Alba Mercosur Y Unasur Final.docx

  • Uploaded by: Freddy Rodas
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Alba Mercosur Y Unasur Final.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,127
  • Pages: 30
GRUPO N°5

ALBA, MERCOSUR Y UNASUR

LIC. ALMA C. PEÑALOZA F.

ENRIQUE CUELLAR CASTRO

214037411

ALEX CHRISTIAN ROBLES CAMPOS

213016613

WILBER VENTURA VALDA

215055446

CRISTHIAN MENDOZA CUESTAS

215059573

MARCOS CARMELO ANTEZANA SANGUINO 215050231 JUAN PABLO MARISCAL RIVERA

215052919

MIGUEL ANGEL CANO SILES

216061611

EUCLIDES LLANOS MEDINA

216063442

SANTA CRUZ-BOLIVIA 2019

Contenido ALBA .........................................................................................................................................................................3 ¿Qué es el ALBA? .............................................................................................................................................3 DE ALBA A ALBA-TCP .................................................................................................................................4 DE ALTERNATIVA A ALIANZA...................................................................................................................4 TRECE AÑOS DE LOGROS .........................................................................................................................5 MIEMBROS ......................................................................................................................................................5 OBJETIVOS .........................................................................................................................................................5 PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ...................................................................................................................6 Económicos: ...................................................................................................................................................6 Defensa: ...........................................................................................................................................................6 ANTECEDENTES ...........................................................................................................................................7 Justificación....................................................................................................................................................7 Creación del ALBA y sus miembros ........................................................................................................7 Conclusión ..........................................................................................................................................................8 MERCOSUR .............................................................................................................................................................9 ¿Qué es el MERCOSUR? .................................................................................................................................9 ¿Cómo funciona el MERCOSUR? .............................................................................................................. 10 Secretaria del MERCOSUR .......................................................................................................................... 11 ¿Cuáles son los idiomas del MERCOSUR?............................................................................................. 12 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 12 CARACTERISTICAS ....................................................................................................................................... 13 ORGANISMOS DEL MERCOSUR ................................................................................................................ 16 Inicios del MERCOSUR ............................................................................................................................. 16 Emblema MERCOSUR ................................................................................................................................... 19 Adhesión de Bolivia al MERCOSUR .......................................................................................................... 19 Evolución y composición del comercio MERCOSUR-Bolivia ............................................................ 21 UNASUR ................................................................................................................................................................ 22 Historia .............................................................................................................................................................. 22 ¿CÓMO FUNCIONA UNASUR? ................................................................................................................... 22 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 22 ECONOMIA ....................................................................................................................................................... 25 ECONOMIA EN BOLIVIA ............................................................................................................................... 27

PROYECTOS .................................................................................................................................................... 27 POLITICAS ........................................................................................................................................................ 27 UNASUR EN LA ACTUALIDAD .................................................................................................................... 28

ALBA ¿Qué es el ALBA? La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es una iniciativa de integración para los países de América Latina y el Caribe, promovida por la República Bolivariana de Venezuela, inspirada en el más grande sueño de nuestro Libertador, Simón Bolívar: "Ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria". La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita, el 11 y 12 de diciembre de 2001. Esta propuesta de unir a los países de América Latina y el Caribe en un solo bloque económico, político y social resume los principios rectores de una verdadera integración latinoamericana y caribeña basada en la justicia, la solidaridad, la equidad, la cooperación, la complementariedad, la voluntad común de avanzar, el desarrollo equitativo y el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, con énfasis en el desarrollo humano y social, además del político y económico. El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la I Cumbre del ALBA. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firmaron la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de Aplicación del ALBA. Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado: la segunda (28 de abril de 2005) y la tercera (29 de abril de 2006), también en Cuba. En esta última se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su adhesión al ALBA y propone el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que fue firmado en esa ocasión. En la cuarta cumbre, celebrada el 11 de enero de 2007 en la ciudad de Managua se incorporó la República de Nicaragua, con su presidente Daniel Ortega. La sexta cumbre se realizó en Caracas del 24 al 26 de enero de 2008. La Mancomunidad de Dominica, con su primer ministro, Roosevelt Skerrit, se incorporó al ALBA. En esta misma cumbre, se instaló el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se puso en funcionamiento el Banco del Sur. A partir de la Séptima Cumbre Extraordinaria del ALBA celebrada el 24 de junio de 2009, en Maracay, se comenzó a denominar Alianza Bolivariana para los Pueblos de

Nuestra América. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. El 4 de febrero de 2012 comenzó en Caracas, Venezuela, la XI Cumbre]]. En esta reunión se aceptó la incorporación de Surinam y Santa Lucía, hasta ese entonces países invitados. El nombre de este organismo ha tenido varios cambios oficiales y otros extraoficiales. DE ALBA A ALBA-TCP El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el "Tratado de Comercio de los Pueblos". DE ALTERNATIVA A ALIANZA Asimismo, a petición del presidente de la República Bolivariana Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, el ALBA-TCP deja de llamarse «Alternativa» para llamarse «Alianza». Los presidentes en su momento de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez respectivamente, se reunieron en La Habana el 14 de diciembre de 2004 para fundar la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como mecanismo de integración regional. Los presidentes en su momento de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez respectivamente, se reunieron en La Habana el 14 de diciembre de 2004 para fundar la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como mecanismo de integración regional. En 2009 se denominó como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA–TCP), para el crecimiento y fortalecimiento político, el intercambio solidario y complementario entre sus integrantes. En 2009 se denominó como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA–TCP), para el crecimiento y fortalecimiento político, el intercambio solidario y complementario entre sus integrantes. Entre 2004 y 2014 ingresaron como países miembros Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y Granada.

TRECE AÑOS DE LOGROS El Banco del ALBA apoya las iniciativas económicas de sus integrantes a escala regional, nacional y local, para garantizar el acceso a los recursos y la toma de decisiones. Además, el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) es un mecanismo para el desarrollo integral de Latinoamérica y el Caribe. En la búsqueda del autoabastecimiento, producción y distribución de alimentos, el ALBA-TCP promueve la creación de una empresa gran nacional para brindar seguridad alimentaria. Por otro lado, ante la necesidad de formar médicos comunitarios, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con sedes en Cuba y Venezuela, busca solventar el acceso a la salud de la población. El ALBA-TCP cuenta con programas de alfabetización y pos alfabetización para erradicar el analfabetismo en la región, objetivo cumplido en Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. MIEMBROS Bandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda Bandera de Bolivia Bolivia Bandera de Cuba Cuba Bandera de Dominica Dominica Bandera de Nicaragua Nicaragua Bandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas Bandera de Santa Lucía Santa Lucía Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela OBJETIVOS El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas.

El ALBA tiene por objetivo general, la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral, destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino. El ALBA es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo: La mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política. PROYECTOS DE INTEGRACIÓN Económicos: TCP Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros. Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de los pueblos latinoamericanos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista. El sucre (sistema unitario de compensación regional) El sucre es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarnos del yugo del dólar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construcción de una zona monetaria que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participaría en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la unidad de cuenta común SUCRE (sistema unitario de compensación regional) y de una cámara de compensación de pago. Defensa: Escuela de Defensa y Soberanía del ALBA El 31 de mayo de 2011, es inaugurada en Bolivia por el mandatario Evo Morales, la Escuela de Defensa y Soberanía del ALBA,[1] siendo esta la base para la creación de una doctrina de defensa de los países del ALBA. La escuela acogerá a militares, indígenas, campesinos, empresarios y a todos lo que quieran construir la Patria Grande:

La seguridad y la defensa de los pueblos se han convertido en algo de vida o muerte ante los ataques constantes y reiterados del capitalismo imperial, que ataca con mayor intensidad a los pueblos que estamos en las etapas de descolonización, y que buscan su propia y verdadera independencia. Evo Morales En ese sentido, Morales propuso la creación de las escuelas de defensa y seguridad y de un Consejo de Defensa del ALBA. ANTECEDENTES El ALBA tiene antecedentes gloriosos, viene de lo profundo de la América insurgente, tiene raíces que la convierten en un proyecto histórico de construcción de la Patria Grande. El ALBA es una construcción popular. Justificación La elaboración del presente trabajo, se sustenta en la necesidad de dar a conocer los aspectos fundamentales de la Alianza Bolivariana para América Latina y el Caribe, conocida como ALBA-TPC, ya que se presenta como una alternativa de acción diferente, que pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y, por lo tanto, estaría expresando los intereses de los países latinoamericanos para el futuro. Teniendo como prioridad la integración equitativa de Latinoamérica y a la negociación en bloques subregionales de compromisos mutuos.

Creación del ALBA y sus miembros El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras. Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año. Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa

Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela. Además, se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse, y también se invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo. También se invitó a Vietnam como miembro observador. Conclusión La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es un proyecto de integración de América Latina y el Caribe, inspirado en las luchas de nuestros libertadores, en la doctrina bolivariana de unidad y soberanía de nuestros pueblos. Es una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de América Latina y el Caribe para demostrar que Otra América es Posible. Es una propuesta para integración para América Latina y el Caribe, basada en los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad y reciprocidad. La construcción del ALBA afianzará el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de Latinoamérica y el Caribe, frente a las relaciones de dominación impuestas por los EEUU y otras potencias económicas mundiales. La construcción del ALBA debe concebirse en forma integral y desarrollarse progresivamente, al ritmo que se desarrollan las relaciones entre los países de nuestra América, y de éstos con los países de otras latitudes. Debe evitarse que los programas del ALBA entren en contradicción con los acuerdos multilaterales ya establecidos y por el contrario deben ser asumidos como complementarios. El comercio de Bolivia con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) se redujo “de manera significativa” hasta representar solo el 1,9% del valor total de las exportaciones y el 0,6% de las importaciones, según el informe Bolivia en el Alba-TCP 2017, elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. De acuerdo con este documento, el mejor momento de las operaciones comerciales se registró en 2012, cuando se reportaron ventas por un valor de $us 552,8 millones y compras por una suma de $us 482,5 millones, con un saldo comercial favorable al país de 70,3 millones. Y aunque a partir de esa gestión las exportaciones del país fueron mayores a las cifras de importaciones con una balanza comercial positiva, lo evidente es que las

transacciones cayeron hasta el punto de que a julio de 2016 se alcanzaron $us 28,3 millones que, comparado con los $us 103,3 millones del mismo periodo de 2015, representa una caída de 73% A pesar de ello, el informe de la Cancillería destaca que “el descenso de las importaciones ha sido tan contundente que la balanza comercial de Bolivia con los países del Alba-TCP es superavitaria”. Según el mismo texto, el principal país de destino de los productos bolivianos es Venezuela, pero a la hora de hablar de importaciones, Bolivia es destino de los productos de Ecuador, es decir, se constituye en importador neto. La especialista de la Fundación Jubileo Patricia Miranda considera que ese flujo comercial de Bolivia con los países del Alba es “bastante pequeño” con relación a otros bloques como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) o el Mercado Común del Sur (Mercosur). Los principales productos exportados a los mercados del Alba son los no tradicionales como la torta de soya y sus derivados, leche y nata en polvo y aceite de girasol. Por el lado de las importaciones, el Alba es un importante proveedor para Bolivia de productos tan diversos como: las cocinas a gas, tubos de acero, atún y neumáticos. Bolivia: 10 años brindando bienestar al pueblo tras su integración al ALBA

MERCOSUR ¿Qué es el MERCOSUR? El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión. Además, otros países que son parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), pueden participar de las reuniones del MERCOSUR para tratar temas de interés común, como integración política, económica, social, etc., en carácter de invitados. Eso significa que tienen derecho a voz pero sin voto. Son los llamados Estados Asociados, y están compuestos por Chile, Colombia, Ecuador, Perú, y más recientemente, Guyana y Surinam.

*La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia. **en proceso de adhesión ¿Cómo funciona el MERCOSUR? El MERCOSUR toma sus decisiones a través de tres órganos: el Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de integración, el Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque, y la Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial. Asistiendo a dichos órganos existen más de 300 foros de negociación en las más diversas áreas, los cuales se integran por representantes de cada país miembro y promueven iniciativas para ser consideradas por los órganos decisorios. EL MERCOSUR

Es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.

Secretaria del MERCOSUR La Secretaría del MERCOSUR está ubicada en la ciudad de Montevideo, en el emblemático Edificio MERCOSUR, construido en el año 1909 por el Arquitecto Guillermo West y que anteriormente albergaba el “Parque Hotel”, hotel municipal con frente a la Playa Ramírez en el Parque Rodó, importante punto de encuentro de la sociedad montevideana y rioplatense. Actualmente, en la Secretaría del MERCOSUR trabajan cerca de 40 personas de todos los Estados Partes del MERCOSUR. Entre otras tareas, prestan asesoría a los órganos del bloque, dan apoyo logístico a las reuniones, realizan las traducciones de los documentos y cuidan de temas administrativos.

Sus funcionarios son elegidos por concurso de oposición y méritos, respetando el principio de proporcionalidad, es decir, debiendo existir el mismo número de funcionarios por cada Estado Parte. Para los gastos de funcionamiento, la Secretaría del MERCOSUR cuenta con un presupuesto compuesto por aportes iguales, depositados anualmente por los Estados Partes. El Edificio Sede también alberga otros órganos como el FCES, el PARLASUR, el ARGM y la UPS. ¿Cuáles son los idiomas del MERCOSUR? Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del 2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de los idiomas del Bloque. OBJETIVOS Este Mercado Común implica: Profundizar la integración regional. En esta medida, Mercosur se propone tender puentes legales, diplomáticos, culturales y económicos entre los diversos países miembros y asociados, con el fin de superar las divisiones entre los países de esta región que, a pesar de su diversidad, tienen orígenes, problemáticas y culturas hermanas. Fortalecer las capacidades de los miembros del bloque. Mercosur se comprende a sí mismo como un mecanismo para robustecer las economías y las democracias de los países miembros, encontrando un camino común hacia un porvenir de progreso, igualdad y paz. En ese sentido, se fomentan el sentido de pertenencia regional, el diálogo pacífico, el intercambio justo y la adhesión a los valores democráticos como algo fundamental para pertenecer al bloque. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económicos-comerciales regionales e internacionales Reducir las asimetrías entre los miembros del bloque. Este es un objetivo muy debatido y necesitado sobre todo por los países más débiles del bloque, que de cara a economías colosales como la brasileña podrían verse perjudicados financieramente por la zona de libre comercio. Mercosur se propone dar con las reglas apropiadas de intercambio para fomentar el mutuo apoyo y el crecimiento por igual de sus miembros y evitar una integración desigual e injusta que beneficie sólo a las economías más fuertes.

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente

Intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias. No sólo entre los países del bloque, sino también con otros países y otras asociaciones económicas del mundo, como la Unión Europea. Esto teniendo siempre en consideración el beneficio mutuo, el protagonismo de los actores locales, la equidad, solidaridad y el respeto como pilares mismos de todo tipo de intercambio. Alcanzar la horizontalidad política. Los países miembros de Mercosur se comprometen a dirimir sus diferencias diplomáticamente y contemplar a sus pares desde una perspectiva igualitaria, sin lugar para relaciones de dominación o subyugación de ningún tipo. Al mismo tiempo, el bloque se constituye como una forma de resistencia regional de cara a las tensiones de las grandes potencias mundiales, rechazando el imperialismo y la dependencia económica, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes. CARACTERISTICAS 1. Hacia la integración cultural Uno de los aspectos fundamentales para la consolidación del Mercosur es la asunción de una identidad propia a partir de la pluralidad y la diferencia. Un principio revolucionario en un continente culturalmente fragmentado por su historia. Esta unión cultural se ejerce a través de la designación de las lenguas oficiales de Mercosur: español, portugués y guaraní, así como de la libre circulación de los ciudadanos pertenecientes al bloque y el establecimiento para ellos de un área de libre residencia. 2. Una pujante potencia económica El Mercosur se considera el área económica más competitiva, potente y desarrollada del hemisferio Sur, con un Producto Interno Bruto de 4,58 billones de dólares, casi el 83% del índice total suramericano. Además, posee una extensión territorial de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y más de 275 millones de habitantes. Es también el mayor productor de alimentos del mundo, con las reservas minerales, energéticas y naturales más grandes del planeta, amén de las empresas petroleras más importantes del continente (Petrobras y PDVSA)

y un músculo financiero desarrollado, que incluye cuatro de los mayores bancos de Latinoamérica. 3. El Banco del Sur Con la idea de hacer contrapeso a grupos financieros como el FMI o el Banco Mundial, Mercosur sancionó en 2009 la creación del Banco del Sur, su propio fondo monetario con sede en Caracas, destinado a operar como una fuerza de desarrollo para el continente. El Banco del Sur contó al momento de su creación con un capital inicial de 20.000 millones de dólares, cifra que a mediados de 2013 se ubicaba en un total de capital aportado de sólo 7.000 millones. 4. Un bloque con principios democráticos Los países adscritos a Mercosur se atienen a una carta de principios políticos que impide la pertenencia al bloque de ningún país no democrático o despótico. A la par, aceptan regirse por un sistema de solución de controversias, que plantea plazos y procedimientos específicos para atajar los eventos internos que pusieran en peligro los fundamentos del grupo. 5. Numerosos acuerdos comerciales Desde su creación, Mercosur ha implementado una política muy abierta de relaciones comerciales internacionales, a partir de la firma de convenios con la Comunidad Andina (2008), Cuba (2006), Israel (2007), Chile (2008), Egipto (2010), Palestina (2011), India (2009) y la Unión Europea (retomadas a partir de 2013). Otros países en tratos con Mercosur incluyen numerosas naciones del Medio Oriente y Corea del Sur. 6. El problema de las asimetrías Uno de los retos de integración del Mercosur se deriva, paradójicamente, de la desigualdad existente entre sus países más potentes y el resto del grupo. Tanto Uruguay como Paraguay se han hecho eco de ello, pues los sitúa en condiciones de desventaja de cara a los acuerdos internacionales establecidos por sus aliados más poderosos. Otros analistas apuntan a que la constitución del Mercosur marcha hacia un modelo bipolar entre los modelos socioeconómicos argentino y brasileño, dado que el segundo tiene una oferta variada y masiva de productos (se le considera el 6to mercado mundial) y el primero en cambio sostiene su exportación en productos del agro.

7. El caso de Venezuela El ingreso de Venezuela como miembro pleno de Mercosur se produjo en el marco de la crisis política en la República del Paraguay, que culminó con la destitución en 2012 de su entonces presidente Fernando Lugo. Una decisión que generó polémica, dada la cercanía entre los gobiernos de Venezuela y Argentina, liderados por Hugo Chávez y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente. A eso debe sumarse la profunda crisis económica, social y política que en años recientes atraviesa la nación caribeña, con escasez de productos básicos y medicinas, deterioro dramático de su moneda y un clima de incertidumbre y de violenta polarización política. El panorama Venezolano es una fuente continua de tensiones para todo Mercosur. 8. Zona de libre comercio vs. Mercado común De cara a las mentadas desigualdades en el desarrollo económico de los países del bloque, muchas voces claman por la adopción de una Zona de libre comercio, lo cual exoneraría a las naciones más pequeñas de adscribir la tarifa externa común. Dicho esquema, mucho más flexible y liberal, permitiría a cada país administrar internamente sus opciones en cuanto a inserción internacional, pero también significaría un mayor margen de transmisión de turbulencias económicas eventuales hacia los vecinos menos favorecidos. 9. Hacia una conciencia del otro A pesar de los enormes retos que enfrenta la región, muchos especialistas acusan una creciente internalización en los países del bloque de un sentido histórico común, en muchos casos incluso asumiendo las coyunturas nacionales en perspectiva de sus posibles repercusiones sobre los países vecinos. Dicho sentido de responsabilidad sería indispensable para emprender un camino equitativo hacia la integración. 10. Otros modos de integración La creación del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur, organismo que vela por la armonización de las reglamentaciones sanitarias en materia vegetal y arbórea, así como la firma del diseño para una patente única automotor del bloque, forman otras vías de integración sostenida que el grupo lleva adelante.

ORGANISMOS DEL MERCOSUR Para poder llevar a cabo sus acciones y conseguir los objetivos y propósitos que se ha marcado, Mercosur cuenta con un organigrama perfectamente estructurado y jerarquizado, en el que destacan los siguientes organismos: • Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de ministros sino también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia Mercosur de Crecimiento de Empleo (GANEMPLE). • Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto subgrupos de trabajo como grupos ad hoc o reuniones especializadas. • Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por comités técnicos tales como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el de normas y disciplinas comerciales. Todo ello sin pasar por alto tampoco el de defensa de la competencia, el de políticas públicas, el de estadísticas del comercio exterior o el de defensa del consumidor. • Parlamento de Mercosur (PM). • Foro Consultivo Económico-Social (FCES). • Secretaría de Mercosur (SM). • Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR). • Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL). • Centros Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED). Inicios del MERCOSUR La creación del MERCOSUR nació de un encuentro entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el día 26 de marzo de 1991, en Asunción, capital del Paraguay. En aquella ocasión, los cuatro países firmaron un acuerdo llamado “Tratado de Asunción”, que les permitía realizar negocios comerciales entre ellos, además de actuar en conjunto para hacer acuerdos con otros países del mundo, y sentaba las bases para que siguieran trabajando en diferentes áreas. En 1994, por el Protocolo de Ouro Preto, fue creada la estructura institucional del MERCOSUR, que incluyó a la Comisión Parlamentaria Conjunta, compuesta por Representaciones de los Parlamentos Nacionales de los Estados Partes del Bloque. Durante doce años la Comisión Parlamentaria Conjunta se constituyó en el brazo parlamentario del MERCOSUR, integrando los Parlamentos Nacionales de los Estados Partes con los órganos institucionales del MERCOSUR, y en especial, con el Consejo del Mercado Común y con el Grupo Mercado Común. Con la profundización del proceso de integración, quedó clara la necesidad de una mayor participación de los Legislativos Nacionales. En 2003, la Comisión Parlamentaria Conjunta celebró con el Consejo del Mercado Común, un Acuerdo Interinstitucional para agilizar la tramitación en los Congresos Nacionales de toda temática que exigiese la aprobación legislativa para su recepción por los

ordenamientos jurídicos de los respectivos Estados Partes del MERCOSUR. Luego, el Consejo del Mercado Común aprobó el Programa de Trabajo 2004-2006 que previó en su Capítulo MERCOSUR Institucional la elaboración de una propuesta relativa al establecimiento del Parlamento del MERCOSUR. En 2004, fue firmada la Decisión del Consejo del Mercado Común dando autonomía a la Comisión Parlamentaria Conjunta para redactar el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. En el correr de 2006, los Parlamentos Nacionales de los Estados Partes aprobaron el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, y el 14 de diciembre, en Brasilia, la capital de Brasil en una Sesión Solemne del Congreso Nacional, se constituyó el referido Parlamento Regional. El día 07 de mayo de 2007, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, sede oficial del Parlamento del MERCOSUR, fue realizada la Sesión de Instalación, oportunidad en que tomaron sus cargos los Parlamentarios del MERCOSUR. Asi, se dio inicio a la primera etapa de transición prevista en el Protocolo - del 31 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2010 - cargos ocupados por 18 representantes por país, indicados por sus respectivos Parlamentos Nacionales. Participaron de esa primera Sesión del Parlamento del MERCOSUR los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 2007, Paraguay aprobó la Ley Nacional para las elecciones directas de Parlamentarios del MERCOSUR. A partir de ese momento, pasaron a ser electos 18 Parlamentarios exclusivos para el organismo. En el año 2009, se celebró el Acuerdo Político que estableció la proporcionalidad atenuada, la cual aumento la participación de los Estados Partes en función de la nueva representación paraguaya. En este formato, vigente hasta que cada Estado Parte realice su elección directa, el número de Parlamentarios del PARLASUR quedó constituido de la siguiente manera: Argentina 26; Brasil 37, Paraguay 18; Uruguay 18 y Venezuela 23. El Acuerdo también establece normas para que los Estados Partes sean representados, a partir de las elecciones directas, de acuerdo con el criterio de proporcionalidad atenuada. A partir de sus respectivas elecciones directas, el organismo tendrá la siguiente composición parlamentaria: Argentina 43; Brasil 75; Paraguay 18; Uruguay 18 y Venezuela 33. El 13 de agosto de 2013, Venezuela fue incorporada jurídicamente al MERCOSUR. En 2014, Venezuela se incorporó definitivamente como miembro pleno del bloque.

Por su parte, el Congreso Argentino en 2014, aprobó la Ley Electoral para la elección directa de los 43 Parlamentarios para el PARLASUR, conforme al criterio de representación ciudadana. En octubre de 2015, se celebraron las elecciones directas en Argentina donde fueron electos los 43 Parlamentarios. Tomando compromiso de sus bancas en el organismo regional el 14 de diciembre de 2015. Con la Decisión que establece a Bolivia como Estado en proceso de adhesión al MERCOSUR, este país pasa a integrar el PARLASUR con derecho a voz y participación, sin derecho a voto. En el momento que se complete la adhesión plena de Bolivia al MERCOSUR, el país pasará a tener 18 Parlamentarios en el PARLASUR. Realizando Sesiones Plenarias en su sede, desde mayo de 2007 y contando con un Reglamento Interno desde agosto de 2007, el Parlamento ya aprobó importantes medidas, básicamente en el campo de Declaraciones Políticas y Recomendaciones de Normas, además de haber promovido diversas audiencias públicas sobre importantes temas de integración. El Parlamento se ha configurado gradualmente como una verdadera casa representativa popular, con debates y votaciones canalizados por corrientes de ideas y Grupos Políticos.

Emblema MERCOSUR Aprobado en 2002, por la Decisión CMC Nº 17/02 “Símbolos del MERCOSUR”, emblema/logotipo del MERCOSUR contiene las cuatro estrellas de la constelación denominada Cruz del Sur sobre una línea curva de color verde, que simboliza el horizonte, sobre la palabra MERCOSUR/MERCOSUL. La Cruz del Sur ha sido, y es, el principal elemento de orientación del Hemisferio Sur, y simboliza el rumbo optimista de esta organización de integración regional

Adhesión de Bolivia al MERCOSUR El Estado Plurinacional de Bolivia firmó el viernes 17 de julio de 2015 en Brasilia el Protocolo de adhesión al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El acto se efectuó en la plenaria de la 48° Cúpula de jefas y jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados. El ingreso de Bolivia reafirma la consolidación del proceso de integración de América del Sur, con base en el refuerzo mutuo y la convergencia de los distintos esfuerzos y mecanismo subregionales de integración. Asimismo, abre nuevos espacios para el comercio, la integración productiva y las inversiones. El Estado Plurinacional de Bolivia adoptará, gradualmente el acervo normativo del MERCOSUR, a más tardar en cuatro (4) años contados a partir de la entrada en vigencia de dicho Protocolo. En ese mismo plazo de tiempo, adoptará la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), el Arancel Externo Común (AEC) y el Régimen de Origen del MERCOSUR.

En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de otros Estados miembros de Asociación Latinoamericana de Integración, Venezuela* se constituyó en el primer estado latinoamericano en adherir al tratado constitutivo, en 2006, y más recientemente Bolivia, en 2015. El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR ya fue firmado por la totalidad de los Estados Partes en 2015 y ahora se encuentra en vías de incorporación por los congresos de los Estados Partes. Mientras el protocolo de adhesión no esté en vigor, el Estado adherente sólo tiene derecho a voz en las reuniones de foros y órganos decisorios del MERCOSUR. Aspectos incluidos en la negociación: adhesión al Tratado de Asunción (TA), Protocolo de Ouro Preto (POP) y al Protocolo de Olivos (PO); adopción del Arancel Externo Común (AEC) y definición del cronograma de convergencia para su aplicación; adhesión al Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 18 y protocolos adicionales; adopción del acervo normativo del MERCOSUR; adopción de los instrumentos internacionales celebrados en el marco del TA; incorporación a los acuerdos celebrados con terceros países o grupos de países, y participación en las negociaciones externas en curso.

Evolución y composición del comercio MERCOSUR-Bolivia Desde que se inició la negociación para la incorporación de Bolivia en 2007, el intercambio del MERCOSUR con este socio creció́ a un ritmo anual acumulativo promedio de 16,8% (Grafico 1). En 2013, el bloque acumulaba un déficit de casi US$ 4.000 millones con Bolivia, reflejando el saldo negativo de las tres economías más grandes, ya que Paraguay y Uruguay muestran excedentes en el saldo bilateral.

UNASUR Historia El 8 de diciembre de 2004, en la Reunión de Presidentes de América del Sur, que se realizó en Cuzco, Perú, se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente daría paso a la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR. La llamada CSN, nació para integrar procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina. Así, el 30 de septiembre de 2005, en Brasilia y el 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba, Bolivia, los Jefes de Estado de los países miembros establecieron un plan estratégico para consolidar una agenda común en la región. En abril de 2007, durante la Cumbre Energética Suramericana, que se llevó a cabo en la Isla Margarita, Venezuela, los Jefes de Estados cambiaron el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas: UNASUR. Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia. El Tratado Constitutivo entró en vigencia el 11 de marzo de 2011. ¿CÓMO FUNCIONA UNASUR? UNASUR está conformada por cuatro órganos que toman decisiones, de acuerdo a su nivel jerárquico: Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores Consejo de Delegados y Delegadas Secretaría Genera OBJETIVOS ESPECÍFICOS El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional. El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la Región.

La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos. La integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la Región. El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la Región y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables. La integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros. La protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático. El desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando así una integración equitativa. La consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana. El acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud. La cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas. La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la complementación de las economías de los países de América del Sur, así

como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza. La integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva. La definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios. La promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la Región, para el fortalecimiento de sus identidades. La participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericana. La coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado. La promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR. El intercambio de información y de experiencias en materia de defensa. La cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.

ECONOMIA La economía sudamericana, en las últimas décadas, se ha transformado de economías atrasadas a mercados totalmente competitivos y eficientes. Si algo está caracterizando a la economía de la UNASUR en los últimos años, es su crecimiento desmesurado y su alta competitividad, liderando las ganancias mundiales junto a China e India. Esta situación económica, está marcada por unas políticas que favorecen a la apertura de mercado, dirigidas a la explotación de recursos naturales, industrialización y un destino muy atractivo para los inversores. Pese a todo ello, la situación está marcada por inmensas diferencias regionales y por una irregularidad en la distribución de la renta que destaca a nivel mundial, aunque es reconocida por ser una de las regiones del mundo donde la pobreza y la desigualdad se han reducido más enérgicamente en las últimas décadas. Hay regiones con una industrialización muy elevada, donde se mueven los principales flujos económicos, mientras hay sectores donde apenas hay industrias. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta. Sin embargo, hay que destacar, que la pobreza en América del Sur se ha reducido de una manera sorprendente, especialmente en los países del Cono sur y del norte de América del Sur. Actualmente, gracias al desarrollo de muchas naciones de América del Sur, ha permitido que el mundo, ponga sus ojos en algunos gobiernos, incluso formando parte de bloques económicos como los países BRIC.

Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo suramericano, los países del llamado Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, y Uruguay) presentan datos socioeconómicos más positivos y tasas elevadas de IDH. Al igual que los países del Cono sur, los países del norte de América del Sur (Colombia y Ecuador) también presentan datos socioeconómicos más positivos, ya que es una región bastante desarrollada y en constante modernización. Su área industrial, es el eje CaracasBogotá, más aún poseen en común una de las fronteras comercialmente más activas, principalmente entre las Ciudades de Cúcuta, Colombia y San Cristóbal, Venezuela por otro lado la ventaja de poseer un importante comercio con la zona del Caribe y el Océano Atlántico, gracias a puertos como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena de Indias en Colombia y Puerto Cabello, La Guaira y Puerto La Cruz en Venezuela. Características que impiden de momento un mayor crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas productivos internacionales, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes competidores como China. La economía sudamericana se divide entre el extractivismo mineral en la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. La industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero (multinacionales). La extracción y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de algunas de las más grandes reservas mundiales, en Argentina y en el océano Atlántico frente a los estados brasileños de Río de Janeiro y São Paulo. Bolivia destaca por la producción de gas natural, contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como Guerra del Gas. Las regiones más ricas e industrializadas del subcontinente son: en 1º lugar el Estado de São Paulo en Brasil, donde se encuentran su principal polo financiero (en su capital), los principales polos tecnológicos de Suramérica (São Carlos, São José

dos Campos y Campinas) y su mayor y más movido puerto)—; seguido por el eje Fluvial-Industrial del Paraná entre Rosario y La Plata en Argentina centrada en Buenos Aires (segundo puerto más activo y ciudad con mayor PIB); y por el también brasileño Estado de Río de Janeiro. Brasil y Argentina son considerados los líderes regionales de Sudamérica. Son las dos naciones más extensas y las dos economías más grandes de Suramérica. Son los únicos países suramericanos integrantes del G-20 y del BRICS. Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son Brasil y Argentina. Brasil exporta un aproximado de 61 millones de toneladas de soja y Argentina 52 millones; junto con los Estados Unidos (con 96 millones de toneladas), son los tres mayores productores de soja del planeta. ECONOMIA EN BOLIVIA Bolivia es una de las economías más débiles del continente, y es el octavo tanto en superficie como en población, se basa en la minería siendo el tercero de Antimonio, Cuarto productor mundial de Estaño, Octavo de Plomo, Décimo de Zinc y vigésimo cuarto de Oro en el planeta. Esta entre los 20 primeros del mundo tanto en producción como en exportación de Gas natural al tener las mayores reservas de América del Sur. Y en menor medida produce Petróleo pero logra posicionarse octavo en América Latina. Aunque también ha logrado con la agricultura ser el mayor productor mundial de Castaña (teniendo el 75% de la demanda mundial). Segundo productor y exportador mundial de Quinua y décimo en Soya. Con estos factores a favor donde el turismo está creciendo y tiene un buen clima de negocios, está liderando el crecimiento económico de la región. PROYECTOS Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico, político y comercial entre sus integrantes, para establecer los primeros pasos de una integración mayor en la región, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia. POLITICAS La Unión de Naciones Suramericanas comenzó sus planes de integración con la construcción de la Carretera Interoceánica, que unirá el Perú con el Brasil pasando por Bolivia, otorgándole a Brasil una salida al océano Pacífico y a Perú, una salida

al océano Atlántico. La construcción comenzó en septiembre de 2005, financiada en un 60% por Brasil y en un 40% por Perú, fue terminada en diciembre de 2010. Le siguió a ésta, el Anillo Energético Suramericano, para que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano: el gas de Camisea, con gasoductos y transporte en barcos cisterna. Su propuesta ya ha sido ratificada y se esperaba su inicio en el 2006, pero debido a la poca utilidad a los países exportadores y a problemas políticos con los países involucrados, el proyecto se ha congelado por el momento. El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración entre Colombia y Venezuela, fue iniciado el día 8 de julio de 2006, durará 24 meses y está a cargo de las empresas petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de Colombia. El costo de construcción es de 300 millones de dólares estadounidenses. También se incluye el Poliducto Binacional, el cual se extenderá en un futuro cercano para permitir a Venezuela exportar petróleo al Lejano Oriente a través de la costa pacífica de Colombia. Con la Guayana Francesa y Surinam como única excepción, todo el resto de Suramérica puede ser visitado por cualquier suramericano por hasta 90 días con solo presentar su documento nacional de identidad. UNASUR EN LA ACTUALIDAD La UNASUR en estos momentos se encuentra agonizando puesto que 6 de sus 12 naciones conformantes abandonaron temporalmente la organización desde el 20 de abril de 2018, siendo estas: Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Chile y Paraguay ya que la organización en estos momentos se encuentra sin Secretario General y a todo intento de postulación de uno nuevo, Bolivia y Venezuela se oponen. Entre los 6 países que abandonaron UNASUR, Colombia, el 10 de agosto de 2018, decidió abandonar permanentemente la organización alegando que ésta apoya de sobremanera al gobierno dictatorial de Venezuela, recalcando también que la presidencia pro tempore con la que cuenta la organización está presidida este año por Bolivia. Con los 6 países restantes dentro de la organización que son: Uruguay, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam y Ecuador, la situación es crítica y se ve muy mal el futuro de la organización ya que entre los otros 6 países se encontraban los motores económicos de la organización. Así que UNASUR que no lleva más de una década de vida, se encuentra al borde de la extinción ya que la organización se ha dejado llevar más políticamente y se ha

desviado del principal objetivo que tenía esta al nacer que era integrar a América del Sur como una sola. Es lamentable tener que presenciar el fracaso inminente de la organización pero con Bolivia y Venezuela mandando en estos momentos en el interior, es imposible llegar a un consenso entre los 12 países para lograr definir algo bueno y más aún siquiera, lograr el tener completo la estructura de funcionamiento planteada en un inicio.

Related Documents

Unasur
November 2019 2
Mercosur
November 2019 32
Mercosur
July 2020 21
Mercosur
November 2019 30

More Documents from ""

Bases De Datos.docx
April 2020 26
Arciv
May 2020 37
April 2020 26