Antecedentes Teoricos.docx

  • Uploaded by: Yenifer Silva
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Antecedentes Teoricos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,667
  • Pages: 5
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA “DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA” INCIDENCIA DE MALNUTRICIÓN EN SERVICIO PEDIÁTRICO HOSPITAL DR. PABLO ACOSTA ORTIZ 2017

RESUMEN Autoras: Delgado, Yanina. Manrique, Martha. Marchena, Valentina Tutor Académico: Dr. Félix Diamond. Tutor Metodológico: Dr. Simón Chaumer Fecha: Enero-Junio 2017 Este Trabajo Especial de Grado es una investigación de corte transversal, con un diseño de campo no experimental, también se apoyó en la investigación documental, con un nivel descriptivo, tomando la información necesaria de diversos textos y se investigó sobre niños con malnutrición. Se desarrolló en cuatro fases: revisión bibliográfica, organización de datos, estructuración del esquema de trabajo y redacción del informe. La población y muestra la integraron cincuenta y dos (52) casos escogidos a través de la revisión de historias clínicas en Emergencia Pediátrica Hospital Dr. Pablo Acosta Ortíz 2017. La técnica empleada para recoger la información fue el análisis de contenido y la revisión bibliográfica y como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos previamente validada por juicio de expertos, los resultados se presentaron en cuadros y gráficos de manera frecuencial y porcentual. Como resultado: 56% eran lactantes menores; lactantes mayores, 25%; preescolar, 13% y escolar, 6%. Según el sexo, 67% masculino y 33% femenino. Procedencia, 71% rural y 29% urbana. La valoración del estado nutricional: Antropometría 71% e IDMC 29%. Los determinantes analíticos fueron, hemograma, química sanguínea y coproanálisis en el cien por ciento (100%) de los casos estudiados. Exploración de comorbilidades: Giardia Lamblia (8%, B. hominis, 9%, E. Histolytica, 9%, enfermedades respiratorias, 31%, distensión abdominal, 33% y 10% no posee ninguna. En relación a las causas de malnutrición, por errores en alimentación, cuarenta y dos por ciento (42%); por marginalidad social, veintisiete por ciento (27%), por enfermedades de mala absorción/mala digestión, diecinueve por ciento (19%) y por enfermedad crónica, doce por ciento (12%). Palabras claves: Malnutrición, Emergencia Pediátrica.

BOLETIN ACADEMICO NUMERO 2 DEL HOSPITAL Dr. “PABLO ACOSTA ORTIZ” Compilación de Trabajos Especiales de Grado Para Optar al Certificado de Especialista. Noviembre 2018 INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS INGRESADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL DR. “PABLO ACOSTA ORTIZ.” PERIODO 2017-2018. José Daza.1 y José Carrillo. 2 Resumen Objetivo: Analizar la incidencia de desnutrición en niños menores de 5 años, ingresados en el servicio de emergencia pediátrica del hospital Dr. “Pablo Acosta Ortiz,” del municipio San Fernando del estado Apure, durante el periodo 20172018. Métodos: La presente investigación está inmersa en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, enmarcada en el método Analítico- deductivo, de tipo descriptiva, retrospectiva y prospectiva, de campo con un diseño no experimental, transversal. La población está compuesta por (136) historias clínicas de niños menores de 5 años, ingresados con diagnostico medico de desnutrición en el servicio de emergencia pediátrica del hospital Dr. “Pablo Acosta Ortiz,”. Para la selección de la muestra, se utilizó el muestreo no probabilístico intencional, donde se aplicó la fórmula para poblaciones finitas. Utilizándose un nivel de confianza de (95% = 1.96) con un margen de error muestral de

(7% = 0,07), quedando la muestra conformada por 80 historias clínicas de niños menores de 5 años, de ambos géneros. Se utilizó como técnica la Observación Directa Estructurada y como instrumento, una lista de cotejo, la cual está estructurada en 4 partes y contentivo de 10 ítems. Para la presentación y análisis de los datos se realizaron cuadros y gráficos aplicando distribución de frecuencias absolutas y porcentajes y el analisis se realizó de manera cualicuantitativa. Resultados y Conclusiones: En el año 2017, hubo una incidencia de desnutrición del (17,31%), mientras que para el 2018 fue de (11,23%), alcanzado una incidencia global durante ese periodo de (13,62%); la mayor incidencia de desnutrición se presentó en los lactantes menores del sexo masculino en un (38%) y de un (28%) en el sexo femenino; seguido del grupo de 1-3 años, con un (15%) para el sexo masculino y de un (8%) en el femenino, ante lo cual se puede aseverar que el mayor porcentaje de desnutrición, la padecieron los niños del sexo masculino en un (56%); el (73%) de los niños objeto de estudio presentaron desnutrición crónica, mientras que en el (27%) fue aguda, de los niños que presentaron desnutrición crónica, el subtipo clínico con mayor porcentaje fue el Kwashiorkor en un (50%), seguido de marasmo (23%); El mayor índice de mortalidad se presentó en el sexo masculino en un (16%), donde el grupo etáreo más afectado fueron los lactantes menores y mayores de sexo masculino en un (5 y 8%) respectivamente. Palabras Clave: Incidencia, Desnutrición, Niños, Menores 5 años.

Principales enfermedades asociadas al estado nutricional en el niño menor de un año Medicentro Electrónica vol.18 no.3 Santa Clara jul.-set. 2014 MSc. Dra. Ana Margarita Cordero Herrera. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Hospital Pediátrico ¨José Luis Miranda¨. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Introducción: la nutrición tiene una importancia trascendental durante el período prenatal y los primeros años de la vida, incluida su influencia sobre el crecimiento, el desarrollo físico y mental. La desnutrición proteico-energética favorece las infecciones, disminuye la resistencia a casi todas las enfermedades, actúa como causa coadyuvante de morbilidad y mortalidad infantiles y repercute sobre el desarrollo psíquico. Objetivo: conocer las principales enfermedades asociadas al estado nutricional en los ni ños menores de un año ingresados en el Hospital Pediátrico «José Luis Miranda» de la provincia de Villa Clara, desde enero de 1997 hasta diciembre de 2010. Métodos: Se seleccionaron 361 niños con el diagnóstico de desnutrición proteico-energética y 361 con el estado nutricional normal. Se evaluaron diversas variables: edad, causas por las que enfermaron e ingresaron, así como los ingresos en las salas de cuidados especiales. Resultados: en ambos grupos predominaron los ni ños menores de seis meses (66 %), las enfermedades diarreicas (74 %) y los ingresos por esta causa (78 %); el ingreso de forma directa a las unidades de terapia fue mayor en los niños desnutridos. Se produjeron ocho fallecimientos. Conclusiones: existió relación entre el estado nutricional, la función inmunitaria, la morbilidad y la mortalidad por enfermedades infecciosas, sobre todo por diarreas. Estos resultados permitirían diseñar estrategias de intervención con vistas a mejorar este indicador. DeCS: estado nutricional, desnutrición proteico-calórica, diarrea infantil/etiología.

Venezuela: aumenta la prevalencia de la desnutrición infantil en medio de una crisis económica cada vez más profunda UNICEF insta a una acción nacional coordinada para atender a los niños más vulnerables NUEVA YORK, 26 de enero 2018 - Cada vez más niños en Venezuela sufren desnutrición como consecuencia de la prolongada crisis económica y financiera que vive el país, advierte UNICEF. Aunque no hay cifras exactas por la falta de información oficial sobre salud y nutrición, hay señales claras de que la crisis está limitando el acceso a los niños a la asistencia médica, alimentos y medicinas. La organización hace un llamamiento para que se agilice la puesta en marcha de una respuesta sistematizada contra la desnutrición, basada en la información desglosada y coordinada entre el Gobierno y aliados. Según la información oficial disponible, publicada por el Instituto Nacional de Nutrición en 2009, la prevalencia de emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura) en los niños menores de cinco años era por entonces del 3,2%. No obstante, los estudios no oficiales más recientes muestran tasas aún mayores. El Informe Global de Nutrición calcula una prevalencia de emaciación del 4,1%, mientras que el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017 sugiere que la desnutrición (una medida del hambre que indica la proporción de la población con un consumo insuficiente de alimentos) en Venezuela ha crecido de un 10,5% a un 13% entre 2004-2006 y 2014-2016. Según el informe trimestral de Cáritas de agosto de 2017, el 15,5% de los niños evaluados presentaban síntomas de emaciación (comparado con el 11,1% en el trimestre anterior), y un 20% adicional de niños en riesgo de desnutrición. Los resultados de estos estudios, aunque no representan el total de la población, son un indicador del continuo deterioro del estado nutricional de los niños. El Gobierno Bolivariano de la República de Venezuela ha implementado medidas para mitigar el impacto de la crisis sobre la nutrición de los niños, incluyendo la provisión de paquetes mensuales de comida a precios asequibles para las familias más vulnerables, así como ayudas en efectivo y a través del refuerzo de los servicios de valoración nutricional y de recuperación. Pero hace falta más para revertir el preocupante deterioro en el bienestar de los niños. UNICEF reitera su disposición para reforzar el apoyo al Gobierno y los aliados en la sociedad civil para mitigar el impacto de la crisis sobre los niños más vulnerables. UNICEF está colaborando con el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Nutrición, y las organizaciones sociales para reforzar y ampliar la vigilancia nutricional a nivel comunitario; proporcionando servicios de recuperación nutricional a través de sus aliados; apoyando cinco centros de maternidad prioritarios en el Distrito Capital, promoviendo la lactancia materna y orientando a las familias sobre crianza y sobre dónde pedir ayuda en caso de ser necesario, entre otros servicios. Estas actividades están siendo implementadas a través de actividades como los días de revisión, en los que se ha visto a más de 113.000 niños; proporcionado alimentos terapéuticos y suplementos en los casos necesarios; programas de capacitación y campañas de comunicación.

Desnutrición clínica y riesgo nutricional en 2015 J. Ignacio de Ulíbarri Pérez, Gabriela Lobo Támer1 y Antonio J. Pérez de la Cruz1 Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. (España).

1

Vol. IX - Número 3 – 2015 pp. 231-254

Hospitalización No existe una definición universalmente aceptada para la “desnutrición relacionada con la enfermedad”. Aunque algunos autores prefieren utilizar elementos relacionados con la expresión clínica y bioquímica, otros lo hacen desde el punto

de vista funcional o desde una perspectiva etiopatogénica. Nuestra visión es concretamente la clínica, donde la desnutrición está relacionada con la enfermedad y el tratamiento, a la que contribuye de forma importante la hospitalización, y se resuelve con la curación y el alta clínica, al final del periodo de convalecencia. Hemos comentado que la decisión de ingreso de un paciente para diagnóstico, y especialmente si es para un tratamiento agresivo, incrementa su riesgo nutricional, ya suscitado por la enfermedad y el tratamiento inicial. La hospitalización en sí ya conlleva una serie de cambios en la situación anímica y en los hábitos del interesado (entorno, dependencia, supeditación, actividad, horarios y tipos de comidas) que empiezan a justificar su relación con la desnutrición. El equilibrio nutricional del que tanto hablamos depende en condiciones normales de la alimentación como forma natural de recibir los nutrientes que nos constituyen y mantienen, al igual que la energía y las sustancias que nuestro organismo no puede fabricar por sí mismo. Y en el hospital la alimentación siempre ha sido, y todavía es, difícil de conseguir en grado satisfactorio, fallando frecuentemente calidad, cantidad, temperatura, condimentación, adecuación dietética, horario, posición, ayuda, entorno El primer obstáculo para una alimentación correcta es la posible dificultad para llevarla a cabo, a consecuencia de anorexia (enfermedad, medicación, reacción emocional), dificultad para masticar, ingerir o digerir los alimentos, o contraindicación para llevarla a cabo, a criterio del equipo sanitario. Muchas enfermedades y tratamientos quitan el apetito o fuerzan el rechazo a los alimentos por la intolerancia digestiva que provocan. Otras veces, aunque apetezca, es negada su ingesta por indicación médica o procedimientos protocolarios para exploraciones, en demasiadas ocasiones sin una justificación fundada. En ocasiones es consecuencia de la imposibilidad de alimentarse solo o de una manera oral, así como por la restricción severa de algunos alimentos fuentes de nutrientes, principalmente proteínas y energía o la limitación en aditivos como la sal, azúcar o condimentos. Limitaciones en el transito intestinal o funcionamiento del aparato digestivo son también causa frecuente de disminución en la toma o asimilación de nutrientes, en detrimento del balance nutritivo. Aun con una ingesta y asimilación correctas, es fácil que los ingresos no cubran las necesidades, bien porque la metabolización de los nutrientes sea incorrecta (por algún medicamento quizás), o a consecuencia de mayor consumo, como en caso de hipercatabolismo, por fiebre u otro estrés por ejemplo, o porque aumentan las pérdidas, sea por vías naturales como la diarrea, orina o vómitos o a través de fístulas, heridas o drenajes. Es habitualmente necesario el aumento del apoyo a la alimentación oral del paciente, al igual que asegurar la vigilancia y el control de la ingesta por parte de Enfermería para plantear la suplementación o cambio en el sistema de soporte nutricional, siempre que el paciente “no pueda, no deba o quiera comer”, situaciones éstas muy frecuentes en el paciente hospitalizado y cuya solución reduciría en buena parte la incidencia de la desnutrición durante el ingreso. El día 11 de junio de 2009, bajo la presidencia Checa de la Unión Europea, representantes de los Estados Miembros, entre ellos The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) y The European Nutrition Health Alliance (ENHA) llegaron a la conclusión unánime de que la “desnutrición relacionada con la enfermedad” representa un problema de salud pública y de asistencia sanitaria urgente en todo el continente europeo. Esta declaración hace hincapié en la importancia de adoptar medidas adecuadas para su prevención, manteniendo un compromiso continuo para mejorar la calidad de vida del paciente 14-15. En el mismo año, expertos de ESPEN y ASPEN (American Society for Parenteral and Enteral Nutrition) constituyeron The International Guideline Committe publicando a posteriori un nuevo consenso para definir el síndrome de desnutrición en los adultos, según éste, la intensidad de la inflamación es un factor clave en el grado de desnutrición y su desarrollo. Cuando la inflamación es crónica y de grado leve a moderado (como puede ser fallo orgánico, cáncer de páncreas, artritis reumatoide o sarcopénica e incluso obesidad) se puede utilizar el término “enfermedad crónica relacionada con la desnutrición“, pero cuando la inflamación es aguda y de grado severo (infección grave, quemaduras, trauma o lesión en cabeza) se prefiere el término “enfermedad aguda o lesiones relacionadas con la desnutrición”16,17,18 Fig 3.

Implicaciones de la desnutrición en atención primaria Nutr. Hosp. vol.25 supl.3 Madrid oct. 2010 A. Rodríguez-Martín1, J. P. Novalbos-Ruiz1, A. Jiménez-Rodríguez2, M. Baglietto Ramos3, J. M. Romero Sánchez3; Red de Malnutrición en Iberoamérica del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Red Mel-CYTED) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Cádiz. Red de Malnutrición del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. 2 Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz. 3 Departamento de Enfermería. Universidad de Cádiz. 1

RESUMEN La OPS/OMS reconoce que la Atención Primaria de Salud (APS) constituye la estrategia principal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir la pobreza, eliminar la desnutrición aguda y crónica y reducir la mortalidad infantil y materna. Ha constituido un elemento central en las políticas de salud en los países de las Américas. La OPS/OMS Recomiendan introducir actividades en APS orientadas a mejorar la alimentación y el estado nutricional de la población, dado que la desnutrición crónica afecta no sólo al estado físico y mental de las personas sino a su calidad de vida. Un elevado número de patologías atendidas en atención primaria, requieren un consejo o tratamiento nutricional, previa valoración y consideración de suplementación nutricional. Se estima una prevalencia de un 10% de enfermos desnutridos aumentando hasta el 60-85% en caso de personas institucionalizadas. Grupos de edad con riesgos especiales son los niños y la población envejeciente. Según la Organización Mundial de la Salud, hay unos 20 millones de niños con desnutrición aguda severa en el mundo. En América Latina el 7% de los menores de cinco años sufren desnutrición global y el 16% desnutrición crónica. Tratar la patología social que da origen a la desnutrición es la base primordial de los centros de prevención. Esta actuación se lleva a cabo desde la APS a través de la Nutrición Comunitaria mediante un equipo interdisciplinar.

Related Documents

Antecedentes
December 2019 53
Antecedentes
May 2020 34
Antecedentes
May 2020 48
Antecedentes
November 2019 50
Antecedentes
June 2020 40
Antecedentes
May 2020 41

More Documents from ""