Universidad Militar Nueva Granda Laura Camila Rodríguez-José Daniel Pachón Electiva de Énfasis V
Ámbitos y dimensiones en el escenario del postconflicto Resumen La implementación de los acuerdos de paz pactados entre el gobierno colombiano y la ex guerrilla de las FARC, marcan un antes y un después en la historia reciente de Colombia en especial frente a la ejecución de las reformas necesarias para construir lo que se conoce como “Una paz estable y duradera”. Así, partiendo de las diferentes perspectivas de los actores involucrados en el conflicto armado se deben analizar las implicaciones de lo pactado, la ejecución que se ha hecho hasta el momento respondiendo cuestiones como: ¿Se está implementando lo pactado? ¿Cuánto de lo pactado se ha ejecutado o está en ejecución? ¿Qué desafíos tiene la implementación de los acuerdos de paz? ¿Cuáles son los ámbitos de lo pactado? ¿En qué escenarios (dimensiones) se podría desarrollar la ejecución de los acuerdos? Todo lo anterior basado en los estudios realizados por el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de la Paz, de la Universidad de Notre Dame (EE.UU), y la oficina del alto comisionado para la paz de Colombia. Abstract The implementation of the Peace Agreement between the colombian goverment and the ex guerrilla FARC, marks a before an a after in the recent history of Colombia, specially face of the achievment of the neccesary reforms to make as is know like: “A stable and durable peace”. Thus, begining since the different perspectives of the authors involved in the armed civil conflict it has to analice the implications of the agreed, the implementation that have be done until the present, answering questions like: It has been implemented the agreed?, How much of the agreed have been implemented?, What kind of challenges have the implementation of the peace agreement? In what escenarios (dimensions) will be develop the execution of the agreed? All the before based on the studies maked by the Kroc institute of international peace studies, of the Notre Dame University (USA) and the highest commissioner for the peace of Colombia. Objetivo general: Analizar los ámbitos y dimensiones en los que se desarrollará la implementación de los acuerdos de paz en el escenario del postconflicto en Colombia. Objetivos específicos: 1. Describir los principales puntos del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la ex guerrilla de las FARC. 2. Examinar los avances en la implementación de los acuerdos de paz. 3. Exponer y describir los distintos escenarios (dimensiones) y desafíos (ámbitos) en los que podrían desarrollarse los acuerdos de paz.
Palabras clave: Acuerdo, Ámbitos, Dimensiones, Gobierno, Guerrilla, Implementación, Paz, Postconflicto. Introducción El postconflicto no tiene una definición clara, pero se entiende como la diversidad de situaciones que se derivan de la finalización de un conflicto armado, y en el caso colombiano, el postconflicto comprende la implementación de los acuerdos de paz desde todos los estamentos del estado, a su vez la palabra ámbito se define como un espacio de actividad comprendido dentro de unos límites determinados, y la dimensión es la faceta (alance o extensión) de algo. La implementación de los acuerdos de paz de la Habana, pueden ser analizados desde la perspectiva gubernamental, de la ex guerrilla, de la comunidad internacional y de la sociedad colombiana. El instituto para estudios internacionales de paz, KROC, ha identificado 18 grandes temas dentro del acuerdo de paz en Colombia y los divide en 578 ámbitos que deben ser implementados para lograr escenarios de paz parciales (territoriales) que lleven a la consecución de la paz estable y duradera que requiere nuestro país. A 31 de Mayo del 2018, dicho instituto concluye que se ha ejecutado un 61% de lo acordado en Cuba, es decir, 353 ámbitos y al analizar el universo de actividades resalta que: el 21% de estas han sido completamente ejecutadas, el 9% tiene avances importantes, 31% poseen avances mínimos y 39% no han sido iniciados. Destaca, además, que pasados 18 meses desde la firma del acuerdo de paz final del primero de diciembre de 2016 en el teatro Colón (Bogotá) se han hecho avances significativos teniendo en cuenta que otros procesos de paz en el mundo para lograr dicho porcentaje de ejecución requirieron poco más de 5 años (caso Irlanda), no obstante, al discriminar de acuerdo con cada punto de lo pactado, las cifras de ejecución varían ostensiblemente. Por ejemplo, a la comunidad internacional le preocupa que el gobierno colombiano no esté ejecutando con celeridad los procesos de reinserción de la base guerrillera, quienes, ante la falta de claridad jurídica, garantías de seguridad y falta de oportunidades, están migrando a otras organizaciones ilegales como las denominadas “disidencias” o se han trasladado a las grandes ciudades del país a delinquir. Recientemente con la elección del presidente Iván Duque, el proceso de paz ha tenido importantes cambios, por un lado, la justicia especial para la paz está ahora en manos de las modificaciones que realice el legislativo que en cabeza del Centro Democrático, desean establecer una sala especial para el juzgamiento de los militares envueltos en delitos de lesa humanidad durante el conflicto, en donde además la fiscalía ha chocado con la JEP por las competencias poco claras que quedaron establecidas en la ley que regula a la jurisdicción especial; por otro lado, frente al tema de las drogas, Colombia viró hacía el combate frontal y directo contra toda la cadena de producción y comercialización de estupefacientes, esto incluye a los campesinos quienes serán obligados a realizar la sustitución de cultivos ilícitos e incluso se busca instaurar la aspersión aérea de glifosato con sus ya conocidas repercusiones sobre la salud de las personas. El postconflicto plantea distintos escenarios con unas dimensiones particulares para cada uno de los ámbitos determinados en el acuerdo de paz, todo esto se refiere esencialmente a modificaciones importantes, a la falta de seguridad jurídica y al cambio de gobierno el cual a penas comienza a desmontar al parecer todo lo acordado en la habana. Por lo anterior, es indispensable dimensionar los distintos desafíos que tiene la implementación de lo acordado en la Habana y las perspectivas a futuro del postconflicto, sin embargo, si no se implementa a cabalidad lo acordado, es claro que no va a haber una paz estable ni duradera y la comunidad internacional encabezada por la ONU y la CPI entrarán a actuar para garantizar el cumplimiento de
los acuerdos y tal vez para mostrar el único caso de éxito que existe en la actualidad frente a lo que a la paz mundial concierne. El acuerdo de paz: los ámbitos acordados El acuerdo de paz firmado en Bogotá, pero conservando la esencia de lo acordado en la Habana comprende seis puntos esenciales a saber: Reforma rural integral: Busca contribuir a la transformación estructural del campo colombiano, cerrando las brechas con las ciudades y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. La reforma debe integrar las regiones, erradicación de la pobreza, promover la igualdad y garantizar el disfrute efectivo de los derechos de la ciudadanía. Para lograr lo anterior se deben ejecutar una serie de reformas que permita entre otras cosas: La distribución Equitativa de la tierra, el acceso a servicios públicos, infraestructura para la competitividad, educación, acceso a servicios financieros, y la presencia estatal en las regiones. Participación Política “Apertura democrática para construir la Paz”: Con este se espera la construcción y consolidación de una ampliación democrática que permita el surgimiento de nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política. (Acuerdo final 2016) Dentro de lo anterior se busca la creación de una reforma política que le brinde garantías a la oposición y permita el libre ejercicio político. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas: Tiene como objetivo la terminación de las acciones bélicas entre la guerrilla de las FARC y las fuerzas del estado, con el fin de crear condiciones para el inicio de la implementación de los acuerdos de paz y la dejación de armas, para la desmovilización y reincorporación de los combatientes ilegales. Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables del asesinato de líderes sociales y de oposición: Para cumplir con este fin, el acuerdo incluye medidas como el Pacto Político Nacional; la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad; la Unidad Especial de Investigación; el Cuerpo Élite en la Policía Nacional; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las Medidas de Prevención y Lucha contra la Corrupción. Solución al problema de las drogas ilícitas: Este punto involucra la sustitución voluntaria de los cultivos ilícitos, además de hacer frente a la producción y comercialización de estupefacientes, cuyo accionar deberá estar acompañado de una política integral de prevención y salud sobre el consumo. Víctimas: Busca el resarcimiento, justicia, verdad y garantías de no repetición para la población civil afectada no solo por las acciones bélicas de la guerrilla sino además del accionar extrajudicial del estado colombiano; para ello se creará un Sistema Integral que estará compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la Paz; las Medidas de reparación integral para la construcción de la paz; y las Garantías de No Repetición.
Mecanismos de implementación y verificación: Este punto, aunque no es una reforma estructural como los anteriores es un paso indispensable para asegurarse del cumplimiento de lo acordado, el gobierno nacional y las FARC en apoyo de la vigilancia permanente de la Comunidad Internacional (ONU y CPI) crearán delegaciones que se encargarán de implementar y verificar el cumplimiento de lo acordado.
¿Cómo va la implementación de los acuerdos? El instituto KROC para el estudio de la paz internacional al igual que otras organizaciones ha seguido de cerca la implementación de los acuerdos de paz en Colombia, y ha determinado 578 ámbitos de acción que se reúnen en 18 grandes tópicos, los cuales son analizados y clasificados según su porcentaje de ejecución. La siguiente Grafica muestra los avances que se han hecho en los 18 ámbitos para la implementación de los acuerdos de paz en Colombia:
*Fuente: Instituto KROC de estudios para la paz internacional (Cifras a 31 de mayo 2018). De lo anterior existen dos temas de gran preocupación que no tienen avances cuando son los ejes centrales del conflicto armado y a su vez los más álgidos para el debate político, particular y académico: La reforma rural integral junto con la distribución equitativa de la tierra y la sustitución de cultivos ilícitos. El primer tema comprende las mayores reformas estructurales y en consecuencia las más complejas de ejecutar, ya se llevan dos años de la firma de los acuerdos y todavía en el congreso no ha sido radicada dicha reforma, en la que se debe propender por el acceso a la tierra por parte de los campesinos y de las víctimas desplazadas, tierras que en la actualidad están en manos de grandes conglomerados económicos y terratenientes que dicen poseer “de buena fe” estos terrenos, aunque las investigaciones judiciales y de ONG’ s demuestran que estas tierras fueron adquiridas con el apoyo de grupos ilegales como los paramilitares en acompañamiento de fuerzas e instituciones del estado permeadas por la corrupción, por lo que es claro que estos grupos y personas “propietarias” de estas tierras harán todo lo necesario para impedir la pérdida de sus terrenos o la restitución a las víctimas, situación que se está observando con el asesinato de líderes sociales campesinos que buscan el cumplimiento de este punto del acuerdo de paz. Por otro lado, la sustitución de cultivos ilícitos es otra de las herramientas que pueden finalizar la violencia en muchas regiones del país, y que hoy tienen las organizaciones criminales para financiar su accionar, no
obstante, la política antidrogas en Colombia empieza a cambiar con el nuevo gobierno debido al preocupante incremento de las zonas cultivadas (especialmente de hoja de coca) y debido también a que Colombia hoy por hoy está pasado de ser un país productor de estupefacientes a ser consumidor, pero si el problema del consumo no se ataca con una política integral de atención a la población consumidora y si no hay mecanismos efectivos para la prevención del consumo, difícilmente se podrá darle solución a un problema de salud pública que afecta a la gran mayoría de países del mundo y en esencia a los desarrollados. Es importante mencionar que el anterior gobierno dejó en proceso varios proyectos de desarrollo territorial que buscan resarcir de cierta manera a los territorios más afectados por el conflicto armado, entre los más destacados se encuentran, los programas de construcción de 50 km de vías terciarias en los 50 municipios más afectados por la violencia, la puesta en marcha del ecoturismo, un segmento del turismo que trata de aprovechar la potencial biodiversidad de las regiones con el fin de convertir a este sector en el principal proveedor de divisas del país, meta que se está logrando si se tiene en cuenta que la llegada de turistas se está incrementando en cifras mensuales superiores al 20% y en dinero para el año 2017 representó alrededor de 5.700 millones de dólares cuando los ingresos por exportación de petróleo llegó a los 7.800 millones de dólares. Además el gobierno nacional lanzó el programa “Obras por impuestos” que funciona como un incentivo económico al sector privado con el descuento en el impuesto a la renta hasta un 15% si invierten una cantidad mínima de dinero en proyectos sociales en las denominadas ZOMAC (zonas más afectadas por el conflicto) y cuyas cifras evidencian alentadores resultados con inversiones superiores para el 2018 de 230.000 millones de pesos en proyectos como la construcción de vías terciarias, colegios, centros de salud y desarrollo agropecuario de las comunidades. Por otro lado, los temas que muestran porcentajes de implementación completos o muy avanzados son: el cese al fuego bilateral y desarme, recordando que todas las 900 “caletas” con armas fueron incautadas por las Naciones Unidas y con las que se construirán tres monumentos; los mecanismos de verificación de los acuerdos, encabezados por las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional, los países garantes del acuerdo, la Unión Europea, fundaciones, ONG’ s y otras organizaciones; las políticas enfocadas en la destrucción de minas antipersonal, varios departamentos han sido declarados como libres de presencia de minas antipersonal y el número de personas afectadas por estas ha caído a cifras casi nulas. La Justicia Especial para la Paz que ha comenzado a dar sus primeros frutos con el sometimiento de los distintos actores armados, sin embargo, inició labores tarde por causa de los obstáculos en el congreso de quienes temen ser llamados a pagar por sus delitos. El postconflicto y la ejecución de los anteriores ámbitos se pueden desarrollar en unas dimensiones (escenarios) particulares, que pueden partir desde la completa y fiable ejecución de lo acordado, o desde las modificaciones que está llevando a cabo el poder legislativo para “corregir” los defectos del acuerdo con el fin de beneficiar a grupos económicos, políticos y sociales que tengan algún tipo de interés frente a los planes y programas (especialmente de restitución de tierras) que debe ejecutar el gobierno colombiano.
Dimensiones y desafíos de lo acordado en el escenario del postconflicto A continuación, se presenta una matriz que detalla los seis principales ámbitos de lo acordado en la Habana frente a sus dimensiones, desafíos y obstáculos que se presentan actualmente para su efectiva implementación. La información recopilada parte de las conclusiones del instituto KROC y del Alto Comisionado para la Paz: Ámbito
Reforma rural integral
Participación política
Dimensión Desafíos Obstáculos Alcance nacional: Se Tramitar con o Lobby de deben tramitar leyes celeridad la reforma congresistas en la que especifiquen rural integral aprobación de la como se debe hacer la pactada en la ley. distribución y Habana. o Lobby de grupos repartición de tierras, Crear el catastro económicos y y definir el camino de multipropósito para organizaciones los llamados terrenos conocer la cantidad, criminales baldíos del estado. calidad, historia y interesados en propietarios impedir la Alcance territorial: Los actuales de las restitución. planes y programas tierras. o Violencia que establezca el Crear los sistemática gobierno nacional en mecanismos para la contra líderes las leyes generales restitución de sociales. deben estar tierras a las víctimas o Lentitud en la enfocados en las del conflicto. creación de los necesidades Establecer mecanismos y particulares de las programas de planes y regiones; las desarrollo programas para decisiones deben ser territorial con el desarrollo descentralizadas. institucionalidad rural. estatal suficiente. Alcance nacional: Se Eliminar el Consejo o Lobby de los deben realizar Nacional Electoral, partidos reformas al sistema actualmente en tradicionales político colombiano manos de los para impedir la que brinden garantías partidos políticos eliminación del para una real con mayor Consejo Nacional oposición al gobierno presencia en el Electoral. de turno, con el fin de Congreso. o Amenazas impedir la repetición Crear un Tribunal sistemáticas a de hechos como la electoral que líderes de desaparición de la UP dirima los casos de izquierda y o el asesinato de corrupción en las líderes políticos líderes de izquierda elecciones. en general. en Colombia. Brindar garantías o Cumplimiento del de seguridad a estatuto de la quienes se declaren oposición por en oposición. parte del
Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas
Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables del asesinato de líderes sociales y de oposición
Solución al problema de
Alcance nacional: Crear mecanismos para la reinserción efectiva de excombatientes para impedir su traslado a organizaciones criminales. Alcance territorial: El estado colombiano debe hacer presencia con institucionalidad más que con ejército en las regiones dejadas por las FARC para evitar lo que sucede actualmente en el Catatumbo. Alcance nacional: Fortalecimiento de los programas de protección a testigos, oposición y excombatientes de las FARC por parte de la Unidad Nacional de Protección. Fortalecimiento de las unidades investigativas para el combate a organizaciones derivadas del paramilitarismo (Bacrim). Alcance nacional: Creación de una política integral que permita la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos con programas
Crear un estatuto de la oposición que genere equilibrio y garantías entre el gobierno de turno y sus contradictores. (cumplido) Recuperar la totalidad de armas y caletas que dice la fiscalía se han encontrado además de las 900 entregadas por las FARC. Combatir las disidencias desde dos frentes: impedir que excombatientes migren a esas organizaciones y haciendo presencia estatal en las regiones afectadas. Fortalecimiento presupuestal de la UNP. Reforma a la justicia y fortalecimiento de la fiscalía para acelerar las investigaciones a los actores del conflicto.
Creación de la política pública de prevención y atención al consumo de estupefacientes.
gobierno de turno.
o
o
o
o
o o
o
o
o
Implementación lenta de programas para la reinserción productiva de los excombatientes. Incremento de los miembros de las disidencias. Poca o nula presencia estatal en las regiones afectadas por el conflicto.
Aprobación de la reforma a la justicia. Limitación presupuestal. Asesinatos de los líderes sociales en las regiones. Poca voluntad del gobierno para la protección de excombatientes de las FARC.
Erradicación obligatoria de cultivos ilícitos en las comunidades. Poca o nula presencia
productivos y rentables para las comunidades, además de una política integral educativa para la prevención y el tratamiento al consumo. Alcance territorial: Programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos por proyectos productivos y rentables.
Alcance nacional: Aunque existe la Ley de víctimas, los programas de restitución de tierras avanzan a paso lento y la compensación Víctimas económica no está acompañada de proyectos productivos. Además, el esclarecimiento de la verdad y el acceso a la justicia apenas empieza. *Tabla elaborada por los autores.
las drogas ilícitas
Sustitución voluntaria de cultivos ilícitos por parte de campesinos y erradicación de cultivos sembrados por organizaciones criminales. Institucionalidad e infraestructura necesaria para la continuación de los programas legales de desarrollo territorial. Desarrollo de la JEP y unidades investigativas para el esclarecimiento de la verdad y el combate a la impunidad para las víctimas. Celeridad en la restitución de tierras y compensaciones económicas.
o
o
o
o
o
institucional que brinde acompañamiento técnico y financiero. Poca infraestructura vial y de servicios públicos para la competitividad. Aspersión aérea de glifosato.
Obstáculos de grupos de interés en impedir el esclarecimiento de la verdad. Limitaciones presupuestales para el efectivo acceso a la justicia. Asesinato de líderes de víctimas por restitución de tierras.
Conclusiones: Los seis puntos del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC se pueden dividir en 18 grandes temas y 578 ámbitos de acción. De los 578 ámbitos de acción, se han implementado total o parcialmente el 61% de lo acordado. Los principales avances en la implementación de los acuerdos se dan en el cese al fuego y desarme, mecanismos de verificación, desminado humanitario, garantías de no repetición e implementación de la Justicia Especial para la Paz. Los temas que presentan mayores rezagos o nulos avances están relacionados con el acceso, restitución y distribución equitativa de la tierra, sustitución de cultivos ilícitos, mecanismos de participación regional, programas de prevención del consumo de drogas y el acceso a la verdad sobre los hechos ocurridos durante el conflicto armado. Las dimensiones identificadas (alcance nacional y territorial) para cada ámbito, evidencian la existencia de persistentes desafíos y obstáculos para la implementación de los acuerdos.
El postconflicto no solo involucra el cumplimiento de los acuerdos de paz, sino la acción interinstitucional del estado en todos los ámbitos, políticos, sociales y económicos de Colombia para prevenir el desarrollo de un nuevo conflicto civil a causa de la negligencia de la clase política y de los conglomerados económicos (poder supranacional). Los principales desafíos y obstáculos nacen de la poca voluntad política del Congreso y del ahora poder ejecutivo para la implementación fiable de todo lo acordado en la habana, es decir, la falta de acción del estado es el principal obstáculo para la paz de Colombia. Comentario personal: Analizando la implementación de lo acordado en la Habana, concluimos que su ejecución es compleja y por ende riesgosa, primero porque siempre existirán grupos de poder (sean grupos criminales, políticos o económicos) que actuarán en pro de sus intereses, y si el actual gobierno no es capaz de implementar lo acordado y darle celeridad a esos procesos, la paz de Colombia perderá calidad, ímpetu e impacto sobre la sociedad y pasará a ser el tema central y al que hay que apoyar incondicionalmente, a ser un simple programa estatal quizás corrompido por el interés particular, que en últimas es otra clase de corrupción. Consideramos sin embargo, que los avances en varios de los temas permiten observar con esperanza la ejecución de la mayoría de lo acordado y que en temas esenciales como la tierra y la justicia se observan los principales obstáculos, aunque no son imposibilidades para cumplir con el acuerdo, porque lo pactado no fue entre el gobierno y la guerrilla sino entre la clase política desprestigiada y la sociedad colombiana que reclama en estos acuerdos el olvido histórico de dicha élite que si no cumple, será desplazada en las siguientes elecciones populares. Saludamos el Acuerdo de Paz con beneplácito y consciencia que su contenido es suficiente para traer a Colombia la paz estable y duradera que tanto merece. Bibliografía: Acuerdo de Paz, recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Cifras y conclusiones sobre la implementación de los acuerdos de paz, recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/288008/180830_english_policy_report_2.pdf Desafíos y obstáculos para la implementación de los acuerdos de paz, recuperado de: https://cider.uniandes.edu.co/Documents/Profesores/Govargas/Uniandes2014ImplementacionAcu erdoPaz.pdf Postconflicto, recuperado de: http://www.posconflicto.gov.co/Paginas/posconflicto.aspx