Analisis De La Inflacion En Colombia Actuali.docx

  • Uploaded by: Katty Lorena
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Analisis De La Inflacion En Colombia Actuali.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,715
  • Pages: 17
ANALISIS DE LA INFLACCION EN COLOMBIA

AMAYA MANJARRES KATTY

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES ADMINISTRACION DE EMPRESAS SANTA MARTA DCH 2019

INTRODUCCIÓN

Según la Universidad ISECI, ‘’La inflación es uno de los términos económicos que han pasado a formar parte del vocabulario diario. Constantemente los medios de comunicación reportan noticias que involucran este término; en las discusiones en las empresas y oficinas se toca el tema, inclusive en las bancas de los parques se discute acerca del mismo. No importa si se trata de un país desarrollado o uno en desarrollo, la inflación hará parte de las vidas de sus habitantes para bien o para mal’’. Ahora bien, se dice que es de suma importancia conocer el significado de la inflación, pues este se entiende como el incremento general en el nivel de precios, es decir, una situación en la que un número sustancial de los precios de la economía se incrementan. Precisamente por eso es bastante controversial debido a que es de interés general, se puede palpar en el día a día, cuando se compran los alimentos, cuando tratamos de ahorrar y cuando recordamos lo que pagábamos hace unos años por un bien específico. A lo largo de este informe se plasmará un análisis de la inflación en Colombia, durante los últimos veinte años; así como las causas principales de la inflación en Colombia ……….. falta continuar

OBJETIVOS Analizar la tasa de inflación en Colombia durante los últimos veinte años, causas de la inflación • • • • • • •

.

1.

LA INFLACIÓN

Cuando se habla de inflación se habla de un aumento generalizado y persistente en los precios de un país. Para analizar la inflación, se debe considerar en primer lugar que su origen es el resultado de múltiples y diversas causas, las cuales, al actuar ya sea de manera conjunta o aislada, hacen que la capacidad adquisitiva del peso se vaya deteriorando. Para entender el porqué de esta cuestión, se hace necesario diferenciar entre aquella inflación que se origina por el lado de la oferta, y aquella que proviene de la demanda. (Pérez Arroyave, Vol. 3, núm. 6 2000).  Inflación debida a la demanda: El nivel general de precios aumenta porque hay un exceso en la demanda de bienes; es decir, se demandan más bienes de los que hay disponibles, por lo tanto, los bienes se hacen escasos y los vendedores cobran más por ellos.

 Inflación debida a la oferta: Este caso sucede cuando el costo de producir una unidad de un bien aumenta porque, por ejemplo, aumentan los salarios o los insumos para producir el bien. Al aumentarse el costo de producir una unidad de dicho bien, los beneficios de los productores disminuyen y los productores no tendrán tantos incentivos para producir ese bien, lo que hace que la oferta del bien disminuya, por lo que, ante una demanda constante, los bienes se hacen escasos y el precio de éstos aumenta.

INFLACIÓN EN COLOMBIA LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. En Colombia es usual medir la inflación según las variaciones del IPC (índice de Precios al Consumidor), pero este índice es representativo de la canasta de consumo de los hogares de ingresos medios - bajos y, por consiguiente, no incluye la totalidad de los bienes que se producen o venden en el país. Aunque en la actualidad el Gobierno decidió cambiar el número de productos incluidos en la canasta familiar (de 175 pasaron a 400 productos), resulta claro que el IPC es un indicador de las variaciones de precios de un conjunto limitado de mercancías y que ningún índice tiene una cobertura total. (Pérez Arroyave, Vol. 3, núm. 6 2000). Desde 1988 la canasta del IPC agrupa los artículos en categorías como alimentos, vivienda, vestuario, educación, salud, transporte y otros. Pero estas categorías dificultan el análisis de alza de los precios, por lo tanto, se requiere hacer la distinción entre artículos transables y no transables en el mercado internacional. Para entender mejor el desempeño de la inflación en nuestro país, ésta la dividiremos en dos periodos: uno que va de 1991 hasta 2004, en el cual se nota una caída gradual pero marcada del nivel de precios como consecuencia de la independencia otorgada por la Constitución del 1991 al

Banco de la República, la cual elimino la banda cambiaria. Y el periodo de 2005 al 2016 el comportamiento de la inflación fue muy marcado, con alzas y caídas notorias.

1.2 LA INFLACION DESDE EL 1991 AL 2004.

Años

Porcentaje %

1991

26,82

1992

25,14

1993

22,61

1994

22,6

1995

19,47

1996

21,64

1997

17,68

1998

16,7

1999

9,23

2000

8,75

2001

7,65

2002

6,99

2003

6,49

2004

5,5

Se destaca la reforma del presidente César Gaviria que buscó implantar su plan económico el cual se definía en tres puntos básicos:  El primero era la aplicación de reformas económicas estructurales con un proceso de apertura económica.  el segundo era la transparencia en las relaciones internacionales.  el tercero era luchar contra la inflación y la liberación de las importaciones.

Así pues, el descenso de la inflación a partir de 1990 se atribuye a: 1. La reducción del ritmo de devaluación que va del 28%; en el primer semestre de 1991 a un de 22%, en 1992. 2. Una disminución en los aranceles. 3. La independencia del Banco de la República de la política monetaria, y la prohibición del Banco de financiar el déficit fiscal del gobierno.9 Estas tres medidas tuvieron un impacto directo sobre el precio de los bienes importados, al disminuir sus costos, y por lo tanto sobre los precios en general. Así pues, la inflación pasó de un 32.4% en 1990 a un 26.8% en 1991, y a un 22.6% en 1993. En este año, 1991 la Constitución otorgó al Banco de la República libertad e independencia con para mantener el poder adquisitivo de la moneda. Adoptando una estrategia de estabilización que permitió independizar en un alto grado la política monetaria de la política cambiaria, logrando que la meta de devaluación fuera coherente con la inflación esperada. Hacia septiembre de 1999, la banda fue removida y a partir de esa fecha el tipo de cambio fluctúa de acuerdo con los movimientos de mercado. Pero el exagerado crecimiento del gasto público en la década de los años 90 y principios de los 2000, ha tenido que ser financiado mediante continuas reformas tributarias con el alarmante aumento del endeudamiento interno y externo, hasta llegar a cerca del 50% del valor del PIB. Aun así el Banco de la República empezó a manejar unas metas de inflación para cada año, pero a partir de 1998- 1999 se dio una aguda crisis económica en el país con una fuerte caída de la demanda agregada. 1.3 LA INFLACION DESDE EL 2005 AL 2016 Años

Porcentaje %

2005

4,85

2006

4,48

2007

5,69

2008

7,67

2009

2,0

2010

3,17

2011

3,73

2012

2,44

2013

1,94

2014

3,66

2015

6,77

2016

5,75

En 2005 la inflación al consumidor se situó en 4,85%, por debajo de la inflación registrada en 2004. Y esto debido a la caída en la inflación sin alimentos que compensó el aumento en la inflación de alimentos. Los otros indicadores de inflación básica también disminuyeron. Dentro del índice de precios al consumidor (IPC) sin alimentos se redujo la inflación, tanto de transables como de no transables. En diciembre de 2006 la inflación anual al consumidor se situó en 4,48%, cifra que corresponde al punto medio del rango de meta que se había fijado para el año y aunque el aumento de diciembre estaba dentro de lo previsto, la inflación de transables se mantuvo estable, comportándose acorde con la tendencia del tipo de cambio. En diciembre de 2008 la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 7,67%, cifra que superó tanto el rango meta de inflación del mismo año (entre 3,5% y 4,5%). Este comportamiento de los precios se dio en un contexto de diversos choques de oferta y demanda que afectaron la economía colombiana. En primer lugar, se presentaron aumentos significativos en los precios internacionales del petróleo y de otros productos básicos, tendencia que se revirtió especialmente en el último trimestre del año. El consumo mostró un crecimiento anual positivo, impulsado exclusivamente por el gasto público. Los hogares no aumentaron su consumo en términos anuales. Pero las exportaciones e importaciones continuaron con su desaceleración. De tal forma que en el último trimestre de 2009 los indicadores de oferta y demanda disponibles mostraban que la economía continuaba con una tendencia de recuperación lenta. La lenta recuperación de la demanda agregada estuvo acompañada de una baja utilización de la capacidad productiva del país, hechos que contribuyeron

conjuntamente a la reducción de la inflación en 2009 y esto se dio gracias a factores como la reducción en las demandas interna y externa y las restricciones de comercio con Venezuela. En el cuarto trimestre de 2013 los precios de los alimentos tendieron a disminuir gracias a las oferta de aumentó de los mismos. Los precios de los combustibles fueron menores a los observados un año atrás y los servicios públicos presentaron bajos incrementos en sus tarifas. Adicionalmente, las presiones de demanda sobre los precios fueron escasas. Estos hechos explicaron en gran parte la desaceleración observada en la inflación. En el 2016 el aumento de la inflación fue de 5,75%, lo cual la sitúa por debajo del crecimiento registrado el año 2015. Uno de los factores que más había afectado a los consumidores en los primeros 8 meses del año, había sido la inflación de alimentos que alcanzó un 15,71% al mes de julio. En el 2016, la inflación de alimentos se ubicó en 7,22%. Los mayores incrementos se registraron en salud y alimentos. Siendo el sector salud el más incrementado con un aumento del 8,14% en 12 meses. Y esto debido a los aumentos en los medicamentos, en el aseguramiento privado, y los pagos complementarios de la medicina prepagada.

¿Cuáles son las causas de la inflación en Colombia? Según los monetaristas la inflación se produce por el aumento en la masa de dinero por emisión primaria o préstamos secundarios. El ministro de Hacienda, Rudolf Hommes, la define así: exceso de demanda por aumento del volumen de dinero. Entonces la inflación se controla fácil: no emitiendo, cerrando créditos bancarios, no aumentando los salarios, bajando el ingreso. Esa es la política colombiana. Las verdaderas causas de la inflación en Colombia descansan sobre el trípode que nos sirve de base permanentemente: corrupción estatal, narcotráfico, petróleo y terrorismo guerrillero.

El comportamiento de la inflación está muy ligado al manejo de la política cambiaria, ejemplo de ello fue la inflación colombiana en el período 1955-1970 cuyos pisos estuvieron relacionados con las devaluaciones ocasionadas por decretos expedidos (como el decreto 107 de 1957 y el decretoley 444 de 1967) y el manejo de divisas por el régimen cambiario utilizado. También la inflación está íntimamente ligada a la política fiscal, como ocurrió en el período 1970- 1975, durante el cual se dio un inusitado aumento del gasto público originado en un déficit fiscal que se alimentó de la emisión de efectivo por el Banco de la República. La inflación también se ve afectada por variables externas como los precios del petróleo, las devaluaciones de los países vecinos (en el caso de Colombia esto se debe a la importancia de países como Venezuela y Ecuador en términos de comercio y relaciones políticas), también por el manejo de las tasas de interés y de las reservas internacionales por parte de las autoridades monetarias, así como los precios de los alimentos. La inflación en Colombia ha presentado períodos de irregularidad en su desempeño, ocasionados por el manejo de las políticas cambiarias, como los impactos del auge cafetero que vivió el país y al mismo tiempo a sus crisis, entre otras causas, pero es muy notable cómo a partir de 1990 la inflación comienza a vivir un proceso de descenso muy estable, facilitado por un conjunto de políticas y de decisiones, tomadas a favor del poder adquisitivo de la moneda. Ese tipo de decisiones, ya estudiadas en este documento, son una muestra evidente de que se puede pensar en coordinar herramientas macroeconómicas como el tipo de cambio, las reservas internacionales, los tipos de interés y la política de comercio exterior, con el fin de lograr que los precios de la economía aumenten de forma coherente con el crecimiento de la misma. Con ello se puede llegar a un control sobre las expectativas para evitar problemas inflacionarios que causan dolores de cabeza a todos los agentes de la economía. Sin embargo, es importante tener claro que el objetivo en el nivel de precios no debe cegar a quienes plantean y ejecutan las diferentes políticas en la búsqueda del fin último y principal de los economistas; el bienestar general, es decir que en la búsqueda de una inflación estable no se pueden olvidar variables como el empleo, la educación y la salud, ya que en muchas ocasiones son estas mismas las que afectan el comportamiento de los precios en una economía.

Ha sido un factor decisivo en el control de la inflación la definición de la autonomía del Banco de la República y su responsabilidad por mantener el poder adquisitivo, establecido en la Constitución de 1991, y la prohibición al Banco de financiar el déficit fiscal del gobierno. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000200004

SECTORES QUE MÁS CONTRIBUYEN A LA INFLACIÓN EN COLOMBIA El sector agrícola colombiano es un ejemplo del sector estático en el modelo de Baumol y es responsable de gran parte de la inflación. Los productos agrícolas se 'comen' gran parte del ingreso de los colombianos por ser uno de los mas representativos en la canasta de consumo y son los responsabies del aumento del IPe, aunque claro, no todo obedece a las condiciones de costos imperantes en el campo, también fenómenos naturales hacen de las suyas en los precios. Ahora bien, el sector agrícola no puede ser el único responsable. El sector servicios propiamente, tales como el comercio, cada vez más importante en la economía del país, generando gran parte del empleo e ingreso, es por su estructura responsable de parte del incremento en los precios. Es en este sector donde se adquieren en últimas los productos para el consumo final y como se plantea en el modelo es en este sector donde también la presión del alza de los costos se manifiesta en inflación. Lo que sigue es ver las implicaciones que tiene la tendencia a la terciarización en la economía, hacia el sector comercial en el caso colombiano, tendencia que es propia a la dinámica de las economías capitalistas según mostraron Sweezy (1942) y Marx (1894).

PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA INFLACIÓN EN COLOMBIA La inflación como fenómeno estructural Los modelos estructurales se caracterizan por el pre-supuesto de que la actividad económica puede dividirse en dos sectores: un sector progresivo (industrial) y un sector conservador (servicios). Cada sector tiene una tasa de crecimiento de la productividad diferente. El sector industrial esta interesado en motivar el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo constantemente (aumento de la productividad) para acelerar los ciclos de rotación de su capital, la disminución del capita! variable o monto de salarios en el producto final, según lo argumentó Marx (1894), que se consigue cuando se invierte cada vez mas en maquinaria o innovación tendientes a aumentar el producto por hora-hombreo. Los sectores que ofrecen servicios presentan un alto rubro de gastos en personal administrativos y en vista de las características mismas de su función son intensivas en mano de obra y presentan, ante aumentos de la demanda, una menor capacidad que el sector industrial para motivar y acelerar la productividad por trabajador por lo que se mantienen en una permanente presión sobre los costos que solucionan elevando los precios del producto final que ofrece, por lo menos a corto y mediano plazo. Las empresas de cada sector utilizan la regla de determinación del precio mediante el margen o mark-up (un margen de beneficio fijo sobre el incremento de los costos). El sector industrial mantiene el precio de su producto constante ya que los aumentos de los salarios son contenidos por la creciente productividad mientras que en el sector servicios hay una tendencia creciente sobre los precios ya que los costos crecientes solo se contienen con precios al alza. La inflación estructural implica así una variación en los precios relativos: El precio de oferta del sector servicios se eleva en relación con el precio del sector industrial.

Las épocas de los setenta y ochenta, del siglo pasado, mostraron que la inflación se originaba tanto por factores internos como la excesiva emisión por parte de los bancos, como también por; factores externos, como las alzas del petróleo o los llamados shocks de oferta. Es una buena pregunta saber cómo se logró el propósito de bajar la inflación después de los ochenta, pero ya que la historia solo tiene en cuenta tres narraciones (Maya, 2001), no está de menos dar una cuarta: la estructural. Apoyado en la teoría de la inflación estructural; se puede afirmar que la baja de la inflación en los años ochenta se originó en los grandes cambios tecnológicos que se dieron en el mundo, los cuales aumentaron Ia productividad de todos los sectores económicos, incluido el de los servicios: que hicieron posibles instalaciones de un solo digito sostenibles por largos periodos; debido a la revolución informática que hasta hace muy poco fue de proporciones grandísimas, además, hay que agregar que en realidad los gobiernos por varios años no aplicaron una verdadera política de reducción del gasto público que se financiaba vía emisión de moneda que evidencia aún más que el único determinante de la inflación no puede ser este último. http://bdigital.unal.edu.co/27244/1/25011-87865-1-PB.pdf

PRESPECTIVA DE LA INFLACCION EN COLOMBIA En el análisis de la CEPAL se espera que el crecimiento de la economía colombiana sea de 3,3%, el cual estaría explicado por factores como el consumo de los hogares, la reducción de las cargas tributarias a las empresas y mejorías en la ejecución de los proyectos de infraestructura. También sería impulsado por la inversión y recuperación de algunos sectores como el de la construcción, que, según las proyecciones de la CEPAL, lograría materializar de forma significativa su impacto sobre otros sectores, particularmente la industria, por los encadenamientos que hay entre ambos segmentos. En cuanto a la inflación, los analistas esperan que el próximo año esta se ubique por encima de 3,2% y por debajo de 3,9%, preservándose dentro del rango objetivo del Banco de la República. El Banco Mundial, que espera que el país crezca 3,3% en 2019, destacó que el hecho que Colombia cuente con una inflación catalogada como moderada es un factor positivo para la recuperación del crecimiento. La inflación será mayor en 2019, pero se ubicará en el rango meta Tras la fuerte caída de los precios del petróleo, la economía ya está en proceso de recuperación, por lo que Ultraserfinco estima que el próximo año el PIB crezca a 3,3%, que es un mejor desempeño respecto a 2018 aunque por debajo del crecimiento potencial del país. Para Mario Acosta, gerente de estrategia e investigaciones económicas de Ultraserfinco, este crecimiento se debería a una recuperación del consumo, y por un mejor desempeño en sectores como minería, servicios financieros y construcción. La comisionista estima que para el próximo año la inflación aumentará, ubicándose en 3,5%, pues hay diferentes factores presionando al alza. Uno de ellos es el dólar, que si se mantiene alto, eventualmente se traducirá en mayores precios, pues es más costoso importar productos. Otro factor es el Fenómeno del Niño, que puede tener un impacto en el precio de los alimentos, ya que a menores precipitaciones, podrían escasear algunos de estos bienes.

Con una mejora en la tasa de crecimiento y presiones inflacionarias más altas, el Banco de la República aumentaría la tasa de intervención. En Ultraserfinco se calcula que llegaría a 5%. “Estos aumentos irían acompañados del efecto dólar, que es posible que se empiecen a considerar como una forma de defender la tasa de cambio. Y el hecho de que los mercados internacionales están ajustando su política monetaria, especialmente Estados Unidos, también presiona al Banco de la República para que aumente tasas”, dijo Acosta. Esperan que el dólar deje de mostrar el fortalecimiento que tuvo en 2018 y que ya comience a corregir, lo que es positivo para peso. https://www.larepublica.co/especiales/mis-documentos-2018-ii/la-economia-colombiana-crecera-masen-2019-2808899

ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN EN SANTA MARTA LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

COMO AFECTA LA INFLACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA La relación entre inflación y crecimiento económico es un tema de gran interés, en especial bajo las condiciones actuales de la economía colombiana, de lento crecimiento del producto, alto desempleo e inflación históricamente baja. Algunos analistas sostienen que el desempleo y el lento crecimiento de la economía son problemas mucho más serios que la inflación. La inflación daña el funcionamiento de la economía de diferentes formas, afectando a todo el mundo. La mayoría de los cálculos sobre los costos de la inflación, realizados por economistas de diferentes corrientes de pensamiento y formación, sugieren que por cada 10 puntos porcentuales de inflación se reduce entre 0.3 y 1 por ciento anual la tasa de crecimiento del producto. En el caso de Colombia se ha calculado ese costo en 0.5 puntos porcentuales. Como entre 1971 y 1998 Colombia registró una inflación promedio de aproximadamente 23 por ciento, el costo de no haber tenido estabilidad de precios puede haber sido cercano a crecer un uno por ciento menos, anualmente. Esta cifra, en valor presente neto, es de gran magnitud. Significa, por ejemplo, que de haber mantenido la estabilidad de precios en las últimas 3 décadas tendríamos hoy en Colombia un nivel de ingreso per cápita aproximadamente 40 por ciento superior al que tenemos hoy. Sistema de metas. En Colombia, al igual que en muchos otros países del mundo, el banco central tiene una meta de inflación, pero no una meta de crecimiento económico. Este enfoque, sin embargo, no es anticrecimiento económico. Lo que una meta de inflación quiere decir es que el banco central va a promover el mayor crecimiento posible coherente con el logro de la meta de inflación, y este crecimiento puede ser, temporalmente, mayor al potencial, siempre y cuando la economía está operando con niveles no utilizados de capacidad productiva. El sistema de metas de inflación exige al banco central una visión de largo plazo en el diseño y ejecución de su política monetaria, descartando la existencia de booms de corta duración, caracterizados por

aumentos en el empleo y el producto que vienen acompañados de inflación y burbujas en los mercados de activos, fuentes de fragilidad financiera y recesiones profundas. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/septiembre_b.pdf https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-694897 El banco central de cada país fija la meta de inflación, teniendo en cuenta el tamaño y la dimensión de su economía. Es esencial alcanzar esta meta porque está de por medio la credibilidad de la autoridad monetaria, lo que es valioso para generar confianza y seguridad en los agentes económicos en que los objetivos se van a conseguir y que se van a utilizar las políticas necesarias.

No es ninguna novedad que la inflación trae consigo una serie de efectos adversos, por lo que es trascendental controlarla y mantenerla dentro de la meta establecida, por varias razones: en primer lugar, porque afecta la capacidad de compra que tiene el ingreso de los trabajadores. Este ingreso que está constituido, por lo general, por el salario que estos devengan, de tal suerte que si la inflación aumenta más que el incremento salarial, los trabajadores dispondrán cada vez de menos recursos para cubrir sus gastos. En otras palabras, la inflación actúa como un impuesto, ya que afecta negativamente a los trabajadores. En segundo lugar, porque incide en la redistribución del ingreso, golpeando a los más pobres, debido a que los productores trasladan el incremento de precios al consumidor final. Por lo anterior, el incremento general de precios contribuye a aumentar la desigualdad y la pobreza. En tercer lugar, porque tiene un impacto negativo en la competitividad, en la medida en que si la inflación se desborda, los bienes nacionales van a tener menores posibilidades de ser transados en los mercados internacionales. El resultado es que los agentes económicos preferirán productos procedentes de países con precios más bajos. Los argumentos atrás expuestos fundamentan una tasa de inflación baja y estable.

Por mandato constitucional, el Banco de la República propende a la conservación de la capacidad adquisitiva de la moneda, además tiene funciones como "regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar la reservas internacionales", entre otras. La Constitución Política de Colombia puntualiza que "todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica en general". En este punto es necesario precisar que si bien la política económica hace referencia a la acción deliberada del Estado para alcanzar objetivos económicos en torno al crecimiento económico, el empleo y la inflación, así como un sector externo estable, parece que el Banco de la República solamente se interesa por mantener la capacidad adquisitiva de la moneda.

En los últimos meses, el banco emisor, en la medida en que la inflación ha desbordado el rango meta, ha implementado una política monetaria contraccionista, que ha llevado a que la tasa de interés -que se mantuvo en 4,5 por ciento desde el 1 de septiembre de 2014 hasta el 18 de agosto de 2015-, se incremente entre 0,25 y 0,50 puntos básicos, hasta ubicarse el 27 de mayo del presente año en 7,25 por ciento. Por otro lado, la inflación ha venido aumentando desde agosto de 2015 hasta abril del año en curso, a tal punto que durante el periodo mayo de 2015 -abril de 2016 fue de 7,93 por ciento, mientras

que para el mismo período del año anterior, fue de 4,64 por ciento. Esto significa que para el último año la inflación aumentó en 3,29 por ciento.

Aquí es necesario precisar, que la inflación causada en el último año se explica más por factores de oferta que de demanda, lo que justifica por qué se ha elevado la inflación, a pesar de las medidas aplicadas por el Banco. Entre los factores de costos se destacan el fenómeno de El Niño, que redujo notablemente la producción agrícola, y la devaluación del peso. Cabe recordar, que durante el último año (mayo de 2015 - a abril de 2016) el precio de los alimentos creció en 12,63 por ciento, y mes tras mes fue el rubro -de los ocho que componen la canasta familiar- con el incremento más alto. Además, la devaluación del peso, también se aceleró. En el período de referencia fue notable: mientras el 1 de mayo de 2015 la Tasa Representativa del Mercado fue de $2393,58, el 30 de abril del año en curso alcanzó $2851,14, presentándose una devaluación del 19 por ciento.

La devaluación encarece las importaciones y abarata las exportaciones. En el caso colombiano, dado el gran desabastecimiento de algunas materias primas y bienes de capital, pero sobre todo de alimentos de origen agrícola, el precio de las importaciones ha aumentado considerablemente. Las importaciones de los bienes agrícolas son cuantiosas, tanto que, según el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, el país importó el 50 por ciento de frijol, el 60 por ciento de lenteja, el 40 por ciento de arroz, en trigo y maíz amarillo el ciento por ciento. Si se le agregan otros alimentos como frutas, es evidente el encarecimiento de los productos agrícolas. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532016000200001

INFLACIÓN & DEFLACIÓN Inflación: incremento generalizado de los precios de los bienes y de los servicios a lo largo de un período de tiempo prolongado que produce como consecuencia un descenso del valor del dinero y, por tanto, de su poder adquisitivo Devaluación: Inflación se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o y en Deflación: el fenómeno opuesto a la inflación, es decir, una situación en la que tiene lugar un descenso global del nivel de los precios durante un período prolongado; (inflación negativa)

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/Efectos_de_Inflacion.pdf

https://es.pdfcoke.com/document/382068205/Analisis-de-Inflacion-y-Deflacion

COMO REDUCIR LA INFLACION EN COLOMBIA Cuando la inflación crece más allá de las expectativas de los gobiernos, estos pueden tomar una serie de medidas para contrarrestar sus efectos. Básicamente se trata de dos vías de acción: Reducir la cantidad de dinero en circulación. Si se emite menos moneda se frena la devaluación del dinero. El peligro para el consumidor es que esto se suele traducir en una congelación de los sueldos y las inversiones públicas. Subir los tipos de interés. De esta manera se intenta fomentar el ahorro. Si los tipos de interés suben menos gente se verá dispuesta a afrontar el coste de un préstamo, con lo que la cantidad de dinero en circulación se reducirá. Los consumidores en épocas de inflación suelen recurrir a sus ahorros para reducir los efectos de la subida de precios. De todas maneras hemos de asumir que las situaciones inflacionistas son normales en las economías de mercado, el caso es estar preparado para sobrellevar el aumento de precios resultante, por lo que la mejor medida para el consumidor es tener una economía saneada y una fuente de capital firme y segura. POR QUE ES CONVENIENTE MANTENER LA INFLACION

Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población. Esto tiene lugar de varias maneras: Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad. Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más variable. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. La mayor incertidumbre implica también que los precios relativos pierden su contenido informativo sobre la escasez o abundancia relativa de bienes y factores en la economía. Esto impide una asignación eficiente de los recursos y en consecuencia disminuye el crecimiento económico. Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de indización de ingresos no existen o son muy infrecuentes. En Colombia, por ejemplo, los salarios y las pensiones de los jubilados se reajustan una vez al año. Además, entre menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre. http://www.banrep.gov.co/es/porque-es-importante-mantener-inflacion-baja-estable COMO AFECTA LA INFLACCION EL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO La inflación afecta las relaciones externas del país, obligando a devaluar. Cuando hay alta inflación en un país sus productos se vuelven relativamente más caros con relación a los precios de los productos de países con menor inflación. Esto hace que a ese país con alta inflación se le haga cada vez más difícil exportar. Lo contrario ocurre con las importaciones. Una solución para esto es devaluar la moneda, lo cual reduce el precio de los bienes nacionales en términos de la moneda extranjera, haciendo que sea más fácil exportarlos. http://www.auladeeconomia.com/articulo21.htm

La inflación es uno de los datos económicos más importantes al tomar decisiones que se relacionan con el valor del dinero en el tiempo (como la decisión de invertir o la decisión de endeudarse), y por tanto es esencial conocerla y poder predecirla si se desea tomar buenas decisiones.

NORMAS QUE RIGEN LA INFLACION EN COLOMBIA La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población. Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía, y de acuerdo con la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. Si como resultado de esta evaluación se concluye que existen riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el horizonte de tiempo en el cual opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la autoridad monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal instrumento que es la tasa de interés de intervención en el mercado monetario (tasas de interés de las operaciones de liquidez de corto plazo del Banco de la República). De esta manera la política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de precios y a mantener un crecimiento económico alto y sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la economía excede un ritmo de crecimiento sostenible, podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, a la postre, puede terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo. http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

LA INFLACION ES UN PROBLEMA DEL MODELO CAPITALISTA

Related Documents


More Documents from "margarita"