Alimentacion Saludable May 06

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Alimentacion Saludable May 06 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,867
  • Pages: 46
Alimentación Saludable

Alimentación “Acto mediante el cual se incorporan Alimentos al organismo” “El comer puede ser un deber, un placer, un acto religioso o una comunicación social”. “La alimentación es uno de los actos de mayor significación en la vida personal y social del ser

Alimentación Saludable  Nutricionalmente

balanceada, debe aportar la cantidad de energía y nutrientes necesarios para prevenir las enfermedades nutricionales y reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.

 Culturalmente

aceptada, que sea coherente con los hábitos, preferencias, creencias y prácticas alimentarias de la población.

 Inocua que esté exenta de contaminantes químicos y microbiológicos.

¿Qué determina que las personas elijan determinados alimentos? ¿Cómo podemos influir para que les gusten alimentos saludables ?

Hábitos Alimentarios • Actos

aprendidos por el ser humano como parte de su cultura, que se convierten en patrones o rutinas de conducta y que se refuerzan con la repetición”.

• Esta concepción se apoya en el hecho de que si bien el hombre es un ser capaz de pensar, sentir y actuar por si mismo, su

Formación de Hábitos Alimentarios

• Familia: los hábitos alimentarios,

las actitudes hacia los alimentos y los conocimientos en nutrición. • Jardines y Colegios: niño ingresa a una esfera más amplia de relaciones. Profesores, compañeros y la comunidad en general. • Medios de comunicación: en especial la televisión.

Factores Condicionantes de los Hábitos Alimentarios

• Factores ambientales – Económicos (costo e ingresos) – Producción – Disponibilidad

• Factores Culturales – – – –

Conocimientos alimentarios Escolaridad Religión Tradición, tabúes, valoración social, moda. – Gustos

Guías Alimentarias Instrumentos Educativos para la Promoción de una Alimentación Saludable Basadas en:

• Problemas nutricionales • Hábitos alimentarios

¿QUE ES UNA GUIA ALIMENTARIA? Es un instrumento educativo, que adapta los conocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y composición de alimentos, en una herramienta práctica, que facilita a diferentes personas la elección de una alimentación saludable.

GUÍAS ALIMENTARIAS  DEBEN ADAPTARSE A LOS DISTINTOS GRUPOS DE EDAD Y AL CONTEXTO CULTURAL DE LA POBLACIÓN DE CADA PAÍS, CONSTITUYENDO UNA ESTRATEGIA DE “PROMOCIÓN”  LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS SOBRE ALIMENTACIÓN DEBEN TRANSFORMARSE EN “CONCEPTOS CLAROS, PRACTICOS Y DE FACIL COMPRENSIÓN POR LA POBLACIÓN”

¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS GUIAS ALIMENTARIAS? IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DISEÑO DE LOS MENSAJES VALIDACION DE LOS MENSAJES READECUACION DE LOS MENSAJES DISEÑAR AUDIOVISUALES DE APOYO A LAS GUIAS PUBLICACION DE LAS GUIAS EVALUACION REFORMULACION

PROBLEMAS NUTRICIONALES QUE EXISTEN ACTUALMENTE EN CHILE Cardiovascular

Grasas totales Colesterol Ácidos grasos

Cáncer

Carotenos Fibra Ácidos Grasos

Obesidad

Calorías totales Fibra

Diabetes

H.de C. simples Calorías totales

Osteoporosis

Calcio

Anemia

Hierro

Guía Educativa para una Vida Saludable (Agosto 2005)

• Tiene por objeto promover estilos de vida y comportamientos sociales saludables, integrando aspectos psicosociales que ayuden a las personas a sentirse bien consigo mismas, con los demás y su entorno.

MENSAJES CONTENIDOS EN LA

Guía Educativa: Aportan a que las personas, familias y comunidades: • Desarrollen habilidades para mejorar su calidad de vida. (AUTOCUIDADO) • Dispongan de información y conocimientos para realizar opciones saludables, prevenir las principales enfermedades crónicas y promover su salud

 La Guía se compone de 17 mensajes

educativos: siete de alimentación, seis de actividad física y cuatro de tabaco.

 Dependiendo de los fines educativos y

comunicacionales de salud, estos mensajes pueden ser utilizados en forma separada, como Guías Alimentarias, Guías de Actividad Física o Guías para Evitar el Consumo de Tabaco;

 O en su conjunto como Guía para una Vida Saludable.

Guía para una vida saludable.

1. Consume 3 veces en el día productos lácteos como leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o descremados. El consumo de productos lácteos es inferior al 40% de lo recomendado en prácticamente todos los grupos de edad. Considerando su importante aporte a la nutrición de calcio, es esencial promover su consumo, enfatizando la necesidad de elegir los productos con menos grasa a partir de los dos años de edad. Los productos lácteos son además una importante fuente de proteínas de alto valor biológico y vitamina B2

¿Hasta que edad es importante el aporte de calcio?

LACTEOS

CALCIO • 1 taza (200 ml) 200 mg •1 rebanada de quesillo (50g) •1 yogurt (175g)

LECHE Y DERIVADOS: APORTAN PRINCIPALMENTE PROTEINAS DE ALTO VALOR BIOLOGICO LIPIDOS: ACIDOS GRASOS SATURADOS, COLESTEROL. HIDRATOS DE CARBONO: AZUCAR (lactosa). VITAMINAS : A y CAROTENOS Y VITAMINA B 2 MINERALES: CALCIO, POTASIO Y FOSFORO

2. Come al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día

 La evidencia científica internacional ha demostrado que el bajo consumo de verduras y frutas constituye un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.  Chile se ha sumado a la iniciativa mundial que promueve el consumo de verduras y frutas denominada “5 al día”, plenamente justificada si se considera que en nuestro país el consumo promedio es inferior a los 200

ANTIOXIDANTES NATURALES : CAROTENOS, VITAMINA C Y ACIDO FÓLICO FITOQUÍMICOS y FIBRA

ROL PROTECTOR ↓

CONTENIDO DE FLAVONOIDES DE ALIMENTOS DE CONSUMO HABITUAL: mg/Kg. de alimento CEBOLLA

348

BROCOLI

102

TE

50

POROTOS VERDES

50

MANZANA

37

TOMATE

8

UVA

13 - 16

VINO TINTO

10 - 20

EL CONSUMO DE FIBRA SE ASOCIA CON: • PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES: CONSTIPACION HEMORROIDES DIVERTICULOSIS CANCER COLORECTAL •METABOLICAS: OBESIDAD DIABETES ATEROESCLEROSIS Y ENFERMEDAD CORONARIA

3.Come porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos 2 veces por semana, en reemplazo de la carne

A pesar de las ventajas nutricionales de las legumbres o leguminosas, su consumo es muy bajo en el país. Esto ha sido asociado a la mayor incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar y al mayor tiempo de preparación de las leguminosas. Estudios realizados en escolares han observado una buena aceptación de las legumbres en las preparaciones que reciben en el Programa de Alimentación Escolar. Es necesario aumentar los esfuerzos para promover un mayor consumo a nivel del hogar.

¿Leguminosas o Legumbres?

PROTEÍNAS: 20% HIDRATOS DE CARBONOS: almidón, fibra. VITAMINAS: Ácido Fólico

. 4. Come pescado mínimo 2 veces por semana, cocido, al horno, al vapor o a la plancha.

• Además de su importante aporte en

proteínas de alto valor biológico, hierro y zinc, el consumo de pescados es irreemplazable para contribuir a cubrir las necesidades de los ácidos grasos del tipo omega 3, en especial el ácido eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), con importantes funciones en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo del sistema nervioso..

Valor nutricional Proteínas de alto valor biológico.(15 a 20%) Lípidos: ácidos grasos poliinsaturados: omega 3 (linolénico y EPA) 1 a 20% Hierro hem: excelente biodisponibilidad Zinc Vitaminas: Niacina, Riboflabina, Tíamina, B12

El consumo de pescado en el país, es

extremadamente bajo, podría aumentar con esfuerzos en mejorar los sistemas de comercialización, bajar su precio y difundir sugerencias de preparaciones novedosas y atractivas.

El MERCURIO Septiembre 1943 Sep “Todo

chileno o chilena que sea patriota debe comer PESCADO todos los días, con ello levantará una gran industria nacional”.

Comisión Coordinadora de Pesca acuerda: Proponer al Gobierno la dictación de un decreto por el cual se establecería obligatoriamente el consumo de pescado 2 veces por semana en las entidades fiscales o semi fiscales donde haya consumo colectivo de alimentos.

•5. Prefiere los alimentos con menor contenidos de grasas saturadas y colesterol

• El consumo de grasas saturadas, incluyendo las grasas

trans, ha sido reconocido como el principal factor de riesgo de hipercolesterolemia, a su vez factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Para lograr una reducción del consumo, resulta esencial motivar a la población para que “elija alimentos” de origen animal y procesados “bajos en grasa”, lo que a su vez requiere de un esfuerzo educativo para lograr que las personas aprendan a “leer las etiquetas de los alimentos” y a identificar los alimentos ricos en grasa “no visible”, probablemente la principal fuente de consumo excesivo.

“EN LOS ACEITES VEGETALES”:

Predominan ac. Grasos poli insaturados. No contienen colesterol Fuente de AG. Omega 6  Fuente de AG. Omega 3 ( raps y soya).  Tienen menor contenido de grasas saturadas y ácidos grasos trans

Alimentos ricos en grasas mono y poliinsaturadas

• Paltas • Aceitunas • Nueces: – – – – –

Avellanas, Almendras Maní Pistacho Nueces

Alimentos ricos en grasas saturadas • MANTEQUILLA S • MARGARINASs • MAYONESA • PATE

6. Reduce tu consumo habitual de azúcar y sal

• Se estima que el consumo de sal es más del



doble del recomendado (5 g/día) en el país, en especial debido al alto consumo de productos procesados que contienen sal o aditivos con sodio. Nuevamente aparece la necesidad de lograr que la población adquiera el hábito de revisar tanto la información nutricional como la lista de ingredientes en la etiqueta de los alimentos, e incentivar la selección de los que contienen menos sodio, grasas y azúcar.

¿Por qué reducir el consumo de sal • A MAYOR CONSUMO DE SAL MAYOR RIESGO DE HIPERTENSION ARTERIAL •LA HTA ES UNO DE LOS FACTORES DE RIESGO MAS IMPORTANTE DE ECNT.

UNA

PRESION ARTERIAL DE 5 mm DE Hg.

SE ASOCIA CON UN 14 % MENOS EN LA PRESENTACION DE EVENTOS CORONARIOS. “LA RECOMENDACIÓN DE SAL ES DE 5 g DIARIOS” •1 g de Sal = 400 mg de Na

¿POR QUÉ REDUCIR EL CONSUMO DE AZUCAR?

EL CONSUMO DE AZUCAR: ✓FUENTE DE CALORIAS VACIAS ✓ CARIES DENTALES ✓OBESIDAD DIABETES Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. ✓“RECOMENDACIÓN 6 - 10 % DE LA INGESTA ENERGÉTICA DIARIA”

AZÚCAR, MIEL, MERMELADAS, MANJAR, JALEA, JUGO EN POLVO, BEBIDAS GASEOSAS, HELADOS DE AGUA

AZUCARES + GRASAS  HELADOS DE CREMA  CHOCOLATES  MASAS DULCES

LEER LA INFORMACIÓN DE LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS Y PREFERIR LOS PRODUCTOS “LIBRE, BAJOS, LIVIANOS O REDUCIDOS EN CALORÍAS, SAL, AZUCAR, GRASAS SATURADAS Y COLESTEROL”

“EN CALORÍAS, SAL, AZUCAR, GRASAS SATURADAS Y COLESTEROL” • LIBRE: menos de: 5 kcal, 5mg de Na, 0.5g azúcar,

0.5g de grasa, 0.5g ac. grasos trans o ac. Saturado, 2mg colesterol.

• BAJOS: máximo 40 Kcal , 140mg Na, 3g grasa, 1g saturada, 20g de colesterol.

• LIVIANOS: 50% de calorías, 50% Na, 50% azúcar,

50% grasa, 50% de saturadas, 50% de trans, 50% colesterol, en relación al alimento no modificado

• REDUCIDOS: Se ha reducudo en 25% de calorías,

25% Na, 25% azúcar, 25% grasa, 25% de saturadas, 25% de trans, 25% colesterol, en relación al alimento no modificado

7. Toma 6 a 8 vasos de agua al día • A pesar de la importancia del agua para la

• •

mantención del equilibrio hidroelectrolítico, ésta se incluye por primera vez entre las Guías Alimentarias para la población. Es necesario hacer presente que el consumo de agua, incluye la contenida en infusiones o alimentos líquidos, como la leche. También advertir del riesgo de que contribuya a un aporte adicional e innecesario de calorías e hidratos de carbono de absorción rápida cuando es consumida en la forma de bebidas y néctares azucarados, de alto consumo en el país.

CONCLUSIONES

“Las

Guías Alimentarias” SON UNA ESTRATEGIA DE “PROMOCION” QUE DEBEN ADAPTARSE A: • LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES. • AL CONTEXTO CULTURAL DE LA POBLACION DE CADA PAÍS. • DEBEN EVALUARSE PERIODICAMENTE.

“ALIMENTACION SALUDABLE” • RESPONSABILIDAD COMPARTIDA – PERSONAL: AUTOCUIDADO – GOBIERNO: EDUCAR, LEGISLAR Y FACILITAR EL ACCESO.

http://www.minsal.cl/ici/nutricion/primera_parte_guia_para_una_vida_saludable.p

MUCHAS GRACIAS

Related Documents

May 06
June 2020 4
Alimentacion
October 2019 22
Alimentacion
October 2019 24
Alimentacion
May 2020 22