Analisis-de-la-situacion-de-salud-pocitos-piramidadl-copia-1 (2) De 3.docx

  • Uploaded by: alejo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Analisis-de-la-situacion-de-salud-pocitos-piramidadl-copia-1 (2) De 3.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,015
  • Pages: 30
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DR. ARNALDO GABALDÓN MISIÓN BARRIO ADENTRO BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE “LOS POCITOS” DE LA PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA. 2018

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

INTRODUCCION

El análisis de la situación de salud es indispensable en la formación del médico de familia cuya desempeño sustentado en los problemas de salud de la comunidad, requiere de este instrumento para la identificación y solución de los mismos, por lo que el Análisis de Situación de Salud es una herramienta fundamental tanto para la planificación de los servicios de las instituciones del sector salud, como para la definición de estrategias institucionales que mejoran el estado de salud de grupos poblacionales en riesgo. Este proceso aun es sujeto de discusión y puede ser abordado desde diferentes ángulos. El médico de familia practica una medicina integral preventiva, curativa, siempre basándose en la prevención y promoción.

Se realizó un Análisis de Situación de Salud con dos mil cuatrocientos ocho individuos escogidos de forma aleatoria, pertenecientes a la Comunidad los pocitos, Estado Lara, Venezuela. Con los objetivos de identificar los principales problemas de la población estudiada, caracterizándola, así como conformar y proponer un plan de acción para solucionar los problemas detectados en orden de prioridad. Se utilizaron para el estudio fichas familiares y las historias clínicas individuales; además se realizaron visitas domiciliarias.

El análisis de la situación de salud, muestra las habilidades que más singularizan al médico familiar, diferenciándolo de las restantes especialidades vinculadas casi exclusivamente con biomedicina y la clínica. Su desempeño enmarcado en el ámbito comunitario se orienta directamente a los problemas de salud que allí prevalecen, y para ello emerge como una valiosa y útil herramienta. Como parte de la formación de Médicos Generales Integrales, el presente Análisis de Situación de Salud, es una herramienta con enfoque de trabajo comunitario y epidemiológico, que permite una visión más abarcadora y acertada para la atención al ser humano y al proceso salud – enfermedad.

OBJETIVOS

General: Caracterizar el estado de salud de la población de los pocitos sector 1 y 2 mediante la identificación, priorización, y solución de los problemas en el año 2018

Específicos:



Realizar la caracterización de la comunidad ,el estado de salud de la población de la comunidad los pocitos 1 y 2 según sexo y edad , mediante la identificación, priorización y solución de los problemas de salud



analizar el comportamiento de cada una de los determinante de salud en la población estudiada de acuerdo a la edad y sexo



identificar y priorizar los principales problemas de salud en contexto con la edad y el sexo



Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales problemas detectados en la comunidad los pocitos tomando en cuenta la edad y sexo de la población

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD

RESEÑA HISTÓRICA

La historia de la comunidad data desde 1850, existen familias originarias, sus descendiente del caserío los pocitos: Apóstol, los Barradas, Álvarez, Alvarado Echegaray, Peña. Que aún se encuentran asentados en sus tierras heredadas por tradición familiar.

Sus primeros pobladores fueron las familias los Apóstol y Barradas quienes Con su trabajo y dedicación a la cría de ganados caprino, vacuno y bovino convirtieron la zona en lugar activo y a su vez todo aquel que se instalaba en el sector implementaba la misma actividad buscando siempre una forma de vida mejor.

La comunidad como la institución han ido mejorando su calidad, ya que goza de servicios de agua, luz, teléfono, calles asfaltadas y cloacas en los sectores 1 y 2 con algunas viviendas alejadas en lugares donde hay malezas donde no llegan algunos servicios y por lo consiguiente presentan pozos sépticos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Límites geográficos: Oeste: San José Obrero Norte: Apostoleña. Este: La Lucha. Sur: Sector 3 y 4 los pocitos.

ASPECTOS POLÍTICOS

Está ubicada geográficamente en el Estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquia Juan de Villegas; está conformado por los sectores 1 y 2. Esta comunidad cuenta con un (01) escuela primaria y un maternal llamado la casa del niño; en mayoría de los sectores se aprecia una tendencia política dividida; por ende posee un bajo nivel de interés en conocer sus problemas, tomas de decisiones e intereses colectivos para realizar estrategias que se aboguen a las soluciones de los mismos, se debe a la poca organización comunitaria. También se cuenta con (02) consejo comunal.

ASPECTOS CULTURALES

En la comunidad las actividades culturales son muy limitadas; ya que existen pocas organizaciones que trabajen en función de la cultura. En este sector se encuentra la casa comunal, una biblioteca y la casa del abuelo

ASPECTOS ECONÓMICOS

Las actividades económicas patrocinadas en la comunidad es el comercio, existen:



Bodegas.



Peluquerías.



Mini quincallas.



Panadería.



Licorerías.



Microempresas (4)

ASPECTOS SOCIALES Salud: Esta comunidad cuenta con el beneficio de poseer un Consultorio Popular de la Misión Barrio Adentro. Educación: En la comunidad existe 1 escuela primaria. Alimentación: Casa de alimentación. ( donde mantiene registrado una data de mas o menos doscientos pacientes desnutridos siendo evaluados por operativos sin presencia del medico por lo que no se conoce sin son datos especificos de dichos pacientes ni su grado de desnutricion)

ASPECTOS RELIGIOSOS

En la población a hay variabilidad de tendencias religiosas, en la comunidad se encuentran 2 iglesias cristiana – evangelicas.

METODOLOGIA MATERIAL Y MÉTODO



Contexto y clasificación del estudio.

En el consultorio Médico de Familia (CMF) los pocitos sector 1 y 2, perteneciente al área de salud Andrés Eloy Blanco se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de la salud de la población durante el período Enero- Marzo del 2018

POBLACION

Nuestro universo de trabajo fue una población de 3686 individuos. Con el fin de evaluar el estado de salud de la población: sus principales indicadores, y los factores que influyen negativamente sobre estos, tomando en consideración el período comprendido.



Instrumentos y métodos de recolección de datos.

Mediante las labores de terreno conocimos el estado de las viviendas, condiciones higiénicas epidemiológicas de la población, con la ayuda de informantes clave de nuestra comunidad (líderes formales e informales). Las diferentes fuentes a través de las cuales se obtuvieron los datos son los siguientes: •

Historias clínicas individuales y familiares.



Hoja de cargo del consultorio.



Encuestas y entrevistas.



Visitas de terreno.



Parámetros Éticos. Se consideró la práctica de los principios bioéticos: la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia en la

realización de la investigación. Se contó con el consentimiento informado de todas las personas involucradas en la investigación.



Técnicas y procedimientos.

Para el procesamiento de la información se creó una base de datos con la ayuda del programa MICROSOFT EXCEL XP con su posterior procesamiento estadístico y cálculos necesarios. La información obtenida fue calificada en escala de la distribución de frecuencia y asociación, representándola mediante tablas para su mejor comprensión. Para este proceso se emplearon recursos informáticos, tales como: •

Windows 2010.



Laptop (computadora portátil) LENOVO.



Impresora EPSON X2401



Base de datos: Microsoft Access 2010.



Hoja de cálculo: Microsoft Excel 2010.



Procesador de texto: Microsoft Office 2010.

DATOS DEMOGRÁFICOS Población Total: 3709

Población Dispensarizada: 3686 para un 99,37%.

Nuestra población consta de 781 casas visitadas, aun así existen viviendas que están deshabitadas y en otras las familias se encontraban trabajando en el horario en que fueron visitadas. Está constituida de 3686 pacientes atendidos hasta el momento. De la población atendida existen 1898 femeninas y 1788 masculinos.

NATALIDAD Y FECUNDIDAD La fórmula de la tasa de fecundidad general es: Donde: TFG: Tasa de fecundidad general B: Número total de nacimientos (21) 49NF15: Población femenina en edad fértil (15-49 años) 826

Enfermedades hereditarias: Síndrome de Down: 1 masculino de 29 años

Anormalidades embrionarias: 1 femenina 2 años paladar hundido 1 femenina 5 años enfermedad de KLIPPEL-TTERNAUNAY WEBER 1 femenina de 36 años enfermedad OSTEOGENESIS IMPERFECTA 1 femenina de 32 años enfermedad PARALISIS CEREBRAL INFANTIL 1 masculino de 12 años enfermedad ARNOLD CHARIN TIPO II

PARAPLEJIA ESTATICA

1 femenina de 2 años enfermedad MICROCEFALIA PRODUCTO DE ENFERMEDAD SIKA

Tabla # 1: Estructura por edad y sexo de la población.

Grupos de Edades Menor de 1 año 1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más Total Fuente: datos obtenidos en censo poblacional.

Masculino No % 40 1,07 53 1,42 54 1,45 134 3,61 153 4,12 178 4,79 185 4,98 172 4,63 420 11,32 212 5,71 92 2,48 95 2,61 1788 48,20

Femenino No % 32 0,86 106 2,85 64 1,72 123 3,31 113 3,04 160 4,31 186 5,01 189 5,09 451 12,1 276 7,44 98 2,64 100 2,69 1898 51,1

Total No 72 159 118 257 266 338 371 361 871 488 190 195 3686

% 1,92 4,28 3,18 6,92 7.17 9,11 10 9,73 23,4 13,1 5,12 5,25 99,3

En la tabla podemos apreciar que existe un ligero predominio del sexo femenino en un 12,1% sobre el masculino, y en las edades comprendidas entre 25 y 44 años; mayoritariamente edad fértil, por lo que observamos que este aspecto lo debemos de tener presente en la actividades de promoción y prevención a realizar.

Tabla # 2.Nivel de escolaridad de la población. Escolaridad Iletrado Primaria sin terminar Primaria terminada Secundaria sin terminar Secundaria Terminada Bachillerato sin terminar Bachillerato terminado TSU Universitario Total

Masculino No % 16 0,4 447 12,1 250 8,2 205 5,5 260 8,3 210 0,5 228 6,1 121 3,2 51 1,3 1788 48,5

Femenino No % 18 0,4 405 10,9 301 8,1 288 7,1 266 7,2 162 4,3 245 66 148 4 65 5,5 1898 51,5

Total No 34 852 551 493 526 372 473 269 111 3686

% 0,9 23,1 14,9 13,3 14,2 10 12,8 7,9 3 100

Fuente: datos obtenidos en censo poblacional.

En cuanto al nivel de escolaridad en la tabla anterior podemos observar que predomina un nivel bajo en la población pues la mayoría cursó hasta el primaria sin terminar con un 13,3%, seguido de la secundaria terminada con un 14,2% mientras que existe un 0,9 % de iletrados donde quedan incluidos los niños que no se encuentran en edad escolar y solo un 3 % han realizado estudios universitarios universitario. Tabla # 3: Ocupación de la población, tipos de trabajos más frecuentes. Ocupación

Masculino

Femenino

Total

No 126 0 880 6 50 655 1717

Desempleado Ama de casa Obreros Gerente medio Profesional Estudiantes Total

% 3,4 0 23,8 0.1 1.3 17,7 46,5

No 30 817 355 0 57 550 1809

% 0,8 22,1 9,6 0 1.4 14,9 49,1

No 156 817 1235 6 107 1205 3526

% 4,2 22,1 33,5 0,1 2,9 32,6 95,6

Fuente: datos obtenidos en censo poblacional En la tabla y gráfico # 3 podemos observar un alto porcentaje de la clase obrera con 33.5%, seguido de los estudiantes con 32,2 % y en el sexo femenino las amas de casas es la ocupación más encontrada con un 22,1 %, que se corresponde en gran medida con el nivel de escolaridad presente en la población pues abandonan los estudios y se dedican a la labor del hogar. ESTRUCTURA FAMILIAR •

Cantidad de núcleos familiares sujetos de atención de salud: 781



Promedio de familias que tiene la presencia del padre y la madre: 201 un 25.9 %.



Tamaño promedio de las familias: nuclear.

Tabla # 4: Clasificación de la familia: Familias Pequeña Mediana

Miembros 1 a 3 miembros De 4 a 6 miembros

No 326 156

% 41,77 19,95

Grande

Más de 6 miembros Total

299 38,28 781 100 Fuente: datos obtenidos en censo poblacional

Analizando los resultados obtenidos y plasmados en la tabla #4 en cuanto al tipo de familia encontramos 299 familia ampliada con 38,28% aunque no en todas existe la presencia del padre y de la madre, pero predomina en esta población el tipo de familia nuclear 41,77 %. 2.5 Índice de Rosset: (índice de envejecimiento) 1,9 % (población joven) Categorías

Porciento de población con 65 y más años

Muy avejentada

16% y más.

Envejecida

13% y – 16%.

Envejecida avanzada

10% y – 13%

Incipiente

7% y – 10%

Población madura

4% y –7%

Población joven

-4%

2.6 Índice de femeninidad: No mujeres x 100 = 104.3 No de hombres 2.7 Índice de masculinidad: Nº hombres Nº mujeres

x 100 = 95.8

Analizando el Índice de Rosset (índice de envejecimiento) lo encontramos con un valor de 1.9 % que pertenece a la categoría de población joven y que se corresponde con la estructura de la población por edad determinada anteriormente, en cuanto al índice de femeninidad y masculinidad presenta mayor índice el del sexo femenino con 104.3 siendo directamente proporcional a lo encontrado en la distribución de la población según el sexo. FACTORES DE RIESGO Tabla 5 Factores de Riesgo Factores de Riesgo Accidentes M. Háb. Alimentarios Obesidad hipercolesterolemia Fumadores alcoholismo Sedentarismo Uso Inad. Medicamentos Cond. Sex. Inadecuada Otros Total Fuente: datos obtenidos en censo poblacional

Masculino Femenino Total No % No % No % 939 25,4 895 24,2 1834 49,7 479 12,9 584 15,4 1063 28,8 38 1,3 55 1,4 93 2,5 63 1,7 50 1,3 113 2,3 158 4,2 35 0,9 193 5,2 28 0,7 7 0,1 35 0,9 60 1,5 58 1,5 118 3,2 7 0,1 10 0,2 17 0,4 57 1,5 36 0,9 93 2,5 3 0,3 16 0,4 19 0,5 1832 50,1 1746 47,3 3594 97,5

En la tabla 5, reflejamos en cuanto los estilos de vida a los factores de riesgos; vemos como el más frecuente con un mayor 49,7 % a los accidentes con un ya que la población se encuentra expuesta cada día a estos, seguido de los malos hábitos alimentarios con 28,8 %, donde observamos que con nuestro actuar diario en las labores de promoción y prevención sobre los diferentes factores de riesgos podemos llegar a influir en ellos y modificarlos.

Bajo peso al nacer. (Nacidos con menos de 2500g): No nacieron niños con bajo peso durante este período 1. Estado nutricional de la población infantil. ( De acuerdo con las tablas de Ponderación ) :En general se ha encontrado mayor porcentaje de niños normopeso y un menor índice de niños en el percentil delgado (3 y 10 ) 2. Valoración nutricional de la embarazada. (Teniendo en cuenta el índice de masa corporal): Las embarazadas captadas en este periodo presentaron una valoración nutricional adecuada. Alcoholismo (aunque manifiestan la comunidad que el consumo de este a disminuido por problemas económicos Fumadores igualmente sigue siendo unos de los hábitos más frecuente de muchas mujeres y hombres

MORBILIDAD DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRASMISIBLES. Tabla # 7 Enfermedades No Transmisibles: Entidad Nosológica. HTA Cardiopatías Diabetes Epilepsia E. C. V. Anemia Ferropénica Hipercolesterolemia Asma Bronquial Otras Total Fuente: datos obtenidos en censo poblacional

Masculino No % 155 4.2 16 0.4 20 0.5 6 0.1 1 0.08 0 0 34 0.9 65 1.7 412 11,1 709 19,2

Femenino Total No % No % 156 4.9 311 8,4 9 0.2 25 0.7 27 0.9 47 1.2 15 0.3 21 0.5 4 0.1 5 0.1 1 0.08 1 0.3 32 0.8 66 1.7 166 3.3 191 5,8 491 3,4 903 24,4 861 23,3 1570 42,5

En la tabla # 7 de las Enfermedades no transmisibles se evidencia que encontramos en mayor porciento en la población es la hipertensión arterial con un 8,4 %, que se encuentra en correspondencia con las malos hábitos alimenticios y sedentarismo, seguida de asma bronquial con 5,8 % la que se asocia a la quema de basura de los mismos habitantes de la comunidad. Tabla Nº 9. Enfermedades transmisibles. MACULINO

FEMENINO

TOTAL

%



%



%

3,2 11,9 0,5 0 0 0 10,3 26,1

38 109 1 0 0 0 81 229

4,8 13,9 0,1 0 0 0 10,3 24,3

64 02 5 0 0 0 162 433

8,2 25,8 6,6 0 0 0 20,7 55,4

ENTIDAD N° NOSOLÓGICA EDA 26 IRA 93 HEPATITIS 4 ENF. DE CHAGAS 0 VIH/SIDA 0 DENGUE 0 OTRAS 81 TOTAL 204 FUENTE: datos obtenidos en censo poblacional

En nuestra comunidad las principales enfermedades transmisibles están representadas por infecciones respiratorias agudas de etiología viral 6,6%, enfermedades diarreicas agudas y poli parasitismo intestinal con 8,2% dadas por las condiciones ambientales de la comunidad que favorecen la aparición de estas enfermedades, a esto se le suma la mala calidad del agua de consumo, así como la presencia de vectores en la comunidad. DISCAPACIDADES

Tabla Nº 10. Discapacidades. TIPO

DE MACULINO N° %

DISCAPACIDAD MOTORAS 19 SENSORIALES 9 PSIQUICAS 10 MIXTAS 21 TOTAL 59 Fuente: datos obtenidos en censo poblacional

32.2 15.2 16.9 35.5 99.8

FEMENINO N° %

TOTAL N°

%

21 8 10 19 58

31 17 20 40 117

26.4 14.5 17.0 34.1 100

36.2 13.7 17.2 32.7 99.8

Discapacidades: predominan las de tipo motoras con un 31 %, hecho que ha mejorado con los servicios de que se prestan en las salas de rehabilitación de la Misión Barrio Adentro.

GRUPOS DISPENSARIALES Tabla Nº 11. Grupos dispensariales. Grupo Disp. Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Total

Masculino Femenino Total No % No % No % 28 0,7 26 0,7 54 1,4 1022 27,7 983 26,6 2005 54,3 711 19,2 861 23,3 1572 42,6 27 0,7 28 0,2 55 1,4 1788 48,5 1898 52,4 3686 100

Fuente: datos obtenidos en censo poblacional El grupo dispensarial que predomina es la con riesgos (II) con un 54.3% seguida del grupo III con un 42.6%. AMBIENTE FÍSICO Condiciones estructurales de las viviendas Se pueden catalogar de buenas regulares y malas. Algunas están en construcción y otros son ranchos en espera de la casa construidas por el gobierno Abasto y calidad del agua: El agua en nuestra comunidad procede del acueducto en horarios vespertinos y nocturnos a diario, en cuanto a su calidad no es de buena ya que viene casi siempre sucia, por lo que se le insiste a la población en cuanto al hábito de hervir el agua para el consumo diario, así como para la preparación de alimentos. Residuales líquidos: La disposición final de los residuales líquidos en la mayoría de las viviendas es a través de una red de cloacas o alcantarillados, aunque existe una minoría de “ranchos” que usan letrinas sanitarias y vierten los líquidos al patio o a la calle . Residuales sólidos:

La recolección domiciliaria de la basura se realiza en bolsas plásticas; la recolección es a través de camiones del aseo urbano, que pasan una vez a la semana por toda la comunidad; lo que propicia un habitad para criaderos de algunos vectores como mosquitos, cucarachas, moscas y ratas. Alimentos: La alimentación de esta población es poco balanceada, consumen proteínas aunque en menor cuantía. Los alimentos que más se consumen de manera general son: arepasde maiz, caraotas, , derivados de la leche ( suero y queso en poca cantidad leche ya que alto indice de precios a disnimuidos el cosumo de esos) ; alimentos fritos como tajadas de plátano ocasionales . Existe poca cultura sobre el consumo de frutas y vegetales, los que tienen este conocimiento muchos refieren que no pueden comprarlos por su elevado costo lo que se ven en la obligacion de adquirir yuca y platanos para sus consumo diario Vías de acceso, transporte y urbanización: Las principales vías de acceso tienen relación con el área de salud, el estado de las vías es buenas, nuevo asfaltado de las calles. Toda el área se encuentra electrificada no existiendo dificultades en este servicio. Ambiente biológico: Existen algunas viviendas con animales domésticos tales como: aves de corral, perros, gatos, entre otros; los índices de vectores son altos, como los zancudos, ratas y cucarachas, de manera generalizada; aunque debemos mantener máxima alerta a fin de evitar el numero de incidencias de dengue u otras enfermedades infectocontagiosas Presencia de vectores

Existe un alto índice de mosquito, cucarachas, ratones moscas, productos de las dificultades de recogida de basuras residuales sólidos y acumulación de aguas blancas por las estaciones de bombas para las tomas de agua lo que produce pequeños charco donde se mantiene durante varios días. al igual el bote de basuras en las calles . •

Ambiente químico:

No existe riesgo químico de importancia en nuestra comunidad. •

Organización de los servicios de salud:

El servicio de salud está integrado por un médico aespecialistas MGI y estudiantes del PFMIC; además de una óptica y servicios o puestos de odontología en diferentes sectores, un CDI y un S.R.I. se espera contar con una vacunadora en el consultorio barrio adentro ubicado en el sector 2 Medicina natural y tradicional: Se aplica medicina natural en forma fitofármacos, los que necesitan acupuntura se remiten a la sala de rehabilitación integral (S.R.I), en CDI Andrés Eloy Blanco. Salud bucal: Un alto porcentaje de nuestra población presenta una calidad bucal inadecuada, causa de la mala higiene bucal, tanto en niños como en adultos, refiriéndose al servicio de odontología de “Barrio Adentro” ubicado en el Barrio Cerritos Blancos; el mismo se encuentra aledaño a nuestra comunidad, priorizando niños, embarazadas y ancianos.



Consejos locales de salud y participación comunitaria:

Se cuenta con el poco apoyo del consejo de comunal; entre otros líderes informales como las madres del barrio, existe poca participación de la comunidad en general en la identificación y solución de los problemas de salud. Principales problemas de salud identificados:

1.- Malas condiciones higiénico sanitaria en la comunidad 2.-

No existe cultura de hervir el agua, ni clorar el agua por parte la población

3.-

Mal estado de las calles.

4.-

Elevado número de pacientes sedentarios

5.-

Inadecuados hábitos dietéticos

6.-

Elevado número de pacientes en riesgo de accidentes

7.-

Alto número de fumadores

8.-

Alta incidencia de parasitismo intestinal

9.-

Alta incidencia de asma bronquial

10.- Alta incidencia de quema de basura o leña que afecta el ambiente 11.-

Alto índice de roedores

12.-

Falta de adquisición de medicamentos requeridos

13.- Escasez de anticonceptivos para planificación familiar (riesgo preconcepcional)

14.-

Mala salud bucal en la mayoría de los habitantes..

15.-

Alta incidencias de enfermedades respiratorias (iras)

16.-

Alto indice de microvertederos y aumento de vectores

Problemas priorizados: •

Alta incidencia de IRAS.



Alto índice de parasitismo intestinal.



Alto índice de vectores.



Embarazos en adolescentes

PLAN DE ACCIÓN. PROBLEMA

Alta incidencia de IRAS

Alto índice de parasitismo intestinal. Alto índice de parasitismo

Alto índice de vectores.

Hipercolesterolemia.

Alto índice de alcoholismo.

intestinal. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

LUGAR RECURSOS

RESPONSABLES

Disminuir el índice de infecciones respiratorias agudas (IRAS). Realizar audiencias sanitarias sobre enfermedades trasmisibles y sus factores de riesgo

Consultorio Médico Popular (CMP). Carteles informativos.

Eliminar en un 70% los vectores actualmente Disminuir el índice presentes en la de infecciones comunidad.

Disminuir el alto índice de consumo de grasas en la comunidad.

Realizar charlas educativas en las que se demuestre a la población de los efectos perjudiciales

Realizar charlas nutricionales para ensenar a la población a llevar una vida sana. Realizar audiencias sanitarias sobre las diferentes enfermedades que conlleva una dieta inadecuada.

Realizar charlas educativas sobre los efectos indeseables del alcohol en el organismo. Audiencias sanitarias sobre el alcoholismo

Consultorio Médico Popular (CMP). Carteles informativos.

Consultorio Médico Popular (CMP). Carteles informativos.

Consultorio Médico Popular (CMP). Carteles informativos.

Disminuir el índice de alcoholismo en la población.

parasitarias.

Realizar audiencias sanitarias sobre enfermedades trasmisibles y sus factores de riesgo

Consultorio Médico Popular (CMP). Carteles informativos.

Trípticos.

Trípticos.

Volantes informativos. Residentes de 2R año de Medicina General Integral (MGI). Estudiantes de p

Volantes informativos Residentes de 2R año de Medicina General Integral (MGI). Estudiantes de p

Trípticos.

Trípticos.

Volantes informativos

Volantes informativos

Residente 2 año de Medicina General Integral (MGI). Estudiantes de pregrado (MIC).

Residentes de 2do año de Medicina General Integral (MGI). Estudiantes de pregrado (MIC).

Trípticos. Volantes informativos Residentes de 2do año de Medicina General Integral (MGI). Estudiantes de pregrado (MIC).

Consejos comunales. IMAUBAR. FECHA DE CUMPLIMIENTO

Permanente.

Permanente.

Permanente.

Permanente.

Permanente.

Componentes del Análisis Situacional de Salud

Related Documents

2 De
June 2020 9
Trabajo 2 De Basicas 2
November 2019 13
I2 De Calculo 2 2
November 2019 25
Reinstalacion Split 2 De 2
December 2019 15
2. Actividad De Estudio 2
November 2019 21
Libro Parte 2 De 2
December 2019 29

More Documents from ""