UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA
“TALLER DE ALFABETIZACION INFORMACIONAL SENSORIAL PARA ALUMNOS NO VIDENTES DE 8° AÑO BASICO”
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE BIBLIOTECARIO DOCUMENTALISTA
PROFESOR GUIA: SRA. HAYDÉE GUTIÉRREZ VILCHES
GISÈLLE ELENA FLORES SANHUEZA
SANTIAGO-CHILE 2006
1
“Mira siempre con el corazón…los ojos están ciegos” Gisèlle
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION...................................................................................6 JUSTIFICACION....................................................................................7 OBJETIVOS .........................................................................................12
I. MARCO LEGAL .............................................................................14 1. LEY Nº 19.284 ................................................................................14 2. REGISTRO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD......................18 3. FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD..............................20
II. MARCO TEORICO.........................................................................21 1
DISCAPACIDAD...........................................................................21 1.1 Antecedentes Generales ...........................................................21 1.2 Clasificación internacional de las discapacidades (CIDDM)....23
2. DISCAPACIDAD VISUAL ...........................................................25 2.1 Concepto...................................................................................25 2.2 Grados de disminución visual ...................................................26 2.3 Ceguera ....................................................................................27 a) Tipos de Ceguera ..................................................................27 b) Patologías que producen ceguera ..........................................28 c) Psicología, psiquiatría y ceguera ...........................................31
3
2.4 Sistemas de comunicación para no videntes..............................33 a)
Lectoescritura y Braille .....................................................33
b) Tiflotecnología .....................................................................43 i)
Catálogo de Aparatos de grabación, reproducción y
accesorios.................................................................................45 ii) Catálogo de Aparatos de reproducción de relieves y accesorios.................................................................................45 iii) Catálogo de Artículos para el hogar...................................46 iv) Catálogo de Bastones y accesorios para orientación y movilidad .................................................................................49 v) Catálogo de Calculadoras e instrumentos de cálculo..........49 vi) Catálogo de Instrumentos auxiliares de medida y control médico .....................................................................................51 vii) Catálogo de Instrumentos de dibujo y accesorios...............51 viii) Catálogo de Instrumentos de escritura y accesorios........53 ix) Catálogo de Instrumentos electrónicos de lectura y acceso a la información ..........................................................................54 x) Catálogo de Juegos ............................................................58 xi) Catálogo de Máquinas de escribir e impresoras braille Accesorios................................................................................60 3. ALFABETIZACIÓN ......................................................................62 3.1 Concepto...................................................................................62 3.2 Alfabetización Informacional ....................................................64 i)
Proceso de Aprendizaje.........................................................67
4
ii) Habilidades de Información ..................................................69 iii) Diseños de Programas de Alfabetización Informacional .......78
GUIA DE PREPARACION PARA MONITORES ...............................81 PRESENTACIÓN DE LA GUÍA ....................................................................81 OBJETIVOS .............................................................................................81 RECOMENDACIONES ...............................................................................82 TALLER DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL SENSORIAL89 I Unidad: “Comprendiendo la Información”.................................92 II Unidad: “Buscando Información” .............................................96 III Unidad: “Analizando la Información” ...................................102 IV Unidad: “¿Cómo entrego la información?”............................ 105 V Unidad: “Conociendo los Derechos de Autor” ........................ 109
CONCLUSION ................................................................................... 113 BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 115
ANEXOS ............................................................................................ 129 ANEXO 1: FISIOLOGÍA DEL OJO ............................................................. 130 ANEXO 2: ORGANIZACIONES ORIENTADAS A LA DISCAPACIDAD VISUAL 131
5
INTRODUCCION
El presente seminario de titulo tiene como principal objetivo “Elaborar Herramientas Bibliotecológicas para el desarrollo de Habilidades Informacionales en personas Discapacitadas Visuales”.
Estas herramientas están reflejadas en un taller de Alfabetización Informacional Sensorial para alumnos no videntes de 8° año Básico.
Además se busca acercar a las personas a los discapacitados visuales, entregando conocimientos de algunas de las herramientas que ellos utilizan, como el sistema de escritura Braille o la Ley de Integración Social para las personas con Discapacidad, entre otras.
Por último, se entregan algunos postulados teóricos acerca de la Alfabetización Informacional y como estos se pueden aplicar en la elaboración del taller.
6
JUSTIFICACION
Según la Organización Mundial de la Salud1, se calcula que 500 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de discapacidad, lo que equivale al 18% de la población total, aproximadamente.
El Banco Mundial2 entrega algunos ejemplos de cómo está afectando la discapacidad en algunos países, por ejemplo, en Uganda un 40% de la población discapacitada es de bajos recursos y los niños que provienen de familias con personas discapacitadas tienen menos posibilidades de ir al colegio. Por otro lado, en Serbia, el índice de pobreza entre las personas discapacitadas es del 70%. En Honduras, el índice de analfabetismo entre las personas discapacitadas es de un 51%, en comparación con el 19% de la población no discapacitada.
Con el fin de crear conciencia de la Discapacidad en el mundo, el 3 de Diciembre de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, cuyo objetivo es “promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad y para la rehabilitación y la realización de los objetivos de igualdad y de plena participación de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo. Esto significa oportunidades iguales a las de
1
ORGANIZACION Mundial de la Salud [en línea][Consultado: 18-Abril-2005] Disponible en: < http://www.who.int/es/ > 2 BANCO Mundial [en línea][Consultado: 18-Abril-2005] Disponible en: <www.bancomundial.org>
7
toda la población y una participación equitativa en el mejoramiento de las condiciones de vida resultante del desarrollo social y económico. Estos principios deben aplicarse con el mismo alcance y con la misma urgencia en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo”3
Con motivo de conocer la realidad de la Discapacidad en Chile a finales del 2004 se decidió realizar el Primer Estudio de la Discapacidad en Chile (ENDISC), el cual tuvo como objetivo “conocer la prevalencia de la discapacidad en sus diversos tipos y grados; y la medida en que esta condición afecta a las personas en las distintas dimensiones de su vida”4 Esta encuesta fue realizada en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), llegándose a los siguientes resultados:
El 13% de los chilenos, aproximadamente, sufre de algún tipo de Discapacidad, lo que equivale a 2.068.72 personas.
El 5% de la población discapacitada chilena se encuentra en la Clase Alta, lo que equivale 105.078 personas. El 55% pertenece a la Clase Media, es decir, 1.145.836 personas. Por último, 817.158 personas se encuentran en la Clase Baja, lo que equivale a un 40% de la población aproximadamente.
3
ORGANIZACION de las Naciones Unidas. Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad [ en línea ] [ Consulta: 7-Abril-2006] Disponible en: < http://www.un.org/spanish/> 4 FONADIS. Primer Estudio de la Discapacidad en Chile [ en línea ] [ Consulta: 7-Abril-2006] Disponible en:
8
La discapacidad es cuatro veces más frecuente en adultos que en niños, y catorce veces más frecuente en adultos mayores que en niños. Una de cada dos personas con discapacidad se encuentra entre los 30 y 64 años.
El 14.4% de las personas que no trabajan en Chile, entre 15 y 64 años, corresponden a personas con discapacidad. En cambio, de las personas que realizan trabajo remunerado en el país, sólo el 8.8% son personas con discapacidad.
Actualmente un 8.5% de las personas con discapacidad se encuentra estudiando (175.282 personas) a diferencia del 27.5% de la población total del país que estudia actualmente.
Un 10% de las personas con discapacidad no cuenta con ningún año de estudio aprobado. Un 42% no ha logrado completar la enseñanza básica. Sólo un 13% ha cursado la enseñanza media completa y un 5.7% ha accedido a la universidad o instituto.
9
En Chile tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico (Fig. Nº 1) la población que sufre de Discapacidad Visual es de un 19% , siendo esta la que más afecta a las personas después de la discapacidad física.
Figura Nº 1: Tipos de Discapacidad Fuente: Primer estudio de la Discapacidad, FONADIS, 2004
A continuación, en la Figura Nº 2 se constata que de las personas que sufren Discapacidad Visual el 38.52% son hombres y el 61.48% son mujeres.
Figura Nº 2: Discapacidades según sexo Fuente: Primer estudio de la Discapacidad, Fonadis, 2004
10
Desde un punto de vista etario, tal como se aprecia en la Fig. Nº 3, un 0.19% de las personas que padecen Discapacidad Visual son niños entre los 0 y 5 años. Entre los 6 y 14 años son el 3.11% del total. El 9.54% se encuentra en el rango de 15 a 29 años. Un 51.62% son personas entre los 30 y 64 años y por último el 35.54% tiene 65 años o más.
Figura Nº 3: Discapacidad por rangos de edad Fuente: Primer estudio de la Discapacidad, Fonadis, 2004
En consecuencia, teniendo presente los datos antes señalados y que bibliográficamente en Chile no se han localizado investigaciones relativas a la Alfabetización Informacional Sensorial, es que el presente estudio se propone investigar y entregar los conocimientos adecuados, a todas las personas que se interesen en esta área, para desarrollar habilidades informacionales en la población que sufre de Discapacidad Visual, siendo este grupo el que se encuentra con mayores desventajas frente al resto de las personas sin discapacidad.
11
OBJETIVOS
Objetivo General
Elaborar Herramientas Bibliotecológicas para el Desarrollo de Habilidades Informacionales en personas Discapacitadas Visuales.
Objetivos Específicos
Acercar a las personas que no son discapacitadas a la realidad que viven los No Videntes entregándoles los principales postulados teóricos de la Discapacidad Visual.
Conocer las disposiciones legales a las que los Discapacitados Visuales pueden acceder, para tener una visión de las leyes a las que ellos pueden acceder.
Entregar un conocimiento general del Sistema de Comunicación utilizado por las personas No Videntes, para conocer la manera correcta de como se comunica.
Entregar los conceptos
de
Alfabetización Informacional
necesarios para desarrollar un programa de Alfabetización.
12
Diseñar una propuesta de Taller de Alfabetización Informacional Sensorial para alumnos no videntes de 8° año básico.
13
I. MARCO LEGAL
1. LEY Nº 19.284
En Chile, en Enero de 1994 se promulgó la Ley Nº 19.284 de Integración Social de las Personas con Discapacidad 5 que tienen como objetivo “establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas”6
Los aspectos principales estipulados en esta Ley son los siguientes:
a) Calificación y Diagnóstico de las Discapacidades: Constatar, calificar, evaluar y declarar la condición de discapacidad, rol que le corresponde al COMPIN (Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez).
Sobre la base de este diagnóstico, las personas que presenten algún tipo de Discapacidad pueden inscribirse en el Registro Nacional de la Discapacidad.
5
LEY Nº 19.284. Ley de integración social de las personas con discapacidad. Gobierno de Chile. Santiago, enero, 1994. 6 Ibid; p 4
14
b) Prevención y Rehabilitación: De acuerdo con esta Ley, la prevención consiste en generar medidas para evitar las causas que pueden ocasionar discapacidad y generar instancias para evitar su progresión. La rehabilitación está destinada a entregar a las personas que sufren de alguna discapacidad algún tipo de servicio o acción rehabilitadora, la cual consistirá en mecanismos para desarrollar sus destrezas y además, entregar algún tipo de elemento para compensar su discapacidad.
c) Equiparación de oportunidades:
Acceso
a
la
cultura,
a
la
información,
a
las
comunicaciones y al espacio físico: Todas las instituciones que ofrezcan algún tipo de recurso, trabajo, servicio, deberán adecuar sus mecanismos, de manera que la participación de las personas con discapacidad sea en igualdad de condiciones.
Todas las construcciones e instalaciones abiertas al público, deberán contar con accesos especiales para discapacitados, diseñados para ser utilizados sin dificultad.
15
En este contexto, en el Artículo 20 de la Ley Nº 19.284 señala que las Bibliotecas Públicas deberán contar con material especial para no videntes.
Acceso a la educación: El Ministerio de Educación deberá crear planes especiales y adaptar los programas actuales para adecuarlos a las necesidades de las personas con discapacidad, además de facilitar que estas puedan iniciar o terminar sus estudios obligatorios.
Capacitación e inserción laborales: El Estado se encargará de promover la creación de programas para la capacitación laboral de las personas con discapacidad, para que puedan insertarse en el mundo laboral.
Exenciones arancelarias: Consiste en devolver a la persona discapacitada el dinero correspondiente a los impuestos aduaneros por compras de autos o implementos de ayudas técnicas.
d) Registro Nacional de la Discapacidad: Se crea un Registro Nacional de la Discapacidad que está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación.
16
e) Procedimientos y Sanciones: En caso que una persona sea discriminada o sufra de alguna amenaza, deberá dirigirse al Juez de Policía Local, quien deberá asegurar su estabilidad.
f) Fondo Nacional de la Discapacidad: Se crea un Fondo Nacional de la Discapacidad, que se relacionará con el Estado a través del Ministerio de Planificación y Cooperación.
17
2. REGISTRO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
Creado por la Ley Nº 19.284 de Enero de 1994. Sus funciones son:
a) “Inscribir a las personas con discapacidad que lo soliciten, y que acompañen el certificado emitido por la respectiva Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN)”.7
b) “Inscribir a las personas naturales o jurídicas y a las organizaciones de rehabilitación, productivas, educativas, de capacitación, de beneficencia, gremiales, sindicales y, en general, a todas las personas que se desempeñen o relacionen con personas con discapacidad”.8
c) “Registrar las sanciones por infracciones a la Ley 19.284 cometidas por las personas señaladas en el punto anterior”.9
d) “Remitir la información que sea requerida por organismos públicos”.10
7
SERVICIO de Registro Civil e Identificación [ en línea ] [ Consulta: 7-Abril-2006] Disponible en: < http://www.registrocivil.cl/f1_discapacidad.html> 8 Ibíd. 9 Ibíd. 10 Ibíd.
18
e) “Otorgar credenciales de inscripción y los certificados que determine el reglamento”.11
f) “Cancelar la inscripción de las personas señaladas en el primer y segundo punto, cuando así lo requiera el Ministerio de Planificación y Cooperación o la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN)”.12
11 12
Ibíd. Ibíd.
19
3. FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
En virtud de la Ley Nº 19.284 se creó el Fondo Nacional de la Discapacidad, FONADIS, que tiene por misión “contribuir a la integración social y a la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, mediante la administración eficiente de los recursos financieros que se ponen a su disposición”13
La Ley estable dos tareas para el FONADIS:
a) “Financiar, total o parcialmente, la adquisición por parte de terceros de ayudas técnicas, destinadas a personas con discapacidad de escasos recursos o a personas jurídicas sin fines de lucro que las atiendan”. 14
b) “Financiar, total o parcialmente, planes, programas y proyectos en favor de las personas con discapacidad, que sean ejecutados por terceros y que, de preferencia, se orienten a la prevención, diagnóstico, rehabilitación, capacitación e inserción laboral y equiparación de oportunidades”.15
13
¿Qué es Fonadis? [ en línea ] [ Consulta: 7-Abril-2006] Disponible en: 14 Ibíd. 15 Ibíd..
20
II. MARCO TEORICO
1
DISCAPACIDAD
1.1 Antecedentes Generales
La ONU define la Discapacidad como “un gran número de diferentes limitaciones funcionales que se registran en las poblaciones de todos los países del mundo. La Discapacidad puede revestir la forma de una deficiencia física, intelectual o sensorial, una dolencia que requiera atención médica o una enfermedad mental. Tales deficiencias, dolencias o enfermedades pueden ser de carácter permanente o transitorio.”16
Según el Decreto Supremo Nº 2505 de la Ley Nº 19.284 de Integración Social de las Personas con Discapacidad 17 existen diferentes tipos de Discapacidades, las cuales se señalan a continuación:
Discapacidad Educativa: en este tipo de discapacidad la persona presenta necesidades en el proceso de aprendizaje, las que deben ser resueltas mediante cambios curriculares, de tal manera que se les pueda garantizar una real educación.
16
ORGANIZACION de las Naciones Unidas. Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Nueva York, Naciones Unidas, 1993. p7. 17 LEY 19.284; Op Cit; p18.
21
Discapacidad Laboral: esta discapacidad consiste en que la persona es incapaz de realizar un trabajo acorde a su edad o sexo, lo que no le permite recibir la remuneración que le correspondería a un no discapacitado en la misma situación.
Discapacidad para la integración social: la persona que presenta algún tipo de deficiencia, ya sea mental, sensorial o física, no puede insertarse completamente en la sociedad viéndose disminuida frente a una persona no discapacitada en la misma situación.
Deficiencia psíquica o mental: la presentan las personas que tienen un coeficiente intelectual igual o menor a 70 puntos y que
además
presentan dificultades
y
cambios
en
su
comportamiento de adaptación.
Deficiencias sensoriales: aquí encontramos a las personas que tiene algún tipo de deficiencia visual, auditiva o vocal. Esta dificultad no permite que la persona se pueda desarrollar libremente en la sociedad lo que provoca una desventaja en relación con un no discapacitado.
22
Deficiencias
físicas:
son
aquellas
que
producen
una
disminución en la capacidad física para la realización de las actividades propias de su edad.
1.2 Clasificación internacional de las discapacidades (CIDDM)
La CIDDM “pretende la supresión de un viejo hábito segregacionista que es el de poner sustantivos en las situaciones adjetivas de la persona, lo que conduce a la puesta de etiqueta y a la consolidación de la marginación”18
Según la CIDDM podemos definir los términos involucrados en el área como se señalan a continuación:
Deficiencia: insertados en el área de la salud, la deficiencia es una perdida completa o una anormalidad psicológica o física.
Esta definición hace referencia a las anormalidades físicas, ya sea de un órgano o un sistema, por una causa cualquiera.
Este término debe ser utilizado refiriéndose a una cosa y nunca a una persona. 18
ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Inserso, p.19.
23
Discapacidad: también en el área de la salud, la discapacidad es una restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para una persona.
Minusvalía: es una situación desventajosa para una persona, consecuencia de una deficiencia o discapacidad que impide que se realice una actividad normalmente.
“La minusvalía se caracteriza por una discordancia entre la actuación o estatus del individuo y las expectativas del grupo concreto al que pertenece. La desventaja
se acrecienta como
resultado de su imposibilidad de adaptarse a las normas de su mundo. La minusvalía es por ello un fenómeno social, que representa las consecuencias sociales y ambientales que se derivan para el individuo por el hecho de tener deficiencias y discapacidades”19
19
Ibid; p58.
24
2. DISCAPACIDAD VISUAL
2.1 Concepto
Según la Organización Mundial de la Salud cuando hablamos de Discapacidad Visual nos referimos a la ceguera o a la disminución de la visión.
La ceguera corresponde a la visión menor de 20/400 o 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 o 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección.
Se entiende por baja visión a la visión insuficiente para realizar una tarea deseada, aún con los mejores lentes de corrección.
Desde el punto de vista funcional, puede considerarse como personas con baja visión aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.
25
2.2 Grados de disminución visual
Según la Organización Mundial de la Salud la agudeza se mide mediante una escala que compara la visión de una persona a 6 metros con la de alguien que tiene la agudeza máxima. Es decir que una persona que tiene una visión de 20/20 ve objetos a 6 metros de distancia perfectamente. Por otro lado una persona con una visión de 20/200 ve a 6 metros lo que una persona con máxima agudeza ve a los 60 metros.
En este contexto se consideran como grados de disminución visual los siguientes:
Grado 1: de 20/70 a 20/20: Baja visión leve
Grado 2: de 20/200 a 20/400: Baja visión moderada
Grado 3: de 20/400 a 20/1200: Baja visión profunda
Grado 4: de 20/1200 a sólo percepción de luz: Ceguera
Grado 5: de sólo percepción de luz a no percepción de luz: Ceguera
26
2.3 Ceguera
Según Héctor Páez en su libro “Manual de Orientaciones para Padres de Familia de Niños y Jóvenes con Limitación Visual”, se define la ceguera como “Falta de visión. Desde un punto de vista oftalmológica se llama ceguera, en sentido estricto, a la ausencia total de percepción visual, incluyendo la percepción luminosa”20.
a) Tipos de Ceguera21
Ceguera Central: se trata del tipo de ceguera en que la patología ocular se descarta
y en la que las lesiones
orgánicas se ubican a nivel de los lóbulos occipitales. Sus causas más frecuentes son de origen isquémico o tumoral.
Ceguera Diurna: es una mala visión en ambientes muy luminosos. Se da acompañada de fotofobia y síndrome de disfunción de conos.
Ceguera Histérica: pérdida de la visión sin causa orgánica o neurológica que la justifique.
20
PAEZ, Héctor. Manual de Orientaciones para Padres de Familia de Niños y Jóvenes con Limitación Visual. INCI: Bogotá, 2000, p8. 21 Ibíd.; p9.
27
Ceguera Nocturna: es una mala visión en ambientes poco iluminados. Se da en enfermedades que afectan al sistema retiniano, en degeneraciones como la retinopatía pigmentaria y también en estados carenciales con déficit de vitamina A.
Ceguera al color: es una anomalía congénita que se caracteriza por la falta de percepción de los colores. Sólo se perciben tonalidades blancas, negras y grises.
b) Patologías que producen ceguera22
Cataratas: Una catarata es una nubosidad en el cristalino del ojo que dificulta la visión debido a que va provocando su pérdida lentamente y sin dolor.
Entre los síntomas más característicos se encuentran: Vista borrosa, Resplandor de luz, Sensibilidad a la luz, Colores opacos, Dificultad al ver y leer.
La catarata puede ser detectada por un oftalmólogo mediante un examen en que se observa la parte interior del ojo. De esta manera el médico va a ver exactamente donde se encuentra y cuanta zona cubre. 22
BERKOW, Robert. Manual Merck de información médica para el hogar. Santiago: Océano, 1997. p1091.
28
Retinopatía Diabética: Esta enfermedad es provocada por la Diabetes, en los casos en que esta no es controlada y los niveles de azúcar se mantienen elevados por mucho tiempo.
Lo que ocurre es que los capilares de la retina se rompen y comienzan a perder sangre. El área que rodea esta zona se hincha formándose unas pequeñas bolsas las que están llenas de proteínas.
Para evitar esta enfermedad es recomendable mantener los niveles de azúcar controlados al igual que la presión arterial.
Se puede diagnosticar esta enfermedad mediante un examen a la retina.
Desprendimiento de Retina: Es la separación de la retina del soporte que la sostiene. Puede ocurrir sólo en un área, pero si no se detecta a tiempo puede desprenderse completamente.
Uno de los síntomas de esta enfermedad es la pérdida gradual del campo visual. A medida que el desprendimiento va aumentando la visión se va perdiendo.
29
Puede ser causada por un traumatismo o por una miopía avanzada.
Traumatismo Retiniano: Se produce generalmente por un golpe y afecta directamente a la retina generando un trauma.
Glaucoma: Es un trastorno en el que aumenta la presión dentro del globo ocular, dañando el nervio óptico, lo que puede llegar a causar la perdida de la visión.
Se puede detectar mediante un examen oftalmológico en el que se mide la presión del ojo. Al principio de la enfermedad puede que no se sienta ningún síntoma, luego de avanzada se sienten síntomas como estrechamiento de la visión, dolores de cabeza, trastornos visuales, molestia frente a la luz o a la oscuridad. Finalmente la visión disminuye hasta el punto de ver a través de una especie de túnel.
Retinosis Pigmentaria: Es una enfermedad hereditaria que produce que la retina se degenere de forma lenta y en aumento, lo que conduce finalmente a la ceguera.
Los primeros síntomas aparecen en la niñez y los más comunes son ceguera nocturna y campo de visión limitado.
30
c) Psicología, psiquiatría y ceguera
Para Héctor Páez en su libro “Manual de Orientaciones para Padres de Familia de Niños y Jóvenes con Limitación Visual”, ser una persona con Discapacidad Visual es otra forma de ser distinto y esta distinción esta directamente relacionada con el entorno y la apariencia física de la persona.
El ser una persona Discapacitada Visual no lo hace diferente en términos de desarrollo cognitivo o emocional. Esto ocurre sólo si existen otro tipo de discapacidades asociadas.
“La familia de la persona con Discapacidad Visual, debe ser el núcleo primordial donde se acepte tal diferencia, por encima del dolor o el miedo que esta nos represente.
Este es un pre-requisito básico sin el cual la identificación del limitado visual como tal, va a encontrar grandes barreras”23.
El mismo autor, sostiene que “los niños ciegos de nacimiento aprende, desde pequeños, su condición particular aunque no alcancen, en principio, a dimensionar sus consecuencias y sobre todo, su carácter
23
PAEZ; Op Cit; p21.
31
permanente.
Es un aprendizaje paulatino que los va haciendo
conscientes de su diferencia.”24
En este contexto, Héctor Páez entrega una serie de Consejos a los Papas para que sus hijos Discapacitados Visuales, sean capaces de seguir su vida de una manera lo más normal posible. Entre estos consejos se pueden destacar los siguientes:
Enseñar al niño a valorar su situación, no minimizando las cosas que son difíciles para ellos y sin dejar de reconocer su capacidad individual.
Enseñarle al niño a quererse a si mismo y demostrarle también el cariño de los que lo rodean.
Reiterar al niño las ventajas que conlleva su situación hasta en las situaciones mas adversas, “no se trata de ser atendido de primero en una fila en donde ocupa uno de los últimos puestos, ni de llegar tarde a clases, ni evadir responsabilidades con el argumento de ser ciego. Es, simplemente, aplicar estrategias para convertir situaciones tensas en momentos agradables”25.
24 25
PAEZ; Op Cit; p59. PAEZ; Op Cit; p24.
32
Por su parte, el psiquiatra Louis Cholden, en su libro “Algunos problemas psiquiátricos de la ceguera” al referirse a la rehabilitación de un adulto no vidente,
sostiene que este proceso
implica una
reorganización de todo su mundo interior para lograr la aceptación de esta diferencia. En este sentido afirma que proceso se presenta en dos fases:
Shock: el cual se caracteriza por un estado de incapacidad sensitiva e intelectual y puede durar desde un par de días hasta varias semanas.
Depresión: la cual se inicia cuando la persona reacciona, dejando atrás la patología anterior y comienza la desesperación y la autocompasión. Esta etapa es fundamental para la posterior aceptación de la enfermedad.
2.4 Sistemas de comunicación para no videntes
a) Lectoescritura y Braille
Para acceder a la educación, la lectura e incluso a la entretención las personas no videntes necesitan de la lectura y escritura al igual que las que pueden ver.
33
El Alfabeto Braille es el sistema que permite a las personas discapacitadas visuales acceder a toda la información escrita.
Este sistema fue creado por Luis Braille, educador e inventor francés, el cuál a los tres años de edad sufrió un accidente casero que lo dejó ciego. Después de obtener una beca de estudios, en 1819 se trasladó a París, donde ingresó en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos. En esta institución ejerció como profesor. En este centro conoció a Charles Barbier, inventor de un sistema de lectura para ciegos que Braille reformó y completó hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera26
Según Ismael Martínez, en su libro “Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille” señala que , Luis Braille, cuando inventó su sistema de escritura creo una matriz que podía ser captada completamente por los nervios sensoriales de las yemas de los dedos. A esta matriz le llamó Signo Generador y consiste en una figura rectangular que contiene dos columnas de tres puntos cada una. A cada punto del Símbolo Generador se le asigna un número diferente dependiendo de la posición en la que esté.
26
LUIS Braille. En: Enciclopedia hispánica. Barcelona :Encyclopaedia Britannica,1995.
34
Símbolo Generador
Figura Nº 5: Símbolo Generador Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
Los diferentes caracteres del Sistema Braille son el resultado de la combinación de cada punto del Símbolo Generador. Todas estas combinaciones dan un total de 64 posibilidades de representación.
Figura Nº 6: Alfabeto Braille Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
Al observar los puntos, se puede apreciar que los caracteres de la primera fila solo ocupan los espacios superiores del Signo Generador.
Los de la segunda fila, son iguales a la primera, sólo que se le agrega un punto inferior izquierdo excepto la letra Ñ varia, debido a que
35
esta sólo es del idioma español. En la tercera fila se le agregan los dos inferiores exceptuando la letra W.
Vocales Acentuadas
Debido a que en el Sistema Braille no se pueden colocar tildes, las vocales acentuadas debieron tener otro signo.
Figura Nº 7: Vocales Acentuadas Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
Símbolos Dobles
Para la representación de las letras mayúsculas y los números, fue necesario inventar símbolos dobles, los cuales corresponden a combinaciones que se colocan delante de otra letra, ya sea para formar un número o una mayúscula.
Figura Nº 8: Signo de Mayúscula Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
36
Figura Nº 9: Signo de Número Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
Ejemplos de escritura en Braille
Figura Nº 10: Escritura en Braille Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
Números
Los números se forman utilizando al principio el Signo de Número y luego se le agregan los signos que corresponden a las letras de la A a la J, con lo cual se logra representar los números del 0 al 9.
37
Figura Nº 11: Números en Braille Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
Para cifras de dos o más números sólo se debe colocar el signo de número al principio.
Figura Nº 12: Números de dos cifras. Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
El signo coma requerido por los números decimales se representan de la siguiente forma:
Figura Nº 12: Signo de coma Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
38
Ejemplo
Figura Nº 13: Números Decimales Fuente: Ismael Martínez, Guía Didáctica para la Lectoescritura Braille
En cuanto al proceso de Lectoescritura, según el MINEDUC, en la enseñanza tradicional, la escritura y la lectura se entienden como el proceso de codificar y decodificar signos. Los métodos tradicionales lo que hacen es relacionar sonidos con letras. Primero las vocales, después las consonantes y por último las sílabas.
En este contexto, Olga Ruiz en su libro “Orientaciones generales para la enseñanza del Sistema de Lectoescritura Braille” , sostiene que para que los niños y niñas no videntes puedan encontrar en la escritura un medio de expresión, deben desarrollar una serie de habilidades que el niño debe aprender:
Reconocimiento del Braille como la expresión de su lectoescritura: como este sistema es solamente táctil, se necesita que los padres de los niños hagan de intermediario
39
entre este y su hijo. Para que el acercamiento se haga de una manera natural y agradable se puede recurrir a alguna de las técnicas descritas a continuación:
*Marcar en Braille los objetos a los que el niño tiene mayor acceso, como la mamadera, el cascabel, los muñecos, los autos.
*Entregarle al niño cuentos infantiles en los que se encuentren hojas recortadas con formas acerca de lo que está escrito, portadas con diferentes texturas y materiales que animen al niño o niña a explorarla.
*Leerle
cuentos
cortos y
en voz alta, pasando
simultáneamente las manos de los niños sobre los puntos del Braille para que de esta manera el niño comience a explorar la hoja.
Reconocimiento Táctil: Los niños con limitación visual se hacen una idea del mundo a través de sus canales sensoriales, oído, olfato o gusto. Por esto, el canal táctil juega un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura Braille.
40
En gran medida, la construcción del mundo para el niño no vidente, se hace a través del tacto, sentido que irá aumentando si los padres le entregan experiencias, desde el reconocimiento de sus caras hasta el de las cosas que se encuentran a su alrededor.
“Si esta lectura inicial del mundo se ha hecho con todas las posibilidades, es decir, si el niño o la niña con limitación visual han tenido la oportunidad de explorar los objetos no sólo con sus manos sino con todo el cuerpo, comparando sensaciones táctiles, tamaños, texturas y pesos, su habilidad se verá enriquecida al ingresar a preescolar, con el ejercicio de actividades motoras como el recortado, el plegado, el picado o el arrugado”.27
A medida que el niño con limitación visual desarrolle su habilidad motora, tendrá más interés en trabajar con la pizarra y el punzón.
Habilidad Motora: se debe estimular el desarrollo corporal, que conducirá a una lectura más completa del mundo y beneficiará el proceso de lectoescritura en el sistema Braille. 27
RUIZ, Olga. Orientaciones generales para la enseñanza del Sistema de Lectoescritura Braille. Colombia: Editorial INCI, 2000, p10.
41
El niño discapacitado visual, necesita que las personas que están a su alrededor le entreguen la mayor cantidad de experiencias que los lleven a desarrollar conceptos tales como: arriba-abajo, izquierda-derecha, cerca-lejos, encimadebajo, rápido-lento, ya que un niño sin discapacidad visual lo desarrollaría con practicas reales, como corriendo o saltando.
Repertorios básicos del Braille: el Braille, por ser un sistema de comunicación necesita exactitud en la utilización de sus códigos, tanto para ser escrito como para ser leído. “Esta particularidad le impone al niño o niña que lo está aprendiendo,
el desarrollo de ciertas habilidades o
repertorios para el uso correcto de los instrumentos de escritura y la comprensión del concepto de reversibilidad, que hace referencia a la característica del Sistema Braille de escribirse de derecha a izquierda y leerse de izquierda a derecha. Adquirir estos repertorios no es requisito para iniciar la enseñanza del Braille, por el contrario, hace parte del proceso mismo”.28
28
Ibid; p11
42
b) Tiflotecnología
El concepto Tiflotecnia deriva de la raíz griega Tiflo que significa ciego y tecnia que se relaciona con las técnicas, es decir
que la
Tiflotecnia alude a las técnicas para ayudar a los ciegos 29.
Según
la
Organización
de
Ciegos
Españoles
(ONCE),
la
Tiflotecnología es la adaptación y accesibilidad de las Tecnologías de Información y comunicación para que puedan ser usadas por las personas Discapacitadas Visuales.
“La sociedad en la que nos encontramos ha sido calificada como sociedad de la información y el conocimiento, apoyada, de forma preponderante, en las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación. En este contexto, el desarrollo personal y social de las personas va a estar determinado, en gran medida, por su cualificación en el manejo de estas tecnologías.
Sin embargo, no todos los dispositivos tecnológicos existentes en el mercado son susceptibles de ser utilizados fácilmente por cualquier individuo. En muchos casos, se requiere su adaptación para evitar que supongan un factor más de desventaja o segregación para determinados 29
TIFLOTECNIA. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia española, 2001, p.1476
43
ciudadanos. De forma especial, y dado el contenido visual de estas tecnologías, esta situación afecta a las personas con ceguera o deficiencia visual.
Estas nuevas metodologías exigen, por tanto, su adaptación o mejorar su accesibilidad desde el mismo momento de su concepción, diseño y producción. Así, teniendo en cuenta las necesidades del conjunto de sus usuarios, se favorecerá su acceso en igualdad de condiciones, con independencia de su condición cultural, social, de salud o de discapacidad.”30
La ONCE en unión con el Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica (CIDAT) han creado una variedad de productos Tiflotécnicos para No Videntes los cuales se exponen en un Catálogo Tiflotécnico. Entre estos se encuentran los siguientes:
30
ONCE. Tiflotecnología [en línea] [consultado: 10-Abril-2005] Disponible en:
44
i) Catálogo de Aparatos de grabación, reproducción y accesorios
Borrador de Cintas Magnéticas
Figura Nº 14: Borrador de Cintas Magnéticas Fuente: CIDAT
Borrador electromagnético para cintas magnéticas de vídeo, cassette, y cintas profesionales.
ii) Catálogo de Aparatos de reproducción de relieves y accesorios
Equipo para preparación de Matrices
Figura Nº 15: Equipo preparador de Matrices Fuente: CIDAT
Es un conjunto de herramientas que son utilizados para construir matrices.
45
Thermoform Braillon Duplicator
Figura Nº 16: Thermoform Braillon Duplicator Fuente: CIDAT
Es un equipo para la reproducción rápida de copias en relieve y en papel plastificado de cualquier material.
iii) Catálogo de Artículos para el hogar
Balanza de Cocina Parlante
Figura Nº 17: Balanza de Cocina parlante Fuente: CIDAT
Permite pesar alimentos u objetos hasta 2 Kg., con un margen de error de 2 g. Entrega la medición a través de voz y permite ir incrementando el pesaje. Consta de una desconexión automática a los dos minutos de no ser usada.
46
Cinta Métrica
Figura Nº 18: Cinta Métrica Fuente: CIDAT
Contiene indicaciones táctiles en cada centímetro.
Detector de colores
Figura Nº 19: Detector de colores Fuente: CIDAT
Es un dispositivo electrónico con un altavoz incorporado que, mediante mensajes de voz, indica el color del objeto al que se aplica, distinguiendo dos tonalidades de oscuro y otras dos de claro por cada color.
47
Jarro en relieve
Figura Nº 20: Jarro en relieve Fuente: CIDAT
Es una jarro de plástico de 1 litro que tiene una unidad de medida táctil par ayudar a medir la cantidad de los ingredientes que se usan en la cocina.
Metro Carpintero
Figura Nº 21: Metro Carpintero Fuente: CIDAT
Es un metro carpintero de plástico, con una longitud de 2 metros, dividido en tramos de 20 centímetros. Cada centímetro está marcado en braille con un punto y cada 5 centímetros con una raya. Lleva impresas las medidas en braille.
48
iv) Catálogo de Bastones y accesorios para orientación y movilidad Bastón
Figura Nº 22: Bastón Fuente: CIDAT
Está formado por cuatro tubos de metal unidos por una cuerda. En el extremo inferior tiene una punta que facilita el desplazamiento.
v) Catálogo de Calculadoras e instrumentos de cálculo
Ábaco
Figura Nº 23: Ábaco Fuente: CIDAT
Es un rectángulo de aluminio con una regla que divide al ábaco
en
dos
partes,
49
atravesada
por
12
varillas
perpendiculares a ella que llevan ensartadas 4 cuentas de color negro en la parte inferior, y 1 cuenta de color rojo en el tercio superior.
Calculadora
Figura Nº 24: Calculadora Fuente: CIDAT
Es una calculadora científica y financiera con voz en español. Emite una respuesta oral sobre todas las pulsaciones del teclado y permite oír el contenido de la visualización en cualquier momento.
50
vi) Catálogo de Instrumentos auxiliares de medida y control médico
Dosificador de Medicinas
Figura Nº 25: Dosificador de Medicinas Fuente: CIDAT
Se adapta a un frasco de medicina y permite que el líquido pase en porciones de 5 ml. Ya que este posee una pequeña cámara con esta medida.
vii)
Catálogo de Instrumentos de dibujo y accesorios
Compás
Figura Nº 26: Compás Fuente: CIDAT
Es un compás metálico terminado en punta y se usa en el tablero de dibujo negativo.
51
Juego de escuadras
Figura Nº 27: Juego de escuadras Fuente: CIDAT
Juego de escuadras con indicaciones táctiles señalizadas para ½ cm. 1cm. y 5cm.
Regla Milimetrada
Figura Nº 28: Regla milimetrada Fuente: CIDAT
Regla de plástico milimetrada con indicadores en relieve.
52
viii) Catálogo de Instrumentos de escritura y accesorios Punzón
Figura Nº 29: Punzón Fuente: CIDAT
Punzón de acero con mango de manera utilizado para la escritura en Braille.
Regleta
Figura Nº 30: Regla milimetrada Fuente: CIDAT
Es una plancha estriada confeccionada en material plástico rígido de 6 renglones y 28 cajetines por renglón. Se utiliza para escribir en Braille.
53
ix) Catálogo de Instrumentos electrónicos de lectura y acceso a la información
Braille Hablado
Figura Nº 31: Braille Hablado Fuente: CIDAT
Es un sistema portátil de almacenamiento, proceso y edición de textos que incluye, funciones de sintetizador de voz, reloj, cronómetro, alarma, calendario, directorio telefónico y calculadora.
DABIN:
Diccionario
Automático
Bilingüe
para
Invidentes
Figura Nº 32: Diccionario Automático Bilingüe para Invidentes Fuente: ONCE
54
Este Diccionario es una aplicación que contiene al Diccionario Bilingüe “Larousse Compact”, con 90.000 palabras
y
expresiones y 120.000 traducciones.
Existen dos versiones de esta aplicación, la Español-Inglés y la Español-Francés.
Este diccionario entrega una traducción de las palabras y además es una forma de aprender el idioma al escuchar la pronunciación de esta.
DILE: Diccionario para Invidentes Larousse Electrónico
Figura Nº 33: Diccionario para Invidentes Larousse Electrónico Fuente: ONCE
Este Diccionario contiene toda la información que alberga el Diccionario Enciclopédico “El pequeño Larousse Ilustrado”. Contiene 80.000 voces y 106.000 acepciones.
55
Se puede realizar una serie de búsquedas simples y compuestas, explorar el Diccionario, cambiar el volumen de la voz y el tono de esta.
DIRAE: Diccionario para Invidentes de la Real Academia Española
Figura Nº 34: Diccionario para Invidentes de la Real Academia Española Fuente: ONCE
Contiene la 21° edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y permite realizar diferentes tipos de búsqueda, simples o compuestas.
56
Explorador Jaws
Figura Nº 35: Explorador Jaws Fuente: CIDAT
Es un software para ser utilizado en Windows que permite que las personas No Videntes puedan leer la pantalla del computador, ya que este posee una aplicación de habla, la que utiliza diciendo todo lo que hay en el monitor.
Lupa magnificadora de imágenes
Figura Nº 36: Lupa magnificadora de imágenes Fuente: CIDAT
57
Permite colocar un libro, para que mediante un reflector sus caracteres sean ampliados viéndose su resultado en la pantalla.
x) Catálogo de Juegos
Ajedrez
Figura Nº 37: Ajedrez Fuente: CIDAT
Tablero de madera de 50 x 50 cm. Los cuadrados son de 5 x 5 cm., con ligera elevación en los de color oscuro.
Backgammon
Figura Nº 38: Backgammon Fuente: CIDAT
58
En una caja de cartón con fieltro en la base, que abierta sirve de tablero de juego. Contiene 15 fichas con relieve y 15 lisas (blancas y rojas), más dos dados. El tablero está separado en secciones, con un tope al final.
Balón de Fútbol sonoro
Figura Nº 39: Balón de Fútbol sonoro Fuente: CIDAT
Es un Balón que en su interior posee un dispositivo que emite un sonido cuando este está en movimiento.
Baraja Española en Braille
Figura Nº 40: Baraja Española en Braille Fuente: CIDAT
Baraja de 40 cuartas que tiene marcado en Braille la pinta a la que corresponde la carta.
59
Dominó
Figura Nº 41: Dominó Fuente: CIDAT
Es igual al dominó tradicional, sólo que tiene textura.
xi) Catálogo de Máquinas de escribir e impresoras braille Accesorios Impresora
Figura Nº 42: Impresora Fuente: CIDAT
Impresora que permite imprimir textos en Sistema Braille en relieve. Puede imprimir en grandes cantidades y distintos tamaños de hojas.
60
Máquina Perkins
Figura Nº 43: Máquina Perkins Fuente: CIDAT
Es una máquina que se utiliza para la escritura en Sistema Braille que permite escribir un máximo de 31 líneas de 42 caracteres.
61
3. ALFABETIZACIÓN
3.1 Concepto
El Diccionario de la Lengua Española, define el término Alfabetización como el proceso de enseñar a leer y escribir a una persona.
Por su parte, el autor David Bawden, en su artículo “Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital” define alfabetización como la capacidad de usar el lenguaje en su forma escrita. Es decir, una persona alfabetizada es la que sabe leer, escribir y entender su propia lengua.
“Dicho de modo más formal: la alfabetización se entiende convencionalmente como la habilidad para usar los símbolos gráficos que representan el lenguaje hablado, de manera que el saber colectivo del grupo se externaliza y queda fijado en el espacio y el tiempo”.31
Según el mismo autor, existen muchos tipos de alfabetización, que son llamadas Alfabetizaciones en Destrezas, las cuales consisten en
31
BAWDEN, D. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. [en línea] [consultado: 20-Abril-2006] Disponible en:
62
desarrollar una serie de competencias específicas en la persona. Entre las más importantes se encuentran:
Alfabetización Bibliotecaria: este término se refiere al desarrollo de competencias en el uso de una Biblioteca. Es decir, desarrollar habilidades para que la persona sea capaz de manejarse en un catálogo, en una estantería y encontrar los artículos de lectura que necesite.
Alfabetización en Medios: consiste en fomentar una actitud crítica para evaluar todos los tipos de información que se obtienen mediante los medios de masa, como la radio, televisión, revistas, diarios, entre otros.
Alfabetización Informática: consiste en entregar a la persona las herramientas para que puedan usar los computadores de la mejor manera.
Estos tipos de alfabetización pertenecen a una más amplia que las encierra a todas, la Alfabetización Informacional.
63
3.2 Alfabetización Informacional
La Alfabetización Informacional, según David Bawden, consiste en desarrollar las destrezas de permitan desenvolverse en el área de la información.
Las personas Alfabetizadas Informacionalmente son aquellas que “se han formado en la aplicación de los recursos de información a su trabajo. Han adquirido las técnicas y las destrezas necesarias para la utilización de la amplia gama de herramientas documentales, además de fuentes primarias, en el planteamiento de soluciones informacionales a sus problemas.”32
David Bawden sostiene que una persona que ha recibido una Alfabetización Informacional es capaz de realizar las siguientes acciones:
Reconocer que la base para tomar una decisión correcta es la información.
Reconocer que la necesidad de información existe.
32
BAWDEN, Op.Cit.
64
Formular
preguntas
basadas
en
esa
necesidad
de
información
Identificar las fuentes de información que necesita
Desarrollar con éxito las estrategias de búsqueda
Acceder a fuentes de información
Evaluar la información
Organizar la información para ser usada de manera práctica
Integrar la información a una nueva área de conocimiento
Utilizar la información y resolver el problema
Según Félix Morales en su libro “Estrategias y modelos para enseñar a usar la información” señala que la Alfabetización Informacional puede definirse en siete dimensiones, instrumental, de recursos, socio-cultural, investigadora, editorial, en Tecnologías emergentes y Crítica.
65
*Alfabetización Instrumental: es la capacidad para utilizar herramientas conceptuales y practicas de las actuales Tecnologías de Información, incluyendo software, hardware y multimedia. Todos los cuales son de gran utilidad para la educación y el trabajo.
*Alfabetización de recursos: es la capacidad de comprender la forma de la información, los soportes en los que esta se encuentra y el método de acceso a la información.
*Alfabetización socio-cultural: conocer la manera en que la información es producida por la sociedad. Quienes producen información, porque la producen y como esta se entrega a la sociedad.
*Alfabetización Investigadora: es la capacidad de comprender las herramientas tecnológicas relevantes para los trabajos de investigación.
*Alfabetización Editorial: es la habilidad para dar forma a la información adquirida para que pueda ser publicada.
66
*Alfabetización en Tecnologías emergentes: es la capacidad para comprender y adaptarse a las nuevas tecnologías que van surgiendo diariamente.
*Alfabetización
Crítica:
es
la
capacidad
para
reconocer las fortalezas y debilidades que presenta la información.
i) Proceso de Aprendizaje
Para realizar un Alfabetización Informacional en personas no videntes, debemos conocer al menos los aspectos básicos de su proceso de aprendizaje. Para esto el autor Bigelow en su artículo "El lenguaje en los niños ciegos: su relación con el conocimiento del mundo que les rodea" señala que
la visión juega un papel importante para el
descubrimiento del mundo que rodea al niño. En el caso de los niños discapacitados visuales, al encontrarse enfrentados a este problema pueden retrasar su desarrollo psicomotor y cognitivo. Los déficit más serios son manifestados en las áreas de orientación espacial, imagen mental, además de la dificultad del equilibrio y coordinación, falta de expresión gestual y facial entre otras.
67
Otra visión es la que entrega Stefania Guerra en su libro “La Integración Interdisciplinar del Deficiente” quien demuestra que la falta total o parcial de la vista impide el proceso de percepción visual, lo que impide que el discapacitado visual reciba el 80% de la información del mundo externo. La autora señala que los niños no videntes parecen estar desinteresados del mundo externo debido a que no reciben una estimulación visual que los motive. Para remediar esto, es necesario trabajar sobre la conciencia corporal y la estimulación sensorial.
Refiriéndonos a otro punto del proceso de aprendizaje encontramos a Félix Morales quien en su libro “Estrategias y modelos para enseñar a usar la información” postula que para enfrentar los retos del Siglo XXI es necesario estructurar el conocimiento sobre cuatro pilares, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, entendiendo por ello lo siguiente:
*Aprender a conocer: lo cual quiere decir que se deben adquirir los instrumentos que sean necesarios para comprender nuestro mundo. De esta manera se comienza a despertar la curiosidad y se amplia el sentido crítico.
68
*Aprender a hacer: esto se hace para influir sobre el propio entorno. No hay que limitarse a conseguir el aprendizaje competencias
para solo una cosa. Debemos adquirir que
permitan enfrentar
diferentes
situaciones.
*Aprender a vivir juntos: esto es esencial para poder trabajar en equipo y cooperar con los demás. La idea es aprender a conocer a los demás para crear un lazo que permita crear ideas y realizar proyectos de una manera más fácil, logrando enfrentar los problemas que se vayan presentando de una manera simple.
*Aprender a ser: este proceso incluye a los tres anteriores y consiste en desarrollar las capacidades para conocerse uno mismo.
ii) Habilidades de Información
Las “Normas sobre Alfabetización Informativa en Educación Superior” señalan que el desarrollo de Habilidades de Información son muy importantes para el desarrollo de la persona, ya que estas le permiten crear las bases para involucrarse en los procesos de asimilación, creación y transmisión del conocimiento, elementos que van a permitir
69
tener un desarrollo y éxito en la vida, tanto personal como profesionalmente.
Este desarrollo de habilidades debe realizarse en todas las instituciones académicas, colegios, institutos, universidades, entre otros.
Las Competencias que se deben desarrollar para lograr estas habilidades son las siguientes:
Comprensión de la estructura del conocimiento y la información: se busca la comprensión del ciclo de la información, es decir, la generación, tratamiento, organización y diseminación de esta. Una vez obtenida esta habilidad, la persona será capaz de:
*Conocer los procesos de la Información.
*Diferenciar entre Conocimiento e Información.
*Distinguir los diferentes tipos de Fuentes de Información.
70
*Conocer los diferentes formatos en los que se encuentra la
Información.
*Conocer la importancia de acudir a una Fuente de Información.
*Identificar
los
elementos
que
hacen
que
el
Conocimiento sea científico.
Habilidad para determinar la naturaleza de una Necesidad de Información: esta habilidad está relacionada con la capacidad de expresar una necesidad de información y comunicarla a otra persona o transmitirla a un sistema automatizado de búsqueda. Al poner en practica esta habilidad, la persona será capaz de:
*Ordenar sus ideas y plantearse preguntas sobre su tema de interés.
*Asociar el tema a palabras claves de búsqueda.
*Determinar los objetivos de su necesidad para buscar la Información y la forma en que lo realizará.
71
*Calcular el tiempo de dedicará a la búsqueda de Información.
Habilidad para plantear estrategias efectivas para buscar y encontrar información: después de definir y delimitar la necesidad de información, la persona debe diseñar estrategias de búsqueda. Estas son procesos ordenados que cuando son aplicados
incrementan
la
probabilidad
de
obtener
la
información. Esta habilidad requiere que la persona sea capaz de:
*Conocer la terminología básica utilizada en una Biblioteca.
*Reconocer que la información se puede encontrar tanto dentro de una Biblioteca como fuera de ella.
*Aplicar un criterio para determinar cuales son las mejores Fuentes de Información.
*Comprender la estructura de las Fuentes de Información.
72
*Utilizar el lenguaje apropiado para
consultar
Recursos de Información.
Habilidad para recuperar información: cuando la información ha sido localizada e identificada es necesario tener los conocimientos para poder obtenerla. Para esto es necesario ejecutar una estrategia de recuperación. Para realizar esto, la persona debe ser capaz de:
*Determinar las Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias de Información.
*Conocer los diferentes tipos de almacenamiento de la Información, ya sean físicos o virtuales.
*Conocer las ventajas de utilizar la lógica booleana en las búsquedas en línea.
*Identificar los mecanismos de transmisión de Información que utilizan las diferentes Fuentes.
*Identificar
con
rapidez
importantes dentro de un texto.
73
los
contenidos
más
*Acceder a la Información realizando los trámites que sean pertinentes para lograrlo.
*Recuperar la información que se necesita en distintos formatos.
Habilidad para analizar y evaluar la información: para que la persona pueda analizar y evaluar la información que recuperó se necesitan una serie de conocimientos y habilidades que se enmarcan dentro de su investigación. Para lograr esto, la persona debe ser capaz de:
*Confrontar la información que ha encontrado con las Necesidades de Información que posee.
*Reconocer la autenticidad y veracidad de la Información recuperada.
*Evaluar la actualización y especialización de la Información.
*Distinguir la Información con un respaldo a las simples opiniones.
74
*Identificar los elementos que hacen que una Información sea académica.
*Reconocer que el valor de la Información se encuentra en su contenido y no en el formato en la que esta se presente.
*Identificar los elementos importantes de cada Recurso de Información.
*Revisar su problema de Información para realizar los ajustes en las estrategias de búsqueda cuando sea necesario.
Habilidad para integrar, sintetizar y utilizar la información: la persona debe desarrollar la capacidad de incorporar la Información que obtuvo con los conocimientos que ya poseía. Además debe desarrollar la habilidad para relacionarlos con diferentes áreas temáticas. En esta Competencia, la persona debe: *Tomar de la información los aspectos que son importantes.
75
*Traducir este conocimiento a un lenguaje propio.
*Apropiarse de una técnica que le permita manejar de forma ordenada las ideas y planteamientos que obtuvo de sus lecturas.
*Resumir la Información encontrada tomando en cuenta las fortalezas, limitaciones y debilidades de esta.
*Aplicar
de
forma
natural
los
conocimientos
obtenidos a la toma de decisiones y elaboración de trabajos.
*Procesar la Información para que pueda comunicarla.
Habilidad para presentar los resultados de la información obtenida: la persona debe desarrollar la capacidad de comunicarse correctamente, ya sea de forma oral o escrita. Para esto, es indispensable que la personas sea capaz de:
*Identificar la audiencia a la que está dirigiendo su mensaje.
76
*Conocer como estructurar correctamente sus ideas.
*Saber
como
formular
diferentes
tipos
de
Documentos.
*Determinar el estilo que se utiliza para redactar y citar.
*Aplicar técnicas adecuadas para la presentación de la Información.
Respeto a la Propiedad Intelectual y a los Derechos de Autor: todas las ideas y conceptos que han sido elaborados por otros deben respetarse, por lo tanto la persona debe:
*Respetar la propiedad intelectual de los autores.
*Conocer las leyes de Derechos de Autor.
*Utilizar las distintas formas que existen para citar una fuente consultada.
*Conocer y aplicar el manejo de la Bibliografía.
77
iii) Diseños de Programas de Alfabetización Informacional
El autor Gómez Hernández,
en su artículo “Orientaciones
didácticas para la mejora de la Alfabetización Informacional” para videntes explica que para conseguir las habilidades que se quieren alcanzar en un programa de Alfabetización Informacional, se pueden aplicar métodos verbales y/o métodos activos para lograrlo.
Métodos Verbales: este tipo de método es ideal para enseñar conceptos que abarcan desde una lección o exposición de una clase hasta la lectura de distintos tipos de textos. La exposición de los contenidos que se quieren entregar son entregados de manera global dejando un espacio para la reflexión personal.
En la exposición se debe estructurar con claridad todo lo que se va a exponer para que las personas se puedan hacer una idea global de lo que se va a hacer. Después se debe desarrollar de un modo ordenado el contenido del tema hasta terminar con una síntesis de lo expuesto.
El diálogo cumple la función de explorar las ideas que tienen las personas a las que se les está impartiendo el programa, lo cual posibilita además la reflexión y crítica del tema ya que las
78
discusión y el dialogo ayudan a que las personas sean capaces de descubrir su propio pensamiento.
El esquema de este tipo de método es el siguiente:
*Presentación de una situación problemática.
*Preguntas, respuestas, opiniones de los participantes del programa.
*Interacción entre las personas.
*Resumen de todo lo expuesto con un replanteamiento del problema y sus posibles soluciones, en función de las ideas surgidas.
Métodos Activos: la exposición, el diálogo y la lectura son métodos que implican actividad en la persona. Pero referirse específicamente a métodos activos quiere decir
practicar
técnicas o procedimientos que necesitan de la concreción de tareas para alcanzar las metas esperadas.
Para aprender procedimientos hay que plantearse una serie de actividades didácticas de carácter práctico, porque la mejor
79
manera de aprender procedimientos es realizándolos, partiendo por ejemplos entregados por la persona que desarrolla el programa hasta resolver correctamente ejercicios que este entregue. De esta manera las técnicas se asimilarán hasta hacerlas propias.
La enseñanza de procedimientos comienza con una explicación del procedimiento y termina con la comprensión del proceso de aprendizaje seguido de su utilidad y la utilización en otras situaciones.
80
GUIA DE PREPARACION PARA MONITORES
Presentación de la Guía
La presente Guía está elaborada para entregar los conocimientos básicos para la aplicación del Taller Informacional Sensorial.
Contiene aspectos relevantes de la Psicología Educacional, Estrategias de Enseñanza y del trato correcto que se debe tener con los no videntes.
Objetivos
*Entregar los conocimientos psicológicos para el trabajo con no videntes
*Entregar las principales estrategias de aprendizaje para el trabajo con alumnos no videntes.
*Entregar algunos postulados acerca de la correcta interacción con los no videntes.
81
Recomendaciones
*Se recomienda que para entender mejor la realidad que viven las personas no videntes se realice una actividad, en que el monitor deberá vendarse los ojos, por aproximadamente 3 horas. De esta manera al recorrer su casa y su entorno podrá apreciar mejor como sienten las personas
discapacitadas
visuales
discapacidades y necesidades.
82
y cuales
son sus
verdaderas
I Psicología educacional
Violeta Arancibia, en su libro “Manual de psicología educacional” señala que lo más importante en la educación es mediar entre lo que el alumno sabe y lo que debería saber.
Además, señala que se necesitan una seria de condiciones para desarrollar habilidades de pensamiento y creatividad en la sala de clases. Entre ellas están las siguientes:
*Se debe crear un ambiente que no sea atemorizante para el alumno. *Hay que hacer que los alumnos trabajen juntos y en variados grupos, para que exista una interacción entre ellos. *Se deben plantear preguntas creativas y provocadoras del pensamiento. *Se debe fomentar la creatividad en el pensamiento y la imaginación. *Se tiene que lograr que los alumnos reflexionen sobre sus propios procesos de pensamiento.
Jesús Palacios
en su libro “Trastornos del desarrollo y necesidades
educativas especiales. En: Desarrollo psicológico y educación” señala que en el desarrollo educacional y del aprendizaje de los niños no videntes, la vista es sustituida en primer lugar, por el Tacto y el Oído y en segundo lugar por el Olfato y el Gusto.
83
Además señala que el desarrollo intelectual de los niños no videntes no tiene grandes problemas, aunque si tiene ciertas características que se deben tener presente:
*Tienen una falta o deterioro del canal visual lo que les impide acceder a este tipo de estímulos. *Acceden a gran parte de la información a través del tacto lo que les dificulta realizar tareas de contenido figurativo y espacial *El lenguaje y el tipo de razonamiento que se utiliza es esencial para desarrollar su pensamiento figurativo.
Además explica que el 40% de los niños no videntes de 8 a 9 años, el 52% de los niños no videntes de 11 a 12 años y el 74 % de los niños no videntes de 13 a 14 años presenta al menos un años de retraso escolar.
II Estrategias de Aprendizaje
Frida Díaz en su libro “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista” señala que enseñar consiste esencialmente en proporcionar una ayuda a la actividad que realizan los alumnos.
84
Entre las principales estrategias de enseñanza que ella menciona, se encuentran, entre las más importantes, las señaladas a continuación:
* Objetivos: son enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje. Este tipo de estrategia generan ciertas expectativas en los alumnos.
* Resúmenes: son síntesis y abstracciones de la información relevante, ya sea esta oral o escrita. Estos deben darle un énfasis a los conceptos claves y al argumento central.
*Organizadores previos: es una información de tipo introductoria, que tiene la función de ser un puente entre la información nueva y la previa.
*Ilustraciones: son representaciones visuales sobre un tema específico.
*Analogías: son proposiciones que indican que una cosa conocida es semejante a otra que es desconocida.
*Preguntas: son preguntas que se insertan en el contenido que se está enseñando. Estas mantienen la atención del alumno y favorecen la retención y la obtención de información relevante por parte de ellos.
85
*Mapas conceptuales: son representaciones gráficas de esquemas de conocimiento.
Según la autora, para que el proceso de aprendizaje sea logrado satisfactoriamente es necesario:
*Partir de sus intereses y motivos. *Partir de sus conocimientos previos. *Dosificar la cantidad de información nueva. *Se deben condensar los conocimientos básicos. *Se deben diversificar las tareas y aprendizajes. *Se deben diseñar situaciones de aprendizaje que luego sean recuperadas. *Se deben organizar y conectar unos aprendizajes con otros. *Se debe promover la reflexión de los alumnos sobre sus conocimientos. *Se deben plantear tareas abiertas y se debe fomentar la cooperación. *Se debe instruir en la planificación y la organización del propio aprendizaje.
III Interacción con No Videntes
La Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) elaboró un manual que entrega los principales conocimientos que se deben tener para interactuar con las personas no videntes.
86
A continuación se señalan los aspectos más importantes de esta Guía, que pretende ayudar de un modo adecuado a las personas que lo necesiten:
*Una de las principales reglas para tratar con no videntes es preguntarle si quiere ayuda, antes de ayudarlo. De esta manera se está respetando su libertad personal.
*Para las personas no videntes el oído desempeña un papel fundamental, por lo que es necesario tratar de no interferir en esta función, interfiriendo en lo que el no vidente necesita escuchar.
*Cuando es necesario señalar algo, no se puede decir “Eso está ahí” o “Esto está allí”, ni menos indicar algo mostrándolo con el dedo. En lugar de esto es necesario decir cosas como “lo que necesitas esta a tu derecha” o “lo que buscas está detrás tuyo”.
*No existen las palabras o frases que no puedan usarse frente a ellos, como “Quieres ver esto” o “después te lo muestro”.
*No se puede hablar o interactuar con una persona no vidente y hacer gestos con la cabeza o con las manos. Es muy importante utilizar el lenguaje verbal y no el gestual. Una persona no vidente siempre espera una respuesta hablada.
87
*En general, las personas no videntes no tienen algún tipo de retraso mental, no tienen algún grado de sordera, por lo que se les puede hablar como a cualquier persona sin esta discapacidad.
*No todas las personas no videntes conocen el Sistema Braille, la razón principal es que el tacto en sus dedos no está desarrollado para esta función, debido a que no son ciegos de nacimiento. Por esta razón es muy importante para ellos la lectura en voz alta, ya sea de una persona o de un programa para el computador.
88
TALLER DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL SENSORIAL
Presentación del Taller
El presente Taller de alfabetización Informacional, está conformado por 5 unidades, cada una de ellas contiene además 3 módulos, que deberán completarse para que el alumno logre desarrollar las Habilidades Informacionales propuestas. Cada módulo deberá trabajarse en 3 horas pedagógicas, detalladas a continuación:
*1 hora pedagógica destinada a la teoría del módulo *1 hora pedagógica destinada a la práctica del módulo en la sala de clases. *1 hora pedagógica destinada al trabajo autónomo por parte del alumno, en su
casa.
Comienza este Taller con una Guía de Preparación para Monitores, la cual es necesaria para el correcto trato con estudiantes no videntes
Objetivos
89
*Entregar a los alumnos los conocimientos necesarios para que sean capaces de descubrir la importancia de la información.
*Entregar las herramientas necesarias para que los alumnos sean capaces de buscar y encontrar la información requerida en las fuentes que correspondan.
*Desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar la información encontrada, con el fin de descubrir si esta cubre su necesidad de información.
*Entregar a los alumnos los conocimientos para que puedan elaborar un documento a raíz de una búsqueda hecha por ellos mismos.
*Entregar a los alumnos las herramientas para construir correctamente una bibliografía y citas a pie de página.
Recomendaciones
*Para que la realización de este taller sea entregado de una manera más lúdica a los alumnos que lo realicen, se sugiere que se haga un programa radial, en el que deberán buscar un tema de su interés y basen sus trabajos de información en estos. Al final del Taller estos documentos serán grabados y ambientados como si fueran espacios radiales.
90
*Al comenzar el Taller se sugiere que los alumnos que se sienten en un círculo y además que se les comenta en que consistirá el taller, explicando los temas de una manera muy general y mencionándoles los objetivos de este.
*Al principio de cada módulo se les pedirá a los alumnos la terea o actividad solicitada anteriormente, la que servirá como evaluación de este.
*Al final de cada módulo será necesario entregarles a los alumnos una hoja escrita en Braille donde aparezcan los contenidos tratados en este.
*Se recomienda que durante todos lo módulos se trabaje con música de la naturaleza de fondo para propiciar un ambiente más relajado.
91
I Unidad: “Comprendiendo la Información” Objetivo: *Entregar a los alumnos los conocimientos necesarios para que sean capaces de descubrir la importancia de la información. Habilidades a desarrollar: Habilidad para reconocer la Información Número de horas: 9 horas pedagógicas Contenidos: Módulo 1: “La Información” Módulo 2: “La necesidad de Información” Módulo 3: “Formatos en los que se encuentra la Información” Introducción: la presente unidad está elaborada para Alfabetizar en Recursos a los alumnos, lo que les permitirá comprender la forma en la que se encuentra la Información y los formatos en la que la pueden encontrar.
Módulo 1: “La Información”
*El módulo comienza dando a conocer el titulo de este.
*Luego se les harán preguntas a los alumnos para saber que es lo que conocen a cerca de la Información. Es importante señalar que as respuestas que ellos entreguen no serán erróneas y no se le debe tratar como tal, si no que, por ejemplo, como incompletas.
92
*Al terminar las preguntas de les explicará a los alumnos, a partir de lo que ellos han dicho, los siguientes conceptos:
Conceptos de Información Tipos de Información *Información general *Información especializada Los Datos Ejemplos de Información
Para los ejemplos de información es necesario utilizar los siguientes recursos:
Una Radio Una Revista en Braille Un libro con imágenes en relieve
Cada uno de estos ejemplos serán utilizados delante los alumnos para que puedan entender empíricamente los ejemplos.
*En el segundo período, se realizará una actividad en parejas, donde los alumnos deberán dar ejemplos de información. Estos deberán exponerlas al resto del grupo al finalizar la actividad.
93
*Se les pedirá que en su casa trabajen en la misma actividad, trayendo para el próximo módulo un ejemplo de información.
Módulo 2: “La necesidad de Información”
*Luego de darles a conocer el módulo, se empezará a explicar los contenidos de este utilizando analogías, para que los conceptos que se señalan a continuación sean más claros:
Que se entiende Necesidad de Información Como reconocer la Necesidad de Información Formas en las que estas se pueden resolver Ejemplos de Necesidades de Información
*La segunda actividad del módulo será un trabajo grupal, que consistirá en que logren identificar una necesidad de información, para luego ser expuesta al resto del curso.
*Como recomendación, se les pedirá que reflexionen acerca de que otras necesidades de información pueden tener para enfrentar las metas que se han propuesto lograr.
94
Módulo 3: “Formatos en los que se encuentra la Información”
*Se les explicará a los alumnos que significa que la información se encuentre en formatos, para luego explicarles:
Tipos de Formatos *On Line * Audio * Papel *Cd *Cassette Importancia de cada uno de los formatos Ejemplos
Para los ejemplos es necesario que los alumnos puedan usarlos, para que de esta manera los reconozcan, por lo que será necesario entregarles una regleta y un punzón para que puedan escribir unas líneas en un papel, trabajar en el computador utilizando el lector de pantalla Jaws y visitar la cintoteca, donde encontrarán los cassettes y los CDs.
*Se les darán unos minutos para que reflexionen acerca de las ventajas y desventajas de los formatos mencionados. Esta respuesta debe ser expuesta voluntariamente al grupo de forma individual.
95
*Se les pide que en su casa reconozcan algunos de los formatos en los que se puede encontrar información para que sea analizado en la próxima sesión.
II Unidad: “Buscando Información” Objetivo: *Entregar las herramientas necesarias para que los alumnos sean capaces de buscar y encontrar la información requerida en las fuentes pertinentes. Habilidades a desarrollar: * Habilidad para plantear estrategias de búsqueda y localización de información pertinente. * Habilidad para reconocer la fuente a la que se puede acceder para encontrar información. Número de horas: 9 horas pedagógicas Contenidos: Módulo 1: “Conociendo una biblioteca” Módulo 2: “¿Dónde localizamos Información?” Módulo 3: “¿Cómo puedo buscar la Información?” Introducción:
esta
unidad
está
diseñada
para
Alfabetizar
Instrumentalmente, donde los alumnos serán capaces de utilizar todas las tecnologías actuales.
96
Módulo 1: “Conociendo una biblioteca”
*Se les narrará a los alumnos, brevemente, la historia de las bibliotecas, de manera de captar la atención de ellos en el tema. Luego se les dará a conocer la misión, objetivos y secciones de estas, poniendo especial énfasis en:
Cintoteca Colección General Hemeroteca Préstamo *Fichas *Hojas de pedido Referencia
Es necesario poner énfasis en que no todas estas secciones están presentes en las bibliotecas, debido a que algunas están diseñadas sólo para no videntes.
*En el segundo período, se realizará una actividad en la que se visitará la biblioteca del colegio. En el caso de que este no posea una, se puede visitar la Sección para No Videntes de la Biblioteca Nacional. *Dentro de la biblioteca se les invitará a visitar las diferentes secciones de esta, recorriendo la mapoteca y permitiéndoles tocar los mapas y
97
respondiendo las preguntas que surjan de acá de manera que se vaya ambientando en la labor del Bibliotecario. Recorrerán la cintoteca y pedirán los libros que quieran, para observarlos. En el caso de que hayan alumnos con baja visión, se les permitirá utilizar la Telelupa y en el caso de que alguno de los alumnos no sepan Braille, se les permitirá usar el lector de pantalla del computador.
*Se les pedirá que realicen una investigación, en la que deberán visitar la Biblioteca Central para Ciegos y/o el Centro de Grabación para informarse las secciones que posee, en caso que no existan las secciones estudiadas averiguar por qué. Esto deberá comentarse la siguiente clase.
Módulo 2: “¿Dónde localizamos Información?”
*Se les entregará a los alumnos las principales características de las siguientes Unidades de Información, dándoles a conocer el porque de su existencia:
Biblioteca Pública Biblioteca Municipal Biblioteca Especializada Biblioteca Escolar Biblioteca Universitaria
98
Centros de Información Centros de Documentación Archivos Internet Bases de Datos Cd-Room
*Se realizará una actividad de juego para los alumnos. Se separarán en dos grupos y se les darán a cada grupo una serie de Necesidades de Información. Estas deberán ubicarlas en la Unidad de Información que corresponda para ser resuelta. Ganará el equipo que haya tenido más ciertos.
* Como actividad complementaria se les solicitará que asistan a una de las Unidades de Información descritas en el taller para que entrevisten a un bibliotecario, acerca de lo siguiente, con el fin de conocer desde adentro la Unidad.
¿Cómo es la colección que encontramos acá? ¿A qué público esta dirigido? ¿Cuáles son los horarios de atención?
99
Módulo 3: “¿Cómo puedo buscar la Información?”
*Se les explicará a los alumnos el concepto de Catálogo y se les invitará a crear una ficha de un libro de su elección utilizando una máquina Perkins o en el caso de que no sepan utilizarla un punzón y regleta.
*Al terminar la ficha, se revisarán en conjunto y se les explicará como se realiza correctamente y el porque de esta.
*Luego se trabajarán los conceptos de:
Catálogos de Fichas Catálogos en línea *Catálogos Universitarios Buscadores *Google
Para facilitar la comprensión del contenido bibliográfico del catalogo de fichas se proporcionará un set de fichas en Braille para cada alumno.
*En el segundo período se trabajará realizando búsquedas en Google, buscando información de interés personal, que será utilizado en el Programa Radial. De esta manera podrán ejercitar la lógica booleana y los términos truncados, siempre utilizando el lector de pantalla y luego, si
100
lo permiten los recursos, utilizando la Impresora Braille, para que los alumnos se lleven parte del material a su casa, a modo de ejemplo.
101
III Unidad: “Analizando la Información” Objetivo: * Desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar la información encontrada, con el fin de descubrir si esta cubre su necesidad de información. Habilidades a desarrollar: *Habilidad para Analizar la información. Número de horas: 9 horas pedagógicas Contenidos: Módulo 1: “¿Qué significa analizar la Información?” Módulo 2: “Los tipos de resúmenes” Módulo 3: “Respondiendo a mi necesidad de Información” Introducción: la Alfabetización Crítica es la capacidad de reconocer las fortalezas y debilidades de la información y es lo que los alumnos van a lograr al terminar esta unidad.
Módulo 1: “¿Qué significa analizar la Información?”
*Se hará una retroalimentación de lo aprendido hasta ahora en el taller.
*Luego, se les preguntará a los alumnos acerca del concepto de analizar y a raíz de estas respuestas, se les introducirá al concepto de Análisis de Información, trabajando específicamente en:
102
Definición de Análisis de Información Importancia de realizar un análisis a la Información Tipos de Análisis
*Luego, se realizará una actividad en parejas, donde se les entregará a los alumnos un pequeño documento de media página, escrito en Braille, al cuál deberán hacerle un análisis. Esto deberá revisarse grupalmente.
*Se les solicitará que en su casa realicen un análisis a la información que recuperaron en el módulo anterior, la que deberán traer la próxima clase.
Módulo 2: “Los tipos de resúmenes”
*Se les hará a los alumnos una descripción de:
Tipos de Resúmenes *Resumen descriptivo *Resumen Informativo Como se elabora un resumen
*Para entender mejor los tipos de resúmenes, se les entregara a cada uno de los alumnos, un ejemplo de estos. Se utilizará el formato cinta y Braille.
103
*Se realizará un trabajo personal, en el que deberán buscar en Google la información que utilizarán para el programa radial y deberán hacerle un tipo de los resúmenes estudiados.
Módulo 3: “Respondiendo a mi necesidad de Información”
*Se hará un repaso de lo que significa una Necesidad de Información.
*Se comentará como
es posible descubrir si una Información está
respondiendo a mi necesidad.
*Se les explicará a los alumnos que la información con la que están trabajando deberán exponerla en el programa radial que se hará al terminar el taller.
*Se les comenta que la Información tiene ventajas y desventajas, dando ejemplos de estas. Luego se les pedirá que comenten su experiencia con la información que han estado trabajando para el Programa Radial.
*Como actividad, se les solicitará que revisen si el resumen que hicieron satisface su necesidad de Información y si no es así deberán complementarlo.
104
IV Unidad: “¿Cómo entrego la información?” Objetivo: *Entregar
a los alumnos los conocimientos para que puedan
elaborar un documento a raíz de una búsqueda hecha por ellos mismos. Habilidades a desarrollar: *Habilidad para utilizar y sintetizar la información. *Habilidad para presentar los resultados obtenidos. Número de horas: 9 horas pedagógicas Contenidos: Módulo 1: “Tipos de documentos” Módulo 2: “Estructura de los documentos” Módulo 3: “Creando un documento nuevo” Introducción: en esta unidad se desarrolla la Alfabetización Editorial, en que los alumnos podrán dar forma a la información que han adquirido.
Módulo 1: “Tipos de documentos”
*Se les comentará a los alumnos en que consiste un documento y porque existen diferentes clases de ellos
*Luego se explicarán cada uno de los documentos que podemos encontrar:
Trabajos Académicos
105
Ensayos Estilo libre Informes
*En el segundo período, se realizará una actividad grupal, en la que deberán hacer un cuadro comparativo entre los tipos de documentos estudiados.
*Se les dará como tarea preparar una breve exposición de uno de los documentos trabajados para exponerlo a la clase la próxima sesión.
Módulo 2: “Estructura de los documentos”
*Se comenzará con las exposiciones de los alumnos.
*Al terminar las exposiciones se les explicará cuales son las partes de un documento, teniendo como base lo entregado por ellos en la actividad anterior:
Introducción Desarrollo Conclusión Tabla de contenido
106
Bibliografía
*A cada uno de los alumnos se les entregará una hoja que con algunas de las partes de un documento. Ellos deberán identificar a cual pertenece y luego explicar esto al resto del curso.
* Para el próximo módulo deberán traer por escrito y con sus propias palabras las partes de un documento, al que deberán incluirles un ejemplo.
Módulo 3: “Creando un documento nuevo”
*Es necesario explicarle a los alumnos porque se debe crear un documento nuevo, además de:
Como se hace un documento Que es lo que no debe faltar en un documento nuevo La importancia de crear algo nuevo
*Se comenzará a trabajar en clases en la creación del documento que utilizarán en el programa radial. Pueden ocupar todos los recursos disponibles en el aula y en la Biblioteca, además de los recursos
107
electrónicos como los Diccionarios diseñados especialmente para no videntes, como el Dabin, Dirae o el Diccionario Espasa.
*Continuarán con el trabajo en clases en su casa, para que este esté listo en el próximo módulo.
108
V Unidad: “Conociendo los Derechos de Autor” Objetivo: *Entregar a los alumnos las herramientas para construir correctamente una bibliografía y citas a pie de página. Habilidades a desarrollar: *Habilidad para reconocer la autoría de un documento. *Respeto a la Propiedad Intelectual y a los Derechos de Autor. Número de horas: 9 horas pedagógicas Contenidos: Módulo 1: “¿Qué son los derechos de autor?” Módulo 2: “Elaborando Citas” Módulo 3: “Creando la Bibliografía” Introducción: Por último se trabajará la Alfabetización Socio-Cultural, la que les permitirá a los alumnos conocer quien hace la información y a respetarlos a estos.
Módulo 1: “¿Qué son los derechos de autor?”
*Se comenzará el módulo esplicando los siguientes conceptos:
Definición de Autor Definición de Lector Definición de Derechos de Autor Deberes de los Autores Derechos de los Autores
109
*Para el segundo período, se invitará a un autor que responderá las preguntas de los alumnos y que analizará a fondo los derechos y deberes de los autores.
*Se les dará como actividad investigar acerca de los Derechos de Autor para los libros en Braille y en Cinta, información que deberán traer el próximo módulo.
Módulo 2: “Elaborando Citas”
*Se les pedirá a los alumnos que elaboren una cita bibliográfica, de acuerdo a como ellos piensan que se hacen.
*Cuando hayan terminado, se revisarán las citas corrigiendo los errores que tengan, de manera que logren entender mejor como se elaboran estas. *Luego se trabarán los siguientes aspectos:
Definición de Cita Bibliográfica Partes de las citas Como se elabora correctamente una cita
*Como trabajo individual se les entregaran ejemplos de:
110
Citas bibliográficas Citas a pie de página *Op. Cit *Ibid
Estos ejemplos deberán ser analizados para su mayor comprensión.
* Para su casa se les pedirá elaboren cinco ejemplos de Citas Bibliográficas.
Módulo 3: “Creando la Bibliografía”
*Se analizarán los siguientes conceptos:
Que es la bibliografía Donde se ubica Para que sirve Como se elabora Como se ordena
*Se les pedirá que ordenen los ejemplos que han traído como tarea de la forma en que se ordena una Bibliografía correctamente
111
*Se les como pide que en su casa hagan la Bibliografía del documento que han realizado para el programa radial.
*Se les explica que deberán reunirse una vez más para hacer el Programa Radial. En esta ocasión deberán traer sus trabajos y la música que quieran incluir, porque se hará la grabación de este.
112
CONCLUSION
Hablar de Discapacidad es un tema que para muchas personas es desconocido o simplemente optan por evitarlo, a veces debido a su ignorancia o a su miedo de enfrentarlo.
Pero la discapacidad es algo que esta a nuestro lado y que vemos constantemente en nuestro lugar de trabajo, de estudio o en la calle y es necesario saber afrontarlo de la mejor manera.
En nuestra época, las tecnologías van tomando cada vez más importancia y la información se va volviendo cada vez más fundamental en el día a día.
La importancia de Alfabetizar Informacionalmente a la población radica en poder acortar la brecha que existe entre ellos y la Información.
Realizar esta labor en las personas no videntes es mucho más importante aún, debido a las dificultades obvias que estas poseen, además de que no tienen las mismas ventajas y recursos que una persona que puede ver.
113
Con la culminación de este seminario se logró crear un poco de Conciencia de la Discapacidad entre los nuestros y se espera que este sea sólo el inicio de un largo camino hacia la integración de las personas Discapacitadas a nuestra vida.
Además se logró crear un Taller que busca acercar a los estudiantes a la Información, utilizando recursos que están al alcance de cualquier persona no vidente, ya sea en su colegio o Biblioteca Especializada, por lo que las Tecnologías de la Información no serán un impedimento para llevar a cabo los objetivos de este.
114
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Utilizada
1. ARANCIBIA, Violeta. Manual de psicología educacional. Santiago: PUC, 2005. 279p.
2. BANCO
Mundial
[en
línea][Consultado:
18-Abril-2006]
Disponible en: <www.bancomundial.org>
3. BAWDEN, D. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. [en línea] [consultado: 20Abril-2006]
Disponible
en:
4. BERKOW, Robert. Manual Merck de información médica para el hogar. Santiago: Océano, 1997. 1573p.
5. BIBLIOTECA Argentina para Ciegos [en línea][Consultado: 18Abril-2006] Disponible en:
115
6. BIGELOW, A. El lenguaje en los niños ciegos: su relación con el conocimiento del mundo que les rodea. [en línea] [consultado: 20Abril-2006]
Disponible
en:
7. CENTRO de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica [en
línea][Consultado:
18-Abril-2006]
Disponible
en:
8. CHOLDEN Louis S. Algunos problemas psiquiátricos de la ceguera. New York, 1964. 11p.
9. CHURCHILL, Henry G. Anatomía. Edimburgo: Livingstone, 1192. 1672p.
10. CONSULTORA Tiflotecnológica Battipede y Asociados [en línea][Consultado:
18-Abril-2005]
Disponible
en
:
11. DIAZ,
Frida.
Estrategias
docentes
para
un
aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista. México: McGrawHill, 2002. 465p.
116
12. DICCIONARIO de la Lengua Española. Barcelona: Real Academia española, 2001.
13. ENCICLOPEDIA
Hispánica.
Barcelona:
Encyclopaedia
Britannica, 1995.
14. FONADIS. ¿Qué es Fonadis? [ en línea ] [ Consulta: 7-Abril-2006] Disponible
en:
<
http://www.fonadis.cl/index.php?seccion=82#centro>
15. FONADIS. Primer Estudio de la Discapacidad en Chile [ en línea ]
[
Consulta:
7-Abril-2006]
Disponible
en:
16. FUNDACION Braille de Uruguay [en línea][Consultado: 18Abril-2006] Disponible en:
17. FUNDACION de Ciegos Manuel Caragol [en línea][Consultado: 18-Abril-2006] Disponible en:
18. GUERRA, S. La Integración Interdisciplinar del Deficiente. Barcelona: Ediciones CEAC, 1999.
117
19. INCI. Eso no [en línea] [Consultado: 18-Abril-2006] Disponible en:
20. INSTITUTO
Nacional
línea][Consultado:
de
Ciegos
18-Abril-2006]
de
Colombia[en
Disponible
en:
21. LEY Nº 19.284. Ley de integración social de las personas con discapacidad. Gobierno de Chile. Santiago, enero, 1994.
22. MORALES, Félix. Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. [en línea] [consultado: 20-Abril-2006] Disponible en:
23. NORMAS sobre Alfabetización Informativa en Educación Superior. [en línea] [consultado: 20-Abril-2006] Disponible en:
24. OMS. Clasificación Internacional del funcionamiento de la Discapacidad y de la salud / CIF. Madrid: Organización Mundial de la Salud, 2001. 320p.
118
25. OMS. Estrategias para la prevención de la ceguera en programas nacionales: Un enfoque desde el punto de vista de la atención primaria de salud. Ginebra: Organización mundial de la Salud, 1984. 94p.
26. OMS. Métodos de evaluación de la ceguera evitable. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1981. 47p.
27. OMS. Organización Mundial de la Salud [en línea][Consultado: 18-Abril-2006] Disponible en: < http://www.who.int/es/ >
28. OMS. Pautas para los programas de prevención de la ceguera. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1980, 48p.
29. OMS. Prevención de la ceguera infantil. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1993. 53p.
30. OMS. Prevención de la ceguera. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1973. 21p.
31. ONCE. Tiflotecnología [en línea] [consultado: 10-Abril-2006] Disponible
en:
119
32. ONU.
Programa de Acción Mundial para las Personas con
Discapacidad [ en línea ] [ Consultado: 7-Abril-2006] Disponible en:
33. ONU. Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas, 1994. 46p.
34. ORGANIZACIÓN de Ciegos Españoles [en línea][Consultado: 18-Abril-2006] Disponible en:
35. PAEZ, Héctor. Manual de Orientaciones para Padres de Familia de Niños y Jóvenes con Limitación Visual. INCI: Bogotá, 2000, 169p.
36. PALACIOS, Jesús. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. En: Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza, 2003. 536p.
37. RED Visión [en línea][Consultado: 18-Abril-2006] Disponible en:
38. RUIZ, Olga. Orientaciones generales para la enseñanza del Sistema de Lectoescritura Braille. Colombia: Editorial INCI, 2000. 27p.
120
39. SERVICIO de Registro Civil e Identificación [ en línea ] [ Consulta:
7-Abril-2006]
Disponible
en:
<
http://www.registrocivil.cl/f1_discapacidad.html>
Bibliografía Consultada
1. ARAMBURO, Fermín. Guía de Anatomía Humana: Editorial Fontalba: Barcelona, 1995. 83p.
2. ARMSTRONG,
Thomas.
Inteligencias
múltiples:
cómo
descubrirlas y estimularlas en sus hijos. Colombia: Norma, 2001. 294p.
3. AUSUBEL, David. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1983. 623p.
4. BARTON, Karen. Servicios de biblioteca a los ciegos en Jamaica. En: 60 Conferencia de IFLA, 1994. 21p.
5. BAYS, Dianne. Igualdad de oportunidades para los estudiantes impedidos: contribución de la Biblioteca Nacional de Canadá y de las bibliotecas universitarias canadienses. En: 60 Conferencia General de IFLA, 1994.5p.
121
6. CHAVES, Elsy. Guía practica de entrenamiento visual para personas con baja visión. Bogotá: Editorial INCI, 2000. 95p.
7. COLL, César. El constructivismo en el aula. Madrid: Grao, 2004
8. COLL, César. Psicología y curriculum. Buenos Aires: Paidós, 1994. 174p
9. COMES NOLLA, Gabriel. Lectura y libros para niños especiales. Barcelona: CEAC, 1992. 175p.
10. CONDEMARIN, Mabel. Evaluación auténtica de los aprendizajes: un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Santiago: Andrés Bello, 2000. 265p.
11. CORTES, Jesús. Et al. Función de la Biblioteca en modelos educativos orientados al aprendizaje. [en línea] [consultado: 20Abril-2006]
Disponible
en:
122
12. FERRONI, Beatriz. Alfabetización en información: ¿Asumen los bibliotecarios que es parte de su misión incluir a todos en la sociedad del conocimiento? En: 70th. IFLA General Conference and Council, IFLA, Buenos Aires, 2004. 7p.
13. FONADIS. Normas de accesibilidad de la Informática [ en línea ] [
Consulta:
7-Abril-2006]
Disponible
en:
14. GARDNER, Howard. Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: FEC, 1994. 431p.
15. GARMENDIA, Lovaina. La Alfabetización Informacional como estímulo investigativo: Una estrategia en la gestión de la información y el conocimiento. [en línea] [consultado: 20-Abril2006]
Disponible
en:
16. GRUPO de Educación. Lineamientos técnicos para la atención educativa de la población con limitación visual en el marco del servicio público educativo. Colombia: Editorial INCI, 2000. 30p.
123
17. HERNÁNDEZ, Ana Maria. Guía didáctica de adaptaciones curriculares: primer nivel de educación básica NB1. Santiago: La Fundación, 2005. 127p.
18. LEWIS, Vicky. Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo. Barcelona: Paidos, 1991. 244p.
19. LIBRO Guía sobre la ceguera. Santiago: Taller Experimental Integrarte, 2002. 93p.
20. LOVANOVICH, Marta; ABRATTE, Omar. El universo vocabular en el proceso de alfabetización entre adultos. [en línea] [consultado:
20-Abril-2006]
Disponible
en:
21. LOYOLA, Elizabeth. ALFIN programa de Alfabetización en Información: experiencia en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Playa Ancha. [en línea] [consultado: 20-Abril2006]
Disponible
124
en:
22. MENOU, Michel. La Alfabetización Informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información (TICS): la cultura de la información, una dimensión ausente. [en línea] [consultado:
20-Abril-2006]
Disponible
en:
23. MIDDLETON,
Samuel.
Fisiología
Humana.
Santiago:
Universitaria, 1997. 339p.
24. MOBARAK Mónica. Lectoescritura en caracteres gráficos para estudiantes ciegos. México D.F: Editorial Trillas, 1998. 74p.
25. MONEREO, C. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Madrid: Grao, 2004. 191p.
26. NORMAS sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior. [en línea] [consultado: 20-Abril-2006] Disponible
en:
125
27. ONCE. Pautas para el diseño de entornos educativos accesibles para personas con discapacidad visual. Barcelona: ONCE, 2005, 31p.
28. PALACIOS, Jesús. Psicología de la Educación escolar. En: Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza, 2003. 667p.
29. PALACIOS,
Jesús.
Psicología
evolutiva.
En:
Desarrollo
psicológico y educación. Madrid: Alianza, 2003. 667p.
30. PAPALIA, Diane. Psicología. Madrid: McGraw-Hill, 1987. 762p
31. PELECHANO, Vicente, IBAÑEZ, Miguel. Las personas con deficiencias visuales. En: Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI, 1995. 1437p.
32. RADER, Hannelore. Alfabetización informacional en el entorno del servicio de referencia: preparándonos para el futuro. [en línea] [consultado:
20-Abril-2006]
Disponible
126
en:
33. RAMIREZ Cáceres, Juan Domingo y ERBER Soto, Carolina. La practica de la comunicación educativa con niños discapacitados visuales a través del teatro. [en línea] [consultado: 20-Abril-2006] Disponible
en:
. ISSN 0718-0705>
34. REPORTE final del Comité presidencial de la American Library Association [consultado:
sobre
alfabetización 20-Abril-2006]
informativa.
[en
Disponible
línea] en:
<www.ala.org/acrl/nili/ilit1st.html>
35. RODRIGUEZ, Martín. Didáctica General: qué y cómo enseñar en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002. 454p.
36. SANCHEZ, Gladis. El maestro de apoyo en el marco de la atención educativa de la población limitada visual. Bogotá: Editorial INCI, 1999. 12p.
37. TARAGANO DE AZAR, Rosa. Perros guías para ciegos: adiestramiento de perros guías para ciegos. Buenos Aires: Albatros, 1971. 119p.
127
38. VYGOTSKI, Liev Seminovich. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Crítica, 2003. 226p.
39. VYGOTSKI, Liev Seminovich. Problemas de psicología general. Madrid: Aprendizaje, 2001. 484p.
40. WOOLFOLK, Anita. Psicología educativa. México: Pearson, 2006. 704p.
128
ANEXOS
129
ANEXO N° 1
FISIOLOGIA DEL OJO
130
FISIOLOGIA DEL OJO
Figura Nº 4: El ojo Humano Fuente: Churchill, Henry G. Anatomía, 1992
El ojo está compuesto de la siguiente manera33:
Cámara anterior: es el espacio limitado por la cara delantera de la córnea y
la cara trasera del iris.
Cámara posterior: es el espacio limitado por la cara trasera del iris y la delantera del cristalino.
Canal Hialoideo: es un canal que está ubicado en el cuerpo vítreo entre el disco óptico y el cristalino. Sólo se encuentra en el feto.
33
CHURCHILL, Henry G. Anatomía. Edimburgo: Livingstone, 1992. p45.
131
Córnea: es una membrana transparente formada por un tejido que protege al ojo. Permite la entrada de la luz y forma un relieve en la parte delantera del ojo.
Coroides: es una membrana muy débil y oscura. Se encuentra debajo de la esclerótica y es importante porque aporta nutrición.
Cuerpo vítreo: es una masa transparente que mantiene la forma del ojo. Está ubicada entre el cristalino y la retina.
Cuerpo y músculo ciliar: es un anillo muscular compuesto de fibras circulares que al contraerse disminuye el diámetro del cristalino.
Esclerótica: es una túnica blanca y opaca que está formada por un tejido fibroso. En la parte de atrás tiene un orificio por la que pasa el nervio óptico. En la parte delantera tiene una abertura que corresponde a la córnea.
Iris: es una membrana circular. Su borde externo se una con el cuerpo ciliar y en el centro hay una abertura que es la pupila. El iris divide el espacio en el que se encuentra el cristalino y la córnea en dos cámaras.
132
Lente: es una esfera aplanada que envía los rayos de luz hacia la retina. También recibe el nombre de cristalino.
Ligamento suspensorio del lente: son una serie de fibras que conectan el cuerpo ciliar del ojo con el lente, sosteniéndolo en su lugar.
Mácula: es la porción del ojo que nos permite ver los detalles delicados claramente.
Nervio óptico: es un conjunto de fibras que unen la retina con el cerebro. Se encarga de llevar las señales de luz, oscuridad y colores al área del cerebro que las convierte en imágenes.
Pupila: es la abertura del iris por la que entra la luz al ojo.
Retina: es una capa fina y transparente. Contiene a los bastones
y conos que son los encargados del color y
matices.
Vasos sanguíneos: son venas y arterias que llevan la sangre hacia adentro y afuera del ojo.
133
ANEXO N° 2
ORGANIZACIONES ORIENTADAS A LA DISCAPACIDAD VISUAL
134
ORGANIZACIONES ORIENTADAS A LA DISCAPACIDAD VISUAL
En un afán de entregar a la población no vidente del país mayor calidad de vida, se han creado una serie de Instituciones que buscan el bienestar de las personas Discapacitadas y no videntes.
Organizaciones Nacionales 34
Armada de materiales y Formación de trabajos para jóvenes discapacitados Dirección: Padre Orellana 1340, Santiago Centro Teléfono: (2) 5550962
Armamater es la única empresa de discapacitados de Chile. Además de prestar servicios como embalaje, envasado y terminación de productos a otras empresas, ofrecen cursos de capacitación técnica e inserta sus trabajadores en distintas compañías.
Asociación de Ciegos de Chile Dirección: Santa Laura 1299, Independencia Teléfono: (2) 2473974 34
RED Visión [en línea][Consultado: 18-Abril-2005] Disponible en:
135
La asociación trabaja por la dignificación de las personas ciegas y ofrece servicios como inserción laboral, asesorías, ayudas técnicas, deporte y recreación. Cuenta con dos computadores adaptados con impresora Braille para el uso de sus socios. Reciben voluntarios para ejercer trabajos de contabilidad, secretariado y servicio de guía o lectura para los discapacitados visuales.
Biblioteca Central para Ciegos Dirección: Rafael Cañas 165, Providencia Teléfono: (2) 2356891
Además de tener libros impresos en Braille y grabados en casete, la biblioteca tiene un cibercafé con cuatro computadores adaptados con Internet e impresora Braille. Se tramitan ayudas técnicas a través del Fonadis y se reciben voluntarios para grabar libros en casetes o para trabajar en el cibercafé como monitores de computación.
Biblioteca nacional (Sala Para No Videntes) Dirección: Alameda 651, santiago Teléfono: (2) 3605200
136
La Biblioteca Nacional tiene una sala de lectura para no videntes que cuenta con textos en Braille, casete o disquetes, además de equipos computacionales y de audio. Se hacen traducciones de tinta a Braille. La Sala Para No Videntes acepta voluntarios para trabajos de digitalización de textos y apoyo en la lectura.
Centro de Grabación para Ciegos Dirección: Dr. Barros Borgoño 128, Providencia Teléfono: (2) 2356881
El Centro de Grabación para Ciegos cuenta con más de 4200 libros grabados en casetes. Además, graban libros a pedidos y se envían por correo a quienes los requieran en provincias. Se reciben voluntarios para grabar nuevos títulos.
Corporación de Apoyo y Protección de la Infancia No Vidente. Dirección: Huérfanos 640, piso 3, Santiago.
Conapivi, brinda rehabilitación integral principalmente a niños y jóvenes invidentes de escasos recursos para que éstos adquieran una vida independiente.
137
Además divulga a nivel de familia, comunidad toda, entidades privadas y públicas la urgente necesidad de atender a la población ciega.
Corporación de padres y amigos del limitado visual Dirección: Lo encalada 207, Ñuñoa Teléfono: (2) 2042801
Esta corporación sin fines de lucro apoya a personas con discapacidad visual y deficiencias múltiples.
Corporación para la integración del deficitario visual Dirección: San Francisco 1229, Santiago Teléfono (2) 5510885 CIDEVI es una corporación para la integración de las personas ciegas que ofrece un programa integral de rehabilitación en áreas como orientación y movilidad, comunicación y distintas actividades de la vida cotidiana.
Corporación Pro Ayuda al débil visual Dirección: Eleodoro Yánez 809, Oficina 13, Providencia Teléfono: (2) 2362378
138
Esta corporación apoya la integración de adultos y jóvenes ciegos o con baja visión a través de cursos de rehabilitación en comunicación, orientación y movilidad y vida diaria, entre otros.
Escuela Hellen Keller Dirección: Rosita Renard 1179, Ñuñoa Teléfono: (2) 3793029
La escuela especial Hellen Keller es una de las dos escuelas segregadas
para
ciegos
que
existen en
la
Región
Metropolitana. En un plan educacional que abarca enseñanza básica y cursos especiales de rehabilitación, la escuela prepara a las personas ciegas con las herramientas necesarias para enfrentar al mundo de manera autónoma e independiente.
Escuela Hogar de Ciegos Santa Lucia Dirección: Salesianos 1190, San miguel Teléfono: (2) 5518222
Santa Lucía es un colegio especial segregado para ciegos y un hogar de acogida donde los discapacitados visuales reciben la formación necesaria para el desarrollo de
139
habilidades sociolaborales y personales. Además de la enseñanza básica tradicional, la escuela imparte cursos de especialización como cestería o carpintería y cuenta con dos redes de inserción laboral para sus alumnos. Se reciben voluntarios en distintas áreas.
Instituto de prevención y rehabilitación de la ceguera Dirección: Av. Salvador 943, Providencia Teléfono: (2) 2239179
El Instituto de Prevención y Rehabilitación de la Ceguera busca optimizar la integración de personas ciegas o con baja visión en el mundo cotidiano. Para esto, se realizan talleres de rehabilitación en orientación y movilidad, comunicación, psicología, deportes y recreación y actividades de la vida diaria como cocina, aseo personal. El instituto tramita la adquisición de ayudas técnicas a través del FONADIS.
Unión Nacional de Ciegos de Chile Dirección: Moneda 973, Oficina 920, Santiago Teléfono: (2) 6395644
La UNICICH busca la plena integración social de las personas con discapacidad visual en el ámbito laboral, legal,
140
personal, psicológico y pedagógico, a través de ayudas técnicas, capacitación, asesorias y talleres diversos. La Unión Nacional de Ciegos trabaja en conjunto con más de 15 instituciones relacionadas a la ceguera.
Organización del adulto mayor ciego Baldomero Lillo Dirección: Dr. Manuel Barros Borgoña 128, Providencia Teléfono: (2) 2209448
Esta organización promueve la integración de los adultos mayores ciegos a través de actividades y de esparcimiento. El objetivo de la organización es evitar condiciones generalmente asociadas a la discapacidad como la vida sedentaria y el relajamiento.
Organizaciones Internacionales
Biblioteca Argentina para Ciegos Dirección: Lezica 3909, Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54) 11 – 49810137
141
Es una organización sin fines de lucro. Su objetivo principal es “contribuir a la plena integración de las personas con discapacidad visual en la sociedad.”35
Centro de
Investigación,
Desarrollo y Aplicación
Tiflotécnica Dirección: Camino de Hormigueras 172, Madrid, España.
El CIDAT pertenece a la ONCE y su objetivo es “procurar a sus afiliados los medios técnicos necesarios para su desarrollo
global
laboral,
educativa
y
socialmente
integrados.”36
Esta organización se encarga de desarrollar material tiflotécnico y de investigar esta área para ir mejorando estos productos continuamente.
Consultora Tiflotecnológica Battipede y Asociados Dirección: Paraguay 610 Piso 30, Of. 6, Bs. Aires, Argentina Teléfono: (54) 11 – 43131586
35
BIBLIOTECA Argentina para Ciegos [en línea][Consultado: 18-Abril-2005] Disponible en: 36 CENTRO de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica [en línea][Consultado: 18-Abril2005] Disponible en:
142
Es una empresa que se encarga de entregar información y material para las personas Discapacitadas Visuales. 37
Fundación Braille de Uruguay Dirección: Durazno 1772, Montevideo, Uruguay Teléfono: (59) 82 – 4195943
Entrega una serie de servicios a los Discapacitados Visuales, entre ellos la atención temprana, rehabilitación, biblioteca con libros hablados y el servicio de Imprenta Braille. 38
Fundación de Ciegos Manuel Caragol Dirección: Calle Girona, número 78, piso 3º, Barcelona, España Teléfono: (34) 93 – 2653909
Entrega una serie de recursos destinados especialmente a las personas Discapacitadas Visuales.39
Instituto Nacional de Ciegos de Colombia (INCI) Dirección: Colombia
37
CONSULTORA Tiflotecnológica Battipede y Asociados[en línea][Consultado: 18-Abril-2005] Disponible en : 38 FUNDACION Braille de Uruguay [en línea][Consultado: 18-Abril-2005] Disponible en: 39 FUNDACION de Ciegos Manuel Caragol [en línea][Consultado: 18-Abril-2005] Disponible en:
143
Se puede encontrar una completa información acerca de la discapacidad visual. Además se podrá acceder a software que facilitan el aprendizaje y la información de personas con discapacidad visual. También cuenta con un software para que personas sin discapacidad puedan aprender sistema Braille.40
Organización de Ciegos Españoles (ONCE) Dirección: España
La ONCE es una Institución sin fines de lucro. Acá se encuentran una cantidad de materiales relacionados con la Discapacidad Visual. Cumple una función integradora de la población No Vidente, colaborando en su integración a la sociedad.41
40
INSTITUTO Nacional de Ciegos de Colombia[en línea][Consultado: 18-Abril-2005] Disponible en: 41 ORGANIZACIÓN de Ciegos Españoles [en línea][Consultado: 18-Abril-2005] Disponible en:
144