Analisis Pueblo Tradicional Characato.docx

  • Uploaded by: Flor Arias
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Analisis Pueblo Tradicional Characato.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,554
  • Pages: 25
ARQUITECTURA

ANALIS SITUACION REAL

CHARACATO

ÍNDICE CAPITULO 1 1.1 METODOLOGIA

CAPITULO 3 3.1 IMAGEN URBANA DE CHARACATO

1.1.1 INTRODUCCION

3.1.1 ZONA RURAL

1.1.2 REALIDAD URBANA DE CHARACATO

3.1.2 ZONA URBANA

1.1.3 MARCO METODOLOGICO

3.1.3 ZONA SEMI RURAL

1.1.4 OBJETIVO DE LA METODOLOGIA

3.1.4 CENTRALIDADES 3.1.5 SENDAS

CAPITULO 2

3.1.6 CORTES Y FOTOGRAFIAS

2.1 MEDIO FISICO 3.2 IMAGEN URBANA DEL PUEBLO TRADICIONAL DE 2.1.1 DESCRIPCION GEOGRAFICA

CHARACATO

2.1.2 DELIMITACION DEL TERRENO

3.2.1 SENDAS

2.1.3 TOPOGRAFIA Y RELIEVE

3.2.2 BARRIOS

2.1.4 HIDROGRAFIA

3.2.3 NODOS

2.1.5 CLIMA

3.2.4 HITOS

2.1.6 DINAMICA FORESTAL

3.2.5 BORDES

2.1.7 PLANO RESUMEN

3.2.6 CORTES Y FOTOGRAFIAS

2.1.8 DIAGNOSTICO

3.2.7 DIAGNOSTICO

ÍNDICE CAPITULO 4 4.1 NORMATIVA

4.1.1 PLANO MACRO 1/22000 4.1.2 NORMATIVA (IMPLA) 4.1.3 ZONIFICACION ACTUAL 4.1.4 PERFIL URBANO ACTUAL 4.1.5 AREAS VERDES 4.1.6 RETIROS 4.1.7 DIAGNOSTICO NORMATIVA IMPLICITA

CAPITULO 1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4

1.1METODOLOGIA INTRODUCCION REALIDAD URBANA DE CHARACATO MAERCO METODOLOGICO OBJETIVO DE LA METODOLOGIA

1.1.1 INTRODUCCION Characato es uno de los 29 Distritos que conforman la provincia de Arequipa Tradicionalmente a los Arequipeños se les ha llamado Characatos, por ser este uno de los distritos más tradicionales de la provincia El Distrito tiene manantiales de agua como el conocido, ojo del milagro, el agua brota del subsuelo y proviene posiblemente de los nevados y ríos subterráneos de los Andes, estos manantiales de agua proporcionan de agua limpia para el consumo humano, las labores agrícolas y ganaderas de Characato y algunos anexos cercanos. Cuenta con una configuración físico espacial concéntrica, sin un crecimiento ordenado por no tener establecido un plan de ordenamiento territorial; por ello es importante analizar, diagnosticar y solucionar la problemática principal el en Distrito y proponer un nuevo Plan cuyas normativas protejan el patrimonio histórico y a la vez absuelva las diversas necesidades del Distrito.

USOS

NEGATIVOS

POSITIVOS

LOTE MINIMO

1.1.2 REALIDAD URBANA DE CHARACATO El análisis del Distrito y sus diferentes componentes, requiere también concebir un Distrito como un ecosistema a relacionarse con sus anexos. Espacios abiertos Existencia de huecos urbanos sin utilidad o mal uso de suelo, que forman parte de una red, es por ello que generan un sistema. Espacios Naturales Existe una interconexión entre ellos debido a los microclimas creados en el sector, sin embargo, la conexión de este con la urbe es ligera. Sistema Vial Existe una conexión vial de la Ciudad con el Distrito que permite una retroalimentación, sin embargo, algunas de estas no tienen el tratamiento adecuado para su uso. Sistema Edilicio Mal uso del suelo debido a la informalidad y falta de cultura urbana en el Distrito, además del aumento de vivienda depredando áreas protegidas paisajísticas. Equipamiento-Servicios Falta de equipamientos básicos que sostenga las actividades de vivienda, educación y turismo, y una infraestructura adecuada que garantice una mejor calidad de vida

CHARACATO

1.1.3 Marco Metodológico Con esto llegar a la formulación de un plan de ordenamiento territorial y normativas de intervención, mediante el análisis y diagnóstico del Distrito de Characato; utilizando tres procesos de cartografías: -Condiciones (Entorno construido, entorno natural) -Potencialidades -Conclusiones y premisas arquitectónicas Los resultados de estas darán como resultado un plan de ordenamiento territorial, a partir de la intersección de cartografías, llegando a un estudio de zonas que permitan diferenciar y determinar potencialidades y riesgos de cada una.

1.1.4 Objetivo de la Metodología El objetivo de la metodología es investigar y analizar, los sistemas que componen el Distrito de Characato y que ayude a generar datos medibles a través de cartografías, a fin de encontrar los problemas o potencialidades del lugar.

CAPITULO 2 2.1 MEDIO FISICO

2.1.1 DESCRIPCION GEOGRAFICA 2.1.2 DELIMITACION DEL TERRENO 2.1.3 TOPOGRAFIA Y RELIEVE 2.1.4 HIDROGRAFIA 2.1.5 CLIMA 2.1.6 DINAMICA FORESTAL 2.1.7 PLANO RESUMEN 2.1.8 DIAGNOSTICO

2.1 MEDIO FISICO 2.1.1 Descripción Geográfica

2.1.2 Delimitación del terreno

El distrito de Characato está ubicado en la jurisdicción de la provincia y departamento de Arequipa, a 10km al Sud-Este de la ciudad de Arequipa.

Las características Físico Geográfica del distrito, configuran un paisaje quebrado

Abarca una extensión de 142.38km2. Según Memoria descriptiva de la comunidad campesina de Characato, que representa el 12.13% del territorio de la provincia de Arequipa, siendo sus Limites los siguientes: -Por el Norte con el Distrito de Sabandia, Paucarpata y Chiguata -Por el este con el Distrito de San juan de Tarucani -Por el Sur con el Distrito de Pocsi y Mollebaya -Por el oeste con el Distrito de Socabaya La altitud del Distrito es de 2420 a 5544 m.s.n.m., tomando como referencia el plano perimétrico de la comunidad Campesino de Characato.

2.1.3 TOPOGRAFIA, RELIEVE Y TIPO DE SUELO

2.1.4 HIDROGRAFIA En el distrito de Characato la hidrografía está presente como aguas superficiales y subterráneas. b) Aguas subterráneas La presencia de la cordillera occidental de los Andes, ha permitido que haya flujos de agua de la lluvia y deshielos hacia el Oeste que se sumergen por entre las porosidades de la superficie terrestre formando brazos de agua subterráneos que afloran en las partes bajas, es así como en Characato nacieron tres principales fuentes de agua subterránea, que en su 90% son provechadas para su agricultura, consumo humano y ganadería. Las fuentes de agua se encuentran en las faldas del cerro Coantaca. Existe otro manantial que se encuentra en Mosopuquio Origen del agua subterránea: Según la distribución y dirección de los diferentes manantiales que existen en la zona, se debe al nevado Pichu Pichu que constituye una importante fuente que sirve de alimentación. La nieve que se encuentra en partes altas donde se produce la infiltración en el subsuelo aprovechando las fracturas; posiblemente para unas vertientes de mayor rendimiento, son los de tipo artesianismo, que se presenta en Characato con los manantiales del Milagro. En el Distrito de Characato según el inventario de fuentes de agua subterránea; se tienen las siguientes fuentes:

a) Aguas superficiales El drenaje principal lo constituye el rio Canchismayo, es colector de todas las aguas que bajan de los recursos laterales en tiempo de precipitaciones pluviales, siendo de tipo torrentoso, el resto del año es seco, salvo hasta una distancia donde discurre el agua proveniente de los manantiales tiene una dirección de Este a Oeste y una pendiente de 3.4% Su régimen hidrográfico es variado: -

Régimen creciente: abarca los meses de enero a marzo, el caudal se debe a las precipitaciones pluviales Régimen de estiaje: Comprende de abril a diciembre, el caudal se debe exclusivamente a los manantiales Periodo de repunte: cuando se inicia las lluvias Periodo de vaciante máximo: lleva su máximo caudal Periodo de vaciante: cuando el rio comienza a disminuir Periodo de vaciante mínimo: cuando lleva pequeñas cantidades o casi nada.

CANALES Y ASEQUIAS El ojo del Milagro o agua del Milagro es un manantial que brota casi al pie de los cerros que rodean a Characato, bajo una espesura de arrayanes. Estos manantiales de agua proporcionan agua limpia para el consumo humano, las labores agrícolas y ganaderas de Characato y algunos anexos cercanos

2.1.5 CLIMA

HUMEDAD

El clima del distrito es predomínate seco en invierno, otoño y primavera debido a la humedad atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación efectiva y templado por la condición térmica.

La humedad relativa promedio es de 46% con una proximidad promedio de 70% en la estación de verano y una mínima promedio de 27% durante las estaciones de otoño, invierno y primavera

Los factores que influyen el clima en Arequipa son: La influencia del anticiclón del pacifico sur, la configuración topográfica, el paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, y el sistema de vientos locales, brisa de valle y montaña. Asoleamiento y radiación solar Es calificado por algunos como clima excepcional, un clima carente de los rigores de invierno y los abrumadores estilos de la costa, asegura la presencia de un sol vital, un cielo diáfano con 300 días de sol al año y una cifra record de 4000 horas. Presenta temperaturas que no suben de 25C° y muy rara vez bajan de los 10C°. La temporada húmeda (diciembre-marzo) se traduce por la presencia de nubes en la tarde y unas escasas precipitaciones. En invierno (juniojulio) un poco más frio y la temperatura desciende hasta una medida de 10C°, pero el clima seco ayuda a sentir el frio con menor intensidad

VIENTOS Los vientos están influenciados por un sistema de vientos locales y por el paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, la cual está condicionada por la configuración topográfica que rodea al valle donde se halla la ciudad. La ocurrencia de vientos se presenta principalmente en horas de la noche y primeras horas del día, se presentan brisas de montaña que presentan una dirección Nor-Este y en el transcurso del día predominan las brisas del valle con una dirección Sur-Oeste. La velocidad del viento a lo largo del día fluctúa entre 1.5m/s y 2.5m/s.

.2.1.6 Dinámica forestal En términos naturales, tanto las condiciones climáticas como el relieve y los suelos, determinan los tipos de especies vegetales existentes en el territorio.

Mioporo

Fresnos

El predominio muy notorio de cultivos como: Además, tenemos especies arbóreas Molle Bugambilia En cuanto a vegetación de los bordes de acequias y bordes de campos de cultivos podemos considerar las siguientes especies:

Palmeras

Poncianos

Vilcos

CAPITULO 3 3.1 IMAGEN URBANA DE CHARACATO

3.1.1 ZONA RURAL 3.1.2 ZONA URBANA 3.1.3 ZONA SEMI RURAL 3.1.4 CENTRALIDADES 3.1.5 SENDAS 3.1.6 CORTES Y FOTOGRAFIAS

3.2 IMAGEN URBANA DEL PUEBLO TRADICIONAL DE CHARACATO 3.2.1 SENDAS 3.2.2 BARRIOS 3.2.3 NODOS 3.2.4 HITOS 3.2.5 BORDES 3.2.6 CORTES Y FOTOGRAFIAS

3.1 IMAGEN URBANA Imagen Urbana se le puede denominar a los diferentes elementos naturales y construidos por el hombre que se conjugan para conformar el marco visual de los habitantes de la ciudad. Todo esto con una relación directa con las costumbres y usos de sus habitantes. La imagen urbana juega un papel importante en el ciudadano ya que, por medio de ella, se genera un rendimiento mental acerca de la misma, este entendimiento mental, organiza a la ciudad y es por la cual el habitante relaciona las diferentes zonas de la ciudad. Zona urbana: Es una aglomeración de edificaciones con distintas finalidades funcionalmente, una zona urbana es un núcleo de población en el que tienen lugar todo tipo de actividades y a gran escala. -Zona semi rural: Está vinculada al territorio con disminución de cantidad de habitantes donde la actividad económica es la agropecuaria y dependencia de empleos en las zonas urbanas. -Zona Rural: Se vincula al territorio con escasa cantidad de habitantes donde la principal actividad económica es la agricultura y la agropecuaria. -Centralidades: Es la intersección y coexistencia de polaridades

-Sendas: Conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente (calles, líneas de tránsito, vías férreas, etc.) Vías colectoras, arterial, expresa

3.2 Imagen urbana del Pueblo tradicional de Characato 3.2.1 Sendas: Vías de acceso: Principalmente el acceso al Distrito es una vía asfaltada a una distancia de la Plaza de Armas de Arequipa de 12Km en dirección Sureste de la Ciudad. La cantidad de vías asfaltadas dentro del Distrito es de 17.39km lineales por un ancho promedio de 5m, también se encuentra con vías de 45km de vías sin asfaltar. El desarrollo de la infraestructura vial ha seguido la lógica de la urbanización, pero en el caso de las viviendas localizadas en los límites de la urbe; donde la implementación de infraestructura vial se da de forma paralela y progresiva siguiendo la demanda y presión de la población, adaptándose a los recursos disponibles y contribuyendo al crecimiento desordenado. Uno de los resultados más evidentes de la forma de crecimiento del Distrito se observa el tipo de vías (calidad) disponibles para el uso de la población. Dos tercios de las vías son trochas carrozables, perteneciendo en tu totalidad a los barrios y asentamientos nuevos. Estas vías se agrupan y desarrollan en base al eje longitudinal principal de la Plaza y toman forma de la topografía. Las características socioeconómicas, turísticas y la dinámica urbana del Distrito ha resultado una pérdida progresiva y deterioro de este tipo de caminos rurales, caminos que fueron creados bajo criterios paisajistas y de integración al entorno, motivos que confieren cualidades turísticas y cuya perdida influiría negativamente en la conservación del patrimonio cultural del Distrito.

3.2.2 Barrios: Comportamiento Barrial No existe un incremento acelerado del área urbana generando bajos niveles de habitabilidad, sin embrago se detecta patrones urbanos desorganizados, esta diferencia es un indicador del tipo de urbanización que existe en estos sectores. La urbanización se ciñe en su mayoría a normas utilizadas por todas las viviendas ya que no cuenta con una normatividad que exija políticas de edificación sin dejar áreas de aportes para recreación, educación, otros etc. El tipo de asentamiento del pueblo tradicional está caracterizado por lotes de vivienda de gran tamaño y de baja densidad, conformando áreas de trazos urbanos adaptados a las condiciones físicas del territorio. Existe un comportamiento barrial, pero se debe reforzar por el paso del tiempo y el aumento de la población. 3.2.3 Nodos: Lugares que las personas usan habitualmente como puntos de referencia para sus citas y encuentros, por lo general son de mayor densidad.

3.2.4 Hitos: Puntos de referencia y orientación, con predominancia espacial 3.2.5 Bordes: Todos aquellos elementos que delimiten áreas o que impiden transportarse de un lugar a otro

2.2.6 Cortes y fotografías Cortes

Fotografías -Zona Urbana

-Zona Rural

-Zona semi rural

CAPITULO 4 4.1 NORMATIVA

4.1.1 PLANO MACRO 1/22000 4.1.2 NORMATIVA (IMPLA) 4.1.3 ZONIFICACION ACTUAL 4.1.4 PERFIL URBANO ACTUAL 4.1.5 AREAS VERDES 4.1.6 RETIROS NORMATIVA

4.1.7 DIAGNOSTICO NORMATIVA IMPLICITA

Zonificación Según los datos recopilados, la distribución de los usos de suelo está fuertemente denominado por el uso agrícola. En los últimos años se puede ver que el uso residencial se está expandiendo combinado con otros usos como el comercio, y dejando como incentivo la depredación de los campos agrícolas, siendo indispensable plantear políticas paralelas de expansión como el relleno regulado conveniente al Distrito. Además del estudio del Distrito, nos da como datos medibles la urbanización desordenada depredando bajo malas condiciones y escasos recursos, desapareciendo a futuro la reserva paisajista. Las condicionantes físicas y la actual situación de ocupación urbana dan como resultado la escasez de áreas adecuadas para su desarrollo complementario al Distrito. Es posible afirmar que el Distrito está experimentando un proceso de ejecución de obras de infraestructura Agrícola, porque la escasez de agua, redujo el sembrío de productos en 50%, dando paso a la próxima depredación. Áreas recreativas En cuanto al equipamiento destinado a la recreación y deporte está constituido por áreas verdes urbanas, el equipamiento de actividades de recreación pasivo y el deportivo es importante para el buen funcionamiento de la estructura urbana. Las áreas verdes urbanas están conformadas por las áreas destinadas a parques y áreas recreativas. La situación de estas áreas en el Distrito es alarmante por la inexistencia de parques urbanos con actividades de estadía, mientras que los de deporte y recreación son mínimos. La distribución espacial del equipamiento deportivo muestra una concentración en la parte media del Distrito, que significa una cobertura aceptable para la población, aunque este equipamiento de escala sectorial no esté implementado, situación que le resta calidad a este tipo de espacio por la falta de uso y afluencia de usuarios. El equipamiento recreativo pasivo como lo es la plaza, muestra que en el Distrito se concentra una cantidad de equipamientos compatibles con este tipo de mayor importancia barrial.

De acuerdo a las alturas existentes

CALLE SANTA ROSA 2 1

3

Related Documents

Pueblo
April 2020 13
Aleluya Tradicional
June 2020 13
Bacalhau Tradicional
November 2019 20
Medicina Tradicional
June 2020 12

More Documents from "Ana Pereira"

Caratulas.docx
July 2020 21
Examen_v2.pdf
November 2019 63
80 Imagenes.docx
December 2019 52
Proceso Administrativo.docx
November 2019 60
Menopausia.docx
July 2020 21