 2617017 - La Pradera (1.950 msnm) Municipio Caramanta

Temperatura ºC

12,6

12,6 12,6

12,4 E

F

18,2

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Meses 18

18

18

18

18

17,9

Fuente: IDEAM, 2005.

17,8 17,8 17,8

17,6

M

17,7

2.4.3 Distribución espacial de la evapotranspiración potencial (ETP)

17,5

17,4

17,3 17,3 17,3

17,2 E

F

M

A

M

J

J Meses

Fuente: IDEAM, 2005.

A

S

O

N

D

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial, definida como la cantidad de agua que se podría evaporar de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas si el suelo estuviera a capacidad de campo, se emplea el método propuesto por Thornthwaite. 47

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

76°0'0"

R

E IB

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

EVAPOTRANSPIRACIÓN Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

MAPA DE EVAPOTRANSPIRACION Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Carepa Chigorodó Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Dabeiba

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe)

Remedios

Campamento

Pequé

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Olaya Santa fe de Antioquia

San Pedro

Ebéjico

Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Bello

Yalí

Yolombó Don Matías

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Liborina

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Andes

San Carlos

Montebello

La Unión

Pueblorrico Jericó

6°0'0"

San Francisco Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Luis

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Fredonia

Ciudad Bolívar

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaíso Nariño

Jardín Caramanta

CUNDINAMARCA

CALDAS

RISARALDA

Evapotranspiración Total Anual (mm)

TOLIMA

1.400 - 1.600 5°0'0"

5°0'0"

1.200 - 1.400 1.000 - 1.200 800 - 1.000 Fuente: IDEAM - IGAC, 2007. 77°0'0"

48

Escala 1:2.000.000 0

600 - 800 76°0'0"

75°0'0"

20

40

60 Km

74°0'0"

Geografía Física y Recursos Naturales

Tabla 3. Relación general entre ETP, temperatura y precipitación Índice

Carácter húmedo

(ETP/P)

(Precipitación mm)

Cálido 0 - 1.000 Templado Carácter térmico

1.001 - 2.000 Frío

(Pisos altitudinales)

2.001 - 3.000

Seco

Húmedo

Muy húmedo

Pluvial

2,0 – 1,1

1.000 - 2.000

2.000 - 4.000

4.000 - 8.000

> 8.000

1,0 – 0,51

500 - 1.000

1.000 - 2.000

2.000 - 4.000

> 4.000

0,50 – 0,26

500 - 1.000

1.000 - 2.000

2.000 - 4.000

> 4.000

0,250 – 0,125

< 500

500 - 1.000

1.000 - 2.000

> 2.000

Páramo > 3.000

Fuente: IGAC, 1979.

Como resultado del cálculo de la ETP, se observa que en las partes altas de las cordilleras Central y Occidental se registran valores inferiores a los 1.000 milímetros; en los flancos de las cordilleras Central y Occidental se registran valores que varían entre 1.000 milímetros y 1.500 milímetros; y en los valles de los ríos Cauca, Magdalena y Atrato se encuentran valores superiores a los 1.500 milímetros.

2.4.4 Distribución espacial del déficit (mm) y exceso (mm) Uno de los resultados del cálculo del balance hídrico climático es la definición del déficit y los excesos de humedad, expresados en milímetros de agua: B

B

El déficit de humedad en el suelo, disponible para las plantas se presenta en amplia zona del valle del río Cauca, en inmediaciones del municipio de Sopetrán, donde se registran valores superiores a los 300 mm anuales; estos mismos valores se presentan en el municipio de Arboletes, en el valle del río Magdalena y en algunos sectores del valle del río Atrato se registra déficit que varía entre los 50 mm y 250 mm anuales. En la parte alta de las cordilleras Occidental y Central no se registra déficit de humedad. Los excesos de humedad, se presentan en todo el departamento, siendo el sector más significativo el enmarcado entre los municipios de Gómez Plata, Yolombó, Argelia y Nariño, donde se registran excesos superiores a los 3.000 mm anuales. En algunos sectores del valle del río Cauca y el municipio de Arboletes, se presentan excesos que varían entre 250 mm y 500 mm anuales, y en los valles de los ríos Atrato y Magdalena se registran valores que van entre 1.000 mm y 3.000 mm.

2.4.5 Zonificación climática La zonificación climática establece conjuntos homogéneos de condiciones climáticas para poder definir las regiones según el clima y contempla aspectos básicos como temperatura, precipitación y evapotranspiración, considerándolos en forma integral. La clasificación resulta de integrar la propuesta metodológica de Caldas, la cual contempla la variación altitudinal de la temperatura, y la relación resultante de dividir la evaporación potencial (ETP), entre la precipitación (P), la cual le confiere el carácter húmedo de la propuesta de clasificación. A partir de la anterior propuesta metodológica se realiza la zonificación climática por el IGAC5, empleando el método geoestadístico KRIGGIN.

Clima cálido seco (Cs) Está localizada en el valle del río Cauca entre las cabeceras municipales de Anzá - Santa Fe de Antioquia - Olaya, y en el noroccidente del departamento entre las cabeceras municipales de San Juan de Urabá y Arboletes, paralelo a la línea litoral, y presenta las siguientes características: B

El índice (ETP/P), varía entre 1,65 – 1,03.

B

Presenta una rango altitudinal que va desde los 4 msnm a 985 msnm.

B

La precipitación promedio multianual fluctúa entre los 980 mm y 2.068 mm,.

B

La temperatura media multianual oscila entre los 22,8°C a los 28,1°C.

B

La evapotranspiración potencial (ETP) registra valores entre 1.116 mm a 201 mm.

5

IGAC. Zonificación climática del departamento de Antioquia. 2007.

49

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

76°0'0"

R

E IB

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Zonificación climática

Carepa Chigorodó

Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Dabeiba

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe)

Remedios

Campamento

Pequé

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Olaya Santa fe de Antioquia

San Pedro

Ebéjico

Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Bello

Yalí

Yolombó Don Matías

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Liborina

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Salgar

San Carlos

La Unión

Pueblorrico Jericó

6°0'0"

San Francisco Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Luis

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Ciudad Bolívar

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis

Andes

Valparaíso Jardín Caramanta

Nariño

CALDAS

RISARALDA

TOLIMA

Clima

5°0'0"

CUNDINAMARCA

Cálido seco

Frío seco

Muy frío seco

Templado seco

Cálido húmedo

Frío húmedo

Muy frío húmedo

Templado húmedo

Cálido muy húmedo

Frío muy húmedo

Muy frío muy húmedo

Templado muy húmedo

5°0'0"

Cálido pluvial Escala 1:2.000.000 0

20

40

60 Km.

Fuente: IGAC, 2007. 77°0'0"

50

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

Geografía Física y Recursos Naturales

77°0'0"

M

A

R

CA

76°0'0"

R

E IB

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

BRILLO SOLAR Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

MAPA DE BRILLO SOLAR Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Carepa Chigorodó Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Dabeiba

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe)

Remedios

Campamento

Pequé

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Liborina

Santa fe de Antioquia

Ebéjico

Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Bello

Yalí

Yolombó Don Matías

San Pedro

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Olaya

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Andes

San Carlos

Montebello

La Unión

Pueblorrico Jericó

6°0'0"

San Francisco Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Luis

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Fredonia

Ciudad Bolívar

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaíso Nariño

Jardín Caramanta

CUNDINAMARCA

CALDAS

RISARALDA

Brillo Solar Total Anual (promedio multianual)

TOLIMA

1.300 - 1.700 5°0'0"

5°0'0"

1.700 - 2.100 2.100 - 2.500 Escala 1:2.000.000

900 - 1.300 0

20

40

60 Km.

Fuente: IDEAM, 2006. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

51

Antioquia Características Geográficas

B

Se presentan unos excesos de humedad total anual que varían entre 0 y 484 mm.

Lámina de agua (mm)

B

El déficit de humedad total anual varía entre 220 y 860 mm.

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO ESTACIÓN: 2620504 HACIENDA IGUINA MUNICIPIO Gráfi ca 19. Balance hídrico climático Estación 2620504 Hacienda Iguina ANZÁ - CÁLIDO (Cs) Municipio Anzá SECO - Cálido seco (Ca)

400

350

LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

set sep

oct

nov

dic

MESES DÉFICIT

EXCEDENTES

PRECIPITACIÓN

1. El área entre la línea de ETP y ETR, corresponde al déficit 2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes 3. ETR está por encima de P corresponde a la utilización del suelo (almacenamiento)

ETP

ETR

Σ Precipitaciones = ΣΕΤΡ + Σ excedentes

550,1

Σ ETP - Σ ETR = Σ déficit

645,6 Reserva máxima

Balance hídrico del suelo Temperatura ºC ETP (mm) Precipitación (mm)

Primer trimestre Enero

Febrero

Segundo trimestre

Marzo

Abril

Mayo

Tercer trimestre

Junio

Julio

Agosto

Cuarto trimestre Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

100 Total

25.5

25.8

26.0

25.9

25.6

25.6

25.6

25.5

25.3

25.1

25.1

25.2

25.5

120.8

114.6

130.4

127.1

127.4

124.0

127.0

124.5

116.7

115.7

110.6

114.6

1.453.3

7.0

15.4

0.0

0.0

0.0

135.0

183.0

101.0

5.0

378.1

120.6

35.0

980.1

ETR

27.4

15.4

0.0

0.0

0.0

134.0

124.0

124.5

48.5

115.7

110.6

114.6

807.7

Déficit (mm)

93.4

99.2

130.4

127.1

127.4

0.0

0.0

0.0

68.1

0.0

0.0

0.0

645.6

Reserva (mm)

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11.0

67.0

43.5

0.0

100.0

100.0

20.4

Excedentes (mm)

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

162.4

10.0

0.0

172.4

Fuente: IDEAM, 2005.

Clima cálido húmedo (Ch) Está unidad climática se encuentra distribuida al oriente del departamento, en el valle del río Magdalena donde se encuentran las cabeceras municipales de Puerto Triunfo, Puerto Boyacá, Puerto Nare, Yondó, Caracolí y parte de los municipios de Maceo, Segovia y Remedios, entre otros; en la parte nororiental del departamento donde se encuentran las cabeceras municipales de Tarazá y Caucasia; al noroccidente departamental en los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartado, Turbo, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá, Dabeiba y Uramita; y en algunos sectores del valle del río Cauca. Esta unidad presenta las siguientes características: B 52

El índice (ETP/P), varía entre 0,97 – 0,52.

B

Presenta un rango altitudinal que va desde los 1 msnm a 1.000 msnm.

B

La precipitación promedio multianual fluctúa entre los 1.600 mm y 3.600 mm.

B

La temperatura media multianual oscila entre los 22,8°C a los 28,5°C.

B

La evapotranspiración potencial (ETP) registra valores entre 1.100 mm a 2.150 mm.

B

Se presentan unos excesos de humedad total anual que varían entre 160 y 1.800 mm.

B

El déficit de humedad total anual varía entre 0 y 500 mm.

Geografía Física y Recursos Naturales

Lámina de agua (mm)

Gráfica 20. Balance hídrico climático Estación 224006 Manizales BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO ESTACIÓN: 2624006 MANIZÁLES MUNICIPIOCáceres CÁCERES -- CÁLIDO Municipio Cálido HÚMEDO húmedoCh(Ch)

400

350

300

250

200

150

100

50

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

set sep

oct

nov

dic

MESES DÉFICIT

EXCEDENTES

PRECIPITACIÓN

1. El área entre la línea de ETP y ETR, corresponde al déficit 2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes 3. ETR está por encima de P corresponde a la utilización del suelo (almacenamiento)

ETP

ETR

Σ Precipitaciones = ΣΕΤΡ + Σ excedentes

2.722,5

Σ ETP - Σ ETR = Σ déficit

276,9 Reserva máxima

Balance hídrico del suelo

Primer trimestre Enero

Temperatura ºC

Febrero

Segundo trimestre Marzo

Abril

Mayo

Tercer trimestre

Junio

Julio

Agosto

Cuarto trimestre Sept.

Octubre

Nov.

100 Total

Dic.

27.7

28.0

28.3

28.1

27.7

27.7

27.7

27.6

27.5

27.3

27.2

27.4

27.7

158.5

150.7

175.3

169.1

167.9

160.8

166.6

163.2

151.6

150.6

144.0

150.0

1.908.4

Precipitación (mm)

35.8

47.0

71.8

203.4

334.6

356.0

326.0

359.0

312.5

341.5

231.9

103.0

2.722.5

ETR

88.8

47.0

71.8

169.1

167.9

160.8

166.6

163.2

151.6

150.6

144.0

150.0

1.631.4

Déficit (mm)

69.7

103.7

103.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

276.9

0.0

0.0

0.0

34.3

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

53.0

0.0

0.0

0.0

0.0

101.0

195.2

159.4

195.8

160.9

190.9

87.9

0.0

ETP (mm)

Reserva (mm) Excedentes (mm)

53

1.091.0

Fuente: IDEAM, 2005.

Clima cálido muy húmedo (Cmh) Esta unidad climática se encuentra distribuida al oriente del departamento, en el valle del río Cauca y la confluencia con el río Magdalena donde se encuentran las cabeceras municipales de Nechí, El Bagre, Cáceres, Zaragoza, Segovia, Remedios, Maceo; al occidente del departamento donde están las cabeceras municipales de Mutatá, Murindó, hasta los límites con el departamento del Chocó; y en algunos sectores del valle del río Cauca; presentando las siguientes características:

Templado húmedo (Th) Esta unidad climática se encuentra distribuida principalmente en la parte central del departamento, en inmediaciones del valle del río Cauca donde se encuentran las cabeceras municipales de Concordia, Betulia, Ebéjico, Buriticá, Toledo, Peque, Ituango, y en algunos sectores limitantes con el departamento de Córdoba. Esta unidad presenta las siguientes características: B

El índice (ETP/P), varía entre 0,66 – 0,52.

B

Presenta una rango altitudinal que va desde los 1.390 msnm a 1.575 msnm.

B

La precipitación promedio multianual fluctúa entre los 1.406 mm y 1.953 mm.

B

La temperatura media multianual oscila entre los 20,3°C a los 21,8°C.

La evapotranspiración potencial (ETP) registra valores entre 1.110 mm a 1.980 mm.

B

La evapotranspiración potencial (ETP) registra valores entre 924 mm a 1.022 mm.

B

Se presentan unos excesos de humedad total anual que varían entre 1.200 y 3.670 mm.

B

Se presentan unos excesos de humedad total anual que varían entre 500 y 930 mm.

B

El déficit de humedad total anual varía entre 0 y 260 mm.

B

El déficit de humedad total anual varía entre 0 y 120 mm.

B

El índice (ETP/P), varía entre 0,50 – 0,27.

B

Presenta una rango altitudinal que va desde los 23 msnm a 1.000 msnm.

B

La precipitación promedio multianual fluctúa entre los 2.370 mm y 5.475 mm.

B

La temperatura media multianual oscila entre los 22,7°C a los 27,9°C.

B

53

Antioquia Características Geográficas

Lámina de agua (mm)

Gráfica 21. Balance hídrico climático Estación 2703006 El Bagre Municipio El Bagre - Cálido muy BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO - ESTACIÓN: 2703005 EL BAGREhúmedo (Cmh) MUNICIPIO EL BAGRE - CÁLIDO MUY HÚMEDO (Cmh)

600

500

400

300

200

100

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

set sep

oct

nov

MESES DÉFICIT

EXCEDENTES

1. El área entre la línea de ETP y ETR, corresponde al déficit 2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes 3. ETR está por encima de P corresponde a la utilización del suelo (almacenamiento)

PRECIPITACIÓN

ETP

ETR

Σ Precipitaciones = ΣΕΤΡ + Σ excedentes

4.491,7

Σ ETP - Σ ETR = Σ déficit

11,9 Reserva máxima

Balance hídrico del suelo Temperatura ºC ETP (mm) Precipitación (mm) ETR Déficit (mm) Reserva (mm) Excedentes (mm)

Primer trimestre Enero Febrero Marzo 14.4 14.8 14.7 148.7 141.2 163.9 91.9 104.3 145.7 148.7 141.2 152.0 0.0 0.0 0.0 43.2 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0

100

Segundo trimestre Abril Mayo Junio 14.9 15.1 15.2 158.5 158.0 151.6 346.0 541.0 489.1 158.5 158.0 151.6 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0 87.5 383.0 337.5

Tercer trimestre Julio Agosto Sept. 15.1 15.1 14.8 157.0 153.8 142.9 448.9 522.3 5417.9 157.0 153.8 142.8 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0 291.9 368.5 375.0

Cuarto trimestre Octubre Nov. Dic. 14.4 14.3 14.4 141.9 135.6 141.1 528.5 518.5 237.6 141.9 135.6 141.1 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0 386.6 382.9 96.5

100 Total 14.8 1.794.1 4.491.7 1.782.2 11.9 2.709.5

Fuente: IDEAM, 2005. Lámina de agua (mm)

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO ESTACIÓN: 2622501 ITUANGO Gráfica 22. Balance hídrico climático Estación2622501 2622501 Ituango BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO ESTACIÓN: ITUANGO ITUANGO -ITUANGO TEMPLADO HÚMEDO (Th) Municipio Ituango - Templado húmedo (Th)(Th) MUNICIPIO - TEMPALDO HÚMEDO

250

200

150

100

50

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

set sep

oct

nov

dic

MESES DÉFICIT

EXCEDENTES

PRECIPITACIÓN

1. El área entre la línea de ETP y ETR, corresponde al déficit 2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes 3. ETR está por encima de P corresponde a la utilización del suelo (almacenamiento)

ETP

ETR

Σ Precipitaciones = ΣΕΤΡ + Σ excedentes

1.548,6

Σ ETP - Σ ETR = Σ déficit

50,7 Reserva máxima

Primer trimestre

Balance hídrico del suelo

Enero

Marzo

Abril

Mayo

Tercer trimestre

Junio

Julio

Agosto

Cuarto trimestre Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

100 Total

Temperatura ºC

20.8

20.7

20.4

20.5

20.0

20.2

20.5

20.2

20.1

20.0

20.3

20.3

20.3

ETP (mm)

80.0

72.1

78.2

78.2

77.7

77.2

82.1

78.7

74.2

74.8

74.3

75.8

923.5

Precipitación (mm)

11.5

18.1

58.6

108.2

190.5

154.0

180.6

208.4

200.5

201.4

149.7

67.1

1.528.6

ETR

80.0

40.9

58.6

78.2

77.7

77.2

82.1

78.7

74.2

74.8

74.3

75.8

872.7

0.0

31.2

19.6

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

50.7

22.8

0.0

0.0

30.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

91.3

Déficit (mm) Reserva (mm)

Fuente: IDEAM, 2005.

54

Febrero

Segundo trimestre

91.3

Geografía Física y Recursos Naturales

Templado muy húmedo (Tmh) Está unidad climática colinda con la unidad Cálido muy húmedo, donde se encuentran las cabeceras municipales de San Luis, San Carlos, San Rafael, Yolombó, Yalí, Amalfi, Gómez Plata, Carolina, Angostura, Campamento, Anorí, San Andrés de Cuerquía, Sabanalarga, Frontino, Salgar, Bolívar, Betania, Andes, Pueblorrico, Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia, Venecia, Amagá, Titiribí, Angelópolis, Armenia, Heliconia, Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Copacabana, Girardota, Barbosa, Concepción, El Peñol, Nariño, entre otros; y en algunos sectores limitantes con el departamento de Córdoba; es decir que es de las unidades mas grandes y presenta las siguientes características: B

El índice (ETP/P), varía entre 0,50 – 0,26.

B

Presenta una rango altitudinal que va desde los 1.060 msnm a 1.950 msnm.

B

B

B

La evapotranspiración potencial (ETP) registra valores entre 781 mm a 1.103 mm.

B

Se presentan unos excesos de humedad total anual que varían entre 980 y 2.960 mm.

B

El déficit de humedad total anual varía entre 0 y 4 mm.

Templado pluvial (Tp) Esta unidad climática se encuentra en el sector suroriental del departamento, en las cabeceras municipales de Argelia, San Francisco, Cocorná, Guatapé, Alejandría Santo Domingo, San Roque, Cisneros, entre otros; y presenta las siguientes características: B

El índice (ETP/P), varía entre 0,25 – 0,17.

La precipitación promedio multianual fluctúa entre los 1.840 mm y 4.060 mm.

B

Presenta una rango altitudinal que va desde los 1.038 msnm a 1.900 msnm.

La temperatura media multianual oscila entre los 17,3°C a los 21,7°C.

B

La precipitación promedio multianual fluctúa entre los 3.340 mm y 4.960 mm.

Lámina de agua (mm)

Gráfica 23. Balance hídrico climático Estación 2701070 Meseta La Sena Municipio Caldas - Templado muy húmedo (Tmh)

400

350

300

250

200

150

100

50

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

set sep

oct

nov

dic

MESES DÉFICIT

EXCEDENTES

1. El área entre la línea de ETP y ETR, corresponde al déficit 2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes 3. ETR está por encima de P corresponde a la utilización del suelo (almacenamiento)

PRECIPITACIÓN

ETP

ETR

Σ Precipitaciones = ΣΕΤΡ + Σ excedentes

2.640,6

Σ ETP - Σ ETR = Σ déficit

0,0

Reserva máxima Primer trimestre

Balance hídrico del suelo

Enero

Febrero

Segundo trimestre Marzo

Abril

Mayo

Tercer trimestre

Junio

Julio

Agosto

Cuarto trimestre Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

100 Total

Temperatura ºC

18.8

19.2

19.2

19.3

19.3

19.3

19.3

19.2

19.0

18.7

18.6

18.7

19.0

ETP (mm)

69.5

65.6

73.0

72.8

75.6

74.6

76.1

74.7

69.8

68.9

65.8

68.2

854.7

104.2

145.2

171.8

193.2

347.8

234.8

161.1

207.3

290.6

282.2

242.4

160.0

2.640.6

69.5

65.6

73.0

72.8

75.6

74.6

76.1

74.7

69.8

68.9

65.8

68.2

854.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Precipitación (mm) ETR Déficit (mm) Reserva (mm)

100

Fuente: IDEAM, 2005.

55

Antioquia Características Geográficas

Lámina de agua (mm)

Gráfica 24. Balance hídrico climático Estación 2308076 San Roque Municipio San Roque - Templado pluvial (Tp)

600

500

400

300

200

100

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

set sep

oct

nov

dic

MESES DÉFICIT

EXCEDENTES

1. El área entre la línea de ETP y ETR, corresponde al déficit 2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes 3. ETR está por encima de P corresponde a la utilización del suelo (almacenamiento)

PRECIPITACIÓN

ETP

ETR

Σ Precipitaciones = ΣΕΤΡ + Σ excedentes

4.278,2

Σ ETP - Σ ETR = Σ déficit

0,0 Reserva máxima

Primer trimestre

Balance hídrico del suelo

Enero

Febrero

Segundo trimestre Marzo

Abril

Mayo

Tercer trimestre

Junio

Julio

Agosto

Cuarto trimestre Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

100 Total

Temperatura ºC

20.6

20.9

21.0

21.0

20.9

21.0

21.0

20.9

20.6

20.4

20.3

20.4

20.7

ETP (mm)

77.6

73.3

82.0

81.3

83.8

82.5

84.2

82.6

77.3

76.4

73.0

75.1

949.1

185.4

200.4

282.4

452.9

520.9

377.8

346.6

387.8

460.7

505.0

347.2

211.1

4.278.2

77.6

73.3

82.0

81.3

83.8

82.5

84.2

82.6

77.3

76.4

73.0

75.1

949.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

107.8

127.1

200.4

371.6

43.7.1

295.3

262.4

305.2

383.4

428.6

274.2

136.0

Precipitación (mm) ETR Déficit (mm) Reserva (mm)

100

Excedentes (mm)

3.329.1

Fuente: IDEAM, 2005.

B

La temperatura media multianual oscila entre los 17,9°C a los 22,6°C.

B

La temperatura media multianual oscila entre los 13,0°C a los 18,0°C.

B

La evapotranspiración potencial (ETP) registra valores entre 807 mm a 1.089 mm

B

La evapotranspiración potencial (ETP) registra valores entre 600 mm a 800 mm.

B

Se presentan unos excesos de humedad total anual que varían entre 2.534 y 4.053 mm.

B

El déficit de humedad total anual varía entre 0 y 36,7 mm.

Frío húmedo (Fh) Esta unidad climática se encuentra en el sector central del departamento, en la cabecera municipal de Belmira, entre otros; en los dos costados de la parte alta del cañón del río Cauca, y en un amplio sector del Nudo de Paramillo, presentando las siguientes características:

56

Frío muy húmedo (Fmh) Esta unidad climática se encuentra en el sector central del departamento, en las cabeceras municipales de Sonsón, Abejorral, La Unión, La Ceja, Retiro, Carmen de Viboral, Granada, Santuario, Rionegro, Marinilla, San Vicente, Guarne, Don Matías, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Yarumal, San José de la Montaña, Caicedo, y un amplio sector ubicado en el sector suroccidental del departamento. Esta unidad presenta las siguientes características: B

El índice (ETP/P), varía entre 0,49 - 0.26.

Presenta una rango altitudinal que va desde los 2.000 msnm a 3.000 msnm.

B

Presenta una rango altitudinal que va desde los 2.005 msnm a 2.830 msnm.

La precipitación promedio multianual fluctúa entre los 1.500 mm y 2.000 mm.

B

La precipitación promedio multianual fluctúa entre los 1.562 mm y 2.680 mm.

B

El índice (ETP/P), varía entre 0,50 – 0,26.

B

B

Geografía Física y Recursos Naturales

Gráfica 25. Balance hídrico climático Estación 2701521 El Vivero Municipio Guarne - Frío muy húmedo (Fmh)

Lámina de agua (mm) 300

250

200

150

100

50

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

set sep

oct

nov

dic

MESES DÉFICIT

EXCEDENTES

PRECIPITACIÓN

1. El área entre la línea de ETP y ETR, corresponde al déficit 2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes 3. ETR está por encima de P corresponde a la utilización del suelo (almacenamiento)

ETP

ETR

Σ Precipitaciones = ΣΕΤΡ + Σ excedentes

2.054,2

Σ ETP - Σ ETR = Σ déficit

0,0 Reserva máxima

Primer trimestre

Balance hídrico del suelo

Enero

Febrero

Segundo trimestre Marzo

Abril

Mayo

Tercer trimestre

Junio

Julio

Agosto

Cuarto trimestre Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

100 Total

Temperatura ºC

14.4

14.8

14.7

14.9

15.1

15.2

15.2

15.1

14.8

14.4

14.3

14.4

14.8

ETP (mm)

57.2

53.8

60.2

62.0

64.4

63.8

63.8

61.9

58.4

56.1

53.9

56.1

711.5

Precipitación (mm)

65.7

91.7

144.5

222.5

252.6

151.1

146.1

179.0

217.5

263.3

206.8

113.4

20.54.2

ETR

57.2

53.8

60.2

62.0

64.4

63.8

63.8

61.9

58.4

56.1

53.9

56.1

711.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

8.5

37.9

84.3

160.5

188.2

87.3

82.3

117.1

159.1

207.2

152.9

57.3

Déficit (mm) Reserva (mm)

100

Excedentes (mm)

1.342.7

Fuente: IDEAM, 2005.

B

La temperatura media multianual oscila entre los 13,0°C a los 18,4°C.

B

La evapotranspiración potencial (ETP) registra valores entre 700 mm a 775 mm.

B

La evapotranspiración potencial (ETP) registra valores entre 660 mm a 825 mm.

B

Se presentan unos excesos de humedad total anual que varían entre 2.300 y 2.670 mm.

B

Se presentan unos excesos de humedad total anual que varían entre 800 y 1.990 mm.

B

El déficit de humedad total anual es de 0,0 mm.

B

El déficit de humedad total anual es de 0,0 mm.

Frío pluvial (Fp) Esta unidad está localizada en la parte suroriental del departamento limitada por las cabeceras municipales de Sonsón, Nariño, San Luis, San Carlos, San Rafael, Guatape y Cocorná, presentando las siguientes características: B

El índice (ETP/P), varía entre 0,25 – 0,21.

B

Presenta una rango altitudinal que va desde los 2.055 msnm a 2.250 msnm.

B

La precipitación promedio multianual fluctúa entre los 3.082 mm y 3.368 mm.

B

La temperatura media multianual oscila entre los 14,8°C a los 17,2°C.

Páramo húmedo (Ph) y Páramo muy húmedo (Pmh) Estas unidades climáticas se encuentran localizadas por encima de los 3.000 msnm, perteneciendo a esta unidad los siguientes páramos: B

Páramo de Frontino. Localizado en la cordillera Occidental entre los municipios de Urrao, Abriaquí y Caicedo. Tiene una altura de 4.800 msnm.

B

Páramo Urrao. Páramo de la cordillera Occidental en el municipio de Urrao, al noreste de la cabecera municipal. Tiene una altura aproximada de 3.000 msnm.

B

Páramo Arboledas. Localizado en la cordillera Central entre los municipios de Sonsón al este y Nariño al suroeste. Tiene una altura aproximada de 3.000 msnm. 57

Antioquia Características Geográficas

B

Páramo Santa Inés. Localizado en la cordillera Central entre los municipios de Belmira al norte y San Andrés al sur. Tiene una altura aproximada de 3.000 msnm.

B

Páramo Sirpes. Páramo de la cordillera Central entre los municipios de San Rafael al oeste y Guatapé al este. Tiene una altura aproximada de 2.200 msnm.

B

Páramo Sonsón. Páramo de la cordillera Central entre los municipios de Sonsón al este y Nariño al noroeste. Tiene una altura aproximada de 3.200 msnm.

2.5. Cuencas hidrográficas El aprovechamiento del recurso hídrico tiene su base en la disponibilidad de agua existente en las cuencas hidrográficas, en cuerpos naturales de agua como lagunas y represas, en humedales y en aguas oceánicas. Una cuenca hidrográfica es una porción del territorio donde se dispone de una red integrada de canales naturales de agua. La característica de una cuenca, la constituye su capacidad de disponibilidad de agua, la cual a su vez depende del clima, del relieve, de las condiciones geológicas y de la geomorfología. A continuación se describen brevemente las principales cuencas hidrográficas del departamento.

Río Atrato, en cercanías a Vigía del Fuerte. Foto: Ginova Hortua.

El río Murrí con dirección oeste-este nace en el Alto de El Burro y desemboca al norte de Vigía del Fuerte. Pertenecen a esta subcuenca como tributarios los ríos Penderisco, Mandé y Caraula. El río Sucio conforma una amplia subcuenca al cual pertenecen los ríos Urama, Dabeiba y Uramita Cañasgordas. Además de ello, la línea de costa caribe del departamento es de aproximadamente 290 kilómetros. El Golfo de Urabá tiene una forma de U encontrándose acantilados y pequeñas playas, bahías y el delta del río Atrato. Un ambiente con una geomorfología alargada norte-sur,

2.5.1 Cuenca del Mar Caribe La cuenca cubre un 32% del área drenada del departamento. En la subregión de Urabá, los ríos Atrato, Mulatos, San Juan, Currulao y Carepa drenan sus aguas directamente hacia el mar Caribe. Hacia el occidente desemboca en el golfo de Urabá, el río Atrato. En la cordillera Paramillo nacen los ríos San Jorge y Sinú cuyo primer tramo de la cuenca alta transcurre en territorio antioqueño, para luego internarse en el departamento de Córdoba y desembocar en el mar Caribe.

con vientos alisios que desarrollan corrientes marinas específicas, con batimetrías que difícilmente superan los 60 m y con tasas de sedimentación especialmente grandes, proveniente de los ríos que desembocan en él, como el Atrato y el León, ríos de gran potencial en caudal y carga. El aprovechamiento del mar reside en su riqueza pesquera y su aprovechamiento turístico.

2.5.2 Cuenca del río Cauca El río Cauca nace al sur de Colombia en el páramo

Subcuenca del río Atrato

de Sotará y tiene 1.350 kilómetros de longitud. Este posee una dirección general sur-norte y desemboca

El río Atrato se localiza al occidente del departamento y sirve de límite territorial a Antioquia y Chocó, su caudal medio es de 4.200 m3/s. El río se presenta en dos trayectos discontinuos en territorio antioqueño, los tributarios de la vertiente oriental en su trayecto sur, descienden de las cumbres de la cordillera Occidental en territorio antioqueño y sus principales tributarios son los ríos Murindó, Murrí y Arquía, mientras que el trayecto norte, muy cerca de la desembocadura en el Golfo de Urabá, recibe las aguas de los ríos León y Tumaradó. 58

en el río Magdalena. Su caudal medio es de 250 m³/s. Atraviesa el departamento de Antioquia de sur a norte por su parte central, conformando un estrecho valle al cual convergen afluentes de la vertiente oriental de la cordillera Occidental y de la vertiente occidental de la cordillera Central. Sus tributarios principales son los ríos San Juan, Caramanta, Arma, Ituango, Tarazá, Man y Nechí. La cuenca del Cauca cubre un 46% del departamento, sus tributarios desarrollan valles muy estrechos y empinados, controlados en gran parte por fallas geológicas.

Geografía Física y Recursos Naturales 77°0'0"

M

A

R

CA

76°0'0"

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

CUENCAS HIDROGRÁFICAS Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Cuencas hidrográficas

Carepa Chigorodó

Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Campamento

Pequé

Dabeiba

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe)

Remedios

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Liborina

Santa fe de Antioquia

San Jerónimo Ebéjico

Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Bello

Yalí

Yolombó Don Matías

San Pedro

Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

Caicedo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Olaya

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Salgar

Retiro La Ceja

Montebello

Fredonia

Ciudad Bolívar

Andes

San Carlos

La Unión

Pueblorrico Jericó

San Luis

6°0'0"

Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Francisco

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Caldas Amagá Venecia

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaíso Nariño

Jardín Caramanta

CALDAS

RISARALDA

Cuenca

CUNDINAMARCA TOLIMA

Río Atrato 5°0'0"

5°0'0"

Caribe zona Córdoba Caribe zona Urabá Río Cauca

Escala 1:2.000.000

Río Magdalena

0

20

40

60 Km.

Fuente: IGAC, 2007. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

59

Antioquia Características Geográficas

un fuerte control tectónico y a medida que descienden se encuentran en topografía de montaña baja, colinas y lomeríos hasta llegar al amplio valle del Magdalena, donde transcurren en extensas planicies de inundación. Un hecho importante del río Magdalena es su navegabilidad y en sus riberas se localizan Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Triunfo.

2.5.4 Aprovechamiento Hidroeléctrico Antioquia posee el más importante conjunto de hidroeléctricas, aprovechando su gran potencial de red de cuencas. Las hidroeléctricas activas en el departamento son las siguientes:  El río Cauca es de importancia departamental, ya que atravieza a Antioquia de sur a norte. Foto: Ginova Hortua.

B

Central Hidroeléctrica Ayurá. Ubicada en el municipio de Medellín, utiliza para la generación eléctrica aguas de los ríos Buey, Piedras y Pantanillo que forman el embalse La Fe, y posee una capacidad instalada de 19 MW.

B

Central Hidroeléctrica Guadalupe III. Localizada en los municipios de Gómez Plata y Carolina, utiliza las aguas del embalse Troneras y las de los ríos Guadalupe, Nechí, Pajarito y Dolores, entre otros. Con una capacidad instalada de 270 MW, entró en operación en 1968.

B

Central Hidroeléctrica Guadalupe IV. Aprovecha las aguas turbinadas de Guadalupe III para la generación de energía eléctrica. Tiene una capacidad instalada de 216 MW.

B

Central Hidroeléctrica Guatapé. Localizada en los municipios de El Peñol, Guatapé y San Rafael. Utiliza para la generación eléctrica aguas de los ríos Nare y Guatapé, tiene una capacidad instalada de 560 MW; consta de dos etapas que entraron en operación respectivamente en 1971 y 1979.

B

Central Hidroeléctrica Piedras Blancas. Localizada en los municipios de Guarne y Medellín. Aprovecha entre otros el río La Honda para la generación eléctrica.

B

Central Hidroeléctrica Río Grande. Localizada en los municipios de Santa Rosa de Osos y Don Matías. Los ríos Quebradona y Grande forman el embalse de Quebradona de donde toma sus aguas para la generación de energía eléctrica.

B

Central Hidroeléctrica San Carlos. Localizada en el municipio de San Carlos, sobre el río Guatapé, a 150 km al este de Medellín. Esta central utiliza los caudales naturales del río Guatapé, adicional a los que se desvían del río Nare, a través de la central de Guatapé. Posee una capacidad instalada de 1.550 MW y consta de dos etapas que entraron a operar: 620 MW en 1984 y 930 MW en 1986.

B

Central Hidroeléctrica Troneras. Localizada en los municipios de Gómez Plata y Carolina. Utiliza los ríos Guadalupe, Tenche, Pajarito y Dolores. Posee una capacidad instalada de 36 MW y entró a operar en 1965.

Subcuenca del río Nechí La subcuenca del Nechí conforma una red extensa de tributarios que descienden de la parte más septentrional de la cordillera Central, fluyendo hacia el norte para verter sus aguas al río Cauca. Los tributarios más importantes son los ríos Anorí, Porce, Bagre y Pocune. El río Porce conforma una importante subcuenca a la cual pertenecen el río Medellín y el río Grande. El río Medellín conforma un valle estrecho de probable naturaleza tectónica y atraviesa el altiplano del oriente antioqueño en dirección noreste. Posee gran importancia, porque en el valle de Aburrá está localizada la ciudad de Medellín capital departamental.

Subcuenca del río San Juan Al sur del departamento en su vertiente occidental, el río Cauca recibe las aguas de la subcuenca del río San Juan que tiene como afluentes principales los ríos Andes, Barroso, Bolívar, Tapartó y Guadualejo.

2.5.3 Cuenca del río Magdalena El río Magdalena es la vía fluvial más importante de Colombia, nace al suroeste en el macizo colombiano, en la laguna de La Magdalena y desemboca en el mar Caribe en el sitio Bocas de Ceniza, extendiéndose por 1.540 kilómetros, siendo el río más importante de Colombia. Su caudal medio es de 6.987 m3/s. Todos los ríos de Antioquia que descienden de la vertiente oriental de la cordillera Central vierten sus aguas al río Magdalena, que en territorio antioqueño forma parte de su cuenca media. Los tributarios más importantes son los ríos Samaná, Cocorná, Nare, Alicante y Cimitarra. Aproximadamente el 22% de la red hidrográfica de Antioquia pertenece a esta cuenca. Los embalses de San Rafael, San Carlos, San Lorenzo y Playas se localizan en esta cuenca. Como característica general, las cuencas altas de los tributarios conforman valles estrechos, algunas veces con 60

Geografía Física y Recursos Naturales

2.6.1 Suelos de planicie marina Estos suelos se ubican en zonas relativamente estrechas, generalmente paralelas a la costa (golfo de Urabá, Punta Arboletes). En la plataforma costera se presentan sedimentos marinos gruesos mezclados con materia orgánica, son suelos arenosos, comúnmente mal drenados, en las marismas. Los suelos son poco desarrollados, con altos contenidos de sales y formados a partir de depósitos orgánicos en diferentes grados de descomposición y la vegetación predominante son manglares y otras especies hidrófitas y halófilas. En las terrazas marinas se presentan sedimentos fluvio marinos con suelos superficiales a profundos de fertilidad baja a moderada.

Embalse de Guatapé. Foto: Ninfa Nieto.

2.6 Suelos El suelo es la capa más superficial y está conformada por materiales rocosos, partículas minerales y materia orgánica, constituyendo uno de los recursos naturales más importantes para la supervivencia humana. Modelo esquemático de las capas del suelo

2.6.2 Suelos de planicie fluvio lacustre y planicie aluvial Estos suelos se localizan en planicies de inundación y terrazas en climas muy húmedos. Son sedimentos mixtos aluviales y lacustres con materia orgánica, de texturas medias a finas, con drenaje natural pobre a pantanoso y fertilidad moderada a alta. En planos de inundación son superficiales y moderadamente profundos. En terrazas son moderadamente profundos y superficiales.

2.6.3 Suelos de planicie aluvial Se agrupan dentro de esta unidad los suelos de las planicies aluviales de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, León, Nechí y de otros ríos menores, además de los suelos de las áreas de regresión y de las zonas aluviales, ubicados en la margen oriental del río Atrato, y en el suroeste de Urabá. Los suelos son inundables y predominantemente bien drenados, encontrándose en terrazas de niveles altos (bajo Cauca y valle del río Magdalena) y valles intermontanos.

Fuente: IGAC.Los suelos de Colombia, 2003.

La formación de suelos o pedogénesis es el producto de efectos físicos, químicos, biológicos y procesos antropogénicos en el material parental, dando lugar a la formación de horizontes de suelos. De acuerdo con las características geomorfológicas, climáticas, de relieve, composición y todos los elementos que influyen en la formación del suelo, se ha elaborado la siguiente clasificación6: 6

IGAC. Mapa de suelos de Colombia. 2003.

Los suelos de planicie aluvial son poco evolucionados y generalmente presentan buenos contenidos de nutrientes, particularmente en clima de tendencia seco; en climas húmedos y superhúmedos (bajo Cauca, valle del Atrato y región de Urabá) son pobres en nutrientes; en clima frío se encuentran mas o menos bien drenados y pobres en nutrientes, derivados de cenizas volcánicas. Estos suelos son aptos para la ganadería y diversos cultivos, según las condiciones climáticas y de altitud.

2.6.4 Suelos de valle aluvial Se agrupan en esta unidad suelos de textura fina y muy fina en planos de inundación, superficiales a profundos, pobre a bien drenados, fertilidad baja a moderada y clima húmedo; suelos profundos y superficiales, bien a pobremente drenados, con fertilidad de muy baja a alta, ubicados en terrazas, con clima muy húmedo; y suelos de clima templado muy húmedo caracterizados por texturas finas a muy finas, moderada a alta profundidad. 61

Antioquia Características Geográficas

77°0'0"

M

A

76°0'0"

CA

R

BE

RI

75°0'0"

74°0'0"

114 Arboletes 71 San Juan de Urabá 123 79

115

SUELOS

47

CA

115 75 CA

79

71 75

71 123 Necoclí

105 77

123

71

CA 105 San Pedro de Urabá

105 71

94 95 Nechí

Turbo D.E.

BOLÍVAR

93 8°0'0"

100 121

75

47

68

75

PN

33

76

Carepa Chigorodó

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

121

121

123

75 El Bagre

Taraza

43 15

28

15

Mutatá

76 122

75

25

31

75 28

Uramita

28

CA

Frontino

100

121 31 43

2

Vigía del Fuer te

34 75 28 CA

26 43

121 98

44

43

CHOCÓ 6°0'0"

Urrao

Anorí

Pequé

Yarumal San Andrés

Sabanalarga 28 36 Cañasgordas Buriticá

San José de la Montaña

5°0'0"

75 105

Vegachí

Carolina

107

2 Santa Rosa 105 Liborina Gómez Plata Yalí de Osos Belmira Yolombó 68 Olaya 123 26 Maceo 68 Cisneros 26 24 Entrerríos Santo Santa fe Sopetrán Don Matías 25 Puer to Berrío 71 71 San Roque Domingo de Antioquia 26 San Pedro 61 2 36 60 Barbosa 31 San Jerónimo Caracolí 61 75 Girardota Alejandría Caicedo 11 34 Concepción 107 19 Ebéjico Bello Copacabana 25 Anzá 24 San Rafael CA San Vicente CA 25 26 CA 75 60 28 ZU Guarne 34 Heliconia Peñol Guatapé 24 Itagüí Envigado 26 28 61 Marinilla 105 San Carlos Armenia La Estrella 26 Puer to Nare 26 Ríonegro Angelópolis Sabaneta Betulia Santuario 31 Granada CA Titiribí Caldas 68 Carmen de 28 Retiro Concordia Cocorná San Luis 105 Viboral Amagá La Ceja 34 107 Venecia Salgar Montebello La Unión 36 33 San Francisco Fredonia 105 Ciudad 26 19 Tarso Santa Bolívar 36 Puer to 25 Bárbara 28 Triunfo Pueblorrico Hispania Abejorral 26 19 25 36 Betania Jericó Argelia La Pintada 26 28 Sonsón 15 Támesis 19 Andes 27 Valparaíso

Valle aluvial

107

CA

31

2 25 Jardín 5 Caramanta

SANTANDER

6°0'0"

BOYACÁ

Nariño

26

5 126

CUNDINAMARCA

CALDAS

De lomerío fluvioSubtitulos gravitacional

De lomerío estructural erosional

De montaña TOLIMA estructural erosional

De montaña fluvio gravitacional

100

121

60

75

15

22

28

44

105

122

76

16

24

31

45

107

123

61 68

77

19

25

33

78

5

26

34

11

27

36

De planicie marina

98 De planicie fluvio-lacustre

114

95

115

93

Fuente: IGAC, 2003.

62

31

121

43

47

77°0'0"

68

Guadalupe

60

126 De montaña glacio-volcánica 2

71 Cuerpos de agua CA Areas pantanosas PN

94 76°0'0"

95 Yondó (Casabe) 105 7°0'0"

34

68

Amalfi

34

Angostura

24 25

RISARALDA

De planicie aluvial

Remedios

Campamento

24 28

24

22

De piedemonte coluvio - aluvial

78 Segovia

Toledo

Giraldo Abriaquí

43

34

Valdivia Briceño

28 26

28 75

26

2

Dabeiba

Zaragoza

24

28 Ituango

75

44 31 Murindó CA

68 31

105

7°0'0"

Cáceres

15

79

5°0'0"

Escala 1:2.000.000

Zona urbana 0

ZU 75°0'0"

20

40

60 Km 74°0'0"

Geografía Física y Recursos Naturales

2.6.5 Suelos de lomerío Pertenecen a esta unidad suelos de clima cálido seco a húmedo en sedimentos recientes y rocas sedimentarias, caracterizados por moderada a alta profundidad, texturas finas a variadas, pobre a bien drenados, y fertilidad baja a alta; suelos de clima cálido húmedo en rocas sedimentarias y aluviones superficiales a profundos, texturas finas a moderadamente gruesas y fertilidad baja a moderada, en rocas sedimentarias contienen alta concentración de aluminio Un tercer grupo diferencia suelos de clima cálido húmedo a muy húmedo y comprenden suelos superficiales a profundos en rocas sedimentarias e ígneas, texturas fina a muy finas, drenaje variable. En rocas ígneas presentan baja fertilidad.

B

En clima cálido húmedo, se diferencian suelos profundos y moderadamente profundos en rocas sedimentarias y metamórficas, bien drenados, texturas moderadamente finas y finas, reacción fuertemente ácida a neutra, fertilidad baja a muy alta.

B

En clima calido húmedo a muy húmedo y asociados a rocas metamórficas, se presentan suelos profundos a moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca, bien drenados, texturas medias a finas, erosión ligera a moderada, fertilidad muy baja a alta.

B

En clima templado húmedo a muy húmedo, existe gran variedad de suelos. En rocas ígneas y metamórficas se presentan suelos profundos y superficiales, bien drenados, con textura fina y media, fertilidad variable de baja a moderada y erosión baja a moderada. En espinazos con rocas sedimentarias, los suelos son profundos, bien drenados, texturas medias a finas, alta saturación de aluminio y fertilidad baja. En glacis y coluvios de remoción, los suelos son profundos a moderadamente profundos, bien drenados y fertilidad variable de baja a alta.

B

En clima frío húmedo, los suelos son profundos y superficiales limitados por piedra y gravilla, bien drenados, texturas al tacto moderadamente fina y medias con fragmentos de roca, reacción muy fuerte y fuertemente ácida, fertilidad baja a muy baja.

B

En clima frío húmedo y muy húmedo, se presentan suelos superficiales y moderadamente profundos en los vallecitos limitados por gravilla, piedra o por fluctuaciones del nivel freático; pobre a moderadamente bien drenados; texturas medias a finas; reacción muy fuerte a moderadamente ácida, fertilidad moderada a baja y suelos profundos a moderadamente profundos en las partes mas altas, bien drenados, texturas medias, fertilidad baja a moderada.

B

En clima frío muy húmedo, los suelos son profundos a moderadamente profundos, drenaje natural bueno a moderadamente excesivo, texturas moderadamente gruesas a medias; algunos con material orgánico, fertilidad baja a moderada, erosión ligera.

2.6.6 Suelos de piedemonte En los suelos de piedemonte se distinguen tres grupos asociados. En clima cálido seco son suelos de abanicos, terrazas con moderada a alta profundidad, textura fina a media, bien drenados y fertilidad moderada a muy alta; suelos en glacís y coluvios, moderada a altamente profundos, bien drenados y alta fertilidad; suelos en depósitos aluviales mixtos en vallecitos superficiales y moderadamente profundos, bien drenados, texturas moderadamente gruesas y fertilidad moderada a alta. En clima cálido húmedo se presentan en depósitos aluviales de abanicos, suelos moderadamente profundos y superficiales, drenaje imperfecto a pobre, texturas moderadas finas a finas, y fertilidad alta a muy alta. Un tercer grupo de suelos en clima cálido muy húmedo, está caracterizado por suelos profundos y superficiales, mal a bien drenados, texturas fina a variadas y fertilidad moderada a alta. Esta unidad está formada por abanicos coalescentes situados en la zona de Urabá, en la costa Caribe y en la región sureste del río Atrato.

2.6.7 Suelos de montaña En los suelos de montaña ampliamente distribuidos en el departamento existe una gran variedad de suelos, relacionada al clima y altitud. A continuación se sintetizan las principales unidades: B

B

En clima seco, se presentan suelos moderadamente profundos a muy superficiales, limitados por fragmentos de roca, excesiva a bien drenados, texturas medias a finas, reacción fuertemente ácida a neutra, fertilidad alta a moderada. En clima seco a húmedo y en rocas sedimentarias, se encuentran suelos profundos y superficiales, limitados por fragmentos de roca, bien drenados, texturas variadas, fertilidad muy alta; y suelos superficiales y moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados con inundaciones periódicas; texturas variadas, fertilidad baja a alta.

2.6.8 Suelos de altiplano Se encuentran en clima frío húmedo y frío muy húmedo, asociados a rocas ígneas y depósitos sedimentarios. Los suelos son, en general, profundos a moderadamente profundos, texturas variadas medias a gruesas, bien drenados, en rocas ígneas son de baja fertilidad; en sedimentos la fertilidad es baja a moderada. Se presentan en lomas, colinas y vallecitos. La erosión es ligera a moderada. Se distribuyen especialmente en el altiplano del oriente antioqueño. 63

Antioquia Características Geográficas

2.7 Cobertura y usos de la tierra La cobertura son aquellos elementos del paisaje naturales o artificiales que cubren la superficie de la tierra. Ésta se origina por evolución natural del paisaje, como bosques, glaciares, lagunas, ó de intervención humana, dando lugar a ambientes modificados como cultivos, cuerpos de agua, zonas urbanas. El departamento de Antioquia posee una cobertura variada de vegetación natural y plantada de bosque dada sus condiciones de clima, suelo y topografía. La primera se distingue como cobertura vegetal, que es originada de manera natural y espontánea. Otra cobertura relacionada con el uso de la tierra corresponde a las áreas cultivadas, cuya distribución depende de las condiciones climáticas, la altitud y el tipo de suelo principalmente. La mayor parte de cultivos se distribuye en los valles y las altiplanicies del departamento. Los cuerpos de aguas constituyen otra ocupación natural ó uso artificial del espacio. En el departamento, numerosos cuerpos de agua son divididos en aguas naturales, aguas artificiales y lagunas costeras, además a raíz del desarrollo hidroeléctrico del departamento, numerosos embalses artificiales han sido construidos. Finalmente, debido al crecimiento urbano a escala regional se distinguen áreas de ocupación importantes especialmente en el valle de Aburrá y en el oriente antioqueño, que se conocen como zonas de uso urbano. De acuerdo con la clasificación del IGAC , las principales unidades de cobertura y uso del departamento de Antioquia son las siguientes: 7

2.7.1 Bosques Se diferencian bosques naturales y plantados asociados a tres categorías de acuerdo con la distribución bioclimática de Cuatrecasas. El bosque ecuatorial situado entre 0 a 1.000 metros, el bosque subandino distribuido entre 1.000 y 2.400 metros, y el bosque andino entre 2.400 a 3.800 metros. Los bosques naturales ocupan cerca del 35% del departamento, concentrándose especialmente al occidente en el valle del río Atrato, en las cuencas altas de los ríos Murrí y Murindó en la cordillera Occidental, al noreste de Antioquia en la cuencas de los ríos Porce y Nechí, en el parque natural nacional Paramillo, y en forma mas reducida como corredores al oriente de los municipios de La Unión y Sonsón, y al suroccidente del departamento, en una faja al occidente de los municipios de Andes y Betania.

ecuatorial. El bosque superhúmedo se distribuye especialmente en el valle del río Atrato y al noreste del departamento en el valle del río Magdalena. Se trata de áreas con alta pluviosidad superiores a 4.000 mm y la temperatura promedio está en el rango 22 a 20ºC. El bosque subhigrófilo ecuatorial se localiza en la vertiente occidental del río Magdalena y en la subregión de Urabá. La pluviosidad está entre 2.000 y 4.000 mm. anuales y la temperatura promedio es de 25 a 30ºC. El bosque tropófilo ecuatorial, se distribuye en la faja del cañon del río Cauca. La pluviosidad es inferior a 1.500 mm. y su temperatura promedio varía entre 23 y 30ºC. En este se evidencia una gran tala de bosques y una conversión a la ganadería con la aparición de erosión. Las especies más sobresalientes de estos bosques, están representados en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Principales especies en la cobertura de bosques Tipo de Bosque

Pacó

Bosque Superhúmedo ecuatorial

Bosque tropófilo ecuatorial

Bosque subandino

7

64

IGAC, 2003. Op. cit.

Bosque andino

Género y especie Cespedesia remanda

Guamo

Inga spp

Iguá

Prendosa manea

Totumo

Crescentia cujete L.

Peine de mono

Apeiba aspera

Flechero

Cochiuspermum Vitifolium

Cativo

Prioria Copatera

Ceiba

Ceiba pentandra

Totumo

Crescentia cujete L.

Balso Bosque subhigrófilo Guácimo ecuatorial Hobo

Bosque ecuatorial El bosque ecuatorial se clasifica en bosque ecuatorial superhúmedo, bosque sub-higrófilo y bosque tropófilo

Nombre común

Ochroma logopus Wartz Guazuma ulmifolia Spondias Bombin H.

Caucho

Picus sp.

Chumbimbo

Sapindus saiponaria

Pata de gallina

Didymopanax sp.

Caracolí

Anacardium excelsum

Guácimo colorado

Guazuma ulmifolia

Tambor

Schicolobium sp.

Ceiba amarilla

Ceiba pentandra

Guácimo

Luchea seemanni Tr. Et Pl.

Sauco de monte

Viburnum anabaptita

Encenillo

Weinmannia spp.

Aguacatillo

persea coerulea Mez.

Arrayán

Myrcia popayanenz Hieron

Sietecueros

Tibouchina sp.

Canelo

Drimys granadensis

Roble

Quercus Humboldtii

Riñón

Brunelia occidentales

Aliso

Agnus jorullensis

Laurel

Nectandra spp.

Encenillo

Weinmannia spp.

Espadero

Rapanea sp.

Fuente: IGAC. Características geográficas de Antioquia, 1979.

Geografía Física y Recursos Naturales

Bosque subandino El bosque subandino se distribuye entre 1.000 y 2.400 msnm en las cordilleras Central y Occidental. La pluviosidad varía entre 1.000 y 4.000 mm anuales y su temperatura está en el rango 16 a 20ºC. Una diferencia con el bosque ecuatorial es un menor número de especies con raíces en forma de estribo y menor cantidad de lianas y de epifias leñosas.

Tabla 4. Área de bosques plantados en la jurisdicción de Corpourabá y Corantioquia, para el 2005 Subregiones y municipios

Bosque forestal (ha)

Valle de Aburrá

489,00

Caldas

489,00

Bajo Cauca

170,00

Caucasia

140,00

Nechí Magdalena Medio Maceo Puerto Berrío

50,00 119,50 395,00

Amalfi

130,00

Vegachí

100,00 65,00

Yolombó

100,00

Norte

541,60

Angostura Belmira

66,60 50,00

Entrerrios

100,00

Gómez Plata

195,00

San Pedro de los Milagros

30,00

Santa Rosa de Osos

100,00

Occidente

166,00

Anzá

140,00

Ebéjico Suroeste

26,00 332,00

Andes

29,00

Betulia

45,00

Ciudad Bolívar

15,00

Hispania

15,00

Santa Bárbara Jericó, Tarso, Venecia, Concordia y Angelópolis Urabá

33,00

2.572,00

Arboletes

2.188,00

Carepa San Juan De Urabá Total Departamental

2.7.2 Cobertura vegetal Existen en Antioquia zonas amplias con vegetación secundaria que contienen en forma mixta bosque natural, bosque plantado y arbustales altos con ó sin sombrío, que se presentan especialmente al oriente del departamento en las partes superiores del flanco oriental de la cordillera Central, al norte en el piedemonte de la cordillera Central, en la región de Urabá y en la cordillera Occidental en la región de Santafé de Antioquia, Cañasgordas y Dabeiba.

30,00 169,50

Nordeste

Yalí

andino se encuentra en la zona de Santa Rosa de Osos y en las crestas amplias de las cordilleras Central y Occidental. Los árboles disminuyen de altura a medida que se localizan a mayor altitud. Se observa tala de bosque y una transformación agrícola. Entre las especies del bosque andino se encuentran las siguientes:

195,00

70,00 314,00 4.835,10

Fuente: CORPOURABÁ y CORANTIOQUIA, 2006.

Bosque andino Se encuentra localizado entre 2.400 y 3.800 m. La pluviosidad varía entre 900 y 1.500 mm anuales y la temperatura está en el rango de 6º a 15ºC. El bosque

Arbustales Los arbustales (rastrojos) se refieren a zonas de bosque que han sido alterados, por actividades antrópicas, deteriorando su estructura y composición y por consiguiente afectando el suelo y su exposición solar. Se registran variedades de baja y alta densidad de arbustales. En las llanuras de clima seco se presenta vegetación xerofitica (árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas, gramíneas y muchas especies de leguminosas adaptadas a la sequedad). Abundan en estas zonas las plantas espinosas que forman pequeños bosques y matorrales.

Herbazales Los herbazales agrupan varios tipos de vegetación localizadas en planicies de inundación y alrededor de lagunas, aunque también pueden encontrarse también en zonas de montaña en climas templados. Predomina la vegetación de hierbas acuáticas no gramíneas. Estos herbazales pueden conformar vegetación densa con alturas hasta de 4 metros.

Hidrofitia continental La hidrofitia hace referencia a las formaciones vegetales acuáticas. La vegetación emergida o sumergida que soporta inmersión prolongada se presenta en zonas pantanosas ó lagunares con abundancia de nutrientes, y su presencia es negativa cuando determina invasión y extinción de los cuerpos de agua. Algunos ejemplos son los siguientes: Lechuga acuática (Pistia sp.), lirio acuático (Limnanthemum humboltdtianum), jacinto acuático (Eichornia azurea) y tabaquillo (Polygonum densiflorum). Esta unidad de vegetación se encuentra en la zona deltaica del río Atrato en el noroccidente del departamento. 65

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

76°0'0"

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

USO Y COBERTURA Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Carepa

Chigorodó Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá

MAPA DE COBERTURA Ituango

Valdivia

Briceño

Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Pequé

Dabeiba

Yarumal

Uramita

Yondó 7°0'0"

Amalfi

San Andrés

Angostura

Sabanalarga

Frontino

Segovia

Remedios

Campamento

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá

Giraldo Abriaquí

Santa Rosa de Osos Belmira

Liborina Olaya

Vigía del Fuer te

Santa fe de Antioquia

Yalí Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Bello

Ebéjico

Vegachí

Yolombó Don Matias

San Pedro

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Guadalupe

Carolina

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itaguí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Hispania Betania Andes

San Carlos

La Unión

Pueblorrico

San Luis

6°0'0"

Puer to Triunfo

Abejorral

Jericó

La Pintada

Puer to Nare

San Francisco

Santa Bárbara

Tarso

Bolívar

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaiso Nariño

Jardín Caramanta

CALDAS

RISARALDA

Uso y Cobertura

5°0'0"

CUNDINAMARCA TOLIMA

Áreas urbanas

Bosques plantados

Hidrofitia continental

Áreas mayormente alteradas

Bosques naturales

Herbáceas y arbustivas costeras

Cultivos anuales o transitorios

Vegetación secundaria

Aguas continentales naturales

Cultivos semipermanentes y permanentes

Arbustales

Aguas continentales artificiales

Pastos

Herbazales

Lagunas costeras

Áreas agrícolas heterogéneas

Zonas desnudas (sin o con poca vegetación)

5°0'0"

Es cal a 1: 2.000.000 0

20

40

60 km

Fuente: IGAC, 2007. 77°0'0"

66

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

Geografía Física y Recursos Naturales

Herbáceas y arbustivas costeras En la zona costera al sur del golfo de Urabá se presenta una zona de cobertura de herbáceas mezcladas con arbustales en un medio muy húmedo cenagoso con influencia marina.

2.7.4 Pastos Los pastos en el departamento cubren cerca de 2.600.000 hectáreas. La subregión de Urabá posee comparativamente la más amplia cobertura de pastos de Antioquia.

2.7.3 Cultivos El uso de tierras para cultivos es reducido, en comparación con las coberturas de bosque, pastos y otros usos. Se diferencian esencialmente tres unidades agrícolas: cultivos anuales o transitorios, cultivos semipermanentes y permanentes, y áreas agrícolas heterogéneas.

Gráfica 26. Superficie en pastos por subregión 2004-2005 Hectáreas (número) 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2004

2005 Subregión

Cultivo de banano en Urabá. Foto: Alvaro Villada Muñoz. Foto: Gobernación de Antioquia. Fundación Víztaz.

Las tierras dedicadas al uso agrícola en el departamento ocupan un 25% de su extensión, de éstas el 38% corresponden a cultivos temporales y 21% a cultivos permanentes. En el departamento, hay una amplia variedad de cultivos, por las condiciones del medio natural, en las tierras frías de la cordillera central y occidental predominan los cultivos de papa, en las regiones cálidas, como en los casos de los valles de Magdalena y Cauca y la subregión de Urabá son importantes los cultivos de arroz, maíz, plátano, yuca y en las tierras templadas se cultiva café, caña, y cacao; además, Antioquia es el primer productor de café y banano de exportación. Colombia ocupa el puesto once dentro de la producción de banano con una participación del 2,2%. La producción ha permanecido constante entre 1995 y 2004, con cerca de 1.5 millones de toneladas por año. El área cultivada en Antioquia es de cerca de 22.700 hectáreras. De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, las grandes empresas bananeras están situadas en Antioquia, más exactamente en la región de Urabá. El café ocupa el primer lugar en cuanto a superficie cultivada a nivel departamental. Las zonas cafeteras se distribuyen principalmente en el suroeste en los municipios de Andes, Bolívar y hacia el norte en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Briceño y Anorí.

Valle de Aburrá

Nordeste

Oriente

Bajo Cauca

Norte

Suroeste

Magdalena Medio

Occidente

Urabá

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA. Estadísticas del sector, 2006.

2.7.5 Uso urbano La expansión urbana, especialmente de la ciudad de Medellín y su área metropolitana, comprende un área significativa del valle de Aburrá. El municipio de Medellín ocupa aproximadamente 380 km², de los cuales 105 corresponden a zona urbana y 275 a zona rural. Sin embargo es importante señalar que debido a la falta de suelos para urbanizar, se está desarrollando una amplia expansión urbana en los municipios del valle de Aburrá: Es así como en los municipios de Caldas, Copacabana y Girardota el uso urbano es cada vez más creciente, debido a la inmigración especialmente de población campesina desplazada a causa de la violencia. Es notoria la expansión urbana tambien en varios de los municipios del oriente antioqueño como Rionegro, Marinilla y La Ceja, ya que se viene acentuando la ocupación del suelo para uso de zonas de recreación. 67

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

76°0'0"

R

E IB

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

APTITUD DE USO Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

8°0'0"

BOLÍVAR

Nechí

Aptitud de uso

8°0'0"

Caucasia

Apartadó

CÓRDOBA

Carepa

Chigorodó Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Dabeiba

Yarumal

Uramita

Yondó 7°0'0"

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Remedios

Campamento

Pequé

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Olaya Santa fe de Antioquia

San Pedro

Ebéjico

Yalí

Yolombó Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Liborina

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Bello

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itaguí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Salgar

Retiro La Ceja

Montebello

Fredonia

Hispania Betania Andes

San Carlos

La Unión

Pueblorrico Jericó

6°0'0"

San Francisco Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Luis

Santa Bárbara

Tarso

Bolívar

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Caldas Amagá Venecia

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaiso Nariño

Jardín Caramanta

CUNDINAMARCA

CALDAS

RISARALDA

Vocación de Uso

TOLIMA

Agroforestal 5°0'0"

5°0'0"

Agrícola Conservación Forestal

Escala 1:2.000.000

Ganadera

0

20

40

60 Km.

Fuente: IGAC, 2007. 77°0'0"

68

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

Geografía Física y Recursos Naturales

2.7.6 Cuerpos de agua Los cuerpos de agua hacen referencia a ríos, lagunas naturales, embalses artificiales y ciénagas. La mayor parte de aguas naturales pertenecen a ríos principales del departamento y su red de afluentes en las cuencas de los ríos Cauca, Magdalena, Nechí, Mulatos, León y Atrato. Las lagunas naturales y zonas cenagosas se concentran al sur del Golfo de Urabá en las zonas de planicies de inundación y delta del río Atrato. Entre las ciénagas se destacan la de Buchadó en Vigía del Fuerte, la de Los Medios en Murindó, la de Tumaradó en Turbo, la de Caucasia, la de Nechí, la de El Bagre, la de Yondó y la de Puerto Jaguas, La Fé, Piedras Blancas y Miraflores.

2.8 Aptitud de uso de tierras La aptitud de uso de las tierras se refiere al uso potencial de tierras a partir del análisis integral de las condiciones apropiadas de suelos, geomorfología, topografía, clima, drenaje, condiciones limitantes y prácticas de manejo. El conocimiento de la aptitud de las tierras y su distribución permite la optimización del uso de éstas para obtener su máximo aprovechamiento, así como también establecer las políticas de planificación territorial con el objeto de preservar la sostenibilidad del medio natural. Según el IGAC8 y considerando el medio físico, la aptitud de las tierras se establecen de acuerdo con las siguientes unidades:

2.8.1 Uso agrícola Tierras localizadas en los climas cálido, templado y frío, en topografía plana a ondulada y con pendientes menores del 3%. Se trata de tierras aptas para agricultura con cualquier tipo de cultivos adaptados a las condiciones. El uso principal es para cultivos transitorios intensivos y semintensivos, y cultivos permanentes intensivos y semintensivos. Se estiman aproximadamente 675.944 hectáreas potenciales que constituyen el 10,7% del total de tierras disponibles. Se localizan especialmente en la zona de piedemonte y zonas bajas de los municipios de Chigorodó, Apartadó y Turbo, en zonas dispersas de la planicie fluvial del río Atrato al oriente de Vigía del Fuerte, al oriente de Sabanalarga, planicies y zonas bajas de la cuenca del río Cauca, y zonas bajas de la vertiente oriental del río Nechí y en el valle del río Negro - La Ceja.

2.8.2 Ganadería Esta clase de suelos se encuentra en climas cálido, templado, y frío con condiciones de humedad de seco a muy húmedo, con topografía plana a ondulada y con pendientes menores al 2%. Las tierras tienen aptitud para ganadería intensiva y semintensiva y requieren prácticas de conservación de suelos. Presentan algunas 8

IGAC. Estudio general de suelos. Levantamiento semidetallado de las coberturas terrestres del departamento de Antioquia, 2007.

limitaciones en topografías moderadamente inclinadas y tienen susceptibilidad a la erosión o inestabilidad por formación de patas de vaca. Ocupan una extensión de 867.129 hectáreas y se localizan en amplias zonas de lomeríos y colinas al norte del departamento en las cuencas de los ríos Cauca y Nechí, y al norte de Urabá, en zonas de llanuras y piedemonte de la vertiente occidental del río Magdalena y en diversas zonas dispersas del oriente antioqueño vecinas a los municipios de Yolombó, Vegachí, Santa Rosa de Osos, San José de la Montaña, Rionegro, Granada, La Ceja y el Retiro.

2.8.3 Agroforestal Se trata de tierras en los climas cálido, templado y frío, con topografía variable de ligera a fuertemente ondulada, pendientes menores al 25%. Los suelos son profundos a superficiales y con baja fertilidad. El uso principal es agrosilvícola, agrosilvopastoril y silvopastoril, constituyendo el espacio territorial más amplio de aptitud de uso (37,2%) y ocupa aproximadamente 2.352.633 hectáreas. Amplias zonas de aptitud agroforestal se localizan en las partes altas de la cordillera Occidental entre Urrao y Frontino - Dabeiba, al norte del departamento en las cuencas de los ríos Cauca y Nechí y numerosas zonas dispersas en la cordillera Central, especialmente en su área más central.

2.8.4 Forestal Estas tierras se ubican en los climas cálido, templado y frío. La aptitud es apropiada para plantaciones forestales protectoras y productoras. Como limitaciones se presentan altas pendientes y erosión. Constituye la segunda aptitud en importancia territorial (27,3%), y ocupa cerca de 1.725.000 hectáreas. Son aptas las tierras localizadas en zonas montañosas de la región occidental de la cordillera Occidental, vertiente occidental de la serranía se Abibe, la franja montañosa en ambas vertientes a los largo del río Cauca, y en la cordillera Central en numerosas zonas montañosas dispersas.

2.8.5 Conservación El medio natural con aptitud para conservación involucra zonas con bosque primario y zonas protectoras de conservación de recursos hídricos en las cuencas altas. También se incluyen áreas de reserva natural cuyos ecosistemas permiten conservar fauna y flora de especial importancia para la biodiversidad del departamento. Algunas zonas requieren de procesos de recuperación. Estas tierras ocupan cerca de 595.442 hectáreas. Se destacan las áreas de los Parque Nacionales Naturales Paramillo y las Orquídeas, la franja costera del mar Caribe, la zona costera y deltaica del golfo de Urabá, toda la zona de planicies del río Atrato, la cuenca alta del río San Juan, y todas las cuencas altas de los afluentes de los ríos Magdalena, Nechí y Cauca. 69

Antioquia Características Geográficas

Cuadro 5. Uso actual y potencial de tierras Subregion

Usos del suelo

Uso potencial

Suelo urbano y expansión urbana, áreas de protección y conservación de recursos naturales y actividad forestal

Area Metropolitana

Uso residencial, desarrollo Industrial

Bajo Cauca

Actividad ganadera, uso agrícola, actividad minera y forestal en Uso agropecuario y forestal; suelo urbano y de expansión urbana menor escala. en menor escala

Magdalena Medio

Uso agropecuario y forestal; áreas de protección y conservación Actividad ganadera, uso forestal y minería, Actividad agrícola en de los recursos naturales; suelo urbano y de expansión en menor menor escala escala

Nordeste

Uso agrícola, ganadero y forestal, explotación minera en menor Agropecuario y forestal; suelo urbano y de expansión en menor escala. escala.

Norte

Actividad Ganadera, Hidroenergía

Occidente

Agrícola, ganadero y vocación turística.

Suelo urbano y de expansión urbana, incremento de la actividad turística por apertura del túnel de Occidente.

Oriente

Uso agrícola, ganadero y forestal proyectos hidroeléctricos, desarrollo industrial

Áreas de protección y conservación de recursos naturales y suelo urbano y de expansión

Suroeste

Uso agrícola (producción cafetera),explotación forestal, extracción carbonífera en menor escala

Áreas de protección y conservación de recursos naturales y del medio ambiente, permanencia del uso agrícola y forestal, destinación de suelo urbano y de expansión.

Urabá

Uso Agrícola y Ganadero y explotación forestal en menor escala

forestal

y

agrícola

y

producción

ganadera,

Conserva el uso agrícola y forestal

Conserva el uso agrícola, explotación forestal y suelo urbano y de expansión urbana en menor escala

Fuente: CONTRALORIA GENERAL DE ANTIOQUIA. Recursos Naturales y Medio Ambiente, 2006.

2.9 Zonas de vida Una de las metodologías o clasificaciones que existen para la conservación del entorno, es la de zonas de vida propuesta por L.R. Holdridge, en la cual la unidad central de estudio es la zona de vida, la cual comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración, lo que permite identificar áreas donde las condiciones físicas y ambientales son similares, con el objetivo de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas. para la planificación y manejo silvicultural de las mismas Este sistema de clasificación bioclimático de Holdridge, se explica en un diagrama, que es una representación gráfica de las zonas de vida más comunes en el planeta, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las máximas alturas (pisos altitudinales). Así, “Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía o apariencia similar en cualquier parte del mundo”9 9

70

Disponible en internet: http://www.gobant.gov.co/organismos/ sagricultura/atlas/MEMORIAEXPLICATICADELMAPADEZONASDEVIDA.pdf.

De esta manera, cada zona de vida está representada por un hexágono, cuya unidad está definida por valores promedio anuales de biotemperatura y precipitación, ubicando series de Zonas de Vida con idénticas condiciones físicas. Dentro cada hexágono está el nombre de la vegetación primaria que existe o que debería existir, si el medio no hubiera sido alterado; no obstante, donde no existan registros climáticos se deben seguir algunos criterios y observaciones de la zona, consistentes en el análisis de la fisionomía, formas biológicas y especies vegetales indicadoras, que sean representativas de cada unidad bioclimática. Para el caso del departamento de Antioquia, el número de zonas de vida determinadas son dieciséis y la mayor parte de éstas, se localizan en las subregiones Norte y Urabá, mientras que el menor número están en las subregiones de Bajo Cauca y Nordeste. En cuanto a la subregión de Valle de Aburrá, esta no presentó datos de información bioclimáticos, por lo que no fue posible describirla. Subregión del Oriente, con 7.021 km² y 23 municipios, se divide en cuatro zonas: altiplano, embalses, páramo y bosques. en cuanto a la zona altiplano, está constituida por nueve municipios los mismos que cubren una superficie de 1.830 km², equivalentes al 26,06% de la

Geografía Física y Recursos Naturales

Diagrama para la clasificación mundial de zonas de vida de Holdridge L.R.

Fuente: Disponible en internet: http://www.gobant.gov.co/organismos/sagricultura/atlas/memoriaexplicaticadelmapadezonasdevida.pdf

subregión. Respecto a la zona embalses, la constituyen cinco municipios que cubren un área de 1.775 km², equivalentes al 25,28% de la extensión total de la subregión. En relación a la Zona de Páramo, con 2.381 km², su porcentaje equivale al 33,91% del área total de la subregión. En lo concerniente a la zona bosques. con una superficie de 1.035 km², equivalentes al 14,74% del área total de la subregión, la conforman los municipios de Cocorná, San Francisco y San Luis, constituyéndose estas zonas en la de menor número de municipios entre las áreas analizadas. Cinco zonas de vida cubren la subregión Oriente, que van desde el bosque seco tropical hasta muy húmedo tropical en el piso basal (tropical), bosque muy húmedo en el piso Montano bajo. Por otra parte, el oriente antioqueño tiene una particularidad frente a sus similares y es la de poseer una zona de Páramo que le da una connotación particular, desde el punto de oferta ecológica, bioclimática, ambiental y social, de administración y manejo. Subregión del Suroeste, con una superficie de 6.733 km² equivalentes al 10,43% del total del departamento, se encuentran cinco zonas de vida que van desde el bosque seco tropical, en el piso basal hasta la zona de vida bosque pluvial montano. La cobertura boscosa presente está bajo la influencia de las cinco zonas de vida,

que corresponden a bosque primario con una superficie de 197.240 hectáreas, bosques intervenidos 38.750 hectáreas y bosques de plantación (sin cifra reportada). Subregión del Occidente, con 7.294 km², tiene 19 municipios constituyéndose en una de las de mayor número, después de la subregión Oriente (con 23), sobresaliendo por su extensión Dabeiba con 1.883 km². Bioclimáticamente, está caracterizada por zonas de vida que van desde el bosque seco tropical en el piso térmico altitudinal basal, hasta el húmedo en los pisos altitudinales premontano y montano bajo según Holdridge L.R. Subregión del Norte, con diez zonas de vida equivalentes al 62,5% del total departamental. Mientras que en menor proporción el 25% se localizan en las subregiones de Bajo Cauca, Nordeste y Valle de Aburrá. Éstas tipifican o caracterizan bioclimáticamente a diecisiete (17) municipios, que cubren una superficie de 7.390 km². Subregión del Magdalena Medio, la conforman seis municipios que cubren una superficie de 4.777 km², de los cuales 1.881 km², le corresponden al municipio de Yondó, superficie equivalente al 39.37% de la subregión. Por sus factores climáticos, de temperatura, precipitación y humedad, el Magdalena Medio, puede tipificarse como bosque húmedo tropical, con abundante agua entre los 2.500 y 3.000 mm. 71

Antioquia Características Geográficas

Subregión de Urabá, dividida en tres zonas: zona norte con 2.786 km², conformada por los municipios de Arboletes, Necoclí, San Juan y San Pedro, siendo el de mayor extensión el municipio de Necoclí con 1.361 km², que representa el 48,85% de la zona norte y el 11,66% del total de la región de Urabá. Respecto a la zona central de Urabá, con 5.749 km², está constituida por los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutata y Turbo, siendo este último el municipio de mayor extensión en esta zona con 3.055 km², que representa el 53,13% de la superficie y el 26,19% de la subregión. Finalmente la Zzona de Atrato Medio con una superficie de 3.129 km², conformada por los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte, cubriendo el primero la mayor superficie de esta zona con 1.349 km². Las tres zonas de la subregión del Urabá, se encuentran bajo la influencia de diez zonas de vida localizadas en los tres primeros pisos altitudinales (basal, premontano y montano). Esta subregión al igual que la del Norte, por poseer mayor número de zonas de vida, dan origen a una variedad de clima, de flora, fauna y suelos y por consiguiente, buena oferta ambiental para el departamento. Subregión del Bajo Cauca, con una extensión de 8.485 km², la constituyen seis municipios, entre los cuales por

su extensión, sobresale el municipio de Cáceres, con 1.973 km². Posee cuatro zonas de vida, variando desde el húmedo hasta el pluvial y caracterizados en sus dos únicos pisos climáticos altitudinales (basal y premontano) que la definen como húmeda a muy húmeda. Subregión del Nordeste, con 8.544 km², la conforman diez municipios donde Remedios y Anorí, son los municipios de extensiones más significativas en esta subregión con 1.985 km² y 1.430 km² respectivamente. Bioclimáticamente, esta subregión está caracterizada por cinco zonas de vida que van desde el Bosque Muy Húmedo en el piso térmico altitudinal basal (tropical), hasta el bosque pluvial del piso altitudinal premontano. Las características climáticas de cada una de las cinco zonas de vida que cubren el Nordeste antioqueño, permiten tipificarla. Por otra parte, estas zonas de vida, permiten a deducir la cantidad de agua que estas zonas proveen, no sólo a la subregión, sino también al departamento. En ambos pisos altitudinales: basal (tropical) y premontano existe abundante cantidad de agua, pero en particular en el piso altitudinal Basal, donde la zona de vida bosque muy húmedo tropical aporta en promedio entre 4.000 y 8.000 mm de lluvias. De igual modo, flora, fauna, suelo, y oferta ambiental tienen una particularidad para el Nordeste.

Bosque hùmedo premontano transición tropical, en Valparíso. Foto: Gobernación de Antioquia. Fundación Víztaz.

72

Geografía Física y Recursos Naturales

77°0'0"

M

A

76°0'0"

R

CA

R

E IB

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

BS-T San Juan de Urabá

ZONAS DE VIDA

BH-PMT

Necoclí

San Pedro de Urabá

BMH-PMT Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0" BH-T

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

BH-T

Carepa Chigorodó Taraza Cáceres

ZONAS DE VIDA

BMH-T

Zaragoza

BMH-T

BP-PM

BP-M

BH-T

BP-PM

BMH-PMT

BP-M

BMH-PM

Mutatá

BP-MB

BS-T Dabeiba

7°0'0" Murindó

Valdivia

Vigía del Fuer te BMH-PM

7°0'0"

BP-M

BP-PM

BMH-PMT

BMH-T

Angostura

Liborina

BH-PM Olaya

BP-MB

Amalfi

San Andrés San José de la Montaña BMH-M BMH-MB

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Remedios

Campamento Yarumal

Frontino

BH-T Yondó (Casabe)

Segovia Anorí

Pequé

BMH-PM Sabanalarga BP-MB

BP-PM

Toledo

Uramita

BP-PM

BP-PM

BH-T

Briceño

BMH-MB

BMH-PMT

BMH-T

BH-T

Ituango

BP-M

BMH-T

El Bagre

BMH-PMT

Guadalupe

BH-T

Vegachí

Carolina

Santa Rosa de Osos Belmira

Gómez Plata BMH-PM

BH-M

Yalí

Yolombó

Maceo Cisneros Entrerríos Santo Santa fe Sopetrán Don Matías Puer to Berrío San Roque Domingo de Antioquia BP-M San Pedro BS-T Barbosa BH-MB Caracolí San Jerónimo Girardota Alejandría BP-PM BMH-PM Caicedo Concepción Ebéjico Bello Copacabana Urrao Anzá San Rafael BMH-MB San Vicente BH-PM BP-MB BMH-PMT Guarne BH-PM Peñol BH-PM Heliconia Guatapé Itagüí BP-Tt BH-MB Marinilla Envigado San Carlos Armenia La Estrella BP-MB Ríonegro Puer to Nare Betulia Angelópolis Sabaneta BP-PM Santuario Granada Titiribí Caldas Carmen de Retiro Cocorná Concordia San Luis Viboral Amagá La Ceja Venecia Salgar Montebello La Unión San Francisco Fredonia BMH-T Ciudad Santa Bolívar BH-T Tarso Puer to Bárbara Triunfo Pueblorrico Abejorral Hispania BMH-PM Betania Jericó Argelia La Pintada Sonsón

BMH-T

BP-T

CHOCÓ 6°0'0"

6°0'0"

BOYACÁ

BS-T

Támesis

Andes

SANTANDER

BP-M Nariño

Valparaíso Jardín Caramanta

BH-T

BH-T

CALDAS

RISARALDA

Zonas de Vida BP-M Bosque pluvial montano

5°0'0"

CUNDINAMARCA TOLIMA

BMH-M Bosque muy húmedo montano

BH-M Bosque húmedo montano

BP-MB Bosque pluvial montano bajo

BMH-MB

Bosque muy húmedo montano bajo

BH-MB Bosque húmedo montano bajo

BP-PM Bosque pluvial premontano

BMH-PM

Bosque muy húmedo premontano

BH-PM Bosque húmedo premontano

BMH-PMT

Bosque muy húmedo premontano transición tropical

BH-PMT transición tropical

BP-T

Bosque pluvial tropical

Bosque húmedo premontano

BMH-T Bosque muy húmedo tropical

BP-Tt Bosque pluvial tropical transición

BH-T Bosque húmedo tropical

Escala 1:2.000.000 0

Fuente: IGAC, 2007. 77°0'0"

76°0'0"

20

40

5°0'0"

BS-T Bosque seco tropical

60 Km 75°0'0"

74°0'0"

73

Antioquia Características Geográficas

Tabla 5. Zonas de Vida del departamento Subregión

Bajo Cauca

Municipios

1.973

23,25

Bosque húmedo tropical

1.411

16,62

Bosque muy húmedo tropical

El Bagre

1.563

18,42

Bosque muy húmedo premontano

Nechí

914

10,77

Bosque pluvial premontano

Tarazá

1.560

18,38

Zaragoza

1.064

12,53

8.485

99,97

Caracolí

260

5,44

Bosque húmedo montano

Maceo

431

9,02

Bosque húmedo topical

1.184

24,78

Bosque muy húmedo premontano

660

13,81

Bosque muy húmedo tropical

Puerto Nare

361

7,55

1881

39,37

4.777

99,97

Amalfi

1.210

14,16

Bosque húmedo tropical

Anorí

1.430

16,73

Bosque muy húmedo tropical

46

0,53

1.985

23,23

San Roque

441

5,16

Santo Domingo

271

3,17

1231

14,40

Yondó

Cisneros Remedios

Segovia Vegachí

512

5,99

Yalí

477

5,58

Yolombó

Norte: Altiplano

Norte: Bajo

11,01

Belmira

296

4,01

Bosque muy húmedo premontano

Don Matías

181

2,45

Bosque pluvial montano bajo

Entrerrios

219

2,96

Bosque muy húmedo montano bajo

San Pedro de los Milagros

229

3,10

Bosque pluvial montano

Santa Rosa de Osos

805

10,89

Bosque pluvial premontano

2.347

31,76

Bosque húmedo tropical

San Andrés de Cuerquía

177

2,40

Bosque muy húmedo tropical

San José de la Montaña

127

1,72

Bosque húmedo premontano

Toledo

139

1,88

Bosque húmedo montano bajo

Carolina del Príncipe

166

2,25

Bosque muy húmedo montano

Gómez Plata

Norte: Zona de Vertiente

4,87

87

1,19

Angostura

387

5,24

Briceño

401

5,43

Campamento

200

2,71

Valdivia

545

7,37

Yarumal

74

724

9,80

7.390

0,00

4.777 km²

8.544 km²

99,96

360

8.485 km²

Bosque pluvial premontano

941

Guadalupe

Extensión

Bosque muy húmedo premontano

8.544

Ituango

Norte: Norte

Zonas de vida

Caucasia

Puerto Triunfo

Nordeste

%

Cáceres

Puerto Berrío Magdalena Medio

Área (km²)

7.390 km²

Geografía Física y Recursos Naturales

Subregión

Municipios

290

3,97

Formaciones desde Basal Tropi-

253

3,47

cal secas (menos de 800 msmn

Armenia

110

1,50

hasta Perhúmedas del Montano

Buritacá

364

4,99

Bajo (1.800 - 2.800 msnm), pasa-

Caicedo

221

3,02

do por las formaciones Perhúme-

Ebéjico Frontino Giraldo

Oriente: Bosques

Oriente: Páramo

391

5,36

1.883

25,81

235

3,22

1.263

17,31

96

1,31

Heliconia

117

1,60

Liborina

217

2,97

Olaya

90

1,23

Peque

392

5,37

Sabanalarga

265

3,63

San Jerónimo

155

2,12

Santa Fe de Antioquia

493

6,75

Sopetrán

223

3,05

Uramita

236

3,23

das de Premontano (800 a 1.800

7.294 km²

7294

99,91

448

5,80

Bosque húmedo tropical

El Retiro

273

3,70

Bosque muy húmedo tropical

75

1,20

Bosque seco tropical

Guarne

151

2,70

Bosque muy húmedo montano

La Ceja

131

1,90

Bajo (mayor cobertura)

La Unión

198

2.70

Marinilla

115

1.70

Rionegro

196

2.70

San Vicente

243

3.30

Alejandría

149

1.80

Concepción

167

2.10

El Peñol

143

1.80

Guatapé

69

0.90

San Rafael

362

4.50

Granada

183

2.30

San Carlos

702

8.70

Abejorral

491

6.10

Argelia

254

3.10

Nariño

313

3.90

1.323

16.30

Cocorná

210

2.60

San Francisco

372

4.60

San Luis

453

5.60

Sonsón

Extensión

msnm).

El Carmen El Santuario

Oriente: Embalses

Zonas de vida

Anzá

Dabeiba

Oriente: Altiplano

%

Abriaquí

Cañasgordas

Occidente

Área (km²)

7.021 km²

7.021

75

Población

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

El estudio de los diversos fenómenos de la población como la distribución espacial, el comportamiento demográfico y las transformaciones que las actividades humanas realizan en un espacio geográfico como el país, el departamento o el municipio, son el objetivo de la geografía de la población, que a través de ciencias como la demografía estudian las poblaciones humanas, en su dimensión, estructura y características generales. Las variables que se estudian relacionadas con los aspectos demográficos no son independientes, están vinculadas directamente a las condiciones sociales, económicas, de calidad de vida, de organización espacial del territorio y a la cultura y a su vez, con el territorio o espacio geográfico, definiendo a través del tiempo los asentamientos humanos. En este capítulo se hace un recorrido histórico de la conformación de la actual Antioquia, con el fin de conocer los antecedentes del poblamiento que hoy lo caracteriza, y así determinar los patrones de asentamientos, concentración y dispersión, la composición y estructura actual de la población y dinámica de los grupos poblacionales actuales.

3.1 Proceso histórico del poblamiento El territorio del actual departamento de Antioquia presenta una dinámica de ocupación que se extiende muy atrás en el tiempo, desde sus primeros asentamientos cuando sus pobladores eran cazadores y recolectores o en donde se conjugaba la organización tribal con los cacicazgos. En el siglo XVI con la presencia de los habitantes del viejo mundo se transformó en una ruta de entrada, de expansión y de fundaciones alrededor de los yacimientos auríferos. Proceso que contrapuso a españoles y americanos, en el cual estos últimos vieron fuertemente mermadas sus poblaciones y se perdió con ello la configuración prehispánica del actual territorio antioqueño. La explotación aurífera posibilitó el surgimiento del comercio y de las actividades agrícolas y ganaderas y fue alrededor de todo este conjunto de actividades económicas que se reorganizó el territorio antioqueño. A partir de ello se consolidaron poblaciones en el interior del departamento, que luego durante el siglo XIX colonizarían algunas zonas de periferia, como el norte, el nordeste y el suroeste, en desarrollos ligados al comercio, la colonización agrícola y la explotación minera.

Para la segunda parte del siglo XX, todavía se observan migraciones de poblaciones a nuevos espacios territoriales en el departamento. Las tierras bajas, ubicadas en el Bajo Cauca y en el Urabá, son los sitios de llegada y asentamiento de poblaciones, provenientes no del interior del departamento sino de otros territorios del sinú y chocoanos.

3.1.1 Primeros pobladores El territorio antioqueño estuvo ocupado en sus inicios por pueblos cazadores y recolectores provenientes del norte del continente, que entraron al país a través de distintas vías naturales como el río Magdalena y la costa Pacífica y desde allí avanzaron hacia el interior del actual departamento. Evidencias de esto son los complejos líticos encontrados en las bocas del río Atrato, los ríos Juruvidá, Chorí y bahía de Utría en el Chocó y a lo largo de la línea de costa Caribe colombiana. Hallazgos ubicados en Niquía, en inmediaciones de Medellín, han sido relacionados con objetos encontrados en otros lugares del continente donde existe cronología, como los de la cueva de Murciélagos en la Bahía Gloria, en el valle del Magdalena y en Belice (Centroamérica), los de esta última fechados en 8.000 años a.p.; lo cual sugiere que en Antioquia existieron poblaciones de edad relativa entre 7 a 8 mil años, mientras que para algunos lugares de nuestro país estos deben ser anteriores a los 13 mil años antes del presente. Según la antropóloga Neyla Castillo, las sociedades prehispánicas de Antioquia estaban constituidas por diversos grupos afines que en conjunto formaban macroetnias, dicha afinidad se manifestaba mediante la lengua y las costumbres de los grandes grupos que configuraban esas unidades. El patrón de asentamiento y distribución de las sociedades indígenas en el departamento estuvo determinado por una variedad de ambientes que incluyó: B

Zonas bajas tropicales y húmedas de la vertiente chocoana de la planicie del Atrato,

B

Zonas bajas secas de la costa Atlántica,

B

Valles de los ríos Cauca y Magdalena y

B

Áreas asociadas a los distintos pisos térmicos de las cordilleras Central y Occidental.



CASTILLO E., Neyla. Las sociedades indígenas prehispánicas. En: Jorge Orlando Melo. La Historia de Antioquia. Medellín, ��������������� 1988.



Ibíd., p. 25.





79

Antioquia Características Geográficas

Teniendo en cuenta esta diversidad fisiográfica, los recursos y la productividad varían ampliamente, mientras que en los valles de los ríos donde abunda la caza y la pesca predominaban los asentamientos dispersos; en las zonas montañosas se desarrolla más la agricultura en las altiplanicies y los valles y los asentamientos nucleados en aldeas y más poblados; frecuentemente las vertientes eran poco habitadas y permitían zonas deshabitadas que se constituían en fronteras entre los distintos grupos. Las relaciones de las diferentes comunidades indígenas se generaban mediante el intercambio a través de complejas redes, en las que no solamente se practicaba la circulación de excedentes y apropiación de aquellos productos que no se producían localmente, sino que se afianzaban las relaciones sociales e intergrupales. Se intercambiaban productos como oro y la sal, en las áreas selváticas la carne de monte y pescado y en las montañosas los excedentes de la agricultura. Dentro de las comunidades prehispánicas de Antioquia el desarrollo agrícola no alcanzó un alto nivel de rendimiento, ya que no se generaban grandes excedentes. Sin embargo, esta actividad fue complementada con otras como la caza, la pesca y la recolección, en función de las posibilidades y recursos de las diferentes zonas. Entre los cultivos que se destacaban estaban el maíz, fríjol, yuca, ñame, batata, arracacha, ají, auyama, algodón y una gran variedad de frutas como la piña, aguacate, guayaba, papaya, chontaduro y guanábana, entre otras. A pesar de que la estructura social de estas comunidades primitivas variaba de acuerdo al grupo que pertenecían, coexistían dos grandes formas de organización predominantes: las sociedades tribales y los cacicazgos. La primera de ellas se caracterizaba por estar nucleada en torno a pueblos o aldeas constituidas por grupos de parentesco en una región; a diferencia de otras sociedades tribales que se rigen por los principios de reciprocidad e igualdad, al interior de estos grupos se pueden establecer diferencias en la posesión de bienes, sin embargo, esto no llegaba a manifestarse en estratificaciones sociales. Las relaciones de poder que ejercían las jefaturas estaban restringidas al núcleo de parentesco y a su vez existían consejos tribales para los casos que involucraban a toda la comunidad en donde se elegía a un jefe, que generalmente era el individuo de mayor prestigio, como en el caso de conflictos entre pueblos, cuando se elegía una jefatura guerrera única. La segunda forma de organización fueron los cacicazgos que se identificaban por las diferencias de poder que se establecieron al interior de las organizaciones sociales mediante una pirámide de estratificación social. En este sistema las jefaturas eran de carácter hereditario. La guerra era la base sobre la cual se construían las diferentes gradaciones de la estructura piramidal de estas sociedades. La cúspide solía ser ejercida por un individuo de gran prestigio; enseguida estaban los principales, quienes eran jefes de aldeas o núcleos pequeños; los capitanes, cuyo prestigio correspondía a su desempeño en la guerra. Aunque la posesión de bienes estaba ligada 80

al estatus del individuo, los factores económicos no eran determinantes en la diferenciación social.

3.1.2 Pueblos prehispánicos Al momento de la incursión del pueblo español en América, en el departamento de Antioquia hacían presencia diversos grupos indígenas afines, que se relacionaban entre sí, lo cual se expresaba mediante prácticas como el intercambio de productos alimenticios, una organización sociocultural semejante, similitudes culturales y lingüísticas. Al realizar una regionalización teniendo en cuenta el actual territorio antioqueño, se encontraban en el siglo XVI los siguientes grupos étnicos: B B B B B B

Norte: Nutabes, Tahamíes, Noriscos, Ituangos, Te� cos. Oriente: Yamecíes, Guamocoes, Punchínaes, Pantá� goras, Amaníes. Centro: Pencos, Carautas, Peques, Ebéjicos, Peques, Nutabes, Tahamíes. Sur: Aburraes, Sinifaná, Armas, Cartamas, Caraman� tas. Occidente: Tatabes, Chocoes, Guacas, Nores, Katíos. Noroccidente: Urabaes, Guazuzues, Araques, Cuis� cos, Nitanas, Peberes.

Los Nutabes y Tahamíes se extendían entre los ríos Cauca y Nechí al norte, participaban de una misma cultura y lengua. Sin embargo, políticamente funcionaban de manera independiente. Estaban regidos por una organización de cacicazgos donde el poder ostentado por un cacique era hereditario, pero no existía un poder permanente que centralizara todas las unidades que conformaban estos grupos. Debido a su carácter expansivo, eran frecuentes las guerras con grupos vecinos, especialmente con los ubicados en el norte del Valle de Aburrá, a quienes habían desalojado de sus tierras. Los Nutabes se caracterizaban por ser agricultores, pescadores y explotaban la minería de oro de aluvión. Los Tahamíes eran comerciantes y su dominio se extendía entre las cordilleras Occidental y Central, en donde comerciaban productos como mantas, algodón, sal, productos agrícolas y esclavos. Al noreste del departamento y al este del río Porce se encontraban los Yamecíes y los Guamocoes similares entre sí lingüística y culturalmente. Eran pueblos ricos en oro que explotaban en los numerosos ríos que surcaban las áreas que cubrían. Los Yamecíes además practicaban la caza y la pesca con lo que elaboraban harina de pescado, constituido en su principal alimento. Su agricultura se basaba en el cultivo de maíz, batatas, chontaduro, yuca y ñame. Los prisioneros que se obtenían en las guerras con grupos vecinos eran dedicados a la agricultura y a la minería. A diferencia de otros grupos indígenas entre ������������� Ibíd., p. 35.



������������� Ibíd., p. 38.



Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

los Yamecíes no existen indicios de que se practicara la antropofagia. En la vertiente montañosa y selvática del río Magdalena, al suroeste del departamento, hizo presencia un grupo denominado Pantágoras, ocupando las partes cálidas y templadas. Se distinguían por ser una sociedad igualitaria y organizada en segmentos matrilineales, cada núcleo debía ser autosuficiente y autónomo en lo económico, lo social y lo político. El desarrollo agrícola era precario y se basaba en el cultivo de yuca y maíz, complementado con otros vegetales; la caza y la pesca eran escasas a pesar de ocupar un terreno selvático. Compartían territorio con los indígenas Amaníes, por lo que al igual que estos construían sus viviendas en forma de palenques fortificados; sin embargo diferían en la lengua y en algunas costumbres como la práctica de la antropofagia, ya que entre estos últimos sí se realizaba; y en la estructura sociopolítica de los Amaníes existía una autoridad central que subordinaba a todos los habitantes. Los Katíos eran una gran familia constituida por diferentes grupos que se asentaron especialmente al occidente del departamento, al sur de la región de Frontino, cuya estructura social se distinguía por ser tribal e igualitaria, por lo que el poder no era ostentado

por una sola jefatura central. A este pueblo también se le denomina “nación principal” o “nación Catía”, cubrían una amplia extensión sobre la cordillera en cercanías a Santa Fe de Antioquia, al igual que por la misma cordillera hacia el sur. Se caracterizaba por su organización dispersa en pueblos pequeños, entre los que se encontraban los Xundabe, Naaz, Viara, Cori, Pito e Iraca; algunos de ellos practicaban el procesamiento del oro y la sal y en menor escala ejercían la agricultura. Los Urabaes se localizaban en un amplio sector en la margen oriental del río Atrato en cercanías del golfo de Urabá, conformados por diferentes grupos. Son relacionados con la gran familia Caribe puesto que practicaban la antropofagia y usaban el arco y flechas envenenadas. Esta etnia estaba conformada por varias “provincias” entre otras la de Urabá, Urabaibe y Guaen, sometidas a un cacique y que sostenían un amplio comercio entre sí y con los grupos del interior de Antioquia. Los elementos de intercambio eran especialmente carne, pescado e incluso mujeres por oro. Contaban con una amplia riqueza en recursos naturales como animales de caza, aves, peces, además de cultivos de maíz y yuca dulce. ������������� Ibíd., p. 35.



81

Antioquia Características Geográficas

3.1.3 Ocupación española El territorio que actualmente comprende el departamento de Antioquia estuvo inmerso en el mismo proceso de conquista de todo el continente latinoamericano, marcado por la necesidad de ejercer un control militar sobre las tierras y de las poblaciones recién descubiertas. Como en el resto de las regiones, la incursión española estuvo marcada por el uso de la fuerza para apropiarse de las riquezas y tierras que pertenecían a los indígenas. Dada la necesidad de recuperar la inversión de capital utilizado por las empresas conquistadoras, ya que estas fueron financiadas por comerciantes y prestamistas, se inicia el saqueo, especialmente, de oro que estas sociedades habían acumulado y que usaban estéticamente o para usos rituales. Según el historiador Jorge Orlando Melo el proceso de conquista de los pueblos antioqueños por los españoles entre 1500 y 1580 presenta las siguientes particularidades: las primeras exploraciones del territorio antioqueño fueron realizadas por Rodrigo de Bastidas, acompañado por Juan de la Cosa, quienes en 1501 o 1502 reconocieron la zona del golfo de Urabá y establecieron trato comercial con los indígenas. Juan de la Cosa realizó por su cuenta una nueva exploración en 1504 y al llegar al pueblo de Urabá, al oriente del golfo, se enteró de la existencia del pueblo del Darién, al otro lado del golfo. Los españoles saquearon ambos pueblos y dejaron fama, según Gonzalo Fernández de Oviedo, de “alteradores y destructores de la tierra, pues que su afán no era tanto de servir a Dios ni al rey, sino de robar”. Al volver del Darién a Urabá, debieron permanecer allí unos 8 o 10 meses, por daños en los buques, sin alimentos y atacados por los indios, muchos murieron, y de 200 que llegaron menos de 100 se embarcaron finalmente hacia el Caribe. En 1508, la Corona española intentó organizar el gobierno permanente de las regiones de la costa colombiana y creó las gobernaciones de Veraguas y Nueva Andalucía, la primera de ellas localizada del golfo de Urabá al occidente (hacia Panamá) y la segunda, del golfo hasta La Guajira. En 1509 se funda por parte de Alonso de Ojeda la primera población española en territorio colombiano y antioqueño, San Sebastián de Urabá, la cual se ubicó cerca de la actual localidad de Necoclí. El área era difícil, los indígenas tenían flechas envenenadas y no aceptaban alimentar una población española que solo quería oro. Debido a las diversas dificultades a las que se enfrentaban los conquistadores por la resistencia indígena, al no disponer de alimentos y ser atacados con flechas envenenadas, se vieron obligados a trasladarse a ���������������������������������������� MELO, Jorge Orlando. La Conquista: 1500 ���������������������������������� -1580. En: Historia de Antioquia. Compañía Suramericana de Seguros. Medellín, 1988. p. 41.







82

Ibíd., p. 41- 51.

la región conocida como el Darién al otro lado del golfo, que ofrecía mejores condiciones y la población era más pacífica. Allí dominaron el pueblo indígena y en 1510 se funda, por parte de Vasco Núñez de Balboa, Santa María la Antigua del Darién. El mito del tesoro de Dabeiba, una versión anticipada del mito del Dorado, se relaciona con las historias de que en el pueblo llamado Dabeiba existían unas fabulosas riquezas. Por ello, Vasco Núñez de Balboa, rápidamente comenzó a realizar exploraciones por el Darién, el río León (1512), el río Atrato y las bocas del río Sucio, en busca del tesoro. En 1513, se nombró como gobernador en propiedad de Veraguas, a Pedrarias Dávila, quien llegó en 1514, a Santa María la Antigua del Darién y traía instrucciones reales sobre cómo actuar en la región, entre las cuales estaba la de repartir los indígenas entre los españoles, para que les sirvieran a estos, o sea establecer “la encomienda”. Pedrarias Dávila, personaje de ingrata recordación por su crueldad, se encontró muy pronto con una situación insostenible en razón a que el volumen de soldados que trajo, entre 1.500 y 2.000 hombres, sumado a la población asentada en el lugar, demandaba una ingente cantidad de comida e insumos para su mantenimiento, aunque en el pueblo había sembrados de yuca y maíz, y muchos cerdos, no era fácil mantener tanta gente y pronto aparecieron el hambre y las epidemias. Esta circunstancia llevó a los españoles a una desesperada decisión, obtener como fuera los recursos para comprar los alimentos e insumos de subsistencia requeridos, para lo cual se propuso tratar de obligar a los indígenas a dar oro, mediante la tortura, sino daban el oro, los asaban en barbacoas o los hacían despedazar por los perros. Además, los españoles salían con autorización de Pedrarias y del obispo fray Juan de Quevedo (el primero que existió en el territorio colombiano y antioqueño) a esclavizar y saquear a los indígenas, y las violaciones eran frecuentes. En 1536 la población de Santa María la Antigua se puso bajo la jurisdicción de la nueva gobernación de Cartagena y fue nombrado gobernador Pedro de Heredia, apoyado por su hermano Alonso, quienes enterados del comercio exitoso que Julián Gutiérrez sostenía con los indígenas en esta zona, al obtener oro de ellos mediante el parentesco de su esposa mestiza, familiar de los caciques de la región, buscaron impedir sus negocios y apoderarse de la región. Fue así como fundaron el pueblo San Sebastián de Buenavista, probablemente cerca a donde había estado el original San Sebastián de Urabá. Este pueblo se convirtió en la base de las expediciones iniciales hacia Antioquia. Los gobernadores de Cartagena no fueron ajenos a la ambición desatada por las riquezas del Perú y del fabuloso tesoro de Dabeiba, de manera que organizaron exploraciones con la finalidad de encontrar una nueva ruta al sur para llegar al Perú y obtener el tesoro de Dabeiba.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

En 1536, la primera de estas expediciones fue organizada por Pedro de Heredia, en un esfuerzo por encontrar a Dabeiba. Francisco César, en 1537, entró por el río León con 63 españoles, en medio de muchas dificultades, ascendió la serranía de Abibe y llegó a tierras de Guaca, donde gobernaba el cacique Nutibara y aunque los indígenas rechazaron a los invasores en varias batallas, en una de ellas murió Quinunchú, hermano del cacique Nutibara y el botín de los españoles fue muy alto, los cuales regresaron entusiasmados a San Sebastián. En enero de 1538, Juan Vadillo, quien había llegado como visitador a Cartagena, trata de utilizar el tiempo en beneficio propio, para lo cual organiza una expedición aceleradamente, al enterarse que había sido reemplazado. Sale de San Sebastián, siguiendo los pasos de César, con 200 españoles, 100 negros, muchos indígenas y 300 caballos. Vadillo y sus hombres buscaron oro en toda la región de la cordillera Occidental y cometieron graves tropelías contra los indígenas, como quemar al cacique de Buriticá, al no darles el oro exigido por ellos. Recorre todo el valle de Cauca, desde Buriticá hacia el suroeste. En esta exploración murieron entre otros Francisco César y Nutibara, el más importante cacique del nordeste antioqueño. En tanto, los gobernadores de Cartagena, sospechando de la huida de Vadillo, enviaron una expedición dirigida por Luis Bernal y Juan Graciano, la cual siguió los pasos de César y Vadillo, y llegó hasta Anserma. Las expediciones anteriores les abrieron aún más el apetito a los codiciosos conquistadores, en razón a que se había demostrado que la región era bastante poblada y evidentemente en ella existía la explotación del oro. Como afirma el historiador Jorge Orlando Melo, los españoles, después de 30 años de andar en la costa, encontraban al fin las fuentes de oro. El deseo de dominar la región era común a los conquistadores de Cartagena y a los que comenzaban a hacer de Cali y Popayán su centro. En efecto, el viaje de Vadillo y el de Bernal mostraron el camino a los que venían del Perú. En 1541 el teniente de Sebastián de Belalcázar, Jorge Robledo, quien ambicionaba independizarse y había fundado las poblaciones de Cartago y Anserma, después de recorrer las regiones de Picará, Pozo, Paucara (Pácora) y Arma, entró al actual territorio antioqueño por la ribera derecha del Cauca y recorrió pueblos que llamó Pascuas, Poblanco, Cinifaná y de las Peras (Amagá) por la abundancia de aguacates y Mungía o Pueblo de la Sal (Heliconia). Desde Heliconia, sale un grupo de exploradores al mando de Jerónimo Luis Tejelo, que subió la cordillera Central y encontró el Valle de Aburrá, en donde encontró alta resistencia por parte de los indígenas. A finales de agosto de 1541 los españoles salieron de Aburrá, cruzaron el llano de Ovejas y volvieron al Cauca, se dirigieron hacia el norte donde se encontraron con el pueblo Tahamí. Otro grupo comandado por Diego Mendoza, había recorrido la

ribera oriental del Cauca, en las provincias de Nutabé y Urezco.

f Durante la Colonia y el siglo XIX Heliconia fue el mayor productor de sal de Antioquia. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

h ����������� Fundaciones Las primeras fundaciones responden de un lado a la ubicación geográfica y del otro a la explotación y hallazgo de los yacimientos de oro. Una de las primeras fundaciones en el interior del territorio que hoy ocupa Antioquia es la ciudad que lleva este mismo nombre, la cual es levantada en el año 1541 por Jorge Robledo en el denominado valle de Ebéjico, cerca a Peque. En el año de 1546 fue fundada otra ciudad en el sitio que hoy ocupa con el nombre de Santa Fe y se constituyó en el centro económico y militar desde donde se emprendió la pacificación del norte. Luego de su fundación, Gaspar de Rodas asume el control de todo el territorio y decide trasladar la ciudad de Antioquia a la de Santa Fe, que en adelante se denominaría Santa Fe de Antioquia, unificando así las dos ciudades de mayor importancia regional, con el fin de lograr una administración más eficaz y eliminar las querellas por propiedad de la tierra entre los españoles que iban llegando al territorio. Otra ruta de ingreso fue el suroriente por allí llegó Núñez de Pedroso y Francisco Martínez de Ospina hacia el año 1569. Martínez de Ospina fundó Remedios en el valle de Corpus Christi, ciudad que fue trasladada varias veces hasta el sitio que hoy ocupa, debido a que inicialmente se estableció el campamento minero en movimiento aprovechando la mano de obra indígena en zonas de exploración aurífera. Fue fundado por primera vez sobre el río Guatapé y pasando por San Carlos, Yolombó, Cancán (valle de San Bartolomé), hasta que finalmente en 1594, se asienta en el sitio que se encuentra en la actualidad. Este sitio se halló un gran yacimiento aurífero que aseguró el primer gran auge de la minería antioqueña entre los años 1580 y 1630.



CORANTIOQUIA-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Determinantes socioeconómicos y físico-espaciales para el ordenamiento ambiental territorial de la jurisdicción de Corantioquia. Medellín, 2005.

������������� Ibíd., p. 72.



83

Antioquia Características Geográficas

La pacificación de este territorio la emprendió el gobernador Andrés de Valdivia por la región del bajo Cauca. Hacia 1571 hacen su arribo agentes de Valdivia y posteriormente él, quien poseía el título de gobernador de Antioquia, expedido por cédula real en 1569, pero no incluía a Santa Fe de Antioquia. En esta empresa fundó en 1570 a San Juan de Rodas (cerca al actual Ituango y ya desaparecida) y a Ubeda -hoy Valdivia- en 1574. Murió en esta expedición a manos de indios dirigidos por el cacique Quimé con más de 60 españoles; posteriormente, asume el cargo de gobernador Gaspar de Rodas, quien fundó los distritos de Cáceres (1576) y Zaragoza (1580), como enclaves mineros y base de la colonización posterior del bajo Cauca.

desde donde se controlaba a los indígenas, se apropiaban los beneficios económicos de tierras, minas y comercio, se aprovisionaba a la población dispersa y se ejercía el poder político11.

3.1.4 La Colonia El comienzo del período colonial en el departamento de Antioquia está marcado por la expansión de la actividad minera, la compra de esclavos africanos como mano de obra, la eliminación de la población indígena y la aparición de nuevas expresiones de poder territorial. El investigador Víctor Álvarez Morales12, evidencia la importancia que tuvo la minería en la conformación de la sociedad colonial antioqueña (1580-1720). El oro pro� porciona autonomía, dinamismo comercial y obliga a crear y a importar técnicas y maquinaria que permitan la fundición y el moldeo del mineral. Su progresiva tecnifi� cación conduce también a estabilizar los asentamientos y a configurar espacios y clases sociales. Se formaron distritos mineros entre los años 1580 y 1630 entre los que se destacan el de Santa Fe, Zaragoza, Cáceres y Guamocó. Sin embargo, el que muestra el mayor florecimiento en la actividad minera es Zaragoza de las Palmas. En esta región la bonanza aurífera se sitúa hacia el año 1600, en adelante se inició una disminución en la producción. Para el año 1625 la producción en Santa Fe de Antioquia se había reducido a su tercera parte, mientras que en Zaragoza y Cáceres sólo se producía la mitad del oro obtenido a finales del siglo XVI. Para asegurar el éxito de la empresa aurífera, fue necesario comprar esclavos, lo cual permitió mantener el incremento constante de la producción minera.

Sin embargo, hacia 1579 se genera otra rebelión indígena al mando del cacique Omaga, en el área de Cáceres, a lo cual Rodas responde y captura a este cacique y al de Tiquimiqui, quienes fueron ejecutados10. Hacia 1584, finalmente, se unificó la región de Santa Fe de Antioquia con el Bajo Cauca y el Porce, cuando la primera de ellas es agregada a la gobernación de Antioquia, pero la región de Urabá aún estaba anexa a Cartagena. Es así como para 1580 gran parte de la población indígena de esta zona ya se encontraba sometida o había desaparecido a manos del régimen español. En este proceso los españoles decidieron quedarse y dar cuerpo a la organización social a través de la fundación de ciudades, símbolo del poder del rey y la religión. Fue la forma de tomar posesión del territorio,

En los años posteriores se presenta una paulatina y marcada tendencia a la disminución de la producción minera, lo cual ocasionaba graves crisis en los lugares en que se agotaba el material metálico, no obstante, algunos nuevos descubrimientos permitían mantener un cierto nivel de la dinámica minera, a pesar de que fueron muchos los esclavos muertos de hambre y bastantes los lugares de explotación minera abandonados por los colonos. Los asentamientos mineros iban acompañados de transformaciones del espacio geográfico, tanto por la actividad minera misma como por la producción de alimentos básicos. Así, la presencia del oro y de las actividades de producción agrícolas fueron el marco natural dentro del cual se establecen en Antioquia los patrones de asentamiento y se configuran las regiones. Aunque existían incipientes estímulos para la actividad agropecuaria, como algunas adjudicaciones de tierras, la �������������������������������������������������������������������� CINEP. Colombia País de regiones. Tomo I. Santafe de Bogotá, CINEP, Conciencias, 1998.

11



12

������������������������������������������� MELO, Jorge Orlando, 1989. Op. cit., p. 50.

10

84

ÁLVAREZ M., Víctor. La Sociedad Colonial, 1580-1720. En: Historia de Antioquia. Compañía Suramericana de Seguros. Medellín, 1988. p .54.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

rentabilidad de la explotación del oro era suficientemen� te atractiva para concentrar en ella prácticamente, todos los intereses de los propietarios europeos. De otra parte, el auge minero ayudÓ a constituir un mercado de alta demanda de los insumos agrícolas y ar� tesanales de otras partes del reino, y de los esclavos y mercancías que desde España llegaban a la provincia a través de Cartagena y Mompós. En medio de la crisis, otra expedición en busca de mi� nerales se dirige hacia territorios del norte y en 1640 al mando del capitán Fernando de Toro Zapata descubren los llamados “minerales de Osos”, con lo cual se abre otro gran frente de trabajo en las tierras de San Pedro, Ove� jas, Río Chico y Santa Rosa, hasta donde se trasladaron muchas cuadrillas de esclavos. En años posteriores, la explotación se extiende hacia Guarne, Rionegro y Piedras Blancas; hacia 1660 en Concepción y Santo Domingo, así como en el curso medio de los ríos Porce y Nare. A pe� sar de los nuevos hallazgos en la segunda mitad del siglo XVII, era evidente la disminución de la producción minera. Entre 1670 y 1674 la casa de fundición de Antioquia, don� de se registraba la mayor parte de lo conseguido, fundió

aproximadamente 50.000 pesos y la cifra total de la pro� vincia escasamente llegaba a los 100.000 pesos13.

h Formación de la estructura agraria A partir de las mercedes hechas por los gobernadores y el cabildo de la ciudad de Antioquia, fue repartida entre los españoles una importante porción de tierra en las zonas aledañas a Santa Fe de Antioquia, durante el proceso de la fusión de las dos ciudades. La adjudicación de tierras adquirió una renovada dinámica a partir de la llegada del gobernador Gaspar de Rodas, multiplicando este proceso, como premio de los servicios militares en sus empresas de pacificación. A lo anterior se suma el hecho del interés de la Corona, en la última década del siglo XVI, de regularizar la propiedad en las tierras de América y lograr nuevas fuentes de ingresos fiscales. Se determinó entonces que quienes poseyeran tierras sin título emanado directamente del rey o quienes las hubiesen ocupado ilegalmente, debían componer su derecho, mediante el pago de una determinada suma de dinero. Las autoridades de cada región deberían designar a los funcionarios encargados de este asunto.



13

Ibíd., p. 56.

85

Antioquia Características Geográficas

La acelerada descomposición de la población indígena y el consecuente abandono de sus tierras creaban las condiciones que hacían más fácil el acceso a las mismas. El visitador Francisco de Herrera Campuzano en 1614, halló que en ese momento solamente quedaban 409 tributarios, 85 caciques y principales y 1.082 mujeres y niños pertenecientes a las comunidades indígenas de la región. A partir de la visita de Herrera Campuzano y principalmente, como consecuencia de la crisis minera, en el siglo XVII muchos de los ricos propietarios de la región procedieron a construir haciendas, en las cuales la cría de ganado y los cultivos de caña, maíz y plátano contribuían a abaratar los costos en el mantenimiento de la población esclava.

Nare y Honda, la región se articulaba con los mercados de Santa Fe de Bogotá, Tunja y Vélez, de donde se traían granos, ganados y algunos productos artesanales.

B

Cartago y Buga, la región se articulaba con Popayán y Pasto.

Además existía un eje interno que comunicaba los centros locales con las explotaciones mineras, que tenía un carácter de menudeo de alta demanda y que dio vida a un importante comercio interior. El control y beneficio de las operaciones comerciales, implicó que los comerciantes tomaran el control de los puertos y las bodegas. Precisamente un vecino de Zaragoza ofreció en 1621 $5.500 pesos por los puertos de Zaragoza, Cáceres, Nare y San Jerónimo.

A lo largo del siglo XVII y de manera paulatina, fueron apareciendo en el Valle de Aburrá hatos ganaderos y estancias de cultivo. A partir de la segunda mitad del siglo XVII se operó un proceso de la misma naturaleza en la zona del oriente, con eje principal en Rionegro, Guarne y Marinilla, donde se empezó a presentar la explotación agraria y ganadera casi siempre vinculada a las explotaciones mineras que los propietarios poseían.

El control sobre el oro y su circulación por parte de los comerciantes queda manifiesto en los registros, ya que en 1651 los comerciantes llevaron a la fundición de Antioquia aproximadamente el 20% de este mineral, participación que se elevó al 70% del oro producido en el año 1675.

Simultáneamente, y como consecuencia de diversos procesos sociales, empieza a aparecer un número creciente de pequeñas propiedades agrarias en las cercanías de Santa Fe de Antioquia y en los resguardos indígenas de Sopetrán, San Jerónimo, La Estrella, entre otros.

El poder en este periodo, se concentraba en el grupo de los “blancos”, excluyendo por completo a los indígenas, a los negros y a los libertos. Este poder no era solamente político, sino también las dignidades y honores, así como los cargos eclesiásticos altos, lo cual confería a los particulares diferentes formas de prestigio y poder.

h ����������� El comercio La economía minera se hallaba articulada a la red internacional de comercio, desde donde se abastecía de esclavos africanos, herramientas y otras mercancías. A nivel local, desde muy temprano era evidente la importancia de los comerciantes en la provincia. A fines del siglo XVI aparecieron aquí comerciantes de ganado y granos que eran traídos desde Popayán, Buga, Santa Fe de Bogotá y Tunja. El paso dado por los acaudalados propietarios hacia la actividad comercial es probablemente una consecuencia de la crisis minera. Convertirse en comerciante significó para muchos no sólo un nuevo foco de inversión, sino principalmente ejercer un mayor control sobre el movimiento de precios y disminuir así, el impacto de estos en la rentabilidad de las minas. El comercio regional presentaba tres ejes comerciales claves a través de: B

86

B

Mompós y Cartagena, la región se vinculaba al comercio internacional del que se abastecía en esclavos, ropas para los europeos, herramientas y otros productos como las especias.

h �������������������������� Estructura de poder en la colonia

El requisito indispensable para acceder a él era tener el carácter de “blanco”, condición étnica que confería riqueza, prestigio y poder. El ser “blanco” era el resultado de un largo proceso en el cual los europeos se reconocían como diferentes al indígena y al negro. Aunque algunos personajes de la colonia eran de origen mestizo, aparecían como blancos, en razón a que sus fortunas les permitían igualarse con los sectores de la élite local y obtener así de las autoridades españolas el reconocimiento de su status social privilegiado. Las formas de poder se habían estructurado en función de la empresa conquistadora, sobre la base de los “servicios a la Corona”, los cuales permitirían, desde los primeros tiempos, el ejercicio directo de este y la casi total autonomía de los grupos que controlaban las ciudades. A través de los Cabildos, se regulaban los diversos aspectos de la vida local y se garantizaba tanto la cohesión del grupo español, como el control sobre los otros sectores de la sociedad.

h Entorno cultural La realidad del Nuevo Reino estaba determinada por la confrontación cultural entre los indígenas americanos, los

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

colonizadores europeos y los esclavos africanos, la cual fue “resuelta” por la mayor capacidad estratégica, experiencia guerrera y superioridad de las armas de los españoles. Un aspecto que revela esta confrontación cultural, de manera evidente, es el desarrollo de la espiritualidad de las tres sociedades que habitaban el territorio. Se impone por la fuerza la religión católica, como parámetro espiritual absoluto, y se determinan como brujería y hechicería las prácticas culturales de los indígenas y de los africanos, sin darles la oportunidad real de convertirse al cristianismo. El período colonial, a su vez, es protagonista de la transformación del medio natural, especialmente por medio de la explotación minera y del desarrollo de la estructura agraria. Los sepulcros tradicionales se convirtieron en guacas; las lagunas sagradas, en recursos de agua y medio de explotación aurífera; los bosques empezaron a transformarse en potreros; el curí, el perro mudo y el oso salvaje fueron en algunos casos exterminados y en otros reemplazados por el ganado vacuno, los corrales y las cercas. Productos originarios como el maíz, el fríjol y la yuca, base de la alimentación indígena, se complementaron con el trigo, la caña de azúcar y el plátano. En las herramientas, la coa se encontró con la azada y el arado, el machete y el almocafre. La fuerza humana se hizo mayor con la yunta de bueyes y la mula.

En el siglo XVII, desde el valle medio del Cauca, se inició la colonización y ocupación de las zonas, hasta ese momento, poco pobladas, primero el Valle de Aburrá, al norte y el oriente, lo que constituyó la primera base territorial alrededor de la cual se configuró el germen de la sociedad antioqueña de la actualidad. Fue hasta el siglo XIX cuando se expandió la población a lo largo y ancho del actual departamento de Antioquia. Durante la primera mitad del siglo XVII, debido a la crisis de la minería, algunos colonos antioqueños inician su desplazamiento hacia el denominado Valle de Aburrá. En el año 1675 se funda por parte de un grupo élite de la región la población Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, la cual empieza a competir con Santa Fe de Antioquia por la categoría de capital de provincia, lo cual se logra solo hasta el año 1826. Entre los años 1641 a 1668 se desplazan exploraciones desde el Valle de Aburrá hacia el norte. La atracción que ejercían los ricos yacimientos de oro determinó la expansión de la frontera del poblamiento de la región del valle de los Osos.

Otro cambio importante lo constituía la forma de tenencia de la tierra, porque de las tierras comunales de los indígenas se pasó a las estancias y haciendas del señor, a las dehesas, el trapiche y el corral. Todo como propiedad privada e individual. También sucedió con los ríos y quebradas, donde no solo fue transformado su cauce sino que igualmente empezaron a ser apropiados y aprovechados a tÍtulo personal. Las costumbres, las tradiciones y los elementos de la vida cotidiana se combinaron y cohabitaron, tal como sucedió con la choza y la casa de habitación, la quebrada y el vertedero, la flecha y el arcabuz, el “pata limpia” y el “caballero”, el comedero y el comedor, la manta y el jubón, entre otros. “Mucho había cambiado pero también mucho permanecía como legado de las formas propias de cada grupo; una nueva sociedad de clases se había erigido y con ella las contradicciones que le eran inherentes”14.

3.1.5 La ocupación de los diferentes espacios territoriales de Antioquia El poblamiento y construcción del territorio antioqueño es un proceso que se ha dado desde finales de la colonia y que aún no ha culminado15, puesto que regiones como Urabá, Magdalena Medio y el Bajo Cauca en la actualidad continúan siendo áreas de llegada de población.

Ibíd., p. 67.



CINEP, 1998. Op. cit.

14 15

f El territorio de Campamento atrajo a los pobladores a mediados del siglo XVII por su riqueza en minas de aluvión. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Las concesiones de mercedes de tierras en la zona sólo se consiguen hasta 1780, cuando los propietarios ricos la obtienen, ya que había necesidad de invertir dinero para poder hacer los trámites requeridos por la real cédula sobre realengos de 1754. “Las personas que acaparaban las tierras se valían de pobladores pobres que tenían en calidad de agregados para desmontarlas y aumentar su valor. Para buscarle solución a esta inequidad, se propuso incentivar la migración hacia esta región de mazamorreros, y también como una medida que permitiría aumentar las entradas del erario real”16.



16

PATIÑO MILLÁN, Beatriz A. La provincia en el siglo XVIII. En: Historia de Antioquia. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1988. p. 71.

87

Antioquia Características Geográficas

Teniendo en cuenta esta propuesta, y en virtud de las facultades que le otorgó la Real Audiencia, el oidor visitador Juan Antonio Mon y Velarde ordenó en el año de 1788 la fundación de las poblaciones de San Luis de Góngora (Yarumal), San Antonio del Infante (Don Matías) y Carolina del Príncipe en las montañas de los Osos. Este proceso colonizador dio lugar a agudos pleitos entre los colonos de las nuevas poblaciones y los anteriores dueños de aquellos terrenos. No obstante, la población de estos lugares creció aceleradamente a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, hasta alcanzar en 1808 la cifra de 10.699 habitantes. En el siglo XIX se orientó desde Yarumal la colonización hacia Anorí, Angostura, Campamento, el bajo Cauca y la región del Sinú17. El área de Rionegro y Marinilla mostró, durante el siglo XVIII, una fuerte dinámica de expansión. Tuvo como principal acicate, el interés de los propietarios ricos de Rionegro de apoderarse de estas tierras fértiles y fecundas desde 1760, para lo cual solicitaron y obtuvieron grandes mercedes de tierras en la jurisdicción de la ciudad de Arma. El resultado fue poner en manos de unos pocos, grandes extensiones de tierra apta, obligando a la población pobre a abandonar sus hogares, quienes se dirigieron a zonas por ese entonces de nueva colonización al norte y al sur. Desafortunadamente, en el caso de Rionegro se hizo a costa también de los intereses del cabildo de la ciudad de Antioquia.

En cuanto a Marinilla, a mediados del siglo XVIII, algunos vecinos solicitaron a la Audiencia grandes mercedes de tierras. El acelerado crecimiento de la población de este lugar, así como la ampliación de su frontera, llevó a que Marinilla en 1787 se erigiera como villa independiente18. La región del suroeste antioqueño fue colonizada de manera espontánea desde finales del siglo XVIII por habitantes provenientes de Medellín, Envigado y Rionegro, quienes fundaron a Titiribí en 1775, Amagá en 1788 y Fredonia en 1790. Desde Medellín se financia la empresa colonizadora para esta área. De acuerdo con la investigación realizada por el Cinep, “en 1824 la compañía formada por Sinforoso García, José Manuel Restrepo y Antonio Mendoza, adquirió la mina El Zancudo en Titiribí y en 1835 Gabriel Echeverri, Juan Uribe y Alejo Santamaría recibieron del gobierno 160.469 fanegadas de tierra comprendidas entre el río Cauca, San Juan y Arquía en la denominada Concesión Echeverri”19. Estos colonos estructuran la hacienda e introducen téc� nicas para el mejoramiento de la ganadería, la agricultura y la minería, además incentivaron el establecimiento de un mayor número de habitantes en esta región, con el objetivo de dinamizar la apertura de las áreas de selva y montaña y el comercio, lo que contribuye a la valorización de la tierra.

f En 1540 los exploradores de Jorge Robledo, al mando del comendador Hernán Vélez de Sauza recorrieron el lugar donde es hoy Fredonia. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Otro colonizador de la región fue Pedro Antonio Restrepo Escobar -fundador de Andes- quien recibió 18.750 fanegadas de tierra producto de la intermediación en los pleitos con el cabildo de Titiribí por las tierras de Comiá. Su actividad se centró en la negociación de tierras de la zona. Jardín fue iniciativa del presbítero José María Gómez Ángel, quien, en 1861, se refugió allí ante la persecución de Tomás Cipriano de Mosquera. La región de Urabá se constituyó en un foco importante de colonización, sólo hasta el siglo XX, a pesar que desde mucho antes existían intereses en estos territorios. En

PATIÑO M., Beatriz A., 1988. Op. cit., p. 71.



CINEP, 1998. Op. cit.

18



17

88

CINEP, 1998. Op. cit.

19

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

1790 propietarios de Santa Fe de Antioquia y mineros independientes, se desplazaron hacia Urrao y Murrí ilusionados con la búsqueda de minas y la apertura del camino al Chocó. Hacia 1872 se hicieron dos concesiones de baldíos de aproximadamente 300.000 hectáreas para desarrollar la migración hacia las tierras de Frontino y el río Atrato. Entre 1832 y 1840 se disolvieron los resguardos de Buriticá, Cañasgordas, Frontino y Dabeiba, considerados un obstáculo para la colonización, ocasionándose así graves conflictos por la tierra. Por la Ley 17 de 1905 el territorio caucano de Urabá fue incorporado al antioqueño (al mismo tiempo que se segregó el de Caldas). Época en la que se inició el proyecto de construcción de la carretera al mar y la integración de la región por medio de un proceso de colonización que garantizara a los colonos localizados sobre la vía el otorgamiento de tierras, herramientas e incentivos económicos. La creación de la colonia penal de Antadó, la explotación de caucho en Villa Arteaga y la concesión de tierras a empresas nacionales y extranjeras para el desarrollo de actividades productivas ­–verdaderos enclaves económicos algunos– fueron otros estímulos colonizadores en Urabá.

concentración de la propiedad, causa de serios conflictos por la tierra desde mediados del siglo XX.

f La población de Cisneros fue fundada a la par con la inauguración del servicio de trenes del ferrocarril de Antioquia. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

La carretera al mar, que había atraído importantes flujos de población hacia el Urabá, se culmina en 1954. Lo anterior en conjunto con las persistentes migraciones de sinuanos, bolivarenses, caribeños y antioqueños y el hecho de que el área se haya constituido en refugio de la violencia política a mediados del siglo XX, explican el panorama actual de esta región. En los años sesenta la United Fruit Company ofreció créditos a los productores de banano, casi todos antioqueños, dejando de lado a los colonos pobres que no podían cumplir los compromisos establecidos por la compañía. Durante el siglo XIX colonos y empresarios estimulados por la producción de oro llegaron hasta el nordeste a los poblados de Yolombó, Amalfi, Remedios, Yalí y Segovia. Por el río Nus se instalaron en Santo Domingo y San Roque. Después de 1860 se adjudicaron grandes terrenos baldíos a la Frontino Gold Mines y a la compañía francesa de Segovia para la explotación minera, que conformaron una economía de enclave. Al tiempo se instalaron grandes haciendas ganaderas. Según la investigación del Cinep, las regiones de los ríos Nus y Porce alcanzaron su mayor desarrollo en el siglo XIX con la construcción del camino de Muñoz que pasaba por Santo Domingo, principal centro minero y comercial de la región. Luego, y gracias a la construcción del Ferrocarril de Antioquia, Francisco Javier Cisneros y algunos empresarios de Medellín adquirieron por compra y concesión, terrenos ubicados en los linderos de la vía férrea entre Puerto Berrío y Caracolí. Conforme al contrato de la construcción de la obra, Cisneros se comprometió a fomentar la agricultura para lo que formó en 1870 la Sociedad Agrícola y de Inmigración que tenía a su haber 200.000 hectáreas de tierra. Hasta estas zonas llegaron colonos buscando trabajo o surtiendo de leña la línea del ferrocarril. Otros abrieron haciendas de caña y ganado en los alrededores de la vía. En esta región predominó la

f El general Pedro Justo Berrío comprometido con la obra del ferrocarril da el nombre oficial a este puerto como Puerto Berrío en 1875. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Desde poblaciones como Marinilla, Rionegro y Santuario, se había dado con anterioridad el poblamiento de la vertiente del Magdalena. En sus inicios fueron migraciones espontáneas que luego se institucionalizaron parcialmente con la creación de San Carlos de Priego en 1787. A comienzos del siglo XIX surge la población de Granada y a partir de allí se instaura la colonización de San Luis. Surgen también los poblados de San Rafael, Cocorná y San Francisco, este último en territorio de la concesión Zuluaga Duque otorgada en 1769 hacia los ríos Santo Domingo y Rioverde. Las riberas del río Magdalena tuvieron como puntal de colonización a San Luis y fueron colonizadas a mediados del siglo XX. Otras poblaciones que surgen a partir de la colonización de la vertiente del Magdalena son Puerto Triunfo, La Danta, Doradal y San Miguel, donde se encontraron migrantes de departamentos como Antioquia, Caldas, Santander y Boyacá, lo que sugiere un fuerte intercambio cultural. 89

Antioquia Características Geográficas

f Las tierras que hoy conforman el municipio de Caldas hacían parte del resguardo de Nuestra Señora de la Estrella creado en el siglo XVII. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

A la región del Magdalena Medio antioqueño han llegado pobladores de Santander, Boyacá, Tolima y sur de Bolívar, constituyendo un núcleo poblacional heterogéneo y un territorio en construcción.

3.1.6 La colonización antioqueña La llamada colonización antioqueña es uno de los procesos de poblamiento más estudiados y reconocidos de los grupos culturales paisas, por ello se describen sus características fundamentales. Este proceso se desarrolló desde los comienzos del siglo XVIII hasta finales del siglo XX. Para entenderlo con alguna profundidad, hay que mencionar algunos de los principales elementos socioeconómicos que lo propiciaron. A finales del siglo XVIII, solucionado el conflicto de la estrechez territorial de Antioquia, con las nuevas anexiones de terrenos, quedaba por solucionar el grave conflicto de una sociedad caracterizada por ser de “muchos pobres y pocos ricos”, como lo afirma el historiador Roberto Luis Jaramillo20. Grave problema constituían los vagos, ligados a los centros urbanos o agrupados en núcleos de mendicidad y de abandono en el área rural. Ante este grave fenómeno social, se pensó en tiempos del gobernador Lorenzana, que la solución a tal problema era la expulsión forzada de tales sujetos hacia las tierras recién anexadas o a las nuevas colonias que se habían estado organizando en forma espontánea y en todas las direcciones, desde los centros poblados. Es importante anotar que la colonización antioqueña fue el resultado de una serie de procesos de colonización zonales, motivados por el mismo origen, que fueron configurando el gran movimiento colonizador del occidente del país.



20

90

JARAMILLO, Roberto Luis. La colonización antioqueña. En: Historia de Antioquia. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1988. p.177.

f  Casa típica de la colonización antioqueña en el municipio de Ciudad Bolívar. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

El proceso y las rutas de esta empresa colonizadora emprendida desde Antioquia, es ampliamente tratada por Roberto Luis Jaramillo, a través de su artículo “La co� lonización Antioqueña”, por lo cual para esta reseña se toma la información descrita:

h Colonización del sur La colonización hacia el sur, considerada como “clásica” por la mayoría de los estudiosos, se desarrolló en el escenario de una frontera natural entre caucanos y antioqueños: si la selva virgen los separaba, el trabajo antioqueño los acercó y comunicó.

f En 1789, 35 vecinos de Rionegro y Marinilla elevan un memorial al Gobernador de Antioquia, Don Francisco Baraya y La Campa, manifestando que movidos por la suma pobreza de bienes de fortuna y escasez de tierra para trabajar desean retirarse a las tierras de los valles de Sonsón. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Hacia final del siglo XVIII, un grupo de gente del oriente de Antioquia, inició un proceso de migración hacia el sur, en tierras concedidas por la Corona Española a don Felipe Villegas, las cuales comprendían el territorio situado entre el río Aures y la quebrada de Arma. Primero fue fundado Sonsón en 1797, luego Abejorral en 1808 y después Aguadas en 1814.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

B La Concesión Villegas Don Felipe Villegas logró formar un dilatado globo de tierras, entre 1763 y 1768, adquiriendo mediante negocios viciados procesalmente, una propiedad que hoy abarca parte de los municipios de La Unión, El Retiro, Montebello y la casi totalidad de Abejorral y Sonsón: en la vastedad de su propiedad cabían desde los páramos hasta las ardientes riberas del arma. Estando allí, los colonos se tropezaron con el inconveniente de otra vasta concesión, la de Aranzazu, que incluía todas las tierras al oriente del río Cauca, entre las quebradas de Arma y Chinchiná. Se entabló una feroz lucha en la que hubo incendios y asesinatos entre los emigrantes y la compañía de González y Salazar que era la sucesora de los títulos de Aranzazu. “Las tierras comprometidas incluían todo lo perteneciente a los municipios caldenses de Salamina, Neira, Aranzazu, Filadelfia y Manizales, en una zona de topografía excepcionalmente agreste, de aproximadamente 60 km de longitud por 40 de ancho”.

En 1825 fue fundada Salamina, en 1843 Neira, en 1844 Santa Rosa de Cabal y en 1848 Manizales. Pereira fue fundada en 1863 por algunas familias de Cartago, pero fueron inmigrantes antioqueños quienes le infundieron vitalidad desde un comienzo.

v Al sur de Medellín Desde comienzos del siglo XVIII se habían ido estable� ciendo colonos en la loma de los Titiribíes. También des� de el Valle de Aburrá, se desplazaron campesinos para establecerse en la parte alta de la quebrada Sinifaná; convirtiendo las montañas de Titiribí, en el lugar donde confluían dos corrientes migratorias y colonizadoras.

B La Concesión Aranzazu El comerciante español Don José María Aranza� zu intentaba construir un camino que pasando por el páramo de Herveo saliera a Supía y torciera a Rione� gro. Era evidente que buscaba capitular tierras, entre los ríos Pozo y Pácora; aunque nunca recibió títu� lo, su viuda y heredero único siempre manifestaron que a ellos pertenecía la concesión Aranzazu, claro que con una mayor amplitud que la denunciada inicialmente.

f El fundador de Concordia fue Don José Restrepo Uribe en el año 1848. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

91

Antioquia Características Geográficas

Tanto Titiribí como Amagá y Fredonia, serían focos de colonización de donde saldrían oleadas de colonizadores. De este proceso resultó una fundación exitosa llamada primordialmente Comiá, la cual se elevó a la categoría de distrito parroquial, con el nombre de Concordia.

v Colonización del suroeste de Antioquia La cuenca del río San Juan, desde el nacimiento hasta su boca en el Cauca, era territorio de la etnia Chamí; también algunos africanos habían establecido un palenque en este territorio. En los terrenos de Titiribí, otorgados desde tiempos de la República de Antioquia, quedaban muchas montañas baldías; usando facultades otorgadas en 1834 por el gobierno nacional para repartir terrenos a nuevos pobladores y poblaciones, la Cámara Provincial de Antioquia procedió a repartir porciones de tales baldíos. En cuanto a los indígenas, se les repartió tierras en Tapartó y Caramanta en donde fracasaron, puesto que se consideraban como vecinos incómodos, Don Gabriel Echeverri, el empresario y colonizador, les donó 100 cuadras de tierras pero en la otra margen del río y con la condición de que se ubicaran allí y se pusieran bajo la protección del fundador de Andes; así lo hicieron, quedando entonces como colonos con tierra propia y como mano de obra a disposición de los colonos vecinos. B La Concesión Echeverri Abarcaba toda la margen derecha del río San Juan desde su nacimiento hasta su boca en Cauca y este arriba hasta la boca del Arquía y luego hasta sus fuentes. Una vez repartidas todas las tierras útiles, los colonos que se quedaron sin reparto podían optar por ser agregados o pasar al vecino Estado del Cauca. Hicieron lo último y se dirigieron primero a Riosucio y más adelante a Guática, Mistrató y otros lugares. Esta ruta colonizadora en tierras del Cauca fue menos importante que las otras.

v Colonización del Quindío El prolongado fervor de las gentes montañeras del norte, deseosas de colonizar estas tierras, parece haberse intensificado aquí por cuatro atractivos a saber: caucho, oro, alto precio de los cerdos y las ventajas de la región como refugio para librarse de las guerras civiles que azotaban la República. De esta manera que se iniciaron una serie de fundaciones a su paso: Filandia en 1878, Armenia en 1889, Circasia en 1889, Montenegro en 1892, Sevilla en 1903 y La Tebaida y Caicedonia en 1905. A diferencia de la colonización anterior, producto de campesinos pobres y durante la cual se consolidó la pequeña propiedad, en la colonización del Quindío se lucraron, en la mayoría de los casos, ricos propietarios, que burlaban a través de terceras personas las leyes sobre el límite a las adjudicaciones y la propiedad. Fue 92

en esta región donde acaeció la colonización de superior extensión y mayor concentración. Los colonos del Quindío tuvieron que enfrentarse también con una compañía terrateniente, la de Burila, que reivindicaba derechos sobre el territorio en forma de paralelogramo, lo que comprendía desde Bugalagrande en el Valle del Cauca hasta la cresta de la cordillera Central, detrás de Calarcá, y que incluía todos o parte de los actuales municipios de Calarcá, Armenia, Génova, Pijao, Sevilla, Caicedonia y Zarzal (Valle del Cauca).

v Colonización del Tolima Algunos de los grupos que habían colonizado la región de Caldas continuaron, a partir de 1850, su avance hacia el oriente en el departamento del Tolima. En ese trayecto fueron fundadas varias ciudades más, entre ellas Fresno (1856), Soledad (1860), Santo Domingo (1866), Líbano (1860), Murillo (1860) y Manzanares (1860). En 1866 familias de Sonsón y Aguadas fundaron Pensilvania. Ya en el siglo XX fueron fundadas Cajamarca en 1916 y Roncesvalles en 1944.

v Colonización del Valle del Cauca En el norte y oriente del departamento del Valle del Cauca existe una fuerte influencia paisa, producto de la migración de colonos y arrieros antioqueños, y de la proximidad con las capitales cafeteras de Pereira y Armenia. En los municipios especialmente alejados de la vertiente del río Cauca como El Águila, Versalles, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia, el acento predominante es el paisa, mientras que en los municipios nortevallecaucanos más próximos al río, su acento es una mezcla del bugueño y el paisa. Ya en el sur y occidente del departamento del Valle del Cauca se encuentra la mayor población afrodescendiente y valluna raizal. Para sintetizar, el proceso de poblamiento de los te� rritorios que hoy componen a Antioquia, debe compren� derse dentro de los procesos poblacionales que lo ligan a otros territorios. Como en los casos de las tierras bajas del Sinú y San Jorge o de la cuenca del Atrato, en que la ocupación de las tierras bajas de las actuales subregiones del Urabá y Bajo Cauca se realizó particularmente durante el siglo XX; o el de los territorios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca; y el de la “colonización antioqueña” hacia el sur durante los siglo XIX y XX. La historia del poblamiento muestra, de una manera clara, cómo el territorio y la sociedad antioqueña, tal y como están configuradas a principios del siglo XXI, son producto de un largo proceso evolutivo que no puede ser comprendido en su cabalidad si no se posee una mirada que sobrepase los límites político-administrativos.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

93

Antioquia Características Geográficas

las cabeceras municipales, participación que ha ido aumentando hasta alcanzar en el 2005 el 77,5%. Di� cha distribución se evidencia en el crecimiento de las áreas urbanas de la capital departamental y de los mu� nicipios que la rodean, como Envigado, Itagüí y Bello, en donde la concentración de la población urbana supera el 90% del total municipal. Teniendo en cuenta que los crecimientos de la población han sido superiores al 30% de su población, en un periodo de dos décadas, se puede establecer que las áreas urbanas antioqueñas asemejan su comportamiento a las grandes cabeceras urbanas del resto del país, donde la dinámica es la urbanización.

f El territorio que en la actualidad se conoce como Urabá Antioqueño, sólo comenzó a formar parte del departamento desde comienzos del siglo XX. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

De otra parte, no se puede considerar que el pro� ceso de poblamiento del territorio antioqueño sea un hecho concluido, las fuertes dinámicas de crecimiento en las zonas bajas del departamento, así como la reor� ganización del interior del mismo, alrededor de los cre� cimientos en torno a los valles de Aburrá y de Rionegro, demuestran que es un territorio que cuenta con una sociedad viva, que todavía busca, como siempre ha sido, aunque no siempre de manera exitosa, un asentamiento territorial que garantice mejores condiciones de vida.

3.2 Aspectos demográficos Los aspectos demográficos se relacionan con las ca� racterísticas sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Con el objetivo de entender las pe� culiaridades de la ocupación del espacio antioqueño por parte de la población, las características demográficas y su distribución en el territorio, se seleccionan las variables que muestran la magnitud y la distribución del fenóme� no así como la tendencia, como la distribución y tamaño poblacional en las áreas urbanas y rurales, la cantidad de habitantes por unidad de superficie, los grupos étnicos que conforman la sociedad antioqueña y las variaciones de la población a través del tamaño de las familias, la fe� cundidad, la mortalidad, la esperanza de vida, las migra� ciones, así como la composición de la población por sexo y grandes grupos de edad, personas dependientes y eco� nómicamente activas.

3.2.1 Distribución espacial de la población

Del total de la población antioqueña, el 56% se con� centra en tan solo siete cabeceras ubicadas cerca de la capital departamental y en la región de Urabá, centros urbanos caracterizados por la actividad industrial, comer� cial, agroindustrial, de prestación de servicios y recepto� res de la migración campesina, tales como Medellín, Be� llo, Envigado, Itagüí, Rionegro y Apartadó. Sin embargo, esta concentración de la población ur� bana se contrasta en el 40% de los municipios localizados en la parte occidental, norte y oriente del departamen� to, en donde la población de las cabeceras no supera los 5.000 habitantes. Se refiere a zonas que se caracterizan por la baja productividad de sus suelos, de fuerte topo� grafía e insuficiente cobertura de servicios básicos. En el 2005, la población rural representa el 22,51% de la población total y se ubica especialmente en los municipios de Medellín, Andes, Barbosa, Cáceres, Guarne, Itagüí, La Estrella, Rionegro, Sonsón, Necoclí y Turbo, que agrupan el 8,1% del total de la población rural. Gráfica 27. Distribución de la población en las últimas dos décadas Población

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

Antioquia en los últimos veinte años ha continua� do con la tendencia del proceso de urbanización ace� lerado. En 1985 el 67,6% de su población habitaba en 94

1993

Urabá

Suroeste

Subregión

Urbana

1985

Oriente

Occidente

Norte

Nordeste

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

La distribución espacial hace referencia a la concentración relativa de la población y a la participación de la población urbana y rural en los contextos departamental, subregional y municipal.

Magdalena Medio

0

Rural

2005

1993

1985

2005

Fuente: DANE, Censo de Población y Vivienda 1985 y Censo General 2005.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

La importancia de la composición rural de las áreas mencionadas está dada por el desarrollo de las actividades agropecuarias en los municipios del oriente y del Valle de Aburrá, y por el cultivo industrializado de extensas plantaciones de plátano y palma africana en los municipios del Urabá Antioqueño.

f Detalle de una mola de telar. Se exhibe al borde de la vía entre Necoclí y Turbo. Foto: Ginova Hortúa.

Por subregiones, el Valle de Aburrá concentra aproxi� madamente el 58,2% de la población departamental, mientras que las subregiones de Magdalena Medio, Nor� deste y Occidente presentan una relativa baja ocupación demográfica, pues en conjunto reúnen el 28% del total de los municipios y tan solo el 8,3% de la población an� tioqueña. Al interior de cada una de las nueve subregiones del departamento se encuentra un municipio que reúne la mayor cantidad de población, teniendo en cuenta que estos han sido a través de la historia los centros o sitios que concentran las actividades económi� cas y sociales, como es el caso de Caucasia, Puerto Berrío, Segovia, Yarumal, Dabeiba, Rionegro, Andes, Apartadó y por supuesto, Medellín como capital depar� tamental.

f Catedral Metropolitana, de estilo neoclásico renacentista ubicada en el parque principal de Santa Fe de Antioquia. Foto: Ginova Hortúa.

v Densidad de la población Se entiende por densidad de población la relación que existe entre el número de habitantes y la superficie. Aunque esta descripción cuantitativa no explica la relación funcional entre el hombre y el territorio, sí es una buena aproximación de la distribución espacial de la población, además de determinar la carga o presión que ejerce la población sobre una región determinada, especialmente en lo relativo al grado de explotación de recursos no renovables como el agua y suelo. Es importante aclarar que la estabilidad de la población en un lugar dado está determinada, entre otros factores, por las oportunidades económicas, la existencia o carencia de vías de comunicación, la disponibilidad de servicios, la cercanía o distancia de los grandes centros de población, al arraigo de la población por sus lugares de residencia y de manera decisiva, por las características de orden público que se manifiestan en determinadas áreas de asentamiento.

f Viviendas campesinas, típica arquitectura del municipio de Entrerríos y distribución dispersa de la población. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

El departamento de Antioquia ha mostrado un proceso significativo de ocupación del territorio, en el período de 1985 al 2005, especialmente acentuado en los últimos doce años, ya que la densidad total ha pasado de 60,4, a 68,3 y a 89,3 habitantes por km². Este incremento en la densidad se evidencia principalmente en los municipios predominante urbanos y de mayores volúmenes poblacionales como Envigado, Sabaneta, Bello y La Estrella, en los cuales habitan más de 1.000 personas por km², Itagüí supera los 1.200 personas o en Medellín donde el valor se aproxima a 6.000 habitantes por km², densidades muy superiores a la media nacional, que en el 2005 fue de 37 habitantes por km². Estos indicadores difieren notoriamente en los munici� pios como Murindó, Vigía del Fuerte, Anorí, Yondó, Abria� quí, Mutatá o Dabeiba, en los cuales la densidad es menor a 10 habitantes por km². Las áreas despobladas se pre� sentan principalmente en las subregiones de Occidente, Norte, Nordeste y Magdalena Medio, en donde las condi� ciones fisiográficas del terreno, la falta de oportunidades de empleo, el conflicto armado, entre otros, no permiten la densificación de asentamientos. 95

Antioquia Características Geográficas

Mapa Distribución de la Población

96

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

f Vista panorámica de la ciudad capital de Medellín, en donde se puede apreciar la densidad de las construcciones. Foto: Ginova Hortúa.

El Valle de Aburrá es la subregión más densamente poblada con características eminentemente urbanas, en que el primordial atractivo para la población depar� tamental es la oferta de servicios, empleo y en general, de oportunidades, en contraste con el resto de subre� giones.

Zaragoza y la explotación de recursos naturales, como la minería de aluvión. En el 2005 la subregión de Urabá presenta un incremento del 102,81% de la densidad total en relación con el año 1985. La dinámica poblacional está transformando rápidamente la zona central de la subregión en un territorio esencialmente urbano, con especial énfasis en el llamado eje bananero, configurando poco a poco una conurbación que integra los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó.

f Paisaje rural del municipio de Concordia. Foto: Ginova Hortúa.

La subregión del Bajo Cauca ha registrado un comportamiento muy dinámico entre los años 1985 y 2005, con un incremento de 121,09% en la densidad total de su población, producto, entre otros factores, de la apertura de vías de comunicación a nivel subregional e interdepartamental como Nechí - Ayapel en el departamento de Córdoba, Nechí- Sur de Bolívar, Cáceres-

f Habitantes en el municipio de Arboletes, en el muelle de la plaza principal. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

En el caso de la subregión del Magdalena Medio, la población ha tendido a localizarse en las áreas urbanas, especialmente por las condiciones históricas del conflicto 97

Antioquia Características Geográficas

98

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

99

Antioquia Características Geográficas

100

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

armado y la violencia registrada en las zonas rurales. Es� tos hechos han influido negativamente en los niveles de organización de la población civil para gestionar su desa� rrollo, además de afectar el arraigo hacia su territorio. En la subregión de Oriente se evidencia el fenómeno de urbanismo, especialmente en los últimos doce años. En el 2005 cambia la estructura de predominancia rural a urbana, aumenta la densidad de 107,4 a 121,3 habitantes por km², especialmente en los municipios de Rionegro y Guarne, a causa de la cercanía a Medellín, la instalación de diversas industrias y las heterogéneas actividades econó� micas que se desarrollan en esta región.

el puesto segundo como el departamento del país más poblado después del Distrito Capital. Gráfica 28. Departamentos con más de un millón de habitantes 8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

Huila

Cauca

Magdalena

Nte. de Santander

Tolima

Boyacá

Nariño

Córdoba

Bolívar

Atlántico

Santander

Cundinamarca

Antioquia

Valle del Cauca

Bogotá D. C.

0

Fuente: DANE, Censo General 2005.

f Crecimiento de la población y su evolución

f Panorámica del municipìo de Rionegro. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Las subregiones del Nordeste, Norte, Occidente y Sureste muestran en el 2005 una dinámica del crecimiento enmarcada dentro del predominio de lo rural sobre lo urbano, especialmente en la de Occidente. En Antioquia, al igual que en el resto del país, se presenta la relación directa con las extensas superficies de los municipios y la baja densidad poblacional. Así las áreas densamente pobladas se encuentran en la parte central del departamento, en las cuales las características bioquímicas y físicas de los suelos son apropiados para la explotación intensiva, además de presencia de grandes empresas generadoras de empleo directo e indirecto y de infraestructura que facilita la implementación de actividades industriales, agropecuarias, comerciales y de servicios.

3.2.2 Dinámica poblacional El ritmo de crecimiento de la población antioqueña ha sido ascendente en los últimos cuarenta años, a razón de duplicarse, tanto por el crecimiento natural o vegetativo, es decir, la diferencia entre la natalidad y mortalidad como por la movilidad poblacional o migraciones. Se ubica en

Tomando como base los censos de población realizados desde 1973 hasta 2005, la población departamental ha tenido un incremento superior al 100%. Este crecimiento demográfico se ha intensificado especialmente entre 1993 y 2005, periodo en el que las poblaciones como Apartadó, Caucasia, Necoclí y Nechí crecieron en más del 70%.

Tabla 6. Población censada Censo

Cabecera

Resto

Total

2005

4.340.744

1.260.763

5.601.507

1993

3.126.276

1.216.071

4.342.347

1985

2.624.654

1.263.413

3.888.067

1973

1.863.341

1.101.775

2.965.116

1964

1.322.686

1.154.613

2.477.299

Fuente: DANE, Censos de población y vivienda 1964, 1973, 1985, 1993 y Censo General 2005.

El incremento ha sido considerable en las cabeceras municipales especialmente, en las cuales se ha triplicado la población, mientras que en la zona rural solo se ha incrementado en los mismos cuarenta años el 9% y se ha mantenido relativamente estable. 101

Antioquia Características Geográficas

Mapa: Densidad de Población 1985, #/-0/24!-)%.4/ $% ,! $%.3)$!$ 1993 y4/4!, 2005 %. ,/3 !»/3   9  





$ENSIDAD TOTAL HABITANTESKM§     









102



&UENTE 'OBERNACIØN DE !NTIOQUIA  $!.% #ENSO DE 0OBLACIØN Y 6IVIENDA   Y #ENSO 'ENERAL 

%SCALA  







 +M

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

f Plaza Mayor Simón Bolívar, de la cabecera municipal de Santa Fe de Antioquia. Parque amplio en que se encuentran la estatua de Simón Bolívar, Juan Corral, la Fuente de la Garza y las Huellas de los Héroes. Foto: Ginova Hortúa.

Pero al igual que muchos municipios crecen en población, se presentan tasas de crecimiento negativos, con los cuales se reitera el contraste que se presenta entre las zonas que ganan y que pierden población, los que crecen tienden a estar ubicados en la parte central del departamento, en el Urabá Antioqueño, el Magdalena Medio y el Bajo Cauca, especialmente. Son territorios caracterizados por la explotación agropecuaria intensiva, la presencia de industrias y centros educativos importantes. El 40% de los municipios antioqueños perdieron población o registraron un crecimiento negativo en el último periodo intercensal de 1993-2005, algunos con decrecimientos cercanos al 64% como es el caso de Campamento y otros de menor variación como San Andrés, San Carlos, Granada, Argelia, Nariño, Toledo y Abriaquí, que se acercan al 30%.

especialmente en los municipios ubicados en los extremos geográficos del departamento, que registran una baja calidad de vida, altos índices de necesidades básicas insatisfechas y desempleo, como Vegachí, Vigía del Fuerte, Dabeiba, Ituango, Mutatá, Guatapé y El Bagre, entre otros21. A escala subregional, en los últimos periodos intercensales el mayor incremento poblacional se dio en Urabá, con variaciones positivas aunque no tan altas como la anterior, se presentan en la subregiones de Bajo Cauca y del Valle de Aburrá. Cantidades contrarias a las registradas en el Nordeste, donde pasa de positiva a negativa y en el Magdalena Medio que aunque su variación no es negativa, sí decrece en cerca del 30%. Gráfica 29. Variación intercensal subregional 60 50 40 30

%

20 10 0

Igualmente, algunos municipios cambiaron de tener tasas positivas de crecimiento a variaciones negativas,

Variación 1985−1993

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Norte

Nordeste

Magdalena Medio

Aburrá

En este mismo periodo intercensal, algunos municipios entre los que se destacan Arboletes, Yolombó, Titiribí, Salgar, Puerto Nare, Remedios, Nechí y Sopetrán pasaron de tener tasas negativas de crecimiento poblacional a ser positivas, esto debido entre otras causas a la disminución del conflicto armado y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas.

Bajo Cauca

−10 f La industria de cemento Argos en la cabecera del municipio Puerto Nare. Foto: Ginova Hortúa.

Variación 1993−2005

Fuente: DANE, Censos de población y vivienda 1985, 1993 y Censo General 2005.

21

DANE. Censo de Población y Vivienda 1964, 1973, 1985, 1993 y Censo General 2005. Disponible en Internet:..

103

Antioquia Características Geográficas

Mapa: Variación Intercensal  

6!2)!#)¼. ).4%2#%.3!,

Horizontes

 

6ARIACIØN            

 



     3IN )NFORMACIØN DISPONIBLE MUNICIPIO DE RECIENTE CREACIØN

104

&UENTE 'OBERNACIØN DE !NTIOQUIA  $!.% #ENSO DE 0OBLACIØN Y 6IVIENDA   Y #ENSO 'ENERAL 

%SCALA  







 +M

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

f �������������������������� Variación de la población La variación en el tamaño de la población está determinada por el número de nacimientos, defunciones y los procesos de migración en un tiempo definido, esta dinámica en la estructura de la población se evidencia en los cambios del tamaño de las familias, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, entre otros. El comportamiento de los indicadores demográficos para Antioquia guarda la misma tendencia presentada en el resto del país. Al finalizar el siglo XX y comienzos del XXI, se disminuye, las tasas de fecundidad y de natalidad, se registra una mayor esperanza de vida tanto para las mujeres como los hombres y la mortalidad infantil baja. La tasa de natalidad indica cuántas personas han nacido vivas por cada mil habitantes en un determinado período de tiempo; para Antioquia en el año 2005 es de 21,07, valor superior a la tasa estimada a nivel nacional de 20 nacimientos por cada mil habitantes22. Esta tasa ha venido disminuyendo progresivamente en el departamento, considerando que para el periodo entre 1995 y 2000 se estimó en 23,1 y para el quinquenio siguiente 21,1. Los municipios de Anorí, Campamento, San Andrés y Tarazá presentan en el 2005 tasas muy superiores al promedio departamental, e incluso al nacional, alcanzando valores superiores a 30 nacidos vivos por cada mil habitantes. Caso inverso al presentado en entes territoriales como Envigado, Sabaneta y Titiribí, en donde la tasa de natalidad es inferior al 10.

fecundidad ha venido descendiendo notablemente en los últimos veinte años, al finalizar los años 90 su valor ascendía a 108,30 a nivel nacional y a 98,40 para Antioquia, en el 2005 disminuye a 79,60 y 77,6 hijos nacidos vivos por cada mil mujeres, respectivamente. La disminución de esta tasa es producto principalmente, del nivel educativo alcanzado por la mujer, las campañas de planificación familiar y las opciones laborales. A pesar de presentar un promedio menor al nacional, los municipios como Murindó y Necoclí presentan tasas muy superiores, que corresponden, igualmente, a áreas con incremento poblacional positivo. El número de hijos que nacerían por mujer (o mil mujeres) en sus años de vida reproductiva se denominaba tasa global de fecundidad. Esta tasa asimismo, ha disminuido al pasar de 2,95 hijos al finalizar 1990 a 2,54 hijos en el 2005, esta última similar a la nacional estimada en 2,55. La reducción en esta tasa es muy importante, pues se constituye en una de las estrategias en el ámbito mundial para la disminución de la mortalidad infantil y materna, afianzado este resultado con la reducción de la edad promedio de fecundidad de 27,51 en 1990 a 26,42 años en el 2005. La esperanza de vida al nacer, indicador que mide el promedio de años que vive una persona, ha ido aumentando en el país y en el departamento, al cambiar de 66,51 en el 1990 a 71,20 años en el 2005, este último está por debajo del estimado nacional de 72,86. Este indicador es más alto para las mujeres que en promedio pueden alcanzar los 75,98 años y menor para los hombres de 66,51. Este incremento se ha dado gracias al mejoramiento de las condiciones en las que ahora nace y vive la población, así como en la cobertura de servicios públicos y de salud, lo cual conlleva a una disminución en las tasas de mortalidad general y particularmente, la infantil.

f Habitantes del municipio de Anorí y campanario de la iglesia San Luis Gonzaga. Foto Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Una de las variables demográficas que permiten evaluar las tendencias del crecimiento natural de la población en un país o región es la tasa de fecundidad, que indica el número de hijos nacidos vivos por cada mil mujeres en edad reproductiva, es decir, entre 15 y 49 años. La



22

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Indicadores de desarrollo, Demografía, salud, calidad de vida, educación, violencia y situaciones especiales. Bogotá, 2006. p 7.

f Actividad pesquera en el municipio de Necoclí. Foto: Ginova Hortúa.

El componente de la mortalidad dentro de la variación o dinámica de la población está dado por las diferentes condiciones sociales, económicas, culturales y sanitarias 105

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

&%#5.$)$!$ Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Carepa Chigorodó Taraza

Cáceres

El Bagre Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango

7°0'0"

Murindó

Toledo

Sabanalarga Frontino

Cañasgordas

Abriaquí Vigía del Fuerte

Buriticá

Olaya

Santa Fé de Antioquia

Belmira Entrerríos

San Pedro San Jerónimo

Ebéjico Anzá

Santa Rosa de Osos

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Girardota Barbosa Bello Copacabana

CHOCÓ

Concepción

Titiribí Salgar

Caldas Amagá

Retiro

Alejandría

Peñol

Carmen de Viboral

La Ceja

Caracolí

San Carlos

Granada

Cocorná

Venecia

La Unión Montebello Ciudad Tarso Fredonia Santa Bolívar Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Jericó La Pintada Betania Támesis Sonsón Andes

Puerto Berrío

SANTANDER

Guatapé

Marinilla Santuario

Maceo

San Rafael

San Vicente

Guarne MEDELLÍN Itaguí Envigado La Estrella Armenia Ríonegro Angelópolis Sabaneta Concordia

6°0'0"

Yalí Yolombó

Heliconia

Betulia

Vegachí

Gómez Plata

Sopetrán

Caicedo

Guadalupe

Carolina

Liborina

Giraldo

Urrao

Amalfi Angostura

San José de La Montaña

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

San Andrés Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Briceño Pequé

Dabeiba

Puerto Nare

San Luis

6°0'0" San Francisco

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso

Jardín

RISARALDA

Caramanta

Nariño

CALDAS

4ASA DE &ECUNDIDAD RELACIØN DE NI×OS MENORES DE  A×OS POR CADA  MUJERES ENTRE  Y  A×OS

CUNDINAMARCA TOLIMA

  5°0'0"

5°0'0"

     

%SCALA  &UENTE $!.% #ENSO 'ENERAL 

  77°0'0"

106



76°0'0"

75°0'0"





 +M 74°0'0"

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

de las áreas urbanas y rurales del departamento, y se encuentra en función de la calidad de vida de sus pobladores, los controles de las enfermedades infectocontagiosas, las medidas preventivas y el cuidado individual de la salud23. Es así como la disminución en la tasa de mortalidad infantil es el resultado de la reducción del número de muertes, especialmente por causas infecciosas, parasitarias y del aparato respiratorio. En Antioquia esta tasa ha descendido de 38,1 en al año 1990 a 22,5 en el 2005, 1,1 puntos por debajo del promedio nacional. La tasa de mortalidad general muestra el número de defunciones por cada mil habitantes en un período de tiempo establecido. En el 2005 para el departamento el valor promedio fue de 5,54 muertes por cada mil, valor equivalente al calculado para el país de 5,48. El 38% de los municipios presentan tasas superiores al promedio departamental, entre los que se destacan Campamento, Granada, Nariño, San Carlos y San Luis, en donde la tasa supera las 10 defunciones por cada mil habitantes. Se trata de municipios, cuyo volumen poblacional no supera los 10.000 habitantes, pero que han sido azotados por el conflicto armado.

grupos humanos desde su lugar de origen hacia otros sitios, por motivaciones pacíficas y voluntarias o por causas violentas e involuntarias. En Colombia la migración es netamente interna, puesto que las corrientes migratorias externas son mínimas, solo alcanzan a representar el 0,32% de la población total. Los efectos de los movimientos migratorios son jalonados por aquellas regiones, departamentos, ciudades, municipios, áreas urbanas y rurales, que presentan ventajas comparativas a nivel social, económico y cultural, en especial los grandes centros urbanos que son los mayores receptores de población migrante. En Antioquia los movimientos migratorios se han generado desde las diferentes áreas rurales y pequeños centros urbanos con grados de desarrollo económico incipiente, hacia Medellín y su área Metropolitana y hacia los sectores urbanos como Caucasia, Turbo y Apartadó.

El comportamiento de la mortalidad se distribuye espacialmente de la siguiente manera: las subregiones del Magdalena Medio y del Nordeste presentan las mayores tasas, debido entre otras condiciones, a los factores climáticos, el tipo de actividad económica y las largas distancias a los centros asistenciales, mientras que en la región central la cobertura del servicio médico es mayor y se presentan diversidad de alternativas de atención. Otro factor que incide en la variación poblacional es la migración, evento que corresponde al movimiento de

f Población estudiantil femenina de Turbo. Foto: Ginova Hortúa.

f Aspectos del parque Epifanio Mejía y la basílica menor Nuestra Señora de la Merced, en su nave central. Foto: Ginova Hortúa.



23

DANE. Censo General 2005. Disponible en Internet:.

107

Antioquia Características Geográficas

El departamento se ha caracterizado a través de su historia por la diversidad del origen de sus residentes, población proveniente de diversas regiones del país, atraída por la explotación aurífera a comienzos del siglo XX y el cultivo del café a finales del siglo XIX y comienzos del XX. A estas migraciones históricas se suman las más recientes propiciadas por la construcción de hidroeléctricas como Urrá y Porce, que han atraído población de otros municipios del país. La dinámica migratoria se refleja en municipios con altos índices de población residente nacida en otros municipios, como es el caso de Carepa, Copacabana, Envigado, Hispania, Itagüí, La Estrella, El Retiro y Sabaneta, en donde más del 60% de la población es originaria de otro sitio diferente al de su residencia habitual, contrastando con la baja emigración presentada en los municipios como Cañasgordas, Ituango, Liborina, Peque o Sabanalarga en donde más del 75% de su población actual es nativa del mismo municipio24. De manera paralela de la dinámica anterior, soportada por la búsqueda de mejores condiciones de vida, trabajo, educación, salud y vivienda, entre otros, se ha presentado el desplazamiento forzoso, producto de la violencia generada por el conflicto armado de grupos ilegales. Desde 1987 y hasta finales de 2006, Antioquia ha sido el departamento con mayor cantidad de personas desplazadas de manera forzosa en el país y el Distrito Capital de Bogotá el gran receptor de población. En este periodo en el departamento se ha expulsado alrededor de 349.000 personas asociadas a 77.500 hogares y de otra parte, se ha recIbído cerca de 299.000 personas representadas en 66.000 hogares25. Uno de los factores que ha influido en el desplazamiento es el conflicto armado. En particular el eje que conecta, en el Occidente lejano, al Chocó biogeográfico, con el nudo de Paramillo, ha sido un corredor de importancia para la entrada de armamentos y salida de cocaína, transportados por el Atrato. El otro centro de accionar se ha concentrado en el denominado Oriente lejano (es decir el sector más oriente de la subregión Oriente), que ha sido escenario de fuertes enfrentamientos durante los periodos más álgidos de confrontación entre guerrilla y paramilitares. Los grupos paramilitares, por otra parte, tuvieron su centro de operación en las tierras bajas del Bajo Cauca y del Urabá. En esta última se vivió uno de los escenarios más fuertes de conflicto entre guerrilla y paramilitares, a finales del siglo XX, durante el cual miles de personas murieron y muchas fueron expulsadas de sus hogares. Esta situación se evidenció, aunque en menor escala, en otros territorios del departamento, atizada en muchos casos por los dineros procedentes de los cultivos ilícitos

bid.



AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Registro único de población desplazada 1987 - 2007. Bogotá, 2007.

24 25

108

presentes en el departamento. Para el caso de Medellín, el narcotráfico y el conflicto armado, la llevo a ganarse durante muchos años el triste título de ser una de las ciudades más violentas del mundo, situación, que afortunadamente, ha mejorado a principios del siglo XXI. Gráfica 30. Indicadores de situación de los derechos humanos en el departamento, 2004 - 2005

Casos 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Masacre

Número

Víctimas de masacres

Secuestros

2005 2006

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Homicidios

Desplazamiento forzado Año

2005 2006

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos, Vicepresidencia de la República, 2007.

De acuerdo con el tipo de desplazamiento de la población, los municipios se clasifican en receptores y expulsores. Como receptores se destacan en finalizar el 2006 Medellín con el 48,5%, Nariño con el 6,3%, Bello con el 5,6%, Argelia con el 5,3% y Apartadó con el 4%, con un monto total de 18.400 personas desplazadas. La población recIbída a causa del desplazamiento forzoso ha disminuido en un poco más de la tercera parte de la registrada en el 2001, cuando alcanzó su mayor volumen, con cerca de 65.000 personas. En cuanto a los municipios expulsores en el 2006, Nariño, Argelia y Urrao presentaron la mayor cantidad de personas expulsadas, que sumados son cerca de 4.200 personas. Al igual que los municipios receptores, a partir del año 2001 los expulsores han decrecido en relación con la cantidad de población que es obligada a desplazase,

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

3.2.3 Características de la población

pasando de cerca de 69.000 personas a alrededor de 19.000 a finales del 200626.

b Composición de los hogares

Gráfica 31. Población desplazada 1987-2006 Población (miles)

El cambio en el tamaño de los hogares está íntimamente relacionado con la reducción de número de hijos por mujer en edad fértil, así como por las transformaciones económicas, culturales y sociales que ha tenido la mujer en el departamento y en el país en los últimos cincuenta años27.

700.000 600.000 500.000

400.000 300.000 200.000

100.000

Atlántico

Bogotá, D.C.

Santander

Cauca

Nariño

Córdoba

Meta

Norte de Santander

Sucre

Chocó

Valle del Cauca

Tolima

Putumayo

Cesar

Caquetá

Bolívar

Magdalena

Antioquia

0

Entre los grandes cambios que muestran los resultados del censo del 2005, en la última década se comprobó la sospecha de una significativa deducción en el tamaño de los hogares del país. En el caso de Antioquia, departamento caracterizado en el pasado por las familias bastante numerosas, en 1985 los hogares estaban constituidos en promedio por 4,5 personas y en el 2005 cambia a familias integradas por 3,8 personas.

Departamentos Recepción

Expulsión

Fuente: AGENCIA PRESIDENCIAL PAR LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, 2007.

De otro lado, la migración de carácter internacional se realiza especialmente hacia los Estados Unidos, destino principal de la población emigrante, seguido de España y Venezuela, a donde se han ido cerca de 19.000 antioqueños.

Tabla 7. Principales destinos de la migración al exterior País de migración Estados Unidos

Año de migración 2001-2005

1996-2000

Antes de 1996

11.358

9.681

12.073

España

6.094

3.214

1.282

Venezuela

1.645

585

1.880

Costa Rica

933

256

95

Canadá

917

393

425

Ecuador

750

103

141

Panamá

561

133

149

México

364

149

102

Australia

154

94

110

Perú

138

28

30

46

5

24

2.945

1.698

1.791

25.905

16.339

18.102

Bolivia Otros países Total

Fuente: DANE. Censo General 2005. f Pintoresca calle que atraviesa una población antioqueña. Foto: Gobernación de Antioquia - Fundación Víztaz.

26

AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, 2007. Op. cit.



27

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. Visión Colombia II Centenario: 2019. Editorial Planeta, Bogotá, 2005. p. 115.

109

Antioquia Características Geográficas

El 39% de los municipios del departamento registraron hogares de tamaño superior a 4 integrantes, entre los que se destaca Arboletes, Cañasgordas, Necoclí y San Pedro de Urabá, contrario a municipios como Caracolí, Cocorná, Concepción, Granada, San Carlos y San Luis en donde el promedio no supera los 3,4 personas por hogar. La tendencia en las áreas urbanas es la estructura de hogares con menor cantidad de miembros que en las zonas rurales, en Antioquia esta composición es de 3,7 y 4,1, respectivamente. Las cabeceras municipales con cantidad promedio de personas por hogar superior a cinco integrantes son Cañasgordas, Puerto Triunfo, Valdivia y Yondó y en el área rural se destacan Arboletes, El Bagre, Gómez Plata, Necoclí, San Pedro de Urabá, que cuentan con hogares compuestos por más de 4,7 personas28.

b Estructura �������������������������� de la población La composición de una población por sexo y edad determina su estructura, representando el resultado acumulativo y las tendencias de las generaciones anteriores de fecundidad, mortalidad y migración, igualmente permite identificar las tendencias demográficas.

dependientes hay 100 productivas, lo que se refleja en la baja capacidad adquisitiva. Analizando la variación en los porcentajes de composición de la población por grandes grupos de edad se concluye que la cantidad de nacimientos anuales ha disminuido paulatinamente especialmente, desde 1995 y de forma general, se nota la transición entre la década de los setenta y los noventa afectada por las masivas campañas de planificación familiar, la presencia de la mujer en el campo laboral y el acceso a niveles superiores de educación. Igualmente, se observa un excesivo crecimiento o explosión demográfica que vivió no solo Colombia, sino también América Latina, en las décadas del 50 y 60 del siglo XX30, efecto reflejado en la población entre los 45 y 55 años que suman una quinta parte de la población total departamental en el 2005. De esta misma estructura poblacional se prevé un incremento importante en la población dependiente, especialmente, de personas mayores de 65 años, cuya participación pasará de 6,5% en el 2005 a cerca de 10% en el año 2020, lo que implica para el Estado una mayor focalización del gasto en los servicios de salud y atención a la tercera edad.

La población de Antioquia, al igual que en el resto del país, evidencia un proceso acelerado de disminución en las tasas de mortalidad y natalidad desde mediados del siglo XX, marcando una reducción considerable en la población infantil, el aumento en la población adulta y el crecimiento de la franja de la tercera edad.

Gráfica 32. Distribución poblacional por grandes grupos de edad Población (miles) 100% 80%

En las últimas dos décadas la población entre los 0 y 14 años disminuyó en un 4,7%, la población económicamente activa, considerada entre los 15 y 64 años, aumentó en un 2,4% y la población de adultos mayores, de más 65 años, creció en 2,3%. Los valores anteriores determinan un alto porcentaje de personas económicamente activas, para las cuales se hace necesario brindarles opciones laborales y a mediano plazo prever la alta demanda en el sistema de pensiones y, por ende, la atención especial a la población en proceso de envejecimiento.

60% 40% 20% 0% 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45 50

55

60

65

70

75 80 y más

Años

2005

2000

1995

1990

1985

Fuente: DANE, 2005.

De acuerdo a los parámetros anteriores la población del departamento en el 2005 se cataloga como una población en transición, teniendo en cuenta que la población menor a 15 años es del 29,1%, la mayor de 65 años corresponde al 6,5% y la gran franja corresponde a la población en edad laboral 64,4%. Así la relación de dependencia entre las personas en edades dependientes, niños y adultos mayores y las personas en edad económicamente productiva, entre 15 y 64 años29, representa que para el 2005 por cada 55,21 personas

DANE. Censo General 2005. Disponible en Internet:.< http://www.dane. gov.co/censo/files/censo2005>.



HAUPT Arthur y KANE Thomas T. Guía rápida de población. Washington, DC. 2003, 4 edición en español. p. 6.

28

29

110

El alto porcentaje de población entre los 5 y los 14 años, 20% en el 2005, permite pronosticar que en menos de cinco años el Estado y los proveedores de servicios de educación tendrán mayores demandas en programas de educación superior y técnica, así como nuevas demandas de empleo, vivienda, servicios públicos y salud. La mayor concentración de este rango de población se ubica en los municipios de Murindó, Necoclí, Peque, Sabanalarga y Vigía del Fuerte, en los cuales estos niños representan aproximadamente el 28% de la población.

30

GOBERNACIÓN DE CALDAS. Situación demográfica del departamento de Caldas y perspectivas hasta el año 2015. Manizales 2006. p. 67.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

Deplazamientos forzoso

111

Antioquia Características Geográficas

En cuanto a la población mayor de 65 años se concentra en los municipios con baja dinámica poblacional como Angelópolis, Caracolí, Carolina del Príncipe, Cocorná, Concepción, Ebéjico y Titiribí, que cuentan con poblaciones pequeñas, que en la mayoría de los casos no alcanzan los 10.000 habitantes.

e Ituango, seguidos de Cáceres, Yondó, Buriticá, Betania y Peque.

b ����������������������������������������� Composición étnica de la población actual

En el 2005 los municipios en los cuales se presenta la mayor concentración de población económicamente activa son los cercanos a Medellín, especialmente Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta, en los cuales este rango de población se acerca al 70% del total y además, se caracterizan por la presencia de corredores industriales y gran oferta de servicios y comercio, generadores de empleo.

La población actual que habita el departamento de Antioquia es fruto del más diverso mestizaje, en el que se combina de manera compleja la cultura y las tradiciones de los pueblos americanos, europeos y africanos. Se diferencian tres grupos étnicos, que han intervenido en el proceso de poblamiento del territorio antioqueño, mestizo, afrocolombiano e indígena y dos minoritarios, población raizal de la isla de San Andrés y rom o gitanos.

Con respecto a la distribución de la población por sexo, hasta los 14 años la proporción de hombres es mayor que la de mujeres, valor que se invierte en la población de más de 15 años, y se acentúa la diferencia a partir de los 30 años. De acuerdo con la población total de Antioquia en el 2005, el porcentaje de mujeres es de 51,65% y el de hombres de 48,35%, participaciones que se asemejan a la distribución de la población por sexo del área urbana, donde el porcentaje de mujeres es del 52,83% y de hombres del 47,17%. Esta distribución es inversa a la dada para la zona rural, en la cual predominan los hombres con el 52,41% de la población.

En el 2005, la población mayoritaria corresponde a la mestiza que asciende al 88,88%, la que se autorreconoce como afrocolombiana corresponde al 10,59%, como indígena el 0,52% y la población identificada como raizal y rom agrupan el 0,01%. De esta forma, se evidencia la predominancia mestiza, producto de la colonización española, diezmando buena parte de la población indígena y la poca que subsistió, se insertó a la dinámica del grupo dominante perdiendo sus tradiciones y arraigo cultural.

Gráfica 33. Pirámide de población departamental 2005 Grupo de Edad 80 y más 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 - 300.000

- 200.000

- 100.000

0

Mujeres

100.000

200.000

300.000

Hombres Población

Fuente: DANE, Censo General 2005. Población sin compensar.

Uno de los principales indicadores de la composición de la población por sexo, es el índice de masculinidad, el cual establece la relación entre la cantidad de hombres por cada 100 mujeres. En Antioquia este indicador en el 2005 alcanzó la razón de 93,6 hombres por cada 100 mujeres, valor que ha ido aumentando, teniendo en cuenta que en 1993 fue de 93,26%. Los municipios en los cuales hay más de 110 hombres por cada 100 mujeres son especialmente en el norte del departamento, Briceño 112

f La población mestiza, afrocolombiana, indígena y gitana conforman la diversa población de nuestra Antioquia. Niños de Vegachí en la plaza principal. Foto: Gobernación de Antioquia Fundación Víztaz.

La población mestiza se ubica principalmente, en la zona central, norte, sur y oriental del departamento y se distingue su predominancia en la composición de la población municipal, es así como en 92 de los 125 municipios antioqueños más del 90% de sus habitantes pertenecen a esta etnia. De este grupo se destacan Abriaquí, Angelópolis, Guadalupe, Guatape, Peque, El Retiro, Sabanalarga, San Francisco, San Roque y El Santuario por presentar cerca del 98% de la población mestiza.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

SUCRE

-!3#5,).)$!$

Necoclí

San Pedro de Urabá

CÓRDOBA Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia Apartadó

Carepa Chigorodó Taraza

Cáceres

El Bagre Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango

7°0'0"

Murindó

Toledo

Sabanalarga Frontino

Cañasgordas

Abriaquí Vigía del Fuerte

Buriticá

Giraldo

Olaya

Entrerríos

San Pedro San Jerónimo

Ebéjico

Urrao

Anzá

Santa Rosa de Osos

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Concepción

Titiribí Salgar

Caldas Amagá

Retiro

Alejandría

Peñol

Carmen de Viboral

La Ceja

Granada

Cocorná

Venecia

La Unión Montebello Ciudad Tarso Fredonia Santa Bolívar Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Jericó La Pintada Betania Támesis Sonsón Andes

Puerto Berrío

Caracolí

SANTANDER

Guatapé

Marinilla Santuario

Maceo

San Rafael

San Vicente

Guarne MEDELLÍN Itaguí Envigado La Estrella Armenia Ríonegro Angelópolis Sabaneta Concordia

6°0'0"

Yalí Yolombó

Heliconia

Betulia

Vegachí

Gómez Plata

Belmira

Sopetrán

Caicedo

Guadalupe

Carolina

Liborina

Santa Fé de Antioquia

CHOCÓ

Amalfi Angostura

San José de La Montaña

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

San Andrés Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Briceño Pequé

Dabeiba

San Carlos

Puerto Nare

San Luis

6°0'0" San Francisco

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso

Jardín

Nariño

Caramanta

RISARALDA

·NDICE DE -ASCULINIDAD NÞMERO DE HOMBRES POR CADA  MUJERES

CUNDINAMARCA

CALDAS

2ELACIØN POR SEXO A NIVEL SUBREGIONAL NÞMERO DE PERSONAS

TOLIMA

g

    5°0'0"

77°0'0"

  

(OMBRES

  

-UJERES

  



  

  76°0'0"

5°0'0"

%SCALA  &UENTE $!.% #ENSO 'ENERAL  75°0'0"







 +M

74°0'0"

113

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

76°0'0"

CA

R

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

SUCRE

$)6%23)$!$ ³4.)#!

Necoclí

San Pedro de Urabá

CÓRDOBA Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia Apartadó

Carepa Chigorodó Taraza

Cáceres

El Bagre Zaragoza

Mutatá

diversdad étnica Valdivia

Ituango

7°0'0"

Murindó

Toledo

Sabanalarga Frontino

Cañasgordas

Abriaquí Vigía del Fuerte

Buriticá

Giraldo

Olaya

Belmira Entrerríos

San Pedro San Jerónimo

Ebéjico

Urrao

Anzá

Betulia

Santa Rosa de Osos

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Titiribí Salgar

Caldas

Retiro

Amagá

Yalí Yolombó

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Concepción

Alejandría

Peñol

Carmen de Viboral

La Ceja

Granada

Cocorná

Venecia

La Unión Montebello Tarso Fredonia Santa Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Jericó La Pintada Betania Támesis Sonsón Andes

Puerto Berrío

Caracolí

SANTANDER

Guatapé

Marinilla Santuario

Maceo

San Rafael

San Vicente

Guarne MEDELLÍN Heliconia Itaguí Envigado La Estrella Armenia Ríonegro Angelópolis Sabaneta Concordia

6°0'0"

Vegachí

Gómez Plata

Sopetrán

Caicedo

Guadalupe

Carolina

Liborina

Santa Fé de Antioquia

CHOCÓ

Amalfi Angostura

San José de La Montaña

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

San Andrés Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Briceño

Pequé

Dabeiba

San Carlos

San Luis

6°0'0" San Francisco

Ciudad Bolívar

Puerto Nare

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso

Jardín

Caramanta

RISARALDA

Nariño

CUNDINAMARCA

CALDAS TOLIMA

%TNIA 0REDOMINANTE

5°0'0"

-ESTIZA

!FROCOLOMBIANA

5°0'0"

)NDÓGENA

%SCALA  

&UENTE $!.% #ENSO 'ENERAL  77°0'0"

114

76°0'0"

Fuente: DANE. Censo General 2005. 75°0'0"





 +M 74°0'0"

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

Los afrocolombianos se encuentran en 15 municipios de Antioquia, en los cuales tienen una participación de más del 30% de la población localizados especialmente en la región del Urabá Antioqueño, en donde Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo la predominancia de esta etnia supera el 60% de sus habitantes.

se identifican por ser netamente urbanos y como se mencionó anteriormente, la proporción de mujeres es mayor en estas áreas, los dos restantes son municipios con presencia de conflicto armado, donde los hombres son los principales actores.

3.3 Geografía del desarrollo social La geografía del desarrollo social valora la calidad de vida de la población, entendida como la posibilidad de que un grupo social tiene dentro de su contexto cultural, territorial y de sus aspiraciones, de satisfacer las necesidades básicas de sus miembros.

f Indígenas Embera en Vigía del Fuerte. Foto: Ginova Hortúa.

La población indígena que actualmente vive en el departamento pertenece a los grupos étnicos Embera, Embera Chamí, Embera Katío, Senú y Tule. Los municipios de Dabeiba, Frontino, Jardín, Murindó, Mutatá, Urrao, Vi� gía del Fuerte y Zaragoza se caracterizan por su predomi� nancia de indígenas en su población. Con respecto a la etnia raizal, el 46% se encuentra en Medellín, seguido por Turbo con el 10%, Apartadó con el 6%, Envigado con el 5% y el resto se encuentran dispersos en todo el territorio antioqueño. El minoritario grupo de la población rom se ubica más que todo en Medellín y en Envigado, y el resto disperso en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Apartadó y Montebello.

f Población infantil masculina de Yarumal. Foto: Ginova Hortúa.

El índice de masculinidad es muy bajo en municipios como Envigado, Medellín, Sabaneta, Yarumal y El Santuario, en los cuales la proporción de hombres es menor de 90 por cada 100 mujeres. Los tres primeros municipios

En la identificación de las condiciones de la calidad de vida del departamento de Antioquia se reconocen las áreas y grupos de población con grados diferenciales de acceso a los servicios sociales (educación, salud), así como la satisfacción de las necesidades básicas (vivienda y servi� cios públicos) y los indicadores sociales compuestos (NBI, LP, LM, ICV, IDH), lo que permite en conjunto determinar las alternativas de distribución equitativa de la cobertura y calidad en la prestación de dichos servicios, visualizar y comparar las condiciones sociales del departamento frente al país y así, diseñar programas de desarrollo social concebidos a partir de las características específicas de la población y el territorio.

3.3.1 Educación En Antioquia la población en edad escolar, comprendida entre 5 y 17 años, asciende en el 2005 a 1.450.00031 niños y jóvenes y según la Secretaría de Educación del Departamento el 88% de esta población está inscrita en un establecimiento educativo en el año mencionado. De los estudiantes inscritos el 86% se registra en establecimientos oficiales y el 14% restante en no oficiales. De la población no escolarizada el 12% se distribuye por todo el territorio antioqueño, sin embargo, en los municipios de Heliconia y Salgar más del 40% de su población se encuentra en este grupo. Situación opuesta a la que se presenta en Vigía del Fuerte, Santa Fe de Antioquia, Mutatá, Sabaneta, Campamento, Yarumal, San Andrés, Nechí, Argelia y Carolina, dado que en estos municipios se atiende más población estudiantil que la de su propio municipio.

31

DANE. Censo General 2005. Disponible en Internet: .

115

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

B RI

76°0'0"

E

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

ESCOLARIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0" Apartadó

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Carepa

Chigorodó

MAPA ESCOLARIDAD EN EDUCACIÓN BASICA Cáceres

Taraza

El Bagre

Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango Briceño

7°0'0"

Dabeiba

Murindó

Vegachí

Liborina Olaya

Santa Fe de Antioquia

Entrerríos

Sopetrán

Caicedo

San Jerónimo

Ebéjico

CHOCÓ

Girardota Bello

Retiro

Caldas

Amagá Salgar Ciudad Bolívar

Tarso Fredonia

Hispania

Pueblorrico

Montebello

Santuario

Carmen de Cocorná Viboral

La Unión

Media

Secundaria

5°0'0"

696.883

Puerto Nare

San Carlos

San Luis

6°0'0"

San Francisco Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Sonsón

Valparaíso Nariño

CALDAS

RISARALDA

Primaria

SANTANDER

La Pintada

Jardín Caramanta

Preescolar

Guatapé Granada

Abejorral

Támesis

Andes

Marinilla

Puerto Berrío

Caracolí

Santa Bárbara

Jericó Betania

Peñol

Maceo

San Rafael

San Vicente

La Ceja

Venecia

Alejandría

Concepción

Copacabana

Guarne MEDELLÍN Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Concordia Titiribí

6°0'0"

Yalí Yolombó

Cisneros Santo Don Matías Domingo San Roque Barbosa

Anzá

Betulia

Gómez Plata

Santa Rosa de Osos

Belmira

San Pedro

Urrao

Guadalupe

Carolina

Giraldo

7°0'0"

Amalfi

Angostura

San José de La Montaña

Cañasgordas Buriticá

Abriaquí Vigía del Fuerte

Remedios

San Andrés

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe) Campamento Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Toledo

Pequé

Matriculados por Nivel Educativo

CUNDINAMARCA

Estudiantes Matriculados por Municipio

TOLIMA

Urbana Oficial

Urbana Oficial

Urbana Oficial

Urbana Oficial

Rural Oficial

Rural Oficial

Rural Oficial

Rural Oficial

2.001 - 10.000

Urbana Privada

Urbana Privada

Urbana Privada

Urbana Privada

1.001 - 2.000 5°0'0"

Rural Privada

Rural Privada

Rural Privada

Rural Privada

116.813 24.657

77°0'0"

116

Fuente: Secretaría de Educación para la Cultura y Departamento Administrativo de Planeación Dirección Sistemas de Indicadores, 2005. 76°0'0"

Escala 1:2.000.000 0

20 75°0'0"

40

60 Km

> 10.000

500 - 1.000 1-

500

<

0*

* Los valores < 0 indican Sobrecobertura 74°0'0"

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

RECURSO HUMANO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0" Apartadó

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Carepa

Chigorodó Cáceres

Taraza

El Bagre Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango Briceño

7°0'0"

Murindó

Dabeiba

Yondó (Casabe) Campamento

Remedios

Yarumal

Uramita

Abriaquí

Santa Fe de Antioquia

Vegachí

Olaya

Entrerríos

Sopetrán San Jerónimo

Ebéjico

Urrao

CHOCÓ

Girardota Bello

Retiro

Caldas

Amagá Salgar

Venecia

Ciudad Bolívar

Tarso Fredonia

Hispania

Pueblorrico

La Ceja Montebello

Andes

Peñol Marinilla Santuario

SANTANDER

Guatapé San Carlos

Granada

Carmen de Cocorná Viboral

La Unión

Puerto Nare

San Luis

6°0'0"

San Francisco Puerto Triunfo

BOYACÁ

La Pintada

Támesis

Sonsón

Argelia

Valparaíso Nariño

CALDAS

RISARALDA

Docente por Nivel educativo

CUNDINAMARCA TOLIMA Alumno/Docente

6.012

< 40

Preescolar

31 - 40

Primaria

3.006

Puerto Berrío

Caracolí

Abejorral

Jardín Caramanta

5°0'0"

Maceo

San Rafael

San Vicente

Santa Bárbara

Jericó Betania

Alejandría

Concepción

Copacabana

Guarne MEDELLÍN Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Concordia Titiribí

6°0'0"

Yalí Yolombó

Cisneros Santo Don Matías Domingo San Roque Barbosa

Anzá

Betulia

Gómez Plata

Santa Rosa de Osos

Belmira

San Pedro Caicedo

Guadalupe

Carolina Liborina

Giraldo

Vigía del Fuerte

Angostura

San José de La Montaña

Cañasgordas Buriticá

7°0'0"

Amalfi

San Andrés

Sabanalarga Frontino

Segovia

Anorí

Toledo

Pequé

5°0'0"

26 - 30

Secundaria

21 - 25

Media

> 20 0

Escala 1:2.000.000 20

40

60 Km

Fuente: Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia, SEDUCA, 2007. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

117

Antioquia Características Geográficas

Gráfica 34. Población matriculada en educación básica según nivel educativo, 2005 Población 600.000

500.000

A escala subregional, más del 50% de los niños matriculados se localizan en las áreas rurales, excepto en el Valle de Aburrá y Bajo Cauca donde la concentración es urbana, especialmente en la primera, con una participación de Medellín del 69%. En las subregiones del Nordeste, Norte, Bajo Cauca y Occidente en las áreas rurales no existen establecimientos educativos de carácter no oficial, mientras que en el Oriente y Urabá presentan el mayor número de matriculados en estas áreas.

400.000

300.000

200.000

100.000

0 Privada

Oficial Sector Preescolar

Secundaria

Primaria

Media

f La cobertura educativa sobre todo en el nivel de básica primaria es ascendente y presenta una sobrecobertura en los municipios limítrofes, ya que atiende más población que la de edad escolar propia de cada municipio. Escuela urbana de Arboletes. Foto: Ginova Hortúa.

Fuente: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA - SEDUCA, 2006.

b ����������� Preescolar La población potencial para el nivel preescolar corresponde a las edades entre los 5 y 6 años, en el 2005 es de cerca de 220.000 niños32, de los cuales se matricularon tan solo la mitad, el 83% en las áreas urbanas y el 17% en las rurales. Del total de matriculados en el sector urbano el 42% se localiza en Medellín y menores porcentajes de inscritos se presentan en las subregiones de Magdalena Medio, Nordeste y Occidente. En el Bajo Cauca, Norte Nordeste y Occidente el sector oficial solamente ofrece este nivel educativo. El alto índice de población no matriculada en el nivel preescolar obedece principalmente, a la dispersión de la población, a la poca oferta de centros educativos rurales, a factores culturales como considerar que no es necesario que los niños menores de 7 años asistan a la escuela y económicos que obligan a las familias a estar en permanente desplazamiento a causa de la violencia o en busca de mejores oportunidades laborales.

b ���������������� Básica Primaria La población infantil entre los 7 y 11 años en el 2005 es de 560.000 niños, cantidad que excede el número de matriculados en 90.000. Este grupo de niños agregados hacen parte de la población inscrita en este nivel educativo, la cual tiene edades por encima de los 11 años o pertenece a los municipios y departamentos vecinos.

32

118

Ibíd.

b Básica Secundaria y Media Para los niveles educativos de básica secundaria y media establecidos por el Ministerio de Educación de 6 a 9 grado y 10 y 11 respectivamente, se matricularon en el 2005 el 68% de la población entre 12 y 17 años, es decir, alrededor de 670.000 niños y jóvenes33. El 32% restante de este grupo de población no se encuentra escolarizado por varias razones, entre las cuales se pueden enunciar, el abandono definitivo al finalizar la básica primaria, la deserción en algún momento de su escolarización por motivos económicos, el inicio en la vida laboral, el desplazamiento y la gestación temprana, fenómeno que está afectando a la población femenina escolar. El 87% de los matriculados en el nivel de básica secundaria lo hacen en establecimientos oficiales y el 15% restante en privados, de los cuales el 38,5% del total se concentra en Medellín y las demás cabeceras municipales del área metropolitana del Valle de Aburrá. La subregión que menor cantidad de inscritos muestra es la del Magdalena Medio, en donde solamente se matriculan en el 2005 el 1,6% de la población en edad escolar para este nivel y además, no cuenta con establecimientos privados. En cuanto a la educación media en Medellín se matricula el 43% del total de la población entre 12 y 17 años y en el resto de la subregión del Valle de Aburrá con el 22%, seguida de la Oriental que agrupa el 10% y por último, el Magdalena Medio es la que registra el menor número de inscritos con tan solo el 1,4%.

33

Ibíd.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social 77°0'0"

M

A

R

CA

B RI

76°0'0"

E

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

EDUCACIÓN SUPERIOR POR SUBREGIÓN

Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

8°0'0"

MAPA RECURSO HUMANO EN EDUCACIÓN BASICA Nechí

Carepa

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

BOLÍVAR

Chigorodó

Cáceres

Taraza

El Bagre Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango Briceño

7°0'0"

Dabeiba

Murindó

Abriaquí

Santa Fe de Antioquia

Vegachí

Olaya

Entrerríos

Sopetrán San Jerónimo

Ebéjico

Urrao

CHOCÓ

Girardota Bello

Retiro

Caldas

Amagá Salgar

Venecia

Ciudad Bolívar

Tarso Fredonia

Hispania

Pueblorrico

La Ceja Montebello

Támesis

Andes

RISARALDA

2,5

Guatapé

Carmen de Cocorná Viboral

La Unión

Puerto Nare

San Carlos

Granada

San Luis

6°0'0"

San Francisco Puerto Triunfo

Abejorral

BOYACÁ

La Pintada

Sonsón

Argelia

Nariño

CALDAS

CUNDINAMARCA TOLIMA

Modalidades

5°0'0"

SANTANDER

Valparaíso Jardín Caramanta

5

Santuario

Caracolí

Santa Bárbara

Jericó Betania

Marinilla

Puerto Berrío

San Rafael

San Vicente Peñol

Maceo

Alejandría

Concepción

Copacabana

Guarne MEDELLÍN Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Concordia Titiribí

6°0'0"

Yalí Yolombó

Cisneros Santo Don Matías Domingo San Roque Barbosa

Anzá

Betulia

Gómez Plata

Santa Rosa de Osos

Belmira

San Pedro Caicedo

Guadalupe

Carolina Liborina

Giraldo

7°0'0"

Amalfi

Angostura

San José de La Montaña

Cañasgordas Buriticá

Vigía del Fuerte

Remedios

San Andrés

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe) Campamento Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Toledo

Pequé

Municipio

Técnica

Con Cobertura

Tecnológica

Sin Cobertura

5°0'0"

Profesional Especializada Escala 1:2.000.000 0

20

40

60 Km

Fuente: : GOBERNACION DE ANTIOQUIA, 2005. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

119

Antioquia Características Geográficas

Un total de 123 instituciones educativas oficiales de educación secundaria y media brindan formación en áreas agropecuarias, electricidad, informática, cerámica, dibujo, comercio, mecánica, hotelería y turismo, entre otras. Igualmente, cuenta con 24 escuelas normales que en convenio con algunas universidades ofrecen diferentes modalidades.

municipios que conforman el Valle de Aburrá y en el resto del departamento la mayor cobertura la brindan los establecimientos oficiales rurales. Gráfica 36. Establecimientos educativos oficiales y privados por subregión, 2005 Establecimientos (número)

b ������������������������� Relación Docente - Alumno

800

Según la Secretaría para la Cultura de Antioquia, para la enseñanza de la educación básica en el año 2005, el departamento cuenta con 33.657 docentes en el sector oficial y 2.083 en el privado.

700 600 500

Gráfica35. . Docentes de los oficial y Gráfica Docentes de sectores los sectores privado por subregión oficial y privado por subregión

400 300

Docente (número)

200

16.000 100

14.000 12.000

4.000

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Norte

Nordeste

6.000

Magdalena Medio

Valle de Aburrá

8.000

Bajo Cauca

0

10.000

Subregión

2.000 Urbana

0 Bajo Cauca

Magdalena Nordeste Norte

Occidente

Oriente

Suroeste

Urabá

Oficial

V. de Aburrá

Privado

Rural Oficial

Privado

Medio

Urbana Oficial

Privado

Fuente: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA - SEDUCA, 2006.

Rural Oficial

Privado

Fuente: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA - SEDUCA, 2006.

El sector oficial registra en promedio 27 alumnos por docente, tanto en el área urbana como rural, excepto en los municipios de Chigorodó y Bello donde la relación es de 50 alumnos por docente y en Itagüí 85. El número de alumnos por docente en las áreas rurales es alto, considerando que las ayudas didácticas y pedagógicas de los establecimientos rurales son mínimas. Del mismo modo, en las áreas urbanas la relación docente alumno es alta, ya que en el 60% de los municipios presentan grupos de más de 20 alumnos, en el 27% más de 30 y en Bello, Itagüí, Cáceres y Sonsón grupos mayores de 40. El factor de no tener una relación óptima de alumnomaestro incide en la calidad de la educación y es un indicador en cuanto al déficit de docentes tanto en el sector urbano como rural.

b ��������������������������������� Infraestructura para la educación El departamento cuenta con un total de 4.618 establecimientos educativos, de los cuales el 82% son oficiales y el 18% restante de carácter no oficial. La oferta de establecimientos en el sector privado urbano sobrepasa al oficial especialmente, en los 120

La oferta de los establecimientos oficiales es el 71% rural, el 11% urbano y el 18% restante privado, entre los cuales se localizan principalmente, en las áreas urbanas de la subregión del Valle de Aburrá y tan solo un 1% en las rurales del Valle de Aburrá y el Oriente. A pesar de que la cobertura educativa departamental es del 91,2%, la cual supera la nacional del 87%34, la concentración de la oferta en las subregiones del Valle de Aburrá y Oriental indican todavía una distribución inequitativa y/o una centralización de la educación en los municipios cercanos a la capital departamental.

b ����������������� Deserción escolar En el 2005 según el Ministerio de Educación Nacional35 en los niveles de primaria, secundaria y básica reducen la retención en todos los grados y aumentan la repitencia36 y la deserción en los establecimientos de los 120 municipios no certificados. Por su parte, entre los municipios certificados como Medellín, Bello, Envigado, Itagüí y Turbo, solamente en los dos primeros con relación al año

Educación Compromiso de Todos, 2006. Disponible en Internet:.



MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resumen ejecutivo. Antioquia, marzo del 2006.



Se entiende por repitencia el hecho mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar más de una vez un grado en uno de los niveles educativos.

34

35

36

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

Gráfica 38 Estudiantes matriculados en educación superior a nivel subregional, 2005

2004 se incrementan los cupos y disminuyen la repitencia y la deserción escolar.

Población

b Educación ������������������ superior

60.000 55.242

La población de 18 a 24 años, grupo potencial para estar inscrita en los establecimientos de educación su� perior, ascendió en el 2005 a aproximadamente 685.000 jóvenes. De acuerdo con el Ministerio de Educación Na� cional la tasa de cobertura de matriculados en este nivel educativo es de 25,8%, 1,2 puntos por encima del pro� medio nacional37.

50.000

40.000

30.000

20.000

Los matriculados en el 2005 alcanzan los 325.000 es� tudiantes, de los cuales el 54% están inscritos en institu� ciones del sector oficial, de estos el 97% en programas de carácter presencial, y el 46% restante en el sector priva� do, donde el 93% asisten bajo la modalidad presencial y el 7% semipresencial y a distancia.

16.017

10.000

Occiente

569

3.915 80

39

Urabá

180

Suroeste

77

Oriente

77 3

Magdalena Medio

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

Gráfica 37. Estudiantes matriculados en educación superior, 2005

396 30

Norte

1.380

Nordeste

362

0

Subregión

Población

Pregrado

Especialización, maestría, doctorado

350.000

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Anuario Estadístico 2005. 300.000

La totalidad de las instituciones oficiales tienen sede en Medellín, la Universidad de Antioquia, el Instituto Politécnico Colombiano y el Tecnológico de Antioquia tienen extensiones a varios municipios del departamento.

250.000 200.000 150.000

Las siete instituciones Universitarias privadas cuentan con sedes en los municipios de Caldas, Envigado, Alejandría, la Ceja, Puerto Triunfo, San Carlos, Sabaneta y Rionegro con sede de la Universidad Católica de Oriente.

100.000 50.000 0 Oficial

Privada

Total

Sector Presencial

Semipresencial

A distancia

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico 2005.

De los estudiantes matriculados en programas de educación superior, el 95% están inscritos en pregrado y el 5% en los niveles de especialización, magíster y doctorado. Por subregiones, el Valle de Aburrá, sin incluir a Medellín, concentra el 71% de los matriculados en pregrado, le sigue en importancia el Oriente con el 20%, Urabá con el 5% y un 4% se distribuye en las demás, a excepción del Occidente, Suroeste, Norte y Noreste en donde no se registran inscritos en los niveles especialización, magíster y doctorado. El departamento cuenta con 9 instituciones oficiales que tienen programas en educación superior, de las cuales dos son universidades y 33 instituciones privada.



37

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resumen ejecutivo de municipios certificados, 2006..

b

Uno de los principales centros educativos del departamento es la Universidad de Antioquia, con su sede principal en Medellín y subsedes en varias subregiones, que ofrece diversidad de programas educativos. Foto: Gobernación de Antioquia. Fundación Víztaz.

• ��������� Docentes La enseñanza de la educación superior la realizan un total de 29.819 docentes del sector oficial y privado, de los cuales el 91% lo hacen en pregrado en la modalidad 121

Antioquia Características Geográficas

presencial, semipresencial y a distancia y el 8% restante en los niveles de especialización, maestría y doctorado. Los establecimientos privados muestran una mayor cobertura en el nivel pregrado con personal docente profesional y especializado y las instituciones oficiales con personal docente en su mayoría académicos, y licen� ciados y doctorados. Del total del personal docente de las instituciones oficiales el 19% labora tiempo completo, el 7,5% medio tiempo y el 74% son catedráticos; por su parte en el sector privado el 22,4% laboran tiempo com� pleto, el 22% medio tiempo y el 55,6% son catedráticos. Para los niveles avanzados, especialización, maestría y doctorado, el sector oficial cuenta con dos docentes tiempo completo, uno de medio tiempo y 10 catedrá� ticos y el sector privado con 156 tiempo completo, 366 medio tiempo y 1.334 catedráticos. En cuanto al nivel académico del personal docente de los programas de especialización, maestría y doctorado del sector oficial, 4 tienen el nivel profesional, 5 especialización y 4 maestría, mientras que en el privado 5 poseen el nivel de tecnólogo, 15 licenciado, 329 profesional, 1.059 especialista, 384 magíster y 64 doctorado.

especialmente de instituciones privadas con programas de educación superior que supera a las oficiales no solo en cantidad sino en programas de nivel técnico y tecnológico. Al continuar la condición de inequidad en cuanto al acceso de educación básica, el desarrollo humano, social y económico integral y sostenible, a pesar de que existe un interés en descentralizar la educación con el propósito de que los programas profesionales técnicos y tecnológicos respondan a las necesidades regionales, todavía la oferta sigue siendo muy reducida.

b ������������������� Educación no formal El Sena es una institución pública del orden nacional que imparte formación integral técnica profesional, tecnológica, técnica, continuada, ocupacional y cursos de formación de acuerdo a las necesidades de las empresas patrocinadoras, a través de centros de formación que cada departamento tiene para la cobertura de la formación.

Cuadro 6. Centros de Formación del Sena Municipios

Gráfica 39. Nivel académico del personal docente en la educación superior

Complejos

Centros Centro de Servicios de Salud

Docente

Centro de Comercio

7.000

Complejo Central

6.000

Sin título

Centro de la Tecnología y Manufactura Avanzada

Técnico

5.000

Centro de Servicios y Gestión Empresarial

Tecnológico

4.000

Licenciado Profesional

3.000

Complejo Norte

Especialista

2.000

Centro de la Construcción y Desarrollo del Hábitat

Área metropolitana

Centro Nacional de la Madera

Magíster Doctorado

1.000

Centro del Calzado y la Manufactura del Cuero

0

Complejo Sur Oficial

Privado Sector

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Anuario Estadístico 2005.

Caldas

La diferencia en el nivel de escolaridad de los docentes del sector privado y oficial es muy significativa, lo cual repercute en la oferta educativa y la calidad de la educación avanzada del oficial.

Santa Rosa de Osos, Yarumal y El Bagre

Asimismo, se evidencia la concentración de la educación superior en Medellín y aunque las instituciones de educación superior tienen programas de pregrado en todas las subregiones, el número de matriculados y la oferta de instituciones está centralizada en la capital departamental. Sin embargo, es notoria la regionalización de los niveles avanzados, los cuales tienen presencia en subregiones como Urabá y Magdalena Medio, 122

Centro Nacional Textil

Centro de Formación en Diseño, Confección y Moda Centro de los Recursos Naturales Renovables La Salada

Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial

Rionegro y Sonsón

Centro Tecnológico para La Gestión Agroempresarial Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo

Cisneros y Puerto Berrío

Complejo Tecnológico Minero Agroempresarial

Centro Tecnológico Minero Agroempresarial

Apartadó

Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico

Centro Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico

Fuente: SENA REGIONAL ANTIOQUIA, 2007.

En el departamento el SENA cuenta en el 2005 con 14 centros de formación, en los cuales se matriculan en los

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

programas de educación no formal38 presencial 467.951 alumnos, siendo el 46% hombres y el 54% mujeres. La ciudad de Medellín ofrece 1.057 cursos en todas las áreas que corresponden al 62% del total de cursos que ofrece la subregión del Valle de Aburrá, los municipios donde se encuentran los complejos de formación son los que ofrecen el mayor número de cursos, excepto el municipio del Bagre que solo ofrece 10 cursos. Gráfica 40. Oferta de cursos del Sena por subregión, 2005 Cursos 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000

b ������������� Analfabetismo El nivel de escolarización que alcance un grupo social adulto, se considera como factor de modificación, ruptura o afianzamiento de esquemas culturales, por consiguiente, como un elemento facilitador del cambio. De este modo, la capacitación como complemento a la escolaridad determina la aptitud social hacia el cambio. Luego una sociedad que todavía mantiene altas tasas de analfabetismo es una sociedad que no está lista para el cambio. En el departamento de Antioquia el 16% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir, las subregiones de Occidente y Suroeste presentan una tasa promedio de 30 y 33 personas por cada 100 y los municipios como Vigía del Fuerte, Dabeiba y Murindó registran tasas superiores de 30. La subregión con la tasa más baja es la del Valle de Aburrá y en especial, en el municipio de Itagüí, en donde 2 de cada 100 habitantes no sabe leer ni escribir39. Los programas de alfabetización existentes no alcanzan a cubrir la totalidad de la población adulta analfabeta no solamente porque no existe el personal docente suficiente capacitado, sino por razones culturales y sociales por las cuales el adulto no reconoce la necesidad de saber leer y escribir como medio de integración al conocimiento y no lo ve necesario para sus labores principalmente en el campo.

800 600 400 200

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Norte

Nordeste

Magdalena Medio

Bajo cauca

Valle de Aburrá

0

Subregión

b ��������������������������� Educación básica de adultos En el departamento de Antioquia se encuentran matriculados 82.410 adultos en los niveles de básica primaria, secundaria y media, el 76% en el sector oficial y el 24% restante en el privado. La demanda es del 79% en el sector oficial y el 77% en el privado en los ciclos 3°, 4° y 5°40.

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico 2005.

El municipio de Itagüí tiene una oferta educativa de 333 cursos con 51.938 matriculados, donde el 46% son hombres y el 56% restante mujeres, seguido de Puerto Berrío con 137 cursos y 7.873 matriculados con el 54% mujeres y el 46% hombres. La cobertura del Sena en todos los municipios del departamento de Antioquia es buena, ya que ofrece cursos de formación variados, que corresponden en su mayoría a las actividades agropecuarias, a oficios varios, complementados con cursos de cooperativismo, manejo de alimentos, administración, comunitarios, sobre la salud y la nutrición, entre otros. Esta cobertura y los diversos programas de estudio es un gran paso como la oportunidad que se le brinda a los jóvenes y adultos para que mejoren sus conocimientos y adquieran nuevos con el fin de que las condiciones de vida de la población y el desarrollo social y económico sea sostenible y equitativo.

La subregión del Valle de Aburrá tiene el mayor número de inscritos en la básica primaria en el sector oficial urbano y Urabá la mayor cantidad de matriculados en los dos sectores. Con relación al nivel básica secundaria, el 68% de los matriculados del sector oficial se encuentran en las áreas urbanas, el Valle de Aburrá concentra el 70% y Urabá reúne el 28% del rural departamental. El 91% de matriculados en el sector privado se agrupan en las subregiones del Valle de Aburrá, Urabá y Oriente en el área urbana y solo en dos primeras ofrecen cupos en la rural. El mismo comportamiento de la educación secundaria lo presentan los niveles de educación media. Las subregiones que más matriculados adultos tienen son la del Valle de Aburrá y Urabá, tanto en el sector



DANE. Censo General 2005, Disponible en Internet:



Los ciclos 3°, 4° y 5° comprenden los grados de sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo de la educación básica.

39



38

Educación no formal es el conjunto de actividades desarrolladas por fuera del sistema formal para ofrecer oportunidades de aprendizaje específico a ciertos grupos de la población.

40

123

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

ANALFABETISMO Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

MAPA ANALFABETISMO

Apartadó

Carepa

Chigorodó Cáceres

Taraza

El Bagre Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango Briceño

7°0'0"

Murindó

Pequé

Dabeiba

Vigía del Fuerte

Santa Fe de Antioquia

Vegachí

Olaya

Entrerríos

Sopetrán San Jerónimo

Ebéjico

Urrao

CHOCÓ

Girardota Bello

Guarne MEDELLÍN Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Concordia Titiribí

Retiro

Caldas

Salgar

Venecia

Ciudad Bolívar

Tarso Fredonia

Hispania

Pueblorrico

Andes

Marinilla

Guatapé San Carlos

Granada

Santuario

Támesis

Puerto Berrío

Caracolí

Carmen de Cocorná Viboral

La Unión

SANTANDER

Puerto Nare

San Luis

6°0'0"

San Francisco

Santa Bárbara

Jericó Betania

Peñol

Maceo

San Rafael

San Vicente

La Ceja Montebello

Alejandría

Concepción

Copacabana

Amagá

6°0'0"

Yalí Yolombó

Cisneros Santo Don Matías Domingo San Roque Barbosa

Anzá

Betulia

Gómez Plata

Santa Rosa de Osos

Belmira

San Pedro Caicedo

Guadalupe

Carolina Liborina

Giraldo

7°0'0"

Amalfi

Angostura

San José de La Montaña

Cañasgordas Buriticá

Abriaquí

Remedios

San Andrés

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe) Campamento Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Toledo

Puerto Triunfo

Abejorral

BOYACÁ

La Pintada

Argelia

Sonsón

Valparaíso Nariño

Jardín Caramanta

CALDAS

RISARALDA

Tasa (% de población > 17 años)

CUNDINAMARCA TOLIMA

> 30 20,1 - 30

5°0'0"

5°0'0"

15,1 - 20 10,1 - 15 < 10 Escala 1:2.000.000 0

20

40

60 Km

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2005. 77°0'0"

124

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

oficial como en el privado. Sin embargo, la tasa de analfabetismo promedio por 100 habitantes en Urabá es de 20, tasa considerada bastante alta. Gráfica 41. Adultos matriculados por ciclo educativo Población adulta Ciclos

70.000



60.000

2° 50.000 3° 40.000 4° 30.000 5° 20.000

b Escuela del Resguardo La María. Municipio Valparaíso. Foto: AICG - Fondo Gobant. Gerencia indígena. Gobernación de Antioquia.



10.000

Total

0 Oficial

Privado

Sector Nota: Los ciclos incluyen los siguientes niveles Ciclo 1: Primero a tercero de primaria. Ciclo 2: Cuarto y quinto de primaria. Ciclo 3: Sexto y séptimo de básica secundaria. Ciclo 4: Octavo y noveno de básica secundaria. Ciclo 5: Grado décimo. Ciclo 6: Grado once.

Del total de indígenas inscritos a los establecimientos educativos, la comunidad Embera Katío es la más representativa con el 67% del total, seguida por el 13% de Senú, 11% Embera Chamí, 5% Embera Dóvida y 4% Tule. Gráfica 42. Población Indígena matriculada por nivel educativo Población indígena

Fuente: Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, 2005.

600.000

b Etnoeducación ��������������

500.000

La etnoeducación en el departamento de Antioquia es atendida por la Secretaría de Educación Departamental a través del núcleo educativo indigenista, conformado por establecimientos educativos indígenas que ofrecen programas de educación formal, a los que se suman los establecimientos de entidades contratistas que ofrecen los tres ciclos básicos.

400.000

300.000

200.000

100.000

En el departamento de Antioquia el 19,5% de la población indígena se encuentra en edad escolar. Para el 2005, el 84% está escolarizada y un 16% no escolarizada41. De los niños indígenas matriculados, 4.606, el 86% se localiza en establecimientos oficiales y el 14% en establecimientos con modalidad contratada. Del total matriculados el 57% son niños y el 43% res� tante niñas, sin embargo es importante resaltar que a pesar de que el porcentaje de mujeres sea menor, el ac� ceso de la mujer indígena a la educación formal repre� senta un gran cambio cultural dentro de las comunidades indígenas, ya que la posición y gran responsabilidad de la mujer en la familia y en la comunidad no le permitía asistir a actividades a las que tenía acceso únicamente los hombres.



41

El dato de población no escolarizada no es precisa la inclusión de la población indígena Senú, que están matriculados en otra subregión.

0 Privado

Oficial Sector Preescolar

Secundaria

Primaria

Media

Fuente: Consolidado estadístico del Núcleo Indígena, 2004 - 2005.

Para la educación bilingüe intercultural, las comunidades indígenas cuentan con 68 establecimientos educativos oficiales y 24 por cobertura con otras corporaciones42, de los cuales 6 establecimientos con la modalidad educación contratada y 13 con el Instituto Departamental para la Educación Indígena (INDEI), constituyendo de esta



42

No están incluidos los establecimientos del municipio de Turbo y los del Bajo Cauca.

125

Antioquia Características Geográficas

manera una red de 105 establecimientos que ofrecen los niveles de educación básica.

es de igual manera baja, debido a que los jóvenes asumen roles importantes dentro de la comunidad. Para un completo y efectivo cumplimiento de los objetivos de la etnoeducación y por ende, para un mayor afianzamiento de la cultura indígena se hace necesario que la totalidad de los docentes que tengan a su cargo la difusión de conocimientos sea indígena, con formación pedagógica adecuada que no solo prepare al indígena al contacto externo, sino a la conservación, mantenimiento y rescate de las bases y fundamentos culturales de sus pueblos indígenas, tanto en la población infantil como en la adulta.

b Programas y proyectos para mejorar los indicadores de educación B Proyecto Educación Rural PER

bEmberas Katíos del municipio de Ituango. Foto: AICG - Fondo Go� bant. Gerencia indígena. Gobernación de Antioquia.

Con relación a la cobertura y la capacitación por nivel educativo: el preescolar dispone de 4 docentes, primaria cubierto por 131, de los cuales 52 son indígenas y la educación básica secundaria es atendida por 17 profesores, siendo 7 indígenas. El nivel académico de formación de los docentes in� dígenas es bajo, sólo el 6% tiene postgrado, el 20% li� cenciatura, el 67% bachilleres y el 7% no tiene ninguna modalidad de educación media. En Necoclí en contrato con el INDEI y la Secretaría de Educación Departamental se ofrece el nivel de educación básica media para adultos y licenciatura en etnoeducación en convenio con la Universidad de Antioquia43. A pesar de que el acceso a la escolarización de la población indígena es representativo, todavía existe resistencia de los padres de enviar sus hijos a la escuela formal, debido a que concibe la escolarización de los niños y jóvenes, como una amenaza para la cultura y las tradiciones de su etnia. La escolarización en el nivel preescolar no lo concibe porque las comunidades consideran que los niños a los 5 años son demasiado pequeños para asistir a la escuela y generalmente, el aprendizaje en esta edad lo realizan al lado de los padres. La cobertura en el ciclo de la secundaria

43

126

ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA -OIA. “OKAMA” Boletín No. 7. Medellín 2007.

“El programa PER hace parte de la política educativa nacional, incorporada al plan sectorial “Antioquia Nueva, un hogar para la vida” que a través del programa “A tu lado Aprendo” pretende mejorar la calidad, la gestión institucional y la cobertura educativa de niños, jóvenes y adultos en los ciclos y niveles de preescolar, básica y media de poblaciones rurales marginadas y en condiciones de alta vulnerabilidad social y económica. El programa se implementa a través de modelos educativos flexibles y pertinentes como el preescolar escolarizado y no escolarizado, escuela nueva, aceleración del aprendizaje, telesecundaria, posprimaria, sistema de aprendizaje tutorial (SAT), servicio educativo rural (SER), programa de educación continuada CAFAM y el modelo de educación media académica rural (MEMA), entre otros.

B Población ������������������������������ en edad escolar con necesidades Educativas Especiales De acuerdo con las estimaciones realizadas sobre la base del registro de discapacidad del DANE, en el departamento de Antioquia, 14.672 niños, niñas y jóvenes presentan algún tipo de discapacidad. Para la atención de esta población y de los estudiantes con capacidades excepcionales se capacitaron a 103 docentes en el 2004 y 27 en el 2005. Se asignaron canastas educativas a 10 establecimientos educativos que atienden este tipo de población, se han beneficiado 1.854 estudiantes en el 2004 y 405 en el 2005 y adicionalmente, se asignaron 40 subsidios en el 2004 y 6 en el 2005. Estos programas se llevan a cabo en los municipios de Envigado, Itagüí Medellín y Turbo. Se capacitaron 30 docentes en el modelo educativo CAFAM para beneficiar a 604 jóvenes y adultos del programa “Familia Guardabosques” y a 10 docentes en la aplicación de la metodología GEEMPA a niños de primer grado de primaria, a fin de disminuir la repitencia y con adultos iletrados.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

B Ciudadelas ����������� Educativas ���������� Son espacios colectivos donde se prestan servicios educativos y culturales a toda la comunidad, actualmente funcionan en los municipios de Andes, Sonsón Frontino, Yarumal, Caucasia, Puerto Berrío, Amalfi, Apartadó, Urrao y Copacabana.

Un total de 129 hospitales públicos prestan el servicio de baja complejidad46, el servicio de salud de media y alta complejidad47 lo suministran 23 clínicas generales y de especialistas, 13 hospitales E.S.E públicos, 10 hospitales privados, 7 fundaciones hospitalarias de especialistas y 809 profesionales médicos, especialistas, laboratorios y centros de especialistas, entre otros, prestan el servicio.

B ����������� TV y Radio ���������� Educativa Los medios de comunicación como la radio y la televisión ofrecen programas educativos que sirven de apoyo a los docentes, igualmente reconocen las diferentes acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación y aumentan la cobertura en cuanto el aprendizaje del inglés y difusión de la música y en general la cultura”44.

3.3.2 Salud La salud de la población es un indicador complejo, que además de mostrar el estado físico y mental de la población relaciona los factores sociales, culturales, económicos y ambientales que afectan directa o indirectamente a la población y por ende, el desarrollo de un territorio. Las condiciones de salud de una región o departamen� to permiten conocer la calidad de vida de sus habitantes, teniendo en cuenta que las acciones que se fomentan en este sector, tales como la prevención de enfermeda� des, atención médica adecuada y oportuna, campañas masivas de vacunación, entre otras, actividades decisivas para el bienestar de la población y las posibilidades de desarrollo económico. Las enfermedades que adolece la población tienen estrecha relación con la calidad y dis� ponibilidad del agua potable, con los hábitos y prácticas alimenticias, con el manejo de las aguas servidas y de la disposición de las basuras. El departamento para asegurar la prestación del servicio de salud a la población antioqueña cuenta con la siguiente infraestructura física y de recurso humano.

b Recurso ������������������������������������������������� Institucional para la cobertura de Salud Para la prestación del servicio de salud, el departa� mento cuenta con 9.19945 instituciones que prestan el servicio de salud a través de 1.697 instituciones prestado� ras de salud (IPS), 6.280 consultorios (médicos 50% odon� tólogos 46,5% y 3,5% de profesionales independientes de laboratorio) y 1.211 instituciones de profesionales independientes. Del total de recursos institucionales el 85% se concentra en la subregión Valle de Aburrá y tan solo Medellín reúne el 73% de la subregión, quedando el 27% restante para el resto del departamento.



GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Programas y proyectos para mejorar los indicadores de educación. Disponible en Internet:



GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario estadístico 2005. Medellín, 2007.

44

45

b Con un poco más de 9.000 establecimientos cuenta el departamento para atender el servicio de salud de la población distribuidos a lo largo y ancho del territorio, asegurando la prestación de este servicio básico. Puesto de Salud de Yolombó. Foto: Ginova Hortúa.

Las instituciones ofrecen una cobertura de 7.700 camas, de las cuales el 19,5% son para pediatría, el 50% para adultos, el 16% para obstetras y neonatales y el 20% restante para quemados, siquiatría y fármacodependencia. En cuanto a la oferta de camas para quemados solamente la subregión del Valle de Aburrá en Medellín ofrece 20 camas y para fármaco-dependencia únicamente en Medellín y el municipio de El Santuario ofrece 30 camas. Las subregiones que disponen del mayor número de recursos humanos en salud son el Valle de Aburrá y la de Oriente. Sin embargo, la relación de la cantidad de médicos y habitantes cubiertos por el sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) en la región Oriente es de 7.059 pacientes por médico y 46.441 pacientes por odontólogo. Igual situación se presenta con el transporte especial para pacientes y el número de enfermeras dado que en el Valle de Aburrá es de 3 y en Oriente de 1. Magdalena Medio y Occidente constituyen las subregiones más desprovistas de los recursos en salud. La primera cuenta con 8 médicos y 15 odontólogos para atender una población con seguridad social en salud a 91.792 individuos, es decir, la relación es de 11.474



Baja complejidad; Instituciones de primer nivel que prestan servicios básicos en medicina general, odontología y materno infantil. Fuente: Gobernación de Antioquia, Secretaría de Salud Departamental, Oficina de Vigilancia y Control.



Mediana complejidad: Instituciones que atienden algunas especializaciones con algún grado de complejidad. Alta Complejidad: Todas aquellas instituciones que prestan servicios de salud a problemas de mayor complejidad. Ibíd.

46

47



127

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

BE

RI

75°0'0"

74°0'0"

!

Arboletes

® v v ®

!

San Juan de Urabá

!

SUCRE

!$-).)342!$/2%3 9 02%34!$/2%3 $%, 3%26)#)/ $% 3!,5$

Necoclí

® v San Pedro de Urabá !

® v CÓRDOBA !

Turbo D.E.

8°0'0"

Carepa

!

Apartadó

® v

® v

Chigorodó

®! v

Taraza !

® v

® v

MAPA DE ADMINISTRADORES ® v Y PRESTADORES ® v (HOSPITALES) !

!

BOLÍVAR

Nechí !

® v

8°0'0"

Caucasia

Cáceres

!

!

El Bagre

® v

Zaragoza !

® v

Mutatá

® v

!

Valdivia

Ituango

!

® v !

® v ®Pequé v !

Dabeiba

7°0'0"

® v

!

Murindó

® v

!Vigía

del Fuerte

® v

CHOCÓ

6°0'0"

!

Briceño

Toledo

Campamento

!

 

® v



 

® v



 

® v



® v



5°0'0"

 

128

!



SANTANDER

6°0'0"

BOYACÁ

TOLIMA

5°0'0"

%SCALA 

&UENTE 'OBERNACIØN DE !NTIOQUIA  76°0'0"

® 7°0'0" v

CUNDINAMARCA

CALDAS

(OSPITALES %MPRESA 3OCIAL DEL %STADO "AJA COMPLEJIDAD NÞMERO

Yondó ! (Casabe)

!

® v

® Remedios v ®! v ! ® San Andrés v ® v Yarumal Uramita Amalfi ! ! ! ® v ® !v Sabanalarga ® v ® v ® v ® !v ! Angostura Guadalupe San José de ! ® v Vegachí La Montaña Frontino ! Cañasgordas ® v ®! v ! Carolina ® v ! ® v ! ® Buriticá v Liborina Gómez Plata ! ® ! v ! ®! Yalí v ®! v Abriaquí Giraldo ® v ! Olaya Belmira Santa Rosa Yolombó ®! v v ® ! ! de Osos Entrerríos ® Santa Fé v ® v ®! v ® Cisneros v ! ! Maceo de Antioquia Santo ! v Sopetrán ® San Roque v ® Don Matias ! Puerto Berrío ! Domingo ® v v ! San Pedro ! ® !v ! ® !v v ® ® v ® ® v v ® ® !v San Caicedo Barbosa ! Girardota ®! v ® !v Jerónimo !v Concepción ! Alejandría Caracolí ® ® v Bello Ebéjico ! Copacabana Urrao ! ® San Rafael v ! v ® ®! v v Anzá ! ® ! v ! ® v ® ®!San Vicente Guatapé v Guarne v ® ® v ® v Peñol ! MEDELLÍN Heliconiav ® ! ! Itaguí ®! Envigado ®v ® v Puerto Nare ! ® Armenia ! La Estrella !v v ® !San Carlos v ® Ríonegro ! ! Marinilla v Betulia ® !!Sabaneta v !v ® !Granada ® Santuario v ® v ® Angelópolis ! v ! ® v ® v ® !v v ®! v ® ! ® San Luis v ® Titiribí v ! Caldas Retiro Carmen de v ! ! ® v ® ! ! ® Viboral Cocorná v Concordia v ® La!Ceja v ® Amagá ® v Salgar! ® ® v v !v ® ® ® v !v Venecia ! ® v ! La Unión San Francisco Puerto ® ! Montebello Ciudad v Triunfo Tarso Fredonia Santa ! Bolívar ! ! ! Bárbara ® v ® Abejorral v ® Hispania ! Pueblorrico v ! ! Jericó ! ®! La Pintada v v ®v ® v v ! ® ® !v ® ® ® Betaniav !v Argelia Támesis Sonsón Andes ! ! ® v ® v Valparaíso ® !v v ®! v ! ® Nariño Jardín Caramanta ! v ®

!DMINISTRADORES DEL 3ERVICIO DE 3ALUD !LTA Y -EDIA COMPLEJIDAD NÞMERO

77°0'0"

® v

Segovia

Anorí !

RISARALDA



!

® v

75°0'0"







 +M 74°0'0"

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

habitantes por médico y adicionalmente, solo cuenta con 4 profesionales en fisioterapia, 6 optómetras y 3 sicólogos. La oferta del recurso humano profesional en salud es baja en las subregiones cercanas a Medellín, esta posee la más alta oferta en el departamento, teniendo en cuenta que están compuestas por los municipios de mayor densidad poblacional. Similares condiciones se presentan en las demás subregiones, sin ser tan crítica pero que en general, se determina que el déficit en cuanto a recurso humano es superior al 50%. Gráfica 43. Recursos institucionales en el sector salud

al contributivo. El 11% restante no se encuentra inscrita al SGSSS, sin embargo los municipios como Medellín, Apartadó, Puerto Nare, Puerto Berrío, Arboletes, Santa Rosa de Osos, Caucasia, Guadalupe y Nechí cubren el total de su población y además prestan servicios de salud a personas que por razones de desplazamiento, facilidad de acceso y calidad de los servicios solicitan la atención. En municipios como Ituango, San Andrés y Toledo más del 50% de su población no se encuentra cubierta por ningún sistema de seguridad, a diferencia de Guadalupe y Santa Rosa de Osos donde se presenta una sobrecobertura en el servicio del 3% y 5% respectivamente.

Número

b ���������� Morbilidad

800 700

La morbilidad mide la frecuencia de las enfermedades en una población. La tipificación de las patologías está asociada a la estructura demográfica, a las condiciones y calidad de vida de la población, influyendo notablemente factores ambientales y las formas de convivencia.

600 500 400

La morbilidad en el departamento de Antioquia tiene comportamientos diferentes de acuerdo a la ubicación geográfica de cada subregión. En el año 2005 el mayor número de casos de enfermedades48 se reportan en las subregiones del Bajo Cauca y Urabá con el 63% de los casos, seguido por el Valle de Aburrá con el 17%.

300 200 100

Gráfica 44. Enfermedades inmunoprevenibles

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Norte

Nordeste

Magdalena Medio

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

0

Casos 50%

4.000 3.500

Subregión

3.000 Consultorios (médicos, odontológos, personal independiente en laboratorio)

2.500

Instituciones y personal independiente

2.000 22%

IPS

1.500 14%

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. AICG - Fondo Gobant. Gerencia

1.000

b Sistema ����������������������������� General de Seguridad Social en Salud - SGSSS De acuerdo con el Anuario Estadístico de Antioquia 2005, el 89% de la población se encuentra afiliada al SGSSS, de la cual pertenece el 47% al régimen subsidiado y el 42%

6%

Rubeola

Total

Tosferina

Intoxicaciones

0%

Infecciones por Tranmisión sexual

1%

2%

Tuberculosis

1%

Meningitis

0

4%

Hepatitis B

500

La oferta del recurso humano profesional en salud es baja en las subregiones cercanas a Medellín, esta posee la más alta oferta en el departamento, teniendo en cuenta que están compuestas por los municipios de mayor densidad poblacional. Similares condiciones se presentan en las demás subregiones, sin ser tan crítica pero que en general, se determina que el déficit en cuanto a recurso humano es superior al 50%.

Parotiditis

indígena. 2007.

Enfermedades Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia 2005.



48

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, 2006. Op. cit.

129

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

SUCRE

COBERTURA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Necoclí

San Pedro de Urabá

CÓRDOBA Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia Apartadó

Carepa

Chigorodó

(MAPA) Taraza

El Bagre

Cáceres

Zaragoza

cobertura Social en Salud - SGSSS

Mutatá

Ituango

Valdivia

Briceño

Uramita

Yarumal San Andrés

Sabanalarga Frontino

Giraldo Abriaquí

Santa fe de Antioquia

CHOCÓ

Caicedo Urrao

Betulia Concordia

6°0'0"

Salgar

Guadalupe

Entrerríos

Sopetrán San Pedro

Gómez Plata

Yalí

Yolombó Puerto Berrío Caracolí

Girardota Alejandría Concepción Bello Copacabana San Rafael Anzá San Vicente Guarne MEDELLÍN Heliconia Peñol Guatapé Itaguí Envigado Marinilla San Carlos Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta Santuario Granada Titiribí Caldas Carmen de Retiro Cocorná San Luis Viboral Amagá La Ceja Venecia Montebello La Unión San Francisco Fredonia Ebéjico

Tarso

Hispania Betania

Pueblorrico Jericó

Andes

Santa Bárbara

La Pintada

Sonsón

Támesis Valparaiso

RISARALDA

SANTANDER Puerto Nare

6°0'0"

Puerto Triunfo

Abejorral

Jardín Caramanta

BOYACÁ Argelia

Nariño

CUNDINAMARCA

CALDAS

Personas con Seguridad Social en Salud (número)

Tipo de Régimen por Subregión TOLIMA

24,1 - 78

Subsidiado 3.320.000

10,1 - 24 5°0'0"

Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias Barbosa

San Jerónimo

Bolívar

Sobrecobertura de Seguridad Social (%)

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Olaya

Vigía del Fuerte

Amalfi

Carolina Liborina

Yondó 7°0'0"

Angostura

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá

Remedios

Campamento

Pequé

Dabeiba

Murindó

Segovia

Anorí

Toledo

7°0'0"

Contributivo

0 - 10

0% 75 %

25 % 5°0'0" 50 %

Sin cobertura de Seguridad Social (%)

500.000 200.000 100.000

50,1 - 59,1

Escala 1:2.000.000

25,1 - 50 0,1 - 25 77°0'0"

130

0

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2005. 76°0'0"

75°0'0"

20

40

60 Km. 74°0'0"

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

Se observa que en el grupo de enfermedades inmunoprevenibles, o sea, de aquellas que se pueden controlar con la aplicación de vacunas en las dosis recomendadas, el mayor número de ocurrencia la presentan las enfermedades respiratorias como la tuberculosis respiratoria, que representa el 3% sobre el total, registrados, en su mayoría, en la subregión del Valle de Aburrá con el 12,4% y en la del Suroeste con el 5%, le siguen las enfermedades de transmisión sexual, con el 2%, que igualmente, presenta el mayor número de casos en el Valle de Aburrá con el 7,3% y en Magdalena Medio con el 3,3%. En cuanto a las enfermedades por transmisión sexual los casos de SIDA constituyen el 67% sobre el total. A escala departamental, la mayor cantidad se revelan en el Valle de Aburrá con el 81%, seguido por las subregiones de Magdalena Medio, Oriente y Suroeste. Por su parte, la sífilis se manifiesta, de manera general, por todo el territorio, excepto en el Valle de Aburrá, en el cual solo se presenta el 18% de los casos49. La incidencia de enfermedades de transmisión sexual en el departamento es alta, lo que implica una mayor divulgación a la población en especial, a los jóvenes, mediante talleres, publicaciones masivas respecto a las formas de transmisión y control.

En el año 2005 se presentaron 474 casos de intoxicación por mercurio o plaguicidas, en el Bajo Cauca con el 27% de los casos por intoxicación con mercurio, debido a la forma de explotación aurífera y en la subregión del Oriente el 23% por el envenenamiento por plaguicidas a causa del manejo inadecuado de plaguicidas en los cultivos de hortalizas. En cuanto a las enfermedades transmitidas por vectores50, la de mayor ocurrencia es la malaria, que representa el 66% del total de los casos; sobre todo en las subregiones de Urabá con el 43% y en el Bajo Cauca con el 48%, teniendo una superior incidencia la malaria vivax, seguida de la falciparum. La rabia representa el 5% del total de casos de morbilidad departamental, con mayor incidencia en el Valle de Aburrá. Por su parte, la hepatitis representa el 2% de la enfermedades departamentales, la de tipo A es la más frecuente con el 48% de los casos en el Valle de Aburrá, así como el mayor número de casos en hepatitis C. Los casos de varicela son bastante numerosos, un total de 7.219 en el departamento, esto es un indicador de falencias que se están presentando en las campañas de vacunación.

Gráfica 45. Vacunación de población menor de cinco años por subregión Vacunas (número) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Norte

Nordeste

Magdalena Medio

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

0

Subregión

Polimelitis V.O.P

Tuberculosis BCG

Hepatitis B

Fiebre Amarilla (< 5 años)

Difteria, Tosferina, Tetano DPT

Triple Viral S.R.P

Haemophilus Influenza Tipo B

Antisarampión (< 1 año)

Fuente: Dirección Seccional de Salud de Antioquia - Programa de Ampliación de inmunizaciones - PAI. DANE: Censo General 2005.

50

49

Ibíd.

Las enfermedades transmitidas por vectores son aquellas que por malas condiciones ambientales y socioeconómicas de la población, se ven afectadas a cualquier edad.

131

Antioquia Características Geográficas

Gráfica 46. Enfermedades transmitidas por vectores Casos 60.000

50%

Las subregiones del Bajo Cauca, Magdalena Medio, Norte y Urabá son las que presentan las más bajas coberturas en antisarampion y en promedio han sido vacunados con la triple viral solo el 39% de niños menores de un año en todo el departamento.

50.000

b ����������� Mortalidad general �������

40.000

35%

Las causas de la mortalidad tanto en el país como en el departamento han cambiado, años atrás una de la principales causas de decesos de niños y adultos eran originadas por las enfermedades infecciosas y parasitarias y en la actualidad predominan las enfermedades cardiovasculares y cardiacas, los tumores malignos, las enfermedades respiratorias, así como las ocasionadas por los accidentes de tránsito y la violencia.

30.000

20.000

8%

10.000

2%

2%

3%

1% Total

Otras *

Hepatitis A y C

Rabia

Lesmaniasis

Malaria

Dengue

0

Enfermedades * Intoxicación por alimentos, lepra, meningitis, meningococcica, tétanos, varicela

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico 2005.

El flagelo del cáncer afecta a 17.504 personas, de las cuales el 37% afecta a los hombres y el 63% a las mujeres, es decir, el doble. Los casos de cáncer en cerviz (15%), mama (14%), piel (10%) y próstata (8%) son los que con mayor frecuencia se presentan51. La lesmaniasis cutánea se presenta en todo el departamento registrando la mayor incidencia en las subregiones de Urabá, Norte y Nordeste.

b Vacunación Con el fin de prevenir enfermedades inmunoprevenibles en el departamento de Antioquia fueron aplicadas en el 2005, 3.174.095 dosis de vacunas52, a la población menor de un año y 4 años, que representa el 39% de la población. Según el Ministerio de la Protección Social cerca del 76% de la población infantil menor de un año ha sido vacunada contra el polio y DPT, con las tres dosis y el 84% en la vacuna triple viral.



DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA. Registro poblacional de cáncer de Antioquia, 2006.



Vacunación en poliomielitis, tos ferina, difteria, tétanos, tuberculosis, triple viral, fiebre amarilla, sarampión, hepatitis, influenza tipo b y toxoide tetánico.

51

52

132

Según la Seccional de Salud de Antioquia las diez primeras causas de mortalidad por grupos de edad son: en menores de un año, los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal que representan el 25% del total, seguido por las malformaciones congénitas con el 10% del total. Para el grupo de 1 a 5 años las principales causas de muerte son ocasionadas por accidentes de tránsito, agresiones y secuelas, ahogamiento y enfermedades respiratorias, que representan el 37% del total de casos que afecta este grupo, seguidas por causas de desnutrición e infecciones intestinales, siendo estas mismas las causas que provocan los fallecimientos para el grupo entre 5 y 14 años. A partir de los 15 años y hasta los 50 las tres primeras causas de mortalidad son los homicidios, accidentes de tránsito, acciones violentas de grupos armados y secuelas por agresión, todos los anteriores representan el 54% de las causas de mortalidad, presentando mayor incidencia en los hombres entre 20 a 30 y 45 a 50 años. A partir de los 50 años las principales causas de mortalidad son las enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares y enfermedades crónicas de vías respiratorias. La causa de mortalidad por VIH SIDA, se presenta en mayor proporción en hombres con edades que oscilan entre los 25 y 44 años. Las defunciones por tumores malignos aparecen principalmente en mujeres mayores de 35 años.53 Según la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA), los municipios que presentan las mayores tasas de mortalidad por 1.000 habitantes son Carolina, Briceño, Cisneros en donde superan el 8 por mil, así como Puerto Berrío, Santa Bárbara, Caracolí, Jardín, Valparaíso y

53

DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA. Primeras 10 causas de mortalidad general en Antioquia 2005.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

#!53!3 '%.%2!,%3 $% -/24!,)$!$

Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0" Apartadó

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

(MAPA) MORTALIDAD GENERAL

Carepa Chigorodó

Taraza

Cáceres

El Bagre

Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango

7°0'0"

Murindó

Toledo

Sabanalarga Frontino

Cañasgordas

Abriaquí

Buriticá

Entrerríos

Sopetrán San Pedro San Jerónimo

Caicedo Ebéjico

Urrao

Anzá

Betulia

CHOCÓ

Santa Rosa de Osos

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Titiribí

Caldas

Salgar

Amagá

Retiro

Yalí Yolombó

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Concepción

Alejandría

Peñol

Carmen de Viboral

Caracolí

San Carlos

Granada

Cocorná

La Ceja

Puerto Berrío

SANTANDER

Guatapé

Marinilla Santuario

Maceo

San Rafael

San Vicente

Guarne MEDELLÍN Heliconia Itaguí Envigado La Estrella Armenia Ríonegro Angelópolis Sabaneta Concordia

6°0'0"

Vegachí

Gómez Plata

Belmira

Olaya

Santa Fé de Antioquia

Guadalupe

Carolina

Liborina

Giraldo

Vigía del Fuerte

Amalfi Angostura

San José de La Montaña

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

San Andrés Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Briceño Pequé

Dabeiba

Venecia

La Unión Montebello Tarso Fredonia Santa Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Jericó La Pintada Betania Támesis Sonsón Andes

San Luis

6°0'0" San Francisco

Ciudad Bolívar

Puerto Nare

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso

Jardín

Caramanta

Nariño

CALDAS

RISARALDA

4ASA DE -ORTALIDAD -UNICIPAL DEFUNCIONES POR CADA  MIL HABINATES

0RINCIPALES #AUSAS DE -ORTALIDAD POR 3UBREGIØN

   

75 %

25 %

50 %

  

TOLIMA

(OMICIDIOS

0%

5°0'0"

CUNDINAMARCA

5°0'0"

!CCIDENTES DE TRÉNSITO 3UICIDIOS %SCALA 

   &UENTE $!.% 2EGISTROS DE -ORTALIDAD   $IRECCIØN 3ECCIONAL DE 3ALUD DE !NTIOQUIA 

 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"







 +M

74°0'0"

133

Antioquia Características Geográficas

Gráfica 47. Número de instituciones y servicios que prestan atención al menor

Montebello que fluctúa entre el 7 y 8 personas por cada mil habitantes54. Número

B ������������������� Mortalidad Infantil

7

Según el DSSA en el 2006 se presentaron 1.473 casos de muerte en menores de cinco años de los cuales, 28 casos fueron por desnutrición, 62 por diarrea y 113 por infección respiratoria aguda.

6 5

La región del Bajo Cauca presenta la tasa más alta por cada 100.000 niños menores de 5 años, registra el 14,4 de las muertes por desnutrición seguida de la región de Urabá con el 12,3. Por enfermedad diarreica aguda la subregión de Magdalena Medio registra el 53,5%, la del Bajo Cauca el 17,2% y la del Urabá el 31,5%. Las tasas de mortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas son altas en todas las subregiones a excepción del Magdalena Medio que presenta la más baja a nivel departamental de 8,9.

4 3 2 1

Para la protección del menor y su rehabilitación el departamento cuenta con 5.090 cupos, distribuidos en 118 instituciones, de los cuales el 50% se encuentran en Medellín y l0s restantes en 32 municipios del departamento. Ofrecen las modalidades de protección y específicamente en situación de peligro, a víctimas de abuso sexual, en conflictos con la ley, en situación de abandono, en condición de drogadicción, explotación sexual, adolescentes gestantes, habitantes de la calle y con trastornos mentales o discapacidad. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) cuenta con 7.907 hogares comunitarios, constituidos para atender menores de siete años, donde reciben una atención integral y son dirigidos por una madre comunitaria, los cuales de manera generalizada ofrecen la modalidad familiar de tiempo completo o medio tiempo a un grupo de niños o empresas que a través del ICBF ofrecen el servicio de guardería o jardín infantil a los hijos de los trabajadores o instituciones que solo ofrecen la modalidad de medio tiempo. Del total de estos el 49% se distribuyen en el Valle de Aburrá y atiende el 48% de los usuarios. Otra modalidad es la FAMI que consiste en hogares comunitarios de bienestar donde se atienden mujeres gestantes, madres lactantes, y menores de dos años que pertenecen a los estratos uno y dos; el departamento cuenta con 757 establecimientos con una cobertura a 21.196 usuarios.

54

134

DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA. Tasa de mortalidad general 1994-2006.

Urabá

Suroeste

Oriente

Norte

Nordeste

Occidente

Para los grupos de población más vulnerable como son los menores de cinco años, los adolescentes y la población mayor de 65 años, la gobernación de Antioquia e instituciones como el ICBF, a través de diferentes programas, buscan erradicar flagelos que están afectando dicha población, como son la desnutrición, la mortalidad infantil, la deficiencia nutricional en escolares y el adulto mayor, el abandono, el maltrato y violencia intrafamiliar, entre otros.

Magdalena Medio

b Protección �������������� al Menor ������

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

0

Subregión En situación de peligro

Víctimas de abuso sexual

Casa hogar protección

Confrontación con la Ley

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico 2005.

Las subregiones del Bajo Cauca, Oriente y Suroeste ofrecen además la modalidad de medio tiempo, programa que permite el aumento de la cobertura. Sin embargo, si se tiene en cuenta que la población menor de 5 años es cercana a los 630.00055 niños, los hogares comunitarios solamente cubren el 18% de la población, por ello se considera que la oferta es baja. El ICBF ofrece 322.799 cupos a nivel departamental para programas de desayunos infantiles y almuerzos a escolares a través de 3.641 centros para atender lactantes, preescolares, escolares y adolescentes. La mayor concentración de estos establecimientos está en las subregiones del Oriente con el 21%, suroeste con el 17%, occidente con el 14%, Norte y Urabá cada una con el 11% y el 27% restante distribuido en las subregiones del Valle de Aburrá, Nordeste y Bajo Cauca presentando la menor cobertura la subregion del Magdalena Medio con el 3%. En las subregiones del Valle de Aburrá en los municipios de Bello, Envigado y La Estrella, y en la subregión de Oriente en los municipios de Cocorná, la Unión y Rionegro, solamente ofrecen cupos para lactantes y preescolar. Sin embargo, gran parte de los municipios del departamento ofrecen el desayuno infantil a un total de 93.184 niños.

55

DANE. Censo General 2005. Disponible en Internet:

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social 77°0'0"

M

A

76°0'0"

R CA

R

IB

E

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

-/24!,)$!$ ).&!.4), Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0" Apartadó

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Carepa Chigorodó Taraza

Cáceres

El Bagre Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Mortalidad Infantil (MAPA) Ituango

7°0'0"

Murindó

Uramita

Toledo

San Andrés Yarumal

Cañasgordas

Abriaquí

Buriticá

Olaya

Sopetrán San Pedro San Jerónimo

Caicedo Ebéjico

Urrao

Anzá

Betulia

CHOCÓ

Santa Rosa de Osos

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Titiribí

Caldas

Salgar

Amagá

Retiro

Yalí Yolombó

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Concepción

Alejandría

Peñol

Carmen de Viboral

La Ceja

Caracolí

San Carlos

Granada

Cocorná

Venecia

La Unión Montebello Tarso Fredonia Santa Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Jericó La Pintada Betania Támesis Sonsón Andes

Puerto Berrío

SANTANDER

Guatapé

Marinilla Santuario

Maceo

San Rafael

San Vicente

Guarne MEDELLÍN Heliconia Itaguí Envigado La Estrella Armenia Ríonegro Angelópolis Sabaneta Concordia

6°0'0"

Vegachí

Gómez Plata

Belmira Entrerríos

Santa Fé de Antioquia

Guadalupe

Carolina

Liborina

Giraldo

Vigía del Fuerte

Amalfi

Angostura

San José de La Montaña

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

Sabanalarga

Frontino

Segovia

Anorí

Briceño

Pequé

Dabeiba

San Luis

6°0'0" San Francisco

Ciudad Bolívar

Puerto Nare

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso

Jardín

Nariño

Caramanta

CALDAS

RISARALDA

4ASA DE -ORTALIDAD POR 3UBREGIØN POBLACIØN  DE  A×OS POR CADA  MIL HABINATES

0RINCIPALES #AUSAS DE -ORTALIDAD POR 3UBREGIØN

 

5°0'0"

   

5°0'0" 25 %

50 %

TOLIMA

)NFECCIØN RESPIRATORIA

0% 75 %

CUNDINAMARCA

$IARREA $ESNUTRICIØN %SCALA 

  &UENTE 2EGISTROS DE -ORTALIDAD $!.%   $IRECCIØN 3ECCIONAL DE 3ALUD DE !NTIOQUIA 

  77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"







 +M 74°0'0"

135

Antioquia Características Geográficas

Gráfica 48. Hogares comunitarios de Bienestar Familiar Usuarios (número) 50.000

por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación como una de las mejores experiencias en seguridad alimentaria a nivel mundial.

45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

Adultos mayores jornada de vida. Municipio de San Francisco. Foto: Oficina de Comunicaciones. Foto: AICG - Fondo Gobant. Gerencia indígena.

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Norte

Nordeste

Magdalena Medio

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

0

Subregión Tiempo Completo

FAMI

Medio tiempo

Múltiple. T.C.

Empresarial

Las altas tasas de morbimortalidad del departamento indica que todavía la cobertura en vacunación es baja, las condiciones económicas y de salubridad de la población son deficientes, evidenciadas principalmente, por la baja calidad de los servicios públicos en especial en las áreas rurales, así como las consecuencias de la contaminación por aplicación de grandes cantidades de químicos en los cultivos agroindustriales y en las actividades mineras sumado a la situación de orden público, que afecta el territorio antioqueño.

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico 2005.

El ICBF suministra a 226.018 menores escolares y adolescentes desayuno y almuerzo, la mayor cobertura se registra en la subregión del Valle de Aburrá con el 29% y en la de Oriente con el 16%, la que atiende el menor número de menores es la del Magdalena Medio con un 3% del total departamental56. Igualmente, el ICBF brinda 5.162 cupos al adulto mayor, de los cuales el 57% se encuentran en la subregión del Valle de Aburrá, seguida por el Suroeste y Oriente que cada una cubre el 11% de los cupos y la menor cobertura la tiene el Bajo Cauca con el 1%. La Gobernación de Antioquia implementó el plan departamental de seguridad alimentaria y nutricional denominado Mana, con el objetivo de mejorar la situación alimentaría y nutricional de la población menor de 5 años y disminuir así los índices de mortalidad infantil, a través de una estrategia integral de organización y participación social implementada en los 125 municipios del departamento, a través del cual atiende 290.000 niños y 15.381 madres gestantes en el 2006. En este programa participan sectores públicos y privados57 y es reconocido 56

57

136

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Medellín, 2007. Ibíd.

3.3.3 Vivienda El departamento de Antioquia en el 2005 registra un inventario de viviendas de 1.500.000 unidades, de las cuales el 77% se localiza en las cabeceras municipales y el restante 23% distribuido por las áreas rurales. El 60% de las edificaciones urbanas se concentran en 12 municipios: Medellín, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Itagüí, Rionegro, Sabaneta, Caucasia, Chigorodó, Turbo y Apartadó, característica relacionada directamente con el volumen de la población que habita estas áreas. El tipo de vivienda urbana predominante es el apartamento, con el 55%, teniendo en cuenta que la densidad de construcción es alta y el precio de la tierra es elevado, por lo que resulta relativamente económico construir en estructura vertical, en especial en las áreas urbanas de Medellín, Itagüí, Bello, Caldas y Envigado. El segundo tipo de vivienda es la casa con el 42% y el 3% son tipo cuarto58. Con el fin de dar soluciones habitacionales a la población de escasos recursos, el departamento ha promovido en los últimos cinco años la empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA, a través de la cual se integran aportes 58

DANE. Censo General 2005. Disponible en Internet:

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

SUCRE

6)6)%.$!

Necoclí

San Pedro de Urabá

CÓRDOBA Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia Apartadó

Carepa Chigorodó Taraza

Cáceres

El Bagre Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango

7°0'0"

Murindó

Toledo

Sabanalarga Frontino

Cañasgordas

Abriaquí Vigía del Fuerte

Buriticá

Giraldo

Belmira

Santa Rosa de Osos

Entrerríos

Sopetrán San Pedro San Jerónimo

Ebéjico

Urrao

Anzá

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Concepción

Titiribí Salgar

Caldas

Retiro

Amagá

Alejandría

Peñol

Carmen de Viboral

La Ceja

Granada

Cocorná

Venecia

La Unión Montebello Ciudad Tarso Fredonia Santa Bolívar Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Jericó La Pintada Betania Támesis Sonsón Andes

Puerto Berrío

Caracolí

SANTANDER

Guatapé

Marinilla Santuario

Maceo

San Rafael

San Vicente

Guarne MEDELLÍN Itaguí Envigado La Estrella Armenia Ríonegro Angelópolis Sabaneta Concordia

6°0'0"

Yalí Yolombó

Heliconia

Betulia

Vegachí

Gómez Plata

Olaya

Caicedo

Guadalupe

Carolina

Liborina

Santa Fé de Antioquia

CHOCÓ

Amalfi Angostura

San José de La Montaña

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

San Andrés Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Briceño Pequé

Dabeiba

San Carlos

Puerto Nare

San Luis

6°0'0" San Francisco

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso

Jardín

Nariño

Caramanta

RISARALDA

0ERSONAS POR 6IVENDA NÞMERO PROMEDIO

6IVIENDAS POR 3UBREGIØN NÞMERO

4IPO DE 6IVIENDA TOLIMA #ASA

    5°0'0"

CUNDINAMARCA

CALDAS



             77°0'0"

0%

!PARTAMENTO

75 %



#UARTO

 

#ASA )NDÓGENA

5°0'0"

50 %

%SCALA 

/TRO 

&UENTE $!.% #ENSO 'ENERAL  76°0'0"

25 %

75°0'0"





 +M 74°0'0"

137

Antioquia Características Geográficas

de administraciones municipales, entidades públicas, privadas, gubernamentales, no gubernamentales y de la comunidad para adelantar programas de construcción de viviendas nuevas, mejoramiento de viviendas usadas y renovación urbana y legalización de viviendas. Con este programa al finalizar el 2006 se han construido 33.141 viviendas nuevas y realizado 67.652 mejoramientos de viviendas, especialmente en el área rural. Igualmente, se adelanta el primer proyecto a nivel nacional de viviendas de interés cultural, donde la construcción se lleva a cabo con materiales alternativos como madera, tierra pisada y piedra. Bajo esta modalidad se han edificado 124 casas en Amalfi y algunas otras en Caramanta, Sonsón, Andes, Vegachí y Guarne. Con los programas que adelanta la empresa VIVA se han beneficiado con empleo directo 197.151 antioqueños y se ha solucionado el problema de vivienda a 423.331 personas.

Tabla 8. Soluciones del programa VIVA Subregión

Viviendas

Empleos

Beneficiarios

Bajo Cauca

6.683

13.072

28.069

Magdalena Medio

4.032

7.887

16.934

Nordeste

11.072

21.657

46.502

Norte

8.048

15.742

33.802

Occidente

7.831

15.317

32.890

Oriente

13.124

25.671

55.121

Sureste

1.693

22.872

49.111

Urabá

12.686

24.814

53.281

Valle de Aburrá

25.624

50.121

107.621

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Cuentas Claras, Vivienda. 2006.

3.3.4 Indicadores sociales El mejoramiento paulatino de las condiciones de vida de la población antioqueña, al igual que la del resto del país ha avanzado considerablemente en las últimas tres décadas, suscitada a través de la estabilidad y el crecimiento de la economía, el aumento de la esperanza de vida, la reducción de la mortalidad, especialmente la infantil, la ampliación de la cobertura de políticas públicas departamentales en salud y nutrición, el control de enfermedades epidémicas y las condiciones sanitarias de la población, entre otros. A pesar de que estos factores han incrementado la calidad de vida de la población, no se puede desconocer la marcada diferencia que sigue prevaleciendo entre las condiciones y calidad de vida del área urbana y la rural. La evaluación de esta situación se realiza desde principios de los años ochenta, a través de indicadores sociales compuestos, que dan como resultado una aproximación al estado de bienestar de la sociedad y del grado de satisfacción de las necesidades. 138

Los indicadores del desarrollo social relacionan los componentes como el nivel educativo de la población y la asistencia escolar; el acceso a los servicios de salud y los niveles de nutrición; las condiciones de la vivienda y del medio ambiente; el acceso y la disponibilidad de agua potable y de otros servicios domiciliarios considerados básicos; el grado de violencia del entorno y el ingreso y los gastos de las personas. Los principales indicadores compuestos son: calidad de vida, necesidades básicas insatisfechas (NBI), índice de condiciones de vida (ICV), línea de pobreza (LP) y línea de indigencia (LI), índice de desarrollo humano (IDH), índice de desarrollo relativo al género e índice de potenciación de género59.

b Necesidades ���������������������������������� básicas insatisfechas -NBI ���� El NBI, es un indicador compuesto, diseñado para definir y evaluar las condiciones de la evolución de la pobreza, identificando como pobres aquellos hogares que carecen de recursos suficientes para acceder a una serie de bienes y servicios como la alimentación, vivienda, salud y educación. Este indicador define unas necesidades que se consideran indispensables para un hogar a través de cinco indicadores simples de las viviendas: inadecuadas, con hacinamiento crítico, con servicios inadecuados, con alta dependencia económica y con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. El hogar se clasifica como pobre o con NBI si presenta una de las situaciones de carencia expresada por los indicadores simples, y en situación de miseria los hogares que tengan dos o más de los indicadores simples de NBI. Se considera que las personas que habitan en viviendas con NBI o en miseria se encuentran en las mismas condiciones de su respectiva vivienda60. En el 2005, en Antioquia el 22,6% de la población vive en condiciones de pobreza, 5 puntos por debajo del indicador nacional, reflejando que las condiciones socioeconómicas de la población y el incremento en la atención a problemas como el empleo, la cobertura de servicios públicos, el acceso a la educación y la implementación de programas de vivienda, han mejorado notoriamente, teniendo en cuenta que en 1993 este indicador agrupaba al 31% de la población antioqueña. Este indicador a pesar de su mejoramiento refleja gran diferencia entre las cabeceras urbanas que en su conjunto tienen el 15,5% de la población con necesidades básicas insatisfechas, mientras que las condiciones son críticas en el área rural en donde el indicador asciende al 47,2%, aunque significativamente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Los indicadores sociales: algunos resultados para los municipios de Colombia. Boletín No 13. Bogotá, 2003. p. 1-22.



DANE. Ficha metodológica de la investigación. Indicador de Necesidades Básica Insatisfechas. Disponible en Internet:

59

60

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

.%#%3)$!$%3 "­3)#!3 ).3!4)3&%#(!3

Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0" Apartadó

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Carepa Chigorodó Taraza

Cáceres

El Bagre Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango

7°0'0"

Murindó

Toledo

Sabanalarga Frontino

Cañasgordas

Abriaquí Vigía del Fuerte

Buriticá

Olaya

Santa Fé de Antioquia

Santa Rosa de Osos

Entrerríos

San Pedro San Jerónimo

Ebéjico Anzá

Betulia

CHOCÓ

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Titiribí Salgar

Caldas Amagá

Retiro

Yalí Yolombó

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Concepción

Alejandría

Peñol

Carmen de Viboral

La Ceja

Caracolí

San Carlos

Granada

Cocorná

Venecia

La Unión Montebello Tarso Fredonia Santa Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Jericó La Pintada Betania Támesis Sonsón Andes

Puerto Berrío

SANTANDER

Guatapé

Marinilla Santuario

Maceo

San Rafael

San Vicente

Guarne MEDELLÍN Heliconia Itaguí Envigado La Estrella Armenia Ríonegro Angelópolis Sabaneta Concordia

6°0'0"

Vegachí

Gómez Plata

Belmira

Sopetrán

Caicedo

Guadalupe

Carolina

Liborina

Giraldo

Urrao

Amalfi Angostura

San José de La Montaña

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

San Andrés Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Briceño Pequé

Dabeiba

Puerto Nare

San Luis

6°0'0" San Francisco

Ciudad Bolívar

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso

Jardín

Caramanta

CALDAS

RISARALDA

#ABECERAS MUNICIPALES 

.")

Nariño

2URAL 

  

  

  

  

  

  

  

  

CUNDINAMARCA TOLIMA

5°0'0"

5°0'0"

   77°0'0"

   76°0'0"

%SCALA  





 +M

&UENTE 'OBERNACIØN DE !NTIOQUIA  75°0'0"

74°0'0"

139

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

R CA

IB

E

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

#/.$)#)/.%3 $% 0/"2%:! 9 -)3%2)!

Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0" Apartadó

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Carepa Chigorodó Taraza

Cáceres

El Bagre Zaragoza

Mutatá

Valdivia

Ituango

7°0'0"

Murindó

Toledo

Sabanalarga Frontino

Cañasgordas

Abriaquí Vigía del Fuerte

Buriticá

Olaya

Sopetrán San Pedro San Jerónimo

Caicedo Ebéjico Anzá

Betulia

Santa Rosa de Osos

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Titiribí Concordia

Salgar

Caldas Amagá

Retiro

Yalí Yolombó

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Concepción

Alejandría

Marinilla Santuario Carmen de Viboral

Caracolí

San Carlos

Granada

Cocorná

Venecia

La Unión Montebello Tarso Fredonia Santa Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Jericó La Pintada Betania Támesis Sonsón Andes

Puerto Berrío

SANTANDER

Guatapé

Peñol

La Ceja

Maceo

San Rafael

San Vicente

Guarne MEDELLÍN Heliconia Itaguí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

CHOCÓ 6°0'0"

Vegachí

Gómez Plata

Belmira Entrerríos

Santa Fé de Antioquia

Guadalupe

Carolina

Liborina

Giraldo

Urrao

Amalfi Angostura

San José de La Montaña

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

San Andrés Yarumal

Uramita

Segovia

Anorí

Briceño Pequé

Dabeiba

San Luis

6°0'0" San Francisco

Ciudad Bolívar

Puerto Nare

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso

Jardín

Caramanta

Nariño

CALDAS

RISARALDA

0OBLACIØN EN 0OBREZA Y -ISERIA 2URAL 

CUNDINAMARCA TOLIMA

#ABECERAS MUNICIPALES  5°0'0"

  

   

  

  

  

  

  

  

5°0'0"

%SCALA  

  

   77°0'0"

140

76°0'0"





 +M

&UENTE 'OBERNACIØN DE !NTIOQUIA  75°0'0"

74°0'0"

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

menor al valor calculado para el área rural del país, que asciende al 53,30%. Gráfica 49. Población inscrita en el Sisbén, 2005

Poblaci{on Inscrita

900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

Nordeste

Norte

Occidente

Sureste

Urabá

Oriente

Bajo Cauca

Magdalena Medio

s ele Niv

1 Urbano

3 a 6 Urbano

2 Urbano

2 Rural

1 Rural

Sub reg ión

3 a 6 Rural

Valle de Aburrá

900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

sb l Si de

én

Fuente: Gobernación de Antioquia, Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

Los municipios con menor cantidad de hogares en situación de pobreza son los ubicados alrededor de Medellín y en la parte central del departamento y aumenta a medida que se alejan del centro, ya que son territorios caracterizados por tener dificultades para el acceso a la educación y la salud, escasas fuentes de empleo y limitantes físicos del terreno para la extensión de la cobertura de los servicios públicos. El 65% de los municipios presenta en sus áreas urbanas menos del 25% de su población en estado de pobreza, entre los que se destacan con porcentajes menores al 7%, Copacabana, Entrerríos, Envigado y Sabaneta, condiciones contrarias a las áreas urbanas de Cáceres, Campamento, Murindó, Nechí, San Pedro de Urabá y Tarazá, en las cuales la población con NBI supera el 65%. La proporción de hogares con NBI, se invierte en las áreas rurales, solo el 11% de los municipios presentan valores inferiores al 25%, entre los que se destacan, Medellín, Envigado, La Estrella, El Retiro, Sabaneta y San José de La Montaña, entes que se caracterizan por tener población rural muy escasa. Situación contraria a las áreas rurales de Arboletes, Campamento, Dabeiba, Murindó, Necoclí, Peque, San Juan de Urabá y Zaragoza en donde la población con NBI supera el 70% de la población total.

b �������������������������������������� Beneficiarios potenciales a programas sociales del Estado - Sisbén El Sisbén no es un indicador de desarrollo social, pero sí es una herramienta básica de carácter oficial más utilizada actualmente, que facilita el diagnóstico socioeconómico preciso de la población pobre y vulnerable. Es una guía resumen de calidad de vida, que se aplica a hogares individuales, útil para la elaboración del plan de desarrollo social de los municipios y especialmente para la selección de beneficiarios para programas sociales, de acuerdo con su condición socioeconómica particular. A través de este programa los entes territoriales focalizan el diseño y la elaboración de programas concretos, orientados a un grupo determinado de la población para efectos de la distribución del gasto social, representado en la cobertura de salud, educación, subsidios para vivienda, entre otros indicadores61. En el 2005, el 76,8% de la población departamental está inscrita en el Sisbén, de esta el 34% pertenece al nivel 1 y el 39% al 2, haciéndolos potenciales beneficiarios para los programas sociales de subsidio de vivienda, salud, educación y recreación. De acuerdo con la Gobernación de Antioquia las personas inscritas en nivel 1 viven en situación de miseria y en el 2 en condición de pobreza; en el 2005 el 67% de los municipios presenta estas dos condiciones en las áreas urbanas, con más de 80 personas por cada cien. Circunstancias que apremian a municipios como Cáceres, Murindó, Nechí, Olaya, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, Tarazá, Vigía del Fuerte, Yondó y Zaragoza en los cuales más del 95% de su población viven en pobreza y miseria, situación opuesta a la de Envigado y Sabaneta en los cuales tan solo el 15% de su población se halla en estas condiciones. En el área rural la situación es más crítica, el 75% de los municipios registra condiciones de miseria y pobreza en más del 90% de su población, siendo las condiciones más desfavorables en Argelia, Buriticá, El Bagre, Murindó, Necoclí, Nechí, Peque, Toledo y Zaragoza. Tan solo municipios como Medellín y Copacabana presentan valores inferiores al 15%. Si bien la inversión social se focaliza prioritariamente hacia estos municipios, es claro que los recursos no son suficientes para cubrir las deficiencias que existen en relación con la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, salud, educación, la escasa infraestructura para el saneamiento básico y el déficit de vivienda.

b Índice ���������� de Condiciones ������������������������� de Vida - ICV Este índice relaciona variables relacionadas con la infraestructura, características demográficas y de capital humano, combina en una sola medida el acceso potencial a bienes físicos, como viviendas y las posibilidades de

61

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. Disponible en Internet:

141

Antioquia Características Geográficas

conexión a los servicios públicos domiciliarios con variables que miden el capital humano presente y potencial frente al mercado laboral de las personas del hogar, educación del jefe del hogar y de los mayores de 12 años y las posibilidades de acceso de niños y jóvenes a la educción. Para Antioquia el índice de calidad de vida en el 2004, es de 81,7, es decir, que por cada 100 hogares cerca de 82 cuentan con una vivienda digna y con posibilidad de acceder al sistema escolar, valor superior al promedio al estimado para el país, establecido en 78,8. El aumento en este indicador especialmente en la última década, pasando de 73,3 en 1993 y luego a 80,7 en el 2002 se debe principalmente por los niveles de educación alcanzada por la población, el avance en el capital humano y por el mejoramiento en el tamaño y la composición del gasto público62.

Incluyendo los otros gastos del hogar se determinaría el presupuesto de la línea de pobreza. Entre los años 2000 y 2004, la línea de pobreza ha disminuido de 57,8% a 56,6% respectivamente, este último valor muy superior al promedio nacional establecido en 52,5%. Por su parte la línea de indigencia ha pasado de 17,8% en el 2000 a 20,2% en el 2004 superando esta última el valor nacional de 18,0%, lo que indica las difíciles condiciones económicas de la población antioqueña, evidenciadas en el desempleo y por tanto en la dificultad de adquisición de bienes64. Gráfica 50. Población bajo la línea de pobreza e indigencia Población (%)

53,6%

b ��������������������������������� Índice de Desarrollo Humano - IDH Este indicador compuesto estima el bienestar de la población a través de la longevidad, vida larga y saludable, medida en función de la esperanza de vida al nacer; el nivel educacional establecido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de educación en la cual se combina la matriculación en educación primaria, secundaria y superior; y el nivel de vida, estimado por el PIB per cápita en dólares. De acuerdo con los componentes del indicador, se muestra que la esperanza de vida de la población del departamento es en promedio de 78,3 años, la población analfabeta mayor de 15 años es de 93,6%, mientras que la tasa de escolarización combinada de los tres niveles (primaria, secundaria y superior) es de 65,1%, y el poder adquisitivo promedio en dólares lo tiene el 74,4% de la población. Antioquia ha avanzado de 1993 cuando el índice de desarrollo humano fue de 0,73 a 0,79 al finalizar el 2004, que comparado este último con el indicador calculado para Colombia es similar, lo que refleja un mejoramiento progresivo aunque un poco inferior comparado con otras regiones de América Latina y el Caribe63.

b ����������������������������������� Indicadores de Pobreza e Indigencia Este indicador mide la pobreza a partir de la definición de un nivel de ingresos necesarios para adquirir una canasta de alimentos y otros bienes para satisfacer necesidades básicas de los hogares. La línea de indigencia se determina estableciendo el costo de la canasta normativa de alimentos para encontrar el presupuesto que determina esta línea. A la línea de indigencia se le aplica un coeficiente, que resulta de dividir el gasto total de consumo sobre el gasto en alimentos en los estratos de hogares relativamente más pobres. De esta forma, se establece que la carencia de otros bienes y servicios en los hogares es proporcional a la carencia de alimentos.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Boletín Temático. Social. Medellín, 2005. Edición 1. L. Vieco e Hija Ltda. p. 3.



Ibíd

62

63

142

57,2%

59,6%

20,2%

59,4%

20,2% 22,8% 57,8%

20,0% 17,8%

Pobreza

2000

Indigencia

2001

2002

2003

2004

Fuente: Gobernación de Antioquia, Boletín temático. Social, 2005

3.3.5 Formas organizativas de la población La organización y participación social determinan la capacidad de la población para la reivindicación de derechos y defensa de asuntos comunitarios, a través de la unificación de personas en torno a la búsqueda de soluciones a una problemática común. La organización social es necesaria impulsarla a través de la participación para lograr en el tiempo el desarrollo de las comunidades y con este el desarrollo de la sociedad. Mientras la comunidad no sea consciente del origen de sus problemas y de ellos salgan las propuestas de solución y compromiso con las decisiones que influyen en la vida de todos, no se podrán lograr cambios profundos, es decir, sin la participación de la comunidad es muy difícil lograr objetivos. Lo anterior, es posible a través de las organizaciones como las comunitarias, que son reconocidas jurídicamente y conformadas por los habitantes de un mismo vecindario, barrio, vereda o caserío, asociados libremente

64

Ibíd

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

MAPA TIPOS DE ORGANIZACIONES POR SUBREGION

143

Antioquia Características Geográficas

con el fin de adelantar la autogestión del desarrollo y el ejercicio de la democracia participativa, a través de planes, proyectos y acciones de interés de los asociados. El departamento cuenta con 5.500 juntas de acción comunal, 100 juntas de vivienda comunitaria, 125 asociaciones de juntas de acción comunal y 2 federaciones de acción comunal65. En Antioquia se distinguen los siguientes tipos de organizaciones66: B

Asocomunal, organismo comunitario que asocia las juntas de acción comunal o de vivienda comunitaria.

B

Invcoop, conjunto de organizaciones cooperativas.

B

Túnel, conjunto de organizaciones que se crearon con el proyecto de construcción del túnel del Occidente.

B

Ormac, conjunto de organizaciones con carácter heterogéneo.

B

ONG, organizaciones carácter diverso.

no

gubernamentales

los municipios de Carmen de Viboral, La Ceja, El Retiro y Rionegro. En cuanto a las ONG, solamente tienen presencia en Medellín, con 27 corporaciones y fundaciones principalmente. Las comunidades negras e indígenas cuentan con sus propias organizaciones, con el fin de que las comunidades tomen, en forma autónoma, sus propias decisiones sin detrimento a su cultura y derechos. Las comunidades negras cuentan con 71 organizaciones de base, de las cuales el 67% se concentra en Medellín y las restantes se distribuyen en 24 municipios, principalmente de las subregiones del Valle de Aburrá, Bajo Cauca y Urabá. De los 52 municipios que registran presencia de afrocolombianos, solo 24 tienen una forma de organización. Gráfica 51. Organizaciones de base de las comunidades negras por subregión

de Número 50 45 40 35 30 25 20 15 10

Norte

Suroeste

Oriente

Nordeste

Magdalena Medio

Occiente

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

0

Urabá

5

Subregión .

Reunión comunitaria. Foto: Ginova Hortúa.

La organización ORMAC cubre todos los municipios del departamento y representa el 85% del total, tiene un mayor cubrimiento las subregiones del Occidente con el 18%, Norte el 16% y Suroeste con el 15%. Igualmente, Asocomunal tiene presencia en todos los municipios pero en menor proporción que la anterior. Las subregiones con mayor representatividad son la Oriente, Suroeste y Occidente. Invcoop organización que no tiene representación en las subregiones del Valle de Aburrá y del Bajo Cauca. La organización Túnel únicamente actúa en la subregión de Oriente con 54 asociaciones, corporaciones, fundaciones y diversas organizaciones comunitarias, en 65

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Dirección de participación ciudadana y gestión social. Medellín, 2007.

66

Ibíd.

144

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Gerencia de Negritudes, 2007.

Las comunidades indígenas cuentan con la organización indígena de Antioquia (OIA), que es un movimiento social y político que revindica los derechos y el reconocimiento de la historia y la cultura de las comunidades indígenas Embera, Embera Chamí, Embera Katío, Tule y Senú. A pesar de la variada oferta de organizaciones, tanto para los grupos étnicos como para la población en general, todavía falta participación y compromiso de la población en lo individual, local y regional. En cuanto a las organizaciones sociales existentes, todavía no es muy fuerte la participación social y política para el fortalecimiento de identidades colectivas y sentidos de pertenencia a territorios y comunidades especificas en Antioquia67. 67

Ibíd.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

3.3.6 Antioquia Cultural La geografía cultural antioqueña se inicia desde mucho antes de la llegada de los españoles al continente americano. Este espacio natural, con sus particulares condiciones físicas y bióticas que van desde los escarpes, los altiplanos, los cañones y las zonas de llanura aluvial, recibió la presencia de diversos grupos humanos que fueron poblando y construyendo sus propias espacialidades, es decir, sus modos de intervenir, apropiar y controlar el entorno natural a través de formas simbólicas representadas en lenguas, creencias, música, vestuario, viviendas, alimentación, organizaciones políticas y de parentesco entre algunas de las características que usamos para entender la cultura. En este proceso denominado de territorialización se desplegaron por gran parte de la geografía de lo que en la actualidad es Antioquia y a la llegada de los españoles, quienes lo habitaban eran sus herederos y fueron reconocidos como los Nutabe, Tahamí, Urabá y Katío, entre otros. El proceso de territorialización se llevó a cabo a lo largo de miles de años y la llegada de los europeos marcó un momento de ruptura, especialmente porque

con estos se inició un rápido exterminio y un olvido prolongado del pasado aborigen, en medio del cual y hasta el día de hoy han sobrevivido algunas comunidades indígenas. Con la incursión española se impusieron nuevas prácticas culturales y formas de intervención que ante todo trataron de borrar lo construido, imaginando un mundo nuevo, como si fuera apenas instaurado por la concepción europea. Es así como Rodrigo de Bastidas, en los inicios del siglo XVI (1501) funda Santa María la Antigua del Darién, en lo que hoy es el territorio de Urabá, y tras él se da inicio a la llegada de conquistadores de origen español sobre lo que era ocupado y apropiado por los indígenas. Debido al gran interés de enriquecimiento de los conquistadores y al proceso de colonización de los territorios, sometieron a condiciones precarias y de explotación a las comunidades nativas, provocando la disminución rápida de la población, ante lo cual vieron la necesidad de traer esclavos africanos para realizar los trabajos de minería y agricultura. De este modo, en la conformación colonial de la población del departamento de Antioquia intervinieron principalmente, tres grupos étnicos: los españoles, indígenas y africanos.

f Palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe, Medellín. Foto: Gerardo Pérez. Dirección de Fomento a la Cultura.

145

Antioquia Características Geográficas

A pesar de que en el siglo XIX un grupo de intelectuales difundió la idea del “proyecto paisa” en el que sostenían que Antioquia es culturalmente homogénea, el mestizaje y la supervivencia de comunidades indígenas y negras contribuyen a que la cultura antioqueña sea diversa y heterogénea desde sus propios orígenes, en la que los diferentes grupos étnicos se identifican mediante una serie de tradiciones y rasgos específicos, pero que varían de acuerdo con los procesos históricos de territorialización. En la actualidad dicho proceso tiene expresiones espaciales nuevas y vienen en expansión en las últimas décadas a lo largo de las sus zonas bajas (Bajo Cauca, Urabá y Magdalena Medio) y un sector del Nordeste, recibiendo oleadas de población con otros rasgos culturales, tales como los chilapos y chocoanos. Los primeros provienen del departamento de Córdoba y Sucre y son culturalmente hablando, la amalgama de otro proceso de sincretismo que obedece a un pasado entre negro e indígena, llevado a cabo en las zonas de sabana en el norte del país y los segundos son afrodescendientes de distintas áreas del departamento del Chocó, dentro de los cuales también se pueden identificar rasgos propios, pese a hacer parte del mismo territorio chocoano. Es decir, Antioquia como gran parte del mundo, tienen cada vez más unas fronteras culturales complejas, dentro y fuera de su propio proyecto cultural paisa. En términos generales, la población que ocupa el territorio antioqueño es el resultado de una mezcla intrincada de etnias, que dan origen al gran grupo de mestizos y algunas comunidades de indígenas, afrocolombianas y chilapos. El gentilicio para la población dominante es “antioqueño “o “paisa”.

La mayor parte de las comunidades indígenas existentes han sufrido drásticos procesos de aculturación y desplazamiento, pero algunos grupos lograron mantener su lengua, organización familiar y social, prácticas religiosas y médicos tradicionales. Según los datos del DANE del Censo General 2005, el departamento cuenta con una población de 28.169 indígenas que representan el 0,51% de la población total, de los cuales el 22% se localiza en las cabeceras municipales y el 78% restante en las áreas rurales. Las comunidades indígenas de Antioquia pertenecen a las etnias Embera Dóvida, Embera Chamí, Embera Katío, Senú y Tule. Cerca del 70% de la población indígena se encuentra en resguardos, reservas, parcialidades y territorios tradicionales indígenas y el 30% restante de las comunidades ocupan los territorios no legalizados y áreas urbanas, debido al desplazamiento forzado, la búsqueda de oportunidades y asociados a fenómenos de mendicidad.

b Embera La etnia Embera se divide en dos subgrupos: los Dobida y Eyabida, estos últimos a su vez se subdividen en Katío y Chamí, tal denominación se debe a un proceso de territorialización asociado a la apropiación de las áreas de río para los primeros y de montañas para los segundos. Representa aproximadamente el 0,23% de la población departamental y el 82% de la indígena.

La interculturalidad del departamento de Antioquia con sus rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales, creativos, políticos y emocionales dan origen a una serie expresiones que conforman el potencial cultural del departamento de Antioquia.

Grupos Étnicos Actuales* b Pueblos Indígenas A la llegada de los españoles el territorio del actual departamento de Antioquia se encontraba habitado por numerosas comunidades indígenas, que fueron desapareciendo y sólo persistieron algunos grupos, que conservan todavía sus prácticas culturales y tradicionales, como son los Tule o Kuna, los Embera, otros sufrieron procesos de aculturación representativas, como es el caso de los Embera Katío y los Embera Chamí, sin embargo, mantienen ciertos elementos culturales como son la lengua, la organización social y las prácticas religiosas, entre otros68. *

68

146

Texto realizado con el apoyo del Cabildo Indígena Chibcariwak. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES -INER. Atlas Etnográfico de Antioquia. Medellín, 1995.

f Niña perteneciente al grupo étnico Chamí. Foto: AICG - Fondo Gobant. Gerencia indígena. Gobernación de Antioquia.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

RESGUARDOS Y GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS

Necoclí San Pedro de Urabá

Nechí

BOLÍVAR

Turbo D.E.

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Carepa

Mapa

Chigorodó

Taraza

El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Territorios Indígenas Valdivia

Briceño

Dabeiba

7°0'0"

Pequé

Murindó

San Andrés

Guadalupe

Giraldo

Liborina

Vigía del Fuer te Santa Fe de Antioquia

Entrerríos

Sopetrán San Pedro

Caicedo

Copacabana

Heliconia Itagüí Armenia La Estrella Angelópolis

Concordia

Caldas Amagá Venecia

Salgar

Envigado Ríonegro Sabaneta Retiro La Ceja

Tarso Pueblorrico

Hispania Betania

Peñol Marinilla

Alejandría San Rafael

San Carlos

La Unión

Caracolí

SANTANDER

Puer to Nare

6°0'0"

San Francisco Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Berrío

San Luis

Santa Bárbara

Jericó

BOYACÁ

Sonsón

Argelia

Támesis

Andes

Maceo

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Ciudad Bolívar

Concepción San Vicente

Guarne

Titiribí

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Girardota Bello

Ebéjico

Anzá

Yolombó

Barbosa

San Jerónimo

Yalí

Gómez Plata

Santa Rosa de Osos

Belmira

Olaya

Betulia

Vegachí

Carolina

Abriaquí

Urrao

Angostura

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá

6°0'0"

7°0'0" Amalfi

Sabanalarga

CHOCÓ

Yondó (Casabe)

Remedios

Campamento

Yarumal

Uramita

Frontino

Segovia

Anorí

Toledo

Valparaíso Jardín Caramanta

Población Indígena en Cabecera Municipal

Senú

231 - 530

18,1



100 - 230

7,6

Chamí Embera



46 - 99

Tulé



16 - 45



1 - 15

Resguardo Indígena

CUNDINAMARCA

Población Indígena TOLIMA por Municipio



Katío

5°0'0"

© Instituto Geográfico Agustín C odazzi, 2007

CALDAS

RISARALDA

Área de Resguardo Indígena y Grupo Étnico

Nariño

Comunidades Indígenas Fuera de Resguardo

- 40,0



Senú

-

8,0



Katío

2,25 -

7,5



Chamí

1,51 -

2,25



Emberá

1,0

1,5

-

5°0'0"

Escala 1:2.000.000 0

20

40

60 Km

Fuente: DANE, Censo 2005; IGAC, 2007. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

147

Antioquia Características Geográficas

Los Embera conservan aún gran parte de sus tradiciones, dentro de cada comunidad se destaca el “jaibaná” quien ejerce a la vez como médico tradicional, autoridad espiritual y control social. De otro lado, existe una figura de gobernador que tiene funciones políticoadministrativas. La economía se basa en la agricultura itinerante mediante el sistema de tumba y descomposición, construcción de canoas, alfarería, cestería, cerámica, talla en madera, tejidos de adorno en chaquiras o de metal, la caza, pesca y recolección.

b Embera Eyábida o Gente de Montaña bEmbera Katío Se localizan especialmente en Urabá en los municipios de Apartadó, Turbo, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Dabeiba, Murindó y Vigía del Fuerte. En las subregiones de Occidente en Frontino, del Suroeste en Ciudad Bolívar, de Bajo Cauca en El Bagre, Nechí y Tarazá, del Norte en Ituango y de Magdalena Medio en Puerto Berrío. Además, existen familias dispersas en el área metropolitana.

En algunos casos se están dando procesos de generación de monocultivos que se están articulando a los mercados locales externos.

f Vivienda indígenas Katíos. Foto: AICG - Fondo Gobant. Gerencia indígena. Gobernación de Antioquia.

La dispersión y la movilidad de los Embera hacen parte su proceso histórico de territorialización. Sin embargo, durante la Colonia adquirió otras formas organización político-administrativa que han inducido a diferentes expresiones de la movilidad por razones económicas, políticas e influenciadas por parte de otros grupos poblacionales. El eje de la organización social es la familia nuclear, en donde el padre ejerce la autoridad en los aspectos familiares. La comunidad se divide en grupos locales conformados por parientes y vecinos y el trabajo puede ser comunitario o individual.

f Indígenas Katíos. Foto: AICG - Fondo Gobant. Gerencia indígena. Gobernación de Antioquia.

El patrón de asentamiento es disperso en las zonas de montaña. Anotando que algunas comunidades están concentradas en precarios poblados en los municipios de Mutatá, Chigorodó y Apartadó. Llevados allí por razones de orden público, persecución territorial y política, se localizan en áreas suburbanas de las cabeceras de estos municipios, adquiriendo de este modo, la categoría de desplazados.

Entre los Embera “el jaibaná” desarrolla una labor importante dentro de la organización social y los cabildos se encargan de la organización política, estos conforman la organización indígena de Antioquia (OIA).

En su hábitat natural conservan la práctica de la caza y la pesca. También son recolectores y mantienen un gran conocimiento del bosque, de la medicina tradicional y de prácticas asociadas a la selva. Han recibido una influencia mediana por parte de poblaciones no indígenas, pese a lo cual han conservado mucho más las características de su idioma.

Existen también otras organizaciones que articulan grupos étnicos a procesos de desarrollo institucional como el caso de la OMA. Desde el punto de vista cosmogónico todos los seres de la naturaleza tienen amos espirituales que pueden ser domesticados para bien o para mal a través del jaibaná.

La estructura social de los Katío es más cerrada que las de los Embera Chamí, ellos conservan el patriarcado como característica para la toma decisiones que hace las veces de ordenador social del grupo. En el funcionamiento político administrativo es mucho mayor la participación de los hombres.

148

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

Conservan prácticas culturales de carácter espiritual, ritualístico, ornamental, de vestuario y pintura facial a través de las cuales representan distintos momentos de la vida y la comunidad

bEmbera Chamí En el departamento de Antioquia se localizan en el resguardo de Cristianía (municipio de Jardín) y otras comunidades en los municipios de Andes, Bolívar, Valparaíso, Urrao y Támesis del suroeste antioqueño. Por subregiones en el Bajo Cauca los indígenas se ubican en Zaragoza y El Bagre; en el Nordeste en Anorí, Vegachí, Remedios y Segovia, en el Magdalena Medio en Yondó y Puerto Berrío y en Urabá en Carepa, Apartadó y Chigorodó. Algunas familias se encuentran dispersas en el área metropolitana de Medellín.

autoridad tradicional, “el jaibaná” tiene como principal función el manejo de lo espiritual.

bDóvida o “Gente de Río” Se localizan principalmente, en los principales ríos de los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte. Se caracterizan por tener diferencias dialectales con relación a los otros grupos étnicos, así como en el vestido y ornamentación corporal, pues utilizan más a diario y acuciosamente en los rituales los tintes y materiales vegetales del árbol conocido como jagua y el achiote, entre otras especies del bosque.

f Niños Chami. Foto: AICG - Fondo Gobant. Gerencia indígena. Gobernación de Antioquia.

Esta comunidad como las anteriores fueron desplazadas de sus territorios ancestrales y en los asentamientos actuales algunos comparten el territorio con población mestiza y afrocolombiana. Lo anterior ha generado cambios culturales, como la introducción de nuevas prácticas productivas, de la ganadería y monocultivos de café plátano y banano, entre otras. En algunas regiones como el Bajo Cauca, la actividad económica se basa en la agricultura de productos de consumo local y en extracción de madera y oro. Los planes de vivienda promocionados por las autoridades gubernamentales los han nuclearizado, conformando veredas con una escuela, centro de salud y una casa comunal, generando espacios con infraestructura básica para servicios”69. La organización social está conformada por el padre, la madre, los hijos y demás familiares; la autoridad la ejerce un miembro mayor del núcleo familiar. La organización política y el control social lo ejecuta el cabildo y la

69

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, ARANGO O. Raúl, SÁNCHEZ G. Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia, en el umbral del nuevo milenio. Bogotá, 2004.

f Indígena Embera Dóvida. Su nombre significa gente de río. Conserva la lengua propia y prácticas de decoración corporal, especialmente en las mujeres. Foto: Gobernación de Antioquia.

El patrón de asentamiento hoy día es en poblados a lo largo de los ríos donde predominan las viviendas en forma circular sobre pilotes en madera, sin paredes, con techo cónico en hojas de palma y piso en guadua o palma. La familia se constituye en la unidad mínima de la organización social. La actividad económica se basa en la agricultura de productos de consumo local. Entre las costumbres y cosmovisión del pueblo Embera Dóvida aún se conservan manifestaciones culturales tradicionales, donde los rituales son los dadores de conocimiento y control y reproducción social, pues viven de sus creencias y estas hacen parte de la realidad cotidiana del mundo y de las reglas con las cuales rigen su existencia. Estas se reflejan en el proceso existencial de los miembros de la comunidad que desde que nacen, luego en su crecimiento y sus procesos de socialización, deben aceptar y llevar a cabo normas de comportamiento, prácticas alimenticias y en general, vivencias llenas de cargas simbólicas adcristas a un mundo de significados 149

Antioquia Características Geográficas

propio de la concepción Embera del mundo. De igual modo, entre los tres grupos étnicos estos son los que más conservan su medicina tradicional.

bIndígenas Tule o Cuna Los indígenas Tule, llamados también Cuna o Darién, ocupan la región del Darién en el Urabá Antioqueño, al costado occidental del golfo de Urabá, en las márgenes del río Caimán Nuevo en los municipios de Necoclí y Turbo.

matriarcal que tiene un lugar preferencial para la mujer, a través de sus ritos y fiestas. La comunidad de los Tule está siendo afectada por la intensificación de la colonización “paisa”, sobre todo la cordobesa de Urabá.

b Indígenas Senú Procedentes de las sabanas de los actuales departamentos de Córdoba y Sucre, se identifican algunos asentamientos dispersos, parcialidades y propietarios individuales en los municipios de Apartadó, Necoclí, Carepa y Chigorodó, Arboletes, San Pedro de Urabá y San Juan Urabá en el Urabá y en el Bajo Cauca antioqueño en Cáceres, Tarazá, Caucasia, Nechí, Zaragoza y Bagre y en el área metropolitana de Medellín.

f Mujeres tulas y sus artesanías. Foto: AICG - Fondo Gobant. Gerencia indígena. Gobernación de Antioquia.

La lengua Tule pertenece a la familia lingüística Chibcha y a pesar de que en época de la Colonia fueron desplazados de sus territorios ancestrales, tienen una constante interacción con los asentamientos de colonos chocoanos, antioqueños y cordobeses, con quienes sostienen básicamente, relaciones comerciales. A pesar de ello han podido mantener sus manifestaciones culturales tradicionales, cosmovisión, organización social y la lengua. Asimismo, mantienen interacciones comerciales y culturales con comunidades Tule Cuna de San Blas en el territorio panameño. El patrón de poblamiento es disperso a lo largo de los ríos, si bien mantienen estrechas relaciones con el mar tanto para la subsistencia como en el cosmogónico, habitan en casas independientes cercanas a la unidad familiar de la mujer. Dentro de su organización social la familia extensa uxorilocal es la unidad básica de producción y consumo. La organización política es descentralizada, en donde cada comunidad tiene la figura del “saila” o jefe local quién es vocero y juez y cuentan con una asamblea tradicional encargada de la toma de decisiones. Quien hace las veces de médico tradicional y guía espiritual es el “nele”. Las principales actividades económicas son la agricultura de pancoger, la caza, la pesca, la ganadería y en la actualidad el cultivo del banano para la exportación. También elaboran cestos, cerámicas, canoas y especialmente molas, estas últimas han tenido una gran aceptación comercial artesanal70. Es una sociedad

70

150

Ibíd.

f Niños indígena Senú. San Pedro de Urabá. Foto: AICG - Fondo Gobant. Gerencia indígena. Gobernación de Antioquia.

La cultura Senú se distinguió por ser excelentes constructores en el manejo de la ingeniería hidráulica, no obstante se diezmó en forma significante debido a las encomiendas, a la llegada de los misioneros, que desde el periodo colonial han estado en permanente contacto con comunidades negras y mestizos, incidiendo en la pérdida de sus costumbres tradicionales y la lengua propia. A pesar de que se les asimila como población campesina, algunas prácticas como la presencia del “maestro” conocedor de la tradición, el manejo de la orfebrería, la artesanía, prácticas de entierro, manejo de la agricultura y los sistemas de irrigación y de pesca, los identifican como pueblos indígenas. El patrón de asentamiento consiste en caseríos alrededor de la casa paterna, donde habitan los hijos con sus respectivas familias y la organización de estos la define el cabildo, representado en una dirección llevada a cabo por el capitán. A pesar de que el territorio ancestral desde la época precolombina ha sido invadido por mestizos y hoy está trasformado en haciendas ganaderas, todavía se dedican

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

a la agricultura de maíz, yuca ñame y recientemente arroz71. Como complemento a la subsistencia se dedican a la artesanía del famoso sombrero “vueltiao” y a actividades como jornaleros.

b Comunidades Negras La población negra de origen africano que fue traída a Antioquia a finales del siglo XVI como esclavo, no pertenecía a una misma comunidad étnica, lo cual dificultó las posibilidades de que se dieran desde sus inicios, procesos de cohesión social, ampliando el espectro de las diferencias culturales que, unidas a las condiciones de dispersión y esclavitud a las que estaban sometidas, les dieron un carácter mucho más marginal e inaprensible desde la perspectiva de la diferenciación étnica. Esta población se dedicó desde el comienzo de su llegada a Antioquia a la extracción de oro, proceso que se dio a la par con las fundaciones de pueblos de mineros. Esto obedeció, en parte a las políticas de control y expansión territorial de la Nueva Granada y a las necesidades de abastecimiento de los entables mineros que iban surgiendo, en los cuales los centros poblados cumplían las veces de núcleos de comercio y administración pública. Al disminuir la extracción de oro en su primera etapa de expansión, en zonas como el Occidente o el Bajo Cauca buscaron otras fuentes en regiones del Oriente y posteriormente, en el Norte y el Nordeste y así se fue distribuyendo la población negra, que de algún modo iba entrando en fuertes procesos de mestizaje y de dispersión hacia las áreas de colonización paisa. Al tiempo de la actividad asociada a la extracción de minerales, se desarrolló la agricultura, especialmente de caña de azúcar, plátano, maíz y la ganadería, con el fin de suplir las demandas de la población y de los centros urbanos. En el siglo XVII se presentaron los primeros negros libres y son estos principalmente los que se integran por negocio o por otra clase de vínculos, a la construcción de una sociedad y una región antioqueña con un fuerte e importante pasado negro. La condición social del negro era determinada por la actividad que realizaba (minas, servicio doméstico y agricultura) y por el momento del proceso en que se encontrara. Frente al hombre blanco, el africano se convirtió en “negro”, después “esclavo”, para la venta se convirtió en “pieza de Indias”, en el mercado americano, “bozal”. Si asimilaba los elementos básicos de la cultura del amo, era “ladino”, si se fugaba para ser libre se convertía en “cimarrón”si se fugaba con otros, era “palenquero”, los hijos que nacían en América eran “criollos” y si finalmente, adquiría la libertad por leyes establecidas, eran “negros libres” o “libertos”72.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - INER,1995. Op. cit.



Ibíd, p. 64.

71 72

La población de origen africano que ayudó a construir el territorio antioqueño desde la época de la Colonia y que mantiene ciertos rasgos afrodescendientes está localizada especialmente, en el Nordeste, Occidente y Bajo Cauca y a ella se le ha sumado también población procedente del Chocó y de la costa Atlántica, poniendo en evidencia la difícil construcción de lo étnico desde lo negro, debido a las diversas territorialidades que lo envuelven. Algunos han asimilado progresivamente la cultura mestiza “paisa” y se perciben como tales, sin embargo, otros han conservado algunos rasgos particulares que los distinguen como “negros” con su propia manera de entender lo que esto significa desde sus diversas continuidades históricas y geográficas. De otro lado, en las subregiones como Urabá y Magdalena Medio, a través de un proceso relativamente reciente en los últimos 30 años, una gran población negra ha llegado a repoblar y construir otras territorialidades, al lado de sabaneros y chilapos, todos ellos buscando oportunidades de subsistencia y abriendo paso a procesos de interculturalidad sobre los que se construye la nueva geografía cultural de Antioquia.

f Niños afroclombianos. Foto: Gobernación de Antioquia.

Los elementos de diferenciación y continuidad se expresan a través de una serie de redes de relaciones de parentesco, compadrazgo, paisanaje, amistad y vecindad, entre otros. Estos son más fuertes entre los inmigrantes recientes que se han establecido en Medellín, el Urabá, Bajo Cauca y el Magdalena Medio; agrupando sus viviendas muy cerca una de la otra, lugares de encuentro como bares, restaurantes, bailaderos; se desempeñan principalmente, en actividades como la construcción, el servicio doméstico, ventas ambulantes u obreros en diferentes actividades industriales, en cualquiera de las regiones mencionadas. Los nexos creados y mantenidos a través de las redes explican las particularidades en cuanto a estructura familiar y sistema de parentesco, prácticas y creencias religiosas, recreativos y alimenticios, entre otros. En el departamento de Antioquia, la población afrocolombiana en 2005 la constituyen 598.006 personas73, las

73

DANE. Censo General, 2005.

151

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA Y TÍTULOS

Necoclí San Pedro de Urabá

Población Afrocolombiana y título

BOLÍVAR

Nechí

Turbo D.E.

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Carepa

Chigorodó Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño

7°0'0"

Segovia Anorí

Toledo

Dabeiba

Pequé

Campamento

Yarumal

Murindó

Yondó (Casabe)

Remedios

7°0'0" Amalfi

Uramita San Andrés Angostura

Sabanalarga San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá

Frontino

Giraldo

Vegachí

Liborina

Abriaquí Vigía del Fuer te Santa Fe de Antioquia

Maceo

Puer to Berrío

Barbosa

San Jerónimo

Girardota

Caicedo

Bello

Ebéjico

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

San Pedro

Anzá

Yolombó

Entrerríos

Sopetrán

Yalí

Gómez Plata

Santa Rosa de Osos

Belmira

Olaya

Urrao

Guadalupe Carolina

Concepción

Copacabana San Vicente

Alejandría San Rafael

Caracolí

SANTANDER

Guarne Heliconia Itagüí Armenia La Estrella Angelópolis

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Salgar

Caldas Amagá Venecia

Envigado Ríonegro Sabaneta Retiro La Ceja

Andes

San Carlos

La Unión

Pueblorrico La Pintada

6°0'0"

San Francisco Puer to Triunfo

Abejorral

Jericó

Puer to Nare

San Luis

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Ciudad Bolívar

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Sonsón

Argelia

Támesis Valparaíso Nariño

Jardín Caramanta

© Instituto Geográfico Agustín C odazzi, 2007

Población Afrocolombiana en Cabecera Municipal (%)

>75

CUNDINAMARCA

CALDAS

RISARALDA

Población Afrocolombiana por Municipio (%)

TOLIMA

Títulos Colectivos

>75

5°0'0"

5°0'0"

50 - 75

50 - 75

20 - 50

25 - 50

10 - 20

Área de titulación

Escala 1:2.000.000

10 - 25

0

20

40

60 Km

Fuente: DANE, Censo General, 2005; IGAC, 2007. 77°0'0"

152

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

cuales representan el 11,5% de la población total. De la titulación de los territorios colectivos en el 2007 se identifican doce títulos que benefician a 51 comunidades74, los cuales cubren una superficie total de 240.000 hectáreas distribuidas en 10 municipios75. Entre la población afrocolombiana, según el DANE 2005, se autoreconoce, 552 habitantes como pertenecientes al pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia, de los cuales aproximadamente el 46% se encuentra en Medellín, seguido por Turbo con el 10%, Apartadó con el 6% y Envigado con el 5% y el resto disperso en todo el territorio antioqueño.

distintos grupos étnicos en el proceso de conformación de la sociedad antioqueña mestiza. Esta población se localiza principalmente, en las regiones de los grandes cañones, altiplanos y algunos escarpes de Antioquia, algunos la nombran como cultura homogénea o “cultura paisa”. Sin embargo, estas características varían de acuerdo con los procesos de expansión a lo largo de cada región y se extienden especialmente por las zonas del Oriente, Norte, Suroeste, Valle de Aburrá, Nordeste y Occidente.

b Población Rom (Gitano) La población Rom o gitana también tiene presencia en Antioquia generalmente, se distribuyen en Kumpania. La Kumpania es la unidad social de agrupación gitana, localizada en barrios de las ciudades o que se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos de los sectores populares de las ciudades y en grupos familiares de distinto tamaño que mantienen vínculos culturales y sociales con alguna Kumpania y además, hablan el idioma romani76. Se estima según el censo 2005 la presencia de 76 gitanos, de los cuales el 57% se localizan en la cabecera del municipio de Envigado, el 35,5% en el área rural del municipio de Santa Fe de Antioquia y el resto disperso en seis municipios.

b Población Mestiza El mestizaje en el departamento se inicia con la ausencia de la mujer blanca desde comienzos de la conquista, la cual conllevó a uniones clandestinas de los amos blancos con sus esclavas negras, dando origen a los primeros mestizos denominados “bastardos”. Sin embargo, la unión entre descendientes españoles se mantuvo con el fin de conservar la estirpe, pero los cruces ilegítimos se mantuvieron. Es así como, en la conformación inicial de la población mestiza, en la época de la Colonia intervinieron, población española, indígena y negra. Hoy en día todavía algunos grupos se identifican como “blancos”, quienes aducen descendencia directa de españoles, cuya lengua materna es el castellano. Esto hace parte más de un imaginario alimentado por la búsqueda de blanqueamiento de grupo, es decir, el reconocimiento de un status social que pretende negar cualquier vínculo con un pasado negro o indígena. Pero la historiografía antioqueña ha demostrado el papel fundamental que jugaron las relaciones tanto económicas como parentales, entre los

Ley 70 1993.



DANE, DIRECCIÓN DE CENSOS Y DEMOGRAFÍA. Colombia una nación multicultural su diversidad étnica. Bogotá, 2006.



MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Grupos etnicos, 2007.

74 75

76

f Población campesina paisa. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Las regiones de Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio han sido pobladas en el siglo XX, ya que se convirtieron en zonas de refugio para los excluidos del proyecto de la cultura homogénea y han ido conformado una sociedad mucho más diversa y compleja, en la que el mestizaje del proyecto cultural paisa ha participado en distintas formas. En este proceso se distinguen igualmente, las poblaciones que han migrado de departamentos limítrofes, como en el Bajo Cauca y Urabá, donde existe una fuerte influencia de la población sabanera de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre. Por lo tanto, en el mestizaje de la población antioqueña, ya no se puede afirmar que es el resultado de los tres grupos étnicos anteriormente mencionados, porque estos grupos a través del tiempo han tenido fuertes procesos de cambio social y cultural por el contacto permanente con grupos de muchas regiones distintas a la antioqueña. La población mestiza es mayoritaria, pues alcanza a representar el 87% del antioqueño.

b Expresiones Culturales Artísticas b Tradición Popular Musical∗ El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud *

Texto revisado por el grupo valores musicales de la facultad de artes de la universidad de Antioquia.

153

Antioquia Características Geográficas

de expresiones artísticas diversas. El folclor antioqueño es muy rico, tanto en el número como en la variedad de sus manifestaciones, producto de su historia y de su manera vivir. Se distinguen raíces africanas e indígenas en casi todo el departamento, pero especialmente estas marcas son más fuertes en unos territorios que en otros, a través de organizaciones y expresiones artísticas de las diferentes subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Suroeste. De acuerdo con los estudios y experiencias en el abordaje de las expresiones populares musicales de Antioquia77, su historia en la región está marcada por dos contextos socioespaciales específicos: el urbano y el rural. Esta división se presenta para caracterizar dos procesos, que no obstante, han mantenido una retroalimentación constante entre una dinámica y otra, pero que hace parte de un mismo acerbo tradicional. En el urbano, se desarrolla con base en una fuerte influencia académica y en gran medida relacionada con el surgimiento de las bandas de vientos heredadas de la tradición europea del silgo XVII, asociadas a la actividad militar78. Para el caso de Antioquia se tienen referencias que desde 1811 se empezaron a formar jóvenes en esta actividad y aparece estrechamente ligada a los avatares políticos y a las guerras civiles de la época. “La estética de las bandas militares se inserta en los contextos criollos, en el ámbito de la vida civil, y de manera especial en el de lo religioso: las agrupaciones apropian melodías y repertorios litúrgicos que pasan a ser parte de las festividades parroquiales. Estos conjuntos musicales se multiplican durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX; y es allí donde empiezan a formarse músicos que poco a poco van emergiendo a la vida cultural del departamento”79.

A finales del siglo XIX se instaura la “retreta dominical” en el parque de Bolívar de Medellín que, bajo la modalidad de conciertos habituales y gratuitos, adquiere el carácter de tradición local extendida a lo largo de muchos municipios del departamento. De acuerdo con las investigaciones sobre el tema se dice que “para mediados del siglo XX las bandas de pueblo poseían un carácter tradicional en Antioquia y ya se marcaban diferencias culturales y regionales; donde contrastaban dos tipos de repertorios: uno que incluía sólo música erudita o clásica, y el que integraba expresiones locales. Se conservarían de la herencia castrense ciertos rasgos como la actitud solemne representada en himnos, marchas y música seria, la rigidez corporal y la gala de los uniformes, influencias que se advierten aún hoy. Hacia finales de la década de los 70 las bandas musicales se organizaban en torno a dos repertorios y con ellos dos modelos de estética acordes con los territorios y las características socioculturales por los cuales se habían distribuido: “el de las regiones del interior, más austero y serio, con una marcada influencia europea y el de las regiones mineras y ribereñas del Nordeste, el Magdalena Medio y el Bajo Cauca, con rasgos más africanos, de carácter menos protocolar, festivo y profano, modelo que privilegiaba las expresiones tradicionales”80. Para esta época, la Asamblea Departamental sanciona una Ley que dispone que el gobierno debe contribuir con los municipios para la creación de bandas de música (lo que se traduce en designación de directores y adjudicación de instrumentos). De este modo, surge el Plan Departamental de Bandas de Antioquia, programa que abre posibilidades de educación musical en las zonas urbanas de las localidades de Antioquia. “El plan retoma una tradición popular viva y hace de ella una política cultural”81. “Hasta la creación del Plan Departamental de Bandas, la lectura musical era patrimonio de un reducido número de personas, ni los directores de las bandas tradicionales ni la mayoría de los músicos poseían suficiente formación musical. Se privilegiaron ciertos instrumentos en la conformación de las agrupaciones, se tocaba casi siempre a espacio abierto y se prefirió el sonido fuerte y brillante. Con la enseñanza técnica de los instrumentos poco a poco se va avanzando hacia un modelo urbano, internacional, el modelo de banda sinfónica. Este hecho, y la aparición de nuevos repertorios, generan tensiones con las tradicionales bandas locales”82.

F Encuentro de bandas. Municipio de Frontino. Foto: Centro de Comunicaciones. Gobernación de Antioquia.



Información proporcionada por el Grupo Valores Musicales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Octubre de 2007.



LÓPEZ G., Gutavo Adolfo y LONDOÑO F, María Eugenia. Las bandas de música en Antioquia: oportunidad y compromiso. Grupo de investigación Valores Musicales Regionales Facultad de Artes. Febrero de 2006. Sin publicar.

77

78



79

154

Ibíd, p. 2.

Así el tránsito de una experiencia musical, basada en la práctica hacia la lectura musical de corte más académico, es valorado desde una transformación estética que ha enriquecido la tradición musical en Antioquia, a lo largo de sus poblaciones y sus centros urbanos. Produciendo

Ibíd, p. 2.



Ibíd, p. 3.



Ibíd, p. 4.

80 81 82

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

Entidades de difusión, formación y producción en música

155

Antioquia Características Geográficas

un diálogo entre repertorios, contextos y entre músicos y oyentes, enriqueciendo el papel que esta juega en las dinámicas socioculturales de la región. “Las bandas han sabido recoger distintas formas de expresión, al incorporar lo tradicional y lo moderno; han superado la falsa contradicción entre música popular y música clásica, posibilitando un diálogo de saberes. Por su significación histórica durante casi dos siglos, las bandas de música en Antioquia han llegado a convertirse en patrimonio social y cultural”83.

los monos, gallinazo, guabinas, la caña y las vuelas, entre otras. Los bailes de salón que son apropiados por ellos recrean antiguas danzas cortesanas como el siotís, la redoba, la mazurca, el destrós y el fox. A la par que existe una convivencia con lo antiguo, incide lo urbano y aparece el pasillo, la danza, los danzones y los pasodobles. A mediados del siglo XX se inicia un proceso de influencia de las músicas costeñas que se llevan al formato del trío incorporando ritmos como el porro, el merengue, los paseos y el vallenato que para entonces utilizaba instrumentos de cuerda como las guitarras. De otro lado, están las músicas mexicanas que se filtran a través de la radio y el cine, de las cuales se dice que hicieron una escuela como vehículo de comunicación entre lo urbano y lo rural. El tango por su parte, emigró hacia las regiones, pero para quedarse más en lo urbano. Todos estos géneros musicales tuvieron también una fuerte influencia debido a las intensas compañas del mercado musical.

F Estudiantina municipio de Concordia. Foto: Dirección de Fomento a la Cultura. Gerardo Pérez.

Otro paradigma musical de las zonas urbanas que ha recorrido la tradición popular en Antioquia se inició con la llegada de los tríos andinos, constituidos en su forma más básica por bandola, tiple y guitarra y que luego viajaría hacia una forma más ampliada a través de la estudiantina. Los ritmos interpretados por estos conjuntos varían entre el bambuco, el pasillo, la guabina, la danza y el vals. Estos repertorios también obedecen a contextos de carácter académico y urbano y hoy día se han integrado a distintas formas de la industria cultural. Dicho formato inició su incursión en Antioquia a comienzos del siglo XX y se fue consolidando gracias a las oportunidades mediáticas de la modernización como las grabaciones, la radio y en general, a los procesos de urbanización sobre los que se asienta dicho mundo mediático. A través de estas formas musicales se dice que se consolida el paradigma andino como un género nacional hegemónico y al igual que ocurre con las bandas, termina siendo parte de un proyecto regional académico que recibe apoyo desde lo Estatal y que enriquece el diálogo intercultural del acerbo musical popular de Antioquia. El otro contexto socioespacial sobre el que se ha desarrollado la historia musical popular de Antioquia es producido desde el universo campesino (rural) en donde se da un proceso de asimilación del formato de cuerdas (bandola, tiple y guitarra). Tanto el formato como los géneros que son asimilados avanzan sobre repertorios de antiguas danzas mestizas o campesinas, tales como

83

156

Ibíd, p. 4.

F Festival Antioquia Vive la Música. Medellín. Foto: Oficina de Comunicaciones. Gobernación de Antioquia.

De este proceso se desprende otro muy importante, que marca los antecedentes de la música popular de la frontera rural-urbana de la Antioquia de hoy. Tiene que ver con el transito entre instrumentos y ritmos: quedando sólo la guitarra requinto, sin el tiple y a cambio de éste la guitarra rítmica o acompañante y la percusión de la guacharaca. De este modo, se da la transición a lo que se conoce como el formato parrandero o música de parranda con vigencia particularmente en los diciembres. Dentro de este estilo podemos encontrar ritmos diferentes como el paseo, el merengue, el son paisa, el currulao, el baile bravo, la parranda, la rumba entre otros. Otro formato que surge en este contexto de fusiones es de la música de carrilera, que de igual modo se apoya en guitarras e incluye otros instrumentos melódicos como el acordeón e instrumentos electrónicos En la actualidad también existe una gran influencia de los bailes cantaos, que son danzas y músicas a partir de voces y tambores. Además de las bandas pelayeras y otras expresiones que vienen desde la zona del Caribe. Asimismo, la presencia de música indígena de los grupos

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

Embera, Tule y Senú o de los grupos del Pacífico, como la chirimía chocoana.

en su parte rápida. Temáticas y posturas de las danzas y bailes llegados de Europa.

Es necesario reconocer la fuerte influencia de las músicas de consumo masivo como la salsa, el rap, el rock, el reggaeton, la música electrónica y el vallenato contemporáneo entre otras, todas ellas de difusión especialmente, en emisoras, discotecas, tablados y fiestas.

Cachada de machetes: coreografía en el juego con machetes o grima (esgrimas) interpretada solo por hombres quienes simulan rítmicamente con los machetes unas peleas, no una pelea virtual, sino la estilización de ella. En Antioquia el machete es llamado peinilla. El machete es una herramienta, es ornamento, tiene funciones lúdicas, estéticas, domésticas, laborales, bélico-defensivas.

b La Danza Las danzas que se enumeran a continuación son representativas de un largo proceso de creación colectivo a lo largo del territorio antioqueño, por lo tanto, deben ser enumeradas y reconocidas, ya que hacen parte de la memoria con la cual se ha construido parte del acerbo de la tradición popular de Antioquia. No obstante, en los últimos 40 años, el pueblo antioqueño ha adaptado y ha asumido otras danzas y ha dejado de lado esas formas tradicionales. En todas las subregiones se bailan los subgéneros vallenatos, además en Urabá el bullerengue y en las andinas la música parrandera. Como se ha explicado anteriormente, no se puede dejar de lado la fuerza que tienen expresiones como el tango, el raeggeton y el rap. Se distinguen como las danzas más representativas en el departamento de Antioquia, las siguientes84: Marcha: baile “casero” del norte del valle de Aburrá. Inicio y final del sainete. Se interpreta de igual manera en La Ceja, Abejorral, San Jerónimo, la Unión en el barrio La Loma en Medellín. El baile es muy elemental, ya que se trata de marchar al ritmo de la música (similar al pasodoble). El sainete mezcla danza, música, teatro, literatura y plástica. Con la marcha entran los saineteros quienes recitan versos y son celebrados en casas. Bunde: en el caso de sainete de Girardota, un baile con pasos, desplazamientos y versos. En Antioquia el término “bunde” es empleado para significa: pelea, caos, desorden, bullaranga. En Santa Fe de Antioquia es una comparsa decembrina y coreografía acompañada del tiple y el pandero. Las letras son textos rimados cuyo tema son las críticas a los hechos acaecidos en el año. Danza “mal amores”: se baila en Girardota, norte del valle de Aburrá. Música y expresión corporal lenta, ceremoniosa, parsimoniosa (a manerada-casi jocosa) evoca bailes cortesanos tipo minuet, pavana, gallarda, zarabanda, etc. Traído por los viajeros criollos que se iban “a las Europas”. No tiene vigencia histórica desde la colonia. Cachada colonial: cachada o contradanza. Baile de saludos en cuadrillas con claros remanentes cortesanos interpretados a la manera campesina. Música binaria y alegre nos recuerda a la danza en la parte lenta y la polka

84

VAHOS JIMÉNEZ, Oscar. El baile paisa. Corporación Cultural Cachimalos. Parte de Nueva Revista Colombiana de Folklore Vol 7, No 21, 2001.

Cañar: echar cañas, en Antioquia es ser exagerado, mentiroso. Para Tomás Carrasquilla es un enfrentamiento de coplas. Las cañas es una danza popular con coreografía determinada y dedicada a esta planta tan primordial a la alimentación humana. En su desarrollo se expresan diferentes faenas y momentos de la molienda. No tiene vigencia en la región. Siotís: un baile de coqueteos entre las parejas, expresados mediante sencillos e ingenuos gestos y señas, juego de palmas muy parecidas a los juegos infantiles. Siotís caleño: cultivado en la vereda Manga arriba, municipio de Girardota. Más complejo, existe una coordinación de parejas y desplazamientos laterales, breves saludos entre parejas y un movimiento oscilante permanente del torso. Tomás Carrasquilla la asemeja a las cumbias negreras, las distingue del baile de salón y teatro. Tresillo: interpretado en el municipio de Frontino, el cual fue recuperado de la memoria dancística tradicional con videos tomados por Extensión Cultural Departamental de Antioquia. Bailan en ocho los tres ejecutantes: dos hombres y una mujer o dos mujeres y un hombre y dos mujeres, el ritmo es de pasillo, no hay riña. Redovas: baile de origen Polaco, llegado a Colombia en 1880 (Harry Davison), retomada y adecuada por los campesinos de Girardota, tomo un ritmo apasillado. Baile de esencia comunitaria que aún se baila en la vereda de San Andrés en fiestas comunitarias y familiares. Gallinazos de parejas y de hombres: danzas de gallinazos o gallinacitos. Como un homenaje de los campesinos hacen a su labor de limpieza de cadáveres. Una sola pareja: hombre y mujer representación por medio de gestos y figuras corporales (“cizañas”). Hombre sólo, carácter imitativo expresado en la ejecución de pasos, figuras corporales y formaciones planigráficas, representación de comportamientos animales. Personajes, gallinazos (seis hombres, la mortecina y un perro). Música de tríos: tiple, guitarra y bandola, ritmo ternario e incluye coplas. Las vueltas: “según folcloristas” considerado el baile insigne de Antioquia y Caldas. Se baila de manera repentina como los pasillos, los gallinazos, la cumbia, el joropo, no existe coreografía determinada. Los montajes 157

Antioquia Características Geográficas

dependen del grupo en proyección. Usualmente, el baile de pareja suelta, los bailarines no se agarran (como en el pasillo) derivado al parecer del moralismo tradicional, tal como vemos en inocencia manifiesta. Este hecho validó la presencia de bailes en las salas familiares. Una sola pareja baila, es un baile para “virtuosos”. Es baile del amor, el hombre asedia la mujer, “buscándole el lado”, la vigencia es mínima, por no decir que ha desaparecido.

Urabá y el Bajo Cauca. El vestido para bailar bullerengue se caracteriza por su blancura simbolizando la pureza de las ejecutantes.

F Danza, Mapalé. Foto: Dirección de Fomento a la Cultura. Gerardo Pérez.

b Gastronomía “La alimentación hace parte de la construcción de identidad regional ya que permite la reagrupación de rasgos culturales semejantes que constituyen los hábitos alimentarios. F Danza, Vueltas. Foto: Dirección de Fomento a la Cultura. Gerardo Pérez.

Pasillo: de la región antioqueña-caldense. Vigencia como baile popular es precaria, tiene sitial importante en la memoria musical: “todavía figura en el repertorio de algunas fiestas comunales o familiares y es el preferido por los grupos de proyección de estas regiones quienes los difunden y los mantienen en los escenarios artísticos: músicos populares y académicos siguen componiendo y arreglando pasillos”. En Aguadas (Caldas) se celebra el Festival del Pasillo. El origen es del vals europeo, adecuado según la región.

La alimentación comienza a estructurarse desde la cultura, en cuanto la definición de lo comestible, la mezcla de ingredientes y el sometimiento a diferentes agentes transformadores (fuego), cumple una gran función al interior de la familia, simboliza las relaciones institucionalizadas en las que el principal rol lo ejerce la mujer. Igualmente, se constituye en referentes espaciotemporales, definidos por producción, comercio y distribución, ciclo vital, percepciones y concepciones sobre salud, nutrición, manifestaciones religiosas, festivas, tradiciones, entre otros, elementos que diferencian un grupo cultural de otro”85.

Baile natural: no hay coreografías, la espontaneidad y las capacidades de los bailarines son las únicas pautas que lo rigen. En el pasillo la iniciativa la lleva el hombre y es quien lleva o maneja la pareja, figuras, desplazamientos se van sucediendo en combinaciones libres y caprichosas. Guatín: término para designar especie de conejo silvestre y roedor muy apetecido para las comidas caseras, ya extinguido de la fauna antioqueña. En las veredas Guapantal y el Chuscal del municipio de Urrao, al suroeste de Antioquia, se ha observado la interpretación sólo por hombres, imitando los comportamientos de este animal, expresión o intención jocosa, lúdica y emulativa. Es bailado en fiestas familiares. El bullerengue: es una danza de mujeres, una forma ritual de la pubertad en la que se exalta la iniciación de las jóvenes; se dice que es una especie de cumbiamba y como todas las danzas del litoral norte, guarda gran parentesco con la cumbia aunque presenta una clara ascendencia africana. Su ejecución se hace al ritmo de las palmas y de los tambores sin ninguna expresión de tipo melódico, excepto la voz. Se danza en la región de 158

f Bandeja paisa, comida típica antioqueña. Foto: Gobernación de Antioquia.

b Historia de la alimentación antioqueña Los grupos indígenas que poblaron el territorio antioqueño, según cronistas y excavaciones arqueológicas,

85

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - INER, 1995. Op. cit.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

el maíz, el fríjol, yuca, tubérculos, hortalizas, hiervas aromáticas especias, frutas silvestres y carnes de animales de caza y pesca constituían la base de su alimentación. Los españoles trajeron víveres, carnes secas, aceites, vinos y aceitunas y frutos secos, harinas y conservas. Cuando dichas raciones se terminaron tuvieron que adaptar su dieta. Sin embargo, al tiempo los indígenas fueron desplazados de sus tierras y modificaron su dieta. A medida que el colonizador español se apropió de las tierras indígenas introdujeron cultivos de origen europeo y poco a poco se impusieron y se mezclaron nuevos hábitos alimentarios que se distinguían según las estratificaciones sociales impuestas en los nuevos modelos culturales.

que permite la incorporación de nuevos ingredientes para diferentes preparaciones. Es así como, la imagen que tipifica la comida antioqueña en la “bandeja paisa” con chicharrón, carne molida, morcilla, patacones, arroz, huevo, aguacate, “hogao” y arepa además de los frijoles constituye una proyección del estereotipo de la “paisa”86. La transformación de las formas de vida de las diferentes comunidades rurales, la migración a las ciudades y los procesos económicos impulsan al consumo masivo de comidas regionales, como tamales, buñuelos, arepas empanadas, papas rellenas, embutidos, que los ofrecen con comidas como los sánduches, las pizzas, el pollo y las hamburguesas, entre otros.

b Artesanía La artesanía del departamento de Antioquia es un producto resultado de la influencia de los diferentes grupos culturales, indígena, africana, española y mestiza que ocupan el territorio.

F Dulces del municipio de Jardín. Foto: Gobernación de Antioquia, Claudio Posada Muñoz.

Durante los siglos XVII y XIX la base de la alimentación de la población era la carne de cerdo, maíz, fríjol, plátano y panela, tanto en el área rural como en la urbana y se establecieron las comidas del desayuno, media mañana, el almuerzo, el algo, la comida y la merienda. A finales del siglo XIX y comienzos del XX con la colonización del suroeste el auge cafetero y el comienzo de la industrialización en Medellín varían los hábitos alimentarios. En los años cincuenta se introduce la refrigeración y se introducen nuevas preparaciones y productos o se modifican las existentes. En los años setenta ya solo se preparan dos comidas, las demás se toman en restaurantes, en donde la variedad de preparaciones es innumerable. A pesar de que los hábitos alimenticios de una región cambian en el espacio y el tiempo, a la población antioqueña se le asocia con el consumo exclusivo del maíz y el fríjol, lo anterior no solamente se debe a que históricamente han sido predominantes en la dieta, sino que prevalecen las parcelas campesinas. Los hábitos de consumo alimentario también son reflejo de una estratificación social, que varían según los ingresos, lo

f Tejeduría municipio de Caucasia. Foto: Gobernación de Antioquia.

En general, los diferentes oficios que dan origen a las artesanías permiten al artesano complementar sus ingresos, esta actividad la mayoría de las veces es heredada. Se pueden encontrar tres tipos de artesanía: la indígena, la tradicional popular y la contemporánea o neoartesanía87.

b Artesanía indígena La artesanía indígena es la producción de bienes útiles, rituales y estéticos, condicionada directamente por el medio ambiente físico y social, que constituye expresión material de la cultura de comunidades con unidad

Ibíd.



ARTESANIAS DE COLOMBIA. Listado de oficios artesanales. Bogotá, Ed. Artesanía de Colombia y SENA, 2002.

86 87

159

Antioquia Características Geográficas

Mapa de Artesanías

160

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

étnica y relativamente cerradas; realizada para satisfacer necesidades sociales, en la cual se integran, como actividad práctica, los conceptos de arte y funcionalidad y se materializa el conocimiento de la comunidad sobre el potencial de cada recurso del entorno geográfico, conocimiento transmitido directamente a través de las generaciones. El principal centro artesanal indígena se localiza en la región de Urabá Antioqueño en donde se confeccionan las molas, artesanías de telas entrecocidas de colores llamativos con figuras geométricas que representan escenas mitológicas sobre la creación, la fauna y la flora de la región. Estas artesanías tienen mucha demanda a nivel nacional e internacional. f Artesanía contemporánea. Foto: Gobernación de Antioquioa.

b Antioquia Festiva88

f Artesanía indígena mola del municipio Necoclí. Foto: Gobernación de Antioquia.

b Artesanía tradicional popular Es la producción de objetos útiles y, al mismo tiempo, estéticos, realizada en forma anónima por el pueblo que exhibe completo dominio de los materiales, generalmente procedentes del hábitat de cada comunidad, producción realizada como oficios especializados que se transmiten de generación en generación, y constituye expresión fundamental de la cultura con que se identifican principalmente las comunidades mestizas y negras.

b Artesanía contemporánea o neoartesanía Es la producción de objetos útiles y estéticos desde el marco de los oficios y en cuyos procesos se sincretizan elementos técnicos y formales procedentes de otros contextos socioculturales y otros niveles tecnoeconómicos; culturalmente, tiene una característica de transición hacia la tecnología moderna y/o la aplicación de principios estéticos de tendencia universal y/o académicos, y tiende a destacar la creatividad individual expresada por la calidad y originalidad del estilo. Un ejemplo de ello se da en el municipio de Carmen de Viboral se distingue por la fabricación de vajillas pintadas a mano, las cuales han alcanzado mercados nacionales e internacionales por su belleza y originalidad.

A las manifestaciones culturales no cotidianas o rituales ceremoniales, la comunidad les asigna un valor supremo, el cual obliga a los individuos emotiva y normativamente a participar en ellas. Estas pueden estar relacionadas con prácticas culturales civiles como las fiestas patrias y las fiestas populares (o tradicionales, como también se las denomina) en las cuales se ponen en escena los referentes de identificación territorial (local, regional o nacional) y se celebra la existencia del grupo humano que las realiza. Esas celebraciones pueden estar relacionadas también con prácticas y creencias de carácter sagrado, como en el caso de las celebraciones religiosas y los rituales mágicos y de sanción. Es así como en la vida cotidiana de una comunidad se presentan interrupciones propicias para la expresión simbólica de su identidad, a las que se denomina fiestas, que se caracterizan por la permisividad, la prodigalidad, el encuentro social y, en algunos casos, la interacción entre lo sagrado y lo profano. Los escenarios de celebración son generalmente las plazas y calles cuyos usos y significados cotidianos se trastocan con motivo de la celebración y donde la población expresa sentimientos que fortalecen su unidad como colectividad. En la actualidad en Antioquia, las festividades de mayor incidencia y difusión son de tres tipos: religiosas, populares (o tradicionales) festivales y ferias.

b Fiestas Religiosas En la región antioqueña las fiestas religiosas suelen ser de tres tipos: las que se realizan en honor del santo patrono, en honor de otras imágenes o figuras religiosas y la Semana santa. En otras épocas y en zonas de fuerte

88

Texto revisado por el grupo: rituales y construcción de identidad del Instituto de Estudios Regionales INER de la Universidad de Antioquia.

161

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

FERIAS Y FIESTAS

Necoclí

Mapa Fiestas

San Pedro de Urabá

Nechí

BOLÍVAR

Turbo D.E.

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Carepa

Chigorodó Taraza

El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño

Dabeiba

7°0'0"

Pequé

Murindó

San Andrés

Cañasgordas Buriticá

Guadalupe

Liborina

Vigía del Fuer te Santa Fe de Antioquia

Entrerríos

Sopetrán San Pedro

Caicedo

Concepción

Copacabana

San Vicente

Guarne Heliconia Itagüí Armenia La Estrella Angelópolis Titiribí Concordia Salgar

Caldas Amagá Venecia

Envigado Ríonegro Sabaneta Retiro La Ceja

Tarso

Hispania Betania Andes

Pueblorrico

Peñol Marinilla

Maceo

SANTANDER

Guatapé San Carlos

La Unión

Puer to Nare

San Luis

6°0'0"

San Francisco

Santa Bárbara

Puer to Triunfo

Abejorral

Jericó

La Pintada

Puer to Berrío

Caracolí

Alejandría San Rafael

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Ciudad Bolívar

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Girardota Bello

Ebéjico

Anzá

Yolombó

Barbosa

San Jerónimo

Yalí

Gómez Plata

Santa Rosa de Osos

Belmira

Olaya

Betulia

Vegachí

Carolina

Giraldo

Urrao

Angostura

San José de la Montaña

Abriaquí

6°0'0"

7°0'0" Amalfi

Sabanalarga

CHOCÓ

Yondó (Casabe)

Remedios

Campamento

Yarumal

Uramita

Frontino

Segovia Anorí

Toledo

Sonsón

BOYACÁ

Argelia

Támesis Valparaíso Nariño

Jardín Caramanta

© Instituto Geográfico Agustín C odazzi, 2007

CALDAS

RISARALDA

Tipo de Evento

CUNDINAMARCA TOLIMA

Eventos (proporción por tipo)

Religiosas

Tipo de Evento 5°0'0"

Mayor

Populares

Menor

Encuentros

Total de Eventos

5°0'0"

Media

Es cal a 1: 2.000.000

Festivales y Ferias 0

20

40

60 km

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Secretaria de Productividad y Competitividad, 2007. 77°0'0"

162

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

163

Antioquia Características Geográficas

164

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

presencia campesina y donde existen dificultades de comunicación, también se celebran las romerías.

F Iluminación navideña. Foto: Gobernación de Antioquia.

b Fiestas patronales En el departamento de Antioquia las fiestas patronales tienen énfasis en lo religioso (sagrado), presentan fuerte arraigo y significación entre la población, debido a que históricamente desde la Colonia, la iglesia Católica jugó un papel determinante en el modelamiento de los comportamientos morales y sociales de la población. Los patronos religiosos o santos tutelares de las localidades son elegidos -por lo general- con motivo de la fundación de los poblados y también cuando se crean las parroquias. Su elección tiene que ver con distintas situaciones: correspondencia con el santoral del calendario católico en que funda oficialmente el respetivo poblado, la devoción o predilección de su fundador o la advocación de una determinada comunidad religiosa, que tuvo incidencia en la socialización religiosa de la población. En algunos casos las devociones religiosas se asocian también con apariciones milagrosas que se relatan o con el descubrimiento, donación o llegada al lugar de imágenes religiosas alrededor de las cuales comienza a cimentarse el culto.

por el río Atrato en chalupas decoradas con flores, mientras baila al ritmo de sexteto e interpreta cantos de alabanza. Muchas festividades religiosas tienen como objeto la devoción mariana. Entre ellas la celebración más común en territorio antioqueño son las fiestas de la virgen del Carmen, patrona de los conductores y transportadores. Parte central de esta festividad -y en general de las fiestas patronales- es una novena con procesiones diarias hasta el templo acompañadas con la imagen, animadas con bandas y pólvora; en algunas poblaciones ribereñas, las procesiones se hacen por los ríos, especialmente en el Magdalena Medio y el Bajo Cauca, para luego celebrar una misa solemne. Otras fiestas en honor de la virgen son las de La Candelaria, patrona desde la época colonial de los pueblos de indios de San Lorenzo de Aná, hoy conocido como el barrio El Poblado, en Medellín y San Juan del Pie de la Cuesta, hoy San Jerónimo de los Cedros en el Occidente de Antioquia. En otros municipios se celebran festividades religiosas a la Inmaculada Concepción, como en Santa Fe de Antioquia, a Nuestra Señora de Chiquinquirá, como en El Santuario, entre otras advocaciones de la virgen María. Una fiesta patronal poco conocida -cuya estructura es la típica- se celebra a Nuestra Señora de Sopetrán en el municipio del mismo nombre, en el occidente del departamento. La negra o la morena como la llaman sus devotos es un importante símbolo de identificación para los habitantes del municipio. El lienzo donde está pintada la imagen fue traído de España probablemente al momento de la fundación del pueblo de indios en 1616 y representa la aparición de la virgen a unos moros que llevan prisioneros a un grupo de cristianos. De la novena se encarga cada día una persona o grupo de personas a quienes se denomina alféreces, quienes recolectan de forma anticipada entre los vecinos, los dineros que demanda la fiesta. Procesiones diarias salen al atardecer durante los nueve días de las veredas, cuadras o barrios y van acompañadas por la banda marcial del Liceo. Luego de la misa la banda interpreta en el atrio música festiva y se quema pólvora de manera profusa hasta la media noche.

Las fiestas patronales conservan gran importancia en los centros rurales y están asociadas con manifestaciones de religiosidad popular, mediante las cuales se produce un contacto espiritual entre feligreses y patrono religioso o santo tutelar. La población le atribuye al santo, por lo general cualidades sobrenaturales o milagrosas y por esta razón le pide favores y le formula promesas que cumple participando en la festividad, en señal de agradecimiento y como retribución por los beneficios recibidos y además como un medio de obtener purificación física y espiritual. Los devotos ofrecen promesas, objetos, votos, placas, flores, cirios o sacrificios.

También tienen lugar otras festividades alusivas al Santo Cristo en Zaragoza, San Rafael, San Nicolás y San Antonio en Buriticá, entre otras.

Una fiesta patronal muy significativa es la de san Bartolomé apóstol que se celebra en Murindó en el mes de agosto. La población participa haciendo un recorrido

Tradiciones andaluzas en las formas de celebrar la Semana Santa se conservaron en nuestro país en las villas y ciudades donde se vivió más intensamente la presencia

b Semana Santa La celebración de la Semana Santa hizo parte de las costumbres religiosas españolas que de manera más temprana fueron trasplantadas a América por los colonizadores españoles. Por medio de ella se produjo la aculturación religiosa de la población amerindia y africana.

165

Antioquia Características Geográficas

colonial española, tales como Popayán, Pamplona, Mompós, Tolú, Piedecuesta y Santa Fe de Antioquia. En esta última población antioqueña esas tradiciones se asocian con la importancia que se les otorga en el ritual a las procesiones y, en ellas, a los mayordomos y cargueros de las imágenes a las que se denomina pasos. Muchas de esas imágenes con las que se representan escenas de la pasión y muerte de Jesucristo descritas en el Nuevo Testamento son de origen español o proceden de la escuela quiteña y datan de los siglos XVI, XVII y XVIII; otras son de origen reciente y han sido donadas por los devotos. Un componente colonial que se ha transformado profundamente son las hermandades o cofradías asociadas con el culto de determinadas imágenes que en la actualidad se limitan a un grupo de adultos con un semillero de niños que alumbran el paso de determinada imagen durante las procesiones. Muchos de los actores populares que protagonizan la Semana santa en Santa Fe, como sahumadoras y cargueros cumplen su papel con un sentido penitencial y de expiación, mientras otros viven esta como una expresión de su cultura y cumplirla los hace sentir más ligados con su pueblo y con las tradiciones. La presencia masiva de visitantes y turistas durante estas fechas ha comenzado a producir cambios y alteraciones que no son bien recibidas por buena parte de los que en ellas participan.

b Fiestas Populares o Tradicionales Con las fiestas populares o tradicionales se pretende resaltar y afianzar ciertos valores culturales locales o regionales y poner en escena características locales que generan orgullo y autorreconocimiento, por lo general, desde la perspectiva de los discursos institucionales de identidad. Buena parte de las fiestas populares que se celebran hoy en día en Antioquia tiene como antecedentes fiestas cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando se celebraban fiestas pueblerinas que reunían motivos religiosos y profanos; ellas ofrecían a los habitantes momentos de esparcimiento y solaz en los tiempos de entreguerras.

F Día de la afrcolombianidad. Foto: Dirección de Fomento a la Cultura. Gerardo Pérez.

F Santa Fe de Antioquia. Parque Principal o Plaza Mayor Simón

Bolívar. Llegada de una procesión de Semana Santa a la Catedral Metropolitana. Foto: Gobernación de Antioquia, Jaime Barrientos.

En otros lugares del departamento como Remedios, por ejemplo, la semana Santa se celebra en vivo y constituye una representación cargada de teatralidad que se prepara con anticipación y atrae visitantes de los poblados vecinos. De igual modo, se celebra en vivo en otras localidades de Antioquia y en algunos sectores y barrios del área metropolitana de Medellín. Entre las manifestaciones que se han agregado recientemente a la celebración de la Semana santa en algunos lugares cabe destacar los festivales de música religiosa en Marinilla y en Santa Fe de Antioquia. Se trata de un encuentro anual importante de bandas, agrupaciones, solistas, dúos y tríos, reunidos con el fin de celebrar la semana santa a través de la música sacra. 166

Desde la tercera década del siglo XX, las élites pueblerinas fueron creando nuevas festividades, sin necesidad de disponer de una sofisticada infraestructura organizativa ni costosas formas de financiación, pues -por lo general- los líderes cívicos hacían esto por gusto o por interés pero de forma gratuita; cantantes, duetos, tríos y conjuntos musicales, sainetes y bundes de las veredas confluían en el pueblo y animaban las fiestas sin exigir pago. Pero esos eran otros tiempos. En el departamento estas fiestas no necesariamente coinciden con las cosechas y en muchos casos se crearon por decreto. Los motivos de celebración que se erigían eran varios: exaltar un producto agrícola o de cosecha, destacar una actividad artesanal, una riqueza natural, un personaje o un suceso histórico ocurrido en el municipio. La intención era hacer de estos elementos signos de identificación/ diferenciación de la localidad, producir referentes culturales para sus habitantes y de reconocimiento para los foráneos. Por ejemplo, las fiestas de la panela como producto importante de la gastronomía antioqueña se celebran en varios municipios productores como Frontino, Angostura y Campamento. Luego de varias décadas aquellas fiestas fueron adquiriendo carácter institucional; en los acuerdos de creación y oficialización de las fiestas efectuados por los concejos municipales

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

son explícitas -en muchos casos- las intenciones de reunir para esas fechas a los nativos emigrados que iban conformando colonias en las principales ciudades del país y, de paso, atraer turistas de otros rincones. Desde la primera mitad del siglo XX ciertas empresas de licores, bebidas y productos de consumo de la región se fueron vinculando con publicidad y financiando algunas actividades de las fiestas hasta hacerse casi indispensable su presencia, como ocurre en la actualidad.

folklóricos y económicos que convocan a los productores, comerciantes, artesanos, industriales y comunidad en general.

j Feria de las Flores “Desfile de los Silleteros” Una de las fiestas más tradicionales e importantes del departamento antioqueño es el desfile de silleteros, que se celebra en Medellín en el mes de agosto desde 1957. Consiste en el desfile de campesinos vestidos con sus trajes típicos, carriel, ruana y alpargatas, cargando silletas de tres categorías: tradicional, emblemática y monumental. La silleta tradicional es elaborada con flores silvestres colocadas en forma sencilla, la emblemática se organiza con flores formando símbolos o emblemas y la monumental es de gran tamaño conformada por flores silvestres y ornamentales.

F La arrería tiene su orígen por la necesidad del transporte cuando emigraban de una región a otra. Llegada de los arrieros a Medellín. Foto: Oficina de Comunicaciones. Gobernación de Antioquia.

Los escenarios para la celebración de las fiestas populares son las plazas, calles, en recintos cerrados como clubes. Con relación a las actividades principales que constituyen las fiestas es necesario establecer -de forma preliminar- algunas diferencias entre las fiestas que se realizan en el centro del departamento y las que se desarrollan en las fronteras interregionales. En las primeras, esas actividades son -por lo generalbailes nocturnos con orquestas localizadas en tarimas en el parque principal, cabalgatas, desfiles de carrozas con símbolos y emblemas culturales del lugar, desfiles de mitos y leyendas, reinados de belleza o cívicos, competencias deportivas, corridas de toros y exposiciones artesanales o agropecuarias”89. Así, en las fiestas del fríjol en el municipio de Liborina se realizan actos culturales, deportivos, sociales, reinados de belleza, degustación de comidas, exposición de artesanías, concursos y desfiles de carrozas y presentación de bandas de música.

Los silleteros generalmente, son cultivadores de flores que viven en el corregimiento de Santa Helena al oriente de Medellín; se reúnen en familia cada año para elaborar una silleta con flores, sólo participa un representante por familia a quien se le da el honor de llevar en su espalda la silleta cargada de flores. Al desfile se unen comparsas representantes del folclor antioqueño grupos de danzas, bandas de pueblo y carrozas con las reinas engalanadas con flores. Igualmente la feria Equina, el mercado de San Alejo de artesanías y gastronómico, teatro, danza, tablados y casetas populares complementan esta gran fiesta que se ha constituido en un espectáculo popular admirado por el público regional, nacional e internacional.

Además de alguna(s) de las actividades anteriores, en los municipios que tienen frontera con otras regiones del país, las fiestas se componen de festivales de bandas, corralejas y fandangos, tal como ocurre en algunos municipios de Urabá (Necoclí, Arboletes, San Juan, San Pedro) y en el Bajo Cauca como en Caucasia y Tarazá, donde se encuentran habitantes de Córdoba, Sucre y Antioquia. Ferias agropecuarias, artesanales e industriales, así como las cívicas denominadas de la antioqueñidad o el día del árbol se celebran en la mayoría de los municipios de Antioquia. Estas son a la vez eventos

89

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, INER, 1995. Op. cit.

F Silleta emblemática, con imágenes de símbolos patrios y paisas. Foto: Oficina de Comunicaciones. Gobernación de Antioquia.

167

Antioquia Características Geográficas

Entre los festivales y ferias se destaca el festival de música de Envigado que se celebra en junio en el que se reúnen grupos intérpretes del tiple, instrumento representativo de la música andina antioqueña. El encuentro regional de sextetos que se celebra en abril en Chigorodó, es una manifestación musical con influencia afroantillana que interpreta música antigua de las Antillas y composiciones inspiradas en el entorno geográfico.

sagrado, lo incomprensible, lo real o lo imaginario, para explicar fenómenos que la ciencia no ha podido explicar, o como tendencia del hombre de atribuir sus desgracias a seres con poderes sobrenaturales; se trasmiten por tradición oral de generación en generación”91.

El festival nacional de Bullerengue, celebrado en Necoclí en el mes de octubre, reúne los mejores grupos musicales y de danza de bullerengue de varios municipios y departamentos. Otro gran encuentro es el regional de Danza del Urabá en el que se presentan danzas de laboreo, de esclavos, sobre mitos y leyendas. Danzas indígenas sobre la pubertad, la vida y actos fúnebres que son interpretados por grupos indígenas Embera, Chamí, Embera Katío, Tules, Senú y grupos de mestizos. Igualmente, se realizan ferias taurinas nacionales e internacionales, corralejas y fiestas alusivas a eventos naturales como el festival de la Tortuga en San Juan de Urabá en marzo, cuando las tortugas llegan a las playas a desovar. Las fiestas del mar y el Volcán que se celebran en junio en el municipio de Arboletes para mostrar las cualidades medicinales de los volcanes de lodo que existen.

F La patasola, madremonte, creencias ancestrales. Calles de Medellín. Foto: Antioquia Digital.

Antioquia se destaca por tener una amplia tradición mítica, existen mitos introducidos por los españoles, los esclavos africanos y los típicamente regionales. Por ejemplo, la madremonte es un mito nacional, que en Antioquia tiene la particularidad de robarle a las vacas sus críos recién nacidos. Entre los mitos regionales se distinguen:

B El sombrerón, dicen que se le ha visto en Medellín en Andes y por la orilla del río San Juan, el gritón, es un espanto de arriería, la rodillona, es un espanto burlón y caminero, la cabellona, es un espanto rural vespertino y de tiempos lluviosos, la han visto en el municipio de Liborina. El cura sin cabeza, es un espanto que viene desde la Colonia. Se conservan en las leyendas del noroeste antioqueño, la muelona, espanto de la llanura, el mandiga, que se considera como otro satanás, suele aparecer en las casas de juego y de vicio.

F Los silleteros, orgullosos de su actividad, reviven las viejas tradiciones paisas en el desfile con la variedad de flores y vistiendo sus atuendos típicos. Foto: Oficina de Comunicaciones. Gobernación de Antioquia.

Las fiestas alusivas a la cultura de cada municipio y festivales, como el de Poesía Internacional en Medellín, enriquecen la cultura antioqueña90.

j Mitos y leyendas antioqueñas “Los mitos y leyendas son un componente de la cultura, ya que forman parte de la vida de los pueblos y están relacionados con sus creencias. El mito es una forma de expresión cultural que a través de un relato explica o simboliza aquello que trasciende al ser humano, describe acontecimientos que muchas veces tocan lo

90

168

MINISTERIO DE CULTURA. Sistema Nacional de Informacion Cultural, SINIC. Web, 2007.

F La patasola, madremonte, creencias ancestrales. Calles de Medellín. Foto: Antioquia Digital.

B La madre del río es un mito indígena sobre el origen del agua. En general, los indígenas tenían creencias

91

Ibíd.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

sobre los antiguos pobladores, que veneraban las lagunas de las alturas, tenían ritos para el nacimiento, para la adolescencia, el matrimonio y los entierros de sus deudos, rendían culto de acuerdo a las tradiciones recibidas de sus antepasados al sol, la luna, el rayo, el fuego, la lluvia y la tormenta, entre otros. Los negros de África trajeron el miedo al “coco”, que aun hoy sigue siendo motivo de espanto para los niños. Otra forma de expresión del imaginario colectivo son los agüeros que consisten en una serie actividades populares para contrarrestar la mala suerte, el peligro, los malos espíritus o para atraer la suerte y los buenos espíritus; existen agüeros navideños, como el quemar sahumerios en toda la casa y sus alrededores el 31 de diciembre, para atraer suerte el de San Nicolás “patasarriba”, o regar hojas, granos de arroz o agua bendita para la buena suerte. Entre los agüeros de mala suerte son muy difundidos los “del año bisiesto, año siniestro”, pasar por debajo de una escalera, una mariposa negra en la casa, el canto de un currucutú, el número 13, en martes no te cases, quebrar un espejo y derramar sal, entre otros.

Como entidades culturales se distinguen todos los monumentos, áreas de reserva natural, zonas arqueológicas, etnográficas, centros históricos, sectores urbanos y bienes muebles que, por sus valores de autenticidad, originalidad, estéticos, artísticos y técnicos, son representativos y constituyen el testimonio vivo de la historia y de la cultura de una nación.

Bibliotecas y Casas de Cultura Es una institución social de servicio permanente que promueve y facilita el libre acceso a la información y al conocimiento de las personas, es un centro de información, educación y cultura, de participación y de recuperación de la memoria colectiva en un espacio cultural. Según la población atendida y el tipo de tratamiento de la información que se maneje o suministre se clasifica como Biblioteca, centro de documentación, centro de información o archivo.

Entre los mitos heredados se mantienen: la patasola, la madremonte, el mohán, el gritón, el bracamonte, el hojarrasquín del monte, la vaca de la laguna, la llorona y el ánima sola92.

B Infraestructura para difusión de la cultura Entidades culturales “Se refiere a las instituciones, organizaciones, asociaciones, agrupaciones o dependencias que desarrollan funciones y actividades en cualquier área del quehacer cultural”93.

F Puerto Berrío. Biblioteca Pública Pedro Justo Berrío. Fachada de la Casa de la Cultura. Foto: Gobernación de Antioquia, Claudio Posada Muñoz.

Museos “El museo es una institución permanente sin fines lucrativos al servicio de la sociedad para darle acceso a las expresiones culturales por medio de la exhibición continua de los testimonios materiales del ser humano y de su medio ambiente, los cuales adquiere, conserva, comunica y exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite”94.

F Casa de la cultura Miguel Uribe Restrepo, municipio de Envigado. Foto: Gobernación de Antioquia, Claudio Posada Muñoz.

MINISTERIO DE CULTURA. Sistema Nacional de Informacion Cultura, SINIC. Colombia cultural. Bogotá, 2007



MINISTERIO DE CULTURA. Sistema Nacional de Información Cultural, SINIC. Manual para la recolección de información, 1999.

92

93

Se encuentran museos públicos, privados y mixtos, los cuales ofrecen colecciones en arqueología, arte, ciencia y tecnología, ciencias naturales, etnografía, e historia. Cabe resaltar el museo de Antioquia, con la colección de arte más grande del departamento, y la valiosa donación de Fernando Botero, el museo de Arte Moderno de Medellín y otros museos locales, como la Academia Antioqueña de Historia.



94

Ibíd.

169

Antioquia Características Geográficas

Mapa de Bibliotecas y Casas de Cultura

170

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

Mapa de Museos

171

Antioquia Características Geográficas

Cuadro 7. Museos de Antioquia

172

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

d Espacios de Exhibición Entidades donde se brinda a la comunidad acceso a las expresiones culturales y naturales por medio de la exhibición continua, abierta al público, dentro de esta categoría se incluye instituciones conexas a museos como institutos de conservación, jardines botánicos, planetarios, reservas naturales, parques nacionales naturales, parques arqueológicos, acuarios, zoológicos y centros científicos.

F Plaza Botero, destino cultural, educativo y turístico, frente al Museo de Antioquia. Medellín. Foto: Igac. Ninfa Nieto.

Tabla 9. Colecciones de los museos públicos y privados Museos públicos Colección Arqueología Arqueología, Historia, Arte Etnografía Arte, Etnografía, Historia

Museos privados %

Colección

8 Arqueología Arqueología, Arte, 16 Etnografía, Historia, Ciencias Naturales 5 Arte

%

14 24

16 Arte, Etnografía, Historia

Ciencias Naturales

16 Ciencia y Tecnología

3

Etnografía, Historia

11 Ciencias Naturales

8

Historia

Ciencias Naturales, 27 Etnografía, Historia

5

Historia

B Salas y Teatros

5

Arte, Historia

Etnografía

En Antioquia entre los principales espacios de exhibición se destacan el Jardín Botánico en Medellín y los tres parques naturales nacionales: las Orquídeas, Paramillo y Los Katíos. Además entre las áreas de reserva se destaca la reserva Bajo Cauca-Nechí, la zona de reserva del Ley 2ª de 1952 y las áreas de manejo especial definidas para cada jurisdicción de las cuatro Corporaciones Autónomas Regionales que administran lo ambiental en el departamento de Antioquia: Cornare, Corantioquia, Corpourabá y Corpomagdalena.

19

Institución que posee o administra instalaciones para presentaciones regulares de actividades culturales tales como teatro, danza, música, cine, exposiciones con espacios como salas, galerías de exposición, salas de cine, sala de música, salas para danza, teatro y auditorio cultural.

8 14

Fuente: MINISTERIO DE CULTURA, MUSEO NACIONAL. Red Nacional de Museos, 2007.

El mayor porcentaje de las colecciones en los museos públicos son de historia y en los privados en arte y Ciencia y Tecnología. La totalidad de las colecciones en ciencias naturales se encuentran en la ciudad de Medellín.

F Teatro Metropolitano de Medellín José Gutiérrez Gómez. Foto: Gobernación de Antioquia, Jaime Barrientos.

El departamento de Antioquia cuenta con 35 salas de teatro en Medellín, dentro de las cuales se encuentran tres teatros públicos, el Metropolitano José Gutiérrez Gómez, Pablo Tobón Uribe y el Circo teatro de Titiribí; dos teatros universitarios: Gabriel Obregón Botero de la universidad de Medellín y el Camilo Torres Restrepo de la universidad de Antioquia, doce salas concertadas95y 42 auditorios, 24 salas de cine en Medellín y una en Apartadó.

95

F Museo arqueológico. Foto: Gobernación de Antioquia.

MINISTERIO DE CULTURA y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Red Nacional de Teatros y Salas Concertadas, 2007.

173

Antioquia Características Geográficas

B Estaciones de Radio

B Formación e Investigación Entidades dedicadas a la formación artística y cultural a nivel formal, no formal e informal, o entidad de investigación y divulgación de un área científico social. En esta categoría se incluyen los colegios, escuelas, universidades, centros tecnológicos, seminarios y entidades de investigación.

Cuenta con 147 emisoras comerciales FM, de las cuales 113 trasmiten en Medellín y 34 en el resto del departamento, 129 emisoras comunitarias de interés público FM. En amplitud modulada 55 emisoras son de carácter comercial y 114 comunitarias96.

En Medellín existe una escuela en educación no formal, 11 establecimientos en educación superior y un centro de investigación.

Gráfica 53. Tipo de emisoras por subregión Tipo de emisora por subregión

Número 30

B Industria Cultural

25

Entidades que por su naturaleza están relacionadas con la producción, distribución, exhibición y comercialización en el ámbito cultural, tales como las casas disqueras, editoriales, imprentas, productoras de cine, librerías, disco tiendas, video tiendas, centros artesanales, distribuidoras de bienes y servicios culturales, ventas de materiales de arte, venta o alquiler de dotación y equipamiento. En el departamento estas entidades están concentradas en Medellín.

20 15 10 5

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Subregión Comerciales AM

Comerciales FM

Interés público AM

Interés público FM

Comunitaria FM

Fuente: MINISTERIO DE COMUNICACIONES, 2007.

Gráfica 52. Entidades de comunicación por subregión Número

Nordeste

Entidades encargadas de la producción y difusión masiva de información cultural en diferentes soportes y que tienen una gran cobertura, su principal función es como mediadora cultural y para lograrlo cuenta con una organización y una infraestructura, como las estaciones de radio, canales de televisión, medios impresos, prensa, revistas culturales, entre otras; estos pueden ser nacionales, regionales, departamentales, locales y comunitarios.

Magdalena Medio

B Medios de Comunicación

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

0

B Canales de Televisión La televisión es un medio informativo, difusor de cultura y educación, en el departamento de Antioquia están encargados de esta difusión el canal regional - Canal Tele Antioquia en Medellín y dos canales locales - Canal TV Medellín y el Canal Universitario de Antioquia y Televida, en Medellín. Del total de canales comunitarios, el 35% se encuentra en Medellín y el restante en los municipios, de los cuales 11 canales en el municipio de Bello, 11 en Envigado, 5 en Itagüí y 4 en Rionegro, el resto distribuidos en los demás municipios.

35 30 25 20 15 10

Subregión Canal

Emisora

Fuente: MINISTERIO DE COMUNICACIONES, 2007.

174

Prensa

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Nordeste

B Prensa Magdalena Medio

0

Bajo Cauca

d Medios Impresos

Valle de Aburrá

5

Agrupa publicaciones de circulación diaria, a veces con más de una edición permanente en el día o con ediciones eventuales. Comprende también publicaciones periódicas semanales, bimensuales mensuales, semestrales y anuales. Entre los diarios de mayor circulación están El Colombiano y El Mundo.

96

MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Listado de Emisoras, 2007.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

B Revistas culturales Son numerosas las publicaciones periódicas de las universidades, academias y centros culturales, que tienen sus propios medios de circulación. Se publican ensayos, investigaciones y temas muy específicos, entre estos se encuentran: los boletínes de la Academia Colombiana, de Historia y Antigüedades de la Academia Nacional de Historia, la revista The Saurus del Instituto Caro y Cuervo, entre otros. De igual importancia se destacan las revistas de: Arcón sobre la historia de Sonsón, Raza de Rionegro, A Teatro de Medellín, Granada del municipio de Granada, Portavoz de Guarne y Huellas de la Biblioteca de Bello. Los periódicos locales como El Heraldo de Urabá, El Pregón del Darién, El Oriente, El Vial Antioqueño y El Santafereño son algunos ejemplos de este tipo de publicaciones.

d Agrupaciones Artísticas Conjunto de personas que se agrupan o asocian con el propósito de desarrollar programas, proyectos y actividades culturales, como grupos de teatro, grupos de cámara, grupo vocal, orquesta sinfónica, banda, conjunto electroacústico y grupo vocal instrumental. Entre las diversas entidades se distinguen en la ciudad de Medellín: 17 grupos de títeres, tres en pantomima, dos en narración oral, nueve grupos universitarios, 30 agrupaciones teatrales, dos orquestas: la Corporación Filarmónica de Medellín y la Sinfónica de Antioquia, 14 grupos de danza folclórica, cuatro grupos de danza clásica, cinco grupos de danza contemporánea y cinco coros. En los municipios existen 43 grupos teatrales y 8 grupos de danza folclórica.

y Tresillo, entre otras. Fue colaborador en la revista “El Oasis”, publicada en Medellín. B Antonio José Restrepo (1855-1933): Fundador de los periódicos La Lechuza, El Estado, La Religión, La República, El Heraldo y otros que tuvieron corta publicación como El Sagitario, el Santo y Seña y La Tribuna. Autor de obras como: Los capuchinos de Caroni, Fuego graneado, Moneda oro, plata y billete, El moderno imperialista, proteccionismo y libre cambio, Contra el cáncer de la usura, Cancionero de Antioquia, Sombras chinescas, Ají pique, entre otros de igual importancia. B Tomás Carrasquilla (1858-1941): Escritor de novelas costumbristas, cuentos, cuadros, crónicas y narraciones, que en forma hábil y con gran arte, refleja el vivo y pintoresco lenguaje y las costumbres típicas de los antioqueños. Sus cuentos son fantásticos, simbólicos y sicológicos, como a La diestra de Dios padre, El rifle, Palonegro y El ánima sola. Se le considera como el mejor novelista de costumbrista. B Gonzalo Arango (1951-1976): Fundador del nadaísmo, movimiento organizado en 1957. Escribió los dramas: Los ratones van al infierno, La consagración de la nada, Prometeo desencadenado, Los nadaístas y Nada bajo el cielo raso. B Rodrigo Arenas Betancourt (1919-1995): Sus principales obras son la escultura monumental que se encuentran en México, Colombia, Estados Unidos, Venezuela y Curazao. Utilizó principalmente materiales como la madera, el bronce, la piedra, el cemento, fibra de vidrio y terracota en sus obras. Fue además fotógrafo. En Antioquia sus obras se encuentran en Fredonia, Rionegro y Santa Rosa de Osos.

d Agentes Culturales Se entiende por agente cultural a todas las personas que individualmente realizan labores relacionadas con el arte o la cultura, tales como creadores, gestores, investigadores, productores, formadores, mercadeo, difusores e interpretes. Entre los personajes más destacados en la participación a través de sus obras, en el enrequicimiento de la cultura antioqueña en la producción literaria y en las artes se distinguen: B Epifanio Mejía (1858-1915): Poeta del sentimiento antioqueño, autor del “Canto del Antioqueño”, himno epopéyico del alma de la raza antioqueña, forma parte del prestigioso grupo de la constelación antioqueña de poetas que floreció hacia la segunda mitad del siglo XIX; colaboró en la revista literaria “El Oasis” que don Isidoro Isaza dirigió en la capital antioqueña hacia 1868 y 1869. Dejó ciento treinta y cuatro poesías y versos realistas. B Gregorio Gutiérrez González (1826-1872): Autor de memorias sobre el cultivo del maíz en Antioquia, A Julia, Aures, Las dos noches, Miserere, Morir, Una visita

f Rionegro. Parque principal La Libertad. Monumento ecuestre al General José María Córdova. Este fue uno de los primeros monumentos de bronce fundido en Colombia, obra del maestro Rodrigo Arenas Betancourt. Foto: Gobernación de Antioquia. Claudio Posada Muñoz.

B Pedro Nel Gómez (1899-1984): Arquitecto e ingeniero, sus obras contienen una temática social donde muestra al minero, a la mujer trabajadora, al obrero viviendo su 175

Antioquia Características Geográficas

realidad. Creador de una tradición, de una identidad social y cultural, primer gesto moderno de la plástica. B Eladio Vélez (1897-1967): Practicó una pintura pura sin ideales extra artísticos, concebía la pintura como una actividad valiosa y significativa por sí misma. Para él, el arte es “Una expresión pura de la belleza”. Realizó una labor de gran importancia en el arte no solo antioqueño, sino colombiano. B Fernando Botero (1932): Pintor, dibujante y escultor colombiano en el que la monumentalidad, el humor, la ironía y la ingenuidad se combinan con el admirable dominio de la forma. Inicia su actividad en 1948 como ilustrador del periódico El Colombiano, al tiempo que participa en exposiciones. Sus primeras obras muestran una pincelada suelta y concreta, pero poco a poco esta se empasta. A lo largo de su carrera Botero emplea “la gorda” como base de una cariñosa burla para comentar ciertos aspectos de la vida y recrear el volumen. Sus obras recurren frecuentemente a representaciones de anécdotas de la vida y cultura colombiana. Sus obras se aprecian en Medellín en el Plaza Botero que alberga al aire libre de manera permanente 23 esculturas y en el museo de Antioquia donde se exhibe una colección permanente de sus obras y esculturas.

B

Plaza central y capilla de Santa Ana en Guarne.

B

Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá en la Ceja.

B

Catedral de Villanueva, edificios Carré y Vásquez, iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, iglesia de Nuestra Señora de Los Dolores y Universidad de Antioquia. Paraninfo en Medellín.

B

Sectores históricos de los municipios de Marinilla, Santa Fe de Antioquia, Concepción, Jardín, Jericó, Abejorral y Rionegro.

B

Casas donde nacieron personajes de la historia de Antioquia, en los municipios de Envigado, Don Matías, Santo Domingo y Sabaneta.

B

Los parques nacionales naturales de los Katíos, Paramillo y de las Orquídeas.

B

La zona arqueológica, caminos y huertas cuenca de Piedras Blancas, altos del Rosario en Santa Helena.

B

El puente de Occidente y el túnel de la Quiebra en Santa Fe de Antioquia y Olaya.

B

Las 68 estaciones de pasajeros del ferrocarril de Antioquia declaradas espacios arquitectónicos con valor patrimonial.

F Plaza Botero. Foto: Ginova Hortúa. F Calle de Guatapé. Patrimonio cultural. Foto: Dirección de Fomento a la Cultura. Jeimy A. Alzate.

d Patrimonio Es el conjunto de bienes muebles (áreas de reserva natural, zonas arqueológicas, centros históricos, sectores urbanos) e inmuebles (monumentos nacionales y bienes de interés cultural de carácter nacional) que por sus valores de autenticidad, originalidad, estéticos, artísticos y técnicos son representativos para la Nación y se constituyen además, en testimonio vivo de la historia y cultura. En Antioquia son declarados como patrimonio arquitectónico, urbano, histórico, natural y arqueológico, entre los cuales se mencionan los siguientes: B

La antigua Ferreira de Amagá.

B

El antiguo templo parroquial de Hato Viejo en Bello.

176

En la preservación, reconocimiento y apropiación de los bienes culturales declarados patrimonio existen grupos de voluntarios que se denominan guardias o vigías del patrimonio cultural. Cuentan con estos grupos la ciudad de Medellín con los guardias de los cementerios y los municipios de Concepción, Remedios y Santo Domingo como vigías del patrimonio municipal97. La variedad étnica con sus respectivas expresiones culturales se constituyen en una riqueza que no solamente constituye una interculturalidad, sino que pasan a ser atractivos no solamente para una población local sino regional, nacional e internacional. Este potencial hace

97

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCION DE PATRIMONIO. SINIC, 2007.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

parte de los innumerables atractivos que constituyen el potencial turístico.

Todas las rutas parten de la ciudad de Medellín que ofrece la mayor oferta en atractivos turísticos como La catedral de Villanueva, Edificio Carré y Vásquez, iglesia de Nuestra señora de la Candelaria, iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y el Paraninfo de la Universidad de Antioquia declarados patrimonio arquitectónico. Las rutas turísticas99 muestran la oferta de atractivos más sobresaliente que ofrece el departamento de Antioquia en sus diferentes tipos de turismo de aventura, religioso, ecológico, étnico, artesanal, medicinal, agrario, cultural, etc.

B Ruta verde de Antioquia (Oriente)

F Capilla de Hato Viejo. Municipio de Bello. Foto: Gobernación de Antioquia, Claudio Posada Muñoz.

d Antioquia Turístico El departamento de Antioquia posee una gran variedad de climas que hace que la variedad de ecosistemas y biodiversidad ofrezca al visitante un sinnúmero de escenarios naturales que sumados al pluricultural y diversidad que conforma la población antioqueña y la forma como esta ocupó el territorio su idiosincrasia y religiosidad la constituyeron escenarios históricos, arquitectónicos y culturales con importantes atractivos no solo para la misma población antioqueña sino para visitantes nacionales y extranjeros. Cada plaza central de cada poblado a través de su arquitectura, iglesia y monumentos ofrece al visitante su historia, religiosidad, tradiciones, sentimiento regional, sus próceres y artistas que han dado gloria en algún momento de su historia. Todos los municipios del departamento de Antioquia ofrecen atractivos turísticos de tipo histórico cultural y ecológico principalmente, que sumado a su variedad etnográfica se constituyen es un gran potencial turístico

El recorrido ofrece diversidad de atractivos turísticos naturales como parajes verdes y aguas cristalinas. Posee variedad de climas desde el cálido hasta páramo, esta variedad permite una gran riqueza y diversidad en recursos naturales como el hídrico conformado principalmente por los ríos Magdalena, y sus afluentes. Algunos de sus municipios la principal actividad económica esta basada en agricultura del café, panela, papa, fríjol, maíz, frutales y ganado lechero. Se caracteriza por tener una red vial en buenas condiciones. En esta ruta ofrece como atractivos históricoculturales-religiosos, el sector antiguo de la cabecera del municipio de Rionegro declarado patrimonio urbano para un turismo ecológico la hacienda Fizebad, ofrece jardines de orquídeas, una replica de un pueblito paisa en el municipio de la Ceja y el embalse y mirador la piedra del Peñol en el municipio de Guatapé. Como atractivo arquitectónico el museo de Arte Religioso, la capilla de Nuestra señora de Chiquinquirá, joya arquitectónica declarada en 1991 patrimonio arquitectónico nacional, el teatro Juan de Dios Aranzazu en el municipio de la Ceja, el centro histórico de Marinilla declarado monumento nacional, la capilla Santa Ana considerada monumento histórico nacional en Guarne y el centro histórico de Abejorral declarados patrimonio urbano.

La totalidad de las estaciones del ferrocarril en el departamento de Antioquia han sido declaradas patrimonio arquitectónico98. En términos generales, el visitante cuenta con una red de caminos originados por el comercio del oro y los caminos indígenas que unían diferentes asentamientos de la población con las áreas de cultivos o de minería. En los alrededores del valle de Aburrá hay varios tramos de caminos de origen indígena, uno de los más importantes es el del barrio Enciso, en las faldas del cerro Pan de Azúcar que conduce a Piedras Blancas.

98

MINISTERIO DE CULTURA. SINIC, Bienes de Interés Cultural Nacional, Dirección de Patrimonio. Bogotá, 2007. Disponible en Internet:

F Municipio de Guatapé. Foto: Gobernación de Antioquia, Claudio Posada Muñoz.

99

IDEA, GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, EL COLOMBIANO, TELEANTIOQUIA, VISTAS, 2007. Disponible en Internet:

177

Antioquia Características Geográficas

Se encuentra el centro artesanal en cerámica en el municipio de Carmen de Viboral y de elaboración de instrumentos de cuerda en Marinilla, la plaza principal del municipio de Sonsón con balcones estilo colonial considerado patrimonio arquitectónico e histórico. Los demás municipios que conforman la región del oriente ofrecen un sin número de atractivos turísticos, culturales, religiosos, naturales, de recreación, gastronómicos, artesanales y medicinales, entre otros y que por su cercanía a Medellín el turismo principal es el social.

del Nuestra señora del Rosario con vitrales españoles y puertas italianas, la capilla Hato Viejo considerada patrimonio cultural y la casa donde nació Marco Fidel Suárez en el municipio de Bello. En Envigado la casa de la cultura Miguel Uribe Restrepo considerada patrimonio cultural que data del siglo XVIII.

B Ruta del Sol y la Fruta (Occidente) Este circuito cuenta con el moderno túnel del occidente Fernando Gómez Martínez, que acorta en distancia y tiempo el acceso a esta ruta, posee un gran potencial en arquitectura colonial. Entre los atractivos histórico cultural, religioso y arquitectónico que ofrece esta ruta se distingue: la población de Santa Fe de Antioquia, declarada monumento nacional, la Iglesia de la virgen de las Nieves, de estilo colonial considerada patrimonio histórico y el puente colgante de occidente que cruza el rió Cauca, considerado obra cumbre de la ingeniería antioqueña de finales del siglo XIX en el municipio de Olaya.

F Alto de Matasanos. Municipio de Barbosa. Foto: Gobernación de Antioquia, Arturo Giraldo.

Como atractivos turísticos de la arquitectura se aprecia la casa natal José Félix Restrepo en Sabaneta y la escuela Fernando González en Envigado declaradas patrimonio arquitectónico y la casa natal José Manuel Restrepo en Envigado. En ecoturismo el cerro Quitasol, parque la Montaña, mirador y antiguo asentamiento indígena Niquía en Bello, el parque metropolitano de las Aguas en Barbosa, la reserva ecológica el Romeral en la Estrella y la reserva natural el charco azul en Envigado. En los municipios Girardota y Cisneros en las haciendas y trapiches de producción panelera muestran al visitante interesado en el agroturismo, todas las fases de la elaboración de la panela y de dulces.

F  Puente colgante de Occidente. Foto: Ninfa Nieto.

Se pueden encontrar otros atractivos etnoturísticos como los asentamientos de comunidades indígenas que ofrecen artesanías y vestigios de sus antepasados como hipogeos, en los municipios de Dabeiba y Cañasgordas. En turismo de aventura y deportivo está el salto el Chocho para la práctica de parapente en el municipio de Burítica y la practica de la pesca deportiva en Cañasgordas. Como atractivo medicinal están Los termales del volcán el León Dormido en el municipio de Peque.

B Ruta de las flores y paisajes (Valle de Aburrá) Esta ruta es muy variada y rica en cuanto a atractivos turísticos principalmente, en la ciudad de Medellín. En los alredores de esta se pueden encontrar la Iglesia 178

F Bello. Choza de Marco Fidel Suárez. En 1885 nació allí Marco Fidel Suárez, presidente de Colombia a principios del siglo XX y consagrado hombre de letras. Foto: Gobernación de Antioquia, Claudio Posada Muñoz.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

254!3 452·34)#!3 Necoclí

San Pedro de Urabá

BOLÍVAR

Nechí Turbo D.E

8°0'0"

Apartadó

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Carepa

Chigorodó Taraza

El Bagre

Cáceres

Zaragoza

Mutatá

Ituango

Valdivia Anorí

Briceño

Murindó

Dabeiba

Yarumal

Uramita

San José de La Montaña

Santa Fé de Antioquia

Sopetrán

Urrao

CHOCÓ 6°0'0"

Vegachí

Gómez Plata

Yalí

Olaya Belmira Entrerríos

Cisneros Don Matias

San Pedro Caicedo

Guadalupe

Santa Rosa de Osos

Liborina

Giraldo

Angostura

Carolina

Buriticá

Abriaquí

Vigía del Fuerte

Amalfi

San Andrés

Sabanalarga Cañasgordas

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Campamento

Pequé

Frontino

Segovia Remedios

Toledo

7°0'0"

San Jerónimo

Yolombó

Maceo Puerto Berrío

San Roque

Barbosa

Santo Domingo

Caracolí Girardota Concepción Alejandría Copacabana San Rafael Ebéjico Guarne San Vicente PeñolGuatapé Heliconia MEDELLÍN Itagüí Envigado San Carlos Puerto Nare Marinilla Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta Betulia Santuario Granada Caldas Concordia Carmen de Retiro Cocorná Titiribí Viboral Amagá La Ceja San Luis Venecia Salgar La Unión San Francisco Montebello Fredonia Ciudad Puerto Triunfo Santa Tarso Bolívar Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Bello

Anzá

Betania Andes

Jericó

La Pintada

Sonsón

Valparaíso

6°0'0"

BOYACÁ

Argelia

Támesis

Jardín

SANTANDER

Nariño

Caramanta

RISARALDA

2UTAS $EL CAFÏ EL CARBØN Y LA ARRIERÓA $E LAS FLORES Y PAISAJES

0AVIMENTADA

6ALLE DE !BURRÉ

/CCIDENTE

3IN 0AVIMENTAR

"AJO #AUCA

/RIENTE

-AGDALENA -EDIO

3UROESTE

.ORDESTE

5RABÉ

$E LA LECHE $EL ORO EL FERROCARRIL Y EL RÓO -AGDALENA $EL SOL Y LA FRUTA (ACIA EL MAR LAS PLAYAS Y EL SOL 6ERDE 77°0'0"

5°0'0"

%SCALA 

.ORTE



&UENTE 'OBERNACIØN DE !NTIOQUIA  76°0'0"

CUNDINAMARCA

TOLIMA 3UBREGIONES

#ARRETERA

$EL AGUA Y EL BOSQUE

5°0'0"

CALDAS

75°0'0"





 +M 74°0'0"

179

Antioquia Características Geográficas

Y para la práctica de turismo de aventura y deportivo está el alto de Matasanos para la practica de parapente y cometa en el municipio de Barbosa.

de los años 20, la colección Terracotas Mexicanas, esculturas del maestro Arenas Betancourt y su casa de la infancia en Fredonia. Como atractivos arquitectónicos, la antigua Ferreira monumento nacional sobre la primera siderúrgica de Antioquia y la segunda, en Colombia en el municipio de Amagá, el parque el Libertador del municipio de Jardín que evoca la colonización antioqueña a finales del siglo XIX, declarado monumento nacional, el palacio municipal, obra arquitectónica de estilo republicano considerado patrimonio cultural y arquitectónico y los patrimonios arquitectónicos el circo teatro Girardot en Titiribí y la iglesia de Sabaleta en Montebello.

F Casa de la cultura Miguel Uribe Restrepo de Envigado. Foto: Gobernación de Antioquia, Claudio Posada Muñoz.

B Ruta del café, el carbón y la arriería (Suroeste) Región de vocación cafetera con una gran oferta de atractivos naturales e históricos. Es una región de cultivos de café, ganadería, caña de azúcar, fríjol, plátano, yuca y maíz y de minería del carbón. La caficultora ha intervenido en la creación de la imagen de una cultura regional el del caficultor antioqueño.

F Panorámica municipio de Caramanta. Iglesia de la Inmaculada Concepción. Foto: Oficina de Comunicaciones. Gobernación de Antioquia.

Para la práctica del ecoturismo se pueden encontrar la reserva turística nacional del cañón del rió Claro, y el páramo de Sonsón en el municipio de Sonsón, las reservas forestales los farallones del Citará en el municipio de Ciudad Bolívar y en Concordia la Nitrera ganadora del concurso caminos antiguos, la reserva natural del Cerro Bravo, famosa por sus orquídeas en el municipio de Venecia.

F Amagá. Centro Turístico y Cultural La Ferrería. Monumento nacional. Allí funcionó la primera siderúrgica de Antioquia y la segunda de Colombia entre 1864 y 1931.

Esta ruta ofrece un sinnúmero de atractivos de orden histórico, cultural, religioso y arquitectónico. El parque principal del municipio de Jardín declarado monumento nacional, el puente Pizano monumento histórico, las chivas o escaleras vehículo de transporte público, declaradas bienes de interés cultural, el monumento a la virgen del Carmen, típica representación escultórica de la cultura popular en el municipio de Andes, el viaducto, antigua vía del ferrocarril de Amagá, considerado una obra monumental de la ingeniería 180

Esta ruta también posee atractivos etnográficos, como son el resguardo indígena de Cristania considerado patrimonio cultural étnico en el municipio de Jardín, hipogeos del Zancudo, cementerio indígena Poblanco, caverna de San Cayetano, criptas y petroglifos de indígenas senufanaes y Poblancos en Fredonia y resguardo indígena Marcelino Tascón de los Embera Chamí en Valparaíso. Estos sitios ofrecen diversas artesanías indígenas. Para el turismo de aventura y deportivo se practica el Raftin en el río Cauca en el municipio de Valparaíso, para pesca deportiva en las trucheras Tamesis y la Parcelita en Tamesis, en el alto de las Águilas para realizar parapente en Jericó y en la Pintada en los farallones del mismo nombre, deportes extremos. Se puede visitar fincas, haciendas paneleras y trucheras que muestran el proceso de desarrollo de la trucha arco iris en los municipios de Jardín y Ciudad Bolívar.

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

B Ruta hacia el mar las playas y el sol (Urabá) Este recorrido lleva al visitante a encontrarse con playas doradas, con una gran diversidad en flora y fauna marina y diversidad biológica en las costas, debido a su alta precipitación, el clima, el relieve y los procesos geológicos específicos. Comprende un sistema costero y de colinas al norte. Igualmente, ofrece una diversidad cultural por la presencia de grupos indígenas, afro y mestizos.

de manglar. Parte del parque nacional natural de los Katíos se encuentra en el municipio de Turbo.

F Turbo. Complejo turístico Simona del Mar. Lagos del Hotel. Foto: Gobernación de Antioquia, Alvaro Villada Muñoz.

Por ser una región de producción agroindustrial de banano, se pueden visitar fincas donde muestran el proceso del la producción bananera en el municipio de Apartadó. F Arboletes. Volcán de Lodo. Habitantes del Municipio y turistas disfrutando del Volcán. Foto: Gobernación de Antioquia, Alvaro Villada Muñoz.

El municipio de Arboletes cuenta con un museo de artes y tradiciones. En Chigorodó los resguardos indígenas de las comunidades Embera, Eyabida, Dóvida y Chamí. Los indígenas Senú y Tule en el municipio de Necoclí, asentados en los resguardos Caimán Nuevo y el Volao. Es de fama a escala mundial la artesanía de los indígenas Kuna denominada molas.

Para los interesados en la fauna y flora de esta región en Turbo existe el centro investigaciones de Flecha Litoral de Yarumal. Territorio dedicado principalmente, a la ganadería ofrece al visitante todas las actividades relacionadas con el ganado y la industria láctea. Entre los sitios de interés histórico, cultural y religioso se encuentran la capilla de la sagrada familia, denominada la Pequeña Capilla Sixtina en Santa Rosa de Osos, el santuario y museo del Beato Marianito, el museo del escritor Porfirio Barba Jacob, el monumento al padre Marianito y las cuevas, sitios de peregrinación en Angostura.

B La ruta de la leche (Norte)

F Dirección: Barrios Kennedy y Las Brisas. Arboletes. Puesta de sol sobre el mar caribe. Foto: Gobernación de Antioquia, Alvaro Villada Muñoz.

En los municipios del litoral se encuentran hermosas playas y volcanes de lodo caliente, en el que el principal motivo de visita es el medicinal. Asimismo, ecosistemas de mar y río, ensenadas, bahías, ciénagas y ecosistemas

F Hatos lecheros. Foto: Gobernación de Antioquia.

181

Antioquia Características Geográficas

Se pueden visitar los hatos lecheros en San Pedro de los Milagros y los trapiches paneleros en GuadalupeLa plaza principal del municipio de Carolina del Príncipe declarada patrimonio arquitectónico y la iglesia de la Inmaculada Concepción monumento mariano. Para la práctica del ecoturismo está el alto de Monte Frío, la reserva de fauna y flora en San Pedro de los Milagros, el cerro San José en Santa Rosa de Osos y el salto de Guadalupe en Gómez Plata.

B Rutas del oro, el ferrocarril y el río Magdalena Estas rutas conducen al encuentro con el río Magdalena, que determinó la dinámica económica e influyó en el desarrollo e historia de estas regiones. El río comunica al visitante con los puertos que tuvieron un gran auge comercial y participaron en la historia, cultura y arquitectura de esta región. F Oro. Foto: Gobernación de Antioquia.

Otro puerto importante, Puerto Triunfo ofrece atractivos de tipo arquitectónico como el puente la Paz, segundo puente más largo de Colombia y la aldea el Doradal, pueblito con arquitectura mediterránea, estilo español. Para la práctica de deportes extremos se encuentran el cañón del río Claro, reserva turística nacional, y el malecón donde se realiza el maratón de náutica nacional.

F Puerto Berrío. Décima Cuarta Brigada. Patio central y corredores. Allí funcionó antes el Hotel Magdalena. Foto: Gobernación de Antioquia, Claudio Posada Muñoz.

La casa museo hotel Magdalena, edificación de estilo republicano declarado bien de interés cultural de carácter Nacional. Reúne memorias artísticas que reflejan la época dorada del turismo, el ferrocarril y el transporte fluvial en Puerto Berrío. En la vía que conduce a Puerto Berrío se identifica los siguientes atractivos turísticos: la iglesia Santo Domingo con arte gótico y talla en cedro, aguas termales en el municipio de Santo Domingo, el cañón del río Alicante reserva y santuario de fauna y flora en el municipio de Maceo, la casa museo Casa Vieja, para realizar un turismo de aventura y deportivo se encuentra las cavernas del río Nus y la cueva de los Guacharos en Caracolí.

182

F Cavernas de Nus. Municipio de Caracolí. Foto: Gobernación de Antioquia, Jaime Barrientos.

B Ruta del oro, el ganado y la pesca (Bajo Cauca) Esta ruta ofrece atractivos naturales, extensas praderas, numerosos hatos y explotaciones de oro. Como atractivos histórico, cultural y religioso: la imagen española del Santo Cristo de Zaragoza donada por los reyes católicos de España en el municipio de Zaragoza y la iglesia Nuestra señora de los Remedios estilo colonial y barroco en Remedios. La gran reserva forestal del Bajo Cauca y Nechí, considerada patrimonio biológico de los colombianos por

Geografía de la Población, Cultura y Bienestar Social

su variedad en fauna y flora en el municipio de Cáceres, es un territorio donde se pueden realizar caminatas ecológicas.

En el municipio de Remedios en las minas de Yurany, Providencia, la Palmichala y el Silencio se puede conocer el proceso de explotación del oro.

F Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Municipio de Los Remedios. Foto: Antioquia Digital.

183

4

Población

Geografía Económica

Geografía Económica

La geografía económica muestra los fenómenos económicos que tienen importancia en el territorio, analizando el comportamiento y la relación entre variables como la población y los recursos naturales. Igualmente, investiga la variación, la distribución espacial y la naturaleza de las actividades económicas, que implican los procesos básicos de producción, es decir, la obtención de bienes y servicios y del consumo o satisfacción de necesidades, medidas a través de la comercialización. A la par estudia los componentes del sistema productivo, los recursos humanos, los naturales y de capital o financieros, teniendo en cuenta que su combinación, determina las fuerzas productivas que se desarrollan en las actividades agropecuaria, industrial, comercial y turístico, su forma de explotación y la relación con el territorio donde se producen. El departamento de Antioquia se distingue por contar con gran diversidad y cantidad de recursos naturales y humanos, lo que determinó desde la época de la Colonia su inclinación hacia el desarrollo de actividades de explotación de los recursos naturales, como la minería y las agropecuarias y el posterior desarrollo de las industriales, de comercio y servicios. La estructura de la economía departamental se analiza a través del comportamiento de indicadores como el producto interno bruto nacional y departamental, su participación en las actividades económicas, la población económicamente activa, el uso económico de los recursos naturales y las características de los diferentes sectores básicos de la economía, tales como el agropecuario, industrial, comercial y de servicios.

4.1 Proceso de la economía departamental La llegada de los españoles al actual territorio antioqueño estuvo marcada por la presencia de intereses de la explotación minera, en búsqueda del oro, inicialmente con el saqueo de las existencias de los aborígenes y posteriormente con el descubrimiento y aprovechamiento de las minas de las cuales provenía. De la mano de la búsqueda del oro se produjeron los primeros asentamientos españoles en el territorio antioqueño, esto es, en Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Zaragoza y Guamocó principalmente, todos ellos centros cercanos a la explotación minera. Esta actividad trajo consigo la drástica disminución de la población de las sociedades aborígenes, que fueron obligadas a trabajar en la extrac-

ción del precioso metal, y en consecuencia, la rápida disminución de la mano de obra, la cual se superó con la importación de esclavos negros del África. Con el agotamiento de las minas, asociado a tecnologías muy rudimentarias que no hacían rentable la explotación de arenas con una menor carga del metal, la búsqueda llevó a otras áreas del departamento, particularmente a las tierras altas, en los valles del río Negro y de los Osos ubicadas en las actuales subregiones administrativas del Oriente y el Norte. Durante este proceso surgieron explotaciones agrícolas que servían básicamente como abastecimiento de las zonas mineras; dado que la vocación económica y la pobreza de los suelos de los territorios poblados en la época, no hacían viable la producción con fines de comercialización. Todavía en el siglo XIX, cuando Colombia era ya una nueva República independiente, el oro se convertía en la vocación económica principal de la actual Antioquia. En esta época, con el desarrollo de nuevas tecnologías se retomó la extracción de oro a nivel comercial en las zonas de Zaragoza y Remedios y que en la actualidad se mantienen como los centros más importantes de la minería departamental. La necesidad de importar alimentos y otros artículos para abastecer el trabajo de las minas, incentivó el surgimiento de redes comerciales que proveían la demanda, a la par que permitían la importación de artículos del resto del país y del extranjero. Durante el siglo XIX se produjo un proceso de colonización dirigida y espontánea, por el cual se ampliaría la base territorial sobre la cual se asentaba la sociedad antioqueña. Lo más relevante de esta colonización fue el inicio de la principal actividad económica departamental, la producción cafetera; actividad que en Antioquia ha tenido y aún mantiene su importancia para la economía regional y nacional desde 1927 cuando se creo en Medellín la Federación Nacional de Cafeteros. Por su parte, la actividad extractiva del oro y del carbón, que se había iniciado desde la época colonial, logró los mayores rendimientos para la explotación desde 1910. Con las ganancias conseguidas con la exportación del café y de la minería se constituyeron las primeras reservas de capital para el posterior desarrollo de la industria. En la segunda mitad del siglo XX se inicia la llegada de capitales y población del interior del departamento a subregiones, hasta ese momento periféricas, como el Urabá antioqueño. Se desarrollaron grandes 187

Antioquia Características Geográficas

plantaciones de banano lo que paralelamente, implicó el surgimiento de centros urbanos como Apartadó, Carepa y Chigorodó.

y transporte que le permiten realizar la comercialización de productos en el mercado internacional.

Para principios del siglo XX surgió otro proceso económico, que al igual que el comercio, se convertiría en un importante referente de la economía regional. Gracias a la experiencia del comercio y con ello a la capacidad y fortaleza para afrontar riesgos, al capital acumulado en la región, a la existencia de vías de comunicación, y al hecho de que después de la guerra de los Mil Días el departamento se encontraba en mejores condiciones que el resto del país; fue posible el surgimiento de la industrialización, la primera que sucediera en el país y quizás de las primeras en Latinoamérica.

4.2 Composición del Producto Interno Bruto Departamental - PIBD

Este proceso, que se concentró en el Valle de Aburrá, estuvo acompañado igualmente de la llegada de una gran cantidad de población a la ciudad de Medellín, atraídos por las oportunidades de trabajo existente en la naciente industria. De las diferentes empresas que se conformaron para la época, fue particularmente la textil la que logró una mayor consolidación y una importancia de carácter nacional, que mantuvo durante todo el siglo XX.

El producto interno bruto departamental (PIBD) alcanza en 2005 la suma de 13.346.170 millones de pesos constantes de 1994, representando el 15,2% del total nacional. Antioquia, durante la historia reciente, ha mostrado una tendencia estable en la participación económica nacional, al presentar el 16,3% en 1990, y observar un pequeño descenso al 14,9% en el 2000 y registrar valores estables entre el 2001 y el 2005, que fluctuaron entre 14,7% y el 15,1% del PIB nacional.

En la década de los años 70 se produjo un desplazamiento de gran parte de la industria, asentada hasta el momento en la capital departamental, hacia municipios aledaños ubicados en el Valle de Aburrá y Rionegro. Con la construcción del aeropuerto José María Córdova en la década de los 80 en el valle del río Negro, las empresas allí asentadas comienzan a tener mayores posibilidades para la exportación, proceso que benefició notablemente el cultivo de flores. Los procesos anteriores han determinado que los antioqueños se reconozcan como pujantes, emprendedores y “echaos pa’ lante”; la historia económica del departamento así lo demuestra. El progreso en actividades como la minería, la agricultura, la ganadería y la industria tienen la huella de un grupo de hombres visionarios que aprovecharon, en su momento, las ventajas económicas y geográficas y, sobre todo, su capacidad para la creación de empresas que han generado desarrollo, en medio de las dificultades1. Tomando como base estos antecedentes, la economía antioqueña se ha caracterizado por una industria grande y diversificada, un sector agrícola con productos como el café, banano y flores, y un sector servicios que incrementa constantemente su participación en el producto departamental. Actualmente, su economía es la segunda en importancia en el país, después del Distrito Capital de Bogotá, brindando a los inversionistas nacionales y extranjeros una buena infraestructura productiva, con inmejorables condiciones para el establecimiento de empresas, gracias a modernos servicios de comunicaciones 1

188

El Colombiano. Editorial de Francisco Javier Arias. Disponible en Internet: .

El comportamiento de las actividades económicas se evalúa a través de la medición del producto interno bruto (PIB), que corresponde a la suma de los bienes y servicios producidos en un espacio geográfico, departamento o país, en un período de tiempo determinado. A través de este indicador se establece la participación sectorial de las actividades económicas y su dinámica de crecimiento, decrecimiento o estancamiento.

Gráfica 54. Participación porcentual del PIBD entre 1990 y 2005 a precios constantes de 1994

25

25

20

20

15

15

10

10

5

5

0

0

1990 1995

Departamentos

2000 2002 2004

Valle del Cauca

Antioquia

Cundinamarca

Bogotá D. C. Santander

Fuente: DANE. Cuentas Departamentales, 2007.

La participación de las actividades económicas del departamento para el año 2005, excepto la minería, refleja su importancia en la estructura sectorial nacional al ser superiores al 10% en cada una. Sobresalen la electricidad, gas y agua (22,4%); construcción y obras públicas (19,6%),

Geografía Económica

Gráfica 56. Estructura subregional por ramas de actividad del valor agregado

industria (18,3%), sector financiero (16,7%) y sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca (14,4%). Gráfica 55. Participación porcentual por ramas de actividad en el PIBD 2005 a precios corrientes de 1994

Valor agregado (%) 100 90

6%

4%

3% 1%

7%

80

17%

7% 70

7% 16% 8%

60 50

10%

14%

40 30

Industria

Otros servicios

Servicios sociales, comunales y de enseñanza

Electricidad, gas y agua

20

Intermediación financiera, inmobiliaria y empresas

Comercio

10

Agropecuario, silvicultura y pesca

Transporte

Derechos e impuestos

Minería

Construcción

Hotelería y restaurantes

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Norte

Nordeste

Magdalena Medio

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

Fuente: DANE. Cuentas Departamentales 2007.

0

Subregión

El excesivo predominio del Valle de Aburrá en el devenir del desarrollo antioqueño, ha propiciado la concentración de externalidades, oportunidades y recursos en esta subregión.

Establecimientosfinancieros, seguros, inmuebles y otros

Comercio, hoteles y restaurantes

Industria

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Electricidad, gas, agua y alcantarillado Construcción

Según el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, en el año 2003, el valor agregado del Valle de Aburrá representó el 69,8% del total departamental; el del Bajo Cauca 2,6%; el del Magdalena Medio 1,8%, el del Nordeste 2,6%; el del Norte 4,1%; el del Occidente 1,9%; el del Oriente 8%; el Suroeste 4,7% y el de Urabá 8,1%. La estructura subregional muestra que Urabá es el mayor generador de valor agregado del sector agropecuario, silvicultura y pesca con el 37,2% de la producción departamental agropecuaria, seguida por el Oriente, Norte y Suroeste. La cría y levante de ganado, en explotaciones extensivas y la producción de banano y plátano en cultivos comerciales son las actividades económicas que explican la alta participación del Urabá antioqueño. La minería del Bajo Cauca se destaca por sus explotaciones de aluvión tecnificadas y aquellas otras más artesanales de oro, plata y platino en Caucasia. El Bagre, Cáceres y Tarazá generan el mayor valor agregado de la minería de Antioquia (36,3%). En segundo lugar, se encuentra el Magdalena Medio que se antepone al Nordeste, territorio con yacimientos y explotaciones más significativos. Las cifras registradas por los comerciantes e intermediarios en Maceo explican esta desviación.

Servicios sociales, comunales y personales Agropecuario, silvicultura y pesca Minería

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

El Oriente antioqueño, como subregión industrial alterna del Valle de Aburrá, es actualmente la principal subregión generadora de energía eléctrica y asiento de empresas líderes en alimentos, textiles, productos químicos y de papel. Se desempeña como productor de valor agregado, y ocupa un segundo lugar en los sectores de servicios públicos, industria, comercio, transporte, sector financiero y servicios. Igualmente, muestra un proceso de urbanización acelerada con una participación en el sector de la construcción del 8,4% del valor agregado sectorial. Las demás actividades económicas muestran una preponderancia de la economía del Valle de Aburrá, representando más del 60% en la generación de valor agregado sectorial.

4.3 Principales actividades económicas La economía antioqueña basa su importancia nacional en la industria, la oferta de servicios (especialmente de tipo social), los servicios financieros, las actividades inmobiliarias, así como la explotación de los recursos naturales y de forma particular, en las extracciones mineras y forestales, la agricultura y la ganadería. Estas actividades suman el 57% de las actividades económicas departamentales. 189

Antioquia Características Geográficas

Sobresale la zona industrial de Medellín y de los demás municipios del Valle de Aburrá y en el Oriente antioqueño, la explotación ganadera de las zonas del Urabá, Magdalena Medio y Valle de Aburrá, las grandes plantaciones como las del banano de Urabá y la gran producción y rendimientos de los cultivos transitorios del Oriente antioqueño, al igual que la minería de Caucasia, El Bagre, Cáceres y Tarazá y la generación de energía de Guatapé y Porce.

4.3.1 Actividades agropecuarias, forestales y mineras Estas actividades de gran importancia en la economía departamental, se analizan a través de las subregiones, en donde se destacan los principales productos y actividades realizadas, según el Anuario Estadístico de Antioquia, del 2005.

Subregión Bajo Cauca Sector agropecuario Sin ser el Bajo Cauca una subregión agrícola sobresaliente, pues solo aporta el 2,6% a la producción departamental, sí es el mayor productor de arroz y yuca. Las características topográficas, los pisos térmicos cálidos y la ubicación en la cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí proporcionan las condiciones para ello. En el cultivo de arroz tecnificado participa con el 75,6% de la producción y con el 47,3% del tradicional. Los municipios de mayor producción son Nechí, seguido de Caucasia, Cáceres, El Bagre y Zaragoza. Asimismo, sus rendimientos son cercanos al promedio departamental. El segundo producto en importancia es la yuca con el 35,1% de la producción departamental, cultivo distribuido en todos los municipios. Cáceres y El Bagre son los mayores productores, con rendimientos superiores al promedio registrado. El caucho es uno de los cultivos con mayores expectativas en la subregión. Produce el 76,4% de la producción departamental, estimada en el 2005 en 132 toneladas anuales. Los cultivos en Tarazá muestran un incremento del 140% desde el 2004, al pasar de 170 a 410 ha en el 2005. Los programas de sustitución de cultivos ilícitos y de atención a los desmovilizados tienen proyecciones para el 2010 de 800 ha. En la actividad ganadera, el Bajo Cauca es la tercera subregión de importancia en el departamento después de Urabá, con 340.972 cabezas de ganado y una participación del 12,9% del hato departamental. La actividad ganadera de tipo extensivo es principalmente de carne (61,6%), doble propósito alcanza 37,8% y solo el 0,7% se dedica a la producción de leche. 190

Caucasia y Cáceres son los municipios con el mayor número de bovinos y al mismo tiempo, los que presentan mayores extensiones en pasto mejorado. A la par, son los mayores productores de leche. En la actualidad esta subregión se recupera del deterioro socioambiental causado por el boom aurífero de la década de los 80, cuando ganaderos de la zona arrendaron o vendieron sus predios a pequeños y medianos mineros que utilizaron retroexcavadoras y motobombas para el lavado de las terrazas de los ríos. Esa exploración y extracción incontrolada ocasionó deterioro de los ecosistemas, inmigración de población, cambios en la vocación económica y crecimiento poblacional de la cabecera municipal de Caucasia, sin el adecuado amoblamiento urbano. La piscicultura como actividad de seguridad alimentaría de las familias campesinas, tiene presencia en todos los municipios de la subregión. En Tarazá, no obstante, se observan unas instalaciones de mayor tamaño y con tecnología más avanzada que indican además, una finalidad comercial. Paralelamente, en Caucasia se observan instalaciones tecnificadas de cría y reproducción de peces ornamentales para el mercado de Medellín y Bogotá y la instalación de un zoocriadero de babillas e iguanas para la exportación de pieles. Los galpones de aves de engorde y postura con destino al mercado regional se encuentran en Tarazá y El Bagre.

Sector minero La minería de aluvión es la principal actividad económica del Bajo Cauca realizada, por pequeños mineros artesanales (barequeros o mazamorreros) y medianas empresas. Así mismo, es la modalidad de explotación minera más sensible a los vaivenes cíclicos del precio interno y de la política tributaria nacional. Su aporte crece en los auges mineros y baja en las crisis. Caucasia es el epicentro comercial de la subregión con el 32,8% del registro de la producción aurífera. La presencia de comerciantes locales e intermediarios, la mejor dotación de vías, la prestación de servicios bancarios y de telecomunicaciones, entre otros, atraen la comercialización del oro proveniente de otros municipios como Cáceres, Tarazá, Nechí, Zaragoza y El Bagre en Antioquia y de otras localidades de los departamentos de Córdoba y sur de Bolívar. Como consecuencia de este comportamiento el registro de la producción en Caucasia es mayor que el de Zaragoza y El Bagre, municipios sede de la empresa Mineros de Antioquia.

Geografía Económica

Mapa: Cultivos permanentes

191

Antioquia Características Geográficas

Mapa: Cultivos permanentes

192

Geografía Económica

Mapa: Cultivos permanentes

193

Antioquia Características Geográficas

La inversión en minería viene en constante crecimiento en los últimos años y Colombia se presenta como un foco de atracción para la inversión extranjera. Actualmente, en Antioquia operan nueve empresas extranjeras en cuatro bloques de exploración diferentes.

Sector forestal La explotación maderera en esta subregión proviene en el 100% del bosque natural existente. Según registros de Corantioquia en el 2005, Tarazá y Nechí son los municipios de mayor actividad con un 63% de la producción regional. En Caucasia y Nechí, municipios fuertemente golpeados por el auge minero de la década de los 80, existen 170 hectáreas en bosque plantado.

Subregión Magdalena Medio Sector agropecuario En general, el subsector agrario lo conforman economías campesinas de subsistencia que cultivan plátano, yuca, maíz y de pancoger. La comercialización de excedentes obedece a la necesidad de circulante por parte de los campesinos, para la adquisición de aquellos bienes y servicios que no se producen en la subregión. La palma de aceite, cultivo comercial, ha venido presentando por iniciativa de inversionistas privados, incrementos sostenibles en su producción, con perspectivas de consolidar una cadena productiva en asocio con cultivadores de departamentos cercanos como Santander y Bolívar. En este momento, Yondó es el mayor productor del Magdalena Medio antioqueño, con una productividad mayor que la de los cultivos de Urabá. Puerto Berrío sobresale en su producción de arroz tecnificado por un rendimiento mayor al promedio departamental, estimado en 6,5 ton/ha. En Maceo, la producción de cacao y caña aunque representa los mayores volúmenes subregionales, apenas alcanzan el rendimiento promedio departamental y su producción no es significativa a nivel del departamento, situación que confirma la economía de subsistencia predominante. Las características agrológicas, climáticas y de altura sobre el nivel del mar favorables para la reproducción natural de frutales como el mango, la guayaba, la guama, el mamoncillo y el limón común, propician que en las zonas aledañas a los ríos se presenten cosechas estacionales, las cuales son recolectadas por una población campesina desempleada que encuentra en esta alternativa un ingreso para su subsistencia. El limón registró una producción de 2.066 toneladas anuales proveniente de Puerto Berrío y Puerto Triunfo, 194

representando el 100% de la producción del departamento. Las fincas ganaderas, de doble propósito y de explotación extensiva, son de propiedad de familias terratenientes que por años han explotado estas tierras. En la actualidad, el 50% de los pastos es mejorado, pero aún predomina una capacidad de carga baja y una contribución pequeña a la generación de empleo y valor agregado regional. Puerto Berrío y Puerto Nare han sido municipios de vocación ganadera desde su colonización y conservan aún la mayor participación dentro del total subregional, con especialidad en ganado de carne. El Magdalena Medio, el Bajo Cauca y Urabá son los grandes proveedores de ganado en pie de la Feria de Ganado de Medellín. Asimismo, la Feria de Puerto Berrío surte de ganado de levante a Puerto Boyacá y La Dorada, principalmente. La producción porcícola y de aves de postura y engorde abastece el mercado regional, pero no alcanza la categoría de producción industrial. La pesca artesanal es el sustento de los campesinos sin tierra, ocupantes de los orillares y cultivadores de las islas que conforma el río en épocas de verano. Esta actividad se realiza durante todo el año en el río, las ciénagas y los caños característicos de esta zona de humedales. El bagre es el producto principal seguido del bocachico. No obstante, la pesca se constituye en ingreso familiar principal, únicamente, en épocas de subienda. La instalación y mantenimiento de estanques piscícolas en todos los municipios de la subregión confirma la aceptación cultural de este sistema de producción.

Sector minero El Magdalena Medio antioqueño históricamente ha sido una subregión rica en recursos naturales no renovables: hidrocarburos, calizas, metales preciosos y madera. Yondó, Puerto Nare y Puerto Triunfo presentan pozos petroleros en producción. A principios y mediados del siglo XX, Yondó fue un municipio importante en la exploración y extracción de petróleo. Posteriormente, con el agotamiento de los campos y el descubrimiento de nuevos yacimientos en Arauca y el piedemonte llanero, cedió su participación. Según el Ministerio de Minas y Energía, en el 2005 Antioquia ocupa el sexto lugar en esta explotación después de Casanare, Arauca, Meta, Huila y Tolima. El Magdalena Medio antioqueño produce aproximadamente 8.000.000 de barriles anuales.

Geografía Económica

77°0'0"

M

A

R

CA

B RI

76°0'0"

E

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

SUCRE

%842!##)¼. -).%2! Necoclí

San Pedro de Urabá

CÓRDOBA Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia Apartadó

Carepa Chigorodó Taraza

Cáceres

El Bagre

Zaragoza

Mutatá

Mapa: Extracción minera Valdivia

Ituango

7°0'0" Murindó

Segovia

Anorí

Briceño

Pequé

Dabeiba

Toledo

San Andrés Yarumal

Uramita

Sabanalarga

Frontino

Buriticá

Giraldo

Vigía del Fuerte

Olaya

Santa Fé de Antioquia

Entrerríos

Sopetrán San Jerónimo

Caicedo Ebéjico

Urrao

Vegachí

Gómez Plata

Yalí

Santa Rosa de Osos

Belmira

Yolombó Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

San Pedro

CHOCÓ

Guadalupe

Carolina

Liborina

Abriaquí

Amalfi

Angostura

San José de La Montaña

Cañasgordas

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Anzá

Concepción San Vicente

Maceo Puerto Berrío

Caracolí

Alejandría San Rafael

SANTANDER

Guarne

Betulia

Heliconia Itaguí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta Titiribí

Concordia Salgar

6°0'0"

Ciudad Bolívar Hispania

Betania

Caldas Amagá

Retiro

Peñol Marinilla

Guatapé San Carlos

Santuario Carmen de Viboral

San Luis Cocorná

La Unión Montebello Tarso Fredonia Santa Bárbara Pueblorrico Abejorral Jericó La Pintada Támesis

6°0'0"

La Ceja

Venecia

Andes

Puerto Nare

Granada

Sonsón

San Francisco

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso Jardín

RISARALDA

0RINCIPALES -INERALES %XTRAIDOS

Caramanta

Nariño

CUNDINAMARCA

CALDAS TOLIMA

/RO Y METALES PRECIOSOS 5°0'0"

5°0'0"

-ATERIALES DE CONSTRUCCIØN #ALIZAS #ARBØN

%SCALA 

!RCILLAS







 +M

&UENTE ).'%/-).!3 2EGISTRO -INERO  77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

195

Antioquia Características Geográficas

Tabla 10. Producción en gramos de oro, plata y platino por subregión, 2005 Subregión Bajo Cauca

Municipio Cáceres

2.045.972,07

78.341,58

4.423.012,93

91.161,11

El Bagre

2.365.180,73

256.364,18

516.239,35

15.568,95

Tarazá

1.475.204,93

82.211,69

Zaragoza

2.270.975,97

132.901,82

13.096.585,98

656.549,33

12.108,89

1.088,74

Maceo

3.169.472,45

802.835,82

Puerto Berrío

35.910,45

15.876,58

3.217.491,79

819.801,14

73,79

Amalfi

315.800,61

74.960,74

34,45

Anorí

482.943,16

14.249,75

2.894.151,09

1.134.742,57

13.928,91

6.800,00

2.052,81

354,21

Segovia

2.004.502,30

1.136.310,80

Vegachí

1.421,88

499,9

642,13

1.129,44

Caracolí

Remedios San Roque Santo Domingo

Yalí Yolombó Total subregión Nordeste Suroeste

Platino (gr)

Nechí

Total subregión Magdalena Medio Nordeste

Plata (gr)

Caucasia

Total subregión Bajo Cauca Magdalena Medio

Oro (gr)

para la reclamación de regalías, es tal vez la explicación de esta sobreproducción.

Andes Concordia

150,70

521,03

5.715.593,60

2.369.568,45

985,79

459,59

1.038,36

1.038,36

73,79

Sector forestal

34,45

8,37

3,14

Titiribí

3.772,01

13.515,31

Urrao

443,76

85,36

Valparaíso

309,80

98,68

5.519,73

14.162,08

88,85

22.035.191,10

3.860.081,00

1.235,45

Total subregión Suroeste Total departamental

88,85

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia, 2005

Los yacimientos más importantes, en el departamento de Antioquia, de minerales no metálicos como calizas, arcilla, caolín, talco y asbesto entre otros, se encuentran en esta subregión. Estos minerales son materia prima para la industria del cemento, cal y yeso y para la fabricación de objetos de barro, loza y porcelana. Las empresas productoras de cemento: Nare S.A., El Cairo y Río Claro, se constituyen en monopolio explotador de estos minerales en Antioquia. Las reservas de calcáreos, estimada en cerca de 300 millones de toneladas, se localizan en Puerto Berrío, Maceo y Caracolí, y son consideradas un potencial para el desarrollo del departamento. La producción de oro, plata y platino del Magdalena Medio antioqueño, proviene principalmente de Maceo con una participación del 98% de la producción subregional. Sin embargo, el sistema artesanal de explotación y el tamaño de los yacimientos allí localizados no alcanzan a producir el volumen declarado. El registro de la comercialización e intermediación de estos metales preciosos 196

La principal industria minera de la subregión del Magdalena Medio es el procesamiento del cemento, que abastece el mercado regional, departamental y nacional. Fabrica de cemento Argos en Puerto Nare. Foto Ginova Hortúa.

La silvicultura en Yondó es una actividad económica importante. Anualmente, se explotan en forma aproximada 24.000 m3, con una participación del 95% de la producción maderera del Magdalena Medio. Según Corantioquia, en el año 2005 esta explotación se realiza en Yondó en 1.165 ha de bosque natural fragmentado y en bosque plantado, en Puerto Berrío con 119,5 ha de bosque plantado en Maceo 50 ha.

Subregión Nordeste Sector agropecuario La agricultura en la actividad extractiva, ocupa un lugar secundaria dentro de la estructura económica de la subregión. Los yacimientos auríferos han atraído secularmente flujos de población que se dedica exclusivamente a la minería. La manutención de los trabajadores mineros, mediante la importación de alimentos de otras regiones como el Valle de Aburrá, Norte y Oriente, ha sido una constante en el devenir del Nordeste antioqueño. La pequeña producción agropecuaria obedece a la presencia de campesinos con cultivos de pancoger: yuca, plátano, café y en menor escala, maíz y cacao. El cultivo representativo de esta subregión ha sido la caña panelera y Vegachí fue durante varios años considerado como el potencial proveedor de melaza para la Fábrica de Licores de Antioquia. Después del fracaso de este proyecto, Vegachí aún conserva los mayores rendimientos departamentales para este cultivo, pero su producción viene decayendo. En el presente, Yolombó es

Geografía Económica

Mapa: cultivos transitorios

197

Antioquia Características Geográficas

Mapa: cultivos transitorios

198

Geografía Económica

Mapa: cultivos transitorios

199

Antioquia Características Geográficas

el mayor productor regional con el 42% de la producción departamental.

multinacionales en ambas modalidades. Sin embargo, los pequeños mineros representan una población vulnerable importante. La mayoría no posee titularidad sobre las minas y trabaja áreas ya adjudicadas o tituladas. Los sistemas de explotación obedecen a procedimientos tradicionales, resultado de los conocimientos y experiencias de los mineros con una pobrísima productividad y muy bajos ingresos2. El agotamiento superficial del mineral, progresivamente exige inversiones adicionales en tecnología que los empresarios artesanales no están en condiciones de asumir, situación que ha generado un desplazamiento de la minería artesanal a favor de las grandes multinacionales. La Frontino Gold Mines en Segovia y algunas empresas canadienses como la Antoro Resources Inc. y Procoloro Resources Inc. anuncian resultados exitosos en las nuevas exploraciones.

El cultivo de caña y la producción de panela son los renglones más productivos de la subregión del Nordeste. Trapiche en Yolombó. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Los otros municipios paneleros son San Roque, Santo Domingo y Yalí, con rendimientos promedios mayores que el departamental. Las fincas ganaderas de doble propósito con características de explotación extensiva están presentes en todos los municipios, principalmente en Remedios, Amalfi, Yolombó y San Roque que representan el 63% del hato ganadero regional. La comercialización de animales en cría, levante y la producción de leche, se realiza en los centros de consumo del departamento. En cuanto a la cría de especies menores, sobresale la apicultura en Vegachí doce explotaciones, número superior en el departamento. La porcicultura y la piscicultura son actividades de complemento alimenticio y de pequeños excedentes para la comercialización. En aves de engorde y postura existen instalaciones de mayor tamaño en San Roque y Santo Domingo, que abastecen el mercado regional.

Sector minero En la Colonia, el distrito minero de Antioquia estaba conformado por los centros de Zaragoza, Cáceres, Guamocó, Buriticá, Segovia y Remedios, asentamientos en las actuales subregiones del Bajo Cauca, Occidente y Nordeste, respectivamente. Hoy en día, esta última ocupa el segundo lugar en la producción aurífera de Antioquia, después del Bajo Cauca, con el 25,5% de la producción departamental. Remedios y Segovia, en su orden, representan el 86% de la producción del oro en el Nordeste antioqueño.

La minería de aluvión se explota mediante la utilización de maquinaria pesada para el dragado y extracción del material, el lavado de barrancos y el mazamorreo. Estos dos últimos en asocio con el primero, han ocasionando problemas legales sobre las minas pues ocupa de facto y sin títulos el subsuelo público y el concedido a empresas mineras organizadas. En Remedios, se extrae principalmente de los ríos Ité, Pocuné, Honda y las quebradas Culebra, Carnicería y San Pedro. En Segovia, en la vereda El Cenizo y en el corregimiento de Fraguas. Por su parte, los mayores productores de plata del departamento son Remedios y Segovia con el 54% de la producción total.

Sector forestal De acuerdo con las licencias otorgadas para explotación maderera por Corantioquia y Corpourabá, el Nordeste antioqueño es la subregión más representativa de la silvicultura antioqueña, con 9.345 licencias y una extracción de 239.702 metros cúbicos, es decir, el 59% de la explotación maderera de Antioquia. Remedios es el municipio con mayor extensión en bosques: 2.960 ha naturales y 2.362 de bosque plantado. En el 2003, Yolombó sobresalía con 1.550 ha de bosque plantado y en la actualidad, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) financiará con $6.7 millones un proyecto de reforestación de 3.000 ha para esta subregión.

Subregión Norte Sector agropecuario La subregión del Norte de Antioquia se caracteriza por ser la zona del departamento especializada en ganado bovino y producción de leche. Las actividades netamente 2

Esta producción proviene de minas de veta y depósitos de aluvión, explotadas por empresas extranjeras y 200

CIDE, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Crisis de la minería del oro, desviación de regalías y posibilidades organizativas de los pequeños mineros en el departamento de Antioquia. 1995.

Geografía Económica 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

EXPLOTACIÓN BOVINA POR SUBREGIÓN

Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia Apartadó

Carepa

Mapa: Explotaciones bovinas

Chigorodó

Taraza

El Bagre

Cáceres

Zaragoza

Mutatá

Ituango

Valdivia

Briceño

Anorí

Toledo

7°0'0"

Pequé

Dabeiba

Murindó

Segovia

Remedios

Yondó 7°0'0"

Campamento

Uramita

Yarumal

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Liborina Olaya

Vigía del Fuerte

Guadalupe Carolina

Santa fe de Antioquia

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

Don Matias

San Pedro

Yalí

Yolombó

Caracolí

Girardota Alejandría Concepción Bello Copacabana San Rafael San Vicente Guarne Heliconia Peñol Guatapé Itaguí Envigado Marinilla San Carlos Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta Santuario Granada Titiribí Caldas Carmen de Retiro Cocorná San Luis Viboral Amagá La Ceja Venecia Montebello La Unión San Francisco Fredonia Ebéjico Anzá

Urrao

Betulia Concordia

6°0'0"

Puerto Berrío

Barbosa

San Jerónimo

Caicedo

Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Salgar

Tarso

Bolívar

Pueblorrico Jericó

Hispania Betania

Santa Bárbara

Andes

6°0'0"

Puerto Triunfo

Abejorral La Pintada

Puerto Nare

Argelia Sonsón

Támesis Valparaiso Jardín Caramanta

Capacidad de Carga del Suelo (animales por hectárea)

Población Bovina (número)

Nariño

Tipos de Explotación

>2

307.000

Doble propósito

1,10 - 2

200.000

Carne

0,75 - 1

100.000

5°0'0"

5°0'0"

Leche Escala 1:2.000.000

< 0,75 Fuente: Gobernación de Antioquia, 2005. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

0

20

40

60 Km. 74°0'0"

201

Antioquia Características Geográficas

agrícolas pasan a un segundo plano, sin dejar por ello de encontrarse alguna diversificación de cultivos. Se observa que los principales productos agrícolas, según orden de importancia son: tomate de árbol, papa, caña, café, yuca, y plátano tradicional. En conjunto, la producción agrícola de la subregión del Norte, participa con el 5,1% del valor agregado departamental y se sitúa en el quinto lugar dentro de la respectiva producción antioqueña. Sobresalen por su contribución a la economía del departamento, el tomate de árbol, los cítricos, la papa, el fríjol arbustivo, la caña, el lulo y la guayaba. Los cultivos de tomate de árbol, cada vez más resistentes a las plagas y virus presentes en la zona, exigen mayor utilización de fungicidas, herbicidas y abonos químicos para cumplir con los rendimientos esperados. Estas labores continuas inciden directamente en los costos de producción y en el deterioro de la calidad del suelo. Por ello, los grandes agricultores inician nuevos cultivos en localidades más lejanas. En la actualidad se observan cultivos de tomate de árbol en Yarumal, cuando inicialmente estaban localizados en Santa Rosa, Entrerríos, Don Matías y San Pedro. El cultivo de la papa que tradicionalmente se realizaba para el mejoramiento de pastos de los pequeños y medianos campesinos, hoy en día se cultiva en grandes extensiones. Los paperos del municipio de La Unión son los nuevos propietarios o arrendatarios de estas tierras, que después de talar bosque la preparan con equipos mecanizados y sostienen la productividad con la utilización descontrolada de abonos y fumigaciones. En su orden, los mayores productores son Santa Rosa, Entrerríos, Belmira y San Pedro. Los cultivos de pancoger y las huertas caseras, propios de estas tierras, no son productos representativos. La seguridad del ingreso proveniente de la actividad pecuaria lechera obliga al campesino a dedicar la totalidad de su predio al mantenimiento de pastos y abandonar la diversificación para la subsistencia.

14,6% de la población bovina total, solo superada por la subregión de Urabá. El hato ganadero norteño se compone de 57,6% para leche, 29% en doble propósito y 13,4% para carne. Con respecto a esta composición, es importante anotar que en todas las subregiones de Antioquia, la del Norte es la que tiene el porcentaje más alto en producción de leche y San Pedro es el municipio líder. Don Matías es el mayor productor de ceba de cerdos del departamento, con una producción aproximada de 50.000 cerdos por ciclo. Este indicador quintuplica la producción de San Pedro y sextuplica la de Santa Rosa, municipios que tradicionalmente han tenido vocación porcícola. La explicación fundamental se encuentra en el microclima favorable que ofrece Don Matías para esta actividad. Sin embargo, no todos los resultados son positivos, pues esta “sobreproducción” viene presentando problemas con la utilización del estiércol como porquinaza. Actualmente, se observa saturación de materia orgánica en potreros, aparición de plagas, mayor exigencia de agroquímicos y contaminación del agua. Los principales galpones de aves de postura y engorde se encuentran en Santa Rosa y San Pedro; las demás explotaciones son de subsistencia. Igualmente, se registra la piscicultura, con presencia de estanques de mayor tamaño en Angostura y Valdivia.

Sector forestal En el 2003, el Norte antioqueño poseía 10.934 ha de bosque plantado, de las cuales Angostura posee el 50% del total, Santa Rosa y Yarumal el 38%. La especie predominante es el pino pátula.

Subregión Occidente Sector agropecuario

En la subregión Norte, en general, el 90% de los productores son pequeños y medianos propietarios campesinos, con praderas en quicuyo dedicados a la ganadería de leche. El mejoramiento de los pastos lo efectúan mediante el desarrollo de asociaciones como cerdos - pasto - lechería y papa - pasto - lechería. También se observa la utilización de agroquímicos. El cruce de razas y la inseminación artificial son tecnologías aplicadas por el campesino productor.

En la actividad agrícola de la subregión del Occidente predomina la economía campesina minifundista en un relieve en su mayoría montañoso, de vertientes muy accidentadas y de altas pendientes y suelos muy erosionables. Las llanuras aluviales, zonas más fértiles y fáciles de mecanizar, generalmente están explotadas por ganaderías extensivas. En las llanuras del río Cauca y Tonusco en Santa Fe de Antioquia, se encuentran desarrollos turísticos y fincas de recreo.

La capacidad de carga puede considerarse como semiintensiva al tener en promedio 3 animales/cuadra, con utilización de cerca eléctrica y fertilización de pastos.

Esta subregión antioqueña junto con el Nordeste, son las que menos aportan al producto departamental en materia de producción agropecuaria.

El hato ganadero del Norte antioqueño ascendió en el año 2005 a 385.185 cabezas de ganado, representando el 202

En la producción subregional sobresale la caña panelera con la mayor producción en Frontino y la presencia de trapiches comunitarios. El café, culturalmente cultivo

Geografía Económica

Mapa: Cultivos anuales

203

Antioquia Características Geográficas

Mapa: Cultivos anuales

204

Geografía Económica

Mapa: Cultivos anuales

205

Antioquia Características Geográficas

de campesinos minifundistas y de ladera, ocupa la segunda posición con cultivos en todos los municipios de la subregión y la mayor producción en Ebéjico. Los volúmenes de fríjol, cacao y tomate chonto provenientes de Dabeiba, dan cuenta de una diversificación agrícola interesante. Los demás productos, con excepción de las frutas, son característicos de las economías campesinas. Desde la perspectiva de la participación en la producción departamental, es importante anotar que la subregión de Occidente se ha especializado en el cultivo de frutales. Sopetrán y Santa Fe de Antioquia son grandes productores de mamoncillo, zapote, mango y tamarindo. De igual manera, Dabeiba con maracuyá y Cañasgordas con murrapo. La ganadería bovina, con dedicación mayoritaria al doble propósito y con un hato de 165.649 reses, representa solo el 6,2% del total del departamento. Si unido a esta baja contribución económica, se analiza la pequeña participación del sector agrícola, se puede concluir que esta subregión depende de los suministros, oportunidades y perspectivas del Valle de Aburrá.

departamental por la alta producción de frutas, hortalizas, tubérculos, leguminosas y maíz. Buena parte de la producción proviene de cultivos tecnificados de propiedad de campesinos minifundistas que cuentan con asistencia técnica de las Umatas y realizan la comercialización a través de organizaciones sociales de productores. Se observan también cultivos de agricultura comercial como la papa en San Vicente y La Unión, el higo en Sonsón y hortalizas en Rionegro, Santuario y Marinilla, con altas participaciones regionales y departamentales. Asimismo, los cultivos agroindustriales como las flores para la exportación, que representan el 99% de este departamento y el 10% de la producción nacional3. Según el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, para el año 2005 el inventario bovino ascendió a 256.619 cabezas, con una participación de 9,7% en el total departamental. De este total, el 31,7% es de producción de leche, el 15,9% de carne y el 52,5% de doble propósito.

Es quizás la punta de lanza de su desarrollo, el patrimonio histórico, paisajístico y turístico que ofrece el anillo conformado por Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo. Otra alternativa es el mejoramiento de la vía al mar, que permitirá incorporar de una manera más competitiva los productos de los municipios de Cañasgordas, Uramita y Dabeiba. Para el año 2005, la composición del hato ganadero fue de 8,7% para leche, doble propósito 61,9% y carne 29,4%. Los municipios que sobresalen en la producción corresponden a Frontino, Ebéjico, Dabeiba y Santa Fe de Antioquia, donde los hatos ganaderos superan las 13.500 cabezas de ganado. En cuanto a la producción de leche, para el año 2005, la subregión produjo 92.508 litros por día, lo que significa que su participación en el departamento es apenas del 2,9%. En la subregión, la explotación de las especies menores (caballos, mulas lombrices y abejas) se realiza básicamente para apoyar, como instrumentos y mecanismos, las labores de la finca. Asimismo, la explotación de aves, cabras, cerdos, conejos y peces se utiliza para la subsistencia familiar. No obstante, existen algunas instalaciones con fines comerciales como son los galpones de Frontino y Sopetrán y las porquerizas de Heliconia.

Los mayores cultivos transitorios se encuentran en el Oriente antioqueño, se destacan por su variedad y rendimientos. Cultivos de hortalizas en Marinilla. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

Los municipios con el mayor hato ganadero son: Sonsón, La Unión, Abejorral, La Ceja, El Carmen de Viboral y Rionegro, municipios que en conjunto aportan más del 60% del total de bovinos de la subregión. La ganadería de leche ha ganado importancia a nivel departamental, al mejorar sus niveles de tecnificación y de procesamiento de derivados lácteos. En la actualidad, el Oriente antioqueño es la segunda subregión lechera después del Norte, con La Unión y Sonsón como los mayores productores.

Subregión Oriente Sector agropecuario La característica principal del Oriente antioqueño es su gran diversidad en la producción de cultivos transitorios. Esta subregión es considerada como la despensa agrícola 206

Sobresale también la explotación avícola con aves de engorde y ponedoras. La cercanía al Valle de Aburrá y la excelente vía de comunicación (autopista Medellín 3

INER. Universidad de Antioquia. Oriente Desarrollo Regional: Una tarea común Universidad - Región. 2000.

Geografía Económica

Tabla 11. Superficie sembrada en cultivos anuales, transitorios y permanentes por subregión, 2005

Cáceres Caucasia El Bagre Nechí Tarazá Zaragoza

26.250 9.750 12.000 3.000 3.990 4.650

Transitorios (ha) 4.744 8.860 2.492 22.814 280 1.931

Subregión Bajo Cauca

59.640

41.121

6.508

1.380 2.000 1.520 579 407 10.950

204 3.326 185 169 13.730

891 3.991 1.653 707 1.613 5.254

Subregión Magdalena Medio

16.836

17.614

14.058

Amalfi Anorí Cisneros Remedios San Roque Nordeste Santo Domingo Segovia Vegachí Yalí Yolombó Subregión Nordeste Angostura Belmira Briceño Campamento Carolina Don Matias Entrerríos Gómez Plata Norte Guadalupe Ituango San Andrés San Pedro de U. Santa Rosa de V. Toledo Valdivia Yarumal Subregión Norte Abriaquí Antioquia Anzá Armenia Buriticá Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Occidente Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Sopetrán Uramita

1.200 850 450 8.550 1.620

247 118 16 387 160 104 81 769 31 258 2.170 26.200 26.633 2.700 18.689 19.337 20.000 24.700 15.740 751 2.969 2.282 24.300 22.500 11.688 1.000 39.992 38.181 105 1.131 52 80 278 157 4.773 1.195 24.748 330 83 82 30 1.552 78

5.587 3.719 3.113 3.029 19.782 9.451 394 11.861 7.007 25.327 89.269 9.000

Subregión

Bajo Cauca

Magdalena Medio

Municipio

Caracolí Maceo Pto Berrío Puerto Nare Puerto Triunfo Yondó

Subregión Occidente

Anuales (ha)

2.625 1.500 720 800 18.315

16.000

15.000

6.000 15.600 14.628

400

877 652 1.338

5.850 4.450

1.674

61.550 54.000 9.860 4.725 21.350 22.330 53.200 36.800 213.209 25.050 44.550 289.098 168 3.001 2.191 1.748 1.020 5.365 9.414 10.613 12.919 1.342 2.142 2.173 986 1.691 926 2.791 10.830 1.369

9.755

72.423

800

1.200

Permanentes (ha) 3.640

Subregión

Municipio

Abejorral Alejandría Argelia Carmen de Viboral Cocorná Concepción Granada Guarne Guatape La Ceja La Unión Oriente Marinilla Nariño Peñol Rionegro El Retiro San Carlos San Francisco San Luis San Rafael San Vicente Santuario Sonsón Subregión Oriente Amagá Andes Angelópolis Betania Betulia Bolívar Caicedo Caramanta Concordia Fredonia Hispania Jardín Suroeste Jericó La Pintada Montebello Pueblorrico Salgar Santa Bárbara Tamesis Tarso Titiribí Urrao Valparaiso Venecia Subregión Suroeste Apartadó Arboletes Carepa Chigorodó Murindó Mutata Necoclí Urabá San Juan de Urabá San Pedro de Urabá Turbo Vigía del Fuerte Subregión Urabá MedellÍn Barbosa Bello Caldas Valle de Copacabana Aburrá Envigado Girardota La Estrella Sabaneta Subregión Valle de Aburrá Total departamental

Anuales (ha)

Transitorios (ha) 20.740 62

Permanentes (ha) 12.602 1.326 2.889

1.200

49.728

1.574

4.625

13.133 484 3.606 3.025 75 1.994

343 1.050

517 2.270 3.413 526 953 2.587 34.250 110.283 756 36.568 3.259

1.000 50

591 210

1.330

130 57.750 71.880 9.661 298.246 957 31 20 1.512 32 1.371 226

1.200

498 5.277 744 4.680 2.302 6.365 714 1.178 2.436 4.868

2.573 40.890

75 21.484 540 10.852 1.947 802 298 272 25.729

13.528 68.607 5.938 42.337 1.266 10.193 13.630 16.082 1.426 2.879 20.646 27.614 1.839 16.452 10.027 4.428 5.419 7.476 11.404 29.034 18.980 2.756 2.045 14.143 5.648 11.278 282.435 399.019 10.030 273.382 165.058 78 9.451 29.893

4.890

1.925

44.046

343 460 1.440 96

540

180

766 46 8 100

64 288 247 1.680 120 5.115 1.600 5.250 5.184 1.580

60 177 65 252 15.789

3.600

8.710

3.644

13.925

12.205 1.486 64.766 7.261 845 1.476 24

637.858

79.492 460

1.572.458 5.626 11.168 1.130 1.001.894 2.063 2.074 6.895 8 544

460

9.606

1.031.401

196.027

502.942

3.426.255

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia, 2005.

207

Antioquia Características Geográficas

- Bogotá) son factores positivos para el fortalecimiento de esta actividad en los municipios del altiplano. El Carmen de Viboral, Rionegro y Guarne son los mayores productores regionales con una participación del 93,8% en producción de huevos y el 88% en aves de engorde. La porcicultura y la piscicultura, además de abastecer el mercado regional, fortalecen la seguridad alimentaria de las familias. Los mayores productores de cerdos son Guarne y La Ceja, y de peces Guarne con el 60% del área total de estanques regionales.

La estrategia de diversificación de cultivos auspiciada por la Federación Nacional de Cafeteros, propició en Fredonia y Támesis el cultivo de frutales y hoy en día, la producción de las diferentes variedades de naranja, mandarina y limón tahití representan el primer lugar en la producción departamental. Asimismo, Urrao con el cultivo y exportación de la granadilla y Santa Bárbara productor importante de aguacate y mango con volúmenes de 12.700 y 10.000 toneladas respectivamente (60% y 47% de la producción departamental).

El Oriente es la subregión de mayor extensión en piscicultura del departamento, quizás por las condiciones favorables del clima y la calidad del agua.

Sector minero La minería en el Oriente antioqueño está concentrada en la explotación de minerales no metálicos. Según Cornare, Rionegro explota arcillas refractarias y en las veredas El Tablazo, Tablacito y Llanogrande mineral aluvial para la construcción como arena, gravilla y arcilla. En La Unión minas de caolín y arcillas. En el Retiro, explotaciones de materiales de construcción.

Sector forestal En el 2003, el Oriente antioqueño contaba con 6.488 ha de bosque plantado, de las cuales El Retiro posee el 75%. El pino pátula es la especie predominante4.

Subregión Suroeste Sector agropecuario El café es el principal producto agrícola del Suroeste, cultivado principalmente en minifundios tecnificados que en el 90% son de propiedad de campesinos y en fincas cafeteras de mayor extensión con aplicación de tecnología más avanzada en el procesamiento del grano y comercialización directa (10%). En épocas tempranas del desarrollo nacional, la agricultura campesina fue el eje de la producción cafetera de exportación. Esta subregión conserva aún características de este sistema de producción, que unido a la política de incentivos en insumos para el zoqueo, crédito y asistencia técnica auspiciadas por el Comité de Cafeteros y las Umatas, han logrado mejorar la productividad y elevar la calidad de vida de las familias campesinas y posesionar esta subregión como la mayor productora departamental, con el 63,7%. Los municipios más productores son Andes, Ciudad Bolívar y Concordia, seguidos de Salgar y Betulia con el 68,3% de la producción regional. 4

208

DANE. Censo de plantaciones forestales comerciales en Antioquia, 2002 - 2003.

El cultivo del café sigue siendo el emblema de la agricultura antioqueña, a pesar de la diversificación y los fluctuantes precios en el mercado internacional, Antioquia sigue siendo uno de los principales productores del grano. Recolección de café en Andes. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Víztaz.

El sistema de producción de estos frutales corresponde a una agricultura comercial, con análisis de suelos, estudios de mercado y aplicación de tecnología en las etapas de cultivo, cosecha y poscosecha, razón por la cual los indicadores de rendimientos son, en este momento, los mejores del departamento. El segundo producto agrícola en importancia es el plátano tradicional, con el 47% del área cosechada y el 51% de la producción departamental, que utilizado en una época como sombrío para el café arábigo se arraigó en la cultura cafetera como producto de diversificación. Las características del suelo, la altura sobre el nivel del mar y las condiciones climáticas del Suroeste antioqueño inciden favorablemente en la calidad de este producto, hasta hacerlo tan competitivo como el plátano quindiano. El mayor productor es el municipio de Andes con 18.000 toneladas anuales seguido de Jericó y Támesis. En caña, aunque no sea la subregión la mayor productora del departamento, sí debe resaltarse su participación, por la potencialidad para la producción de alcohol carburante y la recuperación del mercado interno por el mejoramiento del proceso productivo de la panela tradicional.

Geografía Económica

Sector minero Los yacimientos de carbón se encuentran sobre la cordillera Central e incluye toda la hoya de la quebrada Sinifaná, en jurisdicción de los municipios de Angelópolis, Amagá, Titiribí, Venecia y Fredonia.

El comercio y los servicios son las actividades económicas predominantes en la economía antioqueña. Calle comercial de Andes. Foto: Ginova Hortúa.

El hato ganadero de esta subregión es generalmente, de doble propósito (leche y carne) y las razas predominantes son holstein, pardo suizo, cebú y sus respectivos cruces. La producción total subregional no alcanza a satisfacer la demanda interna, y del Chocó, Urabá y Bajo Cauca se importa ganado en pie. La leche se comercializa a través de Colanta, Proleche y las pequeñas pasteurizadoras de la subregión que contribuyen a la creación de valor agregado. La actividad ganadera se desarrolla principalmente en las riberas del río Cauca en terrenos de pendientes moderadas y fuertes, con clima cálido, suelos predominantemente pobres y en condiciones de explotación extensiva mejorada. Los municipios con jurisdicción en este cañón del río Cauca, son Fredonia, Jericó, Támesis, Valparaíso y Venecia con el 40% del total de bovinos. Urrao el segundo municipio ganadero, por su ubicación debe considerarse separadamente. La mayoría de los equinos (80%) son mulares utilizados en labores del campo y el resto son de lujo o se utilizan en las actividades de ecoturismo. Támesis, Angelópolis y Fredonia son los municipios de mayor producción de porcinos, con una participación del 37% de la producción regional. Las demás actividades pecuarias como las aves de engorde y postura están presentes en la mayoría de los municipios, siendo los mayores productores Bolívar, Andes y Fredonia para las primeras. Támesis y Venecia representan el 59% de la producción de huevos de la subregión. La mayor cantidad de colmenas y explotaciones apícolas del departamento tienen lugar en esta subregión. Los grandes cafetales y los cultivos de frutas propician las condiciones para esta producción.

La explotación carbonífera de Amagá tuvo su auge en la primera mitad del siglo XX con la construcción del ferrocarril de Antioquia y la industrialización del Valle de Aburrá. En general, esta explotación se divide en grande y pequeña minería, la una con rendimientos de escala y moderadamente tecnificada, mientras que la otra ha sido reducida a la economía de subsistencia, caracterizada por una casi nula seguridad industrial y sin proyectos sociales establecidos alrededor de las explotaciones. Varias de las minas con procedimientos de explotación artesanal han sido clausuradas por los organismos de control y vigilancia ante el empleo de mano de obra infantil y los altos niveles de inseguridad5. Actualmente, la sustitución del carbón por otros combustibles derivados del petróleo, unido al obsoleto proceso de producción utilizado en estos yacimientos, ha generado por un lado, una disminución en la demanda y por el otro, un incremento en los costos de producción que hacen inviable la sostenibilidad de esta extracción. Según el Ministerio de Minas y Energía, en Antioquia se produjeron 71.000 toneladas de carbón térmico en el año 2005, que se infiere provienen de la zona de Sinifaná. Como prospectiva se vislumbra la instalación de una planta termoeléctrica o de licuefacción (gas líquido proveniente del carbón) para la generación de energía. Para finales del siglo XIX y principios del XX, las minas del Zancudo localizadas en el municipio de Titiribí, constituyeron la mayor empresa nacional extractiva de oro y plata. Frente a las crisis del oro de los años 1940 y 1950, su producción fue decayendo paulatinamente. Al presente, solo produce 19.771 gramos anuales y representa únicamente el 0,07% de la producción departamental. Ante el incremento del precio internacional del oro, las actividades de exploración se han intensificado y sus resultados señalan reservas interesantes en Titiribí. En la actualidad, se estudia la oferta de una firma canadiense para la concesión de estas minas.

Sector forestal En el 2003, el Suroeste antioqueño antioqueño contaba 7.284 ha de bosque plantado, de las cuales Urrao tenía el 43% de las plantaciones con pino pátula, ciprés y aliso. La totalidad de los reforestadores en este 5

INER, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Caracterización Región Suroeste Antioqueño. 2000. p. 23.

209

Antioquia Características Geográficas

municipio son personas particulares que han invertido en la actividad6.

Subregión Urabá Sector agropecuario La subregión de Urabá se ha caracterizado por la producción especializada y tecnificada de banano de exportación y plátano. La importancia económica del banano y en menor medida del plátano, está fincada en los ingresos derivados de su comercialización en el mercado externo y en la generación de empleo. Conjuntamente, estos cultivos representan en área sembrada el 60,1% del total de la subregión y en producción física el 90,6% de su actividad agrícola. Los municipios más productores son en su orden Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó.

economías de subsistencia basadas en el cultivo de plátano, arroz y maíz. En cuanto al sector pecuario, la ganadería se caracteriza por ser una actividad de explotación extensiva, en fincas ganaderas de propietarios terratenientes, con poca utilización de mano de obra y especialización en ganado de carne. Los municipios con mayor actividad ganadera son: Turbo, Mutatá, Necoclí, Arboletes, Chigorodó, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá. Es el Urabá antioqueño la subregión con el mayor hato ganadero del departamento, con el 25% de la población bovina, esto es 661.794 reses. De este total, el 0,7% es de producción de leche, el 37,8% de doble propósito y el 61,6% de producción de carne. Asimismo, se constituye en la zona de mayor producción de ganado de carne del departamento. Por identidad cultural y por la diversidad en la oferta ambiental de animales de caza y pesca, la porcicultura y la avicultura son actividades secundarias. No obstante, Necoclí registra inversiones en cría y ceba de cerdos y Chigorodó, San Pedro de Urabá y Carepa son los municipios de mayor producción de aves de postura y engorde. Los habitantes de Urabá y principalmente los de Necoclí y San Pedro de Urabá, han acogido la piscicultura como fuente alternativa de seguridad alimentaria. Si se mide la importancia de esta actividad por la extensión de los estanques, Urabá es la segunda subregión del departamento en producción piscícola.

Sector forestal Las plantaciones bananeras son los principales cultivos de la región del Urabá antioqueño, a razón de este se ha generado empleo y un sinnúmero de actividades económicas impulsan el desarrollo de la región. Foto: Ginova Hortúa.

Otros productos relevantes de esta subregión en cuanto a su participación en la economía agrícola departamental son yuca industrial, ñame, ñame diamante, coco, papaya hawaiana y palma de aceite que en su orden representan el 100% para los primeros cinco productos y el 86,8% para el último. Los cultivos de palma de aceite, yuca industrial y papaya hawaiana son de agricultura comercial. La economía campesina, en manos de grupos familiares que en una primera instancia fueron colonos, cultivan en sistemas asociativos yuca, maíz, ñame, arroz tradicional, papaya, coco, piña y cacao, con alguna importancia dentro de la producción campesina de la subregión. Los pobladores de los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte, por su localización en la llanura aluvial del río Atrato, sin comunicación terrestre con el resto del departamento y con presencia de ciénagas, caños, brazos, islas y terrenos sujetos a inundaciones, desarrollan 6

210

DANE, 2002 - 2003. Op. cit.

Urabá explota 11.407 ha de bosque natural y plantado y ocupa el tercer lugar en la explotación maderera antioqueña. Turbo, Arboletes y Mutatá son los municipios con mayor participación en esta actividad (58,8%). Sobresale la reforestación que actualmente apoya Corpourabá en Arboletes, Carepa y San Juan de Urabá con 2.572 ha de bosque plantado, la mayor en el departamento de Antioquia.

Subregión Valle de Aburrá Sector agropecuario En la economía del Valle de Aburrá, el sector agropecuario no tiene una representatividad importante. Otras actividades urbanas del sector secundario y terciario son las que sobresalen en la estructura económica, tanto de la subregión como del departamento. El sector agrícola del Valle de Aburrá, según información del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2005, tiene una participación del 37,4% en el total del sector en Antioquia. Sin embargo, este porcentaje se debe a las plantaciones forestales localizadas en Caldas. Al descontar

Geografía Económica

dicha producción, la participación real en el agregado departamental desciende a solo 2,3%. Es pertinente resaltar que las estadísticas del sector agropecuario no registran la actividad de la floricultura. Dada la importancia de este cultivo en los corregimientos de Santa Elena y San Cristóbal y los municipios del Oriente, la caracterización económica de esta subregión y se verá afectado.

Sector forestal La silvicultura en el Valle de Aburrá proviene exclusivamente de bosque plantado, localizado primordialmente en los corregimientos de Medellín y en el municipio de Caldas. Esta subregión, la segunda en importancia después del Nordeste, participa con el 12,3% de la producción total departamental.

4.3.2 Actividad industrial, comercial y de servicios En el marco de estas consideraciones, los productos agrícolas que sobresalen por su contribución al departamento son las hortalizas (cebolla junca, cebolla de huevo, apio, espinaca, pepino y col), provenientes de las economías campesinas de los corregimientos de Medellín. Barbosa, Girardota y Copacabana son los municipios agrícolas del Valle de Aburrá que presentan una mayor diversidad en sus cultivos como caña, café, cebolla junca, naranja, fique y plátano. La producción de caña más elevada de esta subregión se encuentra en estos municipios. Caldas sobresale por sus plantaciones forestales y la participación subregional de la mora (64,2%) proviene de las veredas de Envigado. En Sabaneta el cultivo más representativo es el plátano; Envigado, Itagüí y en menor escala, La Estrella son prioritariamente municipios industriales. Igual que el sector agrícola, la ganadería bovina tampoco es representativa en la economía subregional. Para el año 2005, el Valle de Aburrá ocupó el último lugar en la producción general departamental. Bello, Medellín y Barbosa son los municipios con mayor número de bovinos, contrastando con la actividad lechera, en la cual la subregión produce 294.472 litros de leche diarios, lo que la sitúa como la tercera en importancia departamental.

La economía antioqueña ha aumentado su participación en el sector terciario, por la comercialización de productos y la prestación de servicios, actividades que son las principales en todas las subregiones, en especial en el Valle de Aburrá, Oriente y Norte, teniendo en cuenta que son las que más volumen de población concentran, son generadoras de empleo y su actividad industrial y agropecuaria es dinámica. Gráfica 57. Establecimientos comerciales, industriales y de servicios 140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

Para el resto de la actividad pecuaria, merece mencionarse la avicultura. El Valle de Aburrá es un productor importante en el departamento en aves de postura y de engorde con el 35,3% y 84,1%, respectivamente. Los grandes galpones se encuentran en Barbosa, Girardota, Caldas y Medellín. También es significativa la porcicultura, al participar con el 18,4% de la producción departamental. Los corregimientos de Medellín son los mayores productores, seguidos de Barbosa y Bello.

Urabá

Suroeste

Oriente

Occidente

Norte

Nordeste

Magdalena Medio

Bajo Cauca

Valle de Aburrá

0

Este resultado deriva de un lado, de la composición del hato ganadero y de otro, del rendimiento. Respecto a la composición, en el Valle de Aburrá el 51,2% del hato es leche. En relación con el rendimiento este es igual al que se presenta en la subregión Norte, donde se produce más de la mitad de la leche en el departamento.

Subregión

Comercio

Servicios

Industria

Otras actividades

Fuente: DANE. Censo General 2005.

La mayor cantidad de establecimientos con actividades económicas, industriales, comerciales y de servicios se presentan en el Valle de Aburrá, en donde están ubicados el 60% del total departamental que en el 2005, se encuentra cercano a los 203.000. 211

Antioquia Características Geográficas

Se destacan igualmente, la cantidad de establecimientos comerciales, de servicios e industriales ubicados en las subregiones de Oriente y Norte, en contraste con los existentes en el Occidente y el Magdalena Medio, donde la cantidad de negocios no supera los 5.000.

financiera, la industria manufacturera y el comercio en general. En el sector industrial, las principales actividades son: el procesamiento de alimentos y bebidas, elaboración de bebidas y lácteos y productos de panadería. También están localizadas allí algunas fábricas de textiles, prendas de vestir, curtimbres, fabricación de productos de madera y muebles, imprentas y productos metálicos, entre otras. Adicionalmente, la subregión es la principal productora de minerales no metálicos, en especial la fabricación de cementos y cerámicas. Puerto Nare, rico en yacimientos de calizas, es el centro subregional de la producción de cemento.

Antioquia se destaca por su actividad industrial, una de las ramas más pujantes es la textil. Foto: Colombiatex, 2007. www.elcolombiano.com

Subregión Bajo Cauca De acuerdo con los registros de las Cámaras de Comercio para el año 2007, en el Bajo Cauca antioqueño sobresalen los sectores de comercio en general, servicios y la industria manufacturera como líderes de la actividad económica regional. Caucasia se destaca como epicentro minero, además como polo de desarrollo subregional. En el sector manufacturero sobresale la industria de alimentos y bebidas, particularmente la producción de almidones, productos de panadería y bebidas no alcohólicas. Además, la fabricación de textiles y confecciones; productos de madera y muebles, imprenta y fabricación de productos metálicos. En el sector financiero, se destaca la presencia de ocho entidades bancarias, de las cuales cinco son del Banco Agrario, una del Banco Santander, una del BBVA y una de Bancolombia. Estas entidades captan en el 2005 cerca de 45.000 millones de pesos, de los cuales Caucasia absorbe el 73,3% de estas operaciones. En el 2005 los establecimientos dedicados a la industria, comercio y servicios que se encuentran en esta subregión, se acercan a los 7.800, de los cuales el 55% se dedica a la actividad comercial, el 33% a la prestación de servicios, el 5% a la industria y el 7% restante a otras actividades económicas. El 38% del comercio y de los establecimientos de servicios se encuentra en Caucasia7.

Subregión Magdalena Medio Las principales actividades en el Magdalena Medio, según la Cámara de Comercio, son la intermediación

7

212

DANE. Censo General 2005. Disponible en Internet:

La oferta de servicios, el comercio de bienes y las actividades financieras son los principales renglones que mayor aporte realizan al producto interno bruto departamental. Calle comercial de Puerto Berrío. Foto: Ginova Hortúa.

Se confirma la importancia económica de Puerto Berrío dentro del contexto subregional, al registrar el mayor valor del total de activos del Magdalena Medio ($118 mil millones) con participaciones representativas en las actividades de intermediación financiera, comercio, almacenamiento, transporte y comunicaciones. En la subregión funcionan 14 establecimientos bancarios, que al finalizar el 2005 suman en captaciones cerca de 29.000 millones, de las cuales el 65,8% se efectúa en Puerto Berrío, participación que refleja la dinámica económica de este centro subregional. La subregión cuenta en el 2005 con aproximadamente 3.100 establecimientos, de los cuales el 55% corresponde al comercio, el 31% a los servicios, el 7% a la industria y el 7% a otras actividades económicas. Cerca de la mitad de los establecimientos se encuentran en Puerto Berrío, seguido de Puerto Nare con el 13%8. 8

Ibíd.

Geografía Económica

Subregión Nordeste Según la Cámara de Comercio, la actividad de mayor peso en el Nordeste antioqueño es el comercio en general, seguido por hoteles y restaurantes, el sector financiero y la industria manufacturera. En el sector manufacturero sobresalen alimentos y bebidas, primordialmente panadería, elaboración de productos lácteos y trapiches. Además, la fabricación de productos de madera y muebles. Segovia y Vegachí, con mayores participaciones en la industria manufacturera, el comercio en general, hoteles y restaurantes y la intermediación financiera, se consolidan como los centros subregionales del Nordeste antioqueño. Se resalta en Cisneros la concentración de la actividad económica en el sector comercial y de hoteles y restaurantes. En conjunto estas dos actividades participan con más del 90% del valor de los activos en el municipio. Amalfi, área de influencia de las hidroeléctricas Porce II y Porce III, basa su actividad económica en los sectores comercial, hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones e industria manufacturera. Siete entidades bancarias hacen presencia en esta subregión del departamento; seis son del Banco Agrario y una del Banco Popular. Las captaciones financieras del Nordeste suman cerca de $37.000 millones y la mayor actividad se registra en Amalfi, seguido por Segovia, Anorí, Cisneros y Remedios.

de prendas de vestir, artículos de madera y muebles y productos metálicos. La comercialización de los insumos y productos finales de la actividad agropecuaria, especialmente la lechera explican la importancia de este sector en la economía subregional. La subregión Norte cuenta con 22 sucursales bancarias, de las cuales 14 son del Banco Agrario, cinco de Bancolombia y una del Banco de Bogotá. El total de captaciones financieras, al finalizar el 2005, fue cercano a los $92.500 millones. Los principales centros financieros son Yarumal, Santa Rosa, Don Matías y San Pedro de los Milagros. Esta subregión cuenta con el 8,3% de los establecimientos del departamento, alrededor 17.000, de estos el 50% corresponde al comercio, el 28% a los servicios, el 13% a la industria y el restante 9% a otras actividades económicas. La mayor cantidad de establecimientos se ubica en Belmira el 60%, seguido de Yarumal con el 9% y Santa Rosa de Osos con el 6%10.

Subregión Occidente El comercio en general, los hoteles y restaurantes, la finca raíz y los servicios son las principales actividades económicas del Occidente antioqueño. Respecto a la actividad manufacturera, existen algunas inversiones pequeñas en alimentos y bebidas, fabricación de productos metálicos y de muebles.

En el Nordeste antioqueño, el 50% de los establecimientos en el 2005 está dedicado al comercio, el 29% a la prestación de servicios, el 13% a la industria y el 8% a otras actividades económicas. El 22% se encuentra en Segovia y el 13% en Yolombó; municipios como Amalfi, Cisneros, Remedios y San Roque, cuentan cada uno con el 10% de los establecimientos de la subregión9.

Subregión Norte El comercio representa el 37%, la industria manufacturera el 29,8%, el sector servicios 7,7% y el sector financiero el 1,6% del valor de los activos de la economía regional. Santa Rosa y Yarumal son los municipios con mayores valores, seguidos por Entrerríos, Don Matías y San Pedro de los Milagros. Dentro de la industria manufacturera, los sectores más representativos son los alimentos y bebidas, en particular los productos lácteos, de molinería, almidones y preparados para animales, de panadería; y la fabricación 9

Ibíd.

Interior de granero con productos a la venta. Granero Capi, Buritaca. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Vïztaz.

El gran auge que han tenido en San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán, las parcelaciones para fincas de veraneo y la construcción de algunos centros vacacionales y de recreo, viene generando una alta dinámica en la actividad inmobiliaria y hotelera. El sector financiero cuenta en la subregión con quince sucursales bancarias, donde 13 son del Banco Agrario, localizadas en cada municipio y las dos restantes pertenecen a Bancolombia y al Banco de Bogotá. El

10

Ibíd.

213

Antioquia Características Geográficas

total de captaciones financieras para el 2005 es de aproximadamente $40.000 millones, donde la mayor actividad se concentra en Santa Fe de Antioquia, Frontino, Ebéjico y San Jerónimo.

problemas de orden público, pues el número de establecimientos es muy bajo (menos de 200).

En esta subregión en el 2005 funciona el 2,4% de los establecimientos económicos del departamento, de los cuales el 13% se ubica en Santa Fe de Antioquia y el 12% respectivamente, en Dabeiba y Frontino. El 52% del total se dedica al comercio, el 31% a la prestación de servicios, el 10% a la industrial y el 7% restante a otras actividades11.

Por su gran actividad cafetera se ha desarrollado paralelamente, en el Suroeste otras actividades económicas como el comercio en general, cuya participación en el valor de los activos totales al finalizar el 2006 representa el 31,2% del total departamental. Le siguen en importancia las actividades inmobiliarias con 16,5%, la industria manufacturera con el 6,8% y el sector financiero con el 4,9%. Sobresale el sector inmobiliario, debido al aumento de las transacciones por el impulso que ha adquirido la utilización de las fincas cafeteras como hoteles y sitios de recreo.

Subregión Oriente Dado que las principales centrales hidroeléctricas y embalses del departamento se encuentran en la subregión del Oriente, el suministro de electricidad, gas y agua se constituye en la actividad económica más representativa dentro de esta subregión (58,2%). Igualmente, el Oriente antioqueño se ha constituido en la segunda subregión industrial del departamento por la localización de plantas provenientes del Valle de Aburrá y de nuevas empresas. En la actualidad, se encuentran establecidas en la subregión empresas de alimentos y bebidas, especialmente, procesamiento, transformación y conservación de carnes, procesamiento de frutas, legumbres y hortalizas, elaboración de productos lácteos, molinería y panadería; textiles y prendas de vestir; fabricación de productos de madera y muebles, papel e imprenta, sustancias y productos químicos, otros productos no metálicos y de productos metálicos, entre otros. El sector del comercio en general representa el 9,4% del valor de los activos de la economía subregional, seguido por la prestación de servicios con el 2,4%. El sector bancario está representado por 48 agencias ubicadas principalmente, en Rionegro, Marinilla y La Ceja, las cuales realizan la captación de recursos por un valor de $305.000 millones en el 2005. Se destaca Rionegro como centro subregional al aportar el 34,2% de estas operaciones bancarias. Esta subregión sobresale por la concentración de establecimientos con actividades económicas, pues aporta el 9% del total departamental, fundamentalmente dedicados al comercio, cercano a los 10.000, que representan el 52% del total de establecimientos. La mayor concentración de estos negocios está en Rionegro, municipio en el cual funciona un poco más de 4.500. A pesar de la importancia económica del Oriente antioqueño, municipios como San Francisco, Concepción, Alejandría, Guatapé y San Vicente no tienen la misma dinámica, tanto por su ubicación geográfica como por sus 11

214

Ibíd.

Subregión Suroeste

El sector manufacturero establecido en esta región cuenta con empresas pertenecientes a las siguientes actividades: alimentos y bebidas, especialmente la producción, transformación y conservación de carnes, elaboración de productos lácteos, productos de panadería y trilla de café; fabricación de textiles y prendas de vestir; producción de productos minerales no metálicos y fabricación de productos de madera y muebles. El sector financiero cuenta con 32 sucursales bancarias de las cuales 14 pertenecen al Banco Agrario, cinco a Bancolombia y una del BBVA. El total de captaciones financieras al finalizar el 2005 es de cerca de $170.000 millones y se destacandose los municipios de Ciudad Bolívar y Andes, como los de mejores movimientos bancarios superiores. En cuanto a la cantidad de establecimientos que desarrollan actividades económicas, en el 2005, el 52% se dedica a actividades comerciales, el 30% a la oferta de servicios, el 11% a procesos industriales y el 7% restante a otras actividades. La mayor cantidad de establecimientos se concentra en el municipio de Andes, seguido de Ciudad Bolívar y Santa Bárbara, especialmente de tipo comercial12.

Subregión Urabá Las principales actividades en el Urabá antioqueño son en orden de importancia: el comercio en general, la industria manufacturera, los servicios y la intermediación financiera. Con respecto a la industria manufacturera, sobresalen la producción de alimentos y bebidas, especialmente, la fabricación de aceites y grasas, elaboración de productos lácteos, productos de panadería y bebidas no alcohólicas. También se observan empresas fabricantes de prendas de vestir, productos de madera y muebles, imprentas, otros productos minerales no metálicos, productos metálicos y algunas actividades de reciclaje. 12

Ibíd.

Geografía Económica

El sector bancario está compuesto por 15 establecimientos bancarios, el Banco Agrario con seis sucursales, Bancolombia con tres, Banco de Bogotá con dos y el BBVA con dos oficinas.

restante 7% a otras actividades. El municipio con mayor cantidad de establecimientos es Medellín, que se acerca a los 94.000, seguido de Itagüí con aproximadamente 11.50014.

El total de captaciones para el año 2005 es de $112.000 millones y se destaca Apartadó con más del 60% de las transacciones, seguido por Turbo y Chigorodó.

4.4 Empleo y población económicamente activa - PEA

El Urabá antioqueño concentra cerca de 12.000 establecimientos económicos equivalentes al 5,9% del total. De los anteriores, el 52% corresponde al comercio, el 32% a los servicios, el 7% a la industria y el 9% restante a otras actividades. La mayor cantidad de establecimientos se presentan en Apartadó, seguido de Turbo y Chigorodó13.

Subregión Valle de Aburrá El Valle de Aburrá concentra más de las dos terceras partes de la actividad económica del departamento, el sector financiero es la actividad de mayor peso con el 20,4%, seguida de la prestación de servicios sociales, comunales y personales con el 19,5% y la industria con el 19,2%.

La población en edad de trabajar comprende, en el área rural, a las personas de 10 años y más y en la urbana, a los mayores de 12 años. Este grupo se divide en población económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva (PEI), la primera, también llamada fuerza laboral, la conforman las personas que trabajan o están buscando empleo, la segunda, conocidos como desocupados, agrupa las personas que para un periodo de tiempo de referencia no participan en la producción de bienes y servicios, bien porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este último grupo pertenecen los estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, perdonas discapacitadas permanentemente y las personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar15. En el 2005 de la PEA antioqueña el 42,2% trabaja, el 30,1% realiza oficios del hogar, el 2% es incapacitado permanentemente para trabajar, el 1% vive de la jubilación o renta y el restante 24,7% está dedicado a buscar trabajo, estudiar y no trabaja16. El porcentaje de PEA que trabaja, es decir, la población ocupada oscila entre el 30% y 40% en el 71% de los municipios de Antioquia, entre estos se destacan Rionegro, Sabaneta, Envigado, Argelia y Don Matías, pues alcanzan valores del 44%, condición contraria a la de Guadalupe o Vigía del Fuerte, en donde este rango es del 23%.

La familia Álvarez Patiño, conserva en su tienda algunos usos tradicionales de la cultura paisa, Sabaneta. Foto: Gobernación de Antioquia, Fundación Vïztaz.

Por su parte, Medellín, agrupa el 80% de las actividades industrial, comercial y de servicios en el Valle de Aburrá, medida en número de establecimientos y valor de activos. El Valle de Aburrá reúne el 98% de la industria manufacturera, el 99% de la construcción, el 97% del comercio en general, el 99% del transporte, almacenamiento y comunicaciones, el 99% de la actividad inmobiliaria, el 89% de los servicios y el 99% de la intermediación financiera. Esta subregión congrega el 61% del total de establecimientos con actividad económica del departamento, cerca de 122.000. De estos el 48% se dedica a la actividad comercial, el 32% al comercio, el 13% a la industria y el 13

Ibíd.

La población en edad de trabajar corresponde al 77,3% del total, superior en 0,7 puntos al calculado a nivel nacional. De estos el 56% se encuentra dentro del grupo de población ocupada en las actividades económicas de los sectores: de servicios con una participación del 32,2%, comercial con el 23,8%, agropecuario con el 19,4%, industrial con el 17,7%, de la construcción con el 5,2% y el restante 1,7% labora en oficios relacionados con las finanzas, minas y canteras y electricidad, gas y agua. La participación por ramas de actividad de la población ocupada antioqueña es similar al promedio nacional, excepto en la industria, que sobrepasa en 4 puntos, por el alto volumen de industrias instaladas en el departamento. La PEA se aproxima en el 2005 a las 3.600.000 personas, con una tasa de ocupación del 49,7%, tasa que relaciona las personas ocupadas con respecto a la población en edad de trabajar. Al comparar el nivel de ocupación 14

Ibíd.

15

DANE. Conceptos utilizados por la Encuesta Nacional de Hogares. Disponible en Internet:

16

DANE. Censo General 2005. Disponible en Internet:

215

Antioquia Características Geográficas

departamental con el nacional este es inferior, estimado en 52,9% y muy similar al registrado en los departamentos de Cesar, Huila y Quindío. La población antioqueña ocupada ha disminuido, su tasa cambia del valor actual después de haber llegado en los años 2002 y 2003 al 51,1%, indicador contradictorio con el registro de decrecimiento en las tasas de desempleo y el subempleo, tal vez soportado en el aumento de la economía informal, modalidad cada vez más utilizada como un medio de subsistencia de la población del departamento y del país. Gráfica 58. Tasa de ocupación, desempleo y subempleo (%) 80 70 60 50 40 30 20

Tasa de subempleo

Tasa de desempleo

Tasa de ocupación

0

Población en edad de trabajar

10

Años 2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: DANE, 2007, Gobernación de Antioquia, Anuario Estadístico 2005

La tasa de ocupación o el tamaño relativo de la demanda laboral en los municipios que conforman el Valle de Aburrá presenta los mayores índices, en el 2005 el 50,9%, relación similar a la estimada para los primeros dos años del nuevo milenio y 2,1 puntos por debajo a lo calculado para el año 2004. Por su parte, el desempleo ha aumentado al pasar de 13,5% en el 2004 a 14,1% en el 2005, mientras que el subempleo disminuye en el 2004 cambia, de manera abrupta, del 27,8% al 21,4%, condición acorde con las políticas económicas departamentales que dinamizan las actividades productivas y permiten que Antioquia se mantenga en segundo lugar de importancia nacional17.

4.5 Estructura y tenencia de la tierra 4.5.1 Propiedad privada En el período de la Colonia se establecieron las características de la propiedad de la tierra, en la que se consideraba la más segura inversión y fuente de prestigio social y poder político.

17

216

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

Antioquia, fue minera y comerciante, aunque no careció de desarrollo agrícola. Sin embargo, la gran hacienda tuvo allí un desarrollo limitado y su producción estuvo destinada a la satisfacción de las necesidades locales y las de los inmediatos distritos mineros. Pero el proceso de la colonización antioqueña determinó un cambio radical en la población, en su percepción y en su relación con la tierra, estableciendo como “el fervor más ahincado en el antioqueño, su amor por la tierra. Su posesión. La vinculación de su diaria tarea a ella y a su engrandecimiento”18. Ya a finales del siglo XX y comienzos del actual se observa que Antioquia ha tenido un proceso de concentración de la propiedad de la tierra y una atomización de los minifundios, para 1995 el 85,5% de los propietarios poseían predios de menos de 20 hectáreas y ocupaban el 14,7% del área total. Para el 2004 se incrementaron el número de propietarios en un 158% con respecto a 1995, pero, sus proporciones permanecieron casi inalteradas ya que el 85,8% de los propietarios poseía solo el 15,3%, es decir, que el 14,2% de los dueños poseía el 84,7% de la tierra. De acuerdo con lo anterior, la estructura de la propiedad tiende hacia la conformación de latifundios, predios cada vez más extensos que imposibilitan un uso productivo adecuado, mientras que la producción en los minifundios se realiza para fines de autoconsumo y en algunas zonas, su destino es recreacional, es así como la tendencia general es hacia el aumento del número de propietarios en los rangos más pequeños y la disminución en el área de terreno que estos poseen19. Se identifican como pequeños propietarios aquellos que poseen entre 0 y 20 ha, los medianos de 20 a 200 ha y los grandes aquellos que tienen más de 200 ha. A nivel subregional existe un factor común: el aumento de la mediana y la gran propiedad y la fragmentación de la pequeña, presentándose una mayor concentración de la tierra en las subregiones como el Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste y Norte. En la subregión de Urabá, se presenta una tendencia a la desconcentración, ya que los pequeños y medianos propietarios poseen aproximadamente el 93,9%. Entre los años 1995 y 2004, la superficie rural se redujo en un 25%, debido, entre otras causas, a la ampliación de las fronteras urbanas y la marcada expansión industrial. En la subregión del Bajo Cauca es evidente el proceso de concentración: el 52% de los propietarios de la mediana y gran propiedad posee el 97,9% de la superficie, mientras el 2,1% del área la conserva los pequeños propietarios. El proceso de concentración obedece a que la 18

MORALES BENÍTEZ, Otto. Testimonio de un Pueblo. Bogotá, Antares, 1951.

19

MORA y MORA. Concentración de la propiedad de la tierra y producto agrícola en Antioquia. 2006 .

Geografía Económica 77°0'0"

M

A

R

76°0'0"

CA

RI

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

SUCRE

#/.#%.42!#)¼. $% ,! 02/0)%$!$ 252!,

Necoclí

San Pedro de Urabá

CÓRDOBA Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia Apartadó

Carepa Chigorodó Taraza

Cáceres

El Bagre Zaragoza

Mapa: concentación de la propiedad

Mutatá

Valdivia

Ituango

7°0'0" Murindó

Segovia

Anorí

Briceño

Pequé

Dabeiba

Toledo

San Andrés Yarumal

Uramita

Sabanalarga

Frontino

Cañasgordas

Amalfi

Angostura

San José de La Montaña

Guadalupe

Vegachí

Buriticá

Carolina Liborina

Abriaquí Vigía del Fuerte

Giraldo

Olaya

Gómez Plata

Belmira Entrerríos

Santa Fé de Antioquia

Sopetrán San Pedro

CHOCÓ

San Jerónimo

Caicedo Ebéjico

Urrao

Yolombó Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Concepción

Guarne MEDELLÍN Itaguí Envigado La Estrella Armenia Ríonegro Angelópolis Sabaneta Titiribí Concordia

Salgar

Alejandría

Peñol

Caldas Amagá

Retiro

Carmen de Viboral

Puerto Berrío

Caracolí

SANTANDER

Guatapé

Marinilla

San Carlos

Santuario

Maceo

San Rafael

San Vicente Heliconia

6°0'0"

Yalí

Santa Rosa de Osos

Anzá

Betulia

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

Puerto Nare

Granada San Luis

Cocorná

6°0'0"

La Ceja

Venecia

La Unión Montebello Tarso Fredonia Santa Bárbara Pueblorrico Abejorral Hispania Jericó La Pintada Betania Támesis Sonsón Andes

San Francisco

Ciudad Bolívar

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso Jardín

RISARALDA

Caramanta

Nariño

CUNDINAMARCA

CALDAS TOLIMA

#OEFICIENTE DE ').)     5°0'0"

5°0'0"

        .OTA %STE COEFICIENTE OSCILA ENTRE  Y  ,OS VALORES CERCANOS A  INDICAN CONCENTRACIØN DE LA PROPIEDAD

    3IN )NFORMACIØN DISPONIBLE 77°0'0"

&UENTE $!.% #ENSO 'ENERAL  76°0'0"

%SCALA  

75°0'0"





 +M 74°0'0"

217

Antioquia Características Geográficas

Tabla 12. Tenencia de la tierra 1995-2004 Tipo de Propiedad

Predios (%)

Propietarios (%)

Área (%)

1995

2004

1995

2004

1995

Pequeña

86,7

86,3

85,5

85,8

14,7

2004 15,3

Mediana

12,0

12,6

13,1

12,8

47,0

44,8

Grande

1,3

1,0

1,4

1,4

38,3

39,9

Fuente: Concentración de la propiedad de la tierra y producto agrícola en Antioquia, 2006.

destinación económica de los predios, en su mayoría, es para la minería y la ganadería extensiva.

la superficie está en manos del 14,2% de los grandes y medianos propietarios.

La mayor parte de la superficie de los predios de la subregión del Magdalena Medio se encuentra en los rangos grandes, en el 2004, el 7,8% de los propietarios posee el 51,6% del área; en contraste, los pequeños propietarios poseen el 4% de la tierra y los medianos el 44,4% de la superficie. La concentración de la tierra se debe especialmente, a que la explotación de grandes haciendas ganaderas es la principal actividad económica de la zona.

En el Oriente antioqueño, la estructura de la propiedad se caracteriza por la presencia de un alto porcentaje de minifundios, y que entre 1995 y 2004 era del 94,2%, en proporción directa con los propietarios que se estiman en 94%. En cuanto a la extensión, se resalta el papel de la mediana y gran propiedad, ya que estas dos poseen el 59,7% de la superficie para el 2004, dejando solo el 40,3% para la pequeña propiedad.

La subregión del Nordeste se ha caracterizado por la consolidación de la mediana propiedad entre 19952004, pasando de 30,5% a 44,3% respectivamente. Sin embargo, las grandes extensiones de tierra siguen ocupando una proporción importante, pues para el 2004 ocupaba el 47,8% de la superficie total, dejando solo un 7,9% del área a los pequeños propietarios. De esta manera, se observa un intenso proceso de concentración, debido a que la ganadería extensiva ha avanzado significativamente. En el perìodo de 1995 a 2004 en la subregión del Norte, el área del terreno en manos de los grandes latifundistas ha aumentado notoriamente, cerca de 22,4%, disminuyendo, en igual proporción, la pequeña y mediana propiedad, mientras que el número de propietarios permanece relativamente estable. Lo anterior deja ver el alto grado de concentración que predomina en esta subregión, en donde el 21,4% de los propietarios posee el 84,1% de la superficie rural. En la subregión de Occidente la apropiación de tierras, por parte de los grandes terratenientes, ha aumentado notoriamente, ya que pasa de ocupar el 26,4% de la superficie de la subregión en 1995 a 39,9% en 2004, mientras el número de hectáreas en manos de los pequeños y medianos propietarios ha disminuido en 8,2% y 5,4%, respectivamente para este mismo periodo. En cuanto al número de propietarios, se registre una disminución del 1,8% en los pequeños, un aumento del 1,3% en los medianos y un incremento de 0,5% en los grandes. La concentración de la propiedad se ha incrementado notoriamente, indicando que el 82,2% de 218

Esta tendencia al incremento del minifundio se debe, en parte, a las características topográficas y la localización geográfica que hacen de la zona el sitio propicio para cultivos con altos rendimientos, el autoconsumo y pequeñas fincas dedicadas al recreo. La subregión del Suroeste, se identifica por la concentración de la gran propiedad y fragmentación de los minifundios, la pequeña propiedad se reduce en área, aproximadamente 3,6% y el número de propietarios disminuye entre 1995 y 2004 de 92,1% a 91,3% respectivamente. La mediana propiedad también decrece en 3,6% y el número de propietarios aumenta cerca de 0,6% para este mismo período, por el contrario, la gran propiedad incrementa su superficie en un 9,6% y el número de propietarios se reduce en 40%. Al igual que en la anterior, en la subregión de Urabá la concentración de la propiedad es evidente, pues el 89,5% de la superficie rural está en manos del 34,6% de los medianos y grandes propietarios. Las fincas de rangos medios disminuyen tanto en área como en número de propietarios, pasando la primera de 68% en 1995 a 54,6% en 2004 y la segunda de 43,5 a 31,1%. Las propiedades de grandes superficies aumentan su participación en área de terreno, pasando de 24,2 en 1995 a 35% en 2004 y el número de propietarios crece cerca de 1,8% en este mismo periodo20. 20

Ibíd

Geografía Económica

4.5.2 Afectación legal del territorio La afectación legal hace referencia al conjunto de medidas normativas relativas al ejercicio del poder a través de diversas figuras jurídicas, las cuales han incidido en la formulación de políticas específicas para el manejo y ordenamiento de los territorios por parte de los diversos grupos humanos que la habitan. Además tienen necesariamente manifestaciones de tipo espacial y por lo tanto, son susceptibles de ser espacializadas y analizadas integralmente. El territorio antioqueño se vincula específicamente con la declaración de áreas de conservación y protección de los recursos, la propiedad colectiva de las comunidades negras e indígenas y los intereses de orden nacional, entre otros. Esta se puede clasificar en tres grandes tipos, cada uno de ellos con una o varias áreas específicas de afectación legal, de acuerdo con los grupos humanos asentados en el territorio, las características del ecosistema y los intereses estratégicos del Estado.

Cuadro 8. Tipos generales de afectación legal Tipo de Territorio

Territorio Étnico Legal

Área Natural Protegida

Reserva Forestal

Función Propiedad privada colectiva a una o varias comunidades adscritas a un grupo étnico. Protección de ecosistemas, especies, genes y procesos ecológicos y de sitios de importancia histórica, cultural y arqueológica. Área que tiene el carácter de reserva para conservación del bosque, establecido por la Ley 2ª de 1959.

Tabla 13. Municipios con presencia de Resguardos Indígenas Nombre del Resguardo

Tierras de Comunidades Negras

Parque Nacional Natural

Reserva Forestal Protectora

Resguardos indígenas En Antioquia se han constituido un total de 42 resguardos indígenas, pertenecientes a los grupos étnicos Embera, Embera Chamí, Embera Katío, Senú y Tule o Cuna que ocupan un poco más de 336.000 hectáreas, es decir, en el 5,3% de la superficie departamental distribuidos en 19 municipios.

Grupo étnico

Área (ha)

Coribibedado

Mutatá

Embera Katio

105,74

Embera Drua

Dabeiba

Embera Katio

17,56

La María

Valparaíso

Embera Chamí

80,57

La Mirla

Tamesis

Embera Chamí

34,44

Senú del Volado

Necocli

Senú

292,58

Narikizavi

Dabeiba

Embera Katio

274,35

Caimán Nuevo o Atlántico

Necloclí-Trubo

Cuna (Tule)

Yaberaradó (Abibe - Chigorodó)

Chigorodó-Mutatá

Embera Katio

11.542,99

Jaikerazavi (Abibe - Mutatá)

Mutatá

Embera Katío

33.221,20

Chontadural Cañero

Mutatá-Belén de Bajirá

Embera Katío

10.201,20

Sever

Dabeiba

Embera Katío

10.138,96

Pavarando y Amparrado Medio

Dabeiba-Murindó

Embera Katío

24.988,52

Chimurro y Nendo

Dabeiba

Embera Katío

15.600,14

Rio murindo

Murindó

Embera Katío

18.176,34

Amparrado, Alto Medio

Murindó - Dabeiba

Embera Katío

18.201,43

Rio Chajerado

Murindó - Vigía del Fuerte

Embera Katío

41.984,82

Murrí -Pantanos

Frontino - Murindó

Embera Katío

34.935,50

Chaquenoda

Frontino

Embera Katío

12.425,14

Valle de Perdidas

Urrao - Frontino

Embera Katío

8.116,73

Rio Jarapeto

Vigía del Fuerte

Embera Katío

5.450,96

Área de afectación

Resguardo Indígena

Municipio

8.227,81

Jengado Apartadó

Vigía del Fuerte

Embera Katío

4.497,87

El Salado

Vigía del Fuerte

Embera Katío

6.622,09

Majore-Ambura

Urrao

Embera Katío

6.825,43

Guaguando

Vigía del Fuerte

Embera Katío

13.191,76

Andabu

Urrao

Embera Katío

16.641,31

Polines

Chigorodó

Embera Katío

2.595,59

Jaidezave

Taraza

Embera Katío

4.829,54

San Matias o JaiDukama

Taraza

Katío

1.375,25

Tagual-La Po

Segovia

Embera Katío

1.838,51

Choromando Alto y Medio

Dabeiba

Embera Katío

2.603,43

Cañaverales-Antadó

Dabeiba

Embera Katio

4.851,92

Jenaturado

Dabeiba - Frontino

Embera Katío

609,31

Dokerazavi

Turbo

Embera

604,23

Chami

Andes

Embera

1.334,07

Chuscal y Tuguridocito

Dabeiba - Frontino

Embera Katío

4.992,43

Chaquenoda

Frontino

Embera Katío

5.062,31

Las Playas

Apartadó

Embera Katío

181,88

La Palma

Apartadó

Embera Chamí

116,19

Santa María El Charcón

Uramita

Embera Katío

133,56

Nusidó

Frontino

Embera

259,88

Cristiania

Jardín

Embera Katío

361,25

Ciudad Bolívar

Embera Chamí

Hermenegildo Chakiama

75,04

Fuente: IGAC, Oficina de Deslindes 2006. INCODER, 2006.

219

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

B RI

76°0'0"

E

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes San Juan de Urabá

SUCRE

!&%#4!#)¼. ,%'!, $%, 4%22)4/2)/

Necoclí

Horizontes San Pedro de Urabá

CÓRDOBA Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia Apartadó

PNN Los Katíos

Carepa

Mapa: afectación legal del territorio

Chigorodó

Taraza

Cáceres

El Bagre

Zaragoza

PNN Paramillo

Mutatá

Valdivia

Ituango

7°0'0" Murindó

Toledo San Andrés Yarumal

Uramita

Frontino

Amalfi Angostura

Vegachí

Buriticá Liborina Abriaquí

PNN Las Orquídeas

CHOCÓ

Giraldo

Olaya

Santa Fé de Antioquia

Carolina

Ebéjico

Urrao

Santa Rosa de Osos

Entrerríos

San Jerónimo

Anzá

Monte Vivo

Girardota Barbosa Bello Copacabana

Caldas

Salgar

Amagá

Concepción

Hispania

Betania

SANTANDER

San Rafael

Retiro

Guatapé

Marinilla

San Carlos

Santuario Carmen de Viboral

Puerto Nare

Granada San Luis

Cocorná

6°0'0"

La Ceja

La Unión Montebello Tarso Fredonia Santa Bárbara Pueblorrico Abejorral Jericó La Pintada Támesis

Andes

Puerto Berrío

Caracolí

Alejandría

Venecia

Ciudad Bolívar

Maceo

Peñol

Itaguí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta Titiribí

Cisneros Santo San Roque Domingo

San Vicente Guarne

Concordia

Yolombó

Don Matias

San Pedro

Heliconia

Betulia

Yalí

Gómez Plata

Belmira

Sopetrán

Caicedo

6°0'0"

Guadalupe

San José de La Montaña

Cañasgordas

Yondó (Casabe) 7°0'0"

Remedios

Campamento

Sabanalarga

Vigía del Fuerte

Segovia

Anorí

Briceño Pequé

Dabeiba

Sonsón

San Francisco

Puerto Triunfo

BOYACÁ Argelia

Valparaíso Jardín

Caramanta

RISARALDA

­REAS 0ROTEGIDAS

TOLIMA

 

4ERRITORIOS COLECTIVOS

  

0ARQUES .ACIONALES .ATURALES

  

2ESERVAS .ATURALES DE LA 3OCIEDAD #IVIL

CUNDINAMARCA

CALDAS

0ROPIEDAD 0RIVADA 2URAL TAMA×O PROMEDIO DE LOS PREDIOS EN HA

2ESGUARDOS )NDÓGENAS 5°0'0"

Nariño

5°0'0"

   



&UENTE 'OBERNACIØN DE !NTIOQUIA  0ARQUES .ACIONALES .ATURALES   3IN )NFORMACIØN DISPONIBLE ).#/$%2  77°0'0"

220

76°0'0"

75°0'0"

%SCALA  



 +M 74°0'0"

Geografía Económica

Tabla 15. Parques nacionales naturales en Antioquia

Territorios colectivos de comunidades negras En el departamento se han adjudicado doce títulos colectivos a las comunidades negras, ubicados en los municipios de Murindó, Urrao, Zaragaza y Turbo, que cubren un área de 204.000 hectáreas.

Parque Nacional Natural

Las Orquídeas

Municipio

Área dentro de la jurisdicción municipal (ha)

Abriaquí

1.542

Frontino

23.232

Urrao

Tabla 14. Municipios con territorios colectivos

Chigorodó Nombre de título colectivo/ Consejo comunitario

Municipio

Habitantes

Familias

Área

Pueblo Nuevo

Zaragoza

235

52

235 ha 4.320 m²

Porce Medio

Zaragoza Anorí - Segovia

206

43

2.888 ha 2.878 m²

Bocas de Caná

Zaragoza Anorí

205

47

2.027 ha 2.248 m²

Bocas de Atrato y Leoncito

Turbo

271

49

34.36 ha 8.000 m²

Manatíes

Turbo

152

28

4.397 ha 2.695 m²

Los Mangos

Turbo

130

33

364 ha 6.435 m²

Acia

Quibdó y otros

Por la Identidad Cultural

Urrao Frontino

524

223

12.399 ha 7.552 m²

Caño Bodegas

Yondó

210

48

2.181 ha 4.323 m²

San Nicolás

Sopetrán

343

76

30 ha 8.522 m²

Desarrollo Integral

Murindó

707

152

11.327 ha 8.350 m²

El Aguacate

Zaragoza Anorí

177

48

976 ha 7.797 m²

Paramillo

Los Katíos

7.904 69.5245 ha 1.124 m²

Fuente: IGAC, Oficina de Deslindes 2006. INCODER, 2006.

381

Dabeiba

5.466

Ituango

105.109

Mutata

7.449

Tarazá

7.448

Peque

5.707

Turbo

Total

39.360

7.226

13.055 176.616

Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2007.

Reservas Forestales Protectoras Complementariamente, en el territorio antioqueño se han creado cuatro Reservas Forestales Protectoras (RFP), la de Frontino, Páramo de Urrao, Río Nare y Río León. Este tipo de reservas están destinadas a garantizar la preservación a perpetuidad de los bosques y demás recursos naturales que en ellas existan. La RFP de Frontino con un área de 30.139 hectáreas, comprendidas entre los 400 y 2.600 msnm, está ubicada en el municipio que le da su nombre, sobre las estribaciones de la cordillera Occidental en la vertiente del río Atrato, colindando con el parque nacional natural Las Orquídeas. El Páramo de Urrao, se ubica en el municipio de Urrao en la vertiente occidental de la Cordillera del mismo nombre, con una extensión de 29.870 hectárea y altura comprendidas entre 400 y 3.500 msnm, en donde se encuentran desde bosques basales hasta páramo.

Áreas Protegidas Naturales Entre los sitios geográficos más importantes de Antioquia, se encuentran tres parques nacionales naturales, los cuales presentan una gran variedad de flora y fauna, muchas de ellas únicas en el mundo. Poseen una gran riqueza florística, en especial de orquídeas, con más de 200 especies diferentes. Estos son: Los Katíos, en una extensión de 72 mil hectáreas, este parque comprende lo que se ha llamado Tapón del Darién del cual el 18,1% del área se encuentra en territorio antioqueño, Las Orquídeas, con 32 mil hectáreas, en jurisdicción de los municipios de Urrao, Abriaquí y Frontino y el de Paramillo que comprende 460 mil hectáreas localizadas en el extremo norte de la cordillera Occidental y abarca la parte norte del departamento de Antioquia que cubre el 28,6% del total de la superficie y el sur de Córdoba.

La reserva del Río Nare tiene una extensión de 15.055 hectáreas, se ubica en la jurisdicción de los municipios de Medellín, Rionegro, Envigado, El Retiro y Guarne. Comprende alturas entre los 2.000 y 2.900 msnm. Dentro de esta reserva se protege parte de las cuencas hidrográficas de ríos que alimentan las represas de La Fe y Piedras Blancas, que surten de agua potable a varios municipios del Valle de Aburrá, así como de corrientes que vierten sus aguas a la hidroeléctrica de Guatapé. La RFP del río León se encuentra ubicada en la margen izquierda del río León en la jurisdicción del municipio de Turbo y Riosucio en el departamento del Chocó. Su área total 34.244 hectáreas.21

21

MINSTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, INSTITUTO AGUSTIN CODAZZI y CONSERVACIÓN NTERNACIONAL COLOMBIA. Reservas Forestales Protectoras Nacionales de Colombia. Atlas Básico. Bogotá 2005.

221

Antioquia Características Geográficas

Reservas Naturales de Sociedad Civil De otra parte, Antioquia cuenta con dos Reservas Naturales de Sociedad Civil, Monte Vivo y Horizontes; este tipo de reservas tiene por objeto el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantizan la conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidas en ellas y que permiten la generación de bienes y servicios ambientales.

La reserva Monte Vivo, está ubicada en el corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, con una extensión de 43 hectáreas y la reserva Horizontes en la jurisdicción de los municipios de San Pedro de Urabá y Valencia en Córdoba, su área es de 1.376 hectáreas, de las cuales 885 se localizan en el departamento de Antioquia.22

22

222

PARQUES NACIONALES NATURALES. Reservas de la sociedad civil. 2006.

5

Población

Dimensión Ambiental

Dimensión Ambiental

La dimensión ambiental relaciona las condiciones naturales con las actividades humanas. El desarrollo social implica necesariamente una modificación del medio natural, sin embargo, muchas prácticas conllevan a la sobreexplotación de los recursos naturales renovables y no renovables, afectando el estado de los ecosistemas, lo que influye a la vez en la calidad de vida de las personas. En este capítulo, se abordan temáticas relacionadas con el sistema de áreas protegidas, incluyendo los parques nacionales naturales, problemáticas ambientales, como contaminación, basuras, deforestación, erosión y degradación del suelo. Adicionalmente, se tratan los fenómenos naturales de mayor ocurrencia en el departamento, como las inundaciones, los movimientos en masa y la sismicidad, que también modifican el medio físico y afectan las condiciones de vida de las personas.

5.1 Sistema nacional de áreas protegidas El sistema nacional de áreas protegidas (SINAP) comprende áreas protegidas de carácter nacional. Existen 52 áreas que están a cargo de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Las 5 categorías a las que pertenecen estas áreas se definen en el artículo 329 del Código de Recursos Naturales Renovables1. B

Parque Nacional Natural: Área de gran extensión que permite su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional, que para su perpetuación se somete a un régimen adecuado.

B

Santuario de Flora: Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional.

B

Santuario de Fauna: Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional.

B

Reserva Nacional Natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna, y está

destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. B

Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.

B

Área Nacional Única: Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es escenario natural raro.

En el departamento se tienen registradas áreas protegidas, de acuerdo con la jurisdicción de cada corporación autónoma regional, así:

5.1.1 Parques Nacionales Naturales En el departamento de Antioquia se han establecido tres parques nacionales naturales, dos de los cuales, Los Katíos y el de Paramillo, comparten su jurisdicción con otros departamentos, Chocó y Córdoba, respectivamente2.

Parque Nacional Natural Las Orquídeas Creado en 1973, está ubicado al oeste del departamento de Antioquia, sobre la cordillera Occidental, en su mayor parte sobre el flanco oeste y tiene una extensión de 32.000 ha. Su topografía es quebrada, con elevaciones que alcanzan los 3.850 msnm en el alto de Musinga, con diversos valles como el cañón del río Venado y el de los ríos Calles y Carauta.

Orquídea típica del parque, expuesta en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Foto: Gobernación de Antioquia. 2

1

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. DECRETO 2811 DE 1974.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá, Colombia.

225

Antioquia Características Geográficas

Se encuentra en el bosque húmedo tropical, con variedad de climas, que comprende desde el cálido, templado, frío hasta el páramo. La vegetación está representada por bosques higrofíticos y 300 especies de orquídeas, de donde proviene el nombre del parque. Se destacan especies como roble, balso y palma de cera y

en el páramo, el frailejón. La fauna es rica y diversa; entre otras especies, se han registrado gran cantidad de aves, entre las que se hallan el tucancito verde, el cardenal y el colibrí. Hay mamíferos como el oso de anteojos, chuchas, ardillas y monos aulladores, además, 27 especies endémicas de ranas.

Cuadro 9. Áreas protegidas de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá Corpourabá Área protegida

Municipio

Descripción

Parque Nacional Natural Los Katíos

Turbo (Antioquia) y Riosucio (Chocó)

Tiene un área de 72.000 hectáreas. Declarado en 1994 sitio de Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO, debido a su importancia en el intercambio de fauna entre Centro y Suramérica.

Alto de Carepa

Apartadó, ubicada sobre la Serranía de Abibe

Área de 2.500 hectáreas. Faja a partir de la cota de 800 msnm, el Alto de Chontalito, Alto de Mulatos. Se constituye en reserva Biológica Natural.

Parque Nacional Natural Paramillo

Dabeiba, Peque, Ituango, (Antioquia) y Tierralta, Montelíbano y Puerto Libertador (Córdoba).

Cuenta con un área de 460.000 hectáreas. Tiene variedad de climas, que van desde el bosque húmedo tropical hasta el páramo.

Reserva Forestal Protectora Abriaquí-Urrao

Abriaquí-Urrao.

Tiene un área de 32.000 hectáreas. Se constituye en una reserva hídrica y ecológica de las microcuencas La Auyamera, La Vironda, San Bartolol, Amagamiento, Los Chorros, La Timotea, y El Murrapal.

Reserva Forestal Protectora de Carauta

Frontino.

Las microcuencas se constituyen en áreas de reserva, interés público y bien patrimonial.

Parque Nacional Natural de Las Orquídeas

Abriaquí, Urrao y Frontino.

Área de 32.000 hectáreas. Zona de protección de la cuenca hidrográfica del extremo norte de la cordillera Occidental.

Reserva municipal El Sacatín

Urrao.

Tiene un área de 100 hectáreas. Corresponde a la parte alta de la microcuenca El Sacatín.

Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ, CORPOURABÁ.

Cuadro 10. Áreas protegidas de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia Área protegida

Municipio

Descripción Reserva de 29.528,6 ha.

Reserva Natural Farallones del Citará

Andes, Betania y Ciudad Bolívar Por encima de 2.400 msnm

Reserva Natural Bajo Cauca-Nechí

Cáceres, Zaragoza y Anorí

Reserva de 45.000 ha Reserva de 892,6 ha.

226

Reserva Forestal Protectora Cerro Bravo y área de amortiguamiento

Fredonia y Venecia

Reserva Forestal Protectora Alto Romeral y área de amortiguamiento

Heliconia, Medellín, Angelópolis, La Estrella, Amagá y Caldas

Reserva de 5.165,6 ha

Cerro del Padre Amaya y área de amortiguamiento

Medellín (Corregimiento de San Antonio de Prado, San Cristóbal y Palmitas)

Reserva de 4.180,0 ha

Cañón del río Alicante

Maceo, Puerto Berrío y Yolombó

Reserva de 6.291,2 ha

Sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente antioqueño

Belmira, EntrerrÍos, San Pedro de los Milagros, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquía, Sabanalarga, Liborina, Olaya, San Jerónimo y Sopetrán

Reserva de 34.365,4 ha

Reserva de Recursos Naturales Cañón del río Cauca

Anzá, Armenia, Betulia, Briceño, Buriticá, Cáceres, Caramanta, Caucasia, Concordia, Ebéjico, Fredonia, Ituango, Jericó, Liborina, Nechí, Olaya, La Pintada, Sabanalarga, Salgar, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Támesis, Tarazá, Tarso, Titiribí

Reserva de 98.048,5 ha

Por encima de la cota 2.100 msnm; y el área de amortiguamiento entre 2.000 y 2.100 msnm

Dimensión Ambiental

Área protegida

Municipio

Descripción

Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo

Ituango

Reserva de 37.300.0 hectáreas

Área de Manejo Especial río Barroso

Salgar, Ciudad Bolívar y Pueblorrico

Reserva de 3.010.7 hectáreas

Parque Regional Arví (Área de reserva forestal)

Medellín, Bello, Copacabana y Envigado.

Reserva de 11.248.0 hectáreas

Alto El Jardín-Támesis

Jardín, Támesis, Jericó y Andes

Reserva de 30.306,9 hectáreas

Nubes-Copota-Trocha

Jericó, Pueblorrico y Tarso

Reserva de 1.555,0 hectáreas

Distrito de Manejo Integrado de los Recursos del Alto San José-Cerro Plateado

Salgar, Betulia y Concordia

Reserva de 7.794,9 hectáreas.

Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA .Plan de gestión ambiental regional, 1998-2006. Medellín, 2006.

Cuadro 11. Áreas protegidas de la Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare - Cornare Área protegida

Localización

Cuenca del río Nare

San Rafael, San Roque y San Carlos

Cuenca del río Porce-Medellín

Franja rural de Guarne y San Vicente

Cañón del río Samaná Norte

Problemática Con un área de 1.328 km2. Suelos muy deteriorados debido al uso excesivo de agroquímicos, los cuales por escorrentía van a la cuenca, observándose disminución de los recursos hidrobiológicos. Su estado de sostenibilidad es evidente; hay una gran conservación sin afectaciones ambientales. Con una superficie de 2.906 km2.

Granada y Cocorná, y parcialmente a San Rafael, Gran deterioro de las fuentes de agua, debido San Carlos, San Luis, Sonsón, El Carmen de Viboral a la ausencia de sistemas de tratamiento y Alejandría de aguas residuales de las cabeceras municipales. Con una superficie de 754 km2

Cuenca del río Claro Cocorná Sur

Piedemonte de la cordillera Central en San Luis, San El uso del suelo es relativamente sostenible, Francisco, Cocorná y Puerto Triunfo pero hay zonas donde la minería tiene que regularse para no deteriorar la cuenca. Con una extensión de 1.433 km2

Cuenca del Buey-Piedras

Cuenca río Samaná Sur

Comprende un área considerable de La Unión, Gran contaminación de los suelos y los Sonsón, Abejorral y El Retiro recursos hídricos por vertimientos agrícolas, industriales y domésticos. Se extiende desde el Cerro Las Palomas en el páramo Presenta grandes problemas de deforestación de Sonsón hasta las aguas divisorias del río Arma y debido al mal aprovechamiento del recurso las cuencas Samaná Norte y Claro-Cocorná Sur bosque. Con una extensión de 278 hectáreas

Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño

Reserva Forestal Piedras Blancas

Cuencas del río Nus

Cuenca del río Negro

Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral

Se observa una gran deforestación debido a la expansión de la frontera agrícola, la apertura de potreros dedicados a la ganadería extensiva y extracción de carbón vegetal y madera redonda. Con una extensión de 2.341 hectáreas

Cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas entre Zona de un enorme potencial boscoso Medellín y Guarne debido a la gran reforestación que EPM ha venido realizando. Su dinámica asociada a una explotación Se extiende en territorios pertenecientes a los desordenada de la minería y la agricultura municipios de Santo Domingo, San Roque y sobre suelos deteriorados con gran Concepción deforestación. Excesivo agotamiento forestal debido a la Conformada por el borde de montañas que delimita expansión urbanística y a la parcelación del las fronteras entre El Retiro y Medellín, atraviesa La suelo rural para la construcción de viviendas Unión, El Carmen de Viboral, El Santuario, Guarne, La de recreo. Altos niveles de contaminación Ceja y Marinilla y recorre los valles de San Nicolás hídrica debido al aporte de sustancias agroindustriales y domésticas.

Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS RÍOS RIONEGRO Y NARE – CORNARE.

227

Antioquia Características Geográficas

Parque Nacional Natural Paramillo Este parque fue creado en 1977, se ubica entre los departamentos de Antioquia y Córdoba, en el extremo norte de la cordillera Occidental, sobre el macizo de Paramillo, cubriendo parte de las serranías de Abibe, San Jerónimo, y Ayapel. Tiene una extensión de 460.000 ha, con alturas entre los 100 y 3.960 msnm. El parque cubre las partes altas de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge, su topografía es ondulada a fuertemente quebrada, con valles profundos y estrechos. Las condiciones climáticas han permitido el desarrollo de bosque húmedo, bosque pluvial, y vegetación de páramo. Registra temperatura media de 27°C en las partes bajas y 2°C en las altas. Por ser un núcleo biogeográfico, la fauna adquiere gran importancia, sobresaliendo especies como el mico nocturno, el tití blanco, el oso de anteojos y el venado; las especies de peces y aves son igualmente diversas. La importancia del parque se debe a que es un centro de conservación, de importantes fuentes hídricas y área de especial endemismo e intercambio de biotas andinas, con biotas del Chocó y América Central. El área está ocupada parcialmente por indígenas Emberas, quienes han sido reubicados debido a la construcción de la hidroeléctrica Urrá 1.

y 60 de peces. La importancia del parque se debe a que cubre un ecosistema único a nivel mundial con especies de fauna en vías de extinción, y sirve de obstáculo natural a la propagación de la fiebre aftosa a otras partes del continente.

Parque Nacional Natural Los Katíos. Foto: Gobernación de Antioquia.

5.2 Problemática ambiental Los problemas ambientales de mayor importancia en el departamento son contaminación del agua, inadecuado manejo de residuos sólidos, mal uso de los suelos, problemas de erosión y en general, el deterioro del paisaje natural en zonas rurales. En centros urbanos, contaminación de aire, agua y deterioro de los espacios públicos.

Parque Nacional Natural Paramillo, río Esmeralda. Foto: Gobernación de Antioquia.

Parque Nacional Natural Los Katíos El Parque Nacional Natural Los Katíos fue creado en 1977 y declarado por la UNESCO en 1994, como Patrimonio Universal de la Humanidad. Está ubicado en la parte norte de los departamentos de Antioquia y Chocó, y limita al oeste con el Parque Nacional Darién de Panamá, formando así un parque binacional. Tiene una extensión de 72.000 ha, que ocupa parte del llamado tapón del Darién. Alcanza alturas entre los 50 y 660 msnm, está conformado por ciénagas, llanuras aluviales, terrazas y colinas bajas y altas que hacen parte de las serranías del Darién, ubicadas al oeste. La vegetación está representada por la selva húmeda higrofítica y vegetación flotante sobre las áreas inundables. Su fauna es rica en especies como dantas, tigres, nutrias, manatíes, zorros. Se han reportado 400 especies de aves 228

El Sistema Nacional Ambiental (SINA), recopila y sistematiza información ambiental a través de las corporaciones de desarrollo de Antioquia. Lo anterior se corrobora por una encuesta3 realizada en el año 2003 y respondida por cerca del 70% de los municipios de Antioquia, donde la contaminación de aguas y el manejo inadecuado de residuos líquidos, encabezaban la problemática ambiental, seguido del manejo inadecuado de desechos sólidos, la deforestación y el déficit del espacio público. A nivel local, la problemática se viene acrecentando, ya que se vislumbran impactos ocasionados por la deforestación de bosques, cambios de uso del suelo, contaminación del recurso hídrico producto de vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales y explotaciones mineras artesanales, sin las respectivas mitigaciones ambientales. Asimismo, muchos municipios presentan déficit en el suministro de agua potable. De acuerdo con análisis de laboratorio reportados por las secretarías locales de salud de los municipios, se encuentra que el líquido contiene residuos de materia fecal, bacterias y residuos sólidos de diferente especie, entre otros agentes contaminantes.

3

CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA. Informe sobre el estado de los recursos naturales y medio ambiente 2005-2006.Documento digital CD. Medellín, 2007.

Dimensión Ambiental

X X

X

X

X

X

X

Suroeste X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Uso indiscriminado de agroquímicos X

X X

X

X X

X

X

Valle de Aburrá

X X

X

Occidente

Urabá

X

X

Norte

Oriente

Apertura de vías que acelera el proceso de colonización

X

X

Disposición inadecuada de Residuos Sólidos

X

Floricultura

Nordeste

Turismo Incontrolado

X

X

Ganadería

X

Actividades Agroindustriales

Magdalena medio

Acidificación

X

Densificación urbana

X

Vertimientos de desechos líquidos del beneficio de café, pulpa y mieles

Erosión, estabilidad de laderas y arrastre de sedimentos

X

Vertimientos de efluentes de minerías y canteras

Explotación minera

Bajo Cauca

Vertimientos de desechos líquidos industriales y domésticos

Deforestación

Cuadro 12. Problemática ambiental por subregiones

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Recursos Naturales y Medio Ambiente. 2006.

5.2.1 Recurso agua La contaminación hídrica constituye uno de los problemas ambientales de mayor gravedad para la comunidad, impone costos y perjuicios enormes a consumidores y productores, que utilizan las aguas superficiales en todo el departamento, incluyendo impactos sobre la salud humana, incremento en los costos de tratamiento de aguas, desvalorización de tierras aledañas a ríos contaminados, disminución de la actividad pesquera, degradación de áreas de recreación y turísticas, deterioro de equipos de hidroeléctricas y reducción de la productividad agrícola, entre otros.

entre otros factores, de la tala indiscriminada de bosques, la ampliación de la frontera agrícola, el uso de áreas netamente forestales en ganadería extensiva y los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales. La problemática del agua potable en la región, está relacionada de manera directa con la falta de plantas de tratamiento en el 50% de los municipios. El recurso agua presenta problemas de agotamiento, a causa de la desaparición de coberturas protectoras y la presión por la ampliación de zonas de cultivo de café. En jurisdicción de CORANTIOQUIA, este problema es destacado en Santa Bárbara, Venecia, Fredonia, Támesis, Tarso, Concordia, Salgar, Ciudad Bolívar e Hispania.

Tabla 16. Calidad del agua para consumo humano Municipios con agua apta para el consumo humano

Asentamientos en Turbo sobre el mar. Foto: Ginova Hortúa.

La disminución y pérdida de los niveles de caudal de las cuencas y microcuencas que abastecen de agua los acueductos urbanos y veredales ha sido producto,

Municipios con agua no apta para el consumo humano

Periodo

Número de municipios

Porcentaje de municipios

Número de municipios

Porcentaje de municipios

Año 2005

48

38,4%

77

61,6%

Año 2006

71

56,8%

54

43,2%

Primer trimestre de 2007

91

72,8%

34

27,2%

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Recursos Naturales y Medio Ambiente. 2006.

La problemática ambiental por minería, asociada a la extracción de oro, es acentuada en Segovia y Remedios, ya que se aportan cerca de 500 Ton/día de residuos sólidos 229

Antioquia Características Geográficas

a la quebrada La Cianurada. Esto es también evidente en municipios como Amagá, Titiribí, Angelópolis, debido a la explotacion de carbón; en Heliconia y Armenia a causa de la explotación de terrenos en alta pendiente y en el Valle de Aburrá debido a las explotaciones de materiales aluviales. En Itagüí, Medellín y Amagá, existen numerosas áreas de extracción de materiales de construcción, no solo en zonas de montaña sino en terrazas y llanuras aluviales. Sumado al uso inadecuado del suelo, se agrega la escasa tecnología, lo cual se traduce en mayor sedimentación, erosión, degradación del paisaje y ocupación del terreno urbano. Entre Bello y Barbosa las explotaciones aluviales han generado huecos de gran extensión, deteriorando a su vez el paisaje. Finalmente, la contaminación de aguas en la cuenca del río Medellín constituye un problema ambiental importante, debido al vertimiento de sólidos y aguas contaminadas provenientes de diversas fuentes, especialmente industrias y población en general de las áreas urbanas. Actualmente se adelantan planes de tratamiento de aguas residuales en algunos municipios, aunque la infraestructura no cubre el 100% del problema. Esto es evidente especialmente en el área rural, porque la cobertura de saneamiento básico del agua es parcial y los planes de reforestación, igualmente se encuentran en proceso de desarrollo.

5.2.2 Recurso aire Muchas actividades como las industriales, comerciales, de servicio, el uso de equipos y maquinaria, los medios de transporte, y en general, algunas actividades cotidianas, generan constantemente emisiones de gases

y partículas que emiten o pueden emitir contaminantes a la atmósfera (material particulado, óxido de nitrógeno, hidrocarburos, óxido de carbono y óxido de azufre, entre otros), alterando las condiciones naturales del aire y la salud de la población. Los efectos de la contaminación del aire son una gran preocupación para la salud pública, ya que producen afectaciones respiratorias, auditivas y visuales; situación que se presenta principalmente en grandes ciudades, donde las concentraciones de los contaminantes exceden las normas de calidad del aire, convirtiéndose en un aumento de riesgo de morbilidad y mortalidad. La exposición al aire contaminado puede ser especialmente perjudicial para personas con enfermedades pulmonares o cardíacas crónicas, mujeres embarazadas, ancianos y niños, y presenta un riesgo para la población que permanentemente desempeña actividades en las calles; pues su efecto depende, entre otros factores, de la magnitud, alcance y duración de la exposición, edad y susceptibilidad de cada persona. A través de la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida en el 2006, realizada por la Contraloría General de Antioquia4, se consultó a cada municipio sobre las fuentes de contaminación del aire y a cada hospital sobre el registro de casos de morbilidad que se hubieran presentado durante el año 2005 y estuvieran relacionados con fuentes de contaminación del aire. Dado que el origen o las causas de una enfermedad pueden ser variables, no existe la certeza de que los datos reportados, con respecto a casos de morbilidad obedezcan o se originen exclusivamente en la contaminación del aire, sin embargo, se publica la información suministrada por los hospitales del departamento.

Cuadro 13. Problemáticas por contaminación y degradación de aguas Problemática

Bajo Cauca

Nordeste

Urabá

Oriente

Occidente

Deforestación Minería Erosión Desechos Líquidos Acidificación Agroquímicos Agroindustria Ganadería Turismo Floricultura Densificación Urbana Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Recursos Naturales y Medio Ambiente. 2006.

4

230

Ibíd.

Suroeste

Magdalena Medio

Área Metropolitana

Norte

Dimensión Ambiental

Subregión Urabá. Las principales fuentes de contaminación son las quemas a cielo abierto, la cocción de alimentos con leña, el transporte y la fumigación. La problemática por quemas a cielo abierto se presenta en el 80% de los municipios de la subregión. San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá son los que mayor cantidad de fuentes de contaminación del aire reportan, además de las actividades porcícolas y avícolas. Mutatá es el único municipio que reporta polución originada por la actividad industrial. Turbo presenta para el 2005, el mayor número de posibles enfermedades originadas por esta contaminación; el hospital tiene un registro de 8.732 casos, correspondientes a rinofaringitis aguda, bronconeumonía, asma, neumonía y rinitis alérgica.

respiratorias no especificadas, bronquitis aguda debido a virus y otros casos. Subregión Norte. Los municipios de Valdivia y Don Matías son los que mayor cantidad de causas de contaminación atmosférica reportan, ya que se identifican con 7 fuentes de las mencionadas. La principal fuente en Carolina del Príncipe es la actividad porcícola. Los municipios de Gómez Plata, Ituango, Toledo, Don Matías y Yarumal reportan la presencia de industrias como causa de contaminación. En Valdivia, Yarumal y Campamento se origina por la actividad minera. El municipio de Yarumal tiene el mayor registro de probables enfermedades por contaminación del aire con 2.833 casos.

Subregión Occidente. De los 19 municipios de la subregión, 18, es decir el 95%, reportan como fuentes de contaminación del aire las quemas a cielo abierto y la cocción de alimentos con leña. El municipio de Sopetrán es el que mayor cantidad de fuentes de polución reporta. Allí y en Caicedo se desarrollan actividades mineras, las cuales alteran las condiciones de calidad del aire, aunque también hay contaminación en Anzá y Buriticá. En Santa Fe de Antioquia se presenta la mayor variedad de enfermedades como asma, rinofaringitis aguda, faringitis aguda, amigdalitis aguda, infección aguda de las vías respiratorias y TBC. El mayor número de casos probables de enfermedades por contaminación atmosférica durante el 2005 se presenta en el municipio de Sopetrán con 1.537 casos como IRA no especificada, neumonía y resfriados comunes, de los cuales 1.183 corresponden a IRA no especificada. Subregión Oriente. El 83% de los municipios reportan problemas de contaminación por cocción de alimentos con leña, mientras que el 70% de ellos, por actividades porcícolas, transporte y quemas a cielo abierto. En El Retiro, Guarne, La Ceja, Marinilla y Rionegro se presenta contaminación de origen industrial, y en Abejorral, El Retiro, La Unión y San Luis por actividades de minería. Guatapé y Alejandría son los que reportan menor cantidad de causas de polución del aire. El municipio de Marinilla tiene un registro de 8.146 casos de infecciones respiratorias agudas; aunque el Hospital se manifiesta que son datos totales y que no todos son de contaminación por aire. En Rionegro se tiene un registro con la mayor variedad de casos de enfermedades presentadas posiblemente por esta problemática. Subregión Suroeste. Las actividades de cocción de alimentos con leña, transporte y fumigación son las causas más comunes de generación de contaminación del aire en esta subregión. En los municipios de Titiribí y Amagá se presentan las ocho causas de contaminación del aire mencionadas. En Titiribí, Amagá, Angelópolis, Montebello y Venecia se resaltan los problemas por actividades mineras, mientras que en Jericó no se reportó ninguna causa. En Betulia se presenta el mayor número de casos de enfermedades, con 3.076 casos registrados entre neumonía no especificada, amigdalitis aguda no especificada, faringitis aguda, infección aguda de vías

Industria de cemento en Puerto Nare sobre el río Magdalena. Foto: Gobernación de Antioquia.

Subregión Magdalena Medio. En esta subregión las fuentes de contaminación del aire más comunes son el transporte y las fumigaciones. Puerto Berrío reporta el mayor número de fuentes de polución por transporte, fumigaciones, industria, actividad porcícola, central termoeléctrica y minería. En Puerto Berrío y Puerto Nare se presenta problemas originados por centrales termoeléctricas. En Maceo, Puerto Berrío y Puerto Nare es debido a la actividad industrial. En Puerto Berrío y Puerto Triunfo se presenta por actividades mineras. Caracolí no reportó información sobre casos de enfermedades ocasionadas por contaminación del aire. Únicamente Maceo, Puerto Nare y Puerto Berrío reportan información al respecto. Este último, presenta 3.164 casos de posibles enfermedades originadas por contaminación ambiental, siendo las más comunes las infecciones respiratorias agudas de las vías respiratorias con 2.846 casos durante el año 2005. Subregión Nordeste. La fuente de contaminación del aire más común en el Nordeste es el transporte, causa reportada por el 80% de los municipios. San Roque y Santo Domingo presentan la mayor variedad de causas. Las quemas a cielo abierto y cocción de alimentos con leña son causas importantes de contaminación en los municipios de la subregión. En Remedios y Cisneros se 231

Antioquia Características Geográficas

En síntesis, la mayor contaminación del aire en Antioquia se presenta en los grandes centros urbanos de la subregión Valle de Aburrá. El área metropolitana de Medellín, desde hace varios años viene adelantado una serie de actividades en la búsqueda de mejorar la calidad respiratoria, visual y auditiva en los municipios 232

De acuerdo con la contraloría de Antioquia5, de 101 municipios que reportan información sobre el relleno sanitario para el 2003, solo 54 tienen licencia ambiental, lo cual indicaría que los demás, que corresponden a 47 municipios no cumplen este requisito de Ley. Es importante mencionar que en el proceso de atención a quejas de la Contraloría Departamental, se han encontrado múltiples requerimientos de las diferentes autoridades ambientales a las administraciones municipales, para que corrijan la inadecuada operación y mejoren las condiciones técnicas y ambientales de estos sitios. Gráfica 59. Estado de la infraestructura de los rellenos sanitarios Número 20

20

17 15

15

15 13

11 10

11

9 6

6

6

6

6

5

5

5

4 3

3

2 2 1 0

En operación

Bueno

0

Regular

Urabá

0

2 1 1 0 Occidente

22 1 Oriente

0

1 1

Suroeste

1

Valle de Aburrá

2

2

Norte

Las fumigaciones son la fuente de contaminación ambiental para Barbosa, Copacabana, Girardota y La Estrella. La causa menos común de contaminación del aire es la cocción de alimentos con leña, presentándose con mayor frecuencia en Itagüí y La Estrella. Este último presenta todos los efectos de contaminación del aire mencionados, transporte, industria, actividades avícolas, actividades porcícolas, quemas a cielo abierto, fumigaciones, minería y cocción de alimentos con leña. Sabaneta reporta el menor número de fuentes de contaminación. En Caldas se registraron 2.555 casos de enfermedades por posible contaminación del aire durante el 2005, resfriado común rinofaringitis, laringitis y traqueitis, faringitis aguda, amigdalitis aguda y bronquitis aguda. Girardota reporta 4.458 casos de infección respiratoria aguda presentados durante el 2005, aunque se manifiesta que estas enfermedades no son atribuibles en su totalidad a la contaminación del aire.

El manejo adecuado de desechos sólidos constituye un factor importante para el ambiente y para evitar problemas como enfermedades por contaminación del aire y del agua. La falta de seguridad en la localización y uso de técnicas equivocadas, son factores que pueden derivar problemas de inestabilidad y movimientos en masa, que afectan directa o indirectamente el medio natural y ocasionar desastres.

Nordeste

Subregión Valle de Aburrá. La principal fuente de contaminación en el Valle de Aburrá es el transporte que se presenta en el 100% de los municipios, seguido de la industria con el 86%. La contaminación atmosférica produce anualmente más de 200.000 casos de atención por afección de vías respiratorias en la ciudad de Medellín, casi el 50% de los casos atendidos en todo el departamento. Para mitigar el problema se adelantan medidas de normatividad y monitoreo, tanto para las industrias contaminantes como para los vehículos. Las actividades avícolas, porcícolas, y las quemas a cielo abierto también son causa de contaminación ambiental en un alto porcentaje de los municipios de la subregión, ya que cada una de ellas fue reportada por el 71% de los municipios.

5.2.3 Disposición de residuos sólidos

Magdalena Medio

Subregión Bajo Cauca. La minería, las quemas a cielo abierto, la cocción de alimentos con leña, el transporte y las fumigaciones son causas de contaminación del aire que se presentan en más del 67% de los municipios de la subregión. Tarazá es el que mayores fuentes reporta. En Cáceres se presentan 1.296 casos de infecciones respiratorias agudas durante el 2005 y Caucasia reporta 1.353 casos, siendo los casos más representativos por Bronconeumonías-Neumonías.

que conforman esta subregión. Esta entidad además, busca desarrollar prácticas sostenibles de producción y de consumo, con el objetivo de que las actividades y avances tecnológicos no alteren las condiciones de calidad de vida de sus habitantes.

Bajo Cauca

tiene el menor número de causas, en el primero, por transporte y minería y en el segundo, por transporte y quemas a cielo abierto. En Santo Domingo, Segovia y Yolombó se presenta por actividades industriales. Anorí reporta el mayor número de casos posibles de enfermedades por efecto de la contaminación del aire con 1.001 casos durante el 2005, relacionados con infección respiratoria, neumonía no especificada, laringitis aguda, rinofaringitis, resfriado y sinusitis aguda.

Malo

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Recursos Naturales y Medio Ambiente. 2006.

El estado de la infraestructura de este servicio, es evidente al analizar las subregiones, por ejemplo en Urabá con 11 municipios, solo 6 reportan tener un relleno sanitario, uno se encuentra en buen estado, 3 en estado regular y 2 en mal estado. En Bajo Cauca, Magdalena 5

Ibíd.

Dimensión Ambiental

Medio, Nordeste, Urabá y Occidente hay mayor cantidad de municipios que tienen relleno sanitario en condiciones regulares o malas. Solo en las subregiones del Norte, Oriente y Suroeste, un mayor número de municipios reportan tener un relleno en buen estado. Así, del departamento, 45 municipios tienen su relleno en buen estado, 34 en estado regular y 10 en mal estado. La región del Valle de Aburra enfrenta un problema ambiental sanitario importante, porque posee una alta concentración de industrias, comercio y población, que genera grandes cantidades de desechos sólidos, cuyo destino es el Relleno Sanitario La Pradera, el único en el departamento con Plan de Manejo Ambiental. El problema de los rellenos sanitarios es la escasa disponibilidad de sitios adecuados para su selección y por tanto, los diferentes entes institucionales están interactuando para hallar la solución a este problema ambiental. De acuerdo con la encuesta del año 2006 de la Gobernación de Antioquia6, la vida útil de los rellenos sanitarios en 33 municipios solo es de tres años, lo cual significa que en corto tiempo deberán localizar estratégicamente nuevos sitios que cumplan los requisitos ambientales para la calidad de vida de sus habitantes.

Cuadro 14. Rellenos sanitarios con vida útil de tres años Subregión

Municipios

Nordeste

Santo Domingo, Segovia

Suroeste

Támesis, Jericó y Urrao

Magdalena Medio

Maceo, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó

Norte

Carolina del Príncipe, Gómez Plata y Guadalupe

Oriente

Abejorral, Granada, Marinilla, San Francisco y Sonsón

Bajo Cauca

Cáceres, El Bagre y Nechí (no tiene relleno sanitario)

Occidente

Anzá, Buriticá, Caicedo, Cañasgordas, Liborina, Olaya, Peque (botadero a cielo abierto) San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Frontino (tienen plan de contingencia)

Urabá

Murindó, San Juan de Urabá y Vigía del Fuerte (disponen sus residuos a cielo abierto), Necoclí y San Pedro de Urabá. Además Apartadó y Mutatá no responden la pregunta

Total

36 municipios

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Recursos Naturales y Medio Ambiente. 2006.

6

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico, 2006.

5.2.4 Deforestación La degradación y afectación de bosques constituye otro problema ambiental del departamento, siendo evidente un acelerado deterioro de la cobertura vegetal por cambio de uso del suelo para urbanización y recreación. Esta problemática incide en otros factores tales como la calidad del aire y la red hídrica. Para mitigar el problema se adelanta por parte de las instituciones gubernamentales la restricción de usos mediante Reservas Forestales y Áreas protegidas recomendadas en los Planes de Ordenamiento Territorial. Los bosques naturales primarios en el Suroeste permanecen únicamente en las zonas pluviales, escarpadas y de difícil acceso. Este recurso se agota ante el afán de los colonos y propietarios por suministrar madera al mercado, que continuamente demanda materia prima de buena calidad y bajo costo, o ante la expansión de cultivos de subsistencia como consecuencia de la disminución de la productividad del suelo en tierras más bajas, o ante nuevos inmigrantes que presionan las áreas montañosas. En la región Cartama perteneciente a la Jurisdicción de Corantioquia, que comprende los municipios de Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia, el deterioro de bosques es el problema ambiental de primer orden. Se tienen datos sobre la desaparición de la caficultura en sombrío que estaba asociada con cerca de 62 especies de árboles. Los bosques que permanecen se concentran en las partes altas de la cordillera y en los municipios de Támesis y Caramanta. Este último, está incluido dentro de los planes departamentales para la zonificación de áreas especiales de manejo. Así, la deforestación es una problemática ambiental que se ha venido acelerando, producto de la intensa explotación, especialmente por actividades agrícolas, que al ir ampliando su frontera han disminuido la cobertura de bosques y por consiguiente afectando también la biodiversidad. Por ello, se han declarado como áreas de reserva el Parque Ecológico Los Salados en Sopetrán y los Bosques alto andino. De igual forma, la zona riberana del río Cauca también está incluida en las reservas naturales protegidas. En la región norte o Caribe, perteneciente a la jurisdicción de Corpourabá que comprende los municipios de Arboletes, San Pedro de Urabá y Necoclí, la explotación maderera atrajo en los años 60 y 70 una fuerte corriente migratoria especialmente de Antioquia, lo que produjo impactos sobre el medio natural, siendo afectada la cobertura de bosques, especialmente en Nechí, Zaragoza y El Bagre, que posteriormente utilizaron áreas boscosas para ganadería y agricultura. Al oriente del departamento, en Puerto Berrío y Puerto Nare, también se evidencia la disminución de bosques naturales. No obstante, para controlar el fenómeno y realizar el aprovechamiento 233

Antioquia Características Geográficas

sostenible y ordenado se han creado las Zonas de Reserva Campesina.

Explotación maderera en Necoclí. Foto: Ginova Hortúa.

Finalmente, la biodiversidad se ha visto afectada por la tala de bosques en zonas de importancia forestal, como el Parque Nacional Paramillo y otras zonas donde además los cultivos ilícitos están acentuando el problema. La subregión del Valle de Aburrá ha sido muy afectada por la presión urbana. Sólo quedan algunos fragmentos de bosques primarios y secundarios, localizados principalmente en las zonas altas de las cadenas montañosas que lo separan de los Valles del Cauca y de Rionegro.

ductiva, debido a las prácticas de riego por inundación. Por otro lado, la actividad minera, que incluye tanto las zonas de explotación como los de desechos y obras de infraestructura, afecta a zonas potencialmente productivas, disminuyendo por tanto su potencial. La urbanización y cambio de uso recreativo, especialmente en Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo ha intervenido tierras de suelos aptos para agricultura y ganadería. La degradación de los suelos en el Occidente antioqueño, está influenciada por la afectación de las estructuras geológicas de la zona, pues está atravesado por varías fallas geológicas, siendo las más importantes la falla Cauca- Romeral y el sistema asociado a ésta: fallas de Sabanalarga, San Jerónimo, Tonusco, Cañasgordas, Ebéjico, Quirimará, Guasabra, etc. Este tectonismo se refleja en fracturas, plegamientos de las rocas que favorecen la inestabilidad de los suelos.

5.2.5 Erosión y degradación del suelo De acuerdo con la información presentada en el año 2006 por la Gobernación de Antioquia7 el problema de la erosión y degradación de suelos aumenta aceleradamente. Este deterioro de suelos se presenta como consecuencia del sobrepastoreo, la explotación agrícola inadecuada, los procesos geodinámicos, la minería y la parcelación. En los municipios de Montebello, Venecia, Caramanta, Tarso, Pueblorrico y Valparaíso el sobrepastoreo es crítico. La explotación agrícola cafetera sin sombrío en altas pendientes, está produciendo la desestabilización del suelo y fenómenos de remoción en masa. También, el deterioro de suelos se presenta especialmente en las laderas del los valles de los ríos San Juan y Cauca, causados por el uso inadecuado de suelos, los procesos morfodinámicos y las obras de apertura y mantenimiento de vías. En la región hevéxicos de Corantioquia, que comprende los municipios de Ebéjico, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya, Liborina, Santa Fe de Antioquia, Caicedo y Anzá, localizados al occidente del departamento, la degradación del suelo es un problema importante relacionado con la presencia de alto fracturamiento y erosión, debido a las numerosas fallas geológicas que lo afectan. El fenómeno de la pérdida de suelos está además acelerado por la deforestación. Otro problema es la salinización del suelo y la pérdida de capacidad pro7

234

Ibíd.

Paisaje de alta erosión en región de Sopetrán. Foto: Alberto Cristancho.

5.2.6 Erosión litoral El 80% de la costa de la región de Urabá presenta problemas de erosión, este proceso de retroceso de la línea de costa en los últimos 20 años es evidente en Arboletes, uno de los sitios más críticos, pues tiene un valor máximo en la punta Arboletes, de la cual solo queda un pináculo a 1.6 km de la costa hasta la desembocadura del río volcán. El proceso de erosión en que el oleaje ataca directamente el escarpe de la terraza marina, consiste esencialmente en la socavación de la terraza con la destrucción inicial de los estratos más débiles y la formación de cavernas, que terminan por provocar el colapso de la masa suprayacente. La situación debe ser considerada como crítica, ya que particularmente para Arboletes se han medido tasas de erosión del orden de los 20 milímetros por año, que pueden considerarse de las más altas en el mundo. La erosión litoral ha sido la tendencia histórica dominante a lo largo de los aproximadamente 145 km de línea de costa entre las ciudades de Arboletes y Turbo

Dimensión Ambiental

(sur del litoral Caribe colombiano). En las cuatro últimas décadas ocurrieron retrocesos de la línea de costa del orden de los 50 – 100 mts en varios sectores (Uveros, Damaquiel, Zapata, Turbo), y de hasta 1.6 km en el área Punta Rey-Arboletes, en la cual las pérdidas de terrenos suman más de 4.5 km² y la erosión alcanzó tasas máximas de hasta 40 m/año. La síntesis de la información disponible sugiere que la “susceptibilidad” generalizada a la erosión podría ser la respuesta a ascensos relativos del nivel del mar, asociados a la tectónica regional, entre otros posibles factores. En los sectores más críticos (Arboletes y Turbo), las tendencias erosivas naturales fueron aceleradas por intervenciones humanas como la desviación del río Turbo, la extracción intensiva de materiales de playa y el manejo inadecuado (o no manejo) de las aguas lluvias y residuales8.

El departamento de Antioquia posee características geológicas, climáticas, sociales y económicas que en interacción, constituyen una región muy propensa en Colombia a la ocurrencia de fenómenos naturales, que pueden desencadenar desastres. Los tipos de eventos más comunes son: deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales, vientos huracanados y sismos. Gráfica 60. Porcentaje relativo de principales fenómenos naturales en Antioquia

25% 45%

7%

Imagen de Radar – sector Turbo

7% 16%

Inundaciones

Sismos

Avenidas

Otros

Deslizamientos

Fuente: DAPARD-INGEOMINAS. Mapa de zonas de riesgo - inventario histórico 1926-1999. Medellín, 2001.

La línea de puntos representa la línea de costa en 1958. Fuente: EAFIT, en www.usgs.com

5.3 Fenómenos Naturales Como consecuencia de la dinámica normal de la Tierra, suceden diversos fenómenos naturales que han afectado a través del tiempo y en diversas maneras a la población y a la infraestructura, generando miles de víctimas y pérdidas económicas millonarias. A través del tiempo geológico y como consecuencia de la actividad súbita de factores endógenos y exógenos que actúan en el interior y exterior de la Tierra, ocurren fenómenos geológicos e hidrometeorológicos de diversa escala, que dependiendo de su grado de intensidad y magnitud, definen un escenario de potenciales amenazas y riesgos.

8

Boletín de Investigaciones Oceanográficas, Vol. 33, CIOH, 2001. Citado por: CORREA Iván. Introducción al problema de la erosión litoral en Urabá (Sector Arboletes - Turbo) Costa Caribe colombiana. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR. Volumen 33. Santa Marta, 2004.

Existe un inventario histórico de desastres ambientales9, en el que se recoge información periodística desde 1920 hasta 1990, con base en la cual se pueden enunciar algunas conclusiones preliminares. Este inventario tiene limitaciones debido al corto período de tiempo en el que no se incluyen fenómenos cuya recurrencia puede ser del orden de cientos o miles de años, de los que en consecuencia no se tiene registro. Otra limitante se refiere a algunos fenómenos que no causan víctimas o daños importantes, o suceden en zonas poco habitadas, por lo que no se pueden registrar fácilmente. Antes de abordar el tema de las amenazas ambientales que afectan al departamento de Antioquia, es necesario comprender el significado de varios términos o conceptos relacionados con esta temática. B

Susceptibilidad: Predisposición natural a la ocurrencia de un fenómeno, de acuerdo con la interacción de varios factores.

B

Amenaza: Posibilidad de ocurrencia de un fenómeno natural, en determinada área y en un período de tiempo dado.

9

POLANCO, C. Inventario y sistematización de desastres naturales reportados en los municipios de Antioquia, exceptuando el valle del Aburrá entre 1920-1999. Tesis de Geología. Universidad EAFIT, Medellín, 2002.

235

Antioquia Características Geográficas

B

Vulnerabilidad: Nivel de exposición de un grupo o persona, desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir o recuperarse del impacto de una amenaza10.

B

Riesgo: Integración de la amenaza y la vulnerabilidad.

lugar a la muerte de 200 personas, es un precedente histórico que se constituye en una alerta de la gran amenaza y efectos que constituye la ocurrencia de los fenómenos de deslizamientos en áreas densamente pobladas.

Fenómenos geológicos como movimientos en masa, sismos intensos y los relacionados con las inundaciones, son los que principalmente afectan el territorio antioqueño.

5.3.1 Amenaza por remoción en masa No existe información detallada sobre las características de cada uno de los eventos de movimientos en masa que históricamente se han presentado en el departamento de Antioquia, y solo recientemente se ha tratado de recolectar datos que alimentan el Sistema de Información Ambiental. Los movimientos en masa son los eventos más comunes y de más amplia distribución en el departamento. Éstos agrupan varios fenómenos como deslizamientos, reptación de laderas, flujos y caídas de rocas, afectando de forma anual, especialmente algunas zonas de la región. Un movimiento en masa se define como el movimiento de una masa de material de rocas, suelo o mezcla de ellos, involucrando frecuentemente otros materiales de arrastre, que actúan por acción de la gravedad. El catalizador frecuente de estos fenómenos es la sobresaturación de agua originada por la lluvia y por tanto es usual su ocurrencia, especialmente en temporadas de invierno. Algunos eventos de deslizamientos también son inducidos por inestabilidad de laderas, creada por efecto de la ocurrencia de sismos de determinada intensidad. Del análisis histórico de frecuencia de eventos y condiciones geológicas en el departamento, se deduce que las áreas de mayor amenaza por ocurrencia de eventos de movimientos en masa, suceden en zonas de intenso fallamiento geológico y altas intensidades de meteorización de rocas y suelos, a lo largo de vías principales y en la vecindad de los ríos Cauca, Magdalena, Nechí, Porce y Riosucio. Particularmente es importante el área metropolitana de Medellín con un registro histórico, que en el 2006 sobrepasó los 200 movimientos en masa y posee una alta amenaza, debido a las condiciones físicas y de meteorización que se presentan en las laderas inestables del Valle de Aburrá, aunado a la alta densidad de población. El caso del deslizamiento que originó el desastre del barrio Villatina de Medellín, ocurrido en 1987 y que dio 10

236

Blaikie, Piers et al. Vulnerabilidad: El entorno social, político, económico de los desastres. Lima. La RED-ITDG.1996.

Movimiento en masa en el Barrio Villatina, Medellín en 1987. Foto: Gobernación de Antioquia.

En Antioquia se han presentado históricamente muchos deslizamientos por causas sísmicas, como por ejemplo el evento de Murindó en 1992, debido al origen superficial del sismo. Un fenómeno similar es el producido por los eventos de lluvia concentrados, como en el caso de San Carlos en 1990, Tapartó (Andes) en 1993 y el río Pabón (Urrao) en 1994.

Zona de deslizamiento vía Tarazá-Antioquia. Foto: El Colombiano.

Otro catalizador de los movimientos en masa es la actividad antrópica por el inadecuado uso del suelo, como en el caso de Medellín, donde debido a la ocupación de sus laderas por urbanizaciones informales se han producido múltiples eventos que afectan a la población.

Dimensión Ambiental 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

AMENAZA POR DESLIZAMIENTO Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

MAPA DE DESLIZAMIENTOS

Carepa Chigorodó

Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Dabeiba

Yondó (Casabe)

Remedios

Campamento

Pequé

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá

Santa Rosa de Osos Belmira

Liborina Olaya Santa fe de Antioquia

Ebéjico

Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Bello

Yalí

Yolombó Don Matías

San Pedro

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Carolina

Giraldo Abriaquí Vigía del Fuer te

Guadalupe

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ

Titiribí Concordia

6°0'0"

Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Andes

San Carlos

La Unión

Pueblorrico Jericó

6°0'0"

San Francisco Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Luis

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Ciudad Bolívar

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaíso Nariño

Jardín Caramanta

CUNDINAMARCA

CALDAS

RISARALDA

Amenaza Relativa por Deslizamiento a nivel municipal (frecuencias 1926-1999)

TOLIMA

Alta

5°0'0"

5°0'0"

Intermedia Baja Escala 1:2.000.000

Sin amenaza 0

20

40

60 Km

Fuente: DAPARD - INGEOMINAS, 2001. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

237

Antioquia Características Geográficas

Tabla 17. Frecuencia histórica de deslizamientos entre 1926 y 1999 Municipio

Abejorral Abriaquí

Eventos

Municipio

12

Campamento

10

Cañasgordas Caracolí

Alejandría

Eventos

1 7 4

Municipio

La Estrella

Eventos

3

La Unión Liborina

6 200

Municipio

Santo Domingo

Eventos

11

Segovia

5

Sonsón

12

Sopetrán

1

Amagá

27

Caramanta

Medellín

Andes

14

Caucasia

Montebello

4

Santa Fe de Antioquia

Angelópolis

12

Chigorodó

4

Mutatá

2

Tarazá

2

8

Copacabana

8

Nariño

10

Tarso

9

Anzá

1

Dabeiba

17

Nechí

2

Titiribí

12

Apartadó

2

Don Matías

4

Necoclí

1

Toledo

9

Arboletes

1

Ebéjico

9

Peque

6

Turbo

11

Argelia

2

El Peñol

Armenia

4

El Retiro

Barbosa

12

Entrerrios

Bello

10

Fredonia

6

Frontino

Anorí

Betania

Puerto Berrío

24

Puerto Triunfo

Uramita

9

7

Urrao

3

Remedios

6

Valdivia

24

15

Rionegro

7

Valparaíso

13

21

Sabanalarga

2

Vegachí

4

12

Venecia

8

Yarumal

32

7

Betulia

Giraldo

6

Salgar

Bolívar

11

Girardota

2

San Andrés

6

Briceño

8

Gómez Plata

2

San Jerónimo

2

Buriticá

9

San Rafael

2

2

Guarne

San Vicente

8

Cáceres

5

Heliconia

6

Caldas

16

10

Jardín

Santa Bárbara Santa Rosa

Yondó

1

Zaragoza

7

12 2

Fuente: DAPARD - INGEOMINAS. Mapa de zonas de riesgo por movimientos en masa. Inventario histórico 1926-1999. Medellín, 2001.

Con el fin de mitigar la problemática de los movimientos en masa, es necesario educar y concienciar a la población en una serie de factores que inciden en la ocurrencia o aceleración de procesos de inestabilidad, como por ejemplo, movimientos sísmicos, intensidad de lluvias, fugas y aguas vertidas y aumento de taludes.

5.3.2 Amenaza por sismicidad Los sismos son fenómenos naturales endógenos, que originan ondas sísmicas y su posterior propagación a través de los materiales rocosos de los continentes o a través del agua en los océanos y otros cuerpos de agua. Éstos son causados por perturbaciones o desplazamientos en los límites de las placas tectónicas, por movimientos repentinos en fallas geológicas, por actividad volcánica o por movimientos masivos de rocas o aguas. El sitio en profundidad donde se produce originalmente la liberación de energía y se da inicio a la generación y propagación de ondas sísmicas se denomina hipocentro. La proyección del hipocentro verticalmente hacia la superficie de la Tierra se denomina epicentro. Ambas localizaciones pueden ser registradas por instrumentación especializada en tierra y vía satélite 238

utilizando sistemas de posicionamiento global (GPS) por satélite. Las dos escalas sísmicas más utilizadas para medir la magnitud e intensidad de los sismos son la de Mercalli y la de Richter. La Escala de Mercalli es una escala cualitativa y subjetiva. De acuerdo con ella se determinan 12 clases o grados que se establecen en función de los daños causados por el sismo a las personas, edificaciones y obras de infraestructura. La Escala Richter es una escala matemática que se basa en la amplitud de las ondas registradas en un sismógrafo y aplicando fórmulas especiales, se determina la magnitud de liberación de energía. En Colombia producto de la interacción de las placas de Nazca y Suramericana se presenta una zona de subducción a lo largo de la Costa Pacífica y por eso en dicha zona o faja se concentran los epicentros de los sismos. Igualmente se presentan nidos de epicentros de sismos a lo largo del Sistema de Fallas de Cauca Romeral, especialmente en el departamento de Caldas y a lo largo del Sistema de Fallas de Guaicáramo en el piedemonte oriental de la cordillera Oriental. La frecuencia de sismos intensos que ocurren en el sector de la costa del Pacífico y en el sur de Urabá,

Dimensión Ambiental 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

AMENAZA SÍSMICA Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

CÓRDOBA

Apartadó

Carepa Chigorodó

MAPA DE SISMICIDAD Taraza

El Bagre

Cáceres

Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Pequé

Dabeiba

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe)

Remedios

Campamento

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Liborina

Santa fe de Antioquia

Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Bello

Ebéjico

Yalí

Yolombó Don Matías

San Pedro

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Olaya

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Concepción

Caracolí

Alejandría

Copacabana

SANTANDER

San Rafael

San Vicente Guarne

Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ 6°0'0"

Titiribí Concordia Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Ciudad Bolívar

Andes

San Carlos

La Unión

Pueblorrico

San Luis

La Pintada

6°0'0"

Puer to Triunfo

Abejorral

Jericó

Puer to Nare

San Francisco

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaíso Nariño

Jardín Caramanta

CUNDINAMARCA

CALDAS

RISARALDA

Valores de Aceleración Aa (g)

TOLIMA

0,35 - 0,40

Alta

0,30 - 0,35

Alta

0,15 - 0,20

Intermedia

0,25 - 0,30

Alta

0,1 - 0,15

Intermedia

0,20 - 0,25

Alta

5°0'0"

5°0'0"

Escala 1:2.000.000 0

20

40

60 Km

Fuente: INGEOMINAS, 1993-1995. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

239

Antioquia Características Geográficas

se considera un indicador de peligro importante para Antioquia y su afectación potencial determina una alta amenaza sísmica para la región occidental. Respecto a este fenómeno, se poseen datos históricos e instrumentales recopilados por el Instituto Geofísico de los Andes, el Observatorio Sismológico de Occidente y la Red Sísmica Nacional.

Tabla 18. Escala Richter Magnitud en Escala Richter

Efectos del terremoto

< 3.5

Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4

A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5 - 6.0

Ocasiona daños ligeros a edificios

6.1 - 6.9

Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9

Terremoto mayor. Causa graves daños

>8

Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Fuente: USGS UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY. www.usgs.gov.

En el Mapa de Amenaza Sísmica Relativa de Antioquia se presentan seis grados de amenaza por aceleraciones, en el que se evidencia que el occidente de Antioquia presenta la más alta amenaza sísmica. La mayor parte del departamento se encuentra en zonas de intermedia a baja amenaza sísmica. Sin embargo, en la evaluación de amenaza sísmica se analiza usualmente la influencia de sismos históricos e instrumentales de amplias zonas regionales del noroccidente de Colombia y se concluye que otros focos de intensa actividad sísmica se localizan en regiones vecinas, como en el departamento de Santander al oriente y en el departamento de Caldas hacia el sur, donde podrían generarse sismos de alta intensidad con efectos en el oriente y sur de Antioquia. Dadas las características de alta densidad de población en el Área Metropolitana de Medellín, se han realizado estudios especiales de Amenaza Sísmica de Medellín11 que establecen una microzonificación sísmica de la ciudad, con el propósito de adelantar especialmente el planeamiento de desarrollo y configurar las exigencias en materia de normas de sismo-resistencia de edificaciones. La presencia de fallas geológicas del SFR en el Valle de Aburrá y evidencias de actividad reciente en algunas fallas, indican la amenaza sísmica de la región. Los sismos de mayor magnitud que han afectado a Medellín ocurrieron en 1938, 1962, 1979 y 1992. El sismo del 18 de octubre de 1979, produjo efectos muy importantes en Medellín con 11

240

VELÁSQUEZ, E. Estudio de la amenaza, zonificación y vulnerabilidad sísmica para Medellín. Universidad EAFIT - PNUD. Presentado para Alcaldía de Medellín. Medellín, 1996.

gran cantidad de viviendas averiadas, iglesias y edificios con daños, efectos sobre la infraestructura de servicios públicos y algunos incendios. El sismo de Murindó de 1992 afectó de manera considerable a Medellín. Las sismo fuentes de Murindó - Murrí -Mutatá y el Viejo Caldas han dado lugar a intensidades sísmicas de Mercalli de VI y un sismo de la zona de fallas del SFR también generó un sismo de intensidad VI en una oportunidad. Otros sismos de menor magnitud se han originado en la Falla Espíritu Santo y en la zona de subducción del Pacífico.

5.3.3 Amenaza por inundación Las inundaciones son un fenómeno de ocurrencia común en costas y áreas aledañas a las redes fluviales, como consecuencia de fenómenos meteorológicos y de actividad marina y fluvial. Las inundaciones de origen fluvial son fenómenos de común ocurrencia en el departamento, debido esencialmente a las altas precipitaciones, que dan lugar a crecientes y desbordes de los ríos caudalosos, especialmente en zonas planas con duración de días o semanas y fácilmente predecibles, pero también existen crecientes repentinas de ríos pequeños de montaña, causadas por aguaceros fuertes, difícilmente predecibles. La amenazas por sobresaturación y desborde fluvial se concentran en todas las zonas de planicies de inundación, aledañas a los ríos Magdalena, Cauca, Nechí y Atrato, sujetas a estar inundadas casi en todos los períodos de mayor precipitación, especialmente en el invierno de final de año. En este tipo de eventos es difícil que se presenten víctimas, pero su característica principal es la ocurrencia de daños a bienes, lo que genera cuantiosas pérdidas, sobre todo por los efectos sobre las cosechas y enseres de viviendas. Las inundaciones de ríos de montaña en las cuencas altas son casi siempre súbitas y tienen mayor potencial hidráulico, que perjudica actividades humanas generando daños importantes en viviendas e infraestructura, por la rapidez del flujo de agua. Algunas veces, cuando obedecen a precipitaciones intensas y generalizadas en su cuenca, pueden incorporar suficientes materiales de arrastre proveniente de erosión o movimientos en masa para convertirse en avalanchas de materiales mixtos, flujos heterogéneos o flujos de material fino. Para la prevención de inundaciones se ha diseñado la red nacional de alertas hidrometeorológicas, a cargo del IDEAM, con la cual los habitantes de las zonas ribereñas pueden ser alertados oportunamente. Con base en los datos históricos de inundaciones ocurridas en el período 1926 - 1999 y recopilados por DAPARD e Ingeominas, se presenta el Mapa de Amenaza Relativas de Inundaciones por municipios.

Dimensión Ambiental 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

AMENAZA POR INUNDACION Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

MAPA DE INUNDACIONES CÓRDOBA

Apartadó

Carepa

Chigorodó Taraza El Bagre

Cáceres Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Pequé

Dabeiba

Yondó

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Remedios

Campamento

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Liborina

Santa fe de Antioquia

Ebéjico

Yalí

Yolombó Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Don Matias

San Pedro

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Caicedo Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Olaya

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Bello

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itaguí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ 6°0'0"

Titiribí Concordia Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia

Andes

San Carlos

Montebello

La Unión

Pueblorrico Jericó

San Luis

6°0'0"

Puer to Triunfo

Abejorral La Pintada

Puer to Nare

San Francisco

Santa Bárbara

Tarso

Hispania Betania

Guatapé

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Fredonia Bolívar

Peñol Marinilla

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaiso Nariño

Jardín Caramanta

CUNDINAMARCA

CALDAS

RISARALDA

Amenaza relativa por inundación a nivel municipal (1926-1999)

TOLIMA

Alta

5°0'0"

5°0'0"

Intermedia Baja Escala 1:2.000.000 Sin amenaza

0

20

40

60 Km.

Fuente: DAPARD - INGEOMINAS,2001. 77°0'0"

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

241

Antioquia Características Geográficas

Tabla 19. Frecuencia de eventos por inundación - período 1926-1999 Municipio

Eventos

Municipio

Eventos

Municipio

Eventos

Amagá

2

Dabeiba

12

Puerto Berrío

Angostura

1

Envigado

10

Puerto Nare

16

Cisneros

1

El Bagre

16

PuertoTriunfo

15

Abriaquí

1

Yolombó

2

Remedios

Alejandría

1

Ituango

2

Retiro

2

Apartadó

9

La Unión

6

Sabaneta

3

Barbosa

2

Gómez Plata

3

Salgar

Anzá

2

Girardota

4

San Andrés

3

Carepa

3

Giraldo

2

San Carlos

2

Betulia

6

Heliconia

12

San Juan de Urabá

2

Anorí

6

Frontino

3

San Luis

2

Arboletes

4

Rionegro

6

San Rafael

3

Concepción

2

La Ceja

1

San Roque

10

Cocorná

2

Olaya

2

Santa Fe de Antioquia

Caldas

5

Medellín

Bello

26

La Estrella

Bolívar

15

Itagüí

Carolina La Pintada Cañasgordas

275

30

1

18

4

Santo Domingo

6

5

Tarazá

6 3

23

Titiribí

3

Támesis

4

Toledo

2

13

Mutatá

5

Turbo

26 11

7

Necoclí

8

Urrao

Cáceres

14

Murindó

9

Valdivia

8

Caracolí

5

Nechí

Valparaíso

8

Copacabana

9

Marinilla

4

Vegachí

2

Santuario

2

Liborina

5

Venecia

19

Chigorodó

18

Nariño

2

Vigía del Fuerte

12

Caucasia

61

Segovia

1

Yarumal

Caicedo

1

Guarne

6

Yondó

15

Sonsón

9

Peque

1

Zaragoza

26

34

8

Fuente: DAPARD-INGEOMINAS. Mapa de zonas de riesgo por inundaciones - inventario histórico 1926-1999. Medellín, 2001.

Los municipios con mayor amenaza por inundación fluvial son Medellín, Nechí, El Bagre, Bello, Caucasia, Cáceres, Puerto Berrío, Yondó, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Vigía del Fuerte, Zaragoza y Turbo.

lluvias costeras. Los municipios costeros que presentan mayor frecuencia de eventos de inundación son Turbo y Necoclí.

5.4 Cambio climático Aunque no hay certeza de las proyecciones del cambio climático, es claro que debido a varias causas, el clima global está variando probablemente hacia una fase de calentamiento global, lo cual prevé consecuencias negativas para Colombia.

Inundación causada por el río Tarazá, en la cabecera del municipio de Tarazá. Foto: Gobernación Antioquia, 2007.

En la región costera de Antioquia, las inundaciones están relacionadas con la invasión del mar por vientos tropicales o de influencia de huracanes y también a actividad dinámica fluvial como consecuencia de intensas 242

En la Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, preparada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, se presentó un inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero, una evaluación y descripción de la vulnerabilidad de Colombia al cambio climático. Si bien, Colombia en 1990 emitió gases de efecto invernadero, que se estimaron en 129 millones de toneladas de dióxido de carbono, que equivalen el 0,3% de las emisiones mundiales, los efectos sobre el país podrían ser considerables12. 12

IDEAM, 2001.

Dimensión Ambiental

De acuerdo con este estudio, bajo un escenario de ascenso del nivel del mar de un metro, 4.900 km2 de los litorales Caribe y Pacífico quedarían inundados permanentemente y 5.100 km2 más se verían anegados. Cerca de 1.400.000 personas, 85% de ellas en zonas urbanas se encuentran en áreas vulnerables. Casi el 5% del área cultivada y el 45% de la malla vial en la costa Caribe estarían sujetos a diferentes grados de amenaza13.

que están afectadas por procesos de desertificación. Ante un escenario de cambio climático, se sumarían a éstas 3.6 millones de hectáreas adicionales. En caso de duplicarse el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera, el área de 23 distritos de riego de gran irrigación sujeta a procesos de degradación por desertificación, pasaría del 32,2% actual, al 91,3%16. Tanto el dengue como la malaria son enfermedades transmitidas por mosquitos, por lo que condiciones climáticas como altas temperaturas y precipitación afectan su capacidad de propagación. Se considera que la incidencia de estas enfermedades puede incrementarse con el cambio climático17.

5.5 Gestion ambiental

Línea de costa sector Arboletes. Foto: Ginova Hortúa.

Ante una eventual duplicación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, los recursos hídricos en el 50% del territorio nacional serían altamente vulnerables. La escorrentía promedio anual en ciertas regiones del país sufriría variaciones de hasta un 30% (disminución en el Macizo Colombiano y aumento en algunos territorios de los departamentos de Guaviare y Meta). En promedio, la variación de la escorrentía anual reportaría un aumento del 12%. El sur de la región Andina y los departamentos de La Guajira y Nariño presentarían disminución del valor promedio de la escorrentía anual, mientras que las regiones de la Amazonía, Orinoquía, norte de las regiones Andina y Pacífica y el resto de la región Caribe registrarían un aumento14. Un efecto sobre la cobertura vegetal se sentiría en el 23% del territorio nacional, pues se podría ver alterada ante la duplicación del dióxido de carbono. Las zonas cubiertas por hielo se afectarían en un 92% y las zonas de páramos entre el 90 y 100%. También se afectaría entre el 50% y 60% de las zonas ubicadas entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, el bosque andino (43%), el bosque amazónico (14%) y los agroecosistemas (47%). La extensión de los glaciares colombianos ha disminuido 80% desde 1850, en la última década el retroceso lineal ha sido entre 10 y 15 metros anuales. Bajo estas condiciones, los glaciares actuales podrían desaparecer en los próximos cien años15. En la actualidad existen en el país 4.8 millones de hectáreas, correspondientes al 4,1% del territorio nacional,

A partir del año 2003 la Gobernación de Antioquia creó el Concejo Departamental Ambiental de Antioquia, CODEAM, atendiendo al reordenamiento del sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. CODEAM tiene como misión promover, coordinar, concertar y ejecutar las políticas y los programas ambientales que desarrollan las entidades nacionales y regionales con responsabilidades ambientales en el departamento, y proyectar su gestión a nivel regional y municipal. El Ministerio del Medio Ambiente creado en el año 1993, organizó el Sistema Nacional Ambiental SINA, del cual forman parte las Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible. En el departamento están establecidas la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, la Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare Cornare, y la Corporación para el desarrollo sostenible de Urabá Corpourabá. Adicionalmente la Corporación de la Cuenca del río Magdalena Corpomagdalena también extiende su jurisdicción al oriente del departamento, exclusivamente en las zonas ribereñas al río. Para el desarrollo de la gestión ambiental, la Gobernación de Antioquia trabaja directamente a través de los Departamentos Administrativos de Planeación y Medio Ambiente de Antioquia, y de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres DAPARD. Se cuenta además, con la cooperación de instituciones oficiales que cooperan en la gestión ambiental, como el Instituto para el desarrollo de Antioquia IDEA, y el Instituto Nacional de Geología y Minería INGEOMINAS. El departamento administrativo del medio ambiente DAMA, imparte asesorías en diferentes temas: Normatividad Ambiental, Ordenamiento Territorial, Sistemas de Información Ambiental, Sistemas de

13

Ibíd.

14

Ibíd.

16

Ibíd.

15

Ibíd.

17

Ibíd.

243

Antioquia Características Geográficas 77°0'0"

M

A

R

CA

RI

76°0'0"

BE

75°0'0"

74°0'0"

Arboletes

San Juan de Urabá

JURISDICCIONES DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES

Necoclí

San Pedro de Urabá

Turbo D.E.

BOLÍVAR

Nechí

8°0'0"

8°0'0"

Caucasia

Jurisdicción de las CORPORACIONES AUTÓNOMAS Regionales CÓRDOBA

Apartadó

Carepa Chigorodó

Taraza

El Bagre

Cáceres

Zaragoza

Mutatá Ituango

Valdivia Briceño Segovia Anorí

Toledo

7°0'0" Murindó

Pequé

Dabeiba

7°0'0"

Yarumal

Uramita

Amalfi

San Andrés Angostura

Sabanalarga Frontino

Yondó (Casabe)

Remedios

Campamento

San José de la Montaña

Cañasgordas Buriticá Giraldo Abriaquí

Liborina

Santa fe de Antioquia

Ebéjico

Bello

Maceo

Cisneros Santo San Roque Domingo

Puer to Berrío

Barbosa Girardota

Caicedo

Yalí

Yolombó Don Matías

San Pedro

Anzá

Gómez Plata

Entrerríos

Sopetrán

San Jerónimo Urrao

Vegachí

Santa Rosa de Osos Belmira

Olaya

Vigía del Fuer te

Guadalupe Carolina

Concepción

Copacabana San Vicente

Caracolí

Alejandría

SANTANDER

San Rafael

Guarne Heliconia Itagüí Envigado Armenia La Estrella Ríonegro Angelópolis Sabaneta

Betulia

CHOCÓ 6°0'0"

Titiribí Concordia Salgar

Caldas Retiro La Ceja

Amagá Venecia Tarso

Hispania Betania Andes

Guatapé San Carlos

Santuario Granada Carmen de Cocorná Viboral

Montebello

Fredonia

Ciudad Bolívar

Peñol Marinilla

La Unión

San Luis

Puer to Triunfo

Abejorral

Jericó

La Pintada

6°0'0"

San Francisco

Santa Bárbara

Pueblorrico

Puer to Nare

BOYACÁ

Argelia

Sonsón

Támesis Valparaíso Jardín Caramanta

Nariño

CALDAS

RISARALDA

Jurisdicciones

CUNDINAMARCA TOLIMA

CORPOURABÁ

5°0'0"

5°0'0"

CORNARE CORANTIOQUIA Escala 1:2.000.000 0

20

40

60 Km

Fuente: Corpourabá, 2007. Cornare, 2007. Corantioquia, 2007. 77°0'0"

244

76°0'0"

75°0'0"

74°0'0"

Dimensión Ambiental

Gestión Ambiental, convocatoria para la construcción colectiva de soluciones a problemáticas ambientales, proyectos de reforestación, acuicultura, control contra el tráfico ilegal de fauna y flora y manejo de desechos sólidos. El DAMA participa en la construcción de los Planes de Gestión Ambiental Regional de algunas Corporaciones Autónomas Regionales. En la gestión ambiental de áreas limítrofes, el departamento trabaja coordinadamente con otras corporaciones y con la Unidad de Parques Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente. Asimismo, la Gobernación trabaja conjuntamente con las universidades del departamento vinculadas a la investigación temática sobre tópicos ambientales y educación. Para optimizar el manejo de la información ambiental, se cuenta con el Sistema de Información Ambiental SIA, que a su vez forma parte del Sistema Nacional de Información Ambiental SINA. En el plan de desarrollo de Antioquia18 2004 - 2007 se contempla la importancia y necesidades en materia

18

ambiental del departamento. De acuerdo con éste “El desarrollo de Antioquia se ha caracterizado por su carácter depredador, manifestado en la presencia de actividades productivas y extractivas intensas, alta demanda de recursos naturales, deficiente disposición y tratamiento de residuos (sólo el 12,5% de la población rural tiene cobertura de alcantarillado y el 13,1% cuenta con servicio de aseo), elevados niveles de concentración de contaminantes en los ríos y quebradas, extinción de la biodiversidad, numerosa población asentada en zonas de riesgo y altos índices de morbimortalidad por enfermedades asociadas a la contaminación ambiental. El área degradada es cercana a las 750.000 ha. al año (1,2% de su territorio) y la deforestación es indiscriminada, lo que dificulta el desarrollo sostenible del territorio”. No obstante, mediante la acción de los nuevos organismos y oficinas, los programas y proyectos adelantados a partir del año 2003, el departamento de Antioquia ha avanzado en forma importante en cuanto a gestión ambiental, especialmente en materia de concientizacion, educación, protección y explotación sostenible de recursos naturales.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de desarrollo de Antioquia 2004 – 2007.

245

6

Infraestructura

Infraestructura

El nivel de desarrollo socioeconómico de un departamento o región se apoya en la infraestructura construida. La infraestructura y equipamientos para la producción permiten mantener una dinámica regional que conecta la productividad de las empresas con los diferentes mercados y los posiciona competitivamente a nivel regional, nacional e internacional; la infraestructura de servicios públicos valora desde este entorno la calidad de vida, las condiciones de salubridad y del ambiente que rodea la población; y la infraestructura de las comunicaciones difunde, a través de canales comerciales y comunitarios, la información de forma masiva a la población antioqueña, tanto en el área urbana como rural.

6.1 Infraestructura para la economía La infraestructura para la economía está representada por las vías, el transporte, las telecomunicaciones, el abastecimiento energético, los parques industriales, las zonas francas, los puertos secos, los telepuertos o lugares donde transita la información entre los satélites y las centrales de distribución de datos por redes cableadas, la investigación y la educación científica.

importancia el Norte con seis, que generan 2.554 GWh; Valle de Aburrá con cuatro, que producen 1.691 GWh; el Nordeste con tres y 1.646 GWh; el Magdalena Medio y el Occidente con dos centrales y una generación de 425 y 172 GWh respectivamente, y el Suroeste con una central y 8,8 GWh1. En el departamento de Antioquia y específicamente en Medellín, se ubican las principales empresas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica del país. Entre las empresas de transmisión se encuentra las Empresas Públicas de Medellín e Interconexión S. A., tienen el 19,2% de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica a nivel nacional. Esta empresa ha aprovechado la accidentada topografía antioqueña, para la construcción de importantes desarrollos como los de la cadena Nare - Guatapé; que incluye el embalse Peñol - Guatapé, el embalse de Playas y las centrales Playas y Guatapé, esta última, cuenta con el mayor sistema de generación actual; además, la cadena Guadalupe - Porce I y II y la próxima construcción de Porce III, que será la de mayor capacidad del sistema, y que entrará a operar en el 2011.

6.1.1 Generación de energía Características propias del departamento como la fisiografía, los suelos y la oferta hidrográfica, se constituyen en los factores potenciales y favorables para la construcción de centrales hidráulicas; es así como Antioquia cuenta con 27 centrales generadoras de energía que producen 17.993 GW por hora, lo que la posiciona como el primer generador de energía eléctrica del país.

Antioquia es el principal generador de energía, se ubica el 34% de las hidroeléctricas de la nación. Hidroeléctrica Porce II en el municipio de Amalfi. Foto: Gobernación de Antioquia. Fundación Víztas.

Represa vista hacia el Peñón. Foto: Gobernación de Antioquia. Fundación Víztaz.

El Oriente antioqueño es el mayor generador de energía con siete centrales y 11.496 GWh, le siguen en orden de

Por su parte, Interconexión Eléctrica S. A. (ISA) es un grupo empresarial dedicado a la transmisión de energía eléctrica en el país y los países que conforman la Comunidad Andina, operando el 48% de las redes de transmisión con tensión igual o superior a los 220 kV. En Colombia, ISA posee el 84% de las redes de transmisión de alta tensión, en Perú el 79% y en Bolivia el 53%. Opera y administra el mercado eléctrico nacional y coordina las transacciones internacionales de electricidad (TIE) de corto plazo entre Colombia y Ecuador. 1

INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES. Concesiones de carreteo. Disponible en Internet:

249

Antioquia Características Geográficas

Mapa servicios públicos

250

Infraestructura

Tabla 20. Capacidad instalada y energía generada por las centrales hidraúlicas Capacidad Nombre de la Central

Cuenca

Río

Localización

Nominal

Efectiva (MW)

Guadalupe III

Porce

Guadalupe

Energía generada GWh

Gómez Plata

270,00

270,00

1.387,6

Guadalupe IV

Porce

Guadalupe

Guadalupe

202,00

202,00

923,3

Troneras

Porce

Guadalupe

Carolina

40,00

40,00

204,1

Riogrande I

Porce

Grande

Don Matías

25,00

25,00

15,3

Piedras Blancas

Porce

Grande

Medellín

5,00

5,00

15,5

La Ayurá

Nare-Porce

Negro

Envigado

18,00

18,00

101,7

Guatapé

Samaná

Nare

San Rafael

560,00

560,00

3.095,1

Playas

Samaná

Guatapé

San Carlos

201,00

201,00

1.509,0

Niquía

Porce

Grande

Bello

19,00

19,00

103,3

Tasajera

Porce

Grande

Barbosa

306,00

306,00

1.470,4

Yarumal

4,90

4,90

24,0

Pajarito Dolores Porce II

Angostura Porce

Amalfi

8,30

8,30

0,0

405,00

405,00

1.638,2

La Vuelta

Frontino

12,00

12,00

57,3

La Herradura

Cañasgordas

20,00

20,00

114,7

La Sierra

Puerto Nare

455,00

455,00

408,1

Sonsón I

Cauca

Sonsón

Sonsón

10,75

8,60

Sonsón II

Cauca

Sonsón

Sonsón

12,60

10,00

Támesis

Cauca

Río Frío

Támesis

1,88

1,29

8,8

Río Abajo

Nare

Negro

San Vicente

1,25

1,20

6,7

Río Piedras

Cauca

Piedras

La Ceja

0,80

0,50

2,2

La Rebusca

Nare

San Roque

San Roque

0,88

0,66

3,6

136,0

Caracolí

Nare

Nus

Caracolí

4,00

2,90

17,1

La Calera

Nare

Calera

Puerto Berrío

0,20

0,08

0,0

El Limón

Nare

Sta. Gertrudis

Cisneros

San Carlos

Samaná

San Carlos

Antioquia

Jaguas

Samaná

Nare

Antioquia

Total departamental

1,00

0,90

4,0

1.240,00

1.240,00

6.065,3

170,00

170,00

681,6

3.994,55

3.987,33

17.992,9

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

Cuadro 15. Empresas de generación, transmisión, distribución, y comercialización de energía Objeto

Comercialización

Distribución

Generación Generación, transmisión, distribución, y comercialización

Nombre

Municipio

ENERGEN S.A ESP.

Medellín

Energía y Servicios S.A. ESP

Rionegro

Comercializadora Eléctrica de Colombia S.A ESP.

Medellín

Empresa Antioqueña de Energía S.A. ESP

Medellín

Empresas Públicas de Yarumal

Yarumal

ISAGEN S.A. ESP

Medellín

MERIELECTRICA S.A y CIA. S.C.A ESP

Medellín

Interconexión Eléctrica S.A ESP

Medellín

Empresas Públicas de Medellín ESP

Medellín

Fuente: Alcaldía de Medellín, 2006

251

Antioquia Características Geográficas

La otra gran empresa energética antioqueña es ISAGEN, que dispone del 15,72% de la capacidad instalada de generación del país. En el 2005 generó cerca de 8.700 GWh, lo que le representó una participación de 17,25% en la generación total del sistema interconectado nacional2.

6.1.2 Infraestructura para el transporte Antioquia dispone de una amplia red de vías que facilitan la comunicación permanente entre Medellín y los diferentes municipios, tanto con las áreas urbanas como rurales, lo que permite movilizar grandes volúmenes de productos agrícolas, pecuarios y demás mercancías, generando el dinamismo económico antioqueño. La red vial departamental está constituida por vías de buenas especificaciones para tránsito de vehículos pesados, que articulan la movilidad regional y conecta los más importantes centros de producción de consumo, vinculando las diferentes cabeceras municipales con la red vial nacional. Esta red en Antioquia está constituida por 6.399,2 km de carreteras, de las cuales el 25% son de orden nacional y el 75% son departamentales, en las que se incluye la red secundaria y terciaria. De estas últimas el 19% se encuentra pavimentada y el restante 81% sin pavimentar.

 Uno de las obras de ingeniera más recientes e imponentes en el departamento y en el país es el túnel Fernando Gómez Martínez que comunica al Valle de Aburrá con el río Cauca y la Subregión de Urabá. Entrada del túnel en sentido Oriente occidente. Foto: Nancy Gómez.

Las subregiones con mayor densidad vial son Suroeste con el 21,3%, seguida del Oriente con el 17,9% y Norte con el 13,6%, y en las que menor densidad se presenta son en Bajo Cauca y Magdalena Medio, en donde presentan cada una cerca del 5,5% del total departamental. En cuanto a las vías nacionales, Suroeste, Oriente y Urabá son las subregiones con mayor kilometraje de carreteras de este tipo. De otra parte, las vías secundarias y terciarias muestran su mayor densidad en las subregiones de Suroeste, Nordeste y Occidente. Se resalta la escasez de 2

252

ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Manual para invertir en Medellín en el sector de la energía eléctrica. Medellín, 2006 Disponible en Internet:

vías de esta categoría en Urabá, 7,72%, lo que se explica básicamente por la ausencia de conexión terrestre hacia municipios como Murindó y Vigía del Fuerte3. Las vías nacionales, principales ejes de movilización con mayor flujo vehicular, están manejadas por concesiones, en donde empresas privadas, según la modalidad, construyen y/o hacen el mantenimiento de las vías y cobran los peajes. Las vías que se encuentran en concesión en Antioquia son las del desarrollo vial del oriente de Medellín, Valle de Rionegro y conexión a Puerto Triunfo. Está compuesta por seis tramos, Medellín - aeropuerto José María Córdova en longitud de 25,5 km, aeropuerto José María Córdova - municipio de El Santuario, longitud de 25,5 km, aeropuerto José María Córdova - municipios de El Retiro - Rionegro - Carmen de Viboral, en un tramo de 55,6 km, Glorieta Palmas - municipio de La Unión en 52,2 km, municipio de El Santuario - La Piñuela en 32 km y La Piñuela - Caño Alegre en 103 km4. Las modalidades de transporte fluvial y férreo en el departamento de Antioquia son precarias. En el primero, se realiza en lanchas con motor fuera de borda por los ríos Magdalena, Cauca y Nechí, y se utiliza principalmente, para la pesca, el transporte de pasajeros, productos de pancoger, materiales de construcción y en forma esporádica, para el transporte de ganado.

Lancha medio de transporte hacia las playas de Zaragoza, río Nechí. Foto: Gobernación de Antioquia. Fundación Víztaz.

La línea férrea que comunicaba a Medellín con Puerto Berrío se encuentra actualmente, fuera de servicio, aunque se localiza dentro de los tramos de la Concesión Férrea del Atlántico, otorgada por el Instituto Nacional de Concesiones.

Transporte aéreo Para el servicio de transporte aéreo, Antioquia cuenta con dos aeropuertos principales: José María Córdova en Rionegro, terminal aéreo de la capital antioqueña 3

INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES. Concesiones de carreteo. Disponible en Internet:

4

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia 2005. Medellín, 2006.

Infraestructura

que cumple las especificaciones como aeropuerto internacional y sirve especialmente, al movimiento de pasajeros y carga del Valle de Aburrá, y el aeropuerto alterno y regional Olaya Herrera, ubicado en el área urbana de Medellín. El resto del departamento cuenta con 25 terminales de especificaciones de tipo regional.

Tabla 21. Movimiento de pasajeros y carga en los aeropuertos de Antioquia

El movimiento de pasajeros y transporte de carga se concentra en más del 90% en el aeropuerto José María Córdova y en el Olaya Herrera. Esta situación reafirma la concentración de las actividades industriales, comerciales y de servicios que muestra el Valle de Aburrá y los municipios de la subregión de Oriente como Rionegro, El Retiro, La Ceja, Santuario, Marinilla y Carmen de Viboral, entre otros.

Nacional Internacional Subregiones y Municipios

Aeropuerto

Pasajeros (%)

Carga (Kg) %

Entradas Valle de Aburrá Medellín

Olaya Herrera

Bajo Cauca

Pasajeros (%)

Carga (Kg) %

Salidas

24,46

4,09

23,9

3,52

24,46

4,09

23,9

3,52

1,50

1,08

1,62

0,41

Caucasia

Caucasia

1,05

0,70

1,12

0,28

El Bagre

El Bagre

0,45

0,38

0,50

0,13

0,43

0,08

0,43

0,05

Magdalena Medio Puerto Berrío

Puerto Berrío

0,10

0,03

0,08

0,03

Puerto Nare

Puerto Nare

0,15

0,01

0,15

0,00

Puerto Triunfo

Hacienda Nápoles

0,08

0,01

0,06

0,00

Puerto Triunfo

Puerto Perales

Nordeste

0,10

0,02

0,12

0,01

0,63

0,52

0,68

0,13

Amalfi

Amalfi

0,01

0,01

0,01

0,00

Remedios

Otú

0,62

0,51

0,68

0,13

0,08

0,05

0,07

0,03

0,08

0,05

0,07

0,03

Norte Ituango

La Providencia

Occidente

0,01

0,01

0,01

0,00

Frontino

El Plateado

0,00

0,00

0,00

0,00

Santa Fe de Antioquia

Santa Fe

0,00

0,01

0,00

0,00

68,85

92,73

68,66

95,42

68,85

92,73

68,66

95,42

0,01

0,01

0,01

0,08

0,01

0,01

0,01

0,08

Oriente Rionegro

José María Córdova

Suroeste Urrao

Urrao

Urabá

4,04

1,43

4,63

0,44

Antonio Roldán Betancur

3,62

1,05

4,14

0,26

Apartadó

Los Planes

0,00

0,00

0,00

0,00

Arboletes

Arboletes

0,00

0,00

0,00

0,00

Carepa

Los Almendros

0,00

0,00

0,00

0,00

Chigorodó

Chigorodo

0,00

0,00

0,00

0,00

Murindó

Murindó

0,01

0,03

0,01

0,01

Mutatá

Mutatá

0,00

0,00

0,00

0,00

Mutatá

Atahualpa

0,00

0,00

0,00

0,00

Necoclí

Necoclí

0,09

0,05

0,04

0,01

San Pedro de Urabá

San Pedro

0,03

0,02

0,07

0,02

Turbo

Gonzalo Mejía

0,19

0,08

0,27

0,06

Turbo

Villanueva

0,01

0,00

0,00

0,00

0,09

0,20

0,09

0,08

Apartadó

Vigía del Fuerte Vigía del Fuerte

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

El aeropuerto Olaya Herrera funciona como alterno del aeropuerto internacional José María Córdova, atendiendo transporte de pasajeros y carga, regionales y nacionales. Entrada principal del Aeropuerto Olaya Herrera en Medellín. Foto: Ninfa Nieto.

6.1.3 Infraestructura de telecomunicaciones Telefonía e internet En el año 2005, el 83,5% de las viviendas urbanas tiene conexión a telefonía fija y el 23,4% de las rurales. La mayor cobertura la presentan los municipios ubicados en el Valle de Aburrá, mientras que las menores las registran municipios como Amalfi, Don Matías, Santo Domingo, Santa Rosa de Osos, Gómez Plata, Guatapé, Guadalupe, Amagá, Yarumal, Anorí, Angostura, el Peñol, Santa Bárbara, Titiribí, Tarso y Sopetrán. Al finalizar el año 2006, el área rural cuenta con cerca de 12.000 líneas y la urbana con 1.380.000 líneas, operadas por las empresas Edatel S. A., Empresa de Servicios Públicos, EPM Telecomunicaciones S. A., Empresa de Servicios Públicos y Colombia Telecomunicaciones S. A.5 A partir del 2002, el Gobierno Nacional creó el programa Compartel de telefonía social, con el fin de socializar las telecomunicaciones a la población sin acceso a estos servicios, o con deficiencia y especialmente, a los habitantes de centros poblados, sectores rurales y minorías étnicas. Este programa está compuesto por la telefonía rural comunitaria y el internet social a través de los telecentros. En Antioquia en el 2006 se han conectado 720 instituciones públicas al servicio de Internet: 623 instituciones educativas, 81 alcaldías municipales, 10 instituciones

5

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS. Estadísticas 2006. Disponible en Internet:

253

Antioquia Características Geográficas

de salud, 5 unidades militares y un centro provincial de gestión agroempresarial. Complementariamente a estos los telecentros se encuentran distribuidos en todos los municipios del departamento. En cuanto a la telefonía rural, se ha beneficiado cerca de 803 comunidades campesinas de 113 municipios, de los cuales Frontino, Abejorral, San Carlos, San Vicente, Sonsón, Urrao, Arboletes y Turbo han sido los más beneficiados6.

Radio y televisión El cubrimiento de la radio comercial es total, principalmente el sistema emitido en frecuencia modulada desde Medellín; en el 2006 participan 113 emisoras y 34 desde otros municipios. En esta misma banda de emisión transmiten 129 estaciones de radio comunitarias de interés público, distribuidas en todo el territorio departamental. En amplitud modulada emiten 51 emisoras de carácter comercial, (27 se ubican en Medellín) y 114 emisoras comunitarias de interés público7.

alcantarillado que registra 8,1 puntos por encima del promedio nacional, estimado en 73,1%. El servicio de gas natural es el de menor cobertura, solo se presta en 12 municipios, 10 que conforman el Valle de Aburrá, Caucasia y Yondó9. Si bien esta cobertura es un buen indicador sobre el total departamental, el área rural no cuenta con este mismo cubrimiento, el servicio de alcantarillado alcanza solamente el 30%. Por su parte el acueducto cubre el 51,5% y la energía eléctrica el 89,1%. Esto refleja claramente las condiciones de inequidad con relación a las zonas urbanas10, en las cuales los promedios de cobertura superan el 95%. Gráfica 61. Cobertura de servicios públicos % 100 90 80

El servicio de televisión es atendido por las empresas de canales privados que cubren 91 municipios, mientras que la red pública nacional de televisión, con los canales Uno, Señal Colombia Institucional y Señal Colombia, prestan el servicio a 92 municipios del departamento. Adicionalmente, tiene cubrimiento el canal regional Teleantioquia que difunde su señal en todo el departamento, exceptuando los municipios de Anorí, Yalí, Yolombó, Briceño, Guatapé, La Pintada y Murindó. Igualmente, se encuentran otros canales: Telemedellín que cubren los municipios del Valle de Aburrá, canal U que difunde su señal en Medellín y Televida que emite su señal en Medellín y Angostura.

70 60 50 40 30 20 10 0 Antioquia

En cuanto a la televisión comunitaria sin ánimo de lucro, a través de operadores comunitarios, Antioquia cuenta con 179 canales, de los cuales 63 emiten desde Medellín8.

6.2 Infraestructura de los servicios sociales, públicos y de saneamiento básico Se consideran como servicios públicos básicos el abastecimiento de agua potable, el alcantarillado, el saneamiento básico y la energía eléctrica. La cobertura, disponibilidad y calidad de éstos son indicadores del nivel de vida de la población. En Antioquia la cobertura de los servicios públicos supera los promedios nacionales, especialmente en 6

COMPARTEL. Qué es Compartel ? Disponible en Internet:

7

MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Estado General de Emisoras AM y FM. Disponible en Internet:

8

COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISION. Servicio de televisión, Televisión radiodifundida.ppt. Disponible en Internet:

254

Nacional Servicios Públicos

Energía eléctrica

Alcantarillado

Acueducto

Gas Natural

Fuente: DANE. Censo General 2005.

6.2.1 Abastecimiento de agua El servicio de acueducto en el 2005 muestra una cobertura promedio del 88,6%, superior en 2,4 puntos de la media nacional. Se presentan únicamente 14 municipios con coberturas mayores, dentro de los que se destacan los municipios del Valle de Aburrá y algunos del Oriente antioqueño como Marinilla, El Santuario y Rionegro.

9

DANE. Censo General 2005. Disponible en Internet:

10

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL. Lineamientos de Política de Agua Potable y Saneamiento Básico para la Zona Rural de Colombia. Bogotá, 2005. p. 5.

Infraestructura

Mapa servicios públicos

255

Antioquia Características Geográficas

Mapa servicios públicos

256

Infraestructura

Mapa servicios públicos

257

Antioquia Características Geográficas

Cerca del 22% de los municipios presenta cubrimientos del servicio de acueducto inferior al 50%, las más bajas se evidencian en los municipios de Vigía del Fuerte, Concepción y Murindó, donde no hay acueducto. El departamento tiene 34 empresas de servicios públicos, las cuales prestan el servicio de acueducto, las cuales son entidades garantes de la administración y operación del servicio en varios municipios; de estas el 42% corresponde a empresas administradas directamente por los municipios.

Tabla 22. Empresas administradoras de servicios públicos

Empresa administradora del servicio

Municipios atendidos (numero)

Directamente el municipio

69

Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S. A.

13

Empresas Públicas de Medellín

10

Ingeniería Total Servicios Públicos S. A., Empresa de servicios públicos

5

Aguascol Arbeláez S. A., Empresa de servicios públicos

4

Operadores de servicios S.A., Empresa de servicios públicos

4

CONHYDRA S. A., Empresa de servicios públicos

7

Sistemas públicos S. A., Empresa de servicios públicos

2

Aguas de Rionegro S. A., Empresa de servicios públicos

1

Aguas de San Jerónimo, Empresa de servicios públicos

1

Aguas y Aseo El Peñol, Empresa de servicios públicos

1

ASAGAL, Empresa de servicios públicos

1

Cooperativa COOGIRALDO, Empresa de servicios públicos

1

Empresas Públicas de La Ceja del Tambo, Empresa de servicios públicos

1

Empresa de aguas del Oriente Antioqueño S. A., Empresa de servicios públicos

1

La Cimarrona, Empresa de servicios públicos

1

PRESEA S.A.

1

Uniservicios, Empresa de servicios públicos

1

Total

124

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de Antioquia, 2005.

En cuanto a la calidad del agua suministrada por los acueductos en las viviendas urbanas, al finalizar el 2006, se distribuye el agua apta para el consumo humano en 71 municipios que representan el 57% sobre el total, los cuales se encuentran ubicados especialmente, en las subregiones del Valle de Aburrá, Oriente, Norte y Urabá. De los acueductos administrados por los municipios, 46 poseen planta de tratamiento pero sin proceso de 258

potabilización. Los acueductos de El Bagre, Cisneros, Liborina, Peque, Argelia y Vigía del Fuerte no cuentan con sistema de tratamiento, La Pintada no tiene planta de tratamiento y Murindó no posee acueducto. Por su parte, en el área rural la cobertura del servicio de acueducto no alcanza al 50% de la población, de la cual solo el 8% recibe agua potable11.

6.2.2 Alcantarillado El servicio de alcantarillado tiene en el 2005 una cobertura promedio del 81,2%, solo en 13 municipios superan este promedio, particularmente en los 10 municipios que conforman el Valle de Aburrá y en Amagá, Apartadó y Carolina del Príncipe. El 53% de los municipios tienen en sus viviendas conexión al sistema de alcantarillado con coberturas inferiores al 50%. Situación acentuada especialmente en Murindó, Nechí, Uramita y Vigía del Fuerte, donde la cobertura no alcanza el 5%. En el área urbana, la cobertura del sistema de alcantarillado es cercana al 95%, a diferencia de lo registrado en el rural donde el cubrimiento solo es del 30%. Si bien los municipios cuentan, en el área urbana y parte de la rural, con el sistema de alcantarillado, la descarga de las aguas residuales se realiza directamente en ríos y quebradas, sin cumplir los requisitos mínimos de manejo, alterando las condiciones ambientales y sanitarias, lo que afecta los recursos naturales y la salud pública. En cuanto al sitio de disposición final de las aguas servidas, en el año 2006, 39 municipios disponen de un sistema de tratamiento de aguas residuales: Santa Fe de Antioquia, Alejandría, Cocorná, Concepción, Carmen de Viboral, Peñol, Retiro, Santuario, Granada, Guatapé, Guarne, La Ceja, Marinilla, San Carlos, San Francisco, San Luis, Angelópolis, Jardín, Andes, Tarso, Jericó, Venecia, Ciudad Bolívar, Briceño, Puerto Triunfo, Yondó, Arboletes, Necoclí, Turbo y los 10 que componen el Valle de Aburrá, que incluye la ciudad de Medellín. Del total, 71 municipios vierten las aguas residuales directamente a quebradas o ríos y los restantes 15 municipios lo hacen a cielo abierto12. La administración y operación del servicio de alcantarillado lo realizan directamente en el 62% de los municipios por la administración municipal, el 30% por un operador privado, el 6% por un operado mixto y el 2% restante corresponde a los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó que no cuentan con el servicio de alcantarillado. Las condiciones de infraestructura para la prestación del servicio de alcantarillado en los municipios del departamento son críticas, ya que el 46%, es decir en 52 11

CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA. Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente 2006-2007.

12

Ibid.

Infraestructura

municipios, poseen sistemas obsoletos, en los cuales se presenta deterioro de la tubería, sectores sin redes de alcantarillado y viviendas por debajo del nivel de la red.

6.2.3 Servicio de energía eléctrica La energía es el servicio básico que mayor cobertura departamental tiene en el 2005, la cual es del 95%, superando así el promedio nacional calculado en 93,6%. En las cabeceras urbanas la cobertura supera el 98% y en el área rural se aproxima al 83%. El 16% de los municipios presentan cubrimiento superior al promedio departamental, tales como Medellín, Carolina del Príncipe, Copacabana y Girardota y los menores registros del 50% tan solo se registran en Granada, Murindó y Necoclí13. El servicio de energía eléctrica es ofrecido a través del sistema de interconectado, 123 municipios son atendidos por 12 empresas prestadoras del servicio, de las cuales la que mayor cobertura tiene es Energía, Telecomunicaciones, Aseo y Acueducto Etaservicios S.A. E. S. P. En los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó se surten del servicio de energía eléctrica directamente por las Empresas Municipales de Servicios Domiciliarios respectivas14.

Tabla 23. Empresas de energía Empresa prestadora del servicio

Cobertura (%)

Energía Telecomunicaciones Aseo y Acueducto ETASERVICIOS S. A., Empresa de servicios públicos

48,11

Empresas Públicas de Medellín, Empresa de servicios públicos

25,94

ISAGEN S. A., Empresa de servicios públicos

5,19

Comercializadora de Energía del Centro S. A., Empresa de servicios públicos

4,72

EMGESA S. A., Empresa de servicios públicos

3,77

Comercializadora de Energía del Café S. A., Empresa de servicios públicos

2,83

Empresas Municipales de Cali E.I.C.E, Empresa de servicios públicos

2,83

Comercializar S. A., Empresa de servicios públicos

2,36

Distribuidora y Comercializadora de Energía Eléctrica S.A., Empresa de servicios públicos

1,89

Energía y Servicios S. A., Empresa de servicios públicos

1,42

Central Hidroeléctrica de Caldas S. A., Empresa de servicios públicos

0,47

TERMOTASAJERO S. A., Empresa de servicios públicos

0,47

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Sistema Único de Información de Servicios Públicos, 2006.

13

DANE, 2005. Op. cit.

14

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS. Estadísticas 2006. Disponible en Internet:

En el 2006 el departamento de Antioquia consume aproximadamente 6.817 millones de kilovatios, de los cuales el 37% los demanda el área residencial, el 34% la industria, el 21% el comercio y el restante 8% lo utilizan entre las instituciones oficiales y otros usos.

6.2.4 Gas natural Este es el servicio público con menor cobertura, pues solo alcanza el 13,1% de cobertura, ya que solo se presta en los municipios de Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Caucasia, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Yondó. El mayor cubrimiento se registra en Envigado y Yondó donde alcanza en promedio el 45%; en los demás municipios oscila entre el 2 y el 20%15. El servicio de gas natural se presta, al finalizar el 2006, a un total de 203.904 usuarios, por medio de las empresas de servicios públicos: EDALGAS S. A., Empresas Pública de Medellín, Gases de Barrancabermeja S. A. y Surtidora de Gas del Caribe S. A.

6.2.5 Residuos sólidos Al finalizar el 2006, el 35% de los municipios del departamento tienen coberturas mayores al 90% en la recolección de basuras, entre los que se destacan por su cubrimiento total, Briceño, Cañasgordas, Frontino, El Retiro y Guatapé. Cobertura contrastante con la de los entes municipales de Nechí, Puerto Nare, Murindó, Vigía del Fuerte, Anzá, Argelia, Abejorral, Segovia y Santo Domingo, en donde no supera el 15%. Los municipios que mayor cantidad de residuos producen son Rionegro y Sabaneta, en donde el promedio diario por persona es de 2,4 kilos, muy superior al promedio departamental, estimado en 0,51 kilos por día. Los mayores generadores de residuos sólidos son las áreas residenciales que producen cerca del 92% del total de la basura, la industria genera el 7%, mientras que el comercio tan solo el 1%. La recolección de basuras es atendida de tres maneras: el 81% de los municipios la realizan directamente, el 14% mediante economía mixta y el 5% por empresas privadas. Las empresas privadas que prestan el servicio público de aseo en los municipios del departamento son: Aser Servicios (Yalí), Asesoría y Servicio S. A. (Amalfi), Cooperativa de Servicios Públicos (Mutatá), Sociedad de Mejoras Públicas (Santa Rosa de Osos), Aseo Todo E.A.T. - Vivo Limpio E.A.T. (Concepción) y Caucasia Medio Ambiente S. A. (Caucasia). La disposición final de los residuos sólidos se realiza en el 87% de los municipios en rellenos sanitarios, el 11% lo hacen en botaderos a cielo abierto y el 2% lo hacen por enterramiento e incineración. De los 109 rellenos sanitarios que al 2006 están funcionando, el 44% no cuentan, 15

DANE, 2005. Op. cit.

259

Antioquia Características Geográficas

con licencia ambiental y tan solo los rellenos sanitarios de La Pradera, que recoge las basuras de los municipios que componen el Valle de Aburrá y los de Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó cuentan con planes de manejo ambiental.

6.2.6 Mataderos En el 2006 en Antioquia funcionan 68 mataderos, de los cuales 33 son administrados directamente por los municipios y los 35 restantes son manejados por empresas privadas, asociaciones de comerciantes, cooperativas, empresas asociativas de trabajo o empresas de economía mixta, donde se sacrifican aproximadamente 1.070 bovinos y 1.050 porcinos por día. De los 68 mataderos, 38 transportan la carne en furgones, 8 utilizan vehículos destapados como volquetas y camiones y los restantes 22 lo hacen combinando

carretas con vehículos de tracción animal y vehículos destapados. Respecto al sistema de tratamiento y evacuación de aguas residuales, solo 40 mataderos cuentan con plantas de tratamiento, los restantes hacen la descarga en las aguas servidas, conectándose a la red de alcantarillado municipal o vertiendo a las fuentes hídricas sin tratamiento previo, aumentando así la carga orgánica y ejerciendo una gran demanda de oxígeno para el proceso de descomposición; entre ellos se encuentran los mataderos de los municipios de La Ceja, La Unión, Puerto Berrío, Peque, El Bagre, Nechí, Zaragoza, Anorí, Ituango y Toledo. De los mataderos que funcionan actualmente, 32 hacen manejo de residuos sólidos y 23 tienen un plan de manejo ambiental16, y los restantes, a pesar de no cumplir con las disposiciones sanitarias y ambientales y de adolecer de la infraestructura mínima requerida, siguen prestando sus servicios.

16

260

CONTRALORIA GENERAL DE ANTIOQUIA. Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente 2006-2007. Disponible en Internet:

7

Funcionamiento espacial

Funcionamiento Espacial

Funcionamiento Espacial

En el funcionamiento espacial se analiza la dinámica, relaciones, vínculos y flujos resultantes de la oferta y demanda de bienes y servicios entre las áreas urbanas y las áreas rurales de los municipios. Éste se expresa territorialmente en las interrelaciones urbano-regionales y urbano-rurales, las cuales se encuentran articuladas con elementos estructurales como la red de transporte y comunicaciones. Los asentamientos urbanos concentran espacialmente población, pero también actúan como dinamizadores de flujos a través de las redes que articulan el sistema de ciudades. La red urbana se puede clasificar jerárquicamente en función de la importancia regional que adquiere cada centro urbano, peso que se deriva, en parte, del proceso histórico de configuración espacial. La jerarquía de los asentamientos urbanos está directamente relacionada con el grado de especialización de las funciones que brinda este a la población circundante, rural o urbana. El estudio del funcionamiento espacial del departamento de Antioquia permite por tanto, observar la funcionalidad y jerarquización de los centros urbanos que organizan y articulan un espacio urbano-rural y urbano-regional. Igualmente, aborda el análisis de las relaciones y vínculos en los ámbitos sociales, culturales, productivos y administrativos dentro y fuera de un municipio; como también permite la delimitación de áreas de influencia y el análisis de redes de integración entre centros poblados y regiones.

7.1 Jerarquía urbana La clasificación jerárquica de los centros urbanos antioqueños permite observar las ciudades que tienen un mayor grado de importancia dentro de una región o dentro de un grupo de ciudades del departamento. Los centros urbanos clasificados en los niveles superiores corresponden a las ciudades más destacadas de Antioquia, en las cuales se desarrollan variedad de actividades comerciales, industriales, de transporte y servicios; éstas también cuentan con equipamientos diversificados en salud, educación, entidades financieras, notarías, recreación y cultura. El nivel jerárquico de los centros urbanos va disminuyendo, en la medida en que los bienes y servicios que se ofrecen a la población son más escasos y los equipamientos son menos especializados1.

1

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Atlas de Colombia, 2002. Quinta edición. Bogotá.

En Colombia el primer nivel jerárquico corresponde2 a Bogotá como metrópoli nacional, la cual tiene influencia en todo el territorio colombiano y concentra la mayoría del movimiento financiero, comercial, industrial, educativo, administrativo, político y servicios de todo el país. Esto quiere decir, que el área de influencia que ejerce la ciudad de Bogotá abarca también al departamento de Antioquia. Al tener el más alto nivel en la jerarquía la convierte en un centro que ofrece equipamientos y servicios muy especializados, por lo que se configura como un centro atractivo para ejercer cualquier actividad económica. El segundo nivel en la jerarquía corresponde a las cuatro metrópolis regionales que son las ciudades de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Estas metrópolis también tienen una alta capacidad de polarización dentro de sus áreas regionales de influencia, pues se caracterizan por concentrar la mayor parte de los servicios financieros, culturales, educativos, administrativos, sociales y políticos, en donde se establecen importantes empresas comerciales, industriales y de transporte de carga y pasajeros. Un factor que ha influido en la importancia adquirida por estas ciudades, es su distancia física de Bogotá, logrando ser centros dinamizadores en grandes sectores o regiones del país, reemplazando en parte el predominio y la atracción de la capital de la República.

7.1.1 Medellín en el contexto nacional La ciudad de Medellín, como metrópoli regional, extiende su área de influencia sobre los departamentos de Chocó, Caldas, Risaralda, Córdoba y en parte de Sucre, Bolívar y los Santanderes. La producción industrial y agrícola como el café y el banano, el suministro de bienes, servicios médicos especializados y universitarios, trasciende los límites departamentales de Antioquia. Medellín se encuentra bien articulada dentro de la red urbana nacional, se comunica por vía terrestre y aérea con las principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga y con los principales puertos como Buenaventura en el océano Pacífico y Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, en el mar Caribe. Además el aeropuerto internacional le permite la conexión con las principales ciudades del mundo. Se caracteriza, también, por ser el segundo centro industrial del país, donde sobresale la industria textil, la

2

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estructura urbano regional colombiana. En: Análisis Geográfico Nº 17. 1986. Bogotá.

263

Antioquia Características Geográficas

construcción y la producción de alimentos y bebidas; además es la segunda área metropolitana más grande del país en términos de población, ya que agrupa 9 municipios dentro del Valle de Aburrá.

médicos y universitarios, además, de grandes empresas de transporte de carga y pasajeros.

7.1.2 Jerarquización de los centros urbanos Para la jerarquización de los centros urbanos de los 125 municipios del departamento de Antioquia, se tomó como base el estudio “Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia”3. Para este análisis se tuvo en cuenta la localización de las cabeceras municipales, el tamaño poblacional, la concentración y dispersión de funciones urbanas y los servicios centrales. Para ello, se definieron algunas variables agrupadas en cinco temas: servicios administrativos, servicios públicos, servicios bancarios y comerciales, servicios sociales y servicios culturales. Igualmente, en ese estudio se elaboró un escalograma obteniendo los índices ponderados de centralidad4, los cuales miden la complejidad funcional en términos no solo del número de funciones sino también en la frecuencia de ocurrencia. Como resultado de la lectura del escalograma, Medellín se encuentra en el primer nivel jerárquico, del departamento de Antioquia, seguido de asentamientos urbanos como Rionegro, Turbo, Santa Fe de Antioquia y Puerto Berrío, los cuales cuentan con más de 40 funciones de las 46 analizadas. Centro Administrativo La Alpujarra, Medellín. Foto: Ginova Hortúa.

Finalmente, las 125 cabeceras municipales se han clasificado de acuerdo con las siete categorías de centros urbanos que ha propuesto el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para la estructura urbano-regional colombiana: Metrópoli regional Centro subregional

Medellín, como metropoli regional trasciende el límite departamental de Antioquia, polarizando centros y espacios de la estructura urbana de los departamentos vecinos; la metrópoli regional se constituye como el centro receptor de población proveniente de otras ciudades, suministrando servicios y equipamientos numerosos y especializados.

Centros de relevo principal Centros de relevo secundario Centros locales principales Centros locales secundarios Unidades urbanas básicas

Metrópoli regional: Medellín En Medellín se encuentra la mayoría de servicios y funciones, destacándose las especializadas en cuanto a actividades financieras, comerciales, industriales y equipamientos especializados, como por ejemplo servicios

3

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. 2006, Colombia.

4

Metodología propuesta por Dennis Rondinelli. “Método Aplicado de Análisis Regional”. 1988.

264

Centro subregional: Rionegro En la actual estructura urbana del departamento de Antioquia, sólo la ciudad de Rionegro alcanza el segundo nivel jerárquico, definido como centro subregional. Este centro posee actividades de industria, comercio, bienes y servicios especializados, los cuales sirven de apoyo a la metrópoli regional, pues presenta un desarrollo comercial notable con numerosos establecimientos minoristas. Rionegro se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros de la capital departamental y aunque este centro subregional está influenciado por la ciudad de Medellín, también posee equipamientos muy especializados que complementan los prestados por la metrópoli regional y su área metropolitana; el aeropuerto internacional, es el mejor ejemplo de ello.

Funcionamiento Espacial

265

Antioquia Características Geográficas

Centros de relevo principal El tercer nivel jerárquico corresponde a los centros de relevo principal. La característica predominante de esta categoría es su función económica de apoyo subregional, básicamente en las actividades financieras y de servicios administrativos, comerciales y sociales. También sirven como centros de recolección, mercadeo y abastecimiento de productos, insumos y equipos. Lo conforman 18 cabeceras urbanas que representan el 14% del total de los centros urbanos antioqueños: Bello, Envigado, Itagüí, Apartadó, Caucasia, Turbo, Caldas, Copacabana, Marinilla, La Ceja, Yarumal, Sabaneta, Santa Rosa de Osos, Girardota, Puerto Berrío, Andes, La Estrella y Barbosa5. Estas cabeceras municipales gozan de una infraestructura vial de buena calidad, accesibles a la ciudad de Medellín; son cabeceras de importancia subregional, aunque ocho de ellas que hacen parte del área metropolitana de Medellín, son mucho más dependientes de la metrópoli regional.

importancia en su área o región circundante, porque están más alejados de Medellín, lo que les permite ofrecer mayores funciones de tipo intermedio.

Centros de relevo secundario Los centros urbanos pertenecientes a esta categoría se destacan por su especialización en la prestación de servicios agrícolas, aunque también presta servicios administrativos, comerciales y sociales de influencia menor que los centros de relevo principal. En ellos se pueden encontrar insumos, equipos y servicios que se requieren para la producción agropecuaria de su área de influencia. En Antioquia se encuentran 19 cabeceras urbanas, que funcionan como centros de relevo secundario, poco más del 15% de los centros urbanos del departamento, entre los que se encuentran Sonsón, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Ciudad Bolívar, Guarne, Chigorodó, El Santuario, Amagá, El Bagre, Fredonia, Carepa, Segovia, Támesis, Santa Bárbara, Urrao, Abejorral, Jericó, San Pedro de los Milagros y El Retiro.

 Apartadó como centro de relevo principal, presta servicios a municipios de menor jerarquía. Biblioteca pública municipal Federico García Lorca. Foto: Evidalia Cortés.

Estos centros urbanos son fundamentalmente ejes económicos a nivel subregional y prestan servicios de salud, administración de justicia, círculo judicial y de telecomunicaciones. Son centros de expansión agrícola desde donde se organiza la producción, se acopia y se asegura la compra y la redistribución. Los centros de relevo principal no solo ejercen funciones de apoyo al centro subregional, como es el caso de La Ceja para con Rionegro, sino que también ejercen un proceso de polarización, generando relaciones de dependencia con asentamientos de menor jerarquía; centros urbanos como Apartadó, Caucasia, Yarumal, Puerto Berrío y Santa Rosa de Osos, son claros ejemplos de ello, puesto que se constituyen en centros económicos con influencia supramunicipal, prestadores de importantes servicios de salud, educación, telecomunicaciones, administrativos y asiento de entidades nacionales y departamentales. Es de resaltar que estos centros poblados presentan una mayor 5

266

Se ha tomado el análisis “Complejidad funcional de niveles de asentamientos” sin incluir el Valle de Aburrá como metrópoli. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Op.Cit. Anexo 10.

 Santa Fe de Antioquia es una ciudad histórica que presta servicios turísticos y comerciales. Foto: Evidalia Cortés.

Los centros de relevo secundario, dependen de un centro de relevo principal, del centro subregional, o inclusive de la metrópoli regional, de acuerdo con la distancia y accesibilidad que tiene hacia estos. Por ejemplo Sonsón y Carmen de Viboral gracias al buen estado de la vía, tienen estrecha relación con el centro subregional de Rionegro; otros centros urbanos como Amagá, Santa Bárbara

Funcionamiento Espacial

MEDELLÍN

Metrópoli Regional

RIONEGRO Centro Subregional

Bello, Envigado, Itagüí, Apartadó, Caucasia, Turbo, Caldas, Copacabana, Marinilla, La Ceja, Yarumal, Sabaneta, Santa Rosa de Osos, Girardota Puerto Berrío, Andes, La Estrella y Barbosa. Centros de Relevo Principal

Sonsón, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Ciudad Bolívar, Guarne, Chigorodó, El Santuario, Amagá, El Bagre, Fredonia, Carepa, Segovia, Támesis, Santa Bárbara, Urrao, Abejorral, Jericó, San Pedro de los Milagros y El Retiro. Centros de Relevo Secundario

Sopetrán, Arboletes, Frontino, Amalfi, Puerto Nare, Yolombó, Puerto Triunfo, Don Matías, La Unión, San Vicente, Dabeiba, Jardín, Tarazá y San Carlos. Centros Locales Principales

El Peñol, Ituango, San Jerónimo, Remedios, Cisneros, Necoclí, San Rafael, Concordia, Venecia, San Roque, Entrerríos, Yondó, Santo Domingo, Zaragoza, Titiribí, Valdivia, Granada, Ebéjico, Cocorná, Vegachí, Salgar, La Pintada, San Pedro de Urabá, Betulia, Guatapé, Cañasgordas, Gómez Plata, Mutatá, Pueblorrico, San Luis, Belmira, Carolina del Príncipe, Buriticá, Maceo, Liborina y Betania. Centros Locales Secundarios

Caramanta, Angostura, Montebello, Cáceres, Anorí, San Andrés de Cuerquia, Nariño, Valparaíso, Armenia, Argelia, Campamento, San José de la Montaña, Caracolí, Concepción, Angelópolis, Alejandría, Nechí, Guadalupe, Heliconia, Tarso, Yalí, Caicedo, Hispania, Briceño, San Juan de Urabá, San Francisco, Toledo, Anzá, Olaya, Sabanalarga, Vigía del Fuerte, Giraldo, Peque, Abriaquí, Uramita, y Murindó. Núcleos Urbanos Básicos

Jerarquización de las cabeceras municipales de Antioquia

267

Antioquia Características Geográficas

y Guarne dependen, por su cercanía de la metrópoli regional. Mientras que centros de relevo secundario como Chigorodó, Carepa, Segovia y Urrao, que se encuentran más alejados de la metrópoli regional, tienen una dinámica que obedece a economías de enclave como la bananera o la minera.

de estos asentamientos es el de ejercer funciones económicas y comerciales básicas, abastecer poblaciones próximas de menor importancia y prestar servicios a nivel local. Los servicios públicos, en términos generales, tienen buena cobertura.

Centros locales principales Los centros locales principales se caracterizan principalmente, por ejercer funciones económicas y comerciales de apoyo a los centros de relevo secundario y a nivel local. Aunque no ejercen funciones de polarización alrededor de otros asentamientos y se disminuye la especialización de las funciones y servicios prestados, en estos centros urbanos sobresalen funciones relacionadas con los servicios básicos en educación media, salud y transporte, atendiendo a la población residente en el núcleo urbano o proximidades inmediatas. En esta categoría se encuentran 14 cabeceras urbanas, que corresponden al 11% de los asentamientos urbanos del departamento: Sopetrán, Arboletes, Frontino, Amalfi, Puerto Nare, Yolombó, Puerto Triunfo, Don Matías, La Unión, San Vicente, Dabeiba, Jardín, Tarazá y San Carlos. Los centros urbanos de Puerto Nare, Jardín, Puerto Triunfo y La Unión, poseen un área de influencia supramunicipal y ejercen funciones de soporte a los centros de relevo secundarios o principales. Otros como Sopetrán y Don Matías hacen parte del área de influencia de la metrópoli regional, beneficiándose en la diversificación de sus economías y en la dinámica urbana.

 Área comercial del municipio de Necoclí. Foto: Evidalia Cortés.

Este nivel jerárquico, constituido por 36 cabeceras urbanas, que corresponde al 29% del total del departamento: El Peñol, Ituango, San Jerónimo, Remedios, Cisneros, Necoclí, San Rafael, Concordia, Venecia, San Roque, Entrerríos, Yondó, Santo Domingo, Zaragoza, Titiribí, Valdivia, Granada, Ebéjico, Cocorná, Vegachí, Salgar, La Pintada, San Pedro de Urabá, Betulia, Guatapé, Cañasgordas, Gómez Plata, Mutatá, Pueblorrico, San Luis, Belmira, Carolina, Buriticá, Maceo, Liborina y Betania. Las funciones que sobresalen en este grupo jerárquico, tienen un carácter más rural que los centros locales principales, en donde por ejemplo se hace el degüello de ganado para consumo local. De esta manera se configuran pequeños centros rurales en función de su tamaño poblacional, y que pueden encontrarse aislados, por su deficiente infraestructura vial.

Unidades urbanas básicas

 Puerto Nare localizado sobre el río Magdalena, es soporte del centro de relevo principal Puerto Berrío. Foto: Evidalia Cortés.

Centros locales secundarios Los centros locales secundarios se diferencian de los locales principales por poseer menor importancia en términos poblacionales, económicos, de equipamientos urbanos y de prestación de servicios. El papel principal

268

La última categoría corresponde a las unidades urbanas básicas, siendo el de menor nivel de jerarquía. Estos centros urbanos ejercen funciones de poca complejidad, con fines de auto-abastecimiento, en lo que tiene que ver con comercio, servicios y equipamientos; así mismo, los servicios de educación y salud son de baja frecuencia y alcance. Las unidades urbanas básicas, se caracterizan por ser predominantemente agrícolas y sirven a un entorno rural poco dinámico. En el departamento de Antioquia, se encuentran 36 cabeceras municipales dentro de esta categoría: Caramanta, Angostura, Montebello, Cáceres, Anorí, San Andrés de Cuerquia, Nariño, Valparaíso, Armenia, Argelia,

Funcionamiento Espacial

Campamento, San José de la Montaña, Caracolí, Concepción, Angelópolis, Alejandría, Nechí, Guadalupe, Heliconia, Tarso, Yalí, Caicedo, Hispania, Briceño, San Juan de Urabá, San Francisco, Toledo, Anzá, Olaya, Sabanalarga, Vigía del Fuerte, Giraldo, Peque, Abriaquí, Uramita, y Murindó.

 Turbo como centro de relevo principal, abastece y atiende a la población del norte y occidente del departamento mediante la comunicación directa que se establece a través de rutas marítimas, fluviales y terrestres. Puerto marítimo de Turbo. Foto: Ginova Hortúa.  Vía principal del centro urbano de Vigía del Fuerte. Foto: Evidalia Cortés.

Concentración de la población y jerarquía de la red urbana Analizando la concentración de la población urbana, se puede constatar que existe una relación directamente proporcional con los niveles jerárquicos de los centros urbanos presentes en Antioquia, pues mientras más alto es el nivel jerárquico de un centro urbano, mayor es la concentración de la población urbana. La población se siente atraída por ciudades que reúnen bienes, servicios y equipamientos de alto grado de especialización. En el departamento, el 82,07%6 de la población urbana vive en la metrópoli regional, centro subregional y en los centros de relevo principal, lo que indica que se concentra en 20 cabeceras municipales, es decir, el 16% de los asentamientos urbanos de Antioquia. Mas específicamente en los asentamientos que componen el Valle de Aburrá se ubican 3.080.889 de personas, que significan el 72,64% de la población total urbana; comportamiento que, en parte, puede explicarse por el mayor rango de centralidad y el mayor número de funciones y prestación de servicios. Por el contrario, en la mayoría de los asentamientos urbanos del departamento, correspondientes a 86 de las 125 cabeceras municipales, se ubica tan sólo el 9,93% de la población urbana antioqueña. Estos asentamientos clasificados como centros locales principales, secundarios y los núcleos urbanos básicos se encuentran en los niveles más bajos de la jerarquía urbana, caracterizados por funciones y servicios de baja calidad y poco cubrimiento.

6

Ibíd.

7.2 Accesibilidad y vínculos espaciales Los vínculos espaciales están estrechamente relacionados con el grado de accesibilidad del territorio, puesto que las redes de transporte terrestres, fluviales, marítimas y aéreas, son un factor fundamental en la integración interregional. Estas redes facilitan multiplicidad de flujos, producto de la movilidad que se genera en la prestación de bienes y servicios. Dependiendo de la calidad y cobertura de la infraestructura y de los costos de transporte, se configura una red de ciudades articulada que favorece la dinámica regional, como por ejemplo los vínculos económicos, sociales y administrativos que se establecen, tanto dentro de una subregión como entre subregiones y en ocasiones superando los límites departamentales. Antioquia cuenta con una red de transporte de diferentes tipos: terrestre, fluvial, aérea y férrea, que ha jugado un papel relevante en la economía departamental, lo que le ha permitido posicionarse a nivel regional, nacional e internacional, especialmente con la producción de café y banano.

7.2.1 Transporte terrestre La red de carreteras del departamento de Antioquia, está constituida aproximadamente por 6.400 kilómetros distribuidos así: 1.600 km de red primaria o nacional y 4.800 km de la red secundaria y terciaria, de la cual 3.908 km se encuentran sin pavimentar. Las subregiones Valle de Aburrá, Oriente y Suroeste, son las que cuentan con la mayor cantidad y calidad de infraestructura vial terrestre. Se pueden identificar 6 ejes de conexión nacional donde Medellín y su Valle de Aburrá, se articula con las ciudades de Bogotá, Cali. Barranquilla y Bucaramanga. 269

Antioquia Características Geográficas

MAPA DE ACCESIBILIDAD

270

Funcionamiento Espacial

Tabla 24. Red de carreteras nacional y departamental por subregiones en Antioquia Red secundaria y terciaria (departamental) Red total Subregiones

Red primaria (nacional) Total

Pavimentadas

Sin pavimento

Longitud en kilómetros

Valle del Aburrá (1)

183,30

84,30

99,00

41,00

58,00

Bajo Cauca

374,98

62,98

312,00

74,00

238,00

Magdalena Medio

330,00

0,00

330,00

4,00

326,00

Nordeste

812,45

153,45

659,00

113,00

546,00

Norte

870,88

189,88

681,00

186,00

495,00

Occidente

663,03

130,03

533,00

62,00

471,00

Oriente

1.145,00

335,00

810,00

145,00

665,00

Suroeste

1.360,98

354,98

1.006,00

267,00

739,00

658,56

288,56

370,00

0,00

370,00

6.399,18

1.599,18

4.800,00

892,00

3.908,00

Urabá Total Departamento

(1): Las Vías del Valle de Aburrá están incluidas en otras subregiones. Fuente: Instituto Nacional de Vías - INVIAS y Secretaría de Infraestructura Física Departamental de Antioquia 2005. En: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

B Eje Medellín-Costa Caribe Por esta vía se hacen los mayores intercambios de productos con Barranquilla y la costa norte del país. A nivel departamental, Medellín se vincula con el área suburbana e industrial de Bello y articula los centros urbanos de Santa Rosa de Osos, Yarumal y Caucasia. Por este eje vial transita un promedio de 2.500 vehículos diarios. Los mayores flujos se presentan entre los municipios de Santa Rosa, Don Matías, y San Pedro, que son los más cercanos por carretera a Medellín, aproximadamente a 57 kilómetros de distancia.

B Eje Medellín-Bucaramanga Este eje con dirección oriental conduce de Medellín a las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta. A nivel departamental vincula a Medellín con Copacabana, Girardota y Barbosa, en donde se han instalado complejos industriales, principalmente del renglón textil y de la confección, y a los centros urbanos de Cisneros y Puerto Berrío. Transita un promedio de 1.100 vehículos diarios.

B Eje Medellín-Bogotá En el trayecto que comunica a Medellín con la metrópoli nacional vincula a los municipios antioqueños de

Guarne, Marinilla y Puerto Triunfo, donde se ha registrado un tránsito promedio diario de 1.200 vehículos; excepto el sector por el que se accede al aeropuerto internacional José María Córdova, en el municipio de Rionegro, pues allí se registra 7.500 vehículos diarios.

B Eje Medellín-Eje Cafetero Integra a Medellín con el eje cafetero y de allí hacia Cali y el puerto de Buenaventura. Desde Medellín, atraviesa la zona industrial de Itagüí, Envigado, La Estrella, Sabaneta y Caldas; luego paralela al río Cauca, vincula a los municipios de Santa Bárbara y La Pintada para continuar hacia los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca. Este eje es bastante dinámico, pues transitan en promedio 3.000 vehículos diarios, articulando a Medellín con el suroccidente colombiano.

B Eje Medellín-Quibdó Este eje que se dirige desde Medellín a la ciudad de Quibdó, en el departamento del Chocó; comunica a la capital antioqueña con la cabecera municipal de Ciudad Bolívar, cruzando por municipios como Caldas, Amagá y Titiribí. Por allí transita un promedio de 1.200 vehículos diarios.

271

Antioquia Características Geográficas

272

Funcionamiento Espacial

273

Antioquia Características Geográficas

Este eje noroccidental, se conoce como “Vía al Mar” y conecta a Medellín con los centros urbanos de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Giraldo, Cañasgordas, Uramita, Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo y Necoclí. El trayecto Medellín-Santa Fe de Antioquia presenta un tránsito de 2.100 vehículos diarios aproximadamente, el cual se incrementa los fines de semana, debido a actividades relacionadas con el turismo. En este trayecto se encuentra el recientemente inaugurado Túnel de Occidente, que ha reducido el tiempo de viaje a una hora y cuarto, hasta este municipio. El trayecto Santa Fe de Antioquia - Chigorodó, es poco dinámico, al presentar un flujo promedio de 500 vehículos diarios, mientras que el sistema vial Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo, es muy dinámico, al transitar un promedio de 5.200 vehículos diarios, debido a la dinámica comercial y portuaria de este sistema urbano.

7.2.2 Transporte Aéreo En Antioquia el transporte aéreo tiene una amplia importancia en el traslado de pasajeros y carga a nivel regional, departamental, nacional e internacional. El aeropuerto internacional José María Córdova es el más importante; desde este lugar salen vuelos diarios hacia destinos nacionales como Bogotá, Cali, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y San Andrés y destinos internacionales como Miami, Panamá, Nueva York, Caracas y Quito. Este aeropuerto está ubicado en el municipio de Rionegro, a 45 minutos de Medellín. 80°0'0"

76°0’0"

San Andrés

A

R

R

I

B

72°0'0"

E

68°0'0"

C Santa Marta Barranquilla

A M Cartagena 10°0'0"

10°0'0"

VÍNCULOS Y FLUJOS ESPACIALES NACIONALES

PANAMÁ

6°0'0"

O P A C Í F I C

B Eje Medellín-Turbo

VENEZUELA

Aeropuerto Internacional José María Córdoba

6°0'0"

O C É A N O

Bogotá

COLOMBIA

Cali

2°0'0"

Vuelos por semana (número) 40,1 - 160 30,1 -

40

20,1 -

30

10,1 -

20

7-

10

Fuente: Aereocivil, 2006.

 Apartadó se conecta regionalmente a través del transporte terrestre. Foto: Ginova Hortúa.

Flujos de transporte público desde Medellín

BRASIL

ECUADOR

2°0'0" PERÚ

76°0’0"

72°0'0"

68°0'0"

En la ciudad de Medellín se localiza el Aeropuerto Olaya Herrera, el cual atiende vuelos regionales y nacionales. Los flujos más importantes se presentan con la región del Urabá antioqueño y con las ciudades de Bogotá, Quibdó y Pereira.

Las terminales norte y sur de la ciudad de Medellín registran para el año 2005, un flujo muy importante de salidas y llegadas de vehículos de transporte público hacia las subregiones Valle de Aburrá, Oriente, Norte y Suroeste. En la subregión Oriente, transitan grandes volúmenes de vehículos que evidencian los fuertes vínculos entre Medellín y el Valle de Aburrá con Rionegro, en donde se encuentra el aeropuerto internacional, y con otros municipios como Marinilla, El Santuario, Guarne, El Retiro y El Carmen de Viboral. En la subregión Norte se destacan los vínculos con las cabeceras municipales de Don Matías, Entrerríos, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos y Yarumal. En la subregión Suroeste con Santa Bárbara, Amagá y Ciudad Bolívar y en la subregión Occidente, con Santa Fe de Antioquia. 274

Servicio de transporte aéreo que conecta a Vigía del Fuerte con la metrópoli regional, Medellín. Foto: Ginova Hortúa.

Funcionamiento Espacial 77°0'0"

76°0'0"

9°0'0"

Capurganá

M

R

A

C

A

R

I

B

75°0'0"

73°0'0"

SUCRE

9°0'0"

Montería

VÍNCULOS Y FLUJOS ESPACIALES NACIONALES

Necoclí

Acandí

74°0'0"

Corozal

E

VENEZUELA

CÓRDOBA Turbo

PANAMÁ

BOLÍVAR

8°0'0"

CESAR

NORTE DE SANTANDER Cúcuta

Caucasia

8°0'0"

Carepa

El Bagre

Bucaramanga Remedios

7°0'0"

SANTANDER

ANTIOQUIA

Aeropuerto Secundario Olaya Herrera

Ciudad Mutis 6°0'0"

6°0'0"

Puerto Triunfo

Quibdó

CHOCÓ

Condoto

BOYACÁ

CALDAS

RISARALDA Manizales

CUNDINAMARCA

5°0'0"

Pereira

O C É A N O

5°0'0"

O P A C Í F I C

Nuquí

CASANARE Bogotá

Armenia QUINDIO

Ibagué

TOLIMA

Villavicencio

4°0'0"

4°0'0"

VALLE DEL CAUCA

META Cali

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA REPÚBLICA DE COLOMBIA

AN

TIO

QUI

© Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2007

i da av A N UE V ara l A, un hogar p

Número de vuelos por semana 51,1 - 61

CONVENCIONES

Tipo de Aereopuerto

Límite internacional

Aeropuerto internacional

41,1 - 51 31,1 - 41 21,1 - 31

Límite departamental

Aeropuerto principal Aeropuerto secundario

11,1 - 21

Escala 1: 3.500.000

1 - 11 Fuente: Aereocivil, 2006.

0

35

70

105 km

275

Antioquia Características Geográficas

Tabla 25. Pistas de aterrizaje del departamento de Antioquia Subregión

Municipio

Aeropuerto

Tipo Internacional

Oriente

Rionegro

José María Córdova

Valle de Aburrá

Medellín

Olaya Herrera

Nacional

Caucasia

Caucasia

Regional

El Bagre

El Bagre

Regional

Puerto Berrío

Puerto Berrío

Regional

Bajo Cauca

Magdalena Medio

Nordeste Norte Occidente Suroeste

Puerto Nare

Puerto Nare

Regional

Puerto Triunfo

Hacienda Nápoles

Regional

Puerto Triunfo

Puerto Perales

Regional

Amalfi

Amalfi

Regional

Remedios

Otú

Regional

Ituango

La Providencia

Regional

Frontino

El Plateado

Regional

Santa Fe de Antioquia

Santa Fe

Regional

Urrao

Regional Regional

Apartadó

Urrao Antonio Roldán Betancur Los Planes

Arboletes

Arboletes

Regional

Carepa

Los Almendros

Regional

Chigorodó

Chigorodó

Regional

Murindó

Murindó

Regional

Mutatá

Mutatá

Regional

Mutatá

Atahualpa

Regional

Necoclí

Necoclí

Regional

San Pedro de Urabá

San Pedro

Regional

Turbo Turbo

Gonzalo Mejía Villanueva

Regional Regional

Vigía del fuerte

Vigía del Fuerte

Regional

Apartadó

Urabá

Regional

Algunos municipios de Antioquia cuentan con aerodromos regionales, que compensan la falta de infraestructura vial. Los vuelos regionales, por tanto, vinculan los municipios más desconectados y alejados de Medellín y del Valle de Aburrá. Para el año 2005, de acuerdo con las estadísticas de la Aeronáutica Civil, los volúmenes del transporte aéreo de carga y pasajeros más importantes se presentan desde los aeropuertos de la ciudad de Medellín y Rionegro hacia las áreas más lejanas del Valle de Aburrá como Caucasia, Apartadó y Turbo y también con aquellos lugares más desconectados de la red vial departamental como Vigía del Fuerte, Remedios e Ituango.

7.2.3 Otros modos de transporte Transporte férreo: en el departamento la vía férrea recorre de forma paralela a la vía pavimentada que comunica a Medellín con La Pintada, al sur del departamento y a Medellín con Puerto Berrío al oriente de este, llegando hasta el río Magdalena.

Fuente: AERONÁUTICA CIVIL - Empresas Aéreas. En: Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación, Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

   











  

  

   



El transporte fluvial tiene una alta importancia para la comunicación en el departamento de Antioquia. Puerto de Caucasia, sobre el río Cauca. Foto: Ginova Hortúa.

     





 





    

    

   

           



 



 

 

Transporte fluvial: los ríos Atrato, Cauca y Magdalena se constituyen en el principal medio de transporte, en diferentes sectores del departamento. A lo largo del río Magdalena se destacan los puertos fluviales de Puerto Berrío y Puerto Nare; en el río Cauca, el puerto de Caucasia; en el río Nechí los puertos fluviales de El Bagre y Nechí; y sobre el río Atrato, los puertos de Vigía del Fuerte y Murindó.

  

 

 

  



   



  



 

  

276

  

  



 

 

           



  

  







Transporte marítimo: el principal puerto marítimo es el de Turbo, ubicado en el Golfo de Urabá, cerca al canal de Panamá. Desde este puerto se transportan pasajeros hacia otros departamentos como Chocó, Córdoba y Bolívar y hacia playas turísticas sobre el mar Caribe. Los terminales

Funcionamiento Espacial

277

Antioquia Características Geográficas

portuarios que atienden la exportación de banano están localizados al sur del golfo, sobre los canales artificiales Nueva Colonia y Zungo, que se conectan con el río León. El puerto de Turbo se conecta por carretera pavimentada con Medellín, a una distancia de 361 km7.

7.3 Áreas de influencia Teniendo en cuenta el grado de accesibilidad de los centros urbanos se identifica su área de influencia, la cual está determinada en primer lugar por la calidad y cobertura de la infrestructura en transporte y en segundo lugar por la fisiografía. En general, se han determinado áreas de influencia directa en torno a los centros urbanos jerarquizados, así:

Metrópoli regional: Medellín



Centro Subregional: Rionegro



Centros de relevo principales: Puerto Berrío, Turbo, Turbo-Apartadó- Carepa-Chigorodó, Andes, Yarumal, Santa Rosa de Osos y Caucasia.



Centros de relevo secundarios: Urrao, Sonsón, El Bagre, Ciudad Bolívar, Santa Fe de Antioquia y Segovia.



Centros locales principales: Frontino-Dabeiba, Amalfi y Yolombó.

El nivel jerárquico de un centro urbano es directamente proporcional con el alcance del área de influencia; así para la ciudad de Medellín que se encuentra en el mayor nivel jerárquico y en la que existen bienes y servicios más especializados, su influencia se extiende aún más allá del límite departamental, razón por la cual el área de influencia se discriminó de acuerdo con su alcance: inmediata, directa e indirecta.

Extradepartamentalmente, Antioquia se relaciona con sus vecinos y aunque ejerce una amplia influencia sobre ellos, tambien recibe influencia sobre algunas áreas. Antioquia se halla conectado con el departamento del Chocó por vía terrestre, aérea, marítima y fluvial; existe una alta frecuencia de vuelos desde Medellín a Quibdó y visceversa. Mediante el puerto de Turbo y la navegación fluvial por el río Atrato, se articula el Urabá antioqueño con el norte y centro de Chocó. Antioquia es influenciado por el Chocó y más específicamente por la ciudad de Quibdó, en algunas áreas de las subregiones Urabá y Suroeste. Con Córdoba, ubicado al norte de Antioquia, se encuentra conectado mediante transporte terrestre, por la vía que desde Medellín se comunica con la costa norte del país y con importantes ciudades puerto como Cartagena y Barranquilla. Aunque Antioquia, como metrópoli regional, ejerce influencia sobre algunas áreas fronterizas de este departamento, centros urbanos como Caucasia y Arboletes, pertenecientes a las subregiones antioqueñas de Bajo Cauca y Urabá, son influenciados por la ciudad de Montería. Con Caldas, la comunicación se lleva a cabo a través de la carretera Panamericana, articulando a Medellín y los municipios del sur del departamento antioqueño con el norte de Caldas y en general con el sur occidente colombiano. Así mismo, es constante la influencia que recibe de este departamento en la zona sur de las subregiones Oriente y Suroeste. La Dorada, segunda ciudad más importante de Caldas, ejerce una fuerte influencia sobre la subregión Magdalena Medio. Antioquia se halla comunicado con la zona occidental del departamento de Boyacá por vía fluvial, mediante el río Magdalena y por vía terrestre, por la autopista Medellín- Bogotá; desde el departamento de Boyacá, y más específicamente desde Puerto Boyacá se recibe influencia sobre la subregión Magdalena Medio antioqueño. El departamento de Bolívar presenta una conexión especialmente con la parte sur de este departamento. La comunicación terrestre es bastante precaria, por lo que su conectividad se realiza por vía fluvial, mediante Puerto Berrío y Puerto Nare, con municipios como Cantagallo y San Pablo, sobre el río Magdalena. De igual manera Antioquia recibe influencia el sur de Bolívar sobre áreas de las subregiones Magdalena Medio, Nordeste y Bajo Cauca.

 Las áreas de influencia denotan una relación de los centros urbanos con su área rural circundante. Foto: Ginova Hortúa.

7

278

MINISTERIO DE TRANSPORTE. Oficina de Planeación. El transporte en cifras 2004. República de Colombia.

Con Santander, Antioquia se haya comunicado mediante vía fluvial, por el río Magdalena y terrestre, por la vía que conduce a Bucaramanga. Las subregiones Magdalena Medio y Nordeste antioqueño, mantienen importantes relaciones con Puerto Wilches, Barrancabermeja y Bucaramanga.

Funcionamiento Espacial

Cuadro 16. Centros urbanos polarizantes por subregión y su área de influencia Subregión

Centro urbano polarizante

Nivel jerárquico

Alcance de su área de influencia Influencia Inmediata: municipios aledaños a este centro urbano y que pertenecen a las subregiones Oriente, Suroeste, Occidente y Norte

Medellín Valle de Aburrá

Metrópoli regional

Influencia Directa: algunos municipios de las subregiones Oriente, Magdalena Medio, Nordeste, Suroeste, Occidente y Norte Influencia Indirecta: todos los municipios de Antioquia, traspasando incluso el límite departamental

Rionegro

Centro subregional Municipios aledaños a este centro urbano y que pertenecen a la subregión

Oriente Sonsón

Andes

Suroeste

Urrao

Centro de relevo

Oriente

secundario Centro de relevo principal

Municipios aledaños a este centro urbano y que pertenecen a la subregión Suroeste

Centro de relevo secundario

Municipios aledaños a este centro urbano y que pertenecen a la subregión Suroeste. También el municipio chocoano de Carmen del Atrato que se

Ciudad Bolívar Santa Fe de Occidente

Antioquia Frontino-Dabeiba

Centro de relevo

encuentra adyacente a la vía que conduce a Quibdó

secundario Centro de relevo secundario

Municipios aledaños a este centro urbano y que pertenecen a la subregión Occidente

Centro local principal

Yarumal

Centro de relevo principal

Santa Rosa de Osos

Centro de relevo principal

Municipios aledaños a este centro urbano y que pertenecen a la subregión Norte. También los municipios de Tarazá y Cáceres de la subregión Bajo Cauca

Norte

Segovia

Medio

Norte

Centro de relevo

Municipios aledaños a este centro urbano y que pertenecen a la subregión

secundario

Nordeste

Nordeste

Magdalena

Municipios aledaños a este centro urbano y que pertenecen a la subregión

Amalfi

Centro local principal

Yolombó

Centro local principal

Los municipios de Anorí (en la subregión Nordeste) y Guadalupe (en la subregión Norte) Los municipios de Vegachi, Yalí, Cisneros y San Roque de la subregión Nordeste Municipios aledaños a este centro urbano que pertenecen a la subregión

Puerto Berrío

Centro de relevo principal

Magdalena Medio y la zona oriental del municipio de Sonsón (donde limita con el río Magdalena). También algunos municipios del departamento de Santander

Caucasia

Centro de relevo principal

Municipios aledaños a este centro urbano que pertenecen a la subregión Bajo Cauca y algunos municipios del departamento de Córdoba

Bajo Cauca El Bagre

Turbo

Centro de relevo secundario

Centro de relevo principal

Los municipios de Zaragoza y Nechí de la subregión Bajo Cauca

Los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte en la subregión antioqueña de Urabá y los municipios ribereños del Atrato, en el departamento del Chocó

Urabá Turbo-ApartadóCarepa-Chigorodó

Centros de relevo

Los municipios que pertenecen a la subregión Urabá y la zona aledaña de la vía al

principales y secundarios

Mar en el municipio de Dabeiba

279

Antioquia Características Geográficas

MAPA AREAS DE INFLUENCIA

280

Funcionamiento Espacial

MAPA ESTRUCTURA URBANA

281

Antioquia Características Geográficas

7.4 Organización urbano-regional por subregiones Cada centro urbano del departamento establece múltiples relaciones de oferta y demanda de servicios con otros asentamientos y con las regiones al interior y exterior del departamento; algunos servicios de mayor demanda son: Sociales básicos: salud, educación, cultura, recreación y deporte. Domiciliarios: acueducto, alcantarillado, aseo público, energía, gas. Políticos, administrativos y organizativos: alcaldía, notarías, registraduría . Telecomunicaciones: telefonía fija y móvil, prensa, radio, televisión e Internet. Servicios complementarios: religiosos, de mercadeo y abastecimiento (plazas de mercado, centros de acopio, mataderos) y seguridad social (bomberos, instituciones de auxilio y socorro). Como, este tipo de relaciones en el departamento de Antioquia es tan complejo, y está lleno de disparidadades regionales se hizo necesario estudiar el sistema urbanoregional separadamente, teniendo en cuenta las nueve subregiones administrativas en que se divide el departamento de Antioquia. El desarrollo temático por subregiones se encuentra organizado de acuerdo con el grado de articulación con la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá, así se presenta en primera medida al Valle de Aburrá, seguida por las subregiones Oriente, Suroeste, Occidente, Norte, Nordeste. Luego se presentan las subregiones Magdalena Medio y Bajo Cauca, las cuales aunque están vinculadas con Medellín y el Valle de Aburrá, también están influenciadas por el sistema urbano-regional extradepartamental. Finalmente, se presenta la subregión de Urabá en la cual se presenta la particularidad de un sistema urbano en torno al eje Turbo-Apartadó-Carepa-Chigorodó. Al evaluar la distribución de las ramas de actividad económica8 dentro el departamento, se puede identificar claramente que la subregión Valle de Aburrá concentra las actividades industriales, comerciales, financieras y de servicios de Antioquia, ademas de las culturales, recreativas, de educación superior, así como los servicios administrativos y religiosos. Todo ello ratifica una amplia diferencia donde la subregion Valle de Aburrá se destaca en términos de participación económica, frente a las otras 8 subregiones.

 Edatel presta el servicio de telecomunicaciones en la mayor parte de las áreas urbanas del departamento de Antioquia. Alcaldía de Yolombó. Foto: Ginova Hortúa.

Gráfico 62. Participación porcentual de establecimientos de industria, comercio y servicios en los centros urbanos de Antioquia por subregiones Suroeste 6% Oriente 7% Norte 3%

Urabá 5%

Occidente 2%

Nordeste 2% Bajo Cauca 2% Magdalena Medio 2% Valle de Aburrá (0%

Gráfico 63. Participación en industria, comercio y servicios de los centros urbanos que pertenecen a la subregión Valle de Aburrá

% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

8

282

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INDICADORES. Boletín temático Antioquia en cifras. Edición Nº 4, diciembre de 2005.

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. 2005.

Medellín Copacabana La Estrella Barbosa Envigado Sabaneta Bello Girardota Caldas Itagüí

Funcionamiento Espacial

Tabla 26. Antioquia participación porcentual por actividades económicas en el PIB, 2003 Valle de Aburrá

Ramas de actividad

Bajo Cauca

Magdalena Medio

Nordeste

Norte

Occidente

Oriente

Suroeste

Urabá

Total (%)

1. Agropecuario, silvicultura y pesca

7,9

1,4

1,1

5,2

14,2

5,3

14,9

12,8

37,2

100

2. Explotación de minas y canteras

1,6

36,3

27,3

22,5

3,5

0,8

2,1

5,8

0,1

100

3. Suministro de electricidad, gas y agua

91,2

0,3

0,2

0,2

0,9

0,2

6,1

0,5

0,4

100

4. Industria manufacturera

77,3

1,2

1,1

2

2,1

1,3

8,7

3,5

2,8

100

76

1,8

1

2,2

1,9

1,5

8,4

4,2

3

100

6. Comercio, restaurantes y hoteles

70,9

0,8

0,5

2,2

2,7

2,2

8,6

5

7,1

100

7. Transporte y comunicaciones

70,1

2,3

1,1

0,9

1,6

0,9

7

3

13,1

100

8. Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y otros

97,4

0,2

0,1

0,1

0,3

0,2

1

0,4

0,3

100

60

2,9

1,8

2,6

6,1

3,6

11,7

7,5

3,8

100

5. Construcción

9. Servicios comunitarios, sociales y privados

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INDICADORES. Boletín temático Antioquia en cifras. Edición Nº 4, diciembre de 2005.

Gráfico 64. Distribución porcentual de las ramas de la actividad económica en las subregiones de Antioquia 9. Servicios comunitarios, sociales y privados 8. Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y otros 7. Transporte y comunicaciones 6. Comercio, restaurantes y hoteles 5. Construcción 4. Industria manufactur. 3. Suministro de electricidad, gas y agua 2. Explotación de minas y canteras 1. Agropecuario, silvicultura y pesca

%

0

Valle de Aburrá

Bajo Cauca

Magdalena Medio

10

Nordeste

20

Norte

30

40

Occidente

50

60

Oriente

70

80

Suroeste

90 100

Urabá

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INDICADORES. Boletín temático Antioquia en cifras. Edición Nº 4, diciembre de 2005.

La subregión Valle de Aburrá concentra en su área urbana 114.143 establecimientos de industria, comercio y servicios, que equivalen al 71% del total departamental, de la cual, la ciudad de Medellín, es la que concentra el 73% de la subregión con un total de 83.195 establecimientos. Para el año 2004, en términos financieros, la subregión Valle de Aburrá concentró el 95%9 de la cartera neta para el departamento, lo que permite vislumbrar que sólo 9

Ibíd.

esta subregión es atractiva para el establecimiento de la banca privada. Por su parte las subregiones Urabá, Oriente, Norte, Suroeste y Occidente tienen una participación importante en el sector agropecuario, donde se destaca la producción de bienes de exportación (flores, café, banano y frutas). La minería es un renglón económico importante en las subregiones Bajo Cauca, Magdalena Medio y Nordeste. El Bajo Cauca es la primera subregión productora de oro del departamento. 283

Antioquia Características Geográficas

284

Funcionamiento Espacial

7.4.1 Subregión Valle de Aburrá La subregión Valle de Aburrá está localizada en el valle del río Medellín sobre la cordillera Central de los Andes Colombianos. Está conformada por diez municipios: Medellín, Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, los cuales, con excepción de Envigado, componen al Área Metropolitana de Medellín; esta entidad administrativa

fue la primera creada en el país, por la Ordenanza No. 34 de noviembre 20 de 1980. El crecimiento urbano de Medellín y su desarrollo industrial a partir de la segunda mitad del siglo XX, provocó un fenómeno de conurbación entre esta ciudad con Bello y Copacabana al norte del Valle de Aburrá y con Itagüí, Envigado, Sabaneta y La Estrella, al sur.

Crecimiento Urbano en la Subregión Valle de Aburrá

Fuente: MORENO J., Cecilia Inés. Política ambiental metropolitana para vivienda y hábitat., Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Escuela del Hábitat-Cehap Facultad de Arquitectura. 2002.

Jerarquía de los centros urbanos Medellín, capital del departamento de Antioquia, clasificada como metrópoli regional, concentra infraestructura industrial, comercial, financiera y de servicios especializados, ocupando el primer lugar dentro de la jerarquía urbana de Antioquia. Esta ciudad polariza no solo al territorio de Antioquia, sino que su alcance en la prestación de bienes y servicios, llega también a regiones extradepartamentales, como el Chocó, Córdoba y Caldas, razón por la cual se considera la segunda ciudad más importante del país después de Bogotá D.C. Los centros urbanos de Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas se han clasificado como centros de relevo principal,

 Parque Botero en la ciudad Medellín. Foto: Ginova Hortúa.

285

Antioquia Características Geográficas

los cuales se caracterizan por prestar bienes y servicios de apoyo a la ciudad de Medellín, básicamente en las actividades financieras y de servicios administrativos, comerciales y sociales. De este grupo de centros de relevo principal es importante destacar a Bello, Itagüí y Envigado que a juzgar por el número de establecimientos de industria, comercio y servicios cumplen una funcionalidad urbana superior a los otros centros urbanos de esta subregión. Además, estas cabeceras se encuentran conurbadas con Medellín y articuladas a través del sistema Metro, como principal medio de transporte masivo dentro del Valle de Aburrá, conectando de norte a sur a las cabeceras de Bello, Medellín, Envigado e Itagüí. Tabla 27. Establecimientos de industria, comercio y servicios Ciudad

Establecimientos

Medellín

83.195

Barbosa

952

Bello

10.102

Caldas

1.741

Copacabana

1.782

Envigado

5.079

Girardota

736

Itaguí

8.040

La Estrella

702

Sabaneta

1.814

Total Valle de Aburrá

114.143

Estación del Metro, sector La Alpujarra en el centro de Medellín. Foto: Ginova Hortúa.

Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes El área de influencia que ejerce Medellín es un espacio polarizado alrededor del Valle de Aburrá, en donde se presenta diariamente interacciones e interrelaciones de movimientos de población, transferencia de tecnología, financieros, de prestación de servicios sociales y de carácter político administrativo y organizativo. La metrópoli regional de Medellín en el suministro de bienes y servicios especializados, polariza a todo el territorio del departamento antioqueño en diferentes grados de influencia: inmediata, directa e indirecta.

Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

 Vista aérea del Valle de Aburrá, con Medellín como metrópoli regional. Foto: Evidalia Cortés.

286

Funcionamiento Espacial

El área de influencia inmediata corresponde al fuerte vínculo que ejerce Medellín y el Valle de Aburrá sobre algunos municipios de las subregiones Oriente (abarcando a Rionegro, el centro Subregional del departamento), Suroeste, Occidente y Norte que por encontrarse tan cerca es donde se presentan los flujos viales más recurrentes y de mayor volumen. Además esta área es donde se localiza la industria, el comercio y los servicios del departamento, por lo que corresponde también con el área en donde existe una mayor presión en el uso del suelo para el proceso de urbanización. El área de influencia directa, también muy relacionada con la infraestructura vial, corresponde a las zonas más accesibles y de menor distancia a la capital, es decir, los municipios se encuentran inmersos dentro de las dinámicas económicas del Valle de Aburrá. El área de influencia indirecta cubre todo Antioquia e incluso traspasa el límite departamental; corresponde

entre otras, a aquellas áreas alejadas pero que se vinculan a Medellín y el Valle de Aburrá por medio del transporte aéreo, como el caso de Quibdó, en donde la alta frecuencia en el transporte aéreo, facilita la amplia influencia de Medellín en esta ciudad.

7.4.2 Subregión Oriente La subregión Oriente está conformada por 23 municipios, entre los que se cuentan Rionegro, Marinilla, La Ceja, Sonsón, Carmen de Viboral, Guarne, El Santuario, Abejorral, El Retiro, La Unión, San Vicente, San Carlos, El Peñol, San Rafael, Granada, Cocorná, Guatapé, San Luis, Nariño, Argelia, Concepción, Alejandría y San Francisco. Esta se localiza al suroriente del departamento y limita al occidente con las subregiones suroeste y Valle de Aburrá, al oriente con el Magdalena Medio, al norte con el nordeste y al sur con el departamento de Caldas, a lo largo de los ríos Arma y Samaná.

 Plaza central del municipio de Sonsón, al fondo la Alcaldía Municipal. Foto: Ginova Hortúa.

Después del Valle del Aburrá, el Oriente antioqueño es la segunda subregión más poblada del departamento. Históricamente el Oriente antioqueño ha jugado un papel importante en el desarrollo económico del departamento, puesto que durante los siglos XVIII y XIX, los centros urbanos de Rionegro, Marinilla y Sonsón se con-

solidaron como importantes nodos en el ámbito económico y político de la subregión10. 10

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL. Perfil subregional oriente antioqueño. Medellín, 2002.

287

Antioquia Características Geográficas

La dinámica de urbanización y metropolización del Valle del Aburrá, ha convertido a los municipios de la subregión Oriente en fuente de energía eléctrica y de insumos para la transformación industrial, en despensa alimentaria, así como también en un lugar para la recreación y el turismo. La subregión Oriente cuenta con una infraestructura de comercio y servicios de trascendencia nacional, como la Autopista Medellín-Bogotá y el Aeropuerto José María Córdova, allí también se establecen numerosas empresas industriales y agroindustriales desde las cuales se exporta entre otros productos, flores, textiles y café; cuenta además, con seis embalses y cinco centrales hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas y Calderas) que generan el 29% de la energía eléctrica nacional y el 73% del total departamental11.

Jerarquía de los centros urbanos En esta subregión se localiza Rionegro que es el segundo centro urbano más importante dentro de la jerarquía urbana departamental, clasificado como Centro Subregional. Es la ciudad que por el número y especialización de las funciones ofrecidas, se consolida como un centro urbano de apoyo al Valle de Aburrá. También allí se localiza el Aeropuerto Internacional José María Córdova, numerosos establecimientos industriales, servicios financieros, administrativos, comerciales, sociales y culturales. Como Centros de Relevo Principal se encuentran los centros urbanos de Marinilla y La Ceja, que prestan servicios administrativos, comerciales, sociales de importancia, aunque menos especializados a los de Rionegro. Mientras que Sonsón, Carmen de Viboral, Guarne, El Santuario, Abejorral, y El Retiro son Centros de Relevo Secundarios que presentan dinámicas urbanas propias de trascendencia supramunicipal. La Unión, San Vicente y San Carlos se han clasificado como Centros Locales Principales, con funciones económicas y comerciales de apoyo a centros urbanos de nivel superior y prestan servicios básicos. Las cabeceras de El Peñol, San Rafael, Granada, Cocorná, Guatape, y San Luis, son Centros Locales Secundarios, que cumplen funciones económicas, comerciales y de prestación de servicios básicos a escala local. Los municipios de Guatapé y El Peñol se destacan por configurar una ruta turística alrededor de los embalses. Los centros urbanos de Nariño, Argelia, Concepción, Alejandría y San Francisco se clasifican como Unidades Urbanas Básicas, prestando bienes y servicios elementales en su área municipal.

11

288

Ibíd.

Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes El oriente antioqueño es una subregión con disparidades económicas y de infraestructura muy evidentes, en la cual se pueden diferenciar tres zonas que tienen que ver con la proximidad y dependencia del Valle de Aburrá, la funcionalidad urbana y con la infraestructura vial y de comunicaciones que caracteriza a los municipios. En esta subregión existe una red urbana como apoyo al Valle de Aburrá, los municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla, La Unión, El Santuario, San Vicente, Guarne y El Retiro están muy vinculados con la dinámica urbano-regional del Valle de Aburrá. Esta zona conocida como “zona del altiplano o de los Valles de San Nicolás” es la más desarrollada del Oriente antioqueño, al contar con una infraestructura vial de alta calidad y densidad, una alta cobertura de servicios públicos y varios establecimientos industriales y comerciales. Estos centros urbanos, cumplen funciones urbanas en la prestación de bienes y servicios muy especializados que sirven de apoyo a la subregión del Valle de Aburrá. El aeropuerto internacional José María Córdova y la localización de la zona franca e importantes actividades económicas, industriales, comerciales y de servicios en este sector, han dado como resultado la más alta concentración poblacional de la subregión en estas ciudades. En las últimas décadas ha sufrido grandes transformaciones espaciales a raíz del proceso de industrialización, urbanización, instalación de fincas de recreo y ubicación de centros comerciales y de servicios en áreas que tradicionalmente fueron de economía campesina; es evidente en algunos municipios como La Unión, El Carmen de Viboral, El Santuario, San Vicente y Marinilla, que aunque en su mayoría son rurales y de producción agropecuaria, se ha estimulado la urbanización y la industrialización lo cual ha incidido en el cambio de uso del suelo y en el aumento del precio de la tierra. La autopista Medellín-Bogotá, es el eje de conexión más importante para los municipios de Guarne, Marinilla, Rionegro y El Santuario y desde allí se desprende una vía pavimentada que comunica a los municipios de Rionegro, El Carmen, La Ceja y el Retiro, la cual se complementa con el acceso que tienen estos municipios desde el Valle de Aburrá por la carretera las Palmas y Santa Elena. La zona generadora de energía eléctrica de la subregión, está conformada por los municipios de El Peñol, Guatapé, San Carlos, San Rafael, Granada, Concepción y Alejandría. Es la segunda zona más poblada del Oriente antioqueño y su importancia radica en que la energía generada surte el sistema interconectado nacional.

Funcionamiento Espacial

Con la construcción de los embalses, esta zona ha afrontado fuertes transformaciones en el uso del suelo, con impactos sociales y culturales por la inundación de espacios aptos para la producción agropecuaria. Los municipios de El Peñol y Guatapé, giran alrededor del sector turístico de los embalses, mientras que los de San Rafael, San Carlos, Granada Concepción y Alejandría, aun se caracterizan por una alta vocación agrícola.

Actualmente Sonsón es un municipio que se destaca por su producción agrícola con cultivos como café, papa, fríjol y un cultivo como el higo, que está cobrando importancia dentro de la economía de este municipio y el cual se exporta a Alemania, Holanda, Luxemburgo y Canadá. Este municipio cuenta con un centro de acopio y de comercialización perteneciente a la cooperativa de caficultores del oriente.

De la autopista Medellín-Bogotá, se desprenden varias vías secundarias que comunican los municipios de San Vicente-Concepción-Alejandría; El PeñolGuatapé-San Rafael y Granada-San Carlos-San Rafael. De este grupo de municipios se destacan los vínculos que establecen Alejandría y Concepción con las dinámicas de la subregión Nordeste, por el corredor Porce Nus. Se puede establecer una zona de dinámicas locales, hacia la periferia de la subregión con una conexión vial escasa y en algunos casos de baja calidad. La compone un grupo de municipios del oriente y sur de la subregión en donde predomina una dinámica que gira alrededor de la producción agropecuaria campesina. Los municipios de San Luis, Cocorná y San Francisco ubicados al oriente de la subregión, se caracterizan por poseer una importante área de reserva de bosques naturales; la mayoría de su territorio está dedicado a actividades pecuarias, agrícolas y explotación maderera. La autopista Medellín-Bogotá atraviesa la subregión de occidente a oriente y es la principal vía con que cuenta la subregión. El tránsito vehicular y el flujo comercial que transcurre por esta vía, ha creado nexos entre Puerto Triunfo con los municipios de San Luis y San Francisco. El área de influencia de Puerto Triunfo también alcanza a las poblaciones de La Danta y San Miguel, ubicadas en la planicie aluvial del Magdalena en el límite departamental con Boyacá y Caldas. Estas poblaciones aunque pertenecen al municipio de Sonsón están más articuladas con las actividades extractivas e industriales, por lo que se establecen conexiones con Puerto Triunfo, Puerto Boyacá y La Dorada. Las cabeceras del Sonsón y Abejorral son los centros urbanos que prestan los bienes y servicios al sector sur de la subregión. Se comunican desde Medellín por una vía secundaria pavimentada que une a los municipios de La Unión, Sonsón, Argelia y Nariño. En Sonsón, Abejorral, Argelia y Nariño predomina la producción agropecuaria, principalmente campesina, con productos como café, panela, papa, fríjol, maíz, frutales y ganado de leche. La actividad industrial minera para la obtención de cemento de Puerto Nare abarca también una zona del municipio de San Carlos.

A la plaza de mercado de Sonsón, acuden pobladores de las áreas urbanas y rurales de los municipios de Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral, con el fin de abastecerse y comercializar sus productos agropecuarios. Foto: Ginova Hortúa.

7.4.3 Subregión de Suroeste Se encuentra localizada en el suroeste del departamento, limita por el norte con el Valle de Aburrá; al oriente con los municipios de El Retiro, La Ceja y Abejorral; al sur con los departamentos de Risaralda y Caldas y al occidente con el municipio de Vigía del Fuerte y el departamento del Chocó. Este territorio está localizado entre las vertientes de las cordilleras Central y Occidental que conforman el valle del río Cauca y la cuenca del río San Juan. Está conformada por 23 municipios: Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Támesis, Tarso, Salgar, Santa Bárbara, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia. Históricamente esta subregión se ha caracterizado por una economía basada en el café, que a finales del siglo XIX y mediados del XX se convirtió en el principal producto de exportación y en el elemento estructurante de poblamiento y de organización urbano-regional. La subregión Suroeste fue la más poblada del departamento hasta mediados del siglo XX12; en época de cosecha llegaban a ella trabajadores provenientes de diferentes partes del país, para la recolección del grano.

12

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL. Perfil Subregional Suroeste. Medellín, 2002.

289

Antioquia Características Geográficas

Estos centros urbanos cumplen funciones comerciales y de servicios a un área que trasciende sus límites municipales.

La caficultura ha generado un sentimiento de arraigo y de integración socio-cultural; la mayor parte de los habitantes de estos municipios son oriundos de la subregión y muchos son pequeños o medianos propietarios de las tierras. Secado de café en Urrao. Foto: Ginova Hortúa.

Aunque en las últimas décadas, el sector cafetero sufre una crisis y muchos de sus pobladores se han desplazado a otras regiones del país, el café sigue siendo la actividad más importante del Suroeste con un peso bastante significativo dentro del contexto de la economía departamental y nacional. La explotación del carbón, es la segunda actividad económica con trascendencia departamental y nacional. La zona de explotación se ubica en la cuenca hidrográfica del río Sinifaná en la cordillera Central y comprende los municipios de Angelópolis, Amagá, Titiribí, Venecia, Fredonia, Montebello y Santa Bárbara. Esta explotación comenzó a finales del siglo XVIII, con el montaje de los hornos de fundición de Sitioviejo y de la Ferrería de Amagá, pero la mayor demanda del mineral se presentó a principios del siglo XX con la construcción de los Ferrocarriles de Antioquia y con el auge industrial del Valle de Aburrá.

 Andes se caracteriza por cumplir funciones de prestación de bienes y servicios especializados a gran parte de la subregión. Foto: Ginova Hortúa.

El municipio de Ciudad Bolívar hace parte del cordón cafetero del departamento; Fredonia y Amagá localizados en la cuenca del Sinifaná, basan su economía en el carbón, la ganadería de doble propósito y la producción de plátano, mientras que, Urrao y Jericó son los mayores productores de leche de la subregión, aunque Urrao también se destaca por ser el mayor productor de panela.

El carbón extraído abastece el mercado de la industria textil, cementeras y de alimentos localizadas en el Valle de Aburrá y también se distribuye a los departamentos de Caldas y Valle del Cauca. Del mismo modo, cabe destacar que dentro de la economía de la subregión, también es de gran importancia la ganadería doble propósito y el cultivo de plátano y caña panelera.

Jerarquía de los centros urbanos Andes, clasificado como centro de relevo principal, es el centro urbano de mayor jerarquía en la subregión Suroeste; su dinámica obedece a la economía cafetera y a la producción de plátano. Municipios como Ciudad Bolívar, Amagá, Fredonia, Santa Bárbara, Urrao, Jericó y Támesis se clasifican como centros de relevo secundario. 290

 Comercialización de ganado en la feria de Urrao. Foto: Ginova Hortúa.

El centro urbano de Jardín se ubica en el tercer nivel jerárquico de la subregión, como centro local principal, caracterizado por poseer una economía basada en la

Funcionamiento Espacial

291

Antioquia Características Geográficas

producción de café y plátano. Los centros urbanos de Venecia, Pueblorrico, La Pintada, Betania, Betulia, Salgar, Concordia y Titiribí se clasifican como centros locales secundarios, cumpliendo funciones económicas y comerciales básicas, apoyando a las poblaciones próximas de mayor jerarquía y prestando servicios básicos a nivel local. Salgar, Concordia y Betania se destacan por su producción cafetera y en Titiribí y Venecia, además de la explotación del carbón se desarrolla la ganadería de doble propósito. Concordia forma parte de la cadena productiva láctea y también cultiva plátano. Como unidades urbanas básicas, se destacan en esta subregión los centros urbanos de Valparaíso, Caramanta, Tarso, Hispania, Angelópolis y Montebello.

Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes El sistema vial terrestre es el principal medio de transporte para la movilización de pasajeros y carga y se constituye en un elemento de vital importancia para la articulación de los municipios de esta subregión. La subregión Suroeste cuenta con una buena infraestructura vial y de transporte terrestre. La red vial primaria permite que los municipios aledaños a estas vías mantengan fuertes vínculos comerciales, de servicios, políticos administrativos y educativos con el Valle de Aburrá y con municipios de otros departamentos. Son de vital importancia la troncal del Café y la troncal Occidental; ambas propician que los municipios de la subregión Suroeste presenten vínculos más fuertes y una mayor articulación con el Valle de Aburrá, que entre ellos mismos. La troncal del Café es el eje estructurante de la cuenca del río San Juan y articula los municipios de Andes, Ciudad Bolívar, Betania, Tarso, Jardín, Hispania, Pueblorrico y Jericó con el Valle de Aburrá y con el departamento del Chocó. En el sitio conocido como Remolinos, la vía se divide hacia dos destinos: uno conduce a Ciudad Bolívar y el otro al municipio de Jardín. La troncal Occidental en su paso desde Medellín hacia el departamento de Caldas y el suroccidente del país, intercomunica a los municipios antioqueños de Montebello, Santa Bárbara, La Pintada, Támesis, Valparaíso y Caramanta. Esta troncal va paralela al río Cauca. La red vial secundaria de la subregión es complementaria a la red vial primaria y tiene como función articular las cabeceras municipales. Sin embargo, no todos los municipios están interconectados entre sí; el municipio de Urrao, por su pobre conexión vial mantiene mejores vínculos con Caicedo correspondiente a la subregión Occidente, por la vía que conduce a Santa Fe de Antioquia. Otra vía de importancia para la subregión es la vía marginal del Cauca, sobre la orilla izquierda del río Cauca, la cual articula al Suroeste con las subregiones de Occidente y Urabá. En su paso comunica el municipio de La Pintada con Bolombolo y Santa Fe de Antioquia.

292

En los municipios de la subregión son muy utilizadas las llamadas “escaleras” para transportar los productos desde y hacia las veredas. Plaza de mercado en Urrao. Foto: Ginova Hortúa.

Medellín como ciudad capital del departamento mantiene vínculos político-administrativos muy fuertes con los municipios de esta subregión, dado que en esta ciudad están las sedes de los tribunales de justicia, la Gobernación de Antioquia, el IDEA, las Regionales de la Superintendencia de Notariado y el Registro de Instrumentos Públicos13. Los municipios del Suroeste ubicados sobre el límite con el departamento de Caldas como Santa Bárbara, La Pintada, Valparaíso, Caramanta, Támesis y Jardín, se caracterizan por su economía cafetera; en el municipio de Caramanta se explota la minería de veta, actividad que ha existido desde principios de la colonia. Esta zona de frontera se encuentra muy dinamizada por la Troncal de Occidente, dado que por allí transita un alto flujo vehicular, como consecuencia de las fuertes interrelaciones entre Medellín con Manizales, Pereira, Cali y otras ciudades de importancia regional y nacional. La facilidad de comunicación que otorga la troncal de Occidente permite que Fredonia, Caramanta y La Pintada presenten fuertes vínculos económicos y de servicios (salud y bancarios) con el departamento de Caldas, especialmente con municipios como Supía, Riosucio, Marmato y Manizales. Así, los municipios antioqueños de frontera se encuentran en un área de influencia compartida entre el Valle de Aburrá y los municipios caldenses. Caramanta y Valparaíso, se encuentran en el área de influencia de Támesis y Jericó14, las cuales se comunican por medio de vías secundarias. Aunque también se presentan vínculos con el municipio caldense de Supía, que se configura como centro de servicios para estos municipios antioqueños.

13

Ibíd.

14

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA e INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. Las fronteras de Antioquia: Aspectos físicos, jurídicos y socioculturales. Convenio Interadministrativo de Cooperación. 2005.

Funcionamiento Espacial

 Centro urbano de Andes. Foto: Ginova Hortúa.

El municipio de Jardín está dentro del área de influencia de Andes con el que mantiene fuertes conexiones comerciales, administrativas y de transporte. Sin embargo, no se puede desconocer las relaciones familiares y comerciales con el municipio caldense de Riosucio, por donde se comercializan, a través de una vía sin pavimentar, productos lácteos y piscícolas hacia Caldas. El límite departamental que separa Antioquia de Chocó en la subregión Suroeste corresponde a extensos territorios rurales de los municipios antioqueños de Urrao, Salgar, Ciudad Bolívar, Betania y Andes. En el departamento del Chocó la zona de frontera corresponde a los municipios de Medio Atrato, Quibdó, El Carmen y Bagadó. Sobre el eje víal Medellín - Quibdó se encuentra el centro urbano de Ciudad Bolívar en el departamento Antioquia y El Carmen de Atrato en Chocó. Por encontrarse comunicados por transporte terrestre, estos municipios mantienen vínculos comerciales fuertes donde Ciudad Bolívar se constituye para el municipio chocoano como el principal centro de servicios. Igualmente Urrao se constituye en un importante centro urbano para algunos municipios chocoanos, pues desde allí se abastecen de frutas y otros productos agrícolas.

Urrao es un municipio que abastece tanto al departamento de Antioquia como al departamento de Chocó. La Plaza central del centro urbano de Urrao presenta un alto dinamismo comercial en día de feria ganadera. Foto: Ginova Hortúa

7.4.4 Subregión Occidente La subregión de Occidente se encuentra en las estribaciones de las cordilleras Central y Occidental. Por el noroccidente limita con el Urabá antioqueño, al nororiente con la subregión Norte, y al sur con las subregiones Valle de Aburrá y suroeste. El Occidente antioqueño está compuesto por 19 municipios: Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Giraldo, Peque, Uramita, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Heliconia, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán. 293

Antioquia Características Geográficas

 En Santa Fe de Antioquia y sobre el río Cauca se encuentra el “Puente de Occidente”, declarado monumento nacional. Foto: Evidalia Cortés.

La subregión se fundamenta en una economía campesina de producción agropecuaria complementada en algunos municipios con la agricultura empresarial. Dentro de los cultivos agrícolas de importancia para la subregión está el café, fríjol, cacao, plátano, hortalizas, caña y frutas. Sobre la “vía al Mar”, que conduce de Medellín a Dabeiba y al Urabá antioqueño, se desarrollan actividades comerciales y turísticas. Para las primeras décadas del siglo XX, Santa Fe de Antioquia junto con la región de occidente se perfilan en una economía agropecuaria, desarticulada de la producción minera, cafetera y comercial de importancia departamental, consecuencia del desarrollo de otros centros regionales como Rionegro, Sonsón, Andes, Fredonia y Yarumal.

Jerarquía de los centros urbanos Santa Fe de Antioquia se clasifica como un centro de relevo secundario, cumpliendo funciones en la prestación de bienes y servicios a los municipios próximos, con énfasis en las actividades agropecuarias. En este centro reside la mayor población urbana de la subregión y por su arquitectura colonial, se perfila como el centro turístico más importante de la subregión. Dabeiba, Frontino y Sopetrán se han clasificado como centros locales principales con funciones económicas y comerciales de apoyo a centros urbanos de nivel superior y prestan bienes y servicios a la población municipal y a los centros urbanos de nivel jerárquico inferior. Cañasgordas, Buritica, Ebéjico, Liborina y San Jerónimo se clasifican como centros locales secundarios, que ligados a la dinámica de las actividades rurales, cumplen funciones en la prestación de bienes y servicios que demanda el sector agropecuario a escala local. 294

 Los fines de semana llegan a Santa Fe de Antioquia gran afluencia de turistas. Foto: Evidalia Cortés.

Como unidades urbanas básicas se clasifican diez centros urbanos: Armenia, Heliconia, Caicedo, Anzá, Olaya, Sabanalarga, Giraldo, Peque, Abriaquí y Uramita, estos sirven al área rural municipal y cumplen funciones de autoabastecimiento, comercio y servicios elementales.

Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes El sistema vial de la subregión Occidente es determinante en la identificación de áreas de influencia. Después del Valle de Aburrá, Oriente y Suroeste, la subregión Occidente ocupa el cuarto lugar en densidad vial del departamento. El principal eje de las actividades económicas de esta subregión es la llamada “Vía al Mar” que comunica a Medellín y el Valle de Aburrá con el Urabá antioqueño, pasando por los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Giraldo, Cañasgordas, Uramita y Dabeiba. Desde Santa Fe de Antioquia por la Vía al Mar se desprende otra vía pavimentada, sobre la margen

Funcionamiento Espacial

izquierda del río Cauca, que conduce a Bolombolo y de allí hacia La Pintada, el Valle de Aburrá o Andes. La posición intermedia de la subregión Occidente entre dos sistemas urbanos tan importantes como son el Valle de Aburrá y la red de ciudades del Urabá, ha promovido relaciones muy estrechas de estos dos sistemas urbanos con los municipios de la subregión de occidente, identificándose así diversos grados de influencia sobre esta. Aunque Santa Fe de Antioquia se configura como el centro urbano de mayor jerarquía dentro del Occidente, no cumple con la demanda de bienes y servicios de toda la subregión, porque esta cumple funciones más relacionadas con actividades turísticas. De acuerdo con lo anterior, una zona de la subregión compuesta por los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Giraldo, Liborina, Olaya, Buritica, Sabanalarga, Caicedo, Anzá, Ebéjico, Heliconia y Armenia, se encuentra dentro del área de influencia directa que ejerce el Valle de Aburrá. Los pobladores de estos municipios, prefieren viajar directamente a Medellín y al Valle de Aburrá para adquirir bienes y servicios que son más especializados y en mayor cantidad que los que se ofrecen en los centros urbanos de la subregión. Los municipios de San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Olaya, son atractivos turísticamente por el clima, la arquitectura colonial, la infraestructura hotelera, el paisaje y la facilidad de transporte; se desarrollan cultivos principalmente de frutas como mango, banano, maracayá, tamarindo y mamoncillo y chirimoya. Municipios como Anzá, Ebéjico, Caicedo y Liborina son rurales predominantemente. Ebéjico, por ejemplo, se destaca por la producción de café y caña.

Medellín y el Valle de Aburrá, sin embargo, los vínculos más fuertes se establecen con los centros urbanos de Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó y en el nivel subregional con Frontino y Dabeiba. La vía al mar y la cercanía de Dabeiba, Uramita y Cañasgordas con los centros urbanos de Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó, ha generado una dinámica económica y social a lo largo de este eje, en donde se vinculan los municipios de la subregión Occidente con el sistema urbano del Urabá antioqueño. En Frontino se configura una agricultura empresarial que gira alrededor del cultivo de la caña para la producción de panela. Dabeiba centro urbano de reciente fundación, presenta una dinámica urbana de importancia gracias a la cercanía con el polo de desarrollo urbano del Urabá antioqueño. En los municipios de Dabeiba, Frontino y Uramita existen resguardos indígenas donde se destaca la comunidad Embera - Katio. Sin embargo, es importante resaltar que para esta zona los centros urbanos de Frontino y Dabeiba clasificados como centros locales principales cumplen funciones de prestación de bienes y servicios a su área rural municipal y a otros municipios de menor jerarquía, como Abriaquí, Peque, Cañasgordas y Uramita.

7.4.5 Subregión Norte La subregión Norte esta conformada por 17 municipios: Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia y Yarumal. Limita por el norte con el departamento de Córdoba y la subregión Bajo Cauca; por el occidente con las subregiones de Urabá y Occidente; por el oriente con la Nordeste y por el sur con la subregión Valle de Aburrá. El Norte antioqueño se caracteriza por ser una de las subregiones más desarrolladas económicamente, en la que la vía Troncal de Occidente ha jugado un papel fundamental en la comunicación y conexión intermunicipal. La producción de leche es la actividad de mayor importancia en la subregión, localizándose, especialmente en la “zona del altiplano o meseta de los Osos”, donde también existe una infraestructura adecuada para las actividades industriales, el desarrollo hidroeléctrico y el alto potencial turístico. Otros sectores de la subregión producen ganadería de carne y se destacan cultivos como la caña y el café.

 El Túnel de Occidente permitió disminuir en una hora el tiempo de viaje de Medellín a Santa Fe de Antioquia. Foto: Evidalia Cortés.

La zona que comprende los municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque y Uramita, también se encuentra estrechamente relacionada con

El proceso de poblamiento de lo que hoy configura la subregión Norte de Antioquia se inició a principios del siglo XVII, con la explotación de las minas de oro, en los ríos Chico y Grande, de los Valles de los Osos y Ovejas. Para el siglo XVIII, la zona minera se había expandido 295

Antioquia Características Geográficas

hacia el norte específicamente en Carolina, Yarumal y Angostura15.

Jerarquía de los centros urbanos Yarumal y Santa Rosa de Osos se clasifican como centros de relevo principal, que corresponde al nivel más alto de la jerarquía urbana para esta subregión. Históricamente, ambos municipios han sido importantes para el desarrollo económico regional, y actualmente prestan bienes y servicios comerciales, político-administrativos, de educación y salud a un área que trasciende sus límites municipales. San Pedro de los Milagros se clasifica como centro de relevo secundario, prestando bienes y servicios a un área de influencia supramunicipal aunque no tan especializados como los que se ofrecen en los centros de relevo principal. San Pedro de los Milagros, junto con Santa Rosa de Osos, se destaca por su producción de lácteos (quesos frescos, maduros y yogurt), insumos agropecuarios y en el acopio de leche en plantas de enfriamiento. El centro urbano de Don Matías, clasificado como centro local principal, se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de Medellín y presenta ventajas comparativas por la buena accesibilidad vial con la capital departamental; allí se ha desarrollado una industria en el sector de la confección.

Los centros urbanos de Ituango, Entrerríos, Valdivia, Gómez Plata, Belmira y Carolina del Príncipe están clasificados como centros locales secundarios, prestando bienes y servicios elementales. Angostura, San Andrés de Cuerquia, Campamento, San José de la Montaña, Guadalupe, Briceño y Toledo, se clasifican como unidades urbanas básicas, los cuales sólo abastecen a su área municipal rural.

Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes En la subregión Norte se pueden identificar dos áreas de influencia en las que incide por una parte Medellín y el Valle de Aburrá junto con Santa Rosa de Osos y por la otra Yarumal. La Troncal de Occidente, ofrece a la mayoría de municipios de la subregión la ventaja más evidente para comunicarse con Medellín y el Valle de Aburrá. Este eje vial que en el trayecto Medellín - Valdivia comunica a los municipios de Don Matías, Santa Rosa de Osos y Yarumal, ha generado una fuerte dependencia con el centro metropolitano, cuya población muchas veces acude para el aprovisionamiento de bienes y servicios comunes, que otras cabeceras que se encuentran más cerca y dentro de la subregión, pero de menor jerarquía, no les puede ofrecer. El sistema urbano de la subregión no está articulado en su totalidad, ya que muchas cabeceras municipales y áreas rurales se encuentran desconectadas entre sí por la ausencia de vías secundarias y por la dificultad en el transporte.

 Plaza principal de Yarumal. Foto: Evidalia Cortés.

15

296

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL. Perfil Subregión Norte de Antioquia. Informe preliminar., Medellín, 2002.

Por la proximidad y buena accesibilidad vial de la Troncal de Occidente, centros urbanos como Don Matías, San Pedro y Santa Rosa de Osos están muy vinculados con Medellín y el Valle de Aburrá. En estos municipios se ha desarrollado una industria de derivados lácteos de

Funcionamiento Espacial

trascendencia nacional, aunque también se destaca una dinámica industrial, ligada a la del Valle del Aburrá, en la confección, bebidas y alimentos.

accesibilidad de la zona, creando fuertes vínculos, por el abastecimiento de bienes y servicios, con el centro urbano de Yarumal.

Asimismo, municipios como Gómez Plata, Carolina del Príncipe y Guadalupe, localizados en la vertiente del río Porce, establecen vínculos económicos y de servicios con Medellín y el Valle de Aburrá, puesto que las vías Gómez Plata- Carolina del Príncipe - Guadalupe y Gómez Plata - el Salto – Guadalupe, conforman un anillo vial que permite una buena accesibilidad e integración física de la zona. Guadalupe establece vínculos de mercado con Carolina del Príncipe y con Gómez Plata como destino de su producción de panela y ganado de carne; Carolina del Príncipe está relacionada con Santa Rosa de Osos, donde se acopia la leche que produce el municipio.

Sin embargo, la accesibilidad entre las áreas rurales de los municipios de Briceño, Angostura, Toledo, San Andrés e Ituango carece de un sistema vial eficiente, hecho que incide en un aislamiento de la población rural con el sistema urbano antioqueño y en los altos costos del transporte para la comercialización de sus productos. Ituango es el municipio más periférico y aislado de la subregión, cuyo único acceso con Medellín, se establece por medio de una vía en regular estado, prácticamente intransitable en invierno y con un tiempo de recorrido de 8 a 10 horas. Yarumal también establece vínculos con algunos municipios del Bajo Cauca, específicamente con Tarazá, Cáceres, El Bagre y Zaragoza, fundamentalmente de tipo comercial y de servicios como el hospitalario y administrativo.

Santa Rosa de Osos se destaca por su producción lechera y la industria láctea. Foto: Evidalia Cortés.

El área de influencia de Santa Rosa de Osos abarca los municipios de San Pedro, Don Matías, Entrerríos, Belmira y San José, los cuales en su mayoría tienen como principal actividad económica la ganadería lechera. Así, Santa Rosa de Osos se configura como un centro urbano con funciones económicas importantes asociadas al procesamiento de las actividades pecuarias, con la localización de la planta de concentrados y el aprovechamiento cárnico del cerdo. En este mismo sentido se ha venido desarrollando San Pedro, en donde la industria de lácteos es hoy bastante significativa. Evidentemente, su ubicación tan próxima a Medellín (44 Km) y la productividad del área rural en la actividad lechera, crean ventajas para la localización de industrias, que tienen como principal mercado el Valle del Aburrá. Aunque en los municipios de la subregión predomina una relación económica y comercial directa con Medellín, se puede establecer un área de influencia en torno a Yarumal. Esta área abarca los municipios de San José, Angostura, Campamento, San Andrés, Valdivia, Briceño, Toledo e Ituango donde el eje vial de la Troncal de Occidente juega un imprescindible papel en la

 Plaza principal de Yarumal. El área de influencia de Yarumal alcanza algunos municipios de la subregión Bajo Cauca. Foto: Evidalia Cortés.

7.4.6 Subregión Nordeste La Subregión del Nordeste antioqueño está conformada por diez municipios: Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó. El Nordeste se encuentra localizado en el costado oriental de la cordillera Central, al suroeste de la Serranía de San Lucas, entre los ríos Porce, Nechí, Nus y Alicante. Limita al norte con la subregión Bajo Cauca; al nororiente con el sur del departamento de Bolívar; al oriente con la subregión Magdalena Medio; al sur con el Oriente antioqueño y el Valle de Aburrá y al occidente con la subregión Norte. Desde la colonia, la subregión Nordeste se ha caracterizado por la explotación minera; después del Bajo Cauca, es la segunda subregión productora de oro en Antioquia. En la zona denominada como alto Nordeste, la minería ha sido durante siglos la fuente de ingresos 297

Antioquia Características Geográficas

más importante para la población y se ha constituido en un factor determinante del proceso de poblamiento. Los municipios con mayor participación en la producción de oro dentro de la Subregión son en su orden, Segovia, Remedios, Amalfi, San Roque y Anorí, que en conjunto producen el 99% del oro que se extrae en el Nordeste16.

Los municipios de Anorí, Amalfi, Segovia y Yalí, estuvieron orientados por la expansión minera de las subregiones del Occidente, Norte y Oriente antioqueños, alcanzando gran auge, pero también cayeron rápidamente con el agotamiento de las minas y la apertura de otros territorios17.

Otras actividades económicas de este territorio son la producción agrícola y pecuaria, la pesca y la explotación maderera. En Anorí, Vegachí, Yalí, Yolombó y Cisneros predomina la actividad agropecuaria, cultivando caña panelera, caña para miel y café, además de otros productos de subsistencia como maíz, yuca, fríjol y plátano.

La configuración del centro urbano de Cisneros se explica por haber sido una de las estaciones del Ferrocarril de Antioquia. Foto: Evidalia Cortés.

El Ferrocarril de Antioquia, cuya construcción se inicia en 1881 y finaliza en 1929, transforma la dinámica espacial de la Zona del Nus (municipios de Santo Domingo, Cisneros, San Roque). En las estaciones del tren se fundaron poblados que más adelante se convirtieron en corregimientos y municipios. Esta dinámica poblacional que se extendió hasta mediados del Siglo XX, cuando la construcción de carreteras desplaza la vía férrea, estuvo acompañada de conflictos por la tierra y disminución de los bosques por la gran demanda de madera para la construcción del ferrocarril.

Yolombó es uno de los centros urbanos más antiguos de la subregión Nordeste. Iglesia de Yolombó. Foto: Ginova Hortúa.

El proceso de poblamiento de la subregión comenzó desde la segunda mitad del siglo XVI con la fundación de Remedios y Yolombó, hacia el año de 1560. Yolombó estuvo habitada por los indígenas Tahamíes y fue durante la colonia, el sitio más importante de explotación minera. Con estas fundaciones se inició el poblamiento de Zaragoza y Cáceres, dos centros administrativos que fueron muy importantes para la provincia de Antioquia de aquella época. El auge alcanzado por la explotación minera de Yolombó durante la colonia, empezó a declinar en el siglo XIX, dando paso a una colonización más intensiva del Nordeste para la explotación de las minas de oro de aluvión y veta, especialmente en las zonas aledañas a los ríos Nechí y Porce.

16

298

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL. Perfil Subregional del Nordeste de Antioquia. Medellín, 2002.

La bonanza cafetera, la puesta en marcha del Ingenio Vegachí, la construcción de la Troncal de La Paz y la rectificación y pavimentación de la vía Medellín-Puerto Berrío, son procesos que entre las décadas 70 y 90 impulsan un crecimiento poblacional, tanto en los centros urbanos como en las zonas rurales de la subregión.

Jerarquía de los centros urbanos Segovia se consolida como el principal centro urbano del Nordeste y está clasificado como centro de relevo secundario, cumpliendo principalmente funciones de tipo administrativo, comercial, bancario, de salud y educación. La economía del municipio se basa en la explotación aurífera. Los centros urbanos de Amalfi y Yolombó se han clasificado como centros locales principales, prestando bienes y servicios básicos a un área de influencia supramunicipal. 17

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTAL - INER. Atlas de poblamiento de Antioquia, siglo XXI “Colonización y poblamiento de Antioquia”. Medellín. 1993.

Funcionamiento Espacial

 El hospital de Yolombó presta servicios médicos también a municipios cercanos. Foto: Ginova Hortúa.

Como centros locales secundarios se encuentran clasificados los centros urbanos de Remedios, Cisneros, San Roque, Santo Domingo y Vegachí, dotados con los servicios mínimos para atender a la población del municipio y de las proximidades inmediatas. Los centros urbanos de Anorí y Yalí, se clasifican como unidades urbanas básicas, contando con un equipamento urbano elemental y prestando bienes y servicios mínimos para el área urbana y rural municipal.

Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes A excepción de Segovia y Cisneros, los municipios de la subregión Nordeste se caracterizan por ser predominantemente rurales, con un sistema urbano poco integrado consecuencia de la deficiente conexión vial entre sus municipios, siendo aún importantes los caminos de herradura como ejes de comunicación. Desde la década de los setenta, Segovia se constituyó como el centro de servicios más importante de la subregión, consecuencia del auge minero y la recepción de nuevos pobladores estimulados por la Compañía Frontino Gold Mines. Aunque Segovia ejerce influencia en el municipio de Remedios, su alcance en la prestación de bienes y servicios para otros municipios de la subregión es limitado, debido principalmente a las dificultades de acceso vial. Amalfi extiende su área de influencia hasta el municipio de Anorí y Yolombó, hasta las áreas rurales de los municipios de Yalí, Vegachí, San Roque y Cisneros. Particularmente, el municipio de Anorí, tiene vínculos económicos, sociales y culturales muy estrechos con los municipios de Campamento y Yarumal de la subregión Norte de Antioquia. Cisneros cobró importancia como centro urbano con la pavimentación de la autopista y el paso del gasoducto Sebastopol-Medellín y por ser un punto de paso obligado en la vía que conduce de Medellín a Puerto Berrío.

Cisneros es un sitio de paso en la vía que conduce de Medellín a Puerto Berrío. Foto: Evidalia Cortés.

Otras poblaciones que fueron estaciones del ferrocarril como Cristales, San José del Nus y Providencia, localizadas sobre la carretera principal del Nordeste, se integran más a la dinámica de la Cuenca del Nus, a Cisneros y Puerto Berrío, que a San Roque, municipio al cual pertenecen. Igualmente sucede con Santiago, Porce, Limón, Botero y Versalles los cuales pertenecen al municipio de Santo Domingo18. Santo Domingo y San Roque, municipios que pertenecen a la Cuenca del Nus y ubicados al sur de la autopista, mantienen relaciones más estrechas con la subregión Oriente. La subregión del Nordeste de Antioquia ha estado ligada histórica y socialmente a las estructuras de explotación y dinámicas auríferas de la subregión Bajo Cauca, Magdalena Medio y al sur del departamento de Bolívar. La principal carretera de la subregión Nordeste es la autopista Medellín-Cisneros-Puerto Berrío, la cual atraviesa el sur de la subregión y permite la conexión de Cisneros con Medellín y con el municipio de Puerto Berrío. Esta vía se encuentra totalmente pavimentada y permite que se establezcan vínculos entre las subregiones Magdalena

18

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA e INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. Las fronteras de Antioquia: Aspectos físicos, jurídicos y socioculturales. Convenio Interadministrativo de Cooperación. 2005.

299

Antioquia Características Geográficas

Medio, Valle de Aburrá y la subregión Oriente con los municipios del Nordeste localizados en las inmediaciones de esta carretera: San Roque, Cisneros Santo Domingo y Yolombó. Otras vías que interconectan los municipios de la subregión son la Troncal del Nordeste y la Vía MedellínAmalfi-Anorí. La Troncal del Nordeste comunica a los municipios de Segovia, Remedios, Vegachí, Yalí y Yolombó, y tiene conexión con la vía principal que va de Medellín a Puerto Berrío. Aunque la Troncal del Nordeste es una vía de baja calidad, permite la conexión de Medellín con la zona minera del Bajo Cauca y la Troncal de la Paz. Inicialmente esta vía estuvo asociada con la explotación aurífera de Yolombó, Cancán, Yalí, Remedios y Segovia. Luego la economía de la subregión adquiere una dinámica muy importante, mediante el establecimiento de compañías comerciales, el montaje de aserríos y haciendas madereras, la conformación de grandes haciendas ganaderas y cañeras. En las últimas décadas la subregión ha entrado en un proceso de decaimiento ante los efectos del conflicto armado que ha obligado al abandono temporal o definitivo de las fincas por parte de los propietarios. La vía Medellín-Amalfi-Anorí recorre la zona suroccidental de la Subregión, paralelamente al río Porce. Esta vía presenta problemas de inestabilidad de los taludes, los cuales en épocas de invierno han afectado al municipio de Amalfi por los grandes derrumbes. La Troncal de la Paz es una vía interdepartamental que permite la conexión entre Caucasia y Zaragoza en la subregión Bajo Cauca, con Segovia y Remedios en el Nordeste y con Yondó, Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Triunfo en el Magdalena Medio. Actualmente se encuentra en mal estado y es intransitable en épocas de invierno.

7.4.7 Subregión Magdalena Medio La subregión Magdalena Medio limita con los departamentos de Boyacá, Santander y Bolívar y está integrada por seis municipios: Caracolí, Maceo, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Yondó; las cabeceras municipales de estos últimos cuatro están ubicadas sobre el río Magdalena. Esta subregión tiene una posición geoestratégica en el ámbito departamental y nacional en donde la infraestructura de transporte terrestre, férrea y fluvial de trascendencia nacional ha jugado un papel importante, pues está situada en la orilla izquierda del río Magdalena, la arteria fluvial más importante del país, la cual históricamente ha generado ventajas competitivas para el comercio nacional e internacional y para la consolidación de grandes y medianas empresas. 300

Pescadores en el río Magdalena, trayecto Puerto Nare-Puerto Berrío. Foto: Evidalia Cortés.

La subregión del Magdalena Medio hace parte de la región Magdalena Medio colombiano, la cual tiene como eje central el río Magdalena en el valle formado entre las cordilleras Central y Oriental y a la que pertenecen los municipios ribereños del departamento de Caldas, norte del Tolima, noroccidente de Cundinamarca, occidente de Boyacá, oriente de Antioquia, occidente de Santander, sur de Bolívar y sur del Cesar. Esta región nacional posee una infraestructura física y de servicios muy importante, pues a lo largo del río Magdalena se han establecido actividades industriales y comerciales en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Puerto Berrío y La Dorada y actividades mineras con la explotación aurífera, petrolera, carbonífera y la extracción de calizas, calcáreos, cuarzo y mármoles. El sector agropecuario es muy dinámico destacándose actividades como la ganadería, la pesca y los cultivos de palma de aceite. El sector minero para la subregión Magdalena Medio se constituye en una actividad que históricamente ha configurado la estructura económica departamental: ocupa el segundo puesto, después de la subregión Bajo Cauca, en la producción de minerales como mármol y caliza y es la única productora de petróleo de Antioquia. Esta subregión ha sido resultado de un proceso histórico de poblamiento que atraídos por la extracción de sus recursos naturales, favoreció la afluencia de varias corrientes migratorias provenientes de los departamentos de Santander, Boyacá, la Costa Atlántica y de las subregiones antioqueñas Nordeste, Oriente y Valle de Aburra19. Para la época de la colonia, el río Magdalena se constituyó en la principal vía de transporte, comercio y comunicación entre el interior del país y la costa, convirtiendo al Magdalena Medio en un escenario donde aún permanentemente confluyen pobladores

19

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL. Perfil Subregional Magdalena Medio. Medellín, 2003.

Funcionamiento Espacial

301

Antioquia Características Geográficas

que provienen de diferentes regiones, lo que explica la diversidad cultural del la subregión. El río Magdalena, que en la división políticoadministrativa de Colombia se ha utilizado como límite entre municipios y departamentos, es en realidad un elemento natural que integra y construye la región con características ribereñas propias, en donde sus pobladores no solo hacen intercambios comerciales, sino también culturales.

El corregimiento La Sierra, a orillas del río Magdalena del municipio de Puerto Nare, ha adquirido mucha importancia dentro del Magdalena Medio; allí se ha instalado la Compañía Cementos Argos y Cales de Nare S.A. (Caldesa) que producen cemento blanco y gris, cal viva e hidratada; siendo la planta con mayor capacidad de producción de cemento blanco del país. En este corregimiento también se establece la Termoeléctrica de la Sierra de Empresas Públicas de Medellín

Jerarquía de los centros urbanos Puerto Berrío es el centro urbano comercial de acopio y de servicios más importante de la subregión. En este municipio existe también un aeropuerto comercial que recibe vuelos de pequeña capacidad desde la ciudad de Medellín. La cabecera municipal de Puerto Berrío se clasifica como centro de relevo principal, que corresponde al nivel más alto de la jerarquía urbana para el Magdalena Medio antioqueño. El centro urbano de Puerto Berrío ha adquirido relevancia comercial y económica por su ubicación espacial, que ligado a la infraestructura de transporte y comunicaciones de importancia nacional, le ha permitido articularse con el resto del departamento y del país. Desde el siglo XlX, cuando el río Magdalena era la principal vía de comunicación para el comercio nacional e internacional del país, Puerto Berrío se posicionó como puerto fluvial; sumado a la construcción del Ferrocarril de Antioquia, se fortaleció como centro urbano, pues era uno de los puntos de llegada del ferrocarril y un lugar de conexión para el intercambio comercial desde y hacia la Costa Atlántica. Actualmente con la infraestructura vial que lo comunica con Medellín y su cercanía a la troncal del Magdalena que lo comunica con la Costa Caribe, ha acelerado su dinámica económica y social. La ganadería de ceba y en menor cantidad la de doble propósito (leche y carne), se constituye en la principal actividad agropecuaria. Además, el municipio recibe dineros por la servidumbre del Poliducto Sebastopol – Medellín, de propiedad de Ecopetrol, de los oleoductos Central de Ocensa y Colombia y el gasoducto de Transmetano. Los centros urbanos de Puerto Nare y Puerto Triunfo están clasificados como centros locales principales; de estos municipios se resalta la actividad económica de extracción de petróleo, cemento y calizas. Las principales actividades económicas de Puerto Nare son la ganadería, minería, pesca, agricultura, explotación forestal, petrolera, la comercialización de mercancías. Este municipio recibe los ingresos que se obtienen con las regalías por la explotación del petróleo y el impuesto del mismo, del oleoducto Colombia, Caño Limón-Coveñas y del Central de Colombia. 302

La industria del cemento en el municipio de Puerto Nare. Foto: Evidalia Cortés.

La economía del municipio de Puerto Triunfo se basa en la explotación de cementos, petróleo, calizas y mármoles, también la ganadería extensiva y en menor escala, en la recolección de limón silvestre. Los centros urbanos de Maceo y Yondó se clasifican como centros locales secundarios, mientras que el centro urbano de Caracolí se clasifica como unidad urbana básica, brindando bienes y servicios muy elementales a su área municipal rural.

Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes Los centros urbanos de la subregión Magdalena Medio antioqueño, a excepción de Maceo y Caracolí, son puertos fluviales y están mucho más articulados con las dinámicas sociales, políticas y económicas de la región del Magdalena Medio Colombiano; que con las otras subregiones del departamento de Antioquia. La subregión ha sido escenario de varias corrientes migratorias, que por las actividades económicas y por la construcción de obras de infraestructura vial y energética han generado expectativas de empleo. En el período intercensal 1985 - 1993 se presentaron movimientos poblacionales de importancia hacia esta subregión atraídos por el auge de la explotación petrolera en Yondó, la producción de cemento en Puerto Nare y la construcción de la autopista Medellín-Bogotá, de gran impacto sobre Puerto Triunfo.

Funcionamiento Espacial

Puente monumental sobre el río Magdalena. Puerto Berrío. Foto:Evidalia Cortés.

La actividad económica más destacada es la extracción, procesamiento y transporte de hidrocarburos con influencia en los municipios de Yondó, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Maceo; en segundo renglón se encuentra, la extracción y procesamiento de calizas y mármoles en el corregimiento La Sierra (Puerto Nare). En la subregión, la ganadería se constituye en una actividad de importancia para los municipios de Puerto Berrío, Puerto Nare, Yondó y Puerto Triunfo, cuya comercialización se efectúa principalmente a través de las ferias de ganado de Medellín, Puerto Berrío y La Dorada. Por su posición central en el país, el Magdalena Medio antioqueño está articulado con Bogotá, Medellín y Bucaramanga, mediante una amplia infraestructura de transporte, con vías terrestres, fluviales y férreas.

para los municipios de Remedios, Nare y para algunos corregimientos y localidades de Cimitarra, especialmente de Puerto Olaya20, a la que le suministra los servicios de acueducto, alcantarillado, matadero, teléfono, educación y salud. A su vez, Puerto Berrío se ha beneficiado con la construcción de refinerías en Puerto Olaya. La comercialización de carne se ha incrementado hacia Santander, la Dorada y Puerto Boyacá. Por su ubicación geográfica, los centros urbanos de Puerto Triunfo y Puerto Nare han estado más ligados al Magdalena Medio colombiano, tanto por el río del Magdalena como por el ferrocarril del Atlántico, que permitieron vincularlos con La Dorada, Puerto Boyacá, Puerto Berrío y Barrancabermeja.

Por vía terreste se comunica con Bogotá, mediante la autopista Medellín – Bogotá; con Medellín a través de la vía Medellín - Cisneros - Puerto Berrío y con Bucaramanga mediante la troncal del Magdalena Medio; regionalmente se comunican mediante la troncal de La Paz que se extiende de forma paralela al río Magdalena y conecta los municipios de Segovia, Remedios, Yondó, Puerto Berrío, Puerto Triunfo y Puerto Nare. El río Magdalena funciona como una importante vía de comunicación. El transporte fluvial se da entre los municipios de Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrío y Yondó, este último comunicado principalmente con Barrancabermeja. El Ferrocarril de Antioquia conecta a Medellín con Puerto Berrío y hace parte del ferrocarril que une a Bogotá con Santa Marta. Puerto Berrío se ha posicionado como un centro urbano, comercial, de acopio y de servicios, de asistencia agrícola y de establecimientos financieros

Puerto Berrío es esencialmente urbano y su economía se basa en el comercio, la oferta de servicios y las actividades portuarias. Foto: Evidalia Cortés.

20

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA E INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. Las fronteras de Antioquia: Aspectos físicos, jurídicos y socioculturales. Convenio Interadministrativo de Cooperación. 2005.

303

Antioquia Características Geográficas

Los centros urbanos de Puerto Triunfo y Puerto Nare ejercen poca influencia sobre sus respectivas áreas rurales. Sus principales corregimientos, Doradal y La Sierra poseen mayor dinamismo que las mismas cabeceras municipales. El corregimiento La Sierra, es un centro urbano industrial y comercial, mantiene una relación muy dinámica con Puerto Serviéz, localizado al otro lado del río, en el departamento de Boyacá. Los corregimientos de La Danta y San Miguel, pertenecientes al municipio de Sonsón se localizan en el límite con Boyacá y Caldas, estableciendo conexiones con Puerto Triunfo, Puerto Boyacá y La Dorada, más que con su propia cabecera municipal. Por cercanía, afinidades económicas y la captación de servicios administrativos, esta población tiene un gran sentido de pertenencia con el municipio de Puerto Triunfo, del cual obtienen servicios como salud, recreación y asistencia agropecuaria.

servicios como salud y educación, en lugar de acopio y comercialización de sus productos. Yondó también mantiene una estrecha relación con Puerto Wilches en Santander y Cantagallo, en el sur de Bolívar. Estos dos municipios se han constituido en centros de suministro de servicios y de mercancías para Yondó.

Transporte fluvial en el corregimiento de La Sierra (Puerto Nare). Foto: Evidalia Cortés.

Puerto Triunfo Foto: Evidalia Cortés.

La ubicación del municipio de Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá frente al centro poblado de Puerto Perales en Antioquia, ha generado interacciones muy significativas en esta parte; elementos comunes como la ubicación de los campos petroleros, el asiento de la ganadería en la llanura aluvial, la pesca y la recolección de limón, por lo que se constituye en un centro prestador de servicios de Puerto Perales21. La cabecera municipal de Yondó se localiza en la margen derecha del río Magdalena frente al centro urbano de Barrancabermeja, lo que históricamente ha fortalecido una estrecha relación con este centro urbano santandereano. La conexión vial del municipio de Yondó con el interior de Antioquia es muy débil, razón por la cual está más ligado económica y socialmente con el Magdalena Medio santandereano y el sur de Bolívar. El puente sobre el río Magdalena recientemente construido, le facilita a Yondó el transporte y la comunicación con ciudades como Bucaramanga y Cúcuta. Barrancabermeja es un importante eje de la industria petrolera del país y se ha constituido para el municipio antioqueño en un centro financiero y de prestación de

Los municipios de Caracolí y Maceo que pertenecen a la subregión del Magdalena Medio antioqueño, han estado más vinculados con la subregión del Nordeste antioqueño, pues existe mayor afinidad con ella en los aspectos biofísicos, socioeconómicos, de integración física y de localización. La Cuenca Nus, como unidad de planificación así lo demuestra, pues la conforman los municipios de Cisneros, San Roque y Santo Domingo del Nordeste y Caracolí y Maceo del Magdalena Medio. El vínculo que ejerce Cisneros sobre estos municipios es muy fuerte; las cabeceras municipales de Caracolí y Maceo se encuentran en una situación intermedia entre la carretera que comunica a Cisneros con Puerto Berrío razón por la cual se presenta una influencia compartida entre estos dos centros urbanos.

7.4.8 Subregión Bajo Cauca La subregión Bajo Cauca antioqueño la conforman los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza. El Bajo Cauca se ubica al norte del departamento de Antioquia sobre la cordillera Central, entre las serranías de Ayapel y de San Lucas, cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí, en límites con los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar22. El Bajo Cauca es una subregión transicional entre el territorio antioqueño y la Costa Caribe colombiana. Se caracteriza por su diversidad étnica y cultural, en donde 22

21

304

Ibíd.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL. Referente Subregional del Bajo Cauca. Documento Borrador. Medellín, 2003.

Funcionamiento Espacial

la explotación minera del oro ha sido determinante en el proceso histórico de poblamiento, la dinámica demográfica y la economía subregional, por lo que la economía de la subregión se sustenta económicamente en la minería de aluvión, siendo la primera productora de oro del departamento, aunque también es relevante la pesca y la ganadería.

frigorífico, permite que confluya la actividad ganadera de la subregión.

 Caucasia es el centro urbano más importante de la subregión Bajo Cauca. Allí predominan las actividades comerciales y del prestación de servicios. Foto: Ginova Hortúa.  El río Cauca se en una vía de vital importancia para el transporte de productos de la subregión. Foto: Evidalia Cortés.

En esta se encuentran dos de los asentamientos más antiguos de Antioquia, Cáceres, fundado en 1576 en el antiguo territorio de los indios Nutabes y Zaragoza fundado en 1581 antiguo territorio de los indios Yamecies.23 El Bagre fue fundado en 1675, Nechí en 1636, Tarazá aunque fue fundado hasta 1953, tuvo un auge poblacional en el siglo XVIII debido a la explotación de tagua, quina, caucho y minas de oro. Caucasia fue fundada en 1918 en el caserío llamado Cañafístula, por descendientes de negros esclavos, a orillas del río Cauca, cuya principal actividad económica estaba basada en la minería del oro. La configuración de la subregión ha sido resultado de migraciones históricas procedentes del sur de Bolívar, Córdoba y Sucre, afrocolombianos de la costa Pacífica, indígenas del norte de Antioquia y Córdoba y paisas del interior del departamento24. Los pobladores de esta subregión están ligados culturalmente con el río y la mina: el río como sistema de transporte y la mina como medio de subsistencia.

El centro urbano de El Bagre se clasifica como centro de relevo secundario, prestando bienes y servicios a su área circundante que tiene como principal actividad económica la minería de oro. En la década de los setenta, con la llamada “fiebre del oro”, El Bagre se constituyó en un centro urbano importante, debido a que los yacimientos de la Pato Gold Mines hacían parte de la cabecera municipal, consolidándolo como un centro de prestación de servicios para Zaragoza y Nechí25. El centro urbano de Tarazá está clasificado como centro local principal. En este municipio predomina la ganadería extensiva como principal actividad económica. El centro urbano de Zaragoza se clasifica como centro local secundario; la base de su economía es la explotación de la minería de oro, la madera y los cultivos de yuca, ñame y arroz. Los centros urbanos de Cáceres y Nechí, se clasifican como unidades urbanas básicas. La base de su economía es la explotación de oro y plata, ganadería y agricultura. Cáceres tiene cultivos de yuca y arroz. Nechí produce arroz, sorgo, maíz, plátano y coco26.

Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes

Jerarquía de los centros urbanos En el Bajo Cauca antioqueño, el centro urbano de Caucasia clasificado como centro de relevo principal, ocupa el nivel más alto de la jerarquía urbana para esta subregión. Caucasia es el epicentro de dinámicas económicas, comerciales y de servicios más importantes del Bajo Cauca antioqueño; también es un centro de acopio y comercialización de ganado que por su infraestructura, como la plaza de ferias, el matadero y el

23

24

GARCÍA, Clara Inés. El Bajo Cauca antioqueño: Cómo ver las regiones. CINEP-INER, 1993. INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES – INER, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Citado en: Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Planeación Estratégica Integral. Op.Cit.

Caucasia es el principal centro urbano de prestación de bienes y servicios. Sin embargo, por encontrarse en un sector limítrofe con otros departamentos, los municipios que conforman la subregión Bajo Cauca antioqueño presentan fuertes vínculos con algunos sectores: Bolívar, las sabanas de Córdoba y de Sucre27 en la explotación aurífera y en la comercialización agrícola y ganadera. 25

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA E INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. Las fronteras de Antioquia: Aspectos físicos, jurídicos y socioculturales. Convenio Interadministrativo de Cooperación. 2005.

26

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL. Op.cit.

27

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA E INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. Op.cit

305

Antioquia Características Geográficas

Los municipios de la subregión, a excepción de Cáceres y Tarazá son predominantemente urbanos en sus cabeceras. Caucasia tiene un vínculo muy estrecho con Medellín, pero también con los centros urbanos de Montería y Montelíbano del departamento de Córdoba.

municipios de San Jacinto del Cauca y Montecristo pertenecientes al sur del Bolívar; así, en las épocas de inundaciones, los cultivadores de Nechí se desplazan a San Jacinto del Cauca para cultivar arroz y cuidar los ganados mientras baja el nivel de las aguas.

La carretera que comunica los municipios de Caucasia, Tarazá y Cáceres, denominada la Troncal del Norte, es de carácter departamental y nacional. Esta vía comunica el centro de Antioquia con la Costa Caribe; Caucasia como punto obligatorio de paso, se ha beneficiado de ello para desarrollarse comercialmente, pues cuenta con 2.249 establecimientos de industria, comercio y servicios en el área urbana, lo que equivale al 69% del total de la subregión28. La segunda vía de importancia para la subregión es la Troncal de la Paz que une los municipios de Nechí, Caucasia y Zaragoza. Recientemente se construyó el tramo que une a Zaragoza con Cáceres, conformando un anillo vial donde se comunican estos municipios con Tarazá.

 La comunicación fluvial de la subregión es de gran importancia. Desde el puerto fluvial de Caucasia salen embarcaciones para Nechí. Foto: Ginova Hortúa.

7.4.9 Subregión de Urabá La subregión de Urabá, integrada por 11 municipios, ha tenido una configuración poblacional y urbano-regional relacionada con su dinámica histórica y económica. Desde finales del siglo XIX y principios del XX, llegaron a esta subregión inmigrantes de los departamentos de Córdoba y Bolívar que se dedicaron a la recolección de la tagua, ipecacuana y raicillas, así como a la extracción de látex del árbol de caucho, con destino a la exportación, actividades que entraron en decadencia en los años 5029.

 Caucasia se hace ha constituido en un importante centro comercial y de abastecimiento para la región, no solamente para Antioquia sino también para municipios de departamentos de Córdoba y Bolívar. Foto: Ginova Hortúa.

El transporte fluvial por el río Cauca y Nechí se presenta como alternativa de comunicación ante la baja densidad vial de la subregión. El río Nechí afluente del río Cauca se considera de gran importancia por sus características de navegabilidad que permite el comercio entre Nechí, El Bagre y Zaragoza. Muchas de las cabeceras y caseríos importantes se localizan en inmediaciones de estos ríos, pues los centros urbanos de Caucasia, Cáceres y Tarazá sobre el río Cauca y las cabeceras municipales de Nechí, El Bagre y Zaragoza, sobre el río Nechí. A través del río Cauca y de algunas vías secundarias, Nechí se vincula económica y socialmente con los 28

306

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, Anuario Estadístico de Antioquia 2005 Tabla 1.1.3.2.1 Número de establecimientos de industria, comercio y servicios en los municipios de Antioquia por subregión, según zona.

Población indígena en Vigía del Fuerte. Foto: Evidalia Cortés.

En el año de 1960, la United Fruit Company promovió el desarrollo empresarial para el cultivo y exportación de banano, que generó una gran demanda laboral y la afluencia de inversiones nacionales y extranjeras. Este proceso promovió una nueva ola de migraciones provenientes de Córdoba, Chocó, así como de otras 29

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL. Perfil Subregión de Urabá. Medellín, 2002.

Funcionamiento Espacial

subregiones de Antioquia y del interior del país, relegando las actividades económicas que habían marcado la colonización de principios del siglo XX. Actualmente, los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó conforman el eje bananero donde se produce y comercializa el banano a través del Golfo de Urabá. La agroindustria bananera ha jalonado el desarrollo de infraestructura vial y de transporte en estos municipios, situación que ha favorecido su dinámica poblacional, comercial e industrial y una tendencia hacia la urbanización. La subregión de Urabá también se caracteriza por reunir una gran diversidad ambiental, social y cultural. Para citar sólo un ejemplo, se puede mencionar que el Urabá antioqueño es la única subregión, que alberga los tres grupos étnicos indígenas del departamento: Embera, Tule o Kuna y Senú.

Jerarquía de los centros urbanos

Los centros urbanos de Mutatá, Necoclí y San Pedro de Urabá se clasifican como centros locales secundarios; sus funciones económicas, comerciales y de servicios básicos se limitan a la prestación de servicios a nivel municipal. Los centros urbanos de San Juan de Urabá, Murindó y Vigía del Fuerte, se clasifican como unidades urbanas básicas y dependen para su abastecimiento de centros urbanos con niveles jerárquicos más altos; sin embargo, desde allí se distribuyen bienes y servicios hacia sus áreas rurales.

Área de influencia de los centros urbanos polarizantes Para la delimitación de áreas de influencia se han agrupado los centros urbanos en tres zonas diferenciadas por su grado de articulación urbano-regional; el Urabá cordobés y antioqueño, el Urabá bananero y el Urabá indígena y chocoano.

En el Urabá antioqueño, los centros urbanos de Apartadó y Turbo se clasifican como centros de relevo principal, que corresponde al nivel más alto de la jerarquía urbana para esta subregión, su dinámica obedece a la economía bananera y se caracterizan por cumplir funciones de prestación de bienes y servicios especializados a la subregión. Apartadó y Turbo cuentan con un desarrollo económico propiciado por la infraestructura vial, su producción bananera y por las diferentes empresas e instituciones presentes en este eje.

Productos agrícolas provenientes de Medellín. Plaza de Arboletes. Foto: Evidalia Cortés.

La zona norte del Urabá cordobés y antioqueño está conformada por los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Necoclí. Se ha denominado así debido a la fuerte relación que se establece con la ciudad de Montería, sin desconocer la influencia que ejerce Medellín como ciudad polarizadora de la subregión. Apartadó se vislumbra como la ciudad más importante de la subregión de Urabá. Foto: E Cortés.

Los centros urbanos de Carepa y Chigorodó están clasificados como centros de relevo secundario y se destaca para ambos, la prestación del servicio de transporte aéreo. Arboletes está clasificado como centro local principal, aunque cuenta con funciones económicas y comerciales, son menos especializadas que las ofrecidas por los centros de relevo. También presta servicios básicos en lo público y social a escala local.

Las cabeceras municipales de Arboletes y San Juan de Urabá, están más articuladas por vía terrestre con la capital cordobesa que con los centros urbanos de Apartadó y Turbo. Por su parte, Necoclí y San Pedro de Urabá, se encuentran en un área que recibe influencia tanto de Turbo como de Montería. Con la construcción de la nueva autopista que une a Arboletes con Necoclí se espera que las relaciones se dinamicen entre la zona norte y la zona centro de la subregión de Urabá. 307

Antioquia Características Geográficas

 Volcán de lodo en Arboletes. Foto: Evidalia Cortés.

La zona norte presenta como principal actividad económica la ganadería extensiva, enmarcada por una pequeña frontera agrícola de minifundios dedicados, entre otros, a cultivos de plátano y cacao. Cuenta con sitios de atractivo turístico, como las playas de Necoclí y de Arboletes con su famoso “volcán de lodo”. La zona centro del Urabá bananero está conformada por los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo. En esta zona se concentra la principal actividad agrícola y ganadera de la subregión. La producción del banano está concentrada alrededor del eje Chigorodó-Carepa-Apartadó-Turbo, donde se encuentran las mejores condiciones de infraestructura vial y de transporte para su comercialización. La industria establecida en esta zona, presta apoyo a la exportación bananera tal es el caso de las fábricas de cartón corrugado, de plástico y soga bananera, y las que producen estibas y sellos. Sin embargo, también se han establecido otras industrias, especialmente de alimentos y bebidas. En los últimos años, el centro urbano de Apartadó se ha distinguido por presentar un desarrollo económico y de prestación de bienes y servicios, lo que lo ha convertido en un polo de atracción para la población e inversiones comerciales para los supermercados de cadena. La posición geoestratégica del golfo de Urabá, presenta ventajas para el comercio mundial. Por su cercanía con el canal de Panamá, el golfo se constituye en un corredor potencial de intercambio entre los países del sur, centro y Norteamérica. Desde allí sale el banano hacia los destinos internacionales que beneficia la economía general del país, pero no específicamente la de Urabá. El puerto de Turbo desempeña actividades de carga y transporte de pasajeros, tanto por el río Atrato, comunicando con la capital Chocoana, como por vía marítima a destinos turísticos nacionales (Triganá, Capurganá y Sapzurro) e internacionales, lo que lo 308

convierte en el eje articulador de esta zona. Para abril de 2006, el puerto de Turbo registra 194 arribos y 202 zarpes30 por lo que se posiciona como el tercer puerto marítimo más importante del país, después de Buenaventura y Cartagena.

Tabla 28. Estadísticas de arribos y zarpes en puertos marítimos colombianos Capitanía

Arribos

Zarpes

Total

Buenaventura

479

487

966

Tumaco

47

54

101

Barranquilla

95

93

188

Santa Marta

119

117

236

Cartagena

398

400

798

Riohacha

29

26

55

San Andrés

153

126

279

Turbo

194

202

396

Coveñas

40

40

80

Bahía Solano

23

23

46

Guapi

32

29

61

Providencia

45

44

89

Puerto Bolívar Totales

50

54

104

1.750

1.752

3.502

Fuente: DIMAR, abril de 2006.

El Urabá indígena y chocoano corresponde a la zona del Atrato Medio, está conformado por los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó. Es el territorio más desconectado de la red urbana departamental y de la subregión; las cabeceras se encuentran aisladas por vía terrestre; la población se comunica por vía fluvial a través de Turbo y Quibdó y por vía aérea a Medellín. En esta zona se encuentra una gran diversidad ecosistémica en sus selvas. La actividad económica 30

DIMAR. Estadísticas de arribos y zarpes, abril de 2006. Disponible en Internet:

Funcionamiento Espacial

gira alrededor de la pequeña agricultura, explotación maderera y en menor proporción la ganadería.

 Al puerto de Turbo confluye población chocoana, antioqueña y turistas del todo el país. Foto: Ginova Hortúa.

Vigía del Fuerte y Murindó mantienen una estrecha relación con el departamento del Chocó. Su población pertenece al mismo grupo étnico cultural y comparten el río Atrato, como su principal vía de comunicación. Vigía del Fuerte es un paso obligado para las embarcaciones que comunican a Turbo con Quibdó y otros centros urbanos chocoanos.

 El río Atrato es una vía de comunicación importante para los municipios ribereños del departamento del Chocó y de Antioquia. Foto: Ginova Hortúa.

servicios de salud, educación, deporte y comunicaciones de la región.

La población de Vigía del Fuerte es predominantemente afrocolombiana e indígena. Foto: Ginova Hortúa.

7.5 Conclusiones El sistema urbano-regional del territorio antioqueño se caracteriza por su inequidad subregional, porque se han concentrado las actividades económicas, comerciales y de prestación de bienes y servicios en la subregión del Valle de Aburrá. Como consecuencia de ello existen también notables diferencias de tipo ambiental, poblacional, sociocultural y de calidad de vida entre las subregiones. En términos de acceso a los servicios públicos, existen grandes diferencias entre el Valle de Aburrá con las otras subregiones, siendo estas últimas las más rezagadas en términos de cobertura. Medellín y el Valle de Aburrá concentran la mayor parte de la población urbana del departamento y las actividades económicas financieras, de industria, comercio, equipamentos urbanos y los servicios más especializados de Antioquia como el educativo, hospitalario, cultural y recreativo. Así, la metrópoli regional de Medellín, no sólo polariza centros urbanos y espacios geográficos del sistema urbano-regional antioqueño, sino que su influencia también trasciende las fronteras departamentales hacia regiones nacionales.

Aunque Vigía del Fuerte se sitúa en el grupo más bajo a nivel jerárquico, este núcleo urbano básico tiene una particularidad en la prestación de servicios, pues cuenta con una elemental pista de aterrizaje para vuelos charter, constituyéndose en un punto articulador entre Medellín y la zona del Atrato Medio que carece de comunicación terrestre; también presta servicios hospitalarios a los municipios más cercanos, entre ellos a los pobladores de Bojayá, el cual pertenece al departamento del Chocó. La construcción del nuevo casco urbano de Bojayá, ha creado gran expectativa en los pobladores de Vigía del Fuerte, porque esperan que la inversión en la infraestructura sea acorde con la calidad prestada en los

 Servicio de Aerotaxi desde Vigía del Fuerte a Medellín. Foto: Ginova Hortúa.

309

Antioquia Características Geográficas

El sistema vial y aéreo en el ámbito departamental, evidencia la fuerte dependencia regional hacia la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá, en donde se puede destacar los intensos vínculos de la subregión Valle de Aburrá con las subregiones Oriente, Suroeste, Occidente, Norte y Nordeste. Las subregiones Magdalena Medio y Bajo Cauca aunque también están muy vinculadas con Medellín y el Valle de Aburrá, están a la vez influenciadas por un sistema urbano-regional extradepartamental. En la subregión de Urabá, muy heterogénea en su interior, se está desarrollando un sistema urbano complejo en torno al eje Apartadó-Turbo-Carepa-Chigorodó, el cual es relativamente independiente del central. El sistema vial del departamento se caracteriza por ser radial hacia la ciudad de Medellín, situación que ha generado desequilibrios regionales, desarticulación y aislamiento de territorios que se encuentran desconectados de la infraestructura vial y del sistema urbano departa-

310

mental, aunque son las áreas mas conservadas ecológicamente. Las zonas mas desconectadas de Antioquia pertenecen a las áreas rurales de: Mutatá, Peque, Dabeiba, Cañasgordas, Buriticá, Sabanalarga. Ituango y Tarazá. Murindo, Vigía del Fuerte, Urrao, Frontino y Dabeiba. La zona suroccidental del municipio de Turbo específicamente en los límites con el Chocó. Anorí y Amalfi. El Bagre, Segovia, Remedios, específicamente en los límites con el Sur de Bolívar. San Carlos y Puerto Nare.

Bibliografía y Glosario

Bibliografía

ACEVEDO LATORRE, Eduardo. Atlas de mapas antiguos de Colombia, siglos XVI a XIX. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Registro único de población desplazada 1987-2007. Bogotá, 2007. ALCALDIA DE MEDELLIN. Manual para invertir en Medellín en el sector de la energía eléctrica. Medellín, 2006 Disponible en Internet: ÁLVAREZ M., Víctor. La Sociedad Colonial, 1580-1720. En: Historia de Antioquia. Compañía Suramericana de Seguros. Medellín, 1988. ARANGO O. Raúl, SÁNCHEZ G. Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia, en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2004. ARTESANIAS DE COLOMBIA. Listado de oficios artesanales. Bogotá, Ed. Artesanía de Colombia y SENA, 2002. BLAIKIE, Piers, et al. Vulnerabilidad: El entorno social, político, económico de los desastres. Lima. La RED-ITDG, 1996. CASTILLO E., Neyla. Las sociedades indígenas prehispánicas. En: Jorge Orlando Melo. La Historia de Antioquia. Medellín, 1988. CIDE, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Crisis de la minería del oro, desviación de regalías y posibilidades organizativas de los pequeños mineros en el departamento de Antioquia. 1995. CINEP. Colombia País de regiones. Tomo I. Santa Fe de Bogotá, Cinep; Colciencias. 1998.

CORANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Determinantes socioeconómicos y físico-espaciales para el ordenamiento ambiental territorial de la jurisdicción de Corantioquia. Medellín, 2005. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS RÍOS RIONEGRO Y NARE - CORNARE. Informe de Gestión 2004-2006. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA. Plan de gestión ambiental regional, 1998-2006. Medellín, 2006. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ - CORPOURABÁ. Informe de Gestión, 2005. Disponible en: http://www.corpouraba. gov.co/htm/ecorregiones_001.htm CORREA, Iván. Introducción al problema de la erosión litoral en Urabá (sector Arboletes-Turbo) Costa Caribe colombiana. En: Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR. Volumen 33. Santa Marta, 2004. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE. Cuentas Departamentales, 2007. ________. Dirección de Censos y Demografía. Colombia una nación multicultural, su diversidad étnica. Bogotá, 2006. ________. Censo General 2005. Disponible ���������������������������� en Internet: www. dane.gov.co ________. Censo de plantaciones forestales comerciales en Antioquia, 2002 - 2003.

COCH, Nicolás. Geohazards natural and human. Prentice Hall Editor. USA, 1995.

________. Censo de Población y Vivienda 1985 y 1993.

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio Ambiente. Decreto 2811 DE 1974.

________. Conceptos utilizados por la Encuesta Nacional de Hogares. Disponible en Internet:

COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Servicio de televisión, Televisión radiodifundida.ppt Disponible en internet:

________. Ficha metodológica de la investigación. Indicador de Necesidades Básica Insatisfechas. Disponible en Internet:

COMPARTEL. Qué es Compartel, Disponible en internet:

DAPARD - INGEOMINAS. Mapa de zonas de riesgo por inundaciones. Inventario histórico 1926-1999. Medellín, 2001.

CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA. Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente 2006-2007. Disponible en internet: http://www. contraloriagdeant.gov.co/docs/mambientel



________. Informe sobre el estado de los recursos naturales y medio ambiente 2005-2006. Documento digital CD. Medellín, 2007.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP. Visión Colombia II Centenario: 2019. Editorial Planeta, Bogotá, 2005. p. 115. 313

Antioquia Características Geográficas

DIMAR. Estadísticas de arribos y zarpes, abril de 2006. Disponible en Internet: DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA. Registro poblacional de cáncer de Antioquia, 2006. ________. Primeras 10 causas de mortalidad general en Antioquia 2005. El Colombiano. Editorial de Francisco Javier Arias. Disponible en Internet: FEININGER, Tomás. Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas. (subzona II B). Boletín geológico, volumen 20, número 2. Bogotá, 1972.

________. �������������������������������������������������� Fundación Víztaz. Guía turística de Antioquia: Un tesoro por descubrir. ________. Las fronteras de Antioquia. Aspectos físicos, jurídicos, históricos, económicos y socioculturales. Universidad de Antioquia, Medellín, 2005. GOBERNACIÓN DE CALDAS. Situación demográfica del departamento de Caldas y perspectivas hasta el año 2015. Manizales, 2006. ________.������������������������������������������������ Memoria explicativa del mapa de zonas de vida. Disponible en internet: www.gobant.gov.co/organismos/ sagricultura/atlas/ ________.���������������������������������������������������� Programas y proyectos para mejorar los indicadores de educación. Disponible en Internet:

GARCÍA, Clara Inés. El Bajo Cauca Antioqueño: Cómo ver las regiones. CINEP-INER, 1993.

________. Referente Subregional del Bajo Cauca. Documento Borrador. Medellín, 2003.

GIRALDO CASTRO, Carlos Augusto y otros. Geografía de la Movilidad Poblacional en el departamento de Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia, 2006.

________. Perfil Región de Urabá. Medellín, 2002.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Dirección de participación ciudadana y gestión social. Medellín, 2007.

________. ���������������������������������������������������� Perfil Subregional, �������������������������������� Occidente antioqueño. Medellín, 2002.

________.������������������������������������������� Plan de desarrollo de Antioquia 2004-2007.

________. Perfil Subregional, Oriente antioqueño. Medellín, 2002.

________. Perfil Subregión Norte de Antioquia. Informe preliminar. Medellín, 2002.

________.���������������������������������������������� AICG - Fondo Gobant. Gerencia indígena. 2007. ________.������������������������������ Gerencia de Negritudes, 2007.

________. Perfil Subregional, Nordeste de Antioquia. Medellín, 2002.

________.������������������������������������������� Recursos Naturales y Medio Ambiente, 2006.

_______. Perfil Subregional, Suroeste. Medellín, 2002.

________.���������������������������������������� Anuario Estadístico de Antioquia, 2006.

________. Informe sobre el Congreso Regional de formación artística y cultural para América Latina y el Caribe. Disponible en internet:

________.�������������������������������� Cuentas Claras, Vivienda. 2006. ________.���������������������������������������� Anuario Estadístico de Antioquia, 2005. ________.������������������������������������������������������ Boletín Temático. Social. Medellín, 2005. Edición 1. L. Vieco e Hija Ltda. ________. Departamento Administrativo de Planeación. Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. Medellín, 2006. ________. Departamento Administrativo de Planeación, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA e INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. Las fronteras de Antioquia: Aspectos físicos, jurídicos y socioculturales. Convenio Interadministrativo de Cooperación. 2005. ________. Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Sistemas de Indicadores. Boletín temático Antioquia en cifras. Edición Nº 4. Diciembre de 2005. ________. Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Planeación Estratégica Integral. Perfil Subregional Magdalena Medio. Medellín, 2003. 314

________. Reconocimiento a MANA. Disponible en intenet: HOLDRIDGE, L. Ecología basada en zonas de vida. IICA, 1987. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. Estudio general de suelos y levantamiento semidetallado de las coberturas terrestres del departamento de Antioquia. 2007. ________. Zonificación climática del departamento de Antioquia. Bogotá, 2007. ________. Los suelos de Colombia y Mapa de suelos de Colombia, Escala 1:1’500.000. Bogotá, 2003. ________. Atlas de Colombia. Bogotá: Quinta edición, 2002. ________. Suelos y bosques de Colombia, Bogotá, 1988.

Bibliografía

________. Estructura Urbano Regional Colombiana. En: Análisis Geográfico Nº 17. Bogotá,1986. ________. Características geográficas, Antioquia. Bogotá, 1979. IGAC - CORPOICA. Mapa de cobertura, uso de las tierras, Escala 1:1’500.000, 2002. INER, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Caracterización Región Suroeste Antioqueño. 2000. ________.���������������������������������������������� Oriente Desarrollo Regional: Una tarea común Universidad - Región. 2000. INSTITUTO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS. Registro minero, 2005. ________. Memoria mapa geológico de Antioquia. Bogotá, 2000. ________. Mapa geológico del departamento de Antioquia, escala 1:400.000. Bogotá, 1999. ________. Mapa de sismicidad en Colombia. Bogotá, 1995. ________. Mapa de geomorfología de Colombia. Bogotá, 1989. ________. Mapa hidrogeológico de Colombia. Bogotá, 1989. ________. Recursos Minerales de Colombia. Publicaciones especiales No 1. Bogotá, 1987. ________. Mapa de ocurrencias minerales de Colombia. Bogotá, 1986. ________. Mapa geológico, plancha 146, Medellín Occidental. Antioquia (Colombia). Bogotá, 1983. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Indicadores de desarrollo, Demografía, salud, calidad de vida, educación, violencia y situaciones especiales. Bogotá, 2006. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. Atlas Climatológico de Colombia. Bogotá, 2005. ________. Primera comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bogotá, 2001. INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES. Concesiones de carreteo. Disponible en Internet: JARAMILLO, Roberto Luis. La colonización antioqueña. En: Historia de Antioquia. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1988. p.177.



JIMÉNEZ, Orlando. Perfil Nordeste de Antioquia. Dirección de Planeación Estratégica Integral. Departamento de Antioquia. 2002. LEY 70 1993. Tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico. LEY 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental- SINA y se dictan otras disposiciones. LÓPEZ G., Gustavo Adolfo y LONDOÑO F, María Eugenia. Las bandas de música en Antioquia: oportunidad y compromiso. Grupo de investigación Valores Musicales Regionales Facultad de Artes. Febrero de 2006. Sin publicar. MELO, Jorge Orlando. La Conquista: 1500-1580. En: Historia de Antioquia. Compañía Suramericana de Seguros. Medellín, 1988. MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2006. Estadísticas del sector. Disponible en internet: <www.minagricultura.gov.co> MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL, Lineamientos de Política de Agua Potable y Saneamiento Básico para la Zona Rural de Colombia. Bogotá, 2005. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en internet: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, INSTITUTO AGUSTÍN CODAZZI y CONSERVACIÓN INTERNACIONAL - COLOMBIA. Reservas Forestales Protectoras Nacionales de Colombia. Atlas Básico. Bogotá, 2005. MINISTERIO DE COMUNICACIONES, Estado General de Emisoras AMy FM Disponible en: MINISTERIO DE CULTURA y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Red Nacional de Teatros y Salas Concertadas, 2007. MINISTERIO DE CULTURA. Sistema Nacional de Información Cultura, SINIC, Bienes de Interés Cultural Nacional, Dirección de Patrimonio. Bogotá, 2007. Disponible en Internet: ________. Colombia cultural. Bogotá, 2007. ________. Manual para la recolección de información, 1999. 315

Antioquia Características Geográficas

MINISTERIO DE TRANSPORTE. Oficina de Planeación. El transporte en cifras 2004. República de Colombia.

TERMINALES DE TRANSPORTE DE MEDELLÍN. Estadísticas del año, 2005.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Grupos étnicos, 2007.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES - INER. Atlas Etnográfico de Antioquia. Medellín, 1995.

MORA y MORA. Concentración de la propiedad de la tierra y producto agrícola en Antioquia. 2006. MORALES BENÍTEZ, Otto. Testimonio de un Pueblo. Bogotá, Antares, 1951.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Los indicadores sociales: algunos resultados para los municipios de Colombia. Boletín No. 13. Bogotá, 2003. p. 1-22.

MORENO J., Cecilia Inés. Política ambiental metropolitana para vivienda y hábitat. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Escuela del Hábitat-Cehap, Facultad de Arquitectura, 2002.

VAHOS JIMÉNEZ, Oscar. El baile paisa. Corporación Cultural Cachimalos. Parte de Nueva Revista Colombiana de Folklore Vol. 7, No. 21, 2001.

ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA - OIA. “OKAMA” Boletín No. 7. Medellín 2007. PARQUES NACIONALES NATURALES. Reservas de la sociedad civil. 2006. PATIÑO MILLÁN, Beatriz A. La provincia en el siglo XVIII. En: Historia de Antioquia. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1988. PERIÓDICO EL PULSO. Reconocimiento internacional a trasplantes de vía aérea del Hospital, Medellín, junio de 2006. Disponible en internet: POLANCO, C. Inventario y sistematización de desastres naturales reportados en los municipios de Antioquia, exceptuando el Valle del Aburrá entre 1920-1999. Tesis de Geología. Universidad EAFIT, Medellín, 2002.

VELÁSQUEZ, E. Estudio de la amenaza, zonificación y vulnerabilidad sísmica para Medellín. Universidad EAFIT PNUD. Presentado para Alcaldía de Medellín, 1996. VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Derechos Humanos, 2007.

Consulta Web: hptt//www.mincultura.gov.co http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co http://www.cntv.gov.co http://www.colombiamoda.gov.co

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA - SEDUCA, 2006.

http://www.corpouraba.gov.co

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTAL, INER. Atlas de poblamiento de Antioquia, siglo XXI “Colonización y poblamiento de Antioquia”. Medellín. 1993.

http://www.dimar.mil.co

SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA, MAXILOFACIAL Y DE LA MANO. Reconocimiento internacional de la cirugía estética colombiana. 2006. Disponible en internet:

http://www.medellin.gov.co

316

de

ZULETA, Eduardo. Sobre la palabra Antioquia. En: Repertorio Histórico órgano de la Academia Antioquena de Historia. Año 6 Medellín, marzo de 1924 No. 3. Disponible en Internet: .

RONDINELLI, Dennis. “Método Aplicado de Análisis Regional”. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Gobernación de Antioquia y BCH, 1988.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS. Estadísticas 2006. Disponible en internet:

Observatorio

http://www.compartel.gov.co http://www.contraloriagdeant.gov.co http://www.dane.gov.co http://www.elcolombiano.com http://www.gobant.gov.co http://www.inco.gov.co http://www.minagricultura.gov.co http://www.mincomunicaciones.gov.co/ http://www.nasa.gov.co http://www.parquesnacionales.gov.co http://www.proexport.gov.co http://www.sui.gov.co/ http://www.usgs.gov

Glosario

Accesibilidad: capacidad potencial de establecer contactos físicos y/o sociales que posee un cierto lugar o grupo social urbano con respecto al resto de la ciudad. Las vías de circulación y los medios de transporte son su principal forma de expresión. Anticlinal: pliegue de la corteza terrestre en forma de lomo, cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos. Área de influencia: espacio sobre el cual se ejerce una serie de flujos recíprocos con un centro polarizador. Corresponde al área abastecida de algún bien o servicio por el mismo lugar. Área protegida: área geográfica determinada por un estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación, sus particularidades y las riquezas medioambientales o culturales. Biodiversidad: hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende, igualmente, la variedad de ecosistema y las diferencias genéticas dentro de cada especie, que permiten la combinación de múltiples formas de vida, cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. Centralidad: es el grado de jerarquía de los sentamientos según las funciones que presta. A mayores áreas de influencia, mayor la centralidad o grado de atracción. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU): clasificación de todas las actividades económicas adaptada para Colombia, suministra las categorías para clasificar sistemáticamente las actividades productivas. Estas categorías se aplican a los agentes económicos, los que según la clasificación, se caracterizan por los procesos productivos que desarrollan. Cobertura: número de beneficiarios de un servicio respecto al total potencial. Comprensión territorial: total de municipios a los que se extienden las funciones de una oficina pública o privada. Contaminación: la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial. Cuenca hidrográfica: porción del territorio drenada por un único sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia



y es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. Densidad: es la relación de ocupación de personas, construcciones, usos o actividades respecto a un área o terreno. Dependencia: relación entre la población considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65) y la que se define como económicamente productiva o “potencialmente activa” (15 a 64 años). Desplazamiento: movimiento asociado con los cambios de lugar ya sea de personas, bienes y servicios, capital, dinero, etc. La necesidad de desplazamiento hace que los espacios tengan características funcionales distintas. Dispersión: localización de elementos en forma disgregada o separada, característica que se presenta espacialmente. Ecosistema: es un sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente físico. Tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, hongos, entre otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Equipamiento: es el conjunto de servicios e instalaciones físicas necesarios para el buen funcionamiento de una actividad, que representa bienestar para la comunidad que los utiliza. Exportaciones: comprenden todos los bienes que con destino al resto del mundo salen definitivamente del territorio económico y los servicios prestados por unidades residentes a no residentes. Falla: fractura de los materiales de la corteza terrestre acompañada por el movimiento relativo de los bloques en los terrenos que afecta. Se diferencian fallas directas, fallas inversas y fallas de cabalgamiento. Función: característica que da orden a un sistema, finalidad, actividad o misión de un grupo social sobre un espacio geográfico. Funciones centrales: son las funciones por las que una ciudad abastece un área de influencia de bienes y servicios especializados. Hábitat: espacio físico ocupado por cualquier ser vivo, comunidad o población. Importaciones: comprenden todos los bienes que provienen del resto del mundo y entran definitivamente en el territorio económico y los servicios suministrados por unidades no residentes a residentes. 317

Antioquia Características Geográficas

Indicadores: datos estadísticos o no, mediante los cuales se puede conocer por vía indirecta un determinado hecho geográfico. Jerarquía urbana: determinación del grado de funcionalidad de los centros poblados, según la cantidad y calidad de los servicios que preste. Latitud: es la distancia angular que hay entre un punto de la superficie de la Tierra y el Ecuador. Se mide de 0º en el Ecuador hasta 90º hacia el polo Norte y hacia el polo Sur. De forma más precisa, es el ángulo formado desde el centro de la Tierra hasta el Ecuador y un lugar sobre la superficie terrestre. Todos los puntos localizados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. Longitud: es la distancia angular que existe entre un punto de la Tierra y el meridiano de Greenwich. Se mide desde 0º en Greenwich, que es el meridiano origen, hasta 180º hacia el oriente y 180º hacia el occidente. De manera más precisa, es el ángulo formado desde el centro de la Tierra, el meridiano de Greenwich y un punto sobre la superficie terrestre. Todos los puntos localizados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. Masculinidad: relación del número de hombres por cada 100 mujeres al nacer o en cada grupo de edad de una población. Modelado: conjunto de geoformas y de formaciones superficiales correlativas a los procesos morfogénicos (modelados), explicados por dinámica externa (viento, agua, glaciar, hombre). Nodo: es un punto estratégico en un sistema de ciudades donde un individuo puede entrar y que sirve como foco de desplazamiento. Es un lugar en donde convergen varias poblaciones de menor categoría, pueden tener varias actividades que lo identifican y diferencian de los demás. Población censada: es la cantidad de hombres y mujeres por edad que se obtiene para cada municipio durante el periodo censal definido para la recolección. Población cubierta: es la población realmente atendida y/ o beneficiada por un servicio. Población total: corresponde al número total de personas que habitan un territorio determinado, por ejemplo, un departamento. Esta información se obtiene mediante los censos de población realizados por el DANE, cuyos datos son oficializados y tomados como base para distintos planes, programas y proyectos gubernamentales. Producto Interno Bruto (PIB): es la sumatoria de los valores monetarios de todos los bienes y los servicios producidos por un país en un año, es decir, es el conjunto de todo lo que produce y ofrece un país en un período determinado. Recurso hidrobiológico: están fomentados por un conjunto numeroso de animales y vegetales que viven en las aguas del mar, ríos, lagos y lagunas.

318

Relieve: c������������������������������������������������ onjunto de geoformas resultantes de la dinámica interna de la Tierra, es decir, la estructura geológica. Relleno sanitario: lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por los botaderos, tales como impacto ambiental, económico y social. Rural: área dominada por los espacios abiertos, baja densidad de edificaciones, áreas cuyo uso de suelo dominante es la agricultura, ganadería, actividades extractivas y áreas de conservación, cuya población presenta características de asentamiento predominantemente disperso y donde la PEA está ocupada en el sector primario. Sinclinal: es la parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre, debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico. Pliegue o doblamiento del terreno, originado por fuerzas contrastantes que comprimen la roca, en el que los estratos rocosos aparecen inclinados en dirección a un eje central formando una depresión. Opuesto a anticlinal. Sisbén: es un sistema de información que clasifica a la población de acuerdo con sus condiciones sociales y económicas, para identificar los posibles beneficiarios de los subsidios que entrega el Estado y el municipio a la población más pobre y vulnerable en: educación, vivienda, salud, así como para acceder a la libreta militar, Plan Colombia, subsidios para la tercera edad y asistencia alimentaria básica. Unidad Espacial de Funcionamiento (UEF): definida como el espacio polarizado por un centro, en el cual se establece una dinámica de interacciones e interrelaciones de tipo físico (infraestructura de comunicaciones), sociales, económicos, movimientos de población, transferencia de tecnología, financieros, de prestación de servicios sociales u de carácter político administrativo, entre el espacio u el centro, que constituye los vínculos (IGAC, 1992). Urbano: perteneciente o relativo a la ciudad. Áreas cuyo uso del suelo dominante es la vivienda e infraestructura de servicios, cuya población presenta características de alta concentración medida en número de hogares por metro cuadrado y donde la PEA está ocupada en los sectores secundarios, terciarios y cuaternarios. Vínculos: corresponde a las relaciones de los habitantes con su medio, con su municipio y/o con otros a través de nexos físicos, económicos, ambientales, sociales, administrativos, entre otros. Expresan las relaciones existentes entre diversas áreas, centros urbanos o asentamientos y obedecen a servicios requeridos por la población dentro de un radio de acción; dichos vínculos pueden ser por la prestación de servicios básicos de salud, educación, el intercambio comercial, cultural y las dinámicas sociales. Zonificación: es la división territorial en áreas de actividad y zonas, con el fin de regular en forma ordenada los usos y su intensidad, a los cuales se destinan el terreno y las características de las edificaciones.

More Documents from "Juan Camilo Ochoa M."