“analizar El Capital Social En Su Contexto. Una Guía Para Usar Datos Y Métodos Cualitativos”.docx

  • Uploaded by: Bulmaro Iturbide Espinosa
  • 0
  • 0
  • September 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View “analizar El Capital Social En Su Contexto. Una Guía Para Usar Datos Y Métodos Cualitativos”.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 23,174
  • Pages: 52
ANALIZAR EL CAPITAL SOCIAL EN SU CONTEXTO Una guía para usar datos y métodos cualitativos Nora Dudwick, Kathleen Kuehnast, Veronica Nyhan Jones y Michael Woolcock 2006, Washington, D. C., Banco Mundial. Disponible en: «http://siteresources.worldbank.org/WBI/Resources/Analyzing_Social_Capital_in_ContextFINAL.pdf» [Acceso: 24 de abril, 2013] 1

Introducción Este documento* es un esfuerzo para ayudar a los profesionales del desarrollo y personal operativo en sus esfuerzos por comprender la naturaleza, el alcance y la importancia de las relaciones sociales, o el capital social1, en las comunidades en las que trabajan. El objetivo final de esta guía es el de implicar a los profesionales –en especial los equipos encargados del desarrollo nacional, los jefes de proyectos, y altos funcionarios de los países en los que trabajan en el diseño y uso de la investigación del capital social. Las relaciones sociales son un recurso de gran alcance para las estrategias de supervivencia y movilidad de las personas pobres. Se encuentran en el centro de los procesos que dan forma y sostienen identidades, intereses, aspiraciones, valores, prioridades y percepciones. El documento que acompaña a esta guía –Measuring Social Capital: An Integrated Questionnaire (Grootaert, et. al., 2004)– utiliza métodos cuantitativos para estudiar la manera cómo influye el desarrollo del impacto, utilizando un cuestionario completo que se puede incorporar en los instrumentos de la encuesta de hogares, tales como la Living Standards Measurement Survey (LSMS [Encuesta de medición del nivel de vida]). Este documento aborda cuestiones similares desde un punto de vista cualitativo, en conjunto, los dos documentos proporcionan un paquete integrado para la medición y análisis del capital social. Si bien la utilización de un enfoque único puede ser necesario en algunas circunstancias, una sabia combinación de métodos aumenta la riqueza analítica de un estudio y proporciona una base empírica sólida para la formulación de recomendaciones de políticas y proyectos. Este documento ofrece sugerencias concretas para el uso de los métodos cualitativos para explorar seis dimensiones, a veces superpuestos, de capital social 2 : (i) los grupos y las redes, (ii) la confianza y la solidaridad, (iii) la acción colectiva y la cooperación, (iv) la información y la comunicación, (v) la cohesión y la inclusión social y (vi) el empoderamiento y la acción política. Estas dimensiones reflejan dos maneras diferentes de pensar el capital social. La primera se centra en cómo las relaciones sociales actúan como un medio a través del cual los individuos, hogares o grupos pequeños aseguran (o se les * Para obtener información de seguimiento de este documento, por favor comuníquese con Veronica Nyhan Jones ([email protected] 1 Una visión general conceptual detallado de la literatura sobre el capital social (y los diversos debates dentro de ella) se proporciona el documento que lo acompaña (Grootaert, et. al., 2004) 2 Para permitir una fácil fusión de los enfoques de investigación cuantitativos y cualitativos, estos son las mismas seis dimensiones utilizadas en Grootaert, et. al. (2004)

niega) el acceso a recursos3. Desde este punto de vista , los individuos, hogares o pequeños grupos que tienen acceso a recursos importantes, o que ocupan posiciones estratégicas clave en una red, se dice que tienen “más” capital social que otros, debido a que sus relaciones sociales y su posición en estas redes les dan un mayor acceso y control sobre los recursos valiosos. Implícito en este enfoque es el reconocimiento de que la distribución del capital social dentro de una comunidad determinada es desigual y a menudo estratificada, lo que significa que el capital social puede funcionar como un mecanismo de exclusión, así como la inclusión. Los propios recursos, por supuesto, se pueden utilizar para una variedad de propósitos constructivos o destructivos Una manera diferente de pensar sobre el capital social tiene a la comunidad como la unidad de análisis, centrado en la naturaleza y el alcance de los vínculos intersectoriales, junto con la participación de la gente en las redes informales y las organizaciones cívicas formales4. Este enfoque se centra en las formas en que 2 los miembros de la comunidad interactúan y colaboran, en particular sobre cuestiones de interés común. Debido a que este modelo identifica el capital social como un indicador, o requisito previo, de la capacidad cívica, se presta especial atención al papel de las instituciones estatales y legales para facilitar, o el menoscabo, de la participación cívica5. El modelo de capital social utilizada en esta guía integra estos enfoques. Examina cómo los diferentes tipos de redes ayudan y/o dificultan el acceso a los recursos básicos (incluidos los servicios públicos), y cómo la participación en diferentes tipos de grupos de la comunidad da forma a la capacidad de acción colectiva. Al igual que su contraparte cuantitativa, la guía también se basa en las lecciones prácticas identificadas en investigaciones previas por el Banco Mundial y otras instituciones de desarrollo. Si el uso de métodos cuantitativos, cualitativos, o integrados, la lección más importante de la investigación del capital social hasta la fecha es que el tiempo y los recursos adecuados deben ser invertidos en la adaptación de un marco que se propone a las necesidades específicas de investigación y el contexto local de un determinado proyecto de investigación. Las herramientas que se presentan en este documento son los más adecuados para la comprensión de la dinámica del capital social en las comunidades y evaluar cómo sus diversas dimensiones cambian con el tiempo. (Teniendo en cuenta la preparación adecuada, sin embargo, estas herramientas pueden también ser utilizados para comparar los resultados entre las comunidades)

Métodos cualitativos que contribuyen al estudio del capital social La mayoría de los investigadores en ciencias sociales reconocen la importancia de utilizar una serie de métodos para evaluar los fenómenos dados. En la práctica, sin embargo, el conjunto de habilidades distintivas asociadas con cada enfoque, más tiempo y recursos 3

Este enfoque se asocia a menudo con el sociólogo Pierre Bourdieu Este enfoque está más estrechamente asociado con el politólogo Robert Putnam 5 Ya sea que el capital social sea un indicador o un requisito previo para la capacidad cívica es un debate conceptual clave en la literatura sobre el capital social (véase Woolcock, 2003) 4

limitados, hacen que sólo un enfoque tiende a ser adoptado por un estudio específico. Esta práctica es especialmente lamentable en el desarrollo, ya que las cuestiones que se investigan son típicamente muy complejas. A fin de comprender adecuadamente las cuestiones de desarrollo y establecer una base sólida sobre la que elaborar recomendaciones de proyectos y políticas, los datos que ofrece tanto la "profundidad" del contexto específico (generalmente se obtiene a través de métodos cualitativos) y amplitud “generalizable” (generalmente se obtiene a través de métodos cuantitativos) se requiere (Bamberger 2000; Rao y Woolcock 2003). El "capital social" es uno de esos temas complejos que se beneficia de la integración coherente de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Los investigadores en el campo se animan a adoptar, así, la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos que mejor correspondan a la naturaleza específica de las cuestiones del objeto de investigación. Si bien apoya firmemente los métodos de investigación integrados, esta guía se centra específicamente en los enfoques cualitativos. La ventaja comparativa de los enfoques cualitativos y cuantitativos El caso de la investigación cualitativa se basa en los conocimientos únicos e importantes que trae en sí mismo y, en segundo lugar, de su capacidad para hacer frente a las debilidades de los enfoques cuantitativos. De hecho, los puntos fuertes y débiles de los enfoques cualitativos y cuantitativos son muy complementarios, es decir, las debilidades de uno de los enfoques pueden ser compensadas por las fortalezas de la otra. 3 Los métodos cuantitativos se refieren típicamente a los cuestionarios estandarizados que se administran a individuos u hogares, que se identifican a través de diversas formas de muestreo (muestreo generalmente al azar). El muestreo permite que los resultados sean considerados representativos, comparables y generalizables a una población más amplia. Dado un conjunto de identificar las condiciones, los datos cuantitativos pueden ayudar a establecer correlaciones entre las variables y los resultados dados. Tales datos deberían permitir a otros validar o replicar los hallazgos originales independientemente del análisis. Al permanecer varios pasos alejados de los individuos de los que se obtienen los datos, y mediante la recopilación y el análisis de los datos en forma numérica, los métodos cuantitativos están destinados a mantener los estándares de investigación empírica rigurosa, imparcial y objetivo. Los puntos fuertes de la investigación cuantitativa pueden, sin embargo, también ser débiles. Muchas características importantes de las personas y comunidades (tanto ricos como pobres) –por ejemplo, las identidades, percepciones y creencias– no pueden ser significativamente reducidas a números o comprendidos adecuadamente sin referencia al contexto local en el que vive la gente. Además, la mayoría de las encuestas se diseñan lejos de los lugares donde se van a administrar y por lo tanto tienden a reflejar las ideas preconcebidas y los prejuicios del investigador. Debido a que "los de afuera" (es decir, investigadores extranjeros) establecen los parámetros de la investigación, no es probable que se exponga a nuevos descubrimientos y/o hallazgos inesperados. Aunque las buenas encuestas se someten a varias rondas de rigor antes de la prueba, las preguntas utilizadas en

este tipo de encuestas no suelen ser desarrollados sobre la base de conocimientos de la materia. Por lo tanto, mientras que la pre-prueba puede identificar preguntas correctas e incorrectas que son claramente poco adaptables al objetivo de la investigación, las limitaciones de contexto permanecen. Estas limitaciones pueden ser mitigadas mediante métodos cualitativos que incorporan perspectivas desde el campo y dejan lugar a resultados inesperados. Una investigación cuantitativa eficaz por lo general requiere un tamaño de muestra grande (a veces varios miles de hogares). Sin embargo, la falta de recursos a veces hace que la investigación a gran escala sea imposible. En muchos lugares –sobre todo en países en desarrollo– interesados (por ejemplo, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, proveedores de servicios públicos) pueden carecer de las habilidades y sobre todo de los recursos necesarios para llevar a cabo una evaluación cuantitativa completa. En tales casos, los métodos cualitativos se pueden utilizar con muestras más pequeñas para proporcionar información sobre una pregunta de desarrollo. Por otra parte, pueden participar investigadores externos interesados con poca o ninguna familiaridad con un país (por no hablar de una región o municipio) para analizar los datos de encuestas de hogares de contextos específicos. Aunque tales esfuerzos pueden dar recomendaciones generales de política, rara vez proporcionan resultados útiles a los funcionarios locales del programa o de los beneficiarios del proyecto. La investigación cualitativa puede proporcionar un contexto para tales hallazgos cuantitativos, haciéndolos más pertinentes y específicos. Los métodos cualitativos generalmente se refieren a una serie de técnicas de recolección y análisis de datos que utilizan el muestreo intencional y entrevistas semi-estructuradas o abiertas. Estas técnicas, que ambas producen y analizan datos textuales, permiten un análisis más en profundidad de los procesos sociales, políticos y económicos (Krishna y Shrader, 2000, Hentschel, 1999). Los métodos cualitativos incorporan valor y conocimiento experiencial en el análisis de los éxitos y fracasos del desarrollo. El estudio de la pobreza y otras cuestiones desde el exterior tiende a favorecer a los conocimientos técnicos, que pueden o no incluir una apreciación del contexto de las diversas situaciones locales. Como Chambers (1997: 32) señala, "el poder dificulta el aprendizaje." Métodos cualitativos y respuestas abiertas inclinar la balanza del poder y la experiencia del investigador hacia los encuestados y los miembros de la comunidad. Tales métodos son vitales para el examen 4 de cuestiones complejas de causalidad, proceso y contexto. Preguntas abiertas y grupos de discusión son, de hecho, diseñados para permitir a los investigadores a identificar y articular sus prioridades y preocupaciones de las restricciones y supuestos de los participantes. Una de las cuestiones de la investigación cualitativa es la cuestión de que la voz está siendo escuchada y amplificada por la investigación (Narayan, 1995; Chambers, 1997; Estrella y Gaventa, 1997). La exploración de temas desde la perspectiva de los diferentes grupos, de este modo, se convierte en importantes. Varios grupos dentro de una comunidad pueden tener experiencias superpuestas o muy diferentes de las normas sociales y las redes. Los

métodos cualitativos permiten a los investigadores a explorar los puntos de vista homogéneos, así como diversos grupos de personas ayudan a desempaquetar estas perspectivas diferentes dentro de una comunidad. Debido a que el capital social es relacional –que existe entre las personas– se les pide a un grupo de personas responder juntos a ciertas preguntas y situaciones hipotéticas dan información que es más matizada que los datos derivados de las encuestas. Los métodos cualitativos como los grupos focales, el mapeo institucional, y la clasificación de prioridades son especialmente adecuados para la investigación de capital social porque el capital social entra en juego y se puede observar durante estos ejercicios. En algunos casos, el capital social puede incluso ser utilizado y mejorado a través del trabajo de grupo focales6. Los procesos involucrados en la recolección de datos cualitativos y el análisis también pueden reforzar la apropiación compartida de la investigación y sus resultados entre los investigadores y la comunidad, que deja de ser simplemente el sujeto, o el demandado, por el conductor del proceso. En circunstancias en que una encuesta cuantitativa puede ser difícil de administrar, los métodos cualitativos también pueden ser útiles. Ciertas comunidades marginadas son pequeñas en número (por ejemplo, los discapacitados, las viudas) o difícil para personas ajenas al acceso (por ejemplo, las trabajadoras sexuales, las víctimas de abuso doméstico), lo que significa que sus opiniones y experiencias son poco probables de ser capturado en una encuesta basada en el azar de muestreo. En situaciones donde los gobiernos son altamente sospechosos de encuestas cuantitativas, el trabajo cualitativo puede ser la única opción de las investigaciones disponibles para la evaluación de las emisiones de capital social. Y aunque las muestras pequeñas son más frecuentes en la investigación cualitativa, es posible llevar a cabo a gran escala, la investigación cualitativa a través del país (ver Narayan y Shah, 1999). Del mismo modo que los enfoques cuantitativos tienen sus limitaciones, igual que los cualitativos. Debido a que las muestras tienden a ser pequeñas y no seleccionados al azar, es relativamente más difícil extrapolar los resultados cualitativos de la población en general. En segundo lugar, porque los grupos se pueden seleccionar de manera idiosincrásica (por ejemplo, por decisión del investigador principal) o por recomendación de otros participantes (como en los procedimientos de "bola de nieve" de muestreo, en el que uno de los encuestados está de acuerdo en proporcionar acceso a otro demandado), puede ser difícil de replicar, y por lo tanto de forma independiente verificar los resultados de la investigación cualitativa. En tercer lugar, el análisis de datos cualitativos exige interpretación de la investigación, y dos investigadores que busquen en los mismos datos puede llegar a conclusiones algo diferentes7. En cuarto lugar, porque los datos cualitativos no pueden controlar otros factores 6

Cualquier situación que tiene la posibilidad de construir el capital social también tiene el potencial de romper hacia abajo (es decir, si la gente tiene una experiencia social negativa). Los investigadores pueden protegerse contra este peligro cuidadosamente mediante las situaciones en las que la investigación cualitativa se lleva a cabo en colaboración con las personas que conocen el contexto local. 7 Los métodos cuantitativos son relativamente menos propensos a la interpretación subjetiva, pero ciertamente no están libres de este problema.

atenuantes o establecer la hipótesis, es difícil (pero de nuevo, no imposible) para hacer afirmaciones de peso con respecto a la causalidad sobre la base 5 sólo de los datos cualitativos8. El uso de enfoques cuantitativos puede compensar algunas de estas debilidades, mientras que otros simplemente requieren a los investigadores reconocer los límites de diseño de la investigación y hacer un esfuerzo de buena fe para minimizarlos. Para concluir, las limitaciones de ambos métodos cualitativos y cuantitativos son mitigados por triangulación (véase la subsección sobre este tema). De la misma manera que se benefician los datos cuantitativos de las comparaciones con datos cualitativos, es vital que los datos cualitativos deban contrastarse contra los resultados cuantitativos. La integración de métodos cualitativos y cuantitativos en el trabajo operativo El capital social es multidimensional en su naturaleza. Teniendo en cuenta que se define con mayor frecuencia en términos de grupos, redes, normas y confianza, la investigación sobre el capital social debe ser capaz de captar esta multidimensionalidad. Como tema, entonces, el capital social se presta a un enfoque de la investigación de métodos mixtos. El empleo de métodos cualitativos y cuantitativos permite a los investigadores a descubrir los vínculos entre las diferentes dimensiones del capital social y la pobreza, así como para la construcción de una imagen más completa de las estructuras y las percepciones del capital social. Aunque los enfoques cuantitativos y cualitativos se entenderán a lo largo de un continuo (Bamberger, 2000), en lugar de ser totalmente distintiva, el hecho es que la mayoría de los investigadores son entrenados principalmente en un solo enfoque. Los imperativos de organización de la investigación del desarrollo también tienden a dar mayor prioridad a un enfoque (generalmente cuantitativa) sobre el otro. El uso y/o la integración de ambos métodos por lo tanto requiere una elección deliberada y un compromiso sostenido por parte de un equipo de investigación, facilitar esta elección es uno de los principales objetivos de este documento. Muchos investigadores han hecho hincapié en las limitaciones de los diferentes enfoques y/o pedido más el pluralismo metodológico en la investigación para el desarrollo. En efecto, a partir de la obra de Epstein (1962), muchos investigadores han hecho importantes contribuciones a la investigación del desarrollo, trabajando a través de líneas metodológicas (Tashakkori y Teddlie, 1998; Bamberger, 2000; Gacitua-Mario y Wodon, 2001). Idealmente, los investigadores deberían esforzarse por comprender las fortalezas y debilidades de cada enfoque y discernir las estrategias prácticas para la combinación de

8 En la variedad de enfoques para el establecimiento de la "causalidad", véase Salmon (1997), Mahoney (2000) y Gerring (2001).

ellos sobre una base más regular a la hora de evaluar el capital social (Kanbur, 2003; Rao, 2002)9. Las técnicas cuantitativas son, en general, menos eficaces en la comprensión del contexto y el proceso. Es decir, que no son tan expertos en la que representa el proceso, o una serie de eventos, instigado por una intervención particular. Y es este proceso que en última instancia resulta en impactos observados. Por ejemplo, considere un proyecto de desarrollo impulsado por la comunidad (CDD [siglas en inglés]) que establece un comité en un pueblo y le proporciona los fondos para construir una escuela primaria. Incluso si una evaluación ejemplar de impacto cuantitativo se ha creado, sería típico emplear indicadores de resultados cuantitativos, como el aumento de la matrícula escolar o el grado en que los beneficios estaban bien focalizados a los pobres. Preguntas construidas con cuidado también podría arrojar luz sobre el grado de heterogeneidad entre los participantes involucrados activamente en la toma de decisiones, así como en los resultados subjetivos, tales como los cambios en los niveles de confianza intra e inter grupales. 6 Sin embargo, el análisis cuantitativo no tiene la capacidad para describir las complejas deliberaciones de la política local en el pueblo que, por ejemplo, llevó a la formación del comité o los detalles de sus deliberaciones. Tampoco puede ayudar a los investigadores a entender por qué se incluyeron ciertos grupos y otros excluidos de la comisión, o cómo y por qué algunas personas llegaron a dominar el proceso político local. Identificado como cuestiones de procedimiento, estas preocupaciones pueden ser cruciales para la comprensión del impacto, en lugar de simplemente medirlo. Los métodos cualitativos son particularmente eficaces para profundizar en temas de proceso. Una sabia mezcla de métodos cualitativos y cuantitativos puede así proporcionar una evaluación más completa y matizada de las posibles intervenciones (Patton, 1987; Banco Mundial, 2005b)10. Los métodos cuantitativos son muy adecuados para la medición de los niveles y los cambios en los impactos. También son adecuados para la elaboración de inferencias a partir de relaciones estadísticas observadas entre estos impactos y otras covariables. Aunque la investigación cualitativa también puede enumerarse para obtener datos similares (Narayan, et. al., 2000), la práctica aún no es un lugar común. Los beneficios de la integración de métodos cuantitativos y cualitativos incluyen el desarrollo de hipótesis con mayor fundamento, mejores procesos de recolección de datos; menos parámetros impuestos por el investigador; comprensión más profunda del contexto de análisis y los resultados; triangulación de los resultados; exploración de nuevas líneas de pensamiento no previstos por el equipo de investigación; entender los matices de procesos y las relaciones de causar-efecto y recomendaciones de políticas más viables. Cuando se aplica en conjunto, los métodos cuantitativos y cualitativos pueden proporcionar una cartografía más completa del panorama institucional local. Sin embargo, el uso simultáneo de ambos métodos es necesario fomentar de manera más sistemática y confiable, por lo tanto, los documentos complementarios de las dos técnicas respectivas. 9

King, Keohane y Verba (1994) y; Brady y Collier (2004) proporcionan tratamientos más académicos de los puntos potenciales de los enfoques cuantitativos y cualitativos. 10 Sobre los retos distintivos que plantean los proyectos de desarrollo de tipo CDD para la evaluación y algunas posibles respuestas a estos desafíos, ver Whiteside, Woolcock y Briggs (2005).

Un ejemplo de los beneficios de la triangulación, utilizando, tanto, datos cuantitativos y cualitativos viene de una evaluación de la pobreza en Vietnam: Combinamos una encuesta de hogares con métodos cualitativos. Hacer las dos juntas fue muy valioso. El 90% de los resultados fueron los mismos utilizando las diferentes medidas. Sin embargo, varios hallazgos eran nuevos: los problemas de pobreza urbana se habían ignorado antes, pero utilizando métodos cualitativos encontramos que era muy brutal y muy diferente de la pobreza rural. Las diferencias de género fueron los mismos -hemos sido capaces de desempaquetar a tiempo- asuntos de violencia de carga utilizando los métodos cualitativos, que eran muy importantes para comprender realmente cómo mejorar la vida de estas mujeres. Lo más importante, hemos encontrado que cuando presentamos esta combinación de los datos y resultados al gobierno, se encontraron con los resultados más aceptables. Los resultados cualitativos tenían sentido y les ayudó a alcanzar [una] comprensión intuitiva de algunos de los resultados más cuantitativos. (Agarwal, 2001) En resumen, la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas ofrece a los administradores de tareas varias ventajas. En primer lugar, obtiene una comprensión más clara, más matizada del contexto de las comunidades y/o regiones para los que él diseño, monitoreo y evaluao de las intervenciones de desarrollo. En segundo lugar, los dos métodos combinados pueden proporcionar la información socioeconómica de base que pueden mejorar el diseño de las dos herramientas de investigación (por ejemplo, una encuesta del nivel de vida o de la encuesta de evaluación de pobreza) y los proyectos de desarrollo. Tercero, métodos cuantitativos y cualitativos 7 de investigación en conjunto dan mejores datos de impacto y evaluación, permitiendo a los equipos comprender todo el impacto de los proyectos sobre el capital social (que puede ser positivo, negativo o ambos), y por el contrario, si las áreas con altos niveles de niveles más bajos de capital social.

Investigación del capital social, aplicación de las políticas y proyectos de desarrollo Como se señaló anteriormente, las investigaciones sobre el capital social, especialmente los estudios que utilizan un enfoque de métodos mixtos, arrojan luz particular sobre cuestiones de causalidad, proceso y contexto. Un examen de cómo los grupos y redes funcionan en una determinada comunidad pueden, por ejemplo, revelar cómo las personas o las familias distribuyen diferentes relaciones de supervivencia o de la movilidad. Al centrarse en las cuestiones de la acción colectiva y la cooperación, un enfoque de métodos mixtos puede revelar el grado de capacidad cívica dentro de una comunidad. La investigación sobre capital social también puede identificar los tipos de incentivos que pueden alentar a los miembros de la comunidad para colaborar en proyectos de interés común. Si los donantes creen que los altos niveles de la acción colectiva, contribuirán a una mayor eficacia del desarrollo, estos hallazgos pueden entonces informar a la focalización o la selección de una operación de tipo CDD. De hecho, los estudios sobre la acción política y el empoderamiento son importantes para la comprensión de cómo los proyectos de tipo CDD

trabajan sobre el terreno, ya que revelan cómo las políticas locales influyen en la asignación de fondos y/o la inclusión o exclusión de determinados grupos de los beneficios del proyecto. A nivel de política global, la investigación de capital social ha dado a los pobres una mayor participación en el desarrollo de las políticas del Banco Mundial. Estudios cualitativos de múltiples países del Banco, Voices of the Poor (Narayan, et. al., 2000a y 2000b), contribuyó directamente a su Informe sobre el World Development Report 2000/2001: Attacking Poverty (Banco Mundial, 2001). Es un ejemplo de cómo la investigación cualitativa a gran escala puede ayudar a cambiar las actitudes y políticas de una organización influyente de desarrollo, lo que lleva a definir la pobreza de manera más integral. Basado en Voices of the Poor y otros estudios de capital social, el WDR destacó la importancia de trabajar con las redes de los pobres para aumentar su acceso a los recursos y vincularlos a organizaciones intermediarias, las instituciones y los mercados internacionales (véase el ejemplo en el recuadro 1). Estos estudios también han facilitado iniciativas paralelas en el buen gobierno, la responsabilidad social y la gestión de conflictos11. 8

Recuadro 1. Romper la "trampa de desigualdad" en los barrios pobres de la India El antropólogo Arjun Appadurai sostiene que una forma clave de la impotencia experimentada por los pobres es la de vivir con "términos negativos de reconocimiento". Este término, extraído de su trabajo sobre los habitantes de tugurios en la India, se refiere a la experiencia de los grupos marginados que son rutinariamente ignorados o tratados con desprecio por los funcionarios del gobierno, los empleadores y sus conciudadanos. Estos grupos se encuentran con enormes obstáculos para el avance y, con el tiempo, llegue a suscribirse a las normas "cuyos efectos sociales es disminuir aún más su dignidad, exacerbar su desigualdad y profundizar su falta de acceso a bienes materiales y servicios" (Appadurai, 2004: 66). En estas circunstancias, los pobres no sólo son objeto de una discriminación persistente y abierta, se convierten en cómplices de esta discriminación. Lo que se manifiesta en la "preferencia adaptativa" (Nussbaum, 2000) en la que ser empleado de ocupaciones de baja categoría, adhesión a las normas y el comportamiento servil legitiman y perpetúan su impotencia. Terribles circunstancias materiales, las expectativas racionales acerca de las perspectivas limitadas de movilidad ascendente y creencias fuertemente interiorizados relativas tanto a la legitimidad y la inmutabilidad de su situación conspiran para crear lo que podría llamarse una "trampa de desigualdad" (Banco Mundial, 2005b). Salir de esas trampas de la desigualdad y mejorar cómo los pobres son "reconocidos", tanto por sí mismos y los demás, comienza con la construcción de lo que Appadurai llama a la "capacidad de aspirar", es decir, la capacidad de imaginar y poner en práctica los futuros alternativos y no aceptar pasivamente lo destinado en la vida. Para Appadurai, la "capacidad de aspirar" crece a través de la organización del grupo, el diálogo público y las oportunidades que ofrecen estas interacciones para la práctica, la exploración, la conjetura y la refutación (Ray, 2003)a. Tales oportunidades a menudo sirven como punto de partida 11

Un análisis de la función intelectual y estratégico que desempeña la idea de capital social en la contribución a estos diversos acontecimientos se resume en Bebbington, et. al. (2006).

para los grupos poder tanto a expresar su voz y se convierten en "reconocidos" por grupos diferentes y más poderosos que de otra manera no tienen una motivación para reconocer a todos. Una cooperativa de trabajadoras sexuales en un barrio pobre de Calcuta, por ejemplo, dio a sus miembros una voz, una presencia pública, y una capacidad de darse cuenta de sus intereses que de otro modo les habría sido negado por completo (véase Rao y Walton, 2004). Jóvenes y mujeres (a menudo inmigrantes ilegales víctimas de la trata de países vecinos), las sexo-servidoras que contractualmente eran obligadas a trabajar largas horas para los jefes despiadados que (con razón) temían una pérdida de ingresos si se adoptaran prácticas de sexo seguro. Esfuerzos persistentes por el Instituto Todo India con Higiene y Salud Pública organizaron a las mujeres en una unión, sin embargo, con el tiempo les dio la confianza y la competencia para aumentar el uso de anticonceptivos por parte de sus clientes, a pesar de una considerable resistencia por parte de los propietarios de burdeles. a

Debraj Ray argumenta que la combinación de la pobreza material y la falta de conexión con grupos niega la oportunidad a los grupos marginales de interactuar en las asociaciones, una situación que conduce a "aspiraciones fallidas". Tales fallas son causadas en última instancia por "la ausencia de una masa crítica de personas que están en mejor situación que la persona en cuestión, pero no tan mucho mejor que su bienestar económico se piensa que es inalcanzable. "(Ray, 2003: 7)

Fuentes: Appadurai (2004); Ray (2003); Jha, Rao y Woolcock (2005). A nivel de país, la investigación mixta ha ayudado a los funcionarios del gobierno y otros actores del desarrollo a entender qué hay detrás de los números de la encuesta y por lo tanto diseñar políticas más prácticas. La información relativa a las limitaciones de las redes sociales informales en situaciones de empobrecimiento extremo (como en los países en transición más pobres de la ECA [Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas Interesadas en el Desarrollo Económico de las Naciones Africanas]) por ejemplo, ha contribuido al debate político sobre el aumento del acceso a las instituciones formales. La Investigación sobre capital social también ha mejorado la capacidad de las agencias de desarrollo para comunicar proyecto que apuntan a las comunidades locales. Un cuerpo considerable de la investigación cualitativa en los patrones de inclusión y exclusión de las redes sociales informales tiene, por ejemplo, influencia en el diseño de estrategias de comunicación del proyecto, permitiendo a los administradores de proyectos llegar a más miembros de una comunidad de destino. Además, los estudios sobre el impacto diferencial de la "unión" del capital social (dentro de una comunidad), "puente" del capital social (vínculos horizontales entre actores heterogéneos) y "vinculo" del capital social (relaciones verticales) han llamado la atención sobre la importancia de los vínculos entre las comunidades pobres y las redes más grandes (Banco Mundial, 2000). Estos estudios han llevado a 9 las organizaciones no gubernamentales para ayudar a las comunidades a construir la capacidad de organización y fortalecer sus vínculos con las instituciones y los mercados externos como una forma de mejorar la movilidad de los pobres.

Investigar sobre capital social ha hecho, además, una importante contribución a la evaluación de impacto. Un reciente estudio del Banco Mundial con métodos mixtos, por ejemplo, llegó a la conclusión de que el Fondo de Inversión Social de Tailandia era un "instrumento eficaz" para la construcción de liderazgo y redes, así como para aumentar la voz de los pobladores frente a frente las autoridades formales (Banco Mundial, 2006c). Además, el estudio demostró que las intervenciones de desarrollo pueden afectar a las redes sociales, tanto positiva como negativamente. Las herramientas cualitativas son igualmente útiles para fines de vigilancia, sobre todo cuando "la construcción de capital social" es un objetivo del programa. La capacidad de la investigación cualitativa para el seguimiento de la persona entrevistada responde con un final abierto " por qué" pueden, por ejemplo, fomentar soluciones influenciados localmente a los dilemas de desarrollo aparentemente insolubles, como los conflictos de la comunidad. El proyecto KALAHI-CIDSS en Filipinas está actualmente utilizando métodos cuantitativos y cualitativos en forma reiterada para permitir que el equipo del proyecto comprenda los impactos del capital social de este proyecto de tipo CDD (Banco Mundial 2005a). En general, la investigación cualitativa sobre el capital social ha contribuido a mejorar el diseño de proyectos de desarrollo. Para citar un ejemplo, un gran estudio de tres años (Barron, Diprose y Woolcock, 2006) utiliza herramientas cualitativas para investigar cómo el Proyecto de Desarrollo Kecamatan (KDP, un programa de CDD a nivel nacional en Indonesia) capacita a la comunidad para la resolución de conflictos. Los resultados del estudio de investigación de métodos mixtos mostraron que el KDP genera menos conflictos violentos que otros proyectos similares, y pueden, cuando está bien implementado, fortalecer el gobierno local. Estos resultados ya se han integrado en el diseño de nuevos proyectos para las zonas conflictivas de Indonesia rural (por ejemplo, apoyo para el proyecto de zonas pobres y desfavorecidas). Proporcionar incluso los servicios sociales más básicos y la infraestructura es un reto logístico importante en zonas remotas de Indonesia. El conocimiento de la mejor manera de prevenir y mitigar los conflictos que se proyectan intervenir en sí mismos pueden generar, es importante12, tanto el conocimiento de cómo construir la capacidad como la accesibilidad de los ministerios del gobierno local. La investigación cualitativa para el estudio KDP produjo un rico acervo de información sobre estos temas y, de igual importancia para la personal local capacitada. Ambos se convirtieron en recursos para el diseño e implementación del nuevo proyecto rural. En otro ejemplo, la investigación de capital social, permitió el rápido rediseño de un proyecto del Banco Mundial en África Occidental. El proyecto inicialmente exacerbó los conflictos subyacentes entre los agricultores y ganaderos, en parte debido a que no había llevado a cabo las investigaciones necesarias para anticipar este tipo de problemas. La violencia estalló. En medio de las fases del proyecto, sin embargo, esta tendencia se invirtió y la investigación, desarrolló capacidades significativas y otras inversiones se realizaron

12

Nuevos recursos traídos a una comunidad por un proyecto de desarrollo (que normalmente no se distribuyen a todos los residentes de la comunidad) y el proceso de selección de los beneficiarios de estos recursos (que puede no ser lo suficientemente transparentes, incluso si los líderes locales participan) pueden crear abismos importantes dentro una comunidad.

para garantizar que el proyecto se dirigiera a los conflictos de interés local en lugar de permitir que se conviertan en violencia. Finalmente, los métodos cualitativos pueden maximizar la calidad y utilidad de los instrumentos cuantitativos. En Albania, por ejemplo, una importante encuesta de hogares se llevó a cabo como parte de la evaluación de la pobreza de ese país, 10 que a su vez se convirtió en la base para el diseño de su estrategia nacional de reducción de la pobreza. La encuesta incluyó un módulo sobre el papel que las redes sociales y la confianza desempeñan en la conformación de estrategias de mitigación de la pobreza. El equipo en el país también llevó a cabo una extensa ronda de pre-prueba cualitativa para garantizar que el tono y el contenido de todas las preguntas de la encuesta, diseñado y elaborado inicialmente en inglés, reflejarán con precisión la realidad albanesa y los objetivos políticos. (Se adoptó un enfoque similar con la evaluación de la pobreza en Guatemala unos años antes, que también utilizaba un enfoque de métodos mixtos para evaluar el capital social.13)

Descripción general de instrumentos cualitativos utilizados en la investigación del capital social Esta sección proporciona una visión general de las herramientas que están más estrechamente asociados con la tradición cualitativa. Mientras que pueden ser utilizados por sí mismas, es posible que estas herramientas deban ser parte de una estrategia metodológica más amplia e integrada para investigar el capital social. El texto que sigue no pretende ofrecer "cómo hacer" una guía sobre el uso de estas herramientas. Más bien, se trata de dar al lector una comprensión amplia de las herramientas cualitativas son relevantes para diferentes aspectos de la investigación sobre capital social. Los recursos adicionales que se citan ofrecen instrucciones detalladas y prácticas sobre cómo aplicar estas herramientas. La primera categoría de los métodos cualitativos al que se hace referencia es a los enfoques participativos (como Mikkelsen, 1995; Narayan, 1995; Robb, 2002). Introducido a especialistas y profesionales en gran medida a través de la obra de Robert Chambers (y, más recientemente por, Kumar y Salas, 2002), las técnicas participativas –como la Evaluación Rural Rápida (RRA [siglas en inglés]) y Evaluaciones Participativas de la Pobreza (PPA [siglas en inglés])– ayudan a las agencias de desarrollo a aprender sobre la pobreza local e impactos del proyecto en formas rentables. El Diagnóstico Rural Rápido es especialmente útil con los encuestados analfabetos (no todos los cuales son pobres), lo que permite a los investigadores a aprender sobre sus vidas usando técnicas simples, tales como la clasificación de riqueza, historias orales, juegos de rol, juegos, discusiones en grupos pequeños, recorridos transversales (véase siguiente sección), y del mapa del pueblo. Estas técnicas permitirán a los encuestados, que no están entrenados en el razonamiento cuantitativo o que tienen poca educación, a proporcionar 13

Para la evaluación de la pobreza en Albania, véase Banco Mundial (2003a); para la evaluación de la pobreza en Guatemala, véase Banco Mundial (2003b).

representaciones gráficas significativas de sus vidas de una manera que da a los investigadores un panorama general de algunos aspectos de sus condiciones de vida. La RRA se puede decir que cuenta con la participación a través de técnicas novedosas que permiten a los investigadores a entender mejor sus temas. Un enfoque relacionado es el uso de técnicas de participación de transformación, como el Diagnóstico Rural Participativo (PRA [siglas en inglés]), cuyo objetivo es facilitar un diálogo (en lugar de extraer información) que ayude a los pobres y a otros para aprender sobre sí mismos y por lo tanto obtener nuevos conocimientos que conduzcan a un cambio social ("empoderamiento")14. En los ejercicios del PRA, un facilitador experto ayuda a las comunidades a generar diagramas tangibles 11 de los procesos que conducen a la privación o enfermedad, las estrategias que se utilizan en tiempos de crisis, y las fluctuaciones de la disponibilidad de recursos y los precios en las diferentes estaciones del año. La obtención de información en este formato ayuda a los pobres a concebir formas potencialmente más eficaces para responder a los retos económicos, políticos y sociales en sus vidas de maneras que no son evidentes a priori. Los métodos participativos se realizan en grupos. Es esencial, por lo tanto, que en los participantes se encuentren representantes de cada uno de los subgrupos principales en una comunidad. La idea es que si un grupo llega a un consenso sobre un tema en particular después de un breve debate, este consenso entonces será representativo de puntos de vista en una comunidad determinada, ya sea un barrio de la aldea o de un barrio marginal, porque las opiniones periféricas se han reservado en el proceso de debatir. Para que esta técnica funcione, el debate debe estar sumamente bien moderado. El moderador debe ser lo suficientemente dinámico para dirigir la discusión en una dirección significativa, hábilmente navegar alrededor de los posibles conflictos y, al final, establecer un consenso. El papel del moderador es, pues, la clave para asegurar que los datos de alta calidad se obtengan de un grupo de discusión –un moderador inadecuado o sin experiencia puede afectar a la calidad de los datos de una manera igual o mucho más aguda que un entrevistador trabajando con un inadecuado cuestionario estructurado. Otras herramientas cualitativas comunes se encuentran con limitaciones similares. Por ejemplo, grupos de discusión, en los que grupos pequeños, intencionalmente homogéneos se reúnen para discutir un tema en particular, también se guían por un moderador con la intención de llegar a un consenso en temas clave. La calidad de los conocimientos producidos por los grupos de enfoque es, pues, dependen de manera similar a la calidad del moderador. Un grupo de enfoque se diferencia de un PRA, ya que es principalmente un papel decisivo en el propósito y por lo general no utiliza la cartografía y las técnicas de creación de diagramas característicos de los PRA y de las RRA. Sin embargo, cabe señalar que la divergencia del consenso alcanzado en los grupos de enfoque puede proporcionar

14

La Asociación de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia (SEWA [siglas en inglés]) en la India ha utilizado un enfoque relacionado con gran éxito, ayudando a los pobres habitantes de los tugurios para recopilar datos básicos sobre sí mismos que pueden luego presentar a los gobiernos municipales con el fin de obtener recursos para los que tienen derecho legalmente. Los enfoques participativos, sin embargo, tienen el potencial de abuso –ver Cooke y Kothari (2001) y Brock y McGee (2002).

información interesante, así como los valores extremos en un análisis de regresión a veces pueden ser muy reveladores. Otra herramienta cualitativa importante es la entrevista a informantes clave, es decir, una entrevista con alguien que es un líder de la comunidad formal o informal o que tiene una perspectiva interesante para el estudio. Las historias de vida y entrevistas personales abiertas son herramientas adicionales que durante mucho tiempo han sido utilizados en la investigación cualitativa. Por último, el investigador cualitativo puede participar en diversos grados de "observación participante" como un miembro real (por ejemplo, una biografía de haber crecido en un barrio pobre), un miembro real percibido (por ejemplo, un espía o un informante de la policía en un cartel de la droga), un invitado a largo plazo (por ejemplo, un antropólogo) o un observador más lejano y distante a corto plazo de una comunidad específica. Un quinto enfoque cualitativo es el análisis textual. Los historiadores, arqueólogos, lingüistas y estudiosos de los estudios culturales recurren a esas técnicas para analizar las diversas formas de medios de comunicación, que van desde documentos legales archivados, los periódicos, los artefactos y los registros del gobierno a las fotografías contemporáneas, películas, música, sitios web y los noticieros.

La aplicación de herramientas cualitativas para las seis dimensiones del capital social Cada una de las herramientas cualitativas descritas en el apartado anterior se puede utilizar para investigar los efectos del capital social en las comunidades pobres y no pobres por igual. Los apartados siguientes proporcionan 12 marcos claves y preguntas analíticas para los debates y entrevistas de grupos focales, así como de útiles actividades para cada una de las seis dimensiones de capital social esbozados en la introducción de este documento. Debido a que las seis dimensiones se solapan en la práctica, algunas de las preguntas aparecen en más de una dimensión. De la misma manera, una investigación en relación con una dimensión puede arrojar luz sobre las otras dimensiones. Naturalmente, no todas las preguntas y temas incluidos en los marcos analíticos que siguen serán apropiados en cada caso. Las entradas se muestran a continuación, por tanto, no pretenden ser preguntas directas a los encuestados, pero enfocan mejor al equipo de investigación sobre las cuestiones pertinentes. Dimensión 1: Grupos y Redes La comprensión de los grupos y redes permite a las personas acceder a los recursos y colaborar para lograr objetivos compartidos, es una parte importante del concepto de capital social. Las redes informales se manifiestan en los intercambios espontáneos, informales y no regulados de la información y los recursos dentro de las comunidades, así como los esfuerzos de cooperación, coordinación y asistencia mutua que ayudan a maximizar la utilización de los recursos disponibles. Las redes informales se pueden conectar a través de relaciones horizontales y verticales y están conformadas por una variedad de factores ambientales, como el mercado, el parentesco y la amistad.

Otro tipo de red se compone de asociaciones, en el que los miembros están unidos horizontalmente. Este tipo de redes suelen tener estructuras claramente delimitadas, roles y reglas que rigen la forma en miembros del grupo cooperan para lograr objetivos comunes. Estas redes también tienen el potencial de fomentar la autoayuda, la ayuda mutua, la solidaridad y los esfuerzos conjuntos de la comunidad. "Enlace" del capital social (vertical), por otro lado, incluye las relaciones e interacciones entre la comunidad y sus líderes y se extiende a las relaciones más amplias entre el pueblo, el gobierno y el mercado. Las preguntas que figuran a continuación tienen por objeto conseguir la naturaleza y el alcance de la participación popular en diversos tipos de organizaciones y redes sociales (formales e informales), y la gama de transacciones que tienen lugar dentro de estas redes. Las preguntas también tienen en cuenta la diversidad de los miembros de un grupo determinado, cómo se selecciona su liderazgo, y cómo cambian los niveles de participación de los miembros en el tiempo. A.1 El contexto de la comunidad: La disponibilidad y accesibilidad de recursos y servicios  ¿Cuáles son los principales recursos (incluidos los recursos naturales, actividades culturales y recreativas, mercados, infraestructura de comunicaciones, etc.) disponibles en la comunidad? ¿Cómo es el acceso a estos recursos distribuidos entre las familias y los grupos?  ¿Cómo son los activos tales como la riqueza, la tierra, los bienes inmuebles, la educación, y la reputación distribuidos en la comunidad? En otras palabras, ¿qué porcentaje de la población tiene acceso a este tipo de activos?  ¿Qué servicios (sociales, municipales, gobierno, etc.) claves están dentro de la comunidad? ¿Cómo es el acceso a estos servicios distribuidos entre las familias y los grupos? 13  ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta la comunidad (ambiental, geográficas ambientales, tensiones étnicas, pobres rutas comerciales, el agua o el derecho a la tierra, etc.)?  ¿Los grupos pobres o marginados experimentan mayores obstáculos para acceder a los recursos y/o servicios de la comunidad? A.2 Acceso a grupos y redes  ¿Qué grupos formales e informales, asociaciones y redes existen en la comunidad?  Centrarse en varios grupos formales e informales y resumir sus funciones explícitas e implícitas. ¿Con qué frecuencia se activan los grupos? ¿Son grupos informales basados en ciertas ocasiones (por ejemplo, bodas, nacimientos o muertes)? ¿Qué otros factores desencadenantes juntan a los miembros de un grupo?  ¿Quién juega un papel de liderazgo o de movilización de los grupos o redes?  ¿Qué factores contribuyen al liderazgo dentro de esos grupos (por ejemplo, la edad, las elecciones, la educación, el nivel socioeconómico, el género)?  Describir la diversidad de roles dentro de los grupos o redes.

 ¿En qué redes o grupos la gente normalmente se basan para resolver problemas de la vida cotidiana?  ¿Qué es lo que se intercambia (por ejemplo, bienes, servicios, favores, información, bienes, apoyo moral, etc.) en grupos o redes de la comunidad?  ¿Cuáles son los objetivos más importantes para negociar (por ejemplo, para satisfacer las necesidades básicas, aumentar los ingresos, cumplir con las obligaciones sociales básicos, mantener o ampliar las relaciones potencialmente útiles o alguna combinación de los mismos)?  ¿Quién dice la gente que lo ayuda en su rutina diaria? ¿Cómo, en qué circunstancias y con qué frecuencia tiene lugar esta ayuda?  ¿A qué grupos, individuos o redes, las personas se sienten moralmente y socialmente obligadas a ayudar?  Pida al informante clave identificar y mapear sus redes más importantes. Estimar el número de personas en cada una de las distintas redes.  En lo que los diferentes eventos públicos o privados de los grupos o redes ¿Cuántas personas se reúnen? ¿Con qué frecuencia se producen estas reuniones?  ¿De qué manera los individuos u hogares entran en las redes y mantienen vínculos con la red?  ¿Qué características son las más valoradas entre los miembros de la red (por ejemplo, la honradez, la reciprocidad, la cooperación, la honestidad, el respeto de la comunidad, etc.)?  ¿Quiénes son las personas aisladas en la comunidad, social o económicamente? ¿Cómo funciona este aislamiento? ¿Se correlaciona con el tipo o extensión de redes a las que pertenecen estas personas? 14 B. Otras metodologías para la comprensión de los grupos y redes El paseo transversal [transect walk = caminar por el lugar de estudio] es un método participativo que permite a un equipo de investigación explorar y entender mejor la importancia de las diferencias espaciales en una comunidad dada. Un equipo de investigación pasea con guías locales a través de la periferia. Dado que las personas locales a menudo ven cosas que los forasteros se pierden, los guías llevan la delantera en la descripción de sus percepciones, mientras que el equipo de estudio registra sus observaciones. Después de la caminata, el equipo de estudio y la población local producen un diagrama del recorrido (una representación estilizada de la zona cubierta por el paseo o paseos. Una caminata transversal explora las siguientes dimensiones de la comunidad:  parámetros físicos y geográficos de la comunidad, incluyendo sub-comunidades o barrios importantes; límites formales, como los municipios del gobierno, y los límites informales, como las demarcadas por los recursos compartidos (por ejemplo, el agua)  localización de recursos de la comunidad, la infraestructura y las instalaciones  factores que dan forma a las oportunidades geográficas o limitaciones en la comunidad, tales como el aislamiento, la zona agroecológica, los riesgos de inundación, enfermedades predominantes, el VIH/SIDA, etc.

 grupos sociales significativos que pueden ser definidas por el origen étnico, sexo, idioma, religión, tribu, casta o afiliación15  divisiones sociales, políticas y/o económicas claves que reflejen el diseño de los barrios o de las infraestructuras Los datos del paseo transversal se pueden triangular combinándolos con mapas locales, censos, información de los registros de la propiedad y otros documentos pertinentes y disponibles. Cabe señalar que un diagrama visual no es la única salida de un recorrido transversal, que también debería generar la documentación de los procesos locales y argumentos que informan el diagrama. Recursos adicionales sobre transectos ver Negri, et. al. (1998); Mahiri (1998) o RietbergenMcCracken y Narayan (1998). 15 Figura 1. Ejemplo de un diagrama del recorrido

Fuente: Oduor-Naoh, et. al. (1992). (El mapa se puede descargar desde el sitio web del Consejo Internacional de Minería y Metales, http://www.icmm.com/publications/845Tool6.pdf; consultado en marzo de 2006.) 15

Tenga en cuenta que estas categorías se pueden superponer de manera complicada, especialmente cuando diferentes grupos lingüísticos están involucrados. Los investigadores de campo deben tener un profundo conocimiento del contexto local para que sus preguntas con respecto a los diferentes grupos sociales sean relevantes y comprensibles para los residentes locales.

Recuadro 2. Las redes sociales en la República Kirguisa Un estudio cualitativo del Banco Mundial de 2004 examina el impacto de rápidos cambios socioeconómicos en las redes sociales de los hogares pobres y no pobres en las comunidades rurales y urbanas de la República de Kirguistán. Dada la importancia de las redes informales para el acceso a los bienes y servicios "desprovistos" durante la era soviética, el estudio examina si las redes sociales se han modificado desde entonces, y en caso afirmativo, cómo. El estudio demuestra que las redes siguen siendo una parte integral de la vida cotidiana en la sociedad de Kirguistán, donde las conexiones personales y profesionales siguen siendo la principal moneda para el acceso a los servicios públicos, el empleo y la educación superior. Sin embargo, la pobreza y la penetración en el mercado han dado lugar a un cambio de la familia y las redes basadas en clanes a los que se basan en el trabajo, la amistad y los barrios. Las redes de los pobres y los no pobres se han polarizado. Las redes de los pobres han disminuido significativamente en tamaño, mientras que los de los no pobres, especialmente en las comunidades urbanas, se están alejando de las relaciones atributivas y se están convirtiendo en redes "modernas ", basadas en intereses. El dinero se ha convertido en parte integral del mantenimiento de estas redes. Las formas indígenas de cooperación, como las obligaciones de ayuda mutua y de rotación de clubes de ahorro, se mantienen, pero la exigencia de contribuciones en efectivo ahora los hace inaccesibles para los pobres. Por la misma razón, los pobres tienen dificultades para participar en el ciclo de vida o actos solemnes. Como resultado de ello, o bien se convierten poco a poco en excluidos o simplemente se alejan de las redes importantes y otras basadas en el parentesco con el fin de salvar la cara. El estudio demuestra que el tamaño cada vez menor de las redes sociales y el capital social de los pobres se ha traducido en su mayor aislamiento económico, geográfico y social, así como un mayor empobrecimiento. Los no pobres están diversificando sus redes y ampliando su acceso a una amplia gama de recursos, mientras que las redes de contracción de los pobres han reducido su acceso a la atención de la salud confiable, buena educación, y los servicios de asistencia social a tiempo, todos los cuales están cada vez más mediadas por las conexiones personales. Fuente: Kuehnast y Dudwick (2004). 16 Dimensión 2: Confianza y Solidaridad Esta dimensión del capital social se refiere a la medida en que las personas sienten que pueden confiar en los parientes, vecinos, compañeros de trabajo, conocidos, proveedores de servicios clave, e incluso extraños, ya sea para asistirlos o (al menos) para no hacerles daño. Definir adecuadamente la "confianza" en un contexto social dado es un requisito previo para la comprensión de las complejidades de las relaciones humanas. A veces, la confianza es una opción, en otros casos, refleja una dependencia necesaria en base a los contactos establecidos y las redes familiares. La distinción entre estos dos extremos del proceso es

importante para la comprensión de la gama de las relaciones sociales de las personas y la capacidad de estas relaciones que soportan circunstancias difíciles o cambiantes. A. Contexto histórico de la comunidad  ¿Cuál es el tamaño de la población y la composición demográfica de la comunidad, incluyendo el tipo de hogar?  ¿Cuál es la historia de la comunidad? ¿Qué eventos importantes, desastres naturales, cambios significativos en la prosperidad y/o nivel de bienestar han afectado (o están afectando a) la comunidad?  ¿Qué tan familiarizado son los miembros del grupo o de la red con los otros?  ¿Cuánto tiempo hay en un barrio o comunidad determinada vivido juntos las personas? ¿Qué tan bien se conocen entre sí?  ¿Cuáles son los grupos sociales más importantes en la comunidad (por ejemplo, según lo identificado por la casta, la religión, el origen étnico, la raza, la afiliación tribal, o la región, etc.)?  ¿Qué tan heterogénea u homogénea es la comunidad?  ¿Nuevos grupos han entrado recientemente en la comunidad (por ejemplo, refugiados o emigrantes económicos)?  ¿Cuáles son los medios de vida primarios de los hombres y las mujeres? ¿De los diferentes grupos étnicos? B. Relación entre las normas locales, los patrones de gobernabilidad y la confianza  ¿Cuáles son las normas culturales y sociales de la interacción (por ejemplo, dentro del edificio, colonia, vecindad, comunidad en general)?  ¿Cómo el gobierno nacional y local, afecta la confianza entre los grupos y entre los individuos?  ¿A qué instituciones (formales o informales) la gente acude cuando tienen problemas personales o familiares? ¿Por qué?  ¿En quién confían las personas para diferentes tipos de ayuda (por ejemplo, los bienes, el trabajo, el dinero, la búsqueda de empleo, acceso a la universidad, etc.)?  ¿Cómo se distribuye la confianza en la comunidad (por ejemplo, sobre todo en las familias extendidas o clanes o por medio de redes y/o localidades específicas)? 17  ¿Existen patrones de desconfianza y recelo entre las familias o entre grupos?  ¿Cuáles son las divisiones pertinentes? ¿Cuál es la historia de estas divisiones? C. Otras metodologías para entender la confianza y la solidaridad La caminata transversal (descrito en el inciso 1.B.) arroja luz sobre las divisiones sociales que se reflejan en los patrones espaciales de las estructuras comunitarias y uso de las instalaciones.

Una matriz histórica16 examina los cambios en una comunidad o de un grupo. Los períodos de tiempo están marcados a lo largo del eje horizontal, con recursos o elementos específicos en discusión que figuran a lo largo del eje vertical. Al indicar la cantidad relativa de los recursos disponibles en diferentes puntos en el tiempo, las personas pueden desarrollar una representación visual de la variación de los recursos a través del tiempo en la comunidad. Recursos adicionales sobre matrices históricas: Thompson y Freudenberger (1997). Tabla 1. Ejemplo de una matriz histórica Cuando los ancianos de la comunidad eran niños (cerca de 1935)

Año de la independencia (1960)

Año se construyó la escuela (1975)

Presente

Población de la aldea Diversidad de grupos sociales Frecuencia de proyectos en toda la comunidad para ayudar a todos La amplitud de la participación en el festival anual La frecuencia de intercambio de regalos entre las familias Frecuencia de los conflictos por los recursos naturales La intensidad de la intervención del Estado en cuestiones de recursos comunitarios Fuente: Adaptado de Thompson y Freudenberger (1997).

Un diario de notas complementan los datos recopilados a través de entrevistas a informantes clave y/o discusiones de grupo. En general, las siguientes actividades se registran en un diario de investigación:  pensamientos diarios y reflexiones de un entrevistador, que registran otra capa de análisis (con frecuencia el "lente" del investigador entrenado no se considera cuando el personal local está capacitado para realizar un estudio cualitativo)  observación del entorno y el comportamiento de las personas en los sitios de investigación 18 Recuadro 3. Extracto del diario de un investigador local 7 de febrero, 2004. Quizás fue el clima que levantó mi estado de ánimo... [por qué] cuando me di cuenta de las niñas jugando a la rayuela en la calle, mis pensamientos volvieron a mi infancia y de repente sentí un fuerte deseo de unirme a ellas y olvidarme de todo , por lo menos por un momento. Por desgracia, yo no tenía ni un segundo. En la parada de autobús vi a dos mujeres que estaban molestas, discutían los problemas de los niños en edad 16

escolar en la aldea. En el mismo momento fuimos testigos de una situación en la que un piloto joven de unos 30 años de edad cerró bruscamente la puerta de un taxi justo en frente de las niñas. Las mujeres fueron enfatizando su descontento con el departamento de transporte y su baja calidad del servicio. [Ellas] también hacían referencia a la segregación étnica de la población de la aldea. Una de ellas declaró que los kirguises sufrían más por la pobreza y la incapacidad para pagar el transporte, mientras que la mayoría de los conductores eran uzbekos. Al principio de la conversación, traté de no prestar atención a estos detalles. Sin embargo, todos nosotros, una vez que eran niños, y ahora vivimos para ellos. ¿Es tan difícil dar un ascensor a estos "ángeles" indefensos por tan sólo medio kilómetro, especialmente cuando el minibús está casi siempre vacío? Fuente: Material de apoyo para Kuehnast (de próxima publicación). Una matriz de intercambio de recursos ve qué bienes y servicios se intercambian en las redes específicas, así como el propósito de este tipo de intercambios. Las dos matrices que siguen fueron adaptadas a partir del estudio de redes sociales en la República Kirguisa (Kuehnast y Dudwick, 2004) y se ofrecen aquí como herramientas útiles para la investigación de la confianza social. La primera matriz aborda preguntas tales como: "¿Qué le regalo y para quién?" y "¿Qué es lo que recibe y de quién?" Se llena con la ayuda de un entrevistador utilizando una de las siguientes respuestas: "Siempre "," la mayor parte del tiempo "," a veces "," rara vez o nunca”. Tabla 2. Matriz de intercambio de recursos: Ejemplo 1 ¿Qué le dan y de quién? Las Las Las personas que Bienes y servicios que se personas personas tienen realizan que tienen que tienen aproximadamente la más de mí menos de misma que recibo mí Dinero Comida Ropa Medicina Útiles escolares Artículos para el hogar Electrodomésticos Muebles Introductores a los posibles empleadores, médicos, directores de escuela y otras personas influyentes Información adicional (sobre el empleo, la asistencia humanitaria, etc.) Familiares que viven en otros hogares Temporal, no pagando a algún miembro de la familia que aporta algún tipo de apoyo Servicios en especie (por

Miembros de la familia estrechamente relacionados (es decir, hermanos, padres, hijos)

ejemplo, cuidado de niños, cocinar, reparación de la casa, etc.) Otras operaciones (especificar) Otros (especificar) Nota: Este cuadro se suele configurar utilizando las estimaciones de la frecuencia del intercambio; véase la Tabla 3. Fuente: Adaptado de Kuehnast y Dudwick (2004).

19 La segunda matriz ilustra el tipo de personas que son parte integrante de una familia rural de la República Kirguisa y aborda la cuestión: "¿a quién se puede acudir para recibir ayuda o asistencia?" Tabla 3. Investigación de matriz de intercambio: Ejemplo 2 ¿A quién recurrir…? Satisfacer las Redes Mejorar la situación Mantener relaciones necesidades básicas social o económica sociales mínimas Miembros de la familia estrechamente La mayoría de las veces A veces Siempre relacionados (hermanos, padres, hijos) Amigos cercanos A veces A veces A veces Vecinos La mayoría de las veces La mayoría de las veces La mayoría de las veces Parientes urbanos A veces A veces A veces Parientes rurales La mayoría de las veces La mayoría de las veces La mayoría de las veces Amigos urbanos Nunca Nunca Nunca Amigos rurales Nunca Nunca A veces Compañeros de trabajo Nunca Raramente A veces Miembros de la Nunca Nunca Nunca asociación ONG’s Nunca Nunca Nunca Organizaciones Nunca Nunca Nunca religiosas Anciano de la comunidad o líder A veces A veces A veces tradicional Beneficencia Nunca A veces Nunca Otros (especificar) Fuente: Adaptado de Kuehnast y Dudwick (2004).

Dimensión 3: Acción Colectiva y Cooperación La acción colectiva y la cooperación están estrechamente relacionadas con la dimensión de la confianza y la solidaridad, sin embargo, la anterior dimensión explorara con mayor profundidad sí y cómo la gente trabaja con otros en su comunidad en proyectos conjuntos y/o en respuesta a un problema o crisis. También considera las consecuencias de violar las expectativas de la comunidad en relación las normas de participación. Para entender esta dimensión, las entrevistas con los líderes o dirigentes de organizaciones no gubernamentales comunitarias, formales e informales, asociaciones, sindicatos u otros

grupos (entrevistas a informantes clave) pueden resultar muy útil para la triangulación de los datos recogidos en los grupos de discusión. A. Contexto histórico de la comunidad  ¿Qué personas consideran los problemas más apremiantes de la comunidad? ¿Cómo los clasifican en términos de importancia?  ¿Hasta qué punto los miembros de la comunidad colaboran entre sí con el fin de resolver estos problemas?  ¿Lo cultural, lo social o las tradiciones comunitarias afectan a los patrones de asistencia mutua, la cooperación y la acción colectiva? 20  ¿Cómo los patrones nacionales, regionales y/o locales de gobierno afectan a la acción colectiva (¿son las limitaciones de la organización, los fondos públicos son insuficientes o, de forma alternativa, es lo que demandan apoyo informal en, por ejemplo, para el mantenimiento de la escuela)?  Describir ejemplos recientes de acciones colectivas que han tenido lugar en la comunidad (o un segmento de la comunidad). ¿Cuál fue el desarrollo y el resultado de estas actividades?  ¿Quién inició las actividades? ¿Cómo la gente se movilizó?  ¿Limita las restricciones sociales, culturales o legales a la participación de grupos específicos (por ejemplo, las mujeres, los jóvenes, los pobres, las minorías, etc.)?  ¿Son algunos grupos, barrios, y/u hogares más propensos a trabajar juntos que otros?, y si es así, ¿por qué?  ¿Son algunos grupos, barrios, y/u hogares más propensos a excluirse entre sí o ser excluidos de la actividad colectiva? y si es así, ¿por qué?  ¿Qué tipos de restricciones limitan la capacidad de los pueblos a trabajar juntos (por ejemplo, la falta de tiempo, falta de confianza o de confianza en los resultados, la sospecha hacia los activistas, etc.)?  ¿Cuáles son las sanciones por violar las normas sociales esperadas de la acción colectiva en la comunidad? B. Otras actividades en grupo para comprender la cooperación y la acción colectiva Las clasificaciones son una herramienta útil para la obtención de información sobre los problemas del grupo, problemas y o necesidades, así como para dar prioridad a estos asuntos.  Pida a los líderes de la comunidad o un grupo de enfoque enlistar aproximadamente seis principales problemas de su comunidad y luego clasificarlos por orden de importancia. Haga un seguimiento específico sobre quién, qué, dónde y por qué preguntas cotejar y triangular los resultados de la clasificación.  ¿Qué medidas ha tomado la comunidad para resolver estos problemas de manera colectiva?

Por ejemplo, un grupo de mujeres jóvenes urbanas podrían proporcionar la siguiente lista clasificada (siendo 1 el problema más urgente): Tabla 4. Ejemplo del problema de la comunidad clasificación Problemas Importancia Transporte 3 Desempleo 4 Crimen y violencia 2 Alumbrado público 1 Recolección de basura 6 Teléfono público 5 Recurso adicional sobre clasificación: Narayan y Shah (1999).

21 El análisis de tendencias o una matriz histórica se pueden utilizar para evaluar cómo estos problemas prioritarios han evolucionado con el tiempo, al tener otro grupo determinado realizar el mismo ejercicio de clasificación con respecto a una situación de hace cinco o diez años y luego comparar las dos clasificaciones. Recurso adicional en el análisis de tendencias: Narayan y Shah (1999). Recuadro 4. Instituciones a nivel local en Bolivia, Burkina Faso e Indonesia Un estudio del Banco Mundial de las instituciones a nivel local considera que la historia, las estructuras del Estado, y las instituciones culturales y sociales influyen en la capacidad de las asociaciones locales para acumular activos, obtener crédito y organizar la acción colectiva, afectando así la pobreza de los hogares y el bienestar. El estudio se llevó a cabo en Bolivia, Burkina Faso e Indonesia. Las unidades a análisis eran el hogar, la comunidad y el distrito, siendo los datos recogidos a través de entrevistas con informantes clave, discusiones de grupo y una encuesta a hogares. El estudio considera las asociaciones locales una manifestación de capital social, pero reconoce que puede existir y existe el capital social fuera de estas asociaciones. Se concluye que el capital social ejerce un efecto positivo adicional en el bienestar familiar, encontrando que las asociaciones heterogéneas otorgan mayores beneficios a sus miembros que hacen los más homogéneos. El capital social ayuda a las familias a hacer frente mejor a las fluctuaciones de ingresos y gestionar el riesgo, porque las actividades realizadas con fines sociales se viertan en el terreno económico. Por ejemplo, la pertenencia a asociaciones que tienen objetivos no económicos puede influir positivamente en el acceso de los miembros a los créditos. El estudio revela, además, que la acción colectiva es más frecuente en comunidades con alto capital social. Fuentes: Sandoval, et. al. (1998) y Grootaert (2001). Dimensión 4: Información y Comunicación Aumentar el acceso a la información es cada vez más reconocido como un mecanismo central para ayudar a las comunidades pobres a fortalecer su voz en los asuntos que afectan a su bienestar (Banco Mundial, 2002a). Las siguientes preguntas están destinadas a explorar las formas y medios por los cuales los hogares reciben y comparten información con respecto a cuestiones tales como la comunidad en general, las condiciones del mercado y

los servicios públicos, así como la extensión de su acceso a la infraestructura de comunicaciones.  ¿Cuál es el contexto reciente e histórico de acceso a la información en la comunidad? (La respuesta a esta pregunta puede requerir una revisión de las leyes aplicables y tradición jurídica en materia de libertad de información.)  Inventario de las fuentes y la infraestructura, su fiabilidad real y percibida, la veracidad, la disponibilidad y el grado en que se utilizan estas fuentes en la práctica de comunicación existente.  ¿Cuáles son las fuentes y canales de información locales preferidas?  ¿Qué fuentes de información informales existen en la comunidad? ¿Qué miembros de la comunidad están incluidos o excluidos de esas fuentes? (Las matrices de la subsección 2. C son relevantes aquí.)  ¿Qué información está disponible a través de diferentes redes para diferentes familias y/o grupos? (es decir, ¿hay distribución diferencial dentro de la comunidad?) 22  ¿Qué información no se encuentra disponible para los diferentes hogares y/o grupos (es decir, cuáles son los límites de la distribución diferencial dentro de la comunidad)? B. Otras metodologías para la asignación de canales de información y comunicación El Análisis de los medios formales de comunicación (por ejemplo, programas de radio y televisión, así como folletos, periódicos y carteles colgados en espacios públicos, etc.) pueden complementar las entrevistas. El análisis de contenido (lo que se discute, lo que no se discute, el nivel de precisión o la distorsión, los estereotipos imperantes, etc.) ofrece otra perspectiva sobre los tipos de información que están disponibles en los eventos, las normas, las leyes nacionales y/o locales, etc. Dimensión 5: Cohesión social e inclusión La cohesión social y la inclusión, están estrechamente relacionados con las cuatro dimensiones anteriores del capital social, se centran más específicamente en la tenacidad de los vínculos sociales y su doble potencial para incluir o excluir a los miembros de la comunidad. La cohesión e inclusión se puede demostrar a través de eventos comunitarios, tales como bodas y funerales, o por medio de actividades que aumentan la solidaridad, fortaleciendo la cohesión social, mejorar la comunicación, facilitar el aprendizaje de la coordinación de actividades, promover el civismo y el comportamiento altruista y desarrollar un sentido colectivo de conciencia. Recuadro 5. El capital social y la cohesión social en Camboya y Ruanda Recientes estudios de caso del Banco Mundial investigan la interacción entre el capital social, la cohesión social y los conflictos violentos en Camboya y Ruanda. Sobre la base de un examen de las relaciones horizontales y verticales locales informales, los estudios ilustran el efecto negativo de la violencia, tanto vistos como una variable independiente

(una causa) y una dependiente (efecto) del capital social. Ambos estudios de caso demuestran que el capital social se ha restablecido en el período posterior a la guerra y se ha expandido vertical y horizontalmente la intensidad y el tamaño, impulsado principalmente por las fuerzas del mercado. Nuevas redes van más allá de los círculos de amigos y parientes. Aunque el capital social no fue destruido por la violencia, que se ha adaptado a las nuevas situaciones mediante la adaptación de nuevas formas, como una reciprocidad rígida basada en transacciones en efectivo. Fuente: Colletta y Cullen (2000). A. La inclusión y / o exclusión de la participación  ¿Qué factores apoyan la cohesión en la comunidad?  ¿Existen desacuerdos recurrentes en las redes y grupos, o incluso conflictos demostrados?  ¿Qué patrones de diferenciación y exclusión existen con respecto a las oportunidades, a la información de los mercados y los servicios?  ¿Cuáles son los riesgos de discriminación social entre los beneficiarios de los servicios sociales o municipales? ¿Qué factores socioeconómicos, políticos o religiosos están trabajando en esta discriminación? 23  ¿Qué impide que los servicios públicos lleguen a los grupos más pobres y vulnerables? Son las razones relacionadas con los gastos de transporte, o con la etnia, el género, la agenda política o el aislamiento geográfico?  ¿Cuáles son los patrones de inclusión y/o exclusión en la participación política?  ¿Con qué frecuencia las personas de diferentes grupos sociales se casan? B. Patrones de conflicto         

¿Cuáles son los patrones de conflicto en la comunidad y en la familia? ¿Cuándo hay conflictos degeneran en violencia? ¿Qué tipos de conflictos han tenido lugar en la comunidad en los últimos cinco años? ¿Diez años? ¿A principios? ¿Cuáles son los factores desencadenantes de conflictos cotidianos entre los miembros de una red y/o grupo (por ejemplo, la competencia de recursos, graves divisiones sociales, las desigualdades socioeconómicas)? ¿Quiénes son los actores clave involucrados en este tipo de conflictos? ¿Cuál es la frecuencia, intensidad y duración de los conflictos locales? ¿Qué tipo de mediación ha tenido lugar para ayudar a resolver los conflictos de la comunidad? ¿Han trabajado estos? ¿Por qué? ¿Por cuánto tiempo? ¿Qué tipo de castigo son comunes? ¿Qué formas de justicia, en general, se aceptan?

C. Otras metodologías para la comprensión de la cohesión social y la inclusión

El análisis de los medios, junto con el análisis de los libros de texto y la literatura popular, puede revelar los estereotipos negativos de determinados grupos sociales (por ejemplo, las mujeres, las minorías o grupos marginados) junto con los patrones de apoyo de la exclusión y el conflicto. Los diagramas de Venn y las matrices históricas también pueden ser útiles. La detección de riesgos de conflictos es otra herramienta que puede ayudar a determinar el grado de riesgo potencial de conflicto en una comunidad. El proceso de selección de riesgos consiste en consultas sobre la base de ocho indicadores que apuntan a capturar un deterioro del medio ambiente en una comunidad dada. En general, en la medida en que el número de indicadores clasificados positivos incrementan, la importancia de realizar análisis de conflictos también aumenta. Los indicadores que se han utilizado con eficacia para evaluar el riesgo de conflictos a nivel macro (que puede ser relevante a nivel de la comunidad) son los siguientes:  • • • • • •

conflicto bélico en los últimos diez años bajo [Producto Nacional Bruto] PNB per cápita inestabilidad del régimen militarización predominio étnico conflictos regionales activos alto nivel de desempleo juvenil 24

Recursos adicionales sobre el riesgo de conflicto: Sardesai y Wam, 200217. Recuadro 6. Evolución de las modalidades de la cohesión social en Jamaica Un estudio reciente del Banco Mundial investiga las redes sociales de la gente pobre de Jamaica como los mecanismos de supervivencia de incalculable valor en tiempos de crisis económica y la recesión. Examina cómo los pobres evalúan las instituciones locales, las tradiciones culturales y los lazos sociales que les proporcionan un apoyo vital. Los datos para el estudio fueron recogidos a través de entrevistas clave a encuestados, discusiones de grupo y estudios de caso en cinco comunidades rurales y cuatro urbanas. El estudio revela que la globalización ha aumentado la competencia, la mecanización y la reducción de las oportunidades de empleo para los agricultores rurales pobres. Aunque las iniciativas de desarrollo comunitario del gobierno pueden reducir la pobreza en el largo plazo, los datos de los sitios de investigación demuestran que las iniciativas existentes no están pudiendo dirigirse a una mayoría de los pobres. El estudio también revela que los vínculos sociales y las tradiciones culturales ofrecen a los pobres un mecanismo de defensa importante para hacer frente a la pobreza, pero advierte que las tradiciones locales y los apoyos de la comunidad se están desmoronando en respuesta a los cambios en la vida 17

La obra que aquí se hace referencia es el Marco de Análisis de Conflictos (CAF [siglas en inglés]) del Banco Mundial. El CAF fue desarrollado por la Unidad de prevención de conflictos y reconstrucción para mejorar la sensibilidad al conflicto y el potencial de prevención de conflictos del Banco. El marco de análisis de los factores clave que influyen en el conflicto, se centran en seis áreas: relaciones sociales y étnicas; gobernabilidad y las instituciones políticas y de seguridad, los derechos humanos; la estructura económica, el medio ambiente y los recursos naturales y los factores externos.

social, la prosperidad material y los cambiantes roles de género y responsabilidades. Fuentes: Grant y Shillito (2002) y; Rao e Ibáñez (2005). El análisis institucional puede ofrecer información sobre qué instituciones apoyan o socavan la cohesión local desde la perspectiva de los diferentes grupos. Otros estudios han utilizado este tipo de análisis para entender qué instituciones son las más importantes para ayudar o dificultar la supervivencia diaria de los pobres. Este proceso también debe ser objeto de seguimiento con preguntas de sondeo para confirmar la clasificación general y comprender el razonamiento detrás de ellos.

Instituciones

Tabla 5. Ejemplo de análisis institucional Criterios (sobre una puntuación total de 50, las puntuaciones más altas significa un mejor rendimiento de la institución) La gente juega Proporciona un papel en la Confianza ayuda cuando Efectividad toma de sea necesario decisiones 30 30 40 20

Jefe Cooperativa de 10 0 crédito Iglesia 50 15 Las mujeres del grupo de 50 40 ahorro Clínica, etc. 10 25 Policía 20 20 Fuente: Adaptado de Narayan y Shah (2002: 38).

Importancia general (basado en calificaciones más altas acumulativas; rango 1 = más importante)

120=#2

5

0

15=#6

20

15

100=#3

25

50

165=#1

15 25

0 5

50=#5 70=#4

25

Dimensión 6: Empoderamiento y acción política Las personas se empoderan en la medida en que tienen un grado de control sobre las instituciones y los procesos que afectan directamente a su bienestar (Banco Mundial, 2002a). La dimensión del empoderamiento y la acción política explora el sentido de la satisfacción, la eficacia personal y la capacidad de los miembros de la red y del grupo para influir en los eventos locales y los resultados políticos más amplios. Empoderamiento y acción política pueden ocurrir dentro de una pequeña asociación de vecinos o en los niveles locales, regionales o nacionales más amplias. Cada nivel tiene su propia importancia y debe ser considerado por separado, así como en relación con los demás. Esta dimensión también considera las divisiones sociales, ya sea en relación con el género, la etnia, la religión, el regionalismo u otros factores. Entrevistas a informantes clave como líderes políticos y sindicales, así como representantes del sistema judicial y los medios de comunicación, son importantes para la exploración de esta dimensión. A. Gestión pública  ¿Cuáles son las tradiciones jurídicas locales en la comunidad y cómo estas tradiciones afectan la capacidad cívica?

 ¿Qué patrones construyen el estado y que estructuras del estado forma capacidad civil?  ¿Cómo se restringen las leyes consuetudinarias o facilitan la capacidad de los ciudadanos de ejercer influencia sobre las instituciones públicas?  ¿Cómo se restringen las leyes formales o facilitan la capacidad de los ciudadanos de ejercer influencia sobre las instituciones públicas?  ¿Hasta qué punto pueden los miembros de una comunidad mantener las instituciones públicas y los funcionarios responsables de sus acciones?  ¿Qué tipos de mecanismos formales e informales están disponibles para los individuos y los grupos para exigir la rendición de cuentas de los dirigentes y funcionarios locales?  ¿Qué grupos o segmentos de la comunidad tienen la mayor influencia sobre las instituciones públicas?  ¿Cuál es la fuente de influencia de estos grupos (por ejemplo, el tamaño del grupo, la capacidad de movilizar a los miembros o ampliar la base de miembros, las conexiones con la élite de poder, importancia económica)?  ¿Qué grupos tienen la menor influencia sobre las instituciones públicas y por qué? Las discusiones pueden ser complementados por un estudio teórico de las leyes formales y consuetudinarias que afectan a la participación política de los diferentes grupos sociales (por ejemplo, derecho de asociación y organización, retiro del voto o de otra manera en que los funcionarios responden). Recuadro 7. Acción comunitaria en las favelas brasileñas Un estudio reciente del Banco Mundial trabajo en las tasas de empleo, la violencia y criminalidad en diez favelas urbanas en Brasil. Basado en datos de grupos de discusión y estudios de casos, el estudio examina la contribución de las organizaciones comunitarias, instituciones religiosas y la acción colectiva con el capital social en las favelas. Llega a la conclusión de que la capacidad de los líderes de la comunidad para atraer con éxito los recursos a sus favelas para las necesidades de infraestructura está relacionada con su capacidad para movilizar a las personas para resistir los desalojos y formar asociaciones con agencias gubernamentales, funcionarios y líderes del sector privado. El activismo local y la acción del gobierno en conjunto han dado lugar a notables mejoras en la infraestructura en las favelas. Fuente: Melo (2002). 26 B. Análisis Institucional  Pregunte a los encuestados por las instituciones formales e informales de la comunidad (ver el ejemplo anterior).  ¿Cuál es el impacto relativo, la accesibilidad, y la importancia de estas instituciones frente a frente y entre sí dentro de la comunidad?  ¿Cuáles son las relaciones entre las diferentes instituciones?

 ¿Qué influencia tienen los miembros de la comunidad sobre las instituciones formales y/o informales? Recuadro 8. Proyectos de CDD y conflicto local: Parte del problema o parte de la solución? Aunque el Proyecto de desarrollo impulsado por la comunidad (CDD [siglas en inglés]) afirman que fortalecen y mejoran las instituciones sociales, poco se sabe acerca de sí es cierto y cómo cumplen con esos objetivos (Mansuri y Rao, 2004). Lo que se sabe acerca de los procesos y resultados de las instituciones deliberativas sugieren en general que los CDD ponen énfasis en la participación de los grupos marginados en la toma de decisiones, requiriendo un marco analítico diferente a las que normalmente se aplica a de arriba hacia abajo, contradictoriamente a las instituciones (orientados de tal como partidos políticos y sindicatos), que se caracterizan por la política de grupos de interés convencionales. Un reciente estudio del Proyecto de Desarrollo Kecamatan (KDP [siglas en inglés]) en Indonesia se centra precisamente en ese marco. El KDP es uno de los proyectos más grandes de CDD del Banco Mundial. Una iniciativa conjunta del Gobierno de Indonesia y el Banco Mundial, el proyecto opera en 28,000 aldeas en Indonesia y asigna dinero de la subvención a los sub-distritos. Los sub-distritos invitan a los aldeanos pobres (por lo menos dos de los cuales deben ser mujeres) para competir por los fondos sobre la base de una propuesta formal, por lo general se presentan 8 a 10 propuestas en total. Los méritos de este tipo de propuestas (es decir, si son técnicamente sólidos, sostenibles, que puedan tener un amplio impacto económico, etc.) se deciden por sus compañeros y examinados a través de un concurso abierto. Así cada KDP utiliza incentivos materiales fuertes (la perspectiva de recibir una subvención) para dar a los aldeanos la experiencia de un proceso de deliberación transparente y los conflictos a los que da lugar. En este sentido, es un proyecto de gestión pública local tanto como una proyección de desarrollo. El proyecto KDP encaja lo que un analista de instituciones deliberativas ha llamado el modo de "colaboración participativa" de la gobernabilidad (Fung, 2002 ) . Las rutinas, las instituciones y las normas de este tipo de gobierno son en gran medida descentralizadas, se centran en la resolución de problemas públicos conjuntos, invitan a la participación del público y se producen de una manera más o menos continua e institucionalizada. Una evaluación reciente (que utiliza técnicas de investigación principalmente cualitativos) del impacto de KDP en la toma de decisiones a nivel local estima que, cuando está bien implementado, el proyecto ayuda a los participantes a cultivar espacios y procedimientos más constructivos para hacer frente a los conflictos que los que resultan de normas ambiguas (Barron, Diprose y Woolcock, 2006; Barron, et. al., 2004). En este sentido, el proyecto ayuda a mejorar la acción política de los grupos marginados. La etapa inicial de una transformación en la que grupos desiguales crean la capacidad de participar pacíficamente entre sí en conflicto es tal un resultado humilde pero no trivial para un proyecto de desarrollo. Cuando un KDP es poco bien implementado, sin embargo, sobre todo en entornos en los que los conflictos surgen de la intensa competencia por el poder político, los recursos del proyecto pueden convertirse en otra fuente de discusión entre los candidatos y/o combatientes , a veces con consecuencias trágicas (Anderson, 1999 y Uvin,

1998) Fuentes: Guggenheim (2006), Gibson y Woolcock (2005), Anderson (1999) y Uvin (1998). 27 C. Otras metodologías grupales para entender el empoderamiento y la acción política Los diagramas de Venn son un complemento importante para el análisis institucional, ya que proporcionan información valiosa sobre las estructuras de poder y los procesos de toma de decisiones, así como la importancia relativa de los servicios y programas públicos. En los diagramas, círculos de diversos tamaños (de papel) se utilizan para representar las instituciones o personas; cuanto mayor sea el círculo, más importante es la institución o persona. La distancia entre los círculos se utiliza para representar el grado de influencia o contactos entre instituciones o particulares. Los círculos superpuestos indican interacciones, con el grado de solapamiento que indica el nivel de interacción. Recursos adicionales para los diagramas de Venn: Pretty, et. al. (1995) y RietbergenMcCracken y Narayan (1998: 148). Figura 2. Ejemplo de diagrama de Venn

Fuente: Thompson y Freudenberger (1997). (La imagen se puede descargar desde el sitio web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, http://www.fao.org/docrep/w7483e/w7483e0n.jpg; consultado en febrero de 1996.)

Los diagramas de causa y efecto son una herramienta más eficaz para ayudar a un grupo a resolver cómo se interrelacionan varias cuestiones, a continuación, para desarrollar un marco integrado para resolverlos. Un grupo comienza el proceso de intercambio de ideas sobre los problemas que afectan a la vida del día a día en una comunidad dada. Sobre la

base de la lista que se producen, el grupo establece visualmente las relaciones de causa y efecto entre los problemas. La herramienta ayuda a provocar discusiones francas y también puede ayudar a establecer un punto de vista común. También es una de las muchas herramientas que se pueden usar para identificar las diferencias de género en el bienestar y las redes sociales. 28 Figura 3. Ejemplo de diagrama de causa y efecto

Fuente: Narayan et al, voz de los pobres, 2000a.

29

Equipo de Preparación y recopilación de datos Mientras que la investigación antropológica a menudo se lleva a cabo por un solo investigador, el uso creciente de métodos cualitativos en las iniciativas de desarrollo más grandes (por ejemplo, preparación de proyectos, evaluaciones e investigaciones de la pobreza) significa que es probable que se necesiten un equipo mayor de investigadores para llevar a cabo la investigación. El equipo plantea desafíos especiales para la investigación cualitativa, ya que un delicado equilibrio debe alcanzarse entre el establecimiento de un enfoque coherente para la recogida y el material de cotejo y permitir a los miembros del equipo la autonomía y discreción para perseguir la naturaleza de los contextos particulares en los que trabajan. Esta sección ofrece una guía práctica para la contratación y preparación de los miembros del equipo para estos desafíos, así como estrategias para la organización de los datos cualitativos. Una máxima de toda investigación es que la calidad de los análisis de datos sólo puede ser tan buena como la calidad de la materia prima. En otras palabras, el análisis de alta potencia no puede compensar los malos datos. Por tanto, es vital tomar tiempo por adelantado para pensar a través de la metodología de la investigación; reclutar, entrenar y retener a un equipo de la calidad del personal de campo y garantizar que todos los miembros del equipo entiendan los procedimientos que se seguirán. La investigación tanto cualitativa como cuantitativa demanda importantes recursos, en particular el tiempo de las personas que participan en ellos. Una de las críticas principales de la cuantitativa, sobre todo de la cualitativa, la investigación genera más datos de los que se puede analizar. Esta guía en consecuencia ha sido selectiva, en lugar de integral, en herramientas que recomiendan y marcos conceptuales. Estas herramientas pueden muy bien necesitar ser recortado aún más cuando se utiliza en la investigación aplicada. En consecuencia los investigadores se animan a pensar en cómo se utilizarán los datos para mejorar las instituciones y la calidad de vida de las personas antes de que el diseño y ejecución de un proyecto de investigación. La gestión del proceso de investigación Esta guía sugiere descomponer el proceso de investigación en los siguientes pasos. Tenga en cuenta que tanto los pasos y su secuenciación a menudo se superponen y pueden alterar con el tiempo, dependiendo de si se implementa la investigación cualitativa en solitario o en un enfoque integrado de investigación cualitativa y cuantitativa. 1. Conozca el contexto local. Refina su hipótesis sobre la base de todos los datos disponibles en la actualidad y la información sobre los tipos, formas y niveles de capital social de las comunidades locales que se están estudiando. Aplicar un marco de muestreo con la representación y la diversidad geográfica. (El marco de muestreo, por supuesto, dependerá de las hipótesis de la investigación.) 

Esta sección se ha desarrollado sobre la base de Narayan y Shah (1999), Krishna y Shrader (2000), Grootaert y Narayan (2000), Dudwick, et. al,. (2002) y Barron, et. al., (2004).

2. Diseñar una guía detallada para el trabajo de campo, incluido un calendario realista (sobre todo cuando se trabaja en zonas remotas) y las directrices de documentación específicas para todos los componentes de investigación. 30 Recuadro 9. Campo de reclutamiento de personal: Lengua y género desafíos en Indonesia Para generar datos de alta calidad, gran cantidad de tiempo y esfuerzo se debe dedicar entrenamiento al personal de campo. Esta tarea puede ser muy difícil en muchos países pobres y/o autoritarios, donde se da a menudo mayor prioridad en la capacitación en áreas técnicas (por ejemplo, la física y la ingeniería) que en campos como la antropología y el periodismo (que se orientan hacia preguntas críticas y profundizar en los detalles de las vidas y experiencias de las personas). Sin embargo, el alto desempleo puede resultar en muchas personas con talento que está disponible para hacer trabajo interesante. La asignación de tiempo suficiente para encontrar investigadores de campo adecuados, y luego hacer un significativo compromiso por adelantado a su formación, es fundamental. En un amplio estudio de los conflictos a nivel local en Indonesia, el Banco Mundial pasó cuatro meses armando un equipo de investigación. Un total de 11 investigadores y 4 coordinadores provinciales fueron reclutados para cuatro equipos de investigación, uno para cada uno de los barrios estudiados. Inicialmente, el reclutamiento inicial involucró demasiado tiempo de contratación para dar cuenta de la posibilidad de deserción y garantizar que los que se quedaron eran realmente adecuados para la tarea. Se requería una serie de habilidades y experiencia para construir un equipo equilibrado. El primer requisito era la experiencia en trabajo de campo cualitativo y pasar largos períodos de tiempo en los pueblos de Indonesia. Otros criterios fueron un título de licenciaturaa y fluidez para hablar inglés (necesario para las dos sesiones de capacitación y supervisión). Mientras que el dominio del idioma local no era un requisito previo como tal, el administrador de tareas buscó construir los equipos de investigación del distrito que tenían miembros con fluidez en la(s) lengua (s) local(es). Para algunos equipos regionales esto fue fácil: casi todos los candidatos entrevistados en Java tenían un javanés fluido. Había muchas lenguas dentro de cada distrito, sin embargo, los idiomas que se hablan a menudo sobre los límites de dos (o más) distritos. Así, algunos de los equipos regionales de investigación necesarios para incluir a miembros del equipo que hablaron dos o tres idiomas. Al final, sólo tres investigadores no hablan el idioma local de la zona en la que trabajaban. Era mucho más difícil de construir equipos de equilibrio entre los géneros. El equipo de Java Oriental, por ejemplo, tenía una sola mujer entre los cinco investigadores. En otra región, menos mujeres se presentaron para ser entrevistadas y la gran mayoría no eran totalmente calificadas. Los problemas de la contratación de las mujeres indicaron la naturaleza desequilibrada de oportunidades y libertades que existen entre hombres y mujeres en Indonesia, como en muchos otros países. La falta de los miembros del equipo de mujeres creó serios problemas, dada la dificultad de los investigadores masculinos para acceder a las mujeres encuestadas (Barron y Madden, 2003a). Todo varón –del equipo de investigación– fueron alentados a contratar de manera informal a las mujeres locales para

ayudar a llevar a cabo las entrevistas, en especial, los grupos de discusión. a

De hecho, muchos candidatos han ido más allá en su educación.

Fuente: Barron, et. al. (2004). 3. Reclutar miembros del equipo para el estudio cualitativo (véase el recuadro 9 para más detalles). Considere la posibilidad de una amplia gama de calificaciones, incluyendo antecedentes académicos (por ejemplo, la sociología, la antropología, la psicología y la geografía proporcionan buenas bases); facilidad con los idiomas locales; género equilibrado y/o composición étnica (necesario para el trabajo con grupos focales específicos); familiaridad con cultura local, la religión y las prácticas. Esté consciente de que las credenciales educativas no siempre son el mejor indicador de un efectivo investigador – empleados de menor rango de campo a menudo puede ser tan o más eficiente que sus colegas mayores. Utilice las redes locales de investigación para fortalecer la capacidad local para la investigación participativa y cualitativa, ayudando a construir el capital social en las comunidades y entre los investigadores. Los investigadores locales también pueden ser de gran valor para ayudar al equipo al navegar en un idioma y de un contexto cultural y territorio desconocido. Por supuesto, hay pros y contras de la contratación de los miembros del equipo que son de las comunidades específicas en las que la investigación se llevará a cabo. Estos investigadores también pueden comprender el contexto local, pero pueden ser demasiado entrelazadas en este contexto a ser percibido como imparcial por parte de los participantes del estudio. Orientar los miembros del equipo de revisar los pasos uno y dos, y las revisiones que sean necesarias. 31 4. Vincular el trabajo de campo a las actividades de desarrollo en curso y el análisis de políticas, ayudando a asegurar que los resultados posteriores se integran en la acción a nivel comunitario y nacional y no son independientes o no se utilizan. Identificar las políticas y programas a ser informados por la investigación, idealmente en conjunto con un equipo de datos de encuestas de hogares locales. Haga las conexiones con el personal pertinente en los diversos niveles de gobierno para buscar la entrada y fomentar la apropiación del proceso de investigación. (Aprobación por parte de funcionarios locales también puede ser necesaria para entrar en determinadas regiones para fines de investigación.) 5. Capacitar al equipo de estudio en temas específicos de estudio, los métodos y formatos de informes. (Esta formación será diferente para cada equipo de investigación, en función del alcance y el contexto de su trabajo.) Si es posible, es muy importante la formación de todos los miembros del equipo en conjunto para garantizar la coherencia y para anticipar los desafíos a la traducción y aplicación uniformes de los temas de estudio en todos los sitios. Cuando los miembros del equipo no entienden completamente el propósito y los métodos del estudio, no van a ser capaces de comunicarse con eficacia estas cuestiones a los interesados y participantes en el campo. También es útil identificar de antemano la

gama de materiales que los investigadores deben llevar al campo para facilitar su trabajo cualitativo18. La investigación en grupos de enfoque puede requerir formación específica. Los moderadores, por ejemplo, deben ser capaces de implementar varias estrategias para solicitar las opiniones de los miembros del grupo sobre temas importantes, sino que también deben entender cómo introducir las preguntas y el seguimiento de consultas de una manera que no sesguen las respuestas de los participantes. Los descriptores del grupo de enfoque deben estar capacitados para documentar exactamente lo que dice la gente y no sintetizando o aproximándose a sus declaraciones. 6. Invertir tiempo y recursos en la traducción y/o interpretación de los conceptos clave y la terminología precisa. Muchas palabras en idioma Inglés se utilizan en la investigación del capital social que no se traducen fácilmente a otros idiomas. Cuando sea posible, trabajar con un traductor al principio del proceso de formación de contemplar la mejor forma podría ser pidiéndole preguntas, instrucciones o ejercicios. Revisar los borradores con el equipo de investigación, pidiéndoles traducir términos de ida y vuelta como un medio para garantizar la coherencia de los términos y la comprensión al investigador. Recuerde tener en cuenta las variaciones regionales, las diferencias religiosas, de género y de edad o casta son sensibles. 7. Establecer algunos principios rectores para el equipo de investigación, tales como: a) Mantenga la investigación lo más simple y más corto posible, no generando datos que no se pueden utilizar, no pierda el valioso tiempo de la gente. b) Ser transparente y honesto con las partes interesadas y los participantes con respecto a los objetivos de la investigación y el proceso de investigación. c) Evite generar expectativas poco realistas. No crear falsas pretensiones. d) Construir confianza entre los investigadores y los miembros de la comunidad y otras partes interesadas al ser abierto y respetuoso. e) No llevar a los participantes, es muy fácil para un investigador dar indicaciones sutiles y obvias a los encuestados acerca de lo que él o ella esperan oír. 32 8. Involucrar a todos los actores clave en el diseño de los indicadores del estudio de investigación. Si la información recogida por el estudio tiene la intención de informar sobre el desarrollo o la reforma de los programas, las preguntas e indicadores deben ser desarrollados a través de grupos, de lo contrario, los hallazgos del estudio no se tomarán en serio a través de distritos electorales. Por ejemplo, los hallazgos en los hogares encabezados por mujeres en Tanzania proporciona un ejemplo perfecto de cómo los indicadores cuantitativos y cualitativo conducen a una conclusión. Mediante el uso de ambos tipos de datos, se hizo evidente que la realidad de estas familias era mucho más matizado: si bien

18

"Aunque lo mejor es tratar de utilizar materiales disponibles localmente como piedras, semillas, cajas de cigarrillos vacíos, tapas de botellas, etc., es muy útil llevar algunos materiales en el campo, tales como: semillas o frijoles; cinta adhesiva; hojas grandes de papel, cintas de goma (para enrollar papel); gises de colores y marcadores, tarjetas de colores (para los diagramas de Venn), tijeras, pequeños cuadernos para notas, bolígrafos, lápices, goma de borrar "(Narayan y Shah, 1999: 44).

tenían un mejor consumo, sino que también son más vulnerables (Narayan y Pritchett, 1999). 9. Permitir que las personas locales sirvan en la recolección y análisis de datos. Las personas de la comunidad local sabrán si los resultados de la investigación son consistentes con su propia experiencia y pueden alertar al equipo de investigación de inconsistencias o si no las hay. Traer los encuestados en el proceso de análisis también produce efectos indirectos de creación de capacidad y por lo tanto crea beneficios para la comunidad, así como los investigadores. Los equipos de estudio tienen que crear un entorno flexible y relajado, que permitirá a los participantes compartir el control sobre el proceso de recopilación y documentación de sus puntos de vista y experiencias. En muchos casos, la recogida primaria de información y análisis del capital social, se llevará a cabo por las comunidades y los propios grupos participantes, con los miembros del equipo de estudio para servir como facilitadores. Es importante proporcionar resúmenes de las contribuciones a los miembros de la comunidad en formatos accesibles a lo largo del camino para triangular los hallazgos y la autonomía de los actores locales. 10. Asegúrese de que el presupuesto del proyecto puede ayudar al personal de campo competente. Las necesidades del personal dependerán de la escala, el tamaño de la muestra y el tiempo de un proyecto de investigación. Independientemente del alcance y las consideraciones logísticas (es decir, los costos asociados con los viajes y la comunicación) de un estudio cualitativo, el presupuesto debe ser capaz de apoyar a los investigadores capaces (véase el recuadro 10). Un compromiso con el personal competente salvaguardará contra datos de mala calidad y la posible necesidad de verificarlo por volver al campo. 11. Si los métodos cualitativos se complementan con una encuesta de hogares, utilizar los resultados de las investigaciones cualitativas para refinar las preguntas y métodos incorporados en la encuesta. A continuación, utilice un proceso iterativo para confirmar los objetivos y resultados de los datos cuantitativos. 12. Inmediatamente sintetizar la información generada por un grupo o comunidad en un informe del sitio (una descripción detallada del proceso y los datos generados por una comunidad específica), el uso de un formato de informe acordado. En muchos casos, es importante que los miembros del equipo de estudio preparen el informe de sitio para asegurar una información adecuada y evitar una estimación potencialmente sesgados por miembros de la comunidad. El informe del sitio completo debe luego ser difundida a la comunidad para verificar los resultados del estudio y el apoyo a los procesos de desarrollo local. Si la investigación incorpora una encuesta de hogares, los informes del sitio deben ser comparados con los resultados de la encuesta en cada sitio. 33 Recuadro 10. La gestión de los presupuestos y el establecimiento de prioridades Aunque los presupuestos para el análisis social difieren considerablemente de un proyecto a otro, una buena investigación cualitativa se puede hacer con presupuestos pequeños o grandes. Los estudios sobre la importancia de la investigación de conflictos locales en Indonesia pueden tener presupuestos de hasta 1 millón de dólares, mientras que los estudios a pequeña escala, como una en la República de Kirguistán se pueden llevar a cabo

para con 20, 000 dólares. El costo de esta última era tan baja porque el estudio a cuestas en otro estudio del Banco Mundial, lo que permite a los investigadores a entrenar el equipo de campo para ambos estudios juntos y con ello reducir a la mitad el tiempo y el costo requerido. La restricción logística prioritaria a la investigación cualitativa sólida es el tiempo, lo que también significa dinero. El entrenamiento de los investigadores, que cubren sus gastos en el campo, y el pago de sus salarios pueden sumarse rápidamente. Por lo tanto, se debe poner atención a dar a la preparación y gestión del presupuesto para un estudio de investigación. Los presupuestos dependen del tipo de preguntas que se hacen, el tamaño de la muestra, y el marco de tiempo. Si la tarea es ayudar principalmente a los diseñadores de encuestas cuantitativas construyen preguntas más refinadas y específicas al contexto (por ejemplo, para un cuestionario de pobreza de los hogares), a continuación, un equipo relativamente pequeño puede ser suficiente. Si el problema es más amplio (por ejemplo, la vulnerabilidad), más difícil de definir y de medir (por ejemplo, el empoderamiento), o que puedan variar a través de comunidades (por ejemplo, las reglas que moldean las relaciones de género), a continuación, un equipo más grande y el marco de tiempo más largo probablemente serán necesarios. Dentro de las limitaciones del presupuesto, los jefes de proyectos deberían dar la máxima prioridad a la colaboración con los investigadores de campo, competentes y experimentados. El análisis costo-beneficio debe tener en cuenta que los datos mejores y más completas pueden reducir los costos del proyecto en el largo plazo. Cuando el establecimiento de prioridades, la información que producirá los resultados más viables también debe ser considerado, junto con quienes van a utilizar los hallazgos. Algunos actores son más propensos a actuar sobre los hallazgos que otros, algunos pueden tener la autoridad, pero no la voluntad política, y viceversa. El uso de métodos cualitativos puede aumentar los costos de la evaluación del proyecto, pero este tipo de investigación a menudo puede ser combinado con los estudios en curso sobre temas relacionados (por ejemplo, el género, la sostenibilidad ambiental o la pobreza). La inversión adicional puede incluso ayudar a evitar costosos errores en la ejecución del proyecto. 13. Utilizar los datos cuantitativos disponibles (primarios o secundarios) para triangular los resultados de la investigación y elaborar un informe que consolide los resultados cualitativos a través de sitios. Desenrolle supuestos e inconsistencias. 14. Generar un documento de síntesis que explique los resultados de la investigación (tanto de la encuesta de hogares y los datos cualitativos, si es un estudio integrado) y extraer las consecuencias para los diversos actores del desarrollo en relación con las políticas y diseño de los programas. Este documento debe ser compartido con las autoridades que controlan los proyectos y las políticas locales, así como con las comunidades locales, medios de comunicación, los donantes y otras partes interesadas. 15. Adoptar un gran esfuerzo de difusión después de la investigación. Demasiadas buenas investigaciones se encuentra en los estantes de las instituciones académicas. Los

responsables políticos deben tener documentos e informes que pongan de relieve los resultados pertinentes y ofrecer recomendaciones de políticas claras. Considere llevar a cabo una serie de eventos públicos para discutir los resultados de la investigación y las implicaciones de los diversos grupos. Este proceso ayudará a sostener la colaboración entre los investigadores y los participantes de la comunidad por dar algo de valor a las comunidades. 34 La gestión logística de la investigación cualitativa La naturaleza del trabajo intensivo de la investigación cualitativa, combinada con el requisito de pasar largos períodos de tiempo en las comunidades pobres y, a menudo aisladas, crea problemas logísticos por las que las (grandes) organizaciones de desarrollo puedan no estar bien preparadas. Los jefes de proyecto deben ser conscientes de las siguientes cinco cuestiones clave: 1. Cubrir los gastos de personal sobre el terreno con un viático. Es poco probable que el personal de campo recibirá al tipo de documentación (por ejemplo, recibos) para el transporte, alojamiento, comida y gastos imprevistos en la configuración en la que van a trabajar. Los jefes de equipo informan de que enormes cantidades de tiempo y esfuerzo han sido en vano tratando de satisfacer la insistencia de los administradores urbanos en la recepción de los recibos de los 20 centavos y los viajes en taxi (30 centavos) y más gastos que son en gran medida triviales para la organización, pero que suman a los investigadores locales. Por ello, recomendamos establecer una tarifa diaria adecuada para el personal de campo local para cubrir todos los gastos. 2. Comunicarse con el personal de campo. Esta es una consideración importante, dados los riesgos de salud y seguridad del trabajo en las comunidades pobres y/o aisladas, la necesidad de compartir la información oportuna y la probabilidad de que el personal puede dispersarse en una amplia área geográfica. Una vez más, el tiempo y esfuerzo se pueden perder sin un sistema de comunicación eficaz y de bajo costo. También pueden ser necesarios los teléfonos móviles y/o satelitales para mantener la comunicación entre el personal sobre el terreno y sus directivos. En el proyecto del conflicto local en Indonesia, tres pares de los investigadores fueron dispersados a través de dos provincias distantes, pero los administradores locales enviaron mensajes de texto para mantener las comunicaciones en tiempo real con ellos, junto con el correo electrónico, incluso el personal con sede en Washington podría llegar a ellos en minutos. La mensajería de texto es esencialmente sin costo (y se está convirtiendo rápidamente en todas partes entre los jóvenes). 3. Administrar los datos. Todos los aspectos de análisis cualitativo requieren necesariamente profunda inmersión en los materiales brutos de la investigación. Hacer esto también depende de si el proyecto se ha implementado en un sistema de acceso –que comprende la administración de datos de registros completos de las observaciones, material de entrevistas, notas de campo, etc.– que permite a las fuentes para ser comprobado y vuelto a comprobar el análisis que se desarrolla. Los investigadores de campo deben asegurar así que sus conversaciones y observaciones se registran correctamente en formatos estandarizados. Aparte del desafío técnico de asegurar la coherencia de sus procedimientos de recolección de datos, el equipo de investigación debe prestar la debida atención a

almacenar, proteger y transportar los datos recogidos en el campo, la mayoría de los cuales es probable que sea en forma de un formulario impreso (en comparación con uno electrónico). Incluso los proyectos de investigación cualitativa modestos pueden generar cientos de páginas de texto. Por tanto, un sistema de gestión de datos que se pueden integrar estas diversas materias y que sean fácilmente accesibles a los analistas es esencial. Los paquetes de software tales como el N6 o Envivo19, estos programas están diseñados específicamente para almacenar y administrar textos, en lugar de los números típicos de la investigación cuantitativa. 4. Asignar la responsabilidad última de la propiedad y la vivienda de los datos. Las observaciones, entrevistas y otros materiales extraídos de la investigación cualitativa son la propiedad intelectual y la necesidad de ser protegidos en consecuencia. Teniendo en cuenta que algunos de estos datos puede ser políticamente sensible y/o personalmente incriminatoria, es importante que todas las partes están claras desde el principio (y, si 35 es necesario, firmar acuerdos escritos pertinentes) sobre quién tiene la responsabilidad jurídica última de los datos, donde será alojado y quién puede tener acceso a ella. 5. Garantizar la confidencialidad de los encuestados y su ubicación. Se deben establecer políticas sobre cuándo, cómo y en qué nivel (región, distrito o aldea) para cambiar los nombres y lugares para proteger las fuentes. Al mismo tiempo, los investigadores deben tener protocolos claros en su lugar en caso de que la exactitud de las fuentes tiene que ser revisados en un momento posterior, asegurando que terceras personas que acceden a los datos no pueden poner en peligro el anonimato de los encuestados. Recuadro 11. Cuestiones de confidencialidad Las normas éticas exigen a los investigadores a evitar poner un participante en cualquier situación que represente un riesgo de daño físico o psicológico. Hay dos principios que se aplican para ayudar a proteger la privacidad de los participantes en la investigación: la confidencialidad (los participantes del estudio se les asegura que la información de identificación no será puesto a disposición de cualquier persona que no participe directamente en el estudio) y el anonimato (los participantes permanecen en el anonimato durante todo el estudio). Ambos principios son importantes, sobre todo cuando se lleva a cabo la investigación a nivel de la comunidad a nivel de aldea, donde podrían ser reconocidos por los pueblos de la zona o por los habitantes del pueblo, causando daños a las personas o grupos. Estas cuestiones se vuelven especialmente relevantes cuando las normas de divulgación y difusión formales requieren que los datos recopilados se pongan a disposición del público en general, o por lo menos a la comunidad investigada. En estos casos, es vital que los nombres de los encuestados y los lugares en los que se recogen los datos se hayan modificado para proteger el anonimato de los encuestados. El análisis de datos cualitativos 19

Este software (o una versión anterior) se ha utilizado en estudios como en los Narayan (2000) y Gibson y Woolcock (2005).

La mayor parte de la discusión de este punto se ha centrado en los usos y las ventajas relativas de los métodos cualitativos20, pero también es importante tener en cuenta la forma de analizar los datos cualitativos. Este tipo de datos es característicamente textual (es decir, que se expresa en palabras e imágenes, en lugar de números) y extrae de fuentes tales como entrevistas, observaciones, discusiones de grupo, los informes de los medios de comunicación, artefactos culturales (por ejemplo, música, arte, ceremonias) , y documentos históricos (por ejemplo, actas de reuniones, material legal). El análisis de los datos cualitativos es principalmente inductivo, en oposición al proceso deductivo21, en el sentido de que los esfuerzos de los investigadores será en discernir patrones en los datos en lugar de probar formalmente hipótesis predeterminadas. El resultado final es típicamente una relación detallada de los fenómenos particulares (conocido como " descripción densa"), una lista de proposiciones, o la construcción de una tipología que indique cómo un conjunto de variables se relacionan entre sí. Un estudio cualitativo sobre sí y cómo las personas salen de la pobreza podrían, por ejemplo, incorporar relatos detallados de las estrategias utilizadas y los obstáculos encontrados por los pobres en sus intentos de " ascender " en la escala económica, tal vez por la gente que comparan que son pobres a grados diferentes o de diferentes 36 maneras en diferentes lugares. Este análisis podría entonces desarrollar un marco integrado para mostrar cómo las variables más destacadas estaban relacionados entre sí (por ejemplo, Krishna, 2006). El objetivo sería documentar cómo los procesos históricos y específicos de cada contexto dan forma tanto a las estructuras sociales y los comportamientos individuales/grupales a través de la cual la pobreza se reproduce, se resiste y ( a veces) se supera. Como se señaló anteriormente, los resultados analíticos generados por la investigación cualitativa también pueden informar el diseño de una encuesta cuantitativa. La investigación cualitativa puede también verificar y triangular los datos cuantitativos22. Las conclusiones cuantitativas, contrario a la intuición, suelen, por ejemplo, estar iluminados por sondeo con preguntas abiertas. Este enfoque en Nigeria ayudó a explicar cómo eran vistos ciertas organizaciones comunitarias como débiles e ineficaces a pesar de tener alianzas y/o redes fuertes. De acuerdo con la perspectiva de Nigeria, una organización que necesita alianzas no es lo suficientemente fuerte como para valerse por sí misma. Esta es una interpretación muy diferente de lo que podría encontrar en los Estados Unidos, por ejemplo, donde la creación de redes y alianzas políticas son muy apreciados. 20

La investigación social en las ciencias políticas se distingue entre métodos y datos, la primera se refiere a las herramientas y técnicas, el último, a los tipos de materia prima a los que dan lugar (Hentschel, 1999). Tiene, pues, los métodos cuantitativos y cualitativos, datos cuantitativos y cualitativos. Escritores como Ragin (1994) sugieren que los enfoques de estudio de caso comparativo (por ejemplo, George y Bennett, 2005) constituyen una tercera categoría distintiva de los métodos de investigación en las ciencias sociales. 21 El análisis de los datos cuantitativos son un tema importante por sí mismo, no puede ser abordado en detalle en este documento. Para una discusión más extensa del tema, véase el texto clásico sobre métodos de investigación cualitativa por Lofland y Lofland (1995). 22 Algunas de las herramientas cualitativas en realidad operan entre los métodos cuantitativos y cualitativos. Tales métodos de investigaciones participativas y abiertas como la clasificación y puntuación (usando hecho con grupos focales) pueden, por ejemplo, producir datos numéricos que pueden ser analizados y agregados. (Ver Narayan, 2000, capítulo 10).

La propia naturaleza de los datos cualitativos significa que el análisis de estos datos debe respetar los principios generales, en lugar de seguir las reglas técnicas rígidas. Es importante recordar que lo que puede parecer evidente, una vez se haya completado el análisis fue en gran parte desconocido u oscuro antes de que comenzara un estudio. Una buena investigación cualitativa es, en muchos aspectos, el arte y la ciencia de hacer ciertos procesos legibles (y las relaciones entre ellos) que generalmente están ocultos o desconocidos. El capital social, que es algo a la vez íntimamente familiarizado y posiblemente inconsciente para el especialista extranjero, es, pues, eminentemente adecuado para el análisis de datos cualitativos detallada. La identificación de temas emergentes y tipologías Pasar de miles de páginas de texto a un número finito de proposiciones y/o variables plausibles enmarcados en una tipología coherente es un proceso iterativo, que requiere cada vez mayores refinamientos analíticos, la revisión frecuente de la materia prima, y, a veces, incluso las visitas de nuevo al campo23. En efecto, los datos cualitativos se recogen a menudo de forma secuencial, con una ronda inicial de la investigación que dio lugar a nuevas cuestiones, preguntas y enfoques, lo que significa que el conjunto de datos en sí suele ser un trabajo en progreso. El análisis cualitativo típicamente es una secuencia de pasos. Para que el equipo investigador pueda identificar temas y tipologías, primero tienen que codificar los datos, es decir, más o menos en un número finito de categorías (que a su vez surgen de los datos). Estas categorías eventualmente se convierten en las variables clave que se utilizan para explicar las similitudes y las variaciones dentro de los datos. Lofland y Lofland (1995) recomiendan que los investigadores alimenten cuatro tipos diferentes de códigos: gestión interna (notas sobre los acontecimientos cotidianos, personas y organizaciones en el entorno que se está analizando), análisis (temas emergentes en los datos, incluyendo la codificación de los elementos individuales de muchas maneras), el trabajo de campo (notas sobre 37 los procedimientos relativos a la recopilación de datos y el análisis preliminar) y cronológicos (notas sobre el orden en que se produjeron los hechos y/o que los datos se recogieron). Colectivamente, estos códigos permiten a un investigador gestionar un complejo proceso de análisis de datos que se vuelve más refinado con el tiempo, pasando de forma iterativa de lo general a mejoras más específicas de las variables clave y las relaciones entre ellos. Los códigos de los mismos se vuelven más enfocados a medida que avanza el análisis, su veracidad se justifica por su capacidad para explicar una gama más amplia de los datos. A medida que el análisis se desarrolla, "se elaboran categorías dentro de los códigos seleccionados. Otros códigos se contraen y sin embargo otros se caen.” A través de este 23

La reciente aparición de software para análisis de datos cualitativos (por ejemplo, N6 y Envivo) ha permitido el proceso analítico para ser llevado a cabo a una escala mayor, pero los principios subyacentes de análisis siguen siendo los mismos. La tecnología informática debe ser considerada como un complemento, no un sustituto, de análisis de datos cualitativos detallados. De hecho, se requiere un análisis significativo por los investigadores para hacer un buen uso de estos paquetes de software.

proceso" ... algunos códigos comienzan a asumir la condición de las ideas o proposiciones que van a ocupar un lugar prominente o central en el análisis globales "(Lofland y Lofland, 1995: 192-193). Una de las tareas de análisis que el investigador cualitativo puede ser que desee llevar a cabo es el rango de los miembros de la comunidad a lo largo de una amplia gama de dimensiones, tanto para fines de comparación y para comprender cómo se estratifican comunidades particulares. Si bien algunas de estas dimensiones puede ser fácilmente observables (por ejemplo, la riqueza) y medible a través de las encuestas de hogares y otros instrumentos, otras24 dimensiones sobresalientes puede que no, tales como las conexiones con los líderes políticos influyentes o estados de salud. Sin embargo, estas últimas dimensiones pueden ejercer una influencia considerable sobre las identidades de las personas, las aspiraciones y oportunidades. Un ejemplo de estos procesos se puede ver en un reciente estudio del Banco Mundial de un conflicto local en la Indonesia rural (Barron, Smith y Woolcock, 2005, véase el recuadro 10). El estudio comenzó con algunas hipótesis generales sobre las causas, la naturaleza y el alcance de estos conflictos, basados en las experiencias de la literatura existentes y de campo de primera mano. Sin embargo, la investigación se basó principalmente en datos cualitativos para proporcionar una descripción más rica, precisa y analítica de las condiciones en que dados episodios de conflicto fueron bien resueltos pacíficamente, se encuentran inmersas en un punto muerto o culminaron en violencia. Después de realizar más de 800 entrevistas, 100 grupos de discusión y 69 estudios de caso de los conflictos locales, el equipo de investigadores se enfrentó al reto de analizar más de 10,000 páginas de texto para discernir patrones útiles. Para dar sentido a esta gran cantidad de material, el equipo colectivamente se familiarizó con los datos (que también habían participado directamente en la supervisión de su colección). Posteriormente, el equipo se retiró por un período de seis días para discernir los temas clave en los datos. Su primera tarea implicaba trazar un conjunto finito de caminos por donde los conflictos particulares podían ir, a partir de ahí, el desafío era identificar las condiciones en las que los conflictos tomaron un camino en vez de otro. Había muchos falsos comienzos, las variables de la tabla después de tres días de discusión y debate se descartaron progresivamente a medida que el acuerdo surgió gradualmente en tres variables centrales, identificadas como las "reglas del juego", "dinámica de la diferencia" y "eficacia de los intermediarios "(Barron, Smith y Woolcock, 2004). Cada una de las tres variables generales se dividió en tres o cuatro variables. Por ejemplo, las reglas de juego de la variable se subdividen en la "compatibilidad de los diferentes sistemas de reglas", la "coherencia de las reglas-meta" (es decir, las normas que median los sistemas de reglas de otro modo incompatibles, tales como las que rigen las diferencias entre el estado y el derecho consuetudinario con respecto a, por ejemplo, la herencia), y la aplicabilidad de reglas tanto formales como informales. Según 38 24

En las zonas rurales, los investigadores cualitativos a veces utilizan técnicas como ejercicios de "clasificación de la riqueza" (realizados como parte de, digamos, una Evaluación Rural Participativa) para ayudar a los aldeanos a documentar la distribución espacial de la riqueza.

los datos cualitativos, los conflictos locales tenían más probabilidades de escalar en entornos caracterizados por una baja compatibilidad entre los diferentes sistemas de reglas, reglas- meta débilmente coherentes y la falta de aplicación de las reglas tanto formales como informales. La triangulación y verificación La naturaleza inherentemente impreciso de los temas que se estudian en la investigación en ciencias sociales, y la incapacidad de los investigadores (cuando menos la más rara de las circunstancias) para "controlar" los factores que pueden influir en los resultados de la investigación, significa que los investigadores tienen una fuerte ética y obligación empírica para verificar la exactitud de sus afirmaciones. Esto se hace de dos maneras generales. La primera es llevar a cabo el análisis de datos utilizando variaciones sobre el mismo método para asegurar que un determinado resultado no es una peculiaridad asociada con una opción metodológica específica, y el segundo es someter el asunto a dos (o más) perspectivas metodológicas totalmente diferentes, a ver si (y si es así, cómo) el encuadre de la cuestión y la correspondiente selección de técnicas de investigación y (sus supuestos concomitantes) de los resultados. Un ejemplo de lo primero es el uso de entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y las técnicas de observación participante para estudiar la pobreza rural en la República Kirguisa (Kuehnast y Dudwick, 2004 ), un ejemplo de lo segundo es un estudio de los habitantes de los tugurios en Delhi (Jha, Rao y Woolcock, 2005), donde se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos. Como se señaló anteriormente, el uso de diferentes métodos para confirmar los resultados de investigación se denomina "triangulación". La idea básica es utilizar las fortalezas de un enfoque metodológico para compensar las debilidades de la otra (véase Rao y Woolcock, 2003). Cuando diferentes enfoques producen resultados muy similares, el investigador puede estar más seguro de que esos hallazgos son realmente correctos. El resultado más interesante –que consume más tiempo y presenta más problemas– se produce cuando diferentes métodos producen resultados diferentes, elevando, evidentemente, el reto de cómo corregir o resolver estas diferencias. Del mismo modo, la ausencia de evidencia obtenida a partir de una perspectiva metodológica diferente sería poner en duda las conclusiones extraídas de un único enfoque. El análisis también se ve afectado por la calidad de la triangulación hecha en el campo. El mejor de los investigadores locales se desenredan y triangular los resultados (con quién, qué, por qué, dónde, y cuando preguntas para solicitar el razonamiento detrás de ciertas respuestas), de manera más completa para que pueda explicar sus datos al equipo de investigación central. Esta comprensión matizada facilita el surgimiento de temas y tipologías y ahorra tiempo que de otro modo podrían dedicarse a ir y comprobar los resultados. Cuando los resultados difieren entre los dos métodos y errores técnicos o interpretativos graves se han hecho, la respuesta habitual es o bien para llevar a cabo investigaciones adicionales o revisar el marco teórico o conceptual original que informó al diseño del estudio. En ciertos casos, puede ser que diferentes métodos producen resultados diferentes que son irresolubles (por ejemplo, el crecimiento económico en el corto plazo puede ser a la

vez bueno y malo para los pobres, con los resultados de la encuesta haciendo hincapié en el aspecto positivo y de informantes clave, entrevistas el lado negativo ; Kanbur 2001 ) , en cuyo caso debe ser reportado como tal. El investigador puede entonces dejar discernir a los lectores a hacer su propio juicio acerca de qué conjunto de resultados que él o ella encuentra la más plausible. Sin embargo, el enfoque más riguroso suele concluir que el problema radica en el plano teórico. Es decir, antes de que el estudio se llevó a cabo , la idea predominante asumido - erróneamente parece - que existía una relación relativamente directa entre dos conjuntos de variables. Cuando los resultados difieren entre los dos métodos, errores técnicos o interpretativos graves se han hecho, la respuesta habitual es llevar a cabo investigaciones adicionales o revisar el marco teórico o conceptual original que dio forma al diseño del estudio. En ciertos casos, puede ser que diferentes métodos producen resultados diferentes que son irresolubles (por ejemplo, el crecimiento económico en el corto plazo puede ser a la vez bueno y malo para los pobres, con los resultados de la encuesta haciendo hincapié en el aspecto positivo y negativo en las entrevistas de informantes claves; Kanbur, 2001), en cuyo caso debe ser reportado como tal. El investigador puede entonces dejar discernir a los lectores a hacer su propio juicio acerca de qué conjunto de resultados que él o ella encuentran las más plausibles. Sin embargo, el enfoque más riguroso suele concluir que el problema radica en el plano teórico. Es decir, antes de que el estudio sea llevado a cabo 39 la idea predominantemente asumido –erróneamente parece– que existía una relación relativamente directa entre dos conjuntos de variables.

Conclusión Como se ha observado a lo largo de esta guía, la investigación cualitativa mejora la fiabilidad y validez de los instrumentos cuantitativos existentes, al mismo tiempo contribuye con sus propias contribuciones empíricas distintivas de la política y el diseño del proyecto. La investigación de métodos mixtos es muy útil para revelar cómo las personas y los hogares utilizan las relaciones y las redes sociales para la supervivencia y/o la movilidad. Los módulos en las redes sociales que se incorporan en las encuestas de hogares pueden, por ejemplo, generar datos cruciales para el diseño de las estrategias nacionales de reducción de la pobreza. Los estudios de redes sociales pueden, por otra parte, descubrir la necesidad de iniciativas locales en el buen gobierno, la responsabilidad social y la gestión de conflictos. La investigación cualitativa sobre capital social proporciona a los países estudiados y los organismos de desarrollo por igual, una idea de la realidad tangible detrás de los números de las encuestas cuantitativas. Los funcionarios de los países pueden usar estos resultados para diseñar políticas de reducción de la pobreza más personalizadas, prácticas, mientras que las agencias de desarrollo pueden integrar el uso de las redes sociales en las políticas y las intervenciones de desarrollo. Por último, los métodos cualitativos hacen contribuciones importantes a la evaluación de impacto y seguimiento del proyecto, poniendo de relieve la forma en que las intervenciones ayudan o impiden el crecimiento del capital social.

Este documento y su anterior publicación (Grootaert, et. al., 2004) fueron escritas con el propósito expreso de fomentar a los jefes de proyectos integrar los métodos cualitativos y cuantitativos en el trabajo operativo. Igualmente importante, los dos documentos tratan de alentar a los funcionarios el desarrollo personal de la agencia y del país anfitrión para participar en el diseño y uso de la investigación de capital social. Al final, la investigación del capital social informará a los proyectos y políticas de manera más eficaz cuando existe capacidad local para analizar y actuar sobre esa información. Los organismos de desarrollo deben alentar a los sujetos de investigación a poseer y utilizar la información obtenida de ellos, posiblemente permitiendo la investigación de capital social, para contribuir a la construcción de una realidad propia del capital social. El logro de este objetivo requiere un esfuerzo doble de la construcción de la capacidad local y la difusión de resultados de investigación. Los investigadores locales necesitan ayuda para desarrollar las habilidades y la experiencia para llevar a cabo la investigación y el uso del capital social en el largo plazo. Las conclusiones de esa investigación deben, además, ser distribuidos lo más ampliamente posible a nivel local para fomentar la apropiación local y la acción colectiva. 40 Referencias AGARWAL, Nisha (2001) “Participation in country-owned Poverty Reduction Strategies”, ponencia presentada en Voices and choices. macro participation workshop, Vietnam. ANDERSON, Mary (1999) Do no harm: How aid can support peace or war, Boulder, Lynne Rienner. APPADURAI, Arjun (2004) “The capacity to aspire: Culture and terms of recognition” en Vijayendra Rao and Michael Walton (Eds.) Culture and public action, California, Stanford University Press. BAMBERGER, Michael (Ed) (2000) Integrating quantitative and qualitative research in development projects. Washington, DC, World Bank. BARRON, Patrick, Rachael Diprose y Michael Woolcock (2006) Local conflict and community development in Indonesia: Assessing the impact of the Kecamatan Development Program, Documento de trabajo, Jakarta, Social Development Unit-World Bank. BARRON, Patrick, Rachael Diprose, David Madden, Claire Q. Smith y Michael Woolcock (2004) Do participatory development projects help villagers manage local-level conflicts? A mixed methods approach to assessing the Kecamatan Development Project, Indonesia, Documento de trabajo, Washington, DC, Social Development Unit-World Bank. BARRON, Patrick, Claire Q. Smith y Michael Woolcock (2004) Understanding local-level conflict pathways in developing countries: Theory, evidence, and implications from Indonesia, Documento de trabajo, Washington, DC, Social Development Unit-World Bank.

BEBBINGTON, Anthony, Michael Woolcock, Scott Guggenheim y Elizabeth Olson (Eds.) (2006) The search for empowerment: Social capital as idea and practice at the World Bank, Bloomfield, Kumarian Press. BRADY, Henry y David Collier (Eds.) (2004) Rethinking social inquiry: Diverse tools, shared standards. Lanham, Rowman and Littlefield. BROCK, Karen y Rosemary McGee (2002) Knowing poverty: Critical reflections on participatory research and policy, London, Earthscan Publications. CHAMBERS, Robert (1997) Whose reality counts? Putting the first last, London, Intermediate Technology Publications. COLLETTA, Nat J. y Michelle L. Cullen (2000) The nexus between violent conflict, social capital and social cohesion: Case studies from Cambodia and Rwanda, Washington, DC, Social Development Unit-World Bank. COOKE, Bill y Uma Kothari (2001) Participation: The new tyranny?, London, Zed Books. 41 DASGUPTA, Partha y Ismail Serageldinb(2000) Social capital: A multifaceted perspective. Washington, DC, World Bank. DE NEGRI, Bérengère, Elizabeth Thomas, Aloys Ilinigumugabo, Ityai Muvandi y Gary Lewis (1998) “Session 10: Transect walks and observation” en Empowering communities: Participatory techniques for community-based programme development, Vol. 2: Participant’s handbook, Nairobi: The Centre for African Family Studies (CAFS) / Center for Communications Programs and the Academy of Educational Development-Johns Hopkins University. Disponible en: «http://pcs.aed.org/manuals/cafs/handbook/ sessions10-12.pdf» [Acceso: febrero, 2006]. DUDWICK, Nora, Elizabeth Gomart, Alexandre Marc y Kathleen Kuehnast (Eds.) (2002) When things fall apart: Qualitative studies of poverty in the former Soviet Union. Washington, DC, World Bank. EPSTEIN, Scarlet (1962) Economic development and social change in south India. Manchester, University of Manchester Press. ESTRELLA, Marisol y John Gaventa (1998) Who counts reality? Participatory monitoring and evaluation: a literature review, Brighton, Institute of Development Studies-University of Sussex. Disponible en: «http://www.ids.ac.uk/ids/particip/ information/recentpubinst.html» [Acceso: Marzo, 2006] GACITUA-MARIO, Estanislao y Quinton Wodon (Eds) (2001) Measurement and meaning: Combining quantitative and qualitative methods for the analysis of poverty and social exclusion in Latin America, Washington, DC, World Bank.

FUNG, Archon (2002) “Collaboration and countervailing power: Making participatory governance work.” Kennedy School of Government-Harvard University. Disponible en: «http://www.archonfung.net/ papers/CollaborativePower2.2.pdf» [Acceso: 24 de mayo, 2005] GERRING, John (2001) Social science methodology: A critical framework, New York, Cambridge University Press. GEORGE, Alexander y Andrew Bennett (2005) Case studies and theory development in the social sciences, Cambridge, MIT Press. GIBSON, Christopher y Michael Woolcock (2005) Empowerment and local-level conflict mediation in the Kecamatan Development Project in Indonesia: Concepts, measures and project efficacy, Washington, DC, World Bank. GRANT, S. Jacqueline y Toby Shillito (2002) “Island in a turbulent world” en Deepa Narayan and Patti Petesch (Eds.) Voices of the poor: From many lands, New York, Oxford University Press. Disponible en: «http://www1.worldbank.org/prem/poverty/ voices/reports/lands/lanjamaica.pdf» [Acceso: febrero, 2006]. 42 GROOTAERT, Christiaan (2001) Does social capital help the poor? A synthesis of findings from the Local Level Institutions studies in Bolivia, Burkina Faso and Indonesia, Washington, DC, World Bank. GROOTAERT, Christiaan y Deepa Narayan (2000) Local institutions, poverty, and household welfare in Bolivia, Washington, DC, World Bank. GROOTAERT, Christiaan, Deepa Narayan, Veronica Nyhan Jones y Michael Woolcock. (2004) Measuring social capital: An integrated questionnaire, Washington, DC, World Bank. GROOTAERT, Christiaan y Thierry van Basterlaer (Eds.) (2002) Understanding and measuring social capital: A multidisciplinary tool for practitioners. Washington, DC, World Bank. GUGGENHEIM, Scott (2006) “Crises and contradictions: understanding the origins of a community development project in Indonesia” en Bebbington, Anthony, Michael Woolcock, Scott Guggenheim y Elizabeth Olson (Eds.) The search for empowerment: Social capital as idea and practice at the World Bank, Bloomfield, Kumarian Press. HENTSCHEL, Jesko (1999) “Contextuality and data collection methods: A framework and application for health service utilization”, The Journal of Development Studies, Vol. 35, no.4, pp. 64–94.

JHA, Suamitra, Vijayendra Rao y Michael Woolcock (2005) Governance in the gullies: Democratic responsiveness and community leadership in Delhi’s slums, Washington, DC, World Bank. KANBUR, Ravi (2001) “Economic policy, distribution, and poverty: the nature of disagreements”, World Development, Vol. 29, no.6, pp. 1083–1094. KING, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba (1994) Designing social inquiry: Scientific inference in qualitative research, Princeton, Princeton University Press. KRISHNA, Anirudh (2006) “Examining pathways out of and into poverty in 36 villages of Andhra Pradesh, India”, World Development, Vol. 34, no.2, pp. 271–288. KRISHNA, Anirudh y Elizabeth Shrader (2000) Cross-sectoral measures of social capital: A tool and results from India and Panama, Washington, DC, World Bank. KUEHNAST, Kathleen (s/f) Forthcoming. Whose rules Rule? Local-level conflict in Central Asia, Washington, DC, World Bank. KUEHNAST, Kathleen y Nora Dudwick (2004) Better a hundred friends than a hundred rubles? Social networks in transition —The Kyrgyz Republic, Washington, DC, World Bank. 43 KUMAR, Somesh y Robert Chambers (2002) Methods for community participation, London, Intermediate Technology Publications. LOFLAND, John y Lyn Lofland (1995) Analyzing social settings: A guide to qualitative observation and analysis. 3ª ed, Belmont, Wadsworth. MAHIRI, Ishmail (1998) “Comparing transect walks with experts and local people” en PLA (Participatory Learning and Action) Notes 31: Participatory Monitoring and Evaluation, London, International Institute for Environment and Education, pp. 4–8. Disponible en: «http://www.iied.org/NR/agbioliv/pla_notes/pla_backissues/documents/plan_031 01_001.PDF» [Acceso: Febrero, 2006] MAHONEY, James (2000) “Strategies of causal inference in small-N analysis”, Sociological Methods and Research, Vol. 28, no.4, pp. 387–424. MANSURI, Ghazala y Vijayendra Rao (2004) “Community-based (and -driven) development: A critical review”, The World Bank Research Observer, Vol. 19, no. 1, pp. 1–39. MELO, Marcus (2002) “Gains and losses in the favelas” en Narayan, Deepa y Patti Petesch (Eds.) Voices of the poor: From many lands, New York, Oxford University Press. MIKKELSEN, Britha (1995) Methods for development work and research: A guide for practitioners, New Delhi, Sage Publications.

NARAYAN, Deepa (1995) Toward participatory research, Washington, DC, World Bank. NARAYAN, Deepa y Lant Pritchettb(1999) “Cents and sociability: Household income and social capital in rural Tanzania”, Economic Development and Cultural Change, vol. 47, no.4, pp. 871–897. NARAYAN, Deepa y Meera Shah (1999) Consultations with the poor methodology guide, Washington, DC, World Bank. Disponible: «http://www1.worldbank.org/prem/poverty/voices/reports/method/method.pdf » [Acceso, 2006] NARAYAN, Deepa, Robert Chambers, Meera Kaul Shah y Patti Petesch (2000a) Voices of the poor: Crying out for change, New York, Oxford University Press. NARAYAN, Deepa, Raj Patel, Kai Schafft, Anne Rademacher y Sarah Koch-Schulte (2000b) Voices of the poor: Can anyone hear us? New York, Oxford University Press. NARAYAN, Deepa y Patti Petesch (Eds.) (2002) Voices of the poor: From many lands. New York, Oxford University Press. NUSSBAUM, Martha (2000) Women and human development. Cambridge: Cambridge University Press. 44 ODUOR-NAOH, Elizabeth, Isabella Asamba, Richard Ford, Lori Wichhart, Francis Lelo (1992) Implementing PRA: A Handbook for Facilitating Participatory Rural Appraisal, Kenya, Clark University / Egerton University, Disponible: «http://www.icmm.com/library_ pub_detail. php?rcd=183» [Acceso: Marzo, 2006] PATTON, Michael (1987) How to use qualitative methods in evaluation, Newbury Park, Sage. PRETTY, Jules N., Irene Guijt, Ian Scoones y John Thompson (1995) A trainer's guide for participatory learning and action, London, International Institute for Environment and Development. RAGIN, Charles (1994) Constructing social reseach, Thousand Oaks, Pine Forge Press. RAO, Vijayendra (2002) “Experiments in ‘Participatory Econometrics’: Improving the Connection between Economic Analysis and the Real World”, Economic and Political Weekly (May 18): 1887–91. RAO, Vijayendra y Ana Maria Ibanez (2005) “The social impact of social funds in Jamaica: A ‘participatory econometric’ analysis of targeting, collective action, and participation in community driven development”, Journal of Development Studies, Vol. 41, no.5, pp. 788–838.

RAO, Vijayendra y Michael Walton (2004) “Culture and public action: Relationality, equality of agency, and development” en Culture and public action, Stanford, Stanford University Press. RAO, Vijayendra y Michael Woolcock (2003) “Integrating qualitative and quantitative approaches in program evaluation” en Bourguignon, Francois J. y Luiz Pereira da Silva (Eds.) The impact of economic policies on poverty and income distribution, New York, Oxford University Press. RAY, Debraj (2003) Aspirations, poverty and economic change, New York, New York University. Disponible en. «http://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Papers/povasp01.pdf» [Acceso: 25 de mayo, 2005] RIETBERGEN-MCCRACKEN, Jennifer y Deepa Narayan (1998) Participation and Social Assessment Tools and Techniques, Washington, DC, The World Bank. ROBB, Carolyn (2002) Can the poor influence policy? Participatory poverty assessments in the developing world,. Washington, D.C., International Monetary Fund. SALMON, Wesley C. (1997) Causality and explanation. New York: Oxford University Press. SANDÓVAL, Godofredo, Julio Cordova, Beatriz Ascarrunz, Alfredo Balboa, Griselda Gonzales y Gloria Velásquez (1998) Grassroots organizations and local development in Bolivia: A study of the municipalities of Tiahuanacu, Mizque, Villa Serrano, and Charagua, Washington, DC, The World Bank. 45 SARDESAI, Shonali y Per Wam (2002) The conflict analysis framework (CAF): Identifying conflict-related obstacles to development, Washington, DC, The World Bank. Disponible en. «http://siteresources.worldbank.org/INTCPR/2145781111751313696/20480168/CPR+5+final+legal.pdf» [Acceso: febrero, 2006] TASHAKKORI, Abbas y Charles Teddlie (1998) Mixed methodology: Combining qualitative and quantitative approaches, Thousand, Sage. THOMSON, James T. y Karen Schoonmaker Freudenberger (1997) “Appendix 1: Participatory rural appraisal tools that may be useful in an institutional analysis” en Crafting institutional arrangements for community forestry, Rome, Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponible en: «http://www.fao.org/docrep/w7483e/w7483e0a.htm» [Acceso: febrero, 2006] UVIN, Peter (1998) Aiding violence: The development enterprise in Rwanda, West Hartford, Kumarian Press.

WHITESIDE, Katherine, Michael Woolcock y Xavier de Souza Briggs (2005) Assessing social development projects: Integrating the art of practice and the science of evaluation, Washington, DC, The World Bank. WOOLCOCK, Michael (2003) “Social capital” en Christensen, Karen y David Levinson (Eds.) Encyclopedia of community: From the village to the virtual world, Thousand Oaks, Sage. WORLD BANK (1996) The World Bank participation sourcebook, Washington, DC, The World Bank. ——— (2000) World development report 2000/2001: Attacking poverty, New York, Oxford University Press. ——— (2002a) Empowerment and poverty reduction: A sourcebook. Poverty Reduction and Economic Management (PREM), Washington, DC, The World Bank. Disponible en. «http://lnweb18.worldbank.org/ESSD/sdvext.nsf/ 68ByDocName» [Acceso: febrero, 2006] ——— (2002b) Social analysis sourcebook: Incorporating social dimensions into Banksupported projects, Washington, DC, The World Bank. Disponible en: «http://www.worldbank.org/socialanalysissourcebook» [Acceso: febrero, 2006] ——— (2003a) Albania poverty assessment, Washington, DC, The World Bank. ——— (2003b) Poverty in Guatemala, Washington, DC, The World Bank. 46 ——— (2005a) Community driven development and social capital: Designing a baseline survey in the Philippines, Washington, DC, The World Bank. ——— (2005b) World development report 2006: Equity and development, New York, Oxford University Press. ——— (2006a) Participatory rural appraisal (PRA) techniques, Washington, DC, The World Bank. Disponible en: «http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/ TOPICS/EXTPOVERTY/EXTISPMA/0,,contentMDK:20190393~menuPK:415131 ~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:384329,00.html» [Acceso: febrero, 2006] ——— (2006b) Social capital for development, website, Washington, DC, The World Bank. Disponible en: «http://www1.worldbank.org/prem/poverty/scapital/index.htm» [Acceso: febrero, 2006] ——— (2006c) Thailand social capital evaluation: A mixed methods assessment of the Social Investment Fund’s impact on village social capital, Washington, DC, The World Bank.

Related Documents


More Documents from ""

September 2019 17
September 2019 21
October 2019 13
Expo-legislacion.pptx
November 2019 9