Anteproyecto De Metodologia Estrella.docx

  • Uploaded by: CIFUENTES JUAN DIEGO PINEDA
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Anteproyecto De Metodologia Estrella.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,882
  • Pages: 40
1

PROPUESTA PARA LA INCURSIÓN EN NUEVOS MERCADOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL CARBÓN PRODUCIDO EN NORTE DE SANTANDER.

ANDREA MARCELA PALACIO SALAZAR ANDRES FELIPE MORALES NAVARRO FABIÁN RICARDO DUARTE JAIMES JUAN DIEGO PINEDA CIFUENTES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SAN JOSE DE CÚCUTA 2017

2

PROPUESTA PARA LA INCURSION EN NUEVOS MERCADOS EN LA COMERCIALIZACION DEL CARBON PRODUCIDO EN NORTE DE SANTANDER.

ANDREA MARCELA PALACIO SALAZAR Código: 1192201 ANDRES FELIPE MORALES NAVARRO Código: 1192120 FABIÁN RICARDO DUARTE JAIMES Código: 1192180 JUAN DIEGO PINEDA CIFUENTES Código: 1192138

Anteproyecto elaborado para la obtención de una nota en la materia metodología.

Director FABIO ORLANDO SEGURA ESCOBAR Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SAN JOSE DE CÚCUTA 2017

3

CONTENIDO Pag.

Introducción

4

1. Problema

6

1.1 Titulo

6

1.2 Planteamiento del problema

6

1.3 Formulación del problema

10

1.4 Justificación

10

1.4.1 A nivel de la organización

10

1.4.2 A nivel del estudiante

10

1.5 Objetivos

11

1.5.1 Objetivo general

11

1.5.2 Objetivos específicos

11

1.6 Alcances

11

1.7 Limitaciones

11

2. Marco Referencial

13

2.1 Antecedentes

13

2.2 Marco teórico

16

2.2.1 Tipos de carbones producidos.

16 17

4

2.2.2 Incursión en los mercados extranjeros. 2.2.3 Incursión en mercados nacionales.

18

2.2.4 Rutas y medios utilizados para la exportación del carbón.

20

2.3 Marco conceptual

22

2.4 Marco contextual

24

2.5 Marco Legal

26

3. Diseño Metodológico

28

3.1 Tipo De Investigación

28

3.2 Población Y Muestra

28

3.2.1 Población

28

3.2.2 Muestra

30

3.3 Instrumentos Para La Recolección De La Información

30

3.3.1 Fuente Primaria

30

3.3.2 Fuente Secundaria

30

3.4 Análisis De La Información

31

4. Aspectos administrativos

32

4.1 Recursos humanos

32

4.2 Recursos institucionales

32

4.3 Recursos financieros

33

5

4.4 Cronograma de actividades Lista De Referencias Bibliografía

33

6

Introducción.

El carbón fue durante mucho tiempo el principal combustible fósil utilizado por el hombre. Tiene muchos usos importantes, aunque los más significativos son la generación eléctrica, siendo este el mayor componente en la producción de combustible usado para la generación de energía eléctrica. También es empleado en la fabricación de cemento y los procesos industriales de calentamiento. En el mundo en desarrollo es también importante el uso doméstico del carbón para calefacción y cocción. Actualmente, la producción es de carácter artesanal en algunos casos. No obstante, la producción de carbón vegetal por métodos artesanales tiene un importante impacto ambiental, siendo necesario el mantener el control y el uso de métodos industriales artesanales para así evitar la emisión de agentes que intervienen en el calentamiento global que afecta al mundo en estos tiempos. El presente proyecto tiene como objetivo principal realizar una propuesta para incursión en nuevos mercados en la comercialización del carbón producido en Norte de Santander, identificando las características asociadas a los carbones extraídos por las empresas de Norte de Santander revisando cuales pueden llegar a ser potenciales de producción, se busca identificar los mercados potenciales que estén interesados en comprar los tipos de carbón definidos en este sector. Por último se plantearan escenarios potenciales y condiciones para realizar nuevas comercializaciones con el fin de realizar nuevas comercializaciones del carbón producido en Norte de Santander, buscando soluciones para llegar a una mejora en las ventas del producto por parte de las empresas de este sector, se busca poder llevar a cabo una comercialización del

7

producto de manera licita y de forma que se cumplan las normas y decretos establecidos para el sector carbonífero.

8

CAPITULO 1 El problema

1.1 Titulo PROPUESTA

PARA

LA

INCURSIÓN

EN

NUEVOS

MERCADOS

EN

LA

COMERCIALIZACIÓN DEL CARBÓN PRODUCIDO EN NORTE DE SANTANDER. 1.2 Planteamiento del problema Colombia es un país que cuenta con grandes regiones mineras de carbón, una de estas es la región andina en la cual se encuentra el departamento de Norte de Santander, este se encuentra rodeado de varios municipios de los cuales algunos cuentan con industrias productoras de carbón. “En la actualidad Colombia tiene las mayores reservas de carbón en América Latina y es carbón reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y azufre y por ser alto en volátiles y en poder calorífico (DNP, 2008). ” (Franco G, Gallo, & Franco E, 2010, p.1). Existen en Norte de Santander potenciales yacimientos carboníferos que no han sido explotados con visión empresarial a gran escala, de tal forma que representa para la región una buena alternativa de generación de ingresos y sean por si mismos pioneros de un mejor desarrollo en esta región, además existen diferentes fuerzas sociales que se oponen al desarrollo de este tipo de proyectos lo que ha demostrado que impactan negativamente a las comunidades locales. “Entre todos los productos mineros colombianos, el carbón es el mineral de mayor volumen de exportación y, en consecuencia, es el que demanda la mayor actividad transportadora.” (Márquez, 2011, p.18).

9

El departamento de Norte de Santander siempre ha contado con una buena venta de carbón a nivel nacional (abasteciendo a las diversas ciudades del país) y a nivel internacional (haciendo uso de la frontera colombo-venezolana). Según Cano, Panizo, García, & Rodríguez, (2015) afirman: En el Norte de Santander la comercialización depende del tamaño del productor, por ejemplo, el minero artesanal vende su producto a mineros de mayor tamaño o intermediarios que negocian con grandes compradores, el minero pequeño vende a comercializadores o termoeléctricas guardando lealtad a sus clientes, el minero mediano venden a grandes comercializadores y consumidores finales como termoeléctricas sin establecer contratos de largo plazo y pueden financiarse con recursos propios. (p.6).

Debido a esto, Cúcuta es considerada una ciudad en potencia para la comercialización del carbón, esta comercialización de dicho producto que en la actualidad se ha visto afectada por el cierre de la frontera colombo-venezolana que ocurrió desde agosto del año 2015, lo que ha obligado a buscar nuevos puertos de exportación internacional, ocasionando subidas en los costos además de disminución en las ventas. “Los grandes países productores destinan la mayor parte de su carbón al consumo interno y comercializan poco.” (Giraldo, A. 2000, p.38). Hasta el primer semestre del año 2015 se producían aproximadamente sesenta y ocho millones de toneladas (68.000.000) anuales de carbón y se exportaban diariamente seis mil (6.000) toneladas de dicho producto por un valor de trecientos cuarenta y cinco mil dólares por días ($345.000 USD). Cano, Panizo, García, & Rodríguez, (2015) afirman: La exportación de carbón es uno de los principales funciones del sector minero de Norte de Santander, y para realizar esta actividad se acude a zonas portuarias como las zonas de

10 Cúcuta, debido a gran parte de la producción se destina a la exportación a través del puerto de Maracaibo, en Venezuela debido a su ubicación geográfica; y zonas como Cartagena, Barranquilla y Buenaventura. (p.5)

La extracción del carbón también viene con perdida por la intervención del invierno, que afecta la extracción, las exportaciones, el empleo y ocasiona pérdidas en infraestructura, por problemas ambientales y de seguridad, esto causa un decrecimiento en la extracción ya que impide que se trabaje en ciertas zonas de alta abundancia carbonífera, lo que causara más desempleo, y en gran parte su economía ya que no se exporta lo que el mercado demanda. Por otro lado también hay una problemática por el conflicto con los grupos armados ya que no permiten que se explote la actividad en sitios de gran importancia. Todo esto conlleva a que la comercialización se vea afectada y llevada a unos altibajos que causan inestabilidad al mercado del carbón en este sector. Existe entonces una acostumbrada desconfianza para asumir estos proyectos mineros, la falta de planificación concertada no permiten ver resultados positivos de los mismos, se propone entonces, cambiar el orden de los hechos entonces: una adecuada planificación académica, estatal, y empresarial que consensuada con las comunidades locales, podría en un momento dado presentar alternativas de desarrollo reales, desde el aspecto ambiental responsables, desde la óptica social respetuosas y benefactoras, desde la base económica rentable, desde lo jurídico legal y viables y políticamente presentable. Mientras se espera que se mejoren las relaciones entre Colombia y Venezuela, o en otras palabras que el gobierno venezolano decida re-abrir la frontera, las industrias mineras pueden buscar como fuentes alternativas de ingresos. Por lo pronto la Agencia Nacional de Minería (ANM) expidió la resolución número 801, que determina los precios de regalías del carbón

11

destinado a la exportación del departamento de Norte de Santander, lo cual resulta un estímulo para los mineros en el momento de crisis por el cierre de la frontera con Venezuela. La medida alivia la carga financiera a la industria exportadora de carbón térmico en el departamento, pues diferencia el precio del carbón exportable del que se comercializa en el interior del país, lo que resulta en un cobro inferior en las regalías de este tipo de productos. En este sentido Márquez, (2011) afirma: En el interior del país sobresalen las zonas carboníferas de Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá, con grandes reservas de carbón metalúrgico y térmico para el consumo nacional y de exportación, pero con una infraestructura de transporte precaria (Cantillo, 2008), que no hace viable la movilización de grandes volúmenes con destino al mercado internacional. (p.35)

El sector minero en Norte de Santander estaría restringiéndose a abarcar nuevos horizontes más allá del país, es por esto que se ha visto afectada la exportación del carbón, ya que es uno de los sectores más afligidos, en un futuro bajara la economía de la industria y por ende causara un nivel de desempleo considerable en el departamento. A causa de este desempleo los países involucrados podrían generar una inestabilidad social, desaceleración del desarrollo y todo esto iría de la mano con que Cúcuta es la segunda peor en registro de comercialización y en generación de producto interno bruto per cápita (PIB). Con éste propósito y en respuesta a la problemática expuesta y teniendo en cuenta además la complejidad de la comercialización en Norte de Santander

en cuanto a sus

procesos y

actividades, se plantea el presente proyecto orientado a estudiar los mercados potenciales en el sector carbonífero para así poder distribuir adecuadamente el carbón que se produce en Norte de Santander y proporcionar más empleo como ganancias a este sector minero.

12

1.3 Formulación del problema ¿Cuáles mercados a nivel nacional e internacional pueden beneficiar la comercialización y exportación del carbón en el sector de Norte de Santander? 1.4 Justificación 1.4.2 A nivel del sector carbonífero: Teniendo en cuenta que Norte de Santander está posicionado entre los últimos departamentos con ingresos económicos, el hecho de que la frontera cierre, conlleva a una disminución en el flujo de ingresos de diversos campos laborales del departamento, entre estas se encuentra la industria minera. El presente proyecto dará a conocer las posibilidades que tiene el sector carbonífero en Norte de Santander para comercializar y exportar dicho producto, generando mayor movilidad en las industrias productoras en este sector, mejorando la búsqueda cierta y continua de alternativas económicas y sociales para lograr mejores y más altos niveles de ingresos que reducen no solo en el decrecimiento económico de la región sino en una evaluación significativa del bienestar de la población general. 1.4.1 A nivel del estudiante: Con la elaboración del presente proyecto se dará a conocer al estudiante que situación está pasando la industria del carbón en cuanto a la exportación que ha tenido y las oportunidades que se pueden presentar, con las soluciones aportadas sobre a la falta de noción de nuevos mercados potenciales, para que se puedan familiarizar desde su formación académica en el ámbito del sector carbonífero, ya que se pueden presentar oportunidades laborales que se pueden aprovechar.

13

1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general Realizar una propuesta para la incursión en nuevos mercados en la comercialización del carbón producido en Norte de Santander. 1.5.1 Objetivos específicos Realizar un diagnóstico para identificar las características asociadas a los carbones extraídos por las diversas empresas de Norte de Santander y sus potenciales de producción. Identificar los mercados potenciales que puedan estar interesados en comprar los tipos de carbón identificados. Plantear escenarios potenciales y condiciones para realizar nuevas comercializaciones del carbón de Norte de Santander por cuotas de exportación. 1.6 Alcances El alcance definido para el presente proyecto va desde un diagnóstico sobre

las

características del carbón y sus costos de producción hasta identificar y plantear los escenarios potenciales de modo que se pueda realizar nuevas y prosperas comercializaciones del carbón producido en este sector de Norte de Santander 1.7 Limitaciones En el desarrollo del proyecto se planteó limitaciones relacionadas con la dificultad en la recopilación de la información para la identificación de las diferentes rutas actuales tomadas por las industrias, sus costos y demás factores económicos y sociales, debido a la poca colaboración

14

de las industrias para acceder a la información que pueda ser de alta relevancia para este proyecto.

15

CAPÍTULO 2 Marco referencial

2.1 Antecedentes Para el desarrollo del proyecto se han consultado diversos trabajos de investigación a nivel nacional e internacional que aportan elementos importantes y referentes para el desarrollo de la propuesta. Los proyectos se enuncian a continuación: Rodríguez J. (2013), ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA DEL CARBÓN EN NORTE DE SANTANDER, (Tesis de grado de Administración y Dirección de Negocios). Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4966241.pdf Dentro del análisis logístico de la cadena del carbón en Norte de Santander, se resalta un informe inicial de la industria del carbón a nivel mundial, donde se describen las actividades que componen la cadena logística en Colombia, información que permitirá analizar cuál es el comportamiento del departamento norte de Santander con respecto a los principales departamentos de este sector minero a nivel nacional. El estudio muestra como las ventajas comparativas en cuanto a las reservas, aún no se desarrolla en el sector ventajas competitivas en materia de logística, que permita mitigar los efectos de los bajos precios internacionales del carbón, y el desarrollo de un clúster encadenado tanto con productores, proveedores, comercializadores, transportadores, sector público, que aporten a la cadena de creación y captura de valor en los mercados internacionales, y su aporte al desarrollo regional fronterizo. La contribución para este trabajo es un estudio y análisis de que tan activa y productiva es la industria del carbón en Norte de Santander

para Colombia, su comportamiento en

comparación con otros sectores en potencia de la minería y que tan buena es su comercialización

16

por ser un sector fronterizo, a su vez muestra otros factores como los precios en el mercado interno durante ciertos periodos, su explotación y producción, que son factores los cuales ayudan a conocer y elegir qué tipos de mercados son más factibles para comercializar. Parra D, Rozo M, (2009), PLAN LOGÍSTICO PARA LA MINA DE RONDÓN BOYACÁ, DE LA EMPRESA CARBOANDES S.A, (Tesis de grado de ingeniería industrial) , Pontificia

Universidad

Javeriana,

Bogotá,

Colombia.

Recuperado

de

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis221.pdf En la segunda fase del Plan Logístico contemplaremos las diferentes variables que afectan el proceso de envió de carbón desde Rondon Boyacá hasta el puerto de Santa Marta. Se estudiaran las limitaciones legales, financieras y sociales que tiene el transporte de carbón vía terrestre por el país. Analizaremos las posibles situaciones que se den en la etapa de negociación, correspondiente a la contratación por outsourcing, flotilla propia y/o combinada, tomando la decisión más acorde con la situación de CARBOANDES S.A. Para poder realizar una investigación que sea relevante para la empresa consideramos que la investigación previa de la situación nacional y mundial del carbón es primordial para sentar nuestro trabajo logístico a las necesidades actuales del mercado. Esta tesis aporta al conocimiento de las rutas y el transporte, los estudios de las limitaciones legales, financieras y sociales, los posibles costos y como sobrellevarlos para así saber elegir las rutas de exportación más adecuadas, por otro parte brinda una investigación de la situación nacional y mundial del carbón. Soto F, (2007), EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DE UNA PLANTA DE CARBÓN ACTIVADO, (Tesis de grado de ingeniería industrial) , UNIVERSIDAD DE CHILE,

17

Santiago

de

Chile,

Chile.

Recuperado

de

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/soto_fp/sources/soto_fp.pdf Para el desarrollo del presente proyecto se investigó el producto, sus características y aplicaciones. Luego se investigó el mercado del carbón activado enfocándose en Latinoamérica, se estudió la normativa ambiental aplicable al proyecto, se realizó un estudio técnico que permitiera conocer las calidades que se pueden obtener y conocer el proceso de producción. Se realizó la evaluación económica a nivel de prefactibilidad junto al análisis de sensibilidad de las variables que podrían afectar el resultado del proyecto. La información fue obtenida a partir de diversas fuentes bibliográficas, juicio de expertos e información entregada por Ecokarbones de Ecuador. La contribución de este trabajo es la investigación que se aplicó a los mercados más importantes en Latinoamérica lo cual comprende el estudio del consumo de varios países, esto aporta una idea de cuáles deben ser los mercados a los cuales las industrias carboníferas de Norte de Santander debe llegar y a parte tener una idea de cómo se debe ajustar la industria en cuanto a la problemática de los impuestos y sobrecostos en el transporte para tener nuevas oportunidades de comercializar.

18

2.2 Marco teórico 2.2.1 Tipos de carbones producidos. Se define los tipos de carbones que se pueden producir, definiendo el simple concepto de carbón como una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible fósil. Para poder realizar un diagnóstico identificando las características asociadas a los carbones extraídos por las diversas empresas del sector de Norte de Santander. Las características del Carbón se dividen en: Abundante: Por cuanto se encuentra en muchos países tanto en explotación como en grandes reservas. Seguro: Por ser en su manipulación uno de los combustibles que menos riesgos presenta. Suministro garantizado: Porque en razón de sus grandes existencias se puede garantizar un amplio y eficiente suministro. Económico: Su precio comparado con el de los otros combustibles lo hace de fácil acceso para los usuarios. Limpio: En la medida en que todos los países vienen adoptando tecnologías para mitigar al máximo los efectos que su explotación, manejo, transporte y utilización puedan producir sobre el medio ambiente, razón por la cual su comercialización y uso se hace por ejemplo en países con rígidas reglamentaciones ambientales como Estados Unidos y La Comunidad Económica Europea.

19

Según lo planteado por Giraldo, (2000). Es una roca sedimentaria, combustible, de origen orgánico compuesta principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno formado a partir de vegetación, la cual ha sido consolidada entre otros estratos de 16 rocas para formar capas, transformadas por los efectos combinados de la acción microbiana, presión y calor, durante un considerable período de tiempo. (p.14) Tabla 1. Clasificación general del carbón mineral.

2.2.2 Incursión en los mercados extranjeros. El concepto de incursión en el caso de los mercados internacionales, hace referencia a la manera en como las empresas logran entrar en el mercado en el mercado de otros países, es decir, como logran establecerse y mantenerse en el extranjero. Con base en este concepto se ampliara el horizonte de la comercialización del carbón en Norte de Santander a escalas internacionales. Existen diversos autores que apoyan este proceso según diversos enfoques, como el de García, (2008) que afirma: No es un secreto que el gran reto que el gran reto en la globalización no es solo transformar a las empresas colombianas para la competitividad internacional, sino transformar el cambio de actitud en las mentes de las personas y especialmente en la nueva generación estudiantil frente al escenario de los mercados financieros del exterior.(p.13)

20 Según Muriel, (2005) afirma que: Existen tres grandes mercados de carbón: el asiático, el europeo y el estadounidense. El primero es abastecido esencialmente por Australia, Indonesia, Canadá, Sudáfrica y China, mientras que el segundo es por Sudáfrica, Colombia, Australia, EEUU, Polonia y Rusia. En ocasiones el mercado estadounidense se autoabastece dado que dispone de reservas y que cuenta con factores importantes como la calidad e infraestructura. (p.244)

Según el enfoque sobre la incursión de los mercados extranjeros del carbón de Franco G, Gallo, & Franco E, (2010) que afirma: Hasta el año 2008 era previsible que el carbón siguiera ocupando tan importante lugar en el comercio internacional, dado que el precio aumentaría, y con las reservas probadas del mineral, las inversiones iban destinadas al aumento de volúmenes de producción y favorecer la gran demanda nacional.(p.40)

Con base en estas citas podríamos decir que la incursión y comercialización son dos actividades que van de la mano debido a que trabajan en conjunto. Por ejemplo, en primer lugar, la incursión se encarga de determinar el país al cual se expandirá la empresa, para posteriormente iniciar sus actividades de venta del producto que ofrezcan. La incursión en nuevos mercados extranjeros puede llevar la industria del carbón en Colombia y Norte de Santander a tener grandes ventas y por ende ganancias, que podrían llevar a la comercialización de la minería en este sector a ser una de las más importantes exportaciones del país y siendo ambiciosos del mundo. 2.2.3 Incursión en mercados nacionales. El concepto de incursión en el caso de mercados nacionales, hace referencia a los productos cuyos intercambios se establecen habitualmente en la dimensión de la nación entendida como Estado independiente. se encuentra formado cuando el

21

espacio económico de ese Estado responde al concepto de unidad de mercado, es decir, cuando se encuentra unificado y obedece en lo esencial a las mismas leyes (como la legislación mercantil o la regulación del derecho de propiedad), impuestos, pesos y medidas, moneda, etc. Con relación a lo descrito anteriormente Márquez L, (2011) afirma que: En el interior del país sobresalen las zonas carboníferas de Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá, con grandes reservas de carbón metalúrgico y térmico para el consumo nacional y de exportación, pero con una infraestructura de transporte precaria (Cantillo, 2008), que no hace viable la movilización de grandes volúmenes con destino al mercado internacional. (p.26)

En relación con los beneficios de comercializar este mineral, Giraldo, (2000) especifica que: El carbón en Colombia ha sido utilizado desde hace mucho tiempo. En la época de la conquista era usado por los antiguos pobladores en actividades de orfebrería. Al igual que lo sucedido a nivel mundial, su sistema de explotación original y que aún hoy día mantiene su importancia es el de minería subterránea. (p.25)

22 Tabla 1. Opciones de distribución de venta de mercados nacionales e internacionales.

2.2.4 Rutas y medios utilizados para la exportación del carbón. Se define las rutas comerciales como los enlaces geográficos entre centros de producción de mercancías y los mercados de consumo. También era importante para los consumidores más importantes. Las rutas comerciales constituyen la mejor manera de organizar las visitas de ventas de una manera eficiente y ordenada. La elección de una u otra ruta, dependerá de la disposición geográfica de la cartera pero también de la rentabilidad de la ruta. Al ser requisito

23

indispensable que los clientes que agrupe tengan un potencial mínimo de compra, su configuración puede llegar a adoptar figuras extrañas e irregulares. De acuerdo con Serna, Darío, Gómez, Rodrigo, & Uribe, (2011): El transporte del carbón desde las minas o patios de almacenamiento hasta los mercados nacionales e internacionales cobra importancia, debido a su participación en los costos, la satisfacción de las necesidades de los clientes y la contribución a la eficiencia. (p.5)

Por otro lado se debe tener en cuenta que existen factores que afectan ambos procesos, entre ellos se destaca la falta de creatividad en la elección del medio de transporte por el cual se plantea llevar a cabo la exportación. Según lo explica Márquez, (2011): En la actualidad sigue siendo importante el uso de técnicas de optimización de redes para resolver problemas de elección de modos para el transporte de minerales a granel y se encuentran desarrollos computacionales importantes en el área de la optimización de redes, en especial en el problema de flujo de mínimo costo. (p.10)

Siendo este análisis complementado por Serna, Darío, Gómez, Rodrigo, & Uribe, (2011): El transporte es una función clave en la cadena de suministro. Actúa como un vínculo físico entre clientes y proveedores, permitiendo el flujo de materiales y recursos. Aspecto importante puesto que representa el mayor costo en la logística debiéndose principalmente a dos razones; la primera es el costo asociado al proceso y transformación de los productos y la segunda es el costo asociado a la energía utilizada para el traslado de los materiales y productos que se movilizan a lo largo de la cadena de suministro.(p.27)

24

Con esto se concluye que la “falta” de creatividad para conseguir vehículos se ve afectada igualmente por los costos que requieren dicho servicio. Según lo explican Cano, Panizo, García, & Rodríguez, (2015): El transporte por carretera representa actualmente unos sobrecostos significativos respecto al transporte intermodal por Carretera-Río y Carretera-Tren hacia Cartagena y Barranquilla de un 47.2% y 33.7% respectivamente [10], y la supervivencia de los pequeños productores depende en gran parte del flete hacia los puertos de embarque para que el carbón sea competitivo en el mercado internacional. (p.23)

2.3 Marco conceptual En el desarrollo del proyecto se ha considerado importante definir algunos conceptos que son utilizados y que permiten aclarar su significado a los lectores. Exportación: es cualquier bien para la economía o el servicio enviado fuera del territorio nacional. Infraestructura: Es un conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado. Precario: Que es poco estable, poco seguro o poco duradero. Volátil: Es una medida de la tendencia de una sustancia a pasar a la fase de vapor, también como una medida de la facilidad con que una sustancia se evapora. Zona portuaria: se trata de una zona franca de un área geográfica determinada de un puerto y las superficies de tierra y agua necesarias para la ejecución de sus actividades y tareas complementarias a ellas. Inestabilidad social: Es un efecto de la estructura de clases y de las relaciones de producción en la que esta tiene su origen.

25

Clúster: Es un concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración. Sobrecosto: Es un costo inesperado que se incurre por sobre una cantidad presupuestada debido a una subestimación del costo real durante el proceso de cálculo del presupuesto. Orfebrería: Es el trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos, o aleaciones de ellos. Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración. Para organizaciones con más de una unidad operativa, una unidad operativa por sí sola puede definirse como una organización. Mitigar: Atenuar o suavizar una cosa negativa, especialmente una enfermedad. Cotizar: Pagar la cuota correspondiente de gastos colectivos, impuestos o afiliaciones desde hace tres años cotiza al colegio de abogados. Producto bruto interno (PBI): Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). ASOCARBON: Asociación de Carboneros del Municipio de Cúcuta y Norte de Santander que es una Organización privada, de orden municipal, Departamental y Nacional, integrada por productores legales de carbón del Norte de Santander y constituida el 06 de Febrero de 2001 según Acta N°0000001 en Asamblea de Asociados.

26

2.4 Marco contextual Norte de Santander es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia, su capital es Cúcuta. Tiene 40 municipios agrupados en 6 subregiones, 2 provincias y un área metropolitana. Debido a sus recursos naturales y su ubicación geográfica, se ha convertido en un eje económico y comercial del país, gracias a la industria del carbón, norte de Santander, tiene una gran participación en el ámbito de la exportación de dicho mineral ya que en dicho departamento se encuentran grandes minas de carbón. Ubicado al noreste del país, en los límites con la República de Venezuela. Es una zona bastante extensa que abarca unos 18 municipios del departamento de la cual se destacan las áreas de Zulia, Cúcuta, Tasajero y Toledo. Las reservas en esta zona son de 68 MT (millones de toneladas); se encuentran carbones bituminosos, de contenidos medios a altos en volátiles coquizables, gracias a esto en la capital de este departamento (Cúcuta), se encuentra la mayor parte de las empresas tanto exportadoras como productoras del carbón ya que debido a su proximidad a la frontera con Venezuela hace más rentable su exportación. “La producción de carbón de Santander y Norte de Santander debe integrar los modos de transporte carretero y fluvial, en centros de transferencia de carga localizados en Bocas del Carare y Capulco.” (Márquez, 2011, p.167).

La ciudad es un distrito minero, por lo que esta actividad ocupa un lugar privilegiado en la economía. Las características físicas de los minerales, especialmente del carbón (con niveles bajos en azufre y humedad), lo hacen atractivo en el mercado, su principal comprador es Venezuela y, con la crisis socioeconómica que ahora vive este país, el carbón que se produce en

27

el departamento se ha visto afectado debido a los cierres en la frontera que no hacen posible su comercialización, buscando rutas alternativas se buscara aliviar los problemas económicos que causa dicho cierre. El carbón térmico que se produce en el interior del país abastece el mercado doméstico, que lo destina a la generación eléctrica, como fuente de energía primaria y secundaria en la industria; mientras que el carbón metalúrgico se emplea para la producción de coque y para la exportación directa. El consumo interno tuvo un incremento del 78,81% entre 2005 y 2011, pasando de 3.4110 Kt a 6.099 Kt, con el máximo histórico de 6.201,77 Kt en el 2010 y presenta una disminución para el año 2011. Los precios en el mercado interno del carbón térmico durante el 2011 presentaron un comportamiento estable, con precio promedio por tonelada reportado por las termoeléctricas de $111.501/t, equivalente a 60,37 US$/t. La cadena del carbón se inicia con la etapa de exploración, consistente en la búsqueda del yacimiento carbonífero cuyas condiciones geológicas, tales como potencialidad y calidad, serán valoradas. En general, los ciclos de exploración minera están asociados a la tendencia económica del momento, lo que explica a partir de precios internacionales altos el incremento de esta actividad desde el año 2004 y su intensificación desde el año 2008 a la fecha. Como se ha indicado, Colombia cuenta con recursos de carbón de excelente calidad, suficientes para participar en el mercado mundial por largo tiempo. Las reservas medidas son de 6.508 Mt, distribuidas en las tres cordilleras: Oriental, Central y Occidental (Norte de Santander =105,34 Mt).

28

2.5 Marco legal La referencia legal que aplica para el desarrollo del presente proyecto, se basa sobre la seguridad en la cadena de suministro basada en la norma ISO 28001 para el sector carbón, como estrategia para mejorar la competitividad y vinculación a mercados internacionales del carbón colombiano. Esta norma es definida por el ICONTEC (2008) como: "Una opción para que las organizaciones establezcan, evalúen y documenten niveles adecuados de seguridad dentro de las cadena de suministros internacionales y sus componentes, con el fin de facilitar el comercio global, pero sin reemplazar los programas de seguridad establecidos por organizaciones de aduanas". Para alcanzar este objetivo, se revisan libros, informes y artículos, que cubren desde la descripción del sector minero en Colombia, pasando por conceptos de cadena de suministro y su estructura en el sector carbón hasta el análisis del impacto de la ISO 28001:2007 en la competitividad de este sector. Tabla 2. Algunos decretos existentes que regulan el sector minero en Colombia.

Decreto 1335/1987

Reglamento de Seguridad en las labores subterráneas

Establece disposiciones sobre la higiene y seguridad minera en las labores subterráneas.

Ley 141 de 1994

Creación del Fondo Nacional

Crea el Fondo Nacional de regalías,

y de la Comisión Nacional de

Comisión nacional de Regalías y regula

Regalías

el derecho del estado a percibir regalías por la explotación de los recursos

29

naturales no renovables. Decreto 2636/1994 Decreto 501/1995

Explotaciones de hecho de pequeña minería Inscripción de los títulos mineros en el Registro minero

Legaliza las explotaciones de hecho de la pequeña minería Reglamenta la inscripción en el registro minero de los títulos para la exploración y explotación de minerales de propiedad nacional.

Decreto 1184/1995

Forma de Pago del canon superficiario

Modifica la forma de pago del canon superficiario en un plazo de diez días siguientes a la inscripción del Registro minero.

Decreto

Mecanismos de conciliación.

1385/1995

Establece el mecanismo de conciliación para los eventos de superposiciones de áreas entre explotadores de hecho y títulos mineros otorgados.

Decreto 1481/1996

Requisitos para la inscripción títulos en el Registro minero.

Establece la obtención de la licencia ambiental para la inscripción de los aportes en el registro minero nacional.

30

CAPÍTULO 3 Diseño metodológico

3.1 Tipo de investigación El tipo de investigación que se utilizará

para el desarrollo del proyecto es de tipo

descriptivo. Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51). Por esta razón se pretende evaluar e identificar los escenarios potenciales y condiciones para realizar nuevas comercializaciones del carbón de Norte de Santander, abarcando la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual del objeto de estudio, se enmarca según lo planteado por el autor en éste tipo de investigación. 3.2 Población y muestra 3.2.1 Población. Se puede decir que la población de esta investigación es el conjunto de industrias comercializadoras de carbón en el sector de Norte de Santander, las cuales se destacan las áreas de Zulia, Cúcuta, Tasajero y Toledo, en donde se efectúan las industrias asociadas a ASOCARBON.

31

Tabla 3. Empresas y minas asociadas a ASOCARBON Empresa asociada

Mina

JOSE MERCEDES PEÑALOZA

La popa

MARIO GUERRERO MELO

El guamo

LEDY AREVALO LA ESTRELLA S.A.S.

La estrella

CARSOCIOS LTDA

La orquídea

COOPROCARCEGUA LTDA

El guayabo

CONSORCIO MINERO DE CUCUTA LTDA

San José

GERARDO YAÑEZ BOTELLO

La conquista

LUIS ALONSO CAMACHO

La fortuna

CARBONES JV SAS

La colonia

MARISOL DIAZ BASTO

Carmencitas 4

CIRO MIRANDA ROLON

La estrella de la popa

BELLAVISTA COAL S.A.S

Bellavista

C.I. BULK TRADING SUR AMERICA

La piragua 2

ELIECER GUTIERREZ SANCHEZ

Baseli

CARBON MINERAL LA PLAYA SAS

La playa

JOSE MANUEL GÓMEZ

Las marias

LUIS GERARDO VARGAS MEJIA

Agua buena del norte 1

LUIS GERARDO MIRANDA ROLON

Agua buena del norte 2

LATAM COAL MINES S.A.S

El recreo

CATERCOQ LTDA.

El alto

32

3.2.2 Muestra. En consideración del número de elementos definidos en la población, la muestra del proyecto se hace igual a la población, ósea, acoplándolas en

20 industrias

comercializadoras de carbón. 3.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información Para el desarrollo del proyecto la información primaria fue el principal recurso. Para su obtención, fue necesario además consultar información secundaria que sirvió de apoyo. 3.3.1 Información primaria. La fuente primaria es toda aquella información vital relacionada con los riesgos asociados a los procesos. Para la recolección de la información primaria se utilizaron las siguientes herramientas: Análisis documental: Se investigara en las bases de datos y documentos de las empresas que fueron seleccionadas como la población en este proyecto, para recolectar la información necesaria hasta poder generar listados de registros de las ventas realizadas hasta el presente año de 2017, así mismo se investigara las características del carbón producido por estas industrias expuestas en la información recolectada. Observación: Se utilizó la observación para el conocimiento de los procesos que describen las características del carbón en las industrias para obtener información de los tiempos de elaboración y tipo de carbón terminado. 3.3.2 Información secundaria Entre las fuentes secundarias que servirán de apoyo para la realización del proyecto, se consultará información relacionada con las diferentes maneras de comercializar a nivel nacional e internacional con todas aquellas empresas que puedan llegar a proyectar el futuro de la industria carbonífera y del mismo modo asegurar estabilidad en las

33

ventas. De donde se consultarán proyectos de grado, libros, normas e información de internet relacionada con los mercados potenciales. De acuerdo a lo anterior, se presenta el siguiente cuadro. Tabla 4. Tipos de fuentes TIPO DE FUENTE

RECURSO Análisis de documentos.

Primaria

Observación de movimiento actual de las empresas con los procesos de producción de carbón. Instructivos Libros

Secundaria Proyectos de grado Documentación de internet

3.4 Análisis de la información. Para el análisis de la información, se utilizaran tablas para analizar los datos que se van a recolectar de los diferentes precios del mercado y la cantidad de carbón producido en determinado tiempo, de forma cuantitativa, también se clasificaron las empresas que venden el carbón según sus ganancias en los últimos años y el tipo de carbón, y de allí se parte para conocer qué tipo de mercados son los más aptos para comercializar.

34

CAPITULO 4 Aspectos administrativos

4.1 Recursos humanos Andrea Marcela Palacio Salazar. Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Francisco de Paula Santander. Autora del Proyecto. Andrés Felipe Morales Navarro. Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Francisco de Paula Santander. Autor del Proyecto. Fabián Ricardo Duarte Jaimes. Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Francisco de Paula Santander. Autor del Proyecto. Juan Diego Pineda Cifuentes. Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Francisco de Paula Santander. Autor del Proyecto. Fabio Orlando Segura Escobar. Magister en Ingeniería Industrial. Profesor del Dpto. de Procesos Industriales, Universidad Francisco de Paula Santander. Director del Proyecto. 4.2 Recursos institucionales Biblioteca Eduardo Cote Lamus, Universidad Francisco de Paula Santander.

35

4.3 Recursos financieros Tabla 5. Egresos e ingresos.

EGRESOS Transporte Tiempo del Investigador Internet Fotocopias e impresiones Otros Gastos TOTAL EGRESO INGRESOS Investigadores TOTAL INGRESOS

VALOR TOTAL ($) 200.000 1.600.000 60.000 50.000 200.000 2.110.000 2.110.000 2.110.000

36

4.4 Cronograma de actividades Tabla 6. Cronograma de actividades. tiempo actividades Elección del tema Buscar información y bibliografía Plantear el problema Recolección de datos Organización de la información Elaboración del anteproyecto Corrección del anteproyecto Aprobación del anteproyecto Implementación Análisis de la implementación Recomendaciones

mes 1 S1

S2

mes 2 S3

S4

S1

S2

mes 3 S3

S4

S1

S2

mes 4 S3

S4

S1

S2

S3

S4

37

Lista de referencias Franco, Giovanni, Gallo, Adrián Felipe, & Franco, Stefan. (2010). El carbón colombiano y el modelo de Hotelling. Revista EIA, (14), 64-74. Retrieved May 21, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372010000200006&lng=en&tlng=es

Márquez L, (2011). Optimización de una red de transporte combinado para la exportación del carbón del interior de Colombia, Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 16, p. 103-113. Diciembre 2011, recuperado de, http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n16/n16a08.pdf

Cano J, Panizo C, García F, & Rodríguez J, (2015). Estrategias para el mejoramiento la cadena de suministro del carbón en norte de Santander, Colombia. Boletín de ciencias de la tierra (38), pp. 65-74 July, 2015. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n38/n38a07.pdf

Giraldo, A. (2000). De la asociación minera a la concesión moderna en explotación de carbón (tesis de pregrado), Pontificia Universidad Javeriana facultad Santa fe de Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis05.pdf

García, (2008). De la mejora continua a la innovación radical en el mercado internacional de capitales, Universidad Icesi, Cali, Colombia. Recuperado de

38

http://www.icesi.edu.co/blogs/pruebados/2009/08/01/de-la-mejora-continua-a-lainnovacion-radical-en-el-mercado-internacional-de-capitales/

Muriel, (2005). El carbón colombiano fuente de energía para el mundo. Pre-Prensa digitosydisenos, recuperado de http://www.upme.gov.co/docs/cadena_carbon.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2008). Compendio de normas de Gestión del Riesgo NTC ISO 28001 GTC 137. Bogotá: Icontec.

Arango S, Martin D, Gómez M, Rodrigo, & Uribe, (2011). Identificación de oportunidades de mejora en la gestión del transporte del carbón en Colombia con Six Sigma. Boletín de Ciencias de la Tierra, (30), 23-38. Retrieved May 21, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012036302011000200004&lng=en&tlng=es

Sabino, (1986) (Ed). Proceso de investigación. Caracas: Panapo.

39

Bibliografía Rodríguez J. (2013), ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA DEL CARBÓN EN NORTE DE SANTANDER, (Tesis de grado de Administración y Dirección de Negocios). Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4966241.pdf

Parra D, Rozo M, (2009), PLAN LOGÍSTICO PARA LA MINA DE RONDÓN BOYACÁ, DE LA EMPRESA CARBOANDES S.A, (Tesis de grado de ingeniería industrial) , Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis221.pdf

Soto F, (2007), EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DE UNA PLANTA DE CARBÓN ACTIVADO, (Tesis de grado de ingeniería industrial) , UNIVERSIDAD DE CHILE, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/soto_fp/sources/soto_fp.pdf

Franco, Giovanni, Gallo, Adrián Felipe, & Franco, Stefan. (2010). El carbón colombiano y el modelo de Hotelling. Revista EIA, (14), 64-74. Retrieved May 21, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372010000200006&lng=en&tlng=es Márquez L, (2011). Optimización de una red de transporte combinado para la exportación del carbón del interior de Colombia, Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 16, p. 103-113. Diciembre 2011, recuperado de, http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n16/n16a08.pdf

40

Giraldo, A. (2000). De la asociación minera a la concesión moderna en explotación de carbón (tesis de pregrado), Pontificia Universidad Javeriana facultad Santa fe de Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis05.pdf

Related Documents

Anteproyecto
May 2020 30
Anteproyecto
April 2020 26
Anteproyecto
May 2020 27
Anteproyecto
October 2019 31
Anteproyecto
November 2019 43

More Documents from ""