Alamo Ii Congreso La Pampa-09

  • Uploaded by: Diana Durán
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Alamo Ii Congreso La Pampa-09 as PDF for free.

More details

  • Words: 6,026
  • Pages: 13
SEGUNDO CONGRESO DE GEOGRAFIA DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES “La geografía ante la diversidad socio-espacial contemporánea” HACIA UN MANEJO REGIONAL DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS. EL CASO DE LA RESERVA DE BIOSFERA ANDINO NORPATAGONICA.1 Eje temático: Transformaciones socio-territoriales. Lic. Matías A. Alamo. Departamento de Geografía y Turismo Universidad Nacional del Sur Correo electrónico: [email protected] Resumen Dentro de la especialidad que conforma el corredor bioceánico norpatagónico, compuesto por ciudades de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén en la Republica Argentina y las regiones del Bio Bio, Los Lagos, La Araucania y Los Ríos, al Sur de Chile, se torna importante el papel que cumplen las áreas naturales protegidas en el desarrollo territorial de las localidades que se encuentran dentro y próximas a ellas. El objetivo de este trabajo es analizar cómo las políticas implementadas en la actualidad por las autoridades gubernamentales de Argentina y Chile involucradas en la gestión de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Andino Norpatagónica, junto con la Administración de Parques Nacionales –APN-, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA-, la Corporación Nacional Forestal –CONAF-, y los distintos actores sociales pertenecientes a las comunidades locales, intentan concebir nuevas formas de desarrollo territorial a través de este proyecto de integración regional. Esta reserva de Biosfera, es el primer espacio natural protegido administrado en forma conjunta por Chile y Argentina, busca preservar y conservar el bosque templado lluvioso característico de los andes norpatagónicos. Abarca una superficie aproximada de 4.500.000 de hectáreas entre ambos países. La unidad de conservación binacional comprende los territorios de los parques nacionales argentinos: Nahuel Huapi -Río Negro y Neuquén-, los Arrayanes – Neuquén-, Volcán Lanín –Neuquén-, Lago Puelo, los Alerces-Chubut-, y los parques nacionales chilenos Puyehue y Vicente Pérez Rosales ubicados en la X región de los Lagos. Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales se encuentran la recopilación de información bibliográfica y la selección y análisis de las políticas implementadas por los diversos actores que participan en la gestión, destacándose los equipos técnicos de los parques nacionales mencionados anteriormente; los organismos municipales relacionados con la producción y el turismo de San Carlos de Bariloche, Villa la Angostura, Alumine, Junín de los Andes, San Martín de los Andes; Esquel, Puerto Varas y Puyehue. Finalmente, intentamos mostrar el rol significativo que adquiere la gestión participativa de las áreas naturales protegidas, en el desarrollo regional.

Palabras clave: desarrollo local, desarrollo territorial, gestión participativa, Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica. Introducción Dentro de la espacialidad que conforma el corredor bioceánico norpatagónico, compuesto por ciudades de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén en la Republica Argentina y las regiones del Bio Bio, Los Lagos, la Araucania y Los Ríos al Sur de Chile, se torna sustancial considerar el papel que cumplen las áreas naturales protegidas en la integración regional y el desarrollo territorial de las localidades que las conforman como también de las que se encuentran en sus cercanías. El objetivo de este trabajo es analizar cómo las políticas implementadas en la actualidad por distintos actores institucionales involucrados en la gestión de los Parques Nacionales Nahuel Huapi, los Arrayanes, Volcán Lanín, Los Alerces, Lago Puelo, Puyehue y Vicente Pérez Rosales, intentan concebir nuevas formas de desarrollo e integración territorial a través de la creación de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica. El área involucrada en la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica comprende amplios espacios de conservación que incluyen a los mencionados Parques Nacionales y las áreas protegidas provinciales Río Limay, Río Azul -provincia de Río Negro-, reserva forestal Motoso, reserva de usos múltiples Epuyen, reserva provincial Turbio, área protegida Lago Baggit, Río Hielo y Huemul-provincia de Chubut-. Estas unidades de conservación son grandes superficies con un alto grado de integridad, cuya conectividad esta condicionada a un adecuado manejo de los recursos naturales y culturales en los distintos ámbitos urbanos, periurbanos y rurales que se encuentran. Los organismos de gestión y desarrollo territorial han suscripto diferentes convenios marco de cooperación entre las diversas jurisdicciones: -Administración de Parques Nacionales-APN-, las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, la X Región- con distintos organismos e instituciones nacionales y provinciales entre los que se destacan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional del Comahue, el Centro de Investigaciones y experimentación Forestal Andino Patagónico –CIEFAP-, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación -SAGPYA-, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET y la Corporación Nacional Forestal –CONAF-. Procuraremos previamente precisar algunas cuestiones teóricas que consideramos de suma relevancia Como punto de partida es necesario definir el concepto de desarrollo local, el cual debe ser entendido como un proceso social, cultural y político delimitado a un espacio geográfico determinado, siendo influenciado por fuertes contenidos técnicos. Por lo tanto, las políticas de desarrollo local se deben presentar como un conjunto de acciones que surgen del estudio estratégico de los agentes locales, teniendo como objetivo fundamental optimizar la competitividad y autonomía de las localidades y áreas rurales que las circundan, a través del mejoramiento de la gestión de sus recursos, conjuntamente con las inversiones e iniciativas de los agentes locales y externos. Entonces, el desarrollo local debe ser pensado como un proceso social de carácter complejo, que involucre tanto a la dinámica productiva como a la organización social y cultural de una comunidad.

2

Aquel debe estar guiado por las definiciones estratégicas de los actores locales, quienes organizan el futuro del territorio, a través de una planificación participativa y flexible basada en acuerdos, negociaciones y consensos para alcanzar objetivos comunes a mediano y largo plazo. Asimismo es oportuno mencionar a Madoery (2000) quien afirma que “…el territorio es un sujeto y el desarrollo un proceso de construcción político. Lo local representa su punto de encuentro, el ámbito donde los agentes territoriales adquieren capacidad de fijar el rumbo, de “construir” desarrollo. El desarrollo local es, por tanto, un proceso territorializado de maduración social (aprendizaje colectivo para el cambio cultural) y construcción política que se despliega en múltiples dimensiones”. 2 En tal sentido coincidimos con la noción de desarrollo territorial integrado de Caravaca Barroso, González y Silva cuando afirman que “…cobra especial importancia la búsqueda de un desarrollo territorial integrado, capaz de hacer compatible la competitividad económica (desarrollo económico), el bienestar social (desarrollo social), la sustentabilidad ambiental (desarrollo sustentable) y la reducción de los desequilibrios territoriales (cohesión territorial)”. 3 La idea que nos movilizó a realizar el presente trabajo es analizar el proceso de creación y la puesta en marcha de Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica, implementado por las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, la Administración de Parques Nacionales -APN-, la Corporación Nacional Forestal -CONAF- junto a las localidades de Aluminé, Junín y San Martín de los Andes, Bariloche, Villa La Angostura, Esquel, Puerto Varas y Puyehue con el objetivo de mejorar el manejo de los recursos turísticos presentes en los mismos a través de una gestión integrada y participativa. Creemos que el proyecto en cuestión puede convertirse en un instrumento fundamental para lograr la integración regional y el desarrollo territorial de las comunidades locales pertenecientes al área, pero para que ello suceda es necesario que todos los actores institucionales y sociales presentes en la misma, se comprometan en pos de este objetivo. Al respecto es oportuno mencionar un fragmento de la entrevista realizada a Roberto Bendersky, Secretario de Turismo de San Martín de los Andes, quien manifestó “que se está ante un nuevo modelo de gestión que por primera vez une a los Parques Nacionales con los municipios y las comunidades, para que en conjunto afronten el desafío de conservar la naturaleza y la cultura de estas áreas protegidas”.4 En coincidencia con lo expuesto anteriormente, nos remitimos a la entrevista realizada a Héctor Adriazola representante de la Corporación Nacional Forestal –CONAF-, quien sostuvo que “…esta iniciativa surgió al comprobar en ambos países que la cordillera debía unirnos mas que separarnos…La culpa no la tiene la naturaleza, si una línea nos separa. Es excelente la idea de un manejo conjunto de todo este área, vinculado a todos los parques nacionales del sur, que tienen objetivos y realidades comunes”. 5 En este aspecto cobra relevancia la promoción y el impulso de este tipo de proyectos, por parte del sector público, es decir del Estado en sus tres estamentos: Nacional, Provincial y Municipal. Es por ello que destacamos a Méndez cuando afirma que “La presencia de instituciones públicas, locales y regionales, que adoptan una actitud protagonista en el apoyo a la innovación y el desarrollo territorial mediante la generación de iniciativas propias, la negociación de acuerdos con otras instancias publicas o privadas, al tiempo que aseguran una suficiente participación de la sociedad civil en los procesos de información y decisión”. 6 Las áreas naturales protegidas son territorios dinámicos donde se producen distintos procesos naturales y sociales e interactúan diferentes actores institucionales y sociales, con características propias.

3

Consideramos que el territorio debe ser entendido como una construcción social, que puede representarse como un conjunto de relaciones sociales y naturales, donde el poder juega un papel preponderante en la determinación de las vinculaciones que se concentran en dicho espacio. Asimismo estas relaciones de poder y conflicto lo atraviesan y le imprimen una dinámica propia, que se modifica permanentemente produciendo periodos de desterritorialización y reterritorialización, es decir la construcción de un nuevo territorio y la destrucción del anterior. Es dable destacar entonces, que el territorio se convierte en mediador entre los actores locales y el desarrollo, “En términos espaciales, es en esos momentos de participación que los territorios pueden ser creados, fortalecidos, reconstruidos o destruidos con base en la conciencia social del conjunto de actores”.7 Las comunidades de escaso desarrollo situadas en las áreas naturales protegidas, deben ser pensadas como territorios dinámicos capaces de transformarse, en donde los diferentes actores, puedan aprovechar los recursos naturales y culturales existentes para elaborar formas alternativas de progreso, que les permitan erradicar la pobreza, el desempleo, y aumentar su calidad de vida. En tal sentido, cuando una comunidad es invitada a participar del proyecto de desarrollo, implementación, estructuración de un plan de gestión de un área natural protegida vecina a su localidad, debe sentirse parte integrante del todo. Existe la posibilidad de que cumpla un rol protagonista en el proyecto y que le dé continuidad al mismo. Esta instancia debe ser aprovechada por los actores institucionales presentes en los espacios naturales protegidos por cuanto tienen la oportunidad de confeccionar nuevas formas de gestión y planificación que permitan el desarrollo, involucrando todos los aspectos y procesos presentes en el territorio. Coincidimos con Roccatagliata cuando afirma que “Las acciones de arriba-abajo promueven el cambio estructural y las acciones de abajo-arriba promueven el desarrollo territorial requieren entre si una sinergia. Las iniciativas locales que deben ser promovidas en la Patagonia hay que coordinarlas con las políticas sectoriales y regionales de la administración central para neutralizar las limitaciones que cada una de ellas tiene”. (2008:796) Consecuentemente, las políticas de integración y desarrollo llevadas a cabo en conjunto por la las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y la X Región junto a la Administración de Parques Nacionales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Corporación Nacional Forestal, representan un claro ejemplo de lo antes expuesto. Caracterización de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica. Para comprender el valor que adquiere la creación de la Reserva de Biosfera Andina Norpatagónica desde es el punto de vista territorial y del valor patrimonial de sus recursos naturales y culturales, es preciso analizar las unidades de conservación que se encuentran en ella. El área de estudio, esta formada por los Parques Nacionales Volcán Lanín, los Arrayanes, en la provincia de Neuquén y Nahuel Huapi, ubicado en las provincias de Río Negro y Neuquén, Lago Puelo y Los Alerces en la provincia de Chubut y las reservas naturales Lago Escondido y Paisaje Protegido Río Limay, provincia de Río Negro. Por otro lado, en la provincia de Chubut comprende las áreas protegidas de Cerro Currumahuida, Río Turbio, Cuartel Forestal, Lago Epuyen, Reserva forestal Lago Cholila, Cerro Pirque, Baguit, Huemul, Naciente del Río Hielo, Lago Guacho y las Horquetas en Argentina y en Chile los Parques Nacionales Puyehue y Vicente Pérez Rosales en la X Región. La misma se presenta como una extensa unidad de conservación

4

de más de 4.500.000 hectáreas, de las que 2.218.177 pertenecen a Argentina y el resto a Chile preservando las ecorregíones del bosque y la estepa patagónica.

Figura 1

Fuente: Dirección General de Bosques y Parques. Gobierno de la provincia de Chubut

En los últimos años se han llevado a cabo experiencias de planificación estratégica en el área de estudio con el compromiso de trabajar en pos de un desarrollo regional enmarcadas en el Proyecto Tres Parques Siete Lagos. El criterio que moviliza la designación como reserva de biosfera es contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana. Los bosques andino patagónicos no están representados en Argentina y Chile dentro de espacios declarados como Reserva de Biosfera. El área propuesta incluye una extensa porción de la ecorregión Valdiviana y presenta una importante heterogeneidad de ambientes que resultan de la presencia de fuertes gradientes climáticos y de precipitaciones. A los fines del presente trabajo es preciso analizar en forma somera los parques nacionales que componen la reserva de Biosfera Transfronteriza.

5

Comenzando por la Argentina, el Parque Nacional Volcán Lanín, que fue creado en al año 1937 con el objeto de proteger un sector representativo de los bosques andino-patagónicos, con especies como el pehuén, el raulí y el roble pellín, que en la Argentina sólo se encuentran en un área reducida de la cordillera de los Andes. Se ubica en el sudoeste de la Provincia de Neuquén. Tiene una extensión de 379.000 hectáreas, de las cuales 184.000 hectáreas corresponden al área de reserva nacional. Al Este del parque, distribuidas estratégicamente desde el extremo Norte al Sur del mismo, se encuentran las ciudades de Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes, que funcionan como centros de servicios de los usuarios del mismo. Al Oeste del área protegida continúa la línea de frontera con la República de Chile. Hacia el Sur, el parque limita con otra área protegida nacional, el Parque Nacional Nahuel Huapi. El límite septentrional está constituido en su mayor parte por rasgos naturales -la costa norte del Lago Ñorquinco, el Río Pulmarí, y la costa norte del Lago Pilhue-. En esta unidad de conservación encontramos la mayor concentración de población mapuche que habita en áreas protegidas, según un relevamiento realizado en el año 2002, para esa fecha en el parque nacional vivían 1.238 personas pertenecientes a las comunidades: Cayun, Curruhuinca, Aigo, Lafkenche, Raquitué, Ñorkinco y Lefiman- las cuales poseen tierras comunitarias, son compartidos y comaanejados entre los Mapuche y la Intendencia del Parque Nacional Volcán Lanín.8 Destacamos la red vial que posee el área, ya que está compuesta por una ruta principal que se halla fuera del área protegida, y ramales secundarios que permiten el ingreso a todas las cuencas lacustres. En la zona Sur del parque encontramos la ruta Nacional 234 que comunica a San Martín de los Andes con Villa La Angostura. Tres de las rutas que ingresan al parque, permiten comunicar a Argentina con la Republica de Chile: la ruta Provincial 48 que conecta San Martín de los Andes con Pirehueico, a través del paso Hua-Hum, la ruta Provincial 62 que transcurre al sur del lago Currhué y continúa a Chile por el paso Carrirriñe, y la ruta Provincial 60 que atraviesa el paso Tromen. Este último es el más utilizado. En la actualidad este espacio protegido recibe aproximadamente 250.000 visitantes anuales. 9 Asimismo el Parque Nacional Los Arrayanes fue creado en el año 1971 como una unidad de conservación independiente, formando parte hasta esa fecha del Parque Nacional Nahuel Huapi. El fin de su creación fue preservar una singular unidad boscosa compuesta por arrayanes. Posee una superficie de 1.753 hectáreas, abarca toda la península de Quetrihué, ubicada en la parte norte del Lago Nahuel Huapi. En el extremo Sur de esta península se encuentra parte de la formación vegetal más singular del área, el bosque puro de arrayanes, que ocupa una superficie de aproximadamente 20 hectáreas. Se accede al parque a través del Lago Nahuel Huapi, desde Puerto Pañuelo en Bariloche y las Bahías La Mansa y La Brava en Villa La Angostura. Por vía terrestre se llega hasta Villa la Angostura por rutas Nacionales 237 y 231 desde la ciudad de San Carlos de Bariloche y desde San Martín de los Andes por la ruta Nacional 234. Por otra parte, el Parque Nacional Nahuel Huapi surge como consecuencia de la donación de tierras que efectuó el Perito Francisco Moreno el 6 de noviembre de 1903, la cual constituyo el núcleo de su creación en el año 1934. Por su valor ecológico y paisajístico, resguarda una extensa área representativa de la región andina del norte de la Patagonia. Se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén y noroeste de la Provincia de Río Negro, abarca una superficie de 705.000 hectáreas. Se caracteriza por la gran variedad de sus paisajes, protege muestras de tres unidades naturales: altoandino, el bosque andino-patagónico -incluyendo sectores de selva valdiviana y de 6

bosque de transición-, y la estepa patagónica. Las partes bajas de las montañas y los valles están cubiertos por extensos bosques andino-patagónicos. Lo integran -según la altura- distintas especies vegetales como lengas, ñires y coihues. Entre estos bosques se ubican numerosos lagos, destacándose el Nahuel Huapi, cuya superficie es de 560 kilómetros cuadrados y su profundidad alcanza los 454 metros. Entre los de menor extensión se destacan el Traful, el Espejo y el Villarino en la zona norte, el Gutiérrez, el Mascardi, el Guillelmo y el Steffen en la zona Sur. Dentro de las especies animales típicas de la región encontramos al huillín, el pudú y el huemul Desde la ciudad de San Carlos de Bariloche, se puede ingresar al Parque Nacional, rodeando la ciudad. Desde San Martín de los Andes se ingresa por la ruta Nacional 234 y la ruta Nacional 231, vía de comunicación conocida como "Camino de los Siete Lagos". Existe otra vía de acceso, también desde San Martín de los Andes, por la ruta Provincial 63. Desde Neuquén se arriba a través de la ruta Nacional 237. Por el sur del Parque Nacional se accede a San Carlos de Bariloche a través de la ruta Nacional 258. Asimismo, desde el parque se puede ingresar a la Republica de Chile por tres pasos fronterizos: dos terrestres, por la ruta Nacional 231, paso Puyehue; por la ruta Provincial 83, paso Cochamó y el tercero lacustre, por el paso Pérez Rosales. Es preciso señalar que la actividad turística en los espacios naturales protegidos de la región, produce un uso intensivo de algunos parques nacionales-por ejemplo el Parque Nacional Nahuel Huapi- tanto por los turistas como por los residentes de la zona, lo que genera beneficios económicos directos e indirectos para las unidades de conservación y asimismo para su zona de influencia. Continuando con la descripción de las áreas protegidas encontramos el Parque Nacional Los Alerces, que abarca 263.000 hectáreas, ubicada en la región cordillerana de la provincia de Chubut, sobre el límite con Chile. El mismo fue creado en el año 1937 con el objetivo fundamental de proteger los bosques de alerce, un exponente emblemático de la flora andinopatagónica. El área esta formada por un sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua, entre los que se destacan los Lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Kruger y el Río Frey. Esta unidad de conservación posee el bosque de alerces mas densamente poblado del país. Otras de las especies vegetales, que se hacen presentes en el parque son el ciprés de la cordillera y el coihue. Se accede a la misma a través de la localidad de Esquel por la ruta Nacional .259, empalmando con la ruta Provincial 71. Por otro lado encontramos el Parque Nacional Lago Puelo, que fue creado con el objetivo de proteger el imponente escenario paisajístico que encierra y la flora valdiviana que ingresa por el Paso Puelo. En sus comienzos este parque fue creado como anexo al Parque Nacional Los Alerces en el año 1937 pero en el año 1971 se lo declaró Parque y Reserva Nacional independiente. El mismo abarca una superficie de 27.674 hectáreas y esta ubicado en el extremo Noroeste de la provincia de Chubut. Las ecorregíones características de esta unidad de conservación son el bosque y la estepa patagónica. Alberga distintas especies vegetales características de la selva valdiviana chilena, entre las que se destacan el avellano, el tique, el lingue y el ulmo. Algunos de los animales propios de la región son el pudu, el huemul –que tiene aquí uno de sus núcleos poblacionales más importantes-, el zorro colorado y el puma. Se puede ingresar al mismo a través de dos accesos, por la localidad de San Carlos de Bariloche, pasando por la localidad del Bolsón por la ruta Nacional 258, luego se empalma con la ruta Provincial 16. Otra de las formas es acceder por la localidad del Hoyo a través de un camino vecinal. 7

Debemos señalar que los cinco parques nacionales que se encuentran dentro de los límites de la reserva de Biósfera, recibieron entre los años 2002-2007 un total de 2.885.335 de visitantes.10 Asimismo en Chile, se encuentra el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, ubicado casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, comuna Puerto Varas, excepto un parte reducida que corresponde a la comuna de Osorno. Tiene una superficie de 231.000 hectáreas. Esta unidad de conservación es la mas antiguo del vecino país, fue creada en el año 1926. Sus principales atractivos se basan en un relieve de lagos, volcanes, montañas y grandes bosques de árboles nativos. Dentro del área protegida se encuentran numerosos volcanes entre los que se destacan: el Puntiagudo -2.490 metros-, Osorno -2.661 metros-y la Picada -1.710 metros-. El retroceso de los glaciares y la aparición del Volcán Osorno permitieron la formación del Lago Todos los Santos. La actividad volcánica también se manifiesta a través de la presencia de aguas termales, entre las que se señalan las de Vuriloche, Ralún y Callao. La formación vegetal característica es la del bosque de coihue, asociados con alerce, ulmo, tepa y tineo. En relación a los mamíferos característicos encontramos el pudu, el puma, la guiña, el gato montes, el zorro gris, el huillin y el hurón. Esta unidad de conservación recibió en el año 2007, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile –INE-, 273.317 visitantes.11 Por otro lado el Parque Nacional Puyehue, está ubicado en las provincias de Osorno y Valdivia, en la X Región, posee 106.772 hectáreas. Su mayor extensión se ubica en la comuna de Puyehue. El principal acceso es la ruta internacional 215, que comunica las ciudades de OsornoChile- con Bariloche-Argentina. Entre sus atractivos mas importantes se destacan el Volcán Puyehue y los Lagos Rupanco, Puyehue y Bertin. En el año 2007 este espacio natural protegido recibió 422.219 visitantes ocupando el primer lugar en visitas de turistas a nivel nacional.12 Es importante destacar que a partir de la década de 1930 una porción del territorio en cuestión fue incluido en la creación de parques nacionales en la franja andina meridional a ambos lados de la Cordillera de los Andes. Estas políticas estatales obedecieron a concepciones y tendencias propias de la época, con criterios turísticos, paisajísticos, geopolíticos y de valoración preferencial de los bosques para la conservación, por sobre los ambientes áridos o abiertos. Todo ello configuró un complejo mosaico de usos y situaciones que dieron como resultado varias áreas protegidas, combinando la formación de parques nacionales en el sentido clásico, con amplias zonas de amortiguación manejadas como reservas de uso múltiple con presencia de poblaciones rurales y comunidades indígenas. Análisis de los actores institucionales y sociales de las localidades de la región. Dada la importancia que reviste el proyecto de creación de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica desde el punto de vista de la integración regional para el área de estudio, decidimos caracterizar someramente las localidades que se encuentran en la misma, los actores que intervienen. y algunos de los programas de desarrollo que se están llevando a cabo. Entre las localidades que se encuentran dentro de la Reserva de Biosfera destacamos las siguientes: Aluminé, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, -provincia de Neuquén-, San Carlos de Bariloche, El Bolsón-provincia de Río Negro-El Maitén, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyen, Cholila, Esquel y Trevellin-provincia de Chubut y las comunas de Puerto Varas- provincias de Llanquihue- y Puyehue –provincia de Osorno-.

8

Cabe mencionar que en los últimos años se ha producido un auge del denominado turismo de naturaleza, actividad que generó un aumento creciente del interés por los espacios naturales protegidos y por ende una mayor afluencia de visitantes a los parques nacionales. En primer lugar describimos a la ciudad de San Carlos de Bariloche, ubicada en la margen sur del lago Nahuel Huapi, en el sudoeste de la Provincia de Río Negro. Su población, según datos del Censo 2001, alcanza los 91.101 habitantes. La actividad económica dominante es el turismo, el cual se ha convertido en uno de los pilares del desarrollo económico del lugar. Los actores institucionales y sociales involucrados con el desarrollo local son el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA- a través de la Estación Experimental Agropecuaria y la Agencia de Extensión Rural San Carlos de Bariloche, con sus programas de Desarrollo Sustentable y ProHuerta, la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación –SAGYP-, con el Programa Social Agropecuario, la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi y el Ente mixto de promoción turística de San Carlos de Bariloche-EMPROTUR-. Entre los actores sociales destacamos a la comunidad Mapuche de Wiritray. Por otro lado la localidad de Aluminé, que se encuentra en la provincia de Neuquén, siendo cabecera de Departamento homónimo. Se ubica sobre la margen oeste del río del mismo nombre, próxima a la zona norte del Parque Nacional Lanín. Es un pueblo de montaña con una población, según datos del Censo 2001, de 3.709 habitantes. Se caracteriza por la presencia de lagos de origen glaciario y ríos caudalosos. Entre los lagos se destacan Pulmarí, Ñorquinco, Ruca Choroi, Hui Hui, Quillén; Pilhue, y Nompehuén; y los ríos Pulmarí, Ruca Choroi y Quillén, que son tributarios del Aluminé, el mas importante de la región. La economía local se sustenta en la explotación forestal, la actividad turística y la ganadería ovina, bovina y caprina, que se caracteriza por ser extensiva y generalmente tiene un esquema productivo de invernada y veranada, siendo la producción para la venta y el autoconsumo. Algunos de los actores institucionales y sociales del desarrollo de la localidad son: la Administración de Parques Nacionales, el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo – COPADE-, el INTA a través de su Agencia de Extensión Rural San Carlos de Bariloche, La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, con el Programa Social Agropecuario y la Dirección de Turismo. Continuando con la descripción de las localidades presentes en la región, pasamos a Villa La Angostura, ubicada en el departamento de Los Lagos en el sur de la provincia de Neuquén, sobre la margen noroeste del Lago Nahuel Huapi. Emplazada en el sector norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, entre los faldeos de los cerros Bayo -1.792 metros, Inacayal -1.849 metros- y Belvedere -1.992 metros- y el istmo que une la península de Quetrihué -en el acceso al Parque Nacional Los Arrayanes-. Se caracteriza por ser un importante centro pesquero de salmónidos y poseer servicios turísticos de alta calidad. Se destaca además por contar con un complejo de deportes invernales en el Cerro Bayo. Según datos del censo 2001 se encuentran en el municipio de Villa La Angostura 7.526 habitantes. En la actualidad, los principales motores de la economía son el turismo, el empleo público y la construcción. Entre los actores institucionales involucrados en la gestión podemos citar a la Dirección de Turismo y el Consejo Consultivo local. Por otro lado, Junín de los Andes está ubicada al Sudoeste de la provincia de Neuquén, sobre la margen Sur del río Chimehuín. Es cabecera del Departamento de Huiliches, el cual limita al norte con el Departamento de Aluminé, al Este con el río homónimo, al Sur con el Departamento Lacar y al Oeste con la Republica de Chile. Desde el punto de vista poblacional, según datos del censo 2001, posee 10.592 habitantes.

9

La localidad fue declarada “Capital nacional de la trucha” y ha adquirido fama nacional e internacional, por encontrarse en sus alrededores -aproximadamente en un radio de 50 Kilómetros- uno de los mejores pesqueros de salmónidos del país. Los actores institucionales y sociales involucrados con el desarrollo, son entre otros, el Consejo Consultivo, la Municipalidad de Junín de los Andes, a través de la Dirección de Turismo Municipal, la Dirección Provincial del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo –COPADE-, implementó el Plan de Desarrollo Territorial de Junín de los Andes y la Fundación Cruzada Patagónica. San Martín de los Andes se encuentra ubicado en el extremo oriental del lago Lacar, es cabecera del Departamento homónimo, en la provincia de Neuquén. Según datos del Censo 2001, en el Municipio de San Martín de los Andes habitan 23.519 personas. A 12 kilómetros al Sudeste de la ciudad encontramos el centro de deportes invernales Cerro Chapelco. Entre los distintos actores comprometidos con el desarrollo territorial, podemos citar a la Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes del INTA, con sus programa ProHuerta, a la Municipalidad de San Martín de los Andes, a través de la Secretaria de Turismo, el Consejo Consultivo Social, el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes, perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue, la Intendencia del Parque Nacional Volcán Lanín, y las comunidades Mapuches Vera, Curruhuinca y Cayún. Asimismo Esquel se encuentra en el noroeste de la provincia de Chubut, localizada en el departamento de Futaleufú del cual es cabecera. Según el censo nacional de población, hogares y vivienda del año 2001 la comunidad contaba con 28.486 habitantes, siendo una de las ciudades con mayor crecimiento demográfico de la provincia. Entre las actividades económicas más importantes se destacan la forestación, la ganadería, la generación de energía eléctrica, el comercio y el turismo. Puerto Varas está ubicado en la provincia de Llanquihue en la X Región de Los Lagos, a orillas del Lago Llanquihue. Posee 32.912 habitantes según el censo nacional del año 2002.13 Desde esta ciudad se puede acceder al paso internacional Peulla que comunica con la localidad de San Carlos de Bariloche, siguiendo una ruta que bordea el Lago Llanquihue, los saltos del río Petrohué, los faldeos del Volcán Osorno, que atraviesa el Lago Todos Los Santos y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Por otra parte, la localidad de Puyehue fue fundada en el año 1930, recibió su primera denominación Entre Lagos, dada su ubicación geográfica que se encuentra entre la margen Sur del Lago Puyehue y la margen Norte del Lago Rupanco. Su población según el censo nacional del año 2002 es de 11.368 habitantes.14 En la actualidad, el desarrollo de la comuna se sustenta en las actividades de carácter forestal, agropecuario y turístico. Esta actividad se desarrolla en base a la abundancia y diversidad de atractivos naturales de doble estacionalidad-invierno-verano-. Es así que en estos espacios naturales protegidos únicos, que cuentan con comunidades locales poseedoras de una amplia diversidad natural y cultural, observamos cómo el turismo se ha convertido en un elemento configurador, que moviliza y dinamiza distintos sectores económicos regionales- entre los que se destacan la construcción, la agroindustria y los servicios-, asegurando el crecimiento económico de las mismas. Consecuentemente, la eficiente articulación de estos factores, es el mayor desafío que debe afrontar el Estado como principal promotor de los diversos proyectos de desarrollo.

10

Reflexiones finales Con el presente trabajo intentamos mostrar el rol significativo que adquieren las áreas naturales protegidas, como instrumento para la integración regional y el desarrollo territorial de la región Patagónica Argentina-Chilena. El espacio analizado no es homogéneo, encontrando una marcada asimetría socio-territorial entre las distintas localidades integrantes de la región, por lo tanto se deben promover políticas de desarrollo territorial que estén orientadas a disminuirlas paulatinamente. Su mayor o menor éxito no sólo ha de depender de la gestión territorial en sí, sino de la forma en que las diferentes políticas sectoriales incorporen en sus actuaciones la dimensión territorial. Es necesario concebir el desarrollo territorial integral de las áreas naturales protegidas teniendo en cuenta todos los aspectos – socioculturales, económicos y ambientales. Este debe ser la consecuencia de un proceso de acciones articuladas entre los actores sociales e institucionales que provoquen cambios socioeconómicos y ambientales en el ámbito de estos espacios naturales protegidos para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales presentes en ellos. La creación de la Reserva de Biosfera tiende a consolidar un ordenamiento del territorio con sostenibilidad ambiental con respeto a la diversidad cultural y equidad social, basado en la planificación participativa. Esta debe funcionar como articuladora y potenciadora de las capacidades y numerosas iniciativas existentes. Finalmente, bregamos por la materialización de este tipo de acciones y así se multipliquen en nuestra sociedad.

11

1

Notas: La presente comunicación forma parte de investigación llevada a cabo en el Proyecto SECYT 24/G044”Estudio geográfico integral del corredor bioceánico norpatagónico Tercera parte”. Directora Lic Ilda Ferrera. En BOSCH, J y SIMONELLI, A 2003: Los centros turísticos como escala de desarrollo local: El rol de los municipios turísticos en un contexto de globalización de la economía. En Aportes y Transferencias. Universidad Nacional de Mar del Plata. Año 7. Vol. II. 2

CARAVACA BARROSO, I, GONZALEZ, G y SILVA, R 2005: Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. En EURE .Vol. XXXI Nº 94. p 7. 3

4

En http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/destacado.asp?tema_id=15¬a_id=863263 (Consultado 22 de enero de 2009). 5

En: www.diariorionegro.com.ar (consultado 22 de enero de 2009). 6

MENDEZ, R 2002: Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. En EURE Vol. XXVIII Nº 84. p.9. 7

SCHNEIDER, S y PEYRE TARTAUGA, I. óp. cit. P 94. 8

En OSIDALA, N y FERNANDEZ, M. 2003: El proceso intercultural del Comanejo entre las Comunidades Mapuche y el Parque Nacional Lanín. Administración de Parques NacionalesDepartamento de Conservación y Manejo. En: www.parquesnacionales.gov.ar (consultado 20 de enero de 2009).

9

10

Fuente Administración de Parques Nacionales 2002-2007. 11

INE 2008, Turismo. Informe anual. 12

INE 2008, Turismo. Informe anual. 13

INE, 2008. División Político-Administrativa y Censal. Informe Bianual. 14

INE, 2008. División Político-Administrativa y Censal. Informe Bianual.

Bibliografía: ALAMO, M. 2007: Desarrollo territorial y gestión de las áreas naturales protegidas. El caso de los Parques Nacionales Nahuel huapi, Los Arrayanes y Volcán Lanín. En Actas Primer Congreso de Geografía de Universidades Nacionales. Río Cuarto. -BOSCH, J y SIMONELLI, A. 2003: Los centros turísticos como escala de desarrollo local. El rol de los municipios turísticos en un contexto de globalización de la economía. Aportes y Transferencias.

Universidad Nacional de Mar del Plata. Año 7 Vol. II. -CARAVACA BARROSO, I, GONZALEZ, G y SILVA, R. 2005: Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. EURE. Vol. XXXI, Nº 94. pp. 5-24. -CINTI, R. 2008: Parques Nacionales y otras áreas protegidas de la Argentina. Buenos Aires. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. -INDEC. 2001, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. -INE 2008, Turismo. Informe anual. Chile. -INE 2008, División Político-Administrativa y Censal. Informe Bianual Chile. -INE 2006, Medio Ambiente. Informe Anual. Chile. -MENDEZ, R. 2002: Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE. Vol. XXVIII, Nº 84. pp. 63-83. -OSIDALA, N y FERNANDEZ, M. 2003: El proceso intercultural del Comanejo entre las Comunidades Mapuche y el Parque Nacional Lanín. Administración de Parques NacionalesDepartamento de Conservación y Manejo. -ROCCATAGLIATA, J. 2008: Argentina .Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Buenos Aires. Emece. -SCHNEIDER, S y PEYRE TARTARUGA, I. 2006: Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En MANZANAL, M, NEIMAN, G y LATTUADA, M. Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. Buenos Aires. Ciccus.

Related Documents

Ii Congreso Sve[1]
December 2019 16
Ii Congreso-1985
October 2019 21
Bal-alamo
December 2019 14
Congreso De La Lengua.docx
December 2019 22

More Documents from "Delia Vazquez"