Aniversario Ami Cole De Tacabamaba

  • Uploaded by: Carlos Tarrillo Ruiz
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aniversario Ami Cole De Tacabamaba as PDF for free.

More details

  • Words: 5,063
  • Pages: 14
Ciro Alegría (Ciro Alegría Bazán; Marcabal Grande, 1909 - Lima, 1967) Novelista peruano. Junto con el boliviano Alcides Arguedas y el ecuatoriano Jorge Icaza, es uno de los principales representantes de la novela indigenista, tendencia que convivió con la narrativa realista en las primeras décadas del siglo XX. Ciro Alegría hizo sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo como maestro a César Vallejo) y se comprometió tempranamente en la lucha política como miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdrían dos estancias en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934. En ese periodo escribió la parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios con otras tantas novelas que lo consagraron como novelista. Así, Ciro Alegría publicó en 1935 La serpiente de oro, en la que relata la vida de los nativos a orillas del Marañón. En 1939 vio la luz su segunda novela, Los perros hambrientos (1938), en la cual entra de lleno en el mundo de la alta sierra peruana y presenta la lucha del hombre contra la naturaleza hostil. En 1941 Ciro Alegría obtuvo el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y ajeno, también de tema indianista y, a no dudar, una de las mejores muestras del género: la aldea de Rumi (auténtica protagonista de la novela, cuya vida se describe maravillosamente) es objeto de la codicia del terrateniente blanco; destruida, sus habitantes se dispersan: unos mueren, otros son reducidos a esclavos o marchan a las grandes ciudades. El mundo es ancho y ajeno es así un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica comunidad indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. El uso de las técnicas narrativas modernas y el aliento heroico de la composición le permiten presentar un relato río que arrastra materiales heterogéneos para crear un mosaico tan variado y dramático como la vida indígena misma. En 1948 volvió a su país después de permanecer en los Estados Unidos desde 1941. Se dedicó al periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista. En esta época publicó un libro de cuentos: Duelo de caballeros(1963). La obra de Ciro Alegría representa, junto con la de su compatriota José María Arguedas, la expresión artísticamente más madura de la narrativa regionialista e indigenista peruana en el siglo XX. Tras su muerte, su esposa, Dora Varona, se dedicó a reimprimir las obras más conocidas del novelista y a editar todo cuanto había quedado inédito. De este modo vieron la luz, póstumamente, dos novelas inconclusas tituladas Lázaro (1972), de contenido político, y El dilema de Krause (1979). También es preciso destacar sus colecciones de relatos: Panki y el guerrero (1968); La ofrenda de piedra (1969), relatos andinos; Siete cuentos

quirománticos (1978), escritos en Estados Unidos y Puerto Rico; y El sol de los jaguares (1979), relatos amazónicos. En 1976 aparecieron unas memorias bajo el título Mucha suerte con harto palo.

Obras LOS PERROS HAMBRIENTOS FITZCARRALDO, EL DIOS DEL ORO NEGRO EL AVE INVISIBLE QUE CANTA EN LA NOCHE TOLERANCIA = TOLERATION = TOLERÂNCIA. VOL. 3. ÉTICA Y POLÍTICA = ETHICS AND POLITICS. LA SERPIENTE DE ORO EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO SUEÑO Y VERDAD DE AMERICA SACHA EN EL REINO DE LOS ÁRBOLES ONCE ANIMALES CON ALMA Y UNO CON GARRAS

INTRODUCCIÓN: La obra “LA SERPIENTE DE ORO” ha sido considerada como una de las más bellas obras clásicas de la literatura castellana. Describe los paisajes geográficos con calma. Nos presenta pues al río Marañón, uno de los afluentes más importantes del Amazonas. Precisamente es pues este río el personaje principal de la zona, la misma Serpiente de Oro, por su forma y por su riqueza. Luego aparece el poblado de Calemar, lugar donde se desarrolla la historia. Es libro que nos hace una denuncia explícita de la pobreza en el Perú y de la discriminación social, a través de un texto que nos ambienta en plena

zona rural, en la selva del Perú. DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de 1909 en la provincia de Huamachuco (departamento de la Libertad), Perú. Sus primeros años lo vive en un villorrio cerca del río Marañón. Muere el 17 de febrero de 1967 en Chaclacayo. Se le rinde homenaje y se le concede las "Palmas Magistrales". Sus obras son traducidas a más de 20 lenguas y son objeto de estudio y tesis en todo el mundo. Es reconocido como uno de los más grandes representantes de la narración hispano-americana.

PRODUCCIÓN LITERARIA

La Serpiente de Oro (1935): idea primitiva de la balsa, Premio de Novela en el concurso “Nacimiento”, ofrecido por la editorial de Santiago de Chile Los Perros Hambrientos (1938): Segundo premio del concurso “Zig -Zag”. El Mundo es Ancho y Ajeno (1941): Novela que triunfa en el concurso internacional de novela.

TÍTULO: DENOTATIVO Su nombre de "Serpiente de Oro" le viene dado por los proyectos de una compañía aurífera extranjera. CONNOTATIVO La vida del indígena selvático peruano, en especial de quienes viven en los valles que se extienden a las orillas del Río Marañón.

Género LITERARIO: Narrativo ESPECIE LITERARIA: Novela CORRIENTE LITERARIA: Pertenece a la escuela literaria del indigenismo. TEMA PRINCIPAL: La lucha y la convivencia del hombre fuerte a la naturaleza .Púes en esta obra hay constante lucha.

ÉPOCA : Los hechos se desarrollan entre 1910-1920 PERSONAJES Personajes Principales Don Matías: Viejo del valle de Calemar, Padre de Arturo y de Roger, en la obra representa a la experiencia Arturo: Balsero de Calemar, Hijo mayor de Don Matías. Asume las enseñanzas del viejo en la obra. Roger: Hijo menor de Don Matías, arriesgado pero precipitado. Lucas Vilca: Narrador de la obra, huérfano de padre y madre, también es balsero y da a conocer sus características en los finales de la obra (XII y XIII). Don Osvaldo Martínez de Calderón: Ingeniero limeño, representa al hombre de la ciudad que viene a desafiar a la naturaleza.

Personajes secundarios Florencio Obando: Teniente gobernador del valle, conocido por sus buenas acciones.

Doña Mecha: Esposa de don Matías. Doña Dorotea: Madre de la Lucinda. Lucinda: Esposa del Arturo e hija de doña Dorotea. Don Pancho: Padre de la Florinda. Florinda: Primero esposa del Roger y luego cuando este muere llega a ser esposa del Lucas. Hormecinda: Sobrina de Doña Mariana. Doña Mariana: Viuda vejancona, tía de la Hormecinda. Cocina para el Lucas Don Juan Plaza: Hacendado de Marcapata.

FRASE DE LA OBRA: “Río Marañón, déjame pasar: Eres duro y fuerte, no tiene perdón. Río Marañón, tengo que pasar tú tienes tus aguas yo mí corazón”

MENSAJE: La lucha y la convivencia del hombre frente a la naturaleza que le ofrece bondades al hombre que intensamente debe protegerse y proteger a la naturaleza.

El Avaro. Es una de las últimas obras de Jean-Baptiste Poquelin conocido por Moliére, estrenada en 1668. Tiene una gran influencia de La olla de Plauto

Molière (Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans en 1642. Molière se relacionaba entonces con el círculo del filósofo epicúreo Pierre Gassendiy de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D'Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar Molière, fundó L'Illustre Théâtre junto con la comediante Madeleine Béjart; dirigida por ella, primero, y luego por el mismo Molière, la joven compañía intentó establecerse en París, pero el proyecto fracasó en 1645 por falta de medios, y Molière permaneció unos días arrestado por deudas. Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante trece años, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650. Es probable que la compañía representara entonces tragedias de autores contemporáneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molière, a menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de la commedia dell'arte. La compañía se estableció en París (con el nombre de Troupe de Monsieur) en 1658, y obtuvo su primer éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas, un año después. En 1660 creó el personaje de Sganarelle (al cual recuperaría muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo) en la comedia del mismo nombre; pero Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no triunfó en el género de la tragedia: Don García de Navarra, obra en la que había invertido mucho esfuerzo, fracasó rotundamente. La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganaría el favor de Luis XIV. Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Béjart, celebrado unos meses antes; veinte años más joven que él, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso Molière podría haber sido su padre, aunque la crítica moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su nacimiento, en 1664. En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière escribió El impromptu de Versalles, que le enemistó con cierta parte de la clase influyente de París. En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de su Tartufo. El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras generó una agria polémica que

terminó con la prohibición de la obra (lo mismo que sucedería con Don Juan o El festín de piedra) tras sólo quince representaciones. Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se prometían pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción; en la temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo El médico a palos fue un éxito. Los problemas con el Tartufo, que proseguían, y las dificultades para mantener la compañía fueron quebrando su salud, mientras disminuía su producción; sin embargo, en estos años se estrenaron algunas de sus mejores obras: El misántropo, El avaro o El enfermo imaginario. En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores; trasladado a su casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia. El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell'arte a las formas convencionales del teatro francés (para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos) y en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía.

Resumen Harpagón es un comerciante adinerado y tan avaro que hace vivir múltiples privaciones a sus hijos para resguardar su fortuna. Cuando se enamora, pretende comprar el afecto de su amada, lo cual lo llevará a la encrucijada de tener que elegir entre el amor y el dinero

Personajes               

Harpagón. padre de Cleanto y de Elisa, y pretendiente de Mariana. Cleanto. hijo de Harpagón, enamorado de Mariana. Elisa. hija de Harpagón, enamorada de Valerio. Valerio. enamorado de Elisa. Marina. enamorada de Cleanto y amada de Harpagón. Anselmo. padre de Valerio y de Mariana. Frosina. mujer intrigante. Maese Simón. ciudadano. Maese Santiago. cocinero y cochero de Harpagón. Flecha. paje de Harpagón. Señora Claudia. criada de Harpagón. Briznavena. sirviente de Harpagón. Merluza. sirviente de Harpagón. Comisario. Alguacil.

Datos del autor Moliére

Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 conocido por Moliére, Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans, en 1642. Se asoció a la compañía de cómicos de la familia Béjart. Al principio fracasó en París lo que lo condujo a viajar por el sur de Francia donde adquirió experiencia como actor, director teatral, profundo conocimiento de la vida y hábito de la observación directa. Triunfó luego en París, ante Luis XIV. Utilizó e integró en su arte una variada gama de recursos representó farsas, comedias, mascaradas y ballets, propios y ajenos, para divertir a la corte. Posiblemente su principal talento sea la creación de personajes producto de su realismo psicológico, contextuados en la sociedad contemporánea francesa, poseen la complejidad de las personas vivientes, pero, al mismo tiempo, son tipos eternos en que la elección de un rasgo o vicio dominante (avaricia, vanidad, etc.) acentúa su relieve sin deformarlo.

Género Drama especie literaria comedia Libros de Molière            

Comedias 2006 El médico volante 2004 El médico a palos; La escuela de los maridos 2000 Tres comedias 2000 El enfermo imaginario 1673 (2010) Los enredos de Scapin 1671 (1999) El burgués gentilhombre 1670 El avaro; El enfermo imaginario 1668 (1989) El misántropo o el Atrabiliario enamorado 1666 (2007) Don Juan o El convidado de piedra 1665 (2004) El Tartufo 1664 (2007) Las preciosas ridículas; La escuela de las mujeres; El casamiento forzoso

1662 (1998)

Aves sin nido Clorinda Matto de Turner (1852-1909) RESUMEN DE LA OBRA AVES SIN NIDO - Clorinda Matto de Turner -

Argumento de la obra Aves Sin Nido, de Clorinda Matto de Turner.

Don Fernando Marín, minero, y su esposa Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a que lo sometían el cura pascual, el gobernador Sebastián Pancorbo y los vecinos blancos. Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequeña hija de Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en Arequipa. La ayuda que brinda don Fernando Marín salva a la hija de Juan Yupanqui. La solidaridad de la familia Marín con los indios humillados y maltratados simboliza la medición de un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad lugareña, que rompe el equilibrio tradicional de la explotación del indio. Los explotadores e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la explotación, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelión del indio. Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marín escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervención providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la casa de los Marín para salvarlos. Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensión en el campo enemigo del indio; un elemento ideólogo interesante es que la salvación del indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervención de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con “aves sin nido”. Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marín, que será revelado al final de la novela, después de haber servido como ingrediente para crear un desenlace melodramático. Las niñas Yupanqui, que se habían quedado huérfanas son adoptadas por los Marín. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar en la novela la trama romántica; sin ella el paso de la narración descansaría sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como complemento de su figura como héroe salvador de los Marín. Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los personajes culpables, así la intención moralizante de la novela romántica se hace evidente. El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marín, rápidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecería que los mecanismos de la justicia, que no esta del todo ausente, se movía para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar.

Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero champú, que no tiene nada que hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de explotación. El indio champú va a la cárcel, se apropian de su ganado, su mujer martinas acude donde los Marín para pedir ayuda; se repite el patrón de la salvación providencial. Los Marín cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras represalias, resuelven marcharse a lima. Los Marín antes de la partida, dan un banquete a las personas más importantes que eran los más culpables, para con loable propósito cristiano logra persuadirles de que cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral. Las cosas terminan como terminan con la llegada a killac de una orden judicial de encarcelamiento para los culpables del crimen. Manuel, entenado del gobernador, gestiona y logra la libertad del indio champú y también la de su padrastro; así quedan libres tanto el culpable como el inocente. Los Marín se marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de margarita. El final de la novela es cuando Manuel y margarita descubren que son hermanos, hijos del Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una época en que los dignatarios de la iglesia no solo tenían los privilegios de la riqueza sino también la prerrogativa de los señores feudales. 2.2. Estructura Esta obra cuenta con 133 páginas de los cuales está dividido en 2 partes: PRIMERA PARTE – 57 páginas SEGUNDA PARTE – 76 páginas. 2.4.1. Apreciación Personal Esta obra refleja lo que antes y ahora sucede en los pueblos que han sido olvidados, sintiendo que debemos hacer algo para que no sucedan injusticias, calumnias o asesinatos.

5.Género Literario: Narrativo.

6.Especie Literario: Novela.

Personajes Principales  

Manuel: Muchacho de alta clase social, simpático, de actitudes bastante maduras, caballero, decidido, estudioso. Desde un principio se fijó en la belleza de Margarita. Margarita: Muchacha que al principio vive con la familia Yupanqui pero después de morir sus padres vive con los Marín, y esta enamorada de Manuel.









Sebastián Pancorbo: Corrupto gobernador (en un principio) del pueblo, tan astuto como hipócrita y estafador. Sin embargo era bastante fácil de influenciar, como un títere para todo aquel quien se mostrase de su lado, ya que al parecer, esa era considerada una necesidad para él. Lucía Marín: Mujer joven, ejemplar por su infinita solidaridad para con su prójimo, a quien le gustaba inmiscuirse en los asuntos de su marido, siempre para algo de buena intención. Jamás se dejaba llevar por actitudes machistas de otros personajes de la nobleza del pueblo. Tenía una constante conducta digna, femenina y madura. Fernando Marín: Honorable hombre de bien y de la alta clase social del pueblo de Kíllac. Esposo de Lucía, quien defendía y velaba hasta donde podía, las condiciones en que vivían los indios en esa época. Pascual Vargas: Inmoral, atrevido y lujurioso, cura de la provincia. Se aprovechaba de su autoridad para llevar a cabo los más denigrantes y provechosos (económicamente) objetivos.

Secundarios                  

Estéfano Benítez Petronila Hinojosa Pedro Escobedo Coronel don Bruno de Paredes Obispo Don Pedro de Miranda Marcela Yupanqui Hilarión Verdejo Juan Yupanqui Rosalía Yupanqui Doña Melitona Isidro Champí Martina Champí Zambito Champí Desertor Champí Claudio Paz Teodora Martina Juan Luis Arratia Colorado Juan Diego Ordoñez

Enrique López Albújar (Chiclayo, 1872 - Lima, 1966) Escritor peruano cuyos relatos breves preludiaron el desarrollo de la novela indigenista peruana, tendencia que culminaría en la obra maestra de Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno (1941), y, ya desde una perspectiva más compleja, en la narrativa de José María Arguedas. Enrique López Albújar estudió en el Colegio Nacional de Guadalupe y en la Universidad de San Marcos. Finalizados sus estudios, impartió clases de historia el Colegio de San Miguel de Piura; posteriormente fue juez instructor de Huánuco, magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tacna. En el terreno periodístico fue director de las publicaciones El Amigo del Pueblo y La Prensa de Lima (1916).

Enrique López Albújar

La obra de Enrique López Albújar se desarrolla dentro de las orientaciones del realismo crítico y renovador de Hispanoamérica, con atención especial hacia el elemento indígena. Lo más estimable de su obra se encuentra en sus Cuentos andinos (1920), que continuó con Nuevos cuentos andinos (1937) y con El hechizo de Tomayquichua (1943). Su identificación con las víctimas de la injusticia social, en este caso los indios, lo llevó a trazar cuadros de gran plasticidad e interés, pese a su escasa penetración psicológica. En la misma línea construyó la novela Matalaché (1929), sobre la dura existencia de los negros en las grandes haciendas. Cuentos andinos es una colección diez narraciones breves en los cuales el autor vierte principalmente su experiencia como Juez Instructor de la provincia de Huánuco y cuyos personajes son en general los indígenas de aquella región. Los tres jircas transcribe la leyenda popular sobre el origen de las tres montañas que rodean la ciudad de Huánuco. En La soberbia del piojo, a través de las palabras de un anciano, se compara al hombre con ese parásito y se concluye afirmando la necesidad de respetarle la vida. El campeón de la muerte y Ushanan-jampidescriben con fuerte acento dramático las modalidades del crimen y la justicia popular de los indios. De índole patriótica, pues se refiere a un suceso de la guerra entre el Perú y Chile (1879-1883) en Huánuco, es el cuento El hombre de la bandera. En cambio, relatos como El licenciado Aponte, El caso de Julio Zimmens, Cachorro de tigre y La mula de Taita Ramun tratan problemas sociales, penetrados con hondura y transmitidos al lector con singular poder expresivo. Cómo habla la coca relata las reflexiones de un masticador de esa hoja narcótica que pretende rebelarse contra el vicio, pero, a la postre, sucumbe a él. Del conjunto de los Cuentos andinos se destacan aquellos que muestran el misterioso y a veces feroz espíritu de los quechuas, a los que el autor había conocido a lo largo de su dilatada labor de magistrado.

Otras obras suyas son Miniaturas (1895), semblanzas de bellezas limeñas; De mi casona (1924), "especie de memoria de un Bradomín criollo y tropical", según frase del crítico peruano Luis Alberto Sánchez; Calderonadas (1930), greguerías de intención satírica; Los caballeros del delito (1937); De la tierra brava (1938), poesías; y Las caridades de la señora Tordoya (1950). También se le debe el drama en un acto titulado Desolación (1916). Obtuvo el Premio Nacional de Cultura en 1950. Entre sus últimos libros destacan unas Memorias (1966) y la segunda parte del ensayo De mi casona (1966) I. AUTOR: BIOGRAFÍA  Fecha de nacimiento y muerte: Chiclayo, 23 de noviembre de 1872 - †Lima, 6 de marzo de 1966.  Nacionalidad: Peruano  Profesión: escritor.  Educación: Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899. Aunque nació en Chiclayo, creció y se educó en Piura, después de una activa labor en el periodismo, se dedicó a la magistratura, desempeñándose como juez en distintas regiones del Perú.  Obras literarias Inicialmente escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos. Como resultado de su estancia en Huánuco, en 1920, publicó "Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad. Asimismo, publicó en 1924, "De mi casona", uno de sus más hermosos libros narrando sus primeros recuerdos. En 1928 la novela "Matalaché", de carácter naturalista, sobre un tórrido romance entre una criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú. El mismo López Albújar consideró a esta novela como retaguardista, cuya trama nos sitúa en una hacienda de Piura a inicios del siglo XIX. Aquí adquiere gran relevancia la representación del personaje afro-peruano. La novela denuncia el esclavismo y propone la tesis de que solo la pasión amorosa puede sobrepasar las barreras de las diferencias sociales y raciales. Otras de sus obras son: "El hechizo de Tomaiquichua" en 1943 y "Nuevos cuentos andinos", en 1937. Tras haber sentado las bases del indigenismo, en los años 1950, terminó escribiendo cuentos realistas de temática urbana, que aparecen en su libro "Las caridades de la señora Tordoya" (1955). VI. PERSONAJES a) PERSONAJE PRINCIPAL José Manuel, “Matalaché”, esclavo mulato, hijo de un blanco y madre negra. - María Luz, hija de Juan Francisco, dueño de la fábrica La Tina. b) PERSONAJES SECUNDARIOS Don Baltazar Rehón de Meneses, amo de Rita que propone empreñarla utilizando José Manuel, esclavo de don Juan Francisco. - Don Juan Francisco, dueño de La Tina, padre de María Luz. - Rita, esclava de María Luz. - El licenciado don Cosme de los Rios, fundador de La Tina. - don Francisco Javier de Paredes, Marques de Salinas - Don Diego Farfán de los Godos - Casilda, la negra que la había amamantado desde cuando era niña a María Luz. - El cura. - don Miguel Jerónimo. - El negro Nicanor, esclavo al servicio de don Miguel Jerónimo. - La enfermera doña Florentina - Centenar de concurrentes a la fiesta de Corpus, entre señores y esclavos. - Martina, esclava que le propuso hacerla abortar a María Luz. - Habitantes de Piura. Género Narrativo TIEMPO

Los hechos de la obra “Matalaché” se llevaron a cabo a inicios del siglo XIX. Teniendo como un año específico según la obra a 1816. VIII.

ESPACIO

a) GEOGRAFICA Lima, lugar donde vivió María Luz a lado de sus tíos. - El valle de Tangarará, lugar donde nació José Manuel.. b) SOCIAL Lima de Antaño, colonial. c) CULTURAL Cultura de la colonia. ARGUMENTO Inicio: Sus protagonistas, muestran dramáticamente el enfrentamiento entre los latifundistas costeños y sus esclavos, traídos desde el África. Juan Francisco Ríos era el dueño de La Tina, un caserón ubicado en Piura, donde se fabricaba jabón. No tenía fachada elegante, pero sí ambientes lo suficientemente cómodos como para recibir la llegada desde Lima, de María Luz, la niña de los ojos del amo de La Tina. Nudo: Desde un primer momento, la joven mostró una actitud de cambio en la fábrica. A su cuidado estaba la vieja Casilda y una moza de nombre Rita, traída desde hacía muy poco para ser apareada con José Manuel, el mulato conocido como Matalaché. Para envidia de los otros esclavos, Matalaché era el padrillo de La Tina, el que tenía el “deber” de hacer procrear esclavos fuertes y hábiles. Su contextura y rasgos finos lo hacían distinto del común de negros, a ello había que agregarle su habilidad para la guitarra y los trabajos en cuero. Esta diferencia hizo que María Luz reparase en él, no como esclavo hábil, sino como hombre. La atracción inmediata entre ambos fue percibida por un negro congo, que solía cantar cada vez que venía una moza a “pasar por los brazos” del mulato en la hacienda: Cógela, cógela, José Manué; Mátala, mátala, matalaché... No te la coma solito, pití; Deja una alita siquiera pa´mí. La pasión se apoderó de María Luz, que dejando de lado todo recato, se hizo pasar por Rita y citó a Juan Manuel al llamado “cuarto del pecado”. El engaño duró poco, pues el mulato confesó el sentimiento prohibido que sentía por su ama. Al sentirse correspondida, la joven dio rienda suelta a su amor contenido. Desde ese entonces, furtivamente, Matalaché subía a perderse en los brazos de su amada, escuchando a lo lejos el canto burlesco del negro congo. Desenlace: Producto de la pasión, María Luz quedó fecundada. Los malestares propios del embarazo, habían preocupado a su padre quien escuchó la ironía velada del canto de su esclavo, a quien conminó a decir a qué mujer visitaba Juan Manuel en los altos de La Tina. Casilda quiso evitar el enojo del patrón y se echó la culpa. Juan Francisco Ríos no creyó la mentira e hizo que Martina, la enfermera personal de María Luz, confesara. Su mundo de soberbia pareció destruirse: Su hija, la niña de sus ojos estaba preñada de uno de sus esclavos. Era inconcebible.

ORACIONES MOLIERE

1. “La hipocresía es el colmo de todas las maldades”. 2. “A quienes me preguntan la razón de mis viajes les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco”. 3. “Prefiero un vicio tolerante a una virtud obstinada”. 4. “Casi todos los hombres mueren de sus remedios, no de sus enfermedades”. 5. “La felicidad ininterrumpida aburre: debe tener alternativas”. 6. “Castigat ridendo mores” (Corrige las costumbres riendo). 7. “Las cosas no valen sino lo que se las hace valer”. 8. “La belleza del rostro es frágil, es una flor pasajera, pero la belleza del alma es firme y segura”. 9. “La hermosura sin gracia es un anzuelo sin cebo”. 10. “Nunca se dio el caso de conquistar un corazón por la fuerza”. 11. “La muerte es el remedio de todos los males; pero no debemos echar mano de éste hasta última hora”. 12. “La serena razón huye de todo extremismo y anhela la prudencia moderada”. 13. “Médicos. Hombres de suerte. Sus éxitos brillan al sol... y sus errores los cubre la tierra”. 14. “Nadie es capaz de evitar el amor, y nadie es capaz de evitar que su amor se acabe”.

Related Documents

Ami..
June 2020 15
Ami
November 2019 30
Ami
November 2019 35
Ami
August 2019 39
Ami
May 2020 24

More Documents from ""

Poema Tacabamba.docx
December 2019 7
October 2019 18
December 2019 21
Gran Rifa De Un Radio
October 2019 25
30-tesis.iq009a39.pdf
October 2019 28