ACTIVIDAD 1.
∫ (2 + 3 x)
a)
sen 5x dx
u = 2 + 3x 1 v = − cos 5x 5
Plantearemos el método de integración por partes du = 3 dx dv = sen 5x dx
Siendo ∫ u dv = u v − ∫ v du
∫ (2 + 3 x)
resulta:
sen 5x dx = ( 2 + 3x ) . ( −
1 1 cos 5x) − ∫ − cos (5x) . 3 dx 5 5
= −
2 3 3 cos (5x) − x cos (5x) + ∫ cos(5 x ) dx 5 5 5
= −
2 3 3 1 cos (5x) − x cos (5x) + . sen (5x) + C 5 5 5 5
= −
2 3 3 cos (5x) − x cos (5x) + sen (5x) + C 5 5 25
Verificación:
[ F ( x) + C ] ′ =
2 sen 5x dx −
3
3
3
[ 5 cos 5x + 5 x (−sen 5x) 5]dx + 25 cos 5x . 5 dx + 0
= 2 sen (5x) dx −
3 3 cos (5x) dx + 3 x sen (5x) dx + cos (5x) dx 5 5
= 2 sen (5x) dx + 3 x sen (5x) dx = (2 + 3x) sen (5x) dx
b)
∫
x+2 dx x − 3x 2 3
Buscaremos la primitiva reduciendo a fracciones simples.
Raíces del denominador: 2 x 3 − 3x 2 = x ( x − 3)
luego x1 = 0 x2 = 0 x3 = 3
I
Raíces reales
Prescindimos por un instante de las integrales y trabajamos algebraicamente para obtener algo de la forma:
∫
x+2 dx = 3 x − 3x 2
x+2 = 2 x .( x − 3)
∫
A1 dx + x
∫
A2 dx + x2
∫
A3 dx ( x − 3)
A1 A2 A3 x( x − 3) A1 + ( x − 3) A2 + x 2 A3 + 2+ x x ( x − 3) = x 2 ( x − 3)
Comparando los numeradores de la primera y última fracción resulta: x + 2 = x (x − 3) A1 + (x − 3) A2 + x2 A3 Para x=0:
0 + 2 = 0 (0 − 3) A1 + (0 − 3) A2 + 02 A3 2 = − 3 A2
Para x=3:
de donde
A2 = − 2 3
3 + 2 = 3 (3 − 3) A1 + (3 − 3) A2 + 32 A3 5 = 9 A3
de donde
A3 = 5 9
(Evaluamos para x=1 así despejamos A1, conociendo previamente A2 y A3). Para x=1: 1 + 2 = 1 (1 − 3) A1 + (1 − 3) ( − 2 3 ) + 12 ( 5 9 ) 3 = (−2) A1 + 4 3 + 5 9 10
9 = (−2) A1
de donde
A1 = − 5 9
Tenemos ahora las tres constantes resueltas, sólo nos queda evaluar la integral planteada al principio. Siendo más sencillo, dado que resultan tres integrales inmediatas.
∫
5 x+2 − 2 dx = 9 x − 3x 3
∫
1 2 dx − x 3
∫
1 5 dx + 2 9 x
∫
1 dx ( x − 3)
= − 5 9 ln x + 2 3 x−1 + 5 9 ln x−3 + C Verificación:
II
[ F ( x) + C ] ′ =
−
51 2 1 5 1 dx − dx + dx + 0dx 2 9x 3x 9 ( x − 3)
− 5 x( x − 3)dx − 6( x − 3)dx + 5 x 2 dx = 9 x 2 ( x − 3) − 5 x 2 dx + 15 xdx − 6 xdx + 18dx + 5 x 2 dx = 9 x 2 ( x − 3) =
9 xdx + 18dx 9 x 2 ( x − 3)
=
9( x + 2)dx 9 x 2 ( x − 3)
=
( x + 2)dx ( x + 2)dx = 2 x ( x − 3) x3 − 3x 2
ACTIVIDAD 2. Área del triángulo comprendido entre las rectas: y1 = x+1
y2 = −2x+10
y 3 = −x −1
Puntos de corte: y1 = x+1 = 3x = x =
y2 −2x+10 9 3
y1 = y3 x+1 = −x−1 2x = −2 x = −1
y2 = y3 −2x+10 = −x −1 −x = −11 x = 11
Gráfico generado en Matlab R12
III
Por lo tanto: 3
Área =
11
∫ [ y − y ]dx + ∫ [ y − y ]dx 1
3
2
−1
=
3
3
3
11
−1
3
∫ [ x + 1 + x + 1]dx + ∫ [ − 2 x + 10 + x + 1]dx 3
11
∫
∫
(
= (2 x + 2)dx + (− x + 11)dx = x 2 + 2 x −1
3
)
1 11 + − x 2 + 11x 3 −1 2 3
121 9 = 9 + 6 − (1 − 2) + − + 121 − − + 33 = 15 + 1 + 32 = 48u.a. 2 2 ACTIVIDAD 3. Función de Demanda: p1 = f(q) = 100 − 0.05q
Función de Oferta: p2 = g(q) = 10 + 0.1q
Donde “p” es el precio por unidad (en dólares) de “q” unidades. Determinamos el punto de intersección (q0,p0) entre la oferta y la demanda, igualando ambas funciones. 100 − 0.05q 90 90 q
= = = =
10 + 0.1q (0,05 + 0,1) q 0,15 q 600
Hallamos el valor de imagen para q0 = 600, reemplazando en una de las dos funciones. (Elegimos la función de oferta). p2 = g(q) = 10 + (0,1) 600 p2 = g(q) = 70 El punto de equilibrio es: (q0;p0) = (600;70) El excedente de demanda o superávit de los consumidores es la región comprendida entre p1(q) y la recta p = 70, entre 0 y 600, o sea:
IV
600
600
∫ (100 − 5100 q − 70)dq = ∫ (− 120 q + 30)dq =(− 140 q 0
2
+ 30q
)
600 0
=−
0
1 (600) 2 + 30.(600) 40
= −9000 + 18000 = 9000 El excedente de demanda o superávit de los consumidores asciende a $9000, cuando el mercado está en equilibrio.
Gráfico generado en Matlab R12 y Power Point
El excedente de oferta o superávit de los productores es la región comprendida entre las rectas p = 70 y p2(q), entre 0 y 600, o sea: 600
600
∫ (70 −10 − 110 q )dq = ∫ (− 110 q + 60)dq =(− 120 q 0
0
2
+ 60q
)
600 0
=−
1 (600) 2 + 60.(600) 20
= −18000 + 36000 = 18000 El superávit o excedente de los productores asciende a $18000, cuando el mercado está en equilibrio. ACTIVIDAD 4. Resolución de una integral impropia y posterior clasificación en convergente o divergente. V
4
∫ 1
dx x −1
Analizamos el dominio de la función: x−1>0
→
→
x > 1
Df = (1,∞)
Como el intervalo de integración es [1,4] ; la discontinuidad aparece en el extremo inferior de dicho intervalo, es decir que el lim f ( x) no existe. x→1
Gráficamente la situación se visualiza como:
Gráfico generado en Matlab R12
Por lo que la integral resulta: 4
∫ 1
dx = lim ε →0 x −1
4
∫
dx x −1
1+ ε
Aquí pueden ocurrir dos cosas, que el límite exista y sea un valor finito (en cuyo caso la integral converge) o bien, el límite sea infinito (en cuyo caso la integral es divergente). Así que resolvemos y luego analizamos. 4
lim
ε →0
∫
1+ ε
dx = lim x − 1 ε →0
4
∫
( x − 1) − 12 dx = 2( x − 1) 12
1+ ε
4
1+ ε
[
]
= 2 4 −1 − 2 1+ ε −1 = 2 3 − 2 ε
Dicho límite es igual a 2 3 , dado que 2 ε → cero . Por ser el resultado del límite un valor finito estamos ante una integral impropia convergente y su valor es 2 3 .
VI
ACTIVIDAD 5. Cálculo del volumen limitado por la función z = x + 2y, con dominio de definición D, comprendido entre las funciones: y1 = x2
y2 = x + 2
e
Gráfico generado en Matlab R12
Para encontrar los límites de integración debemos igualar las dos funciones. y1 = y2 2 x =x+2 2 x −x−2=0 x=
1±
( − 1) 2 − 4.1.( − 2) 2.1
=
1± 1+ 8 1± 3 = 2 2 x1 = −1 x2 = 2
De donde resultan dos raíces reales distintas:
VII
Planteamos la integral doble sobre la región de tipo I:
−1 ≤ x ≤ 2
x2 ≤ y ≤ x + 2
El volumen resulta de la evaluación de la siguiente integral doble: 2 x+2
∫∫
2
( x + 2 y ) dydx =
−1 x 2
∫ ( xy + )
x+2 y 2 x 2 dx
−1
2
( )
∫
2 = x( x + 2 ) + ( x + 2 ) 2 − x.x 2 − x 2 dx −1
2
=
∫(x
2
2
3
4
)
+ 2 x + x + 4 x + 4 − x − x dx =
−1
2
∫ (− x
4
−1 2
x5 x 4 2 3 = − − + x + 3x 2 + 4 x 4 3 5 −1
Regla de Barrow
25 2 4 2 3 = − − + .2 + 3.22 + 4.2 4 3 5 ( − 1) 5 ( − 1) 4 2 − − − + ( − 1) 3 + 3( − 1) 2 + 4( − 1) 5 4 3 =−
32 16 2 1 1 2 − + .8 + 3.4 + 8 − − − + 3 − 4 5 4 3 5 4 3
=−
32 1 16 2 1 333 − + + + − 4 + 12 + 8 − 3 + 4 = u.v. 5 5 3 3 4 20
El volumen resultó de
333 u.v. (unidades de volumen) 20
www.primi-genio.blogspot.com
[email protected] VIII
)
− x 3 + 2 x 2 + 6 x + 4 dx
IX