Antecedentes De La Crisis

  • Uploaded by: Prof. LUIS BENITEZ
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Antecedentes De La Crisis as PDF for free.

More details

  • Words: 2,495
  • Pages: 9
Antecedentes de la Crisis: • La actual recesión es compleja: una crisis económica combinada con una crisis financiera. Antes de que se iniciara, los endeudados consumidores estadounidenses eran el motor del crecimiento económico mundial. Ese modelo se ha roto, y tardará en ser sustituido, porque aunque se pudiera sanear los bancos estadounidenses, la riqueza de las familias está por los suelos y los estadounidenses se endeudaban y consumían dando por hecho que el precio de sus casas subiría eternamente. Y lo mismo ocurre en Puerto Rico. • Pero examinemos los fundamentos económicos: en Estados Unidos, los precios inmobiliarios siguen cayendo; millones de hogares pagan hipotecas sobrevaloradas que superan el precio de mercado; el desempleo aumenta, y cientos de miles de personas se acercan al final de sus 39 semanas de seguro de desempleo. Las administraciones estatales (Puerto Rico) se ve obligadas a despedir a trabajadores a medida que los ingresos fiscales se desploman. •

El sistema bancario ha sido sometido a una prueba de resistencia, para ver si están adecuadamente capitalizados -una prueba de "resistencia" a la que no se ha aplicado estrés-, y algunos bancos no han podido superarla. Pero en lugar de aprovechar la oportunidad para recapitalizarse, quizá con ayuda estatal, los bancos por lo visto prefieren responder a la japonesa: capear el temporal.



Posibilitando el repetir el desastre de los Saving Loans “cajas de ahorro” en la década de 1980, los bancos estuvieron y siguen usando, una contabilidad peligrosa (mantener los activos desvalorizados en sus libros sin amortizarlos, con la falsa pretensión de que podían retenerlos hasta su vencimiento y que de algún modo se volverían sólidos). Peor aún, se les está permitiendo endeudarse a bajo precio con la Reserva

Federal de Estados Unidos, respaldados por avales defectuosos, y al mismo tiempo asumir posiciones arriesgadas.

Iniciativas para encaminar la recuperación: • De lo primero que deseo hablar es del llamado gigantismo gubernamental. El citado gigantismo gubernamental es el resultado histórico del aborto prematuro del embrión de una clase empresarial local fuerte. Dando paso a una clase empresarial ausentista, sin lazos permanentes o interés en el colectivo social del país. La clase empresarial local superviviente de la matanza embrionaria, no ha sido capaz de reproducirse y lograr el desarrollo necesario para responder a la demanda del mercado. •

El considerar que la respuesta a la crisis fiscal y de la economía, es el simple desmantelamiento del tamaño del gobierno, es como intentar detener una bala sin chaleco a prueba de balas. Las posibilidades de éxito son ninguna. El gigantismo gubernamental como problema es un hecho que tiene solución en la medida que el sector privado y el laboral, con el apoyo del sector público, logren consensos sobre la reproducción e incremento de la capacidad del sector privado para atender y responder a las necesidades del mercado. Las APP son una gran posibilidad de solución pero dependerá de su uso correcto.

• Una Alianzas público-privadas, es un mecanismo de colaboración en los cuales las organizaciones públicas y las entidades privadas y cívicas comparten recursos, conocimientos y riesgos, con el fin de lograr una mayor eficacia en la producción y el suministro de productos y servicios públicos. •

Es necesario reconocer que se requiere definir como alianzas verdaderas aquellas que permitan crear una visión acertada que supere los ciclos políticos y en donde el sector público sea un socio creíble del

sector privado a la vez que este último se comporte moralmente correcto. •

Es necesario que se enfoque el gasto gubernamental total y no sólo el gasto proveniente del Fondo General. Los gastos totales del gobierno, debe corresponder a un porcentaje específico de la economía. Una meta posible es el establecer que durante un periodo de 10 a 12 años se establezcan iniciativas de crecimiento del sector privado, así como controles al gasto público de manera tal, que la actividad del gobierno sea equivalente al 35% del Producto Bruto. Al cabo de 25 años, el gasto gubernamental podría ser equivalente al 25% del Producto Bruto. El otro 75% equivaldría a los otros sectores de la economía.

• Desde el punto de vista del gasto público, el establecer dicha meta requiere de iniciativas y cambios organizativos, extensivos a los gobiernos, municipales y estatales. Reducir la politización y aumentar la transparencia en la gestión pública es requisito para aumentar la gobernabilidad democrática perdida. La gestión pública debe tener como objetivo ser efectiva, de calidad y ágil, con capacidad de responder a los retos que imponen las transformaciones globales, con la promoción de mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones gubernamentales. •

Todo el gobierno, en particular la Rama Ejecutiva, requiere de un proceso de reestructuración dirigido a reorganizar las agencias y programas en función a una misión de gobierno, con objetivos claramente establecidos por los sectores laboral, privado y civil. Todas las entidades gubernamentales tienen que justificar su labor a la luz de dicha misión de gobierno y su contribución específica a alcanzar dichos objetivos. Esta declaración sentará las bases para establecer el presupuesto y que el gasto responda porcentualmente a la economía. Acciones concretas de reestructuración gubernamental a efectuarse pudieran ser:

1. La reordenación de las jurisdicciones de las agencias gubernamentales de forma tal que las obligaciones estén claramente justificadas, realineadas y coordinadas. El objetivo central de este esfuerzo debe ser la eliminación de la duplicidad, la dispersión y la superposición de programas. 2. Reducir significativamente el número de posiciones políticas. Las agencias públicas tienen que ser administradas por funcionarios seleccionados por su formación profesional, destrezas y liderazgo. Dichos administradores deben tener la potestad de tomar decisiones y desarrollar el sistema administrativo necesario para cumplir con la misión encomendada. 3. Articulación de políticas de desarrollo de la carrera pública, de tecnología y sistemas de información y la misión de las agencias y programas. 4. Formular e implantar una política para la creación, evaluación y terminación de programas gubernamentales. Todo programa público creado mediante legislación tiene que ser evaluado regularmente para determinar si está cumpliendo con sus objetivos y en caso de haber cumplido con su misión debe ser terminado. 5. Flexibilización de la contratación de servicios externos por parte de agencias, en respuesta a objetivos precisos y a criterios preestablecidos de eficiencia. El gobierno debe ceder el control monopolístico que ejerce sobre áreas, donde el sector privado puede adelantar el interés público, sin atentar contra las obligaciones fundamentales del gobierno. •

Un factor decisivo en el desarrollo económico y productivo de los países es la disponibilidad, capacidad y calidad de sus agentes económicos. Históricamente se ha comprobado como falso, que partir de la suposición que la mera existencia de personas asegura una satisfactoria dotación de recursos humanos empresariales. El “empresarismo” requiere de un sinnúmero de elementos vinculados con

la trayectoria histórica de la sociedad, factores sociales, educativos, culturales y económicos. El empresario debe tener los sentimientos de espíritu, vocación, creación, consolidación y calidad. • En los últimos años se ha puesto de relieve, la importancia de las sinergias, producto del tejido empresarial y laboral. La articulación entre estos agentes económicos es determinante en la trayectoria de aprendizaje y el ritmo de aumento de la productividad del colectivo social. Reconociendo que esa interacción está condicionada por las características y la dinámica del mercado, el marco regulatorio, el clima de negocios, las señales públicas (precios relativos e incentivos), el contexto institucional y el grado de vinculación e inserción en la economía global. • Además, es necesario reconocer que en la sociedad, el liderazgo empresarial proviene de las empresas más grandes y los grupos económicos consolidados. La disposición para invertir en proyectos de envergadura o de vanguardia y para abrir nuevos mercados incide significativamente en la trayectoria de productividad del colectivo. Por ende el lograr éxito en la gesta de reducir el tamaño del gobierno es imprescindible entender que el que tiene que crecer es el sector privado. Para ello es necesario que las empresas transnacionales que intentamos atraer con la Ley de Incentivos Industrial se vinculen al tejido empresarial local, laboral y que el gobierno, promueva inversiones que creen las condiciones para que las empresas líderes locales se transformen en jugadores globales. •

Es imprescindible que el enfoque del gasto gubernamental total, se redirija hacia la creación de condiciones que las empresas generen capacidad de acumulación de riqueza de capital humano y financiero. Se debe estimular la sinergia y las externalidades positivas en el conjunto heterogéneo de empresas. Estimular tanto que empresas individuales, asociaciones empresariales, sindicatos, universidades y

consultores privados, interactúen en asociatividad, con el objeto de estimular la visión estratégica de conjunto y hacer posible la obtención de aumentos colectivos de eficiencia y productividad. • Entender que la clave para el crecimiento económico exitoso, tiene relación con el nivel y la velocidad del ritmo de aumento de la productividad, y que depende en gran medida del comportamiento de los agentes económicos en un ambiente macroeconómico determinado, de su predisposición a asumir riesgos, innovar e invertir, de la presión que ejercen competidores y clientes, de su preocupación por reducir costos y mejorar su eficiencia, de su constante búsqueda de nuevas oportunidades y áreas de mercado, de las ventajas de complementariedad y sinergia que se generan entre los agentes. • El sector privado y laboral debe estimular políticas que estimulen la creación de empresas y fortalezcan el ideal empresarial. Para ello se requiere que se establezcan iniciativas colectivas dirigidas a promover la modernización del marco jurídico e incentivos fiscales de las actividades productivas y la inversión. La acción debe ser dirigida a fortalecer la inserción en los mercados globales lo cual se logra con la adecuación y la modernización del marco jurídico en que se desenvuelve la actividad empresarial. •

Un área de actualización imprescindible debe ser el poner al día el código de comercio, especialmente lo relacionado con figuras legales, instrumentos y nuevas modalidades comerciales y financieras, tales como las empresas conjuntas (joint-ventures), contratos de franquicia, uniones transitorias de empresas, el arriendo con opción de compra (leasing), facturas conformadas, consorcios de exportación, modernizar la legislación sobre disolución de empresas y sobre registros y calificaciones de deudores, etc. Las iniciativas que se desarrollen con el propósito de modernizar cada uno de estos instrumentos deben considerarse desde una perspectiva integral, de coherencia y

consistencia entre sí y con las pautas regulatorias más generales de la economía. • Conocer el costo de las regulaciones como porcentaje de la economía es clave, ya que aumentos en los costos de la regulación equivalen a aumentos en los gastos gubernamentales. Una posible meta es que dicho costo no sea mayor al 10% del Producto Bruto. • Un área importante de atender es la flexibilización laboral. La flexibilización laboral como política para que los sectores productivos del país mejoren su capacidad de responder a las demandas de la competitividad es clave. La flexibilidad laboral es un medio para alcanzar mejores resultados económicos y sociales y no puede considerarse una meta en sí misma, sino un medio de adaptarse a las nuevas circunstancias. En este sentido, las reformas a los sistemas de seguridad social deben contribuir a la movilidad laboral, diseñando esquemas de “portabilidad” de derechos y obligaciones. Esto significa contar con un sistema de protección orientado a las personas y no a los puestos de trabajo, que reduzca la dependencia del trabajador de gobierno para su protección. Las reformas en esta área se han de diseñar siguiendo un modelo que se caracterice por hacer hincapié en la equidad. La conciliación de la flexibilidad laboral con los incentivos a la productividad y el acceso a la protección social debe ser base en el proceso. • El diálogo abierto entre las partes, debe darse en el marco de las convenciones colectivas de trabajo. Áreas de flexibilización laboral incluyen: 1. la eliminación de los contratos a tiempo determinado, y su reemplazo por una ampliación del período de prueba o la determinación de proporciones “adecuadas” entre contratos a tiempo indefinido y contratos más flexibles por períodos determinados;

2. la posibilidad de acordar jornadas flexibles de trabajo (distribución de horas o días laborales, horarios especiales, contar con bancos de tiempo de trabajo para distintos períodos, definición de períodos de vacaciones, trabajo en días feriados y del período de prueba); 3. el establecimiento, en las negociaciones colectivas, de límites razonables a las indemnizaciones o el reemplazo de estas, al menos parcial, por cuentas de ahorro individuales, con la contribución de las empresas y del Estado; 4. la facilitación de los despidos por causa justa y la ratificación legal de algunos contratos especiales; 5. la flexibilidad de las condiciones de determinación de las remuneraciones.



En relación con las remuneraciones, impulsar los salarios participativos. En este modelo, los costos laborales y los ingresos de los trabajadores varían de acuerdo con el nivel de actividad económica. Esto permite proteger el empleo, y atenuar su comportamiento pro-cíclico. A nivel agregado, su efecto sería anticíclico. En cuanto al salario mínimo, este presenta resultados desiguales, dependiendo de su contexto. El salario mínimo contribuye a mantener un nivel de ingreso y, por lo tanto, ha tenido un efecto positivo en términos de distribución del ingreso y atender la pobreza, pero al mismo tiempo desincentiva la generación de empleos. Para que no se constituya en un desequilibrio macroeconómico significativo y afecte la formación de plazas de trabajo, se debe tener en cuenta el nivel de salarios en las microempresas y su evolución debe ser coherente con la productividad.

• La mediación es otro instrumento eficaz y de bajo costo, en la flexibilización laboral. Esta actividad requiere la incorporación de nuevas tecnologías y el establecimiento de diferentes modalidades de cooperación entre los sectores público y privado. Para aprovechar

mejor su potencial, los sistemas de mediación y de información se deben vincular en forma más estrecha con las políticas del mercado de trabajo activas, entre otras, la capacitación, los desarrollos productivos y tecnológicos, la promoción del empleo de grupos particulares de trabajadores, y pasivas que compensan a los trabajadores por la pérdida del empleo y de ingresos. • Es necesario explorar, en cada contexto, las posibilidades de flexibilización y de reducción de costos no salariales (a ser identificados), con el objetivo de disminuir las barreras de acceso de los grupos con asistencia social. • Un componente para creer un pacto de cohesión social (sector privado, sector laboral y sector civil) es el mejoramiento de las capacidades productivas de los trabajadores, a través de la educación y la formación profesional, como se realizo en la década de los años 40. •

Un apoyo del sector laboral, al sector privado debe buscar que se reestructure la política de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. La razón para ello es que las estrategias seguidas en los últimos años en Puerto Rico dirigidas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas han tendido, en general, a dejar de lado a las empresas medianas, para concentrarse en las empresas pequeñas y crecientemente en las microempresas, olvidando el peso relativo que tienen la empresas medianas en la generación de empleo.

Related Documents


More Documents from "maria"