Aislamiento Del Paciente.docx

  • Uploaded by: Yemer Villcas Salazar
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aislamiento Del Paciente.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,604
  • Pages: 33
ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

II.

MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 4 2.1.

DEFINICIÓN: ............................................................................................................... 4

2.2.

PRINCIPIOS ................................................................................................................. 5

2.3.

BREVE HISTORIA ...................................................................................................... 6

III.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE AISLAMIENTO ............ 7

3.1.

DEFINICION DE AISLAMIENTO: ............................................................................ 8

3.2.

PRINCIPIOS: ................................................................................................................ 8

3.3.

CARACTERISTICAS DEL MODELO DE AISLAMIENTO ..................................... 8

3.4.

MEDIDAS DE AISLAMIENTO .................................................................................. 9

3.4.1.

PLANTA FÍSICA Y VENTILACIÓN: ................................................................ 9

IV. RIESGOS, PRECAUCIONES ESTANDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISION .......................................................................................... 11 4.1.

DEFINICIÓN: ............................................................................................................. 11

4.2.

ELEMENTOS: ............................................................................................................ 11

4.3.

PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN ........... 12

4.4.

PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISIÓN POR AIRE: .................................... 13

V.

ESTERILIZACIÓN ............................................................................................................ 15 5.1.

DEFINICIÓN: ............................................................................................................. 15

5.2. TERMINOLOGÍA REFERENTE AL CONTROL DEL CRECIMIENTO MICROBIANO ....................................................................................................................... 16 5.3.

TASA DE MUERTE MICROBIANA ........................................................................ 17

5.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS ANTIMICROBIANOS ........................................................................................................... 17 5.5.

ACCIONES DE LOS AGENTES ANTIMICROBIANOS ........................................ 18

5.6.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN .......................................................................... 18

5.6.1.

MÉTODOS QUÍMICOS ..................................................................................... 20

5.6.2.

MÉTODOS FÍSICOS .......................................................................................... 20

5.6.3.

MÉTODOS TÉRMICOS .................................................................................... 20

5.6.4.

CALOR HÚMEDO ............................................................................................. 21

5.7.

CALOR SECO ............................................................................................................ 21

5.8.

APLICACIONES ........................................................................................................ 22

VI.

CLASIFICACIÓN DE MATARILES ............................................................................ 22

6.1.

DEFINICIÓN .............................................................................................................. 22

6.2.

OBJETIVOS: .............................................................................................................. 22

6.3.

PRECAUCIONES:...................................................................................................... 23

P á g i n a 1 | 33

6.4.

EQUIPO: ..................................................................................................................... 23

6.5.

METODOS DE ESTERILIZACIÓN DISPONIBLES EN EL HOSPITAL ............... 24

6.5.1.

VAPOR SATURADO BAJO PRESIÓN ............................................................ 24

6.5.2.

FLASH ESTERILIZACIÓN ............................................................................... 24

6.5.3.

OXIDO DE ETILENO ........................................................................................ 24

6.6. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE EQUIPOS ESTÉRILES GRANDES CON DOBLE CUBIERTA: .................................................................................................... 24 6.7.

CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN ............................................... 26

6.8.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS EQUIPOS ........................................ 26

6.9.

ALMACENAMIENTO ............................................................................................... 27

VII. 7.1. VIII. 8.1.

COMPLEMENTOS FINALES: ...................................................................................... 28 CONCLUSIONES: ..................................................................................................... 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 29 BIBLIOGRAFÍAS: ..................................................................................................... 29

ANEXO No. 2 ............................................................................................................................. 32

P á g i n a 2 | 33

I.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son complicaciones que se producen al interior de los hospitales y que tienen repercusiones sobre la morbilidad, mortalidad y costos tanto hospitalarios como para los pacientes y sus familias. Por otro lado, las IIH son consideradas un buen indicador para medir uno de los aspectos de la calidad de atención. A nivel mundial se reconocen diversas áreas para el control de infecciones como son, por ejemplo: la desinfección y esterilización hospitalaria, el uso racional de antimicrobianos, el uso racional de antisépticos y desinfectantes, la vigilancia epidemiológica de las IIH, la vigilancia de la resistencia bacteriana, el manejo de residuos sólidos, la salud del personal y el aislamiento hospitalario, entre otros. Por otro lado, el Ministerio de Salud viene desarrollando diversas áreas del control de infecciones, una de las cuales corresponde al desarrollo de los aspectos técnicos y normativos en relación al AISLAMIENTO HOSPITALARIO. El objetivo del presente manual es aportar un documento técnico normativo que oriente adecuadamente en la toma de decisiones con relación al Aislamiento Hospitalario. El presente documento está desarrollado en capítulos de una forma esquemática y comprensible, mencionándose, además, medidas e intervenciones para la prevención y control de las infecciones, para ser aplicadas en nuestra realidad.

P á g i n a 3 | 33

II. 2.1.

MARCO CONCEPTUAL

DEFINICIÓN: Todo hospital debe contar con normas y procedimientos locales de aislamiento. Estas normas deberán definir los procedimientos a seguir, la duración del aislamiento, los responsables de indicarlos y los responsables de su supervisión. El hospital debe determinar el número, ubicación, características de la planta física y los recursos que re quieren los aislamientos en cada servicio clínico, estos deben estar fundamentados en la información epidemiológica del establecimiento. El hospital debe establecer procesos para supervisar el cumplimiento de las normas de aislamiento. Dichos procesos deben contar con informes de supervisión del cumplimiento de las normas de aislamiento. El lavado de manos se realizará: 

Antes y después del contacto con un paciente.



Antes y después de las situaciones en que probablemente exista contacto con sangre, fluido corporal, secreciones y excreciones del paciente o de cualquier artículo que haya utilizado el mismo paciente.



Antes y después de utilizar guantes.



Antes y después del contacto con material contaminado.

El uso de los guantes se realizará cuando: 

Se manipule sangre, otros fluidos corporales, membranas mucosas o piel no intacta de todos los pacientes.



Al ejecutar venipuntura u otros procedimientos de acceso vascular.



Al manipular materiales o superficies manchadas con sangre u otros fluidos corporales.

Durante

la

atención

de

todos

los

pacientes

hospitalizados,

muy

independientemente de su diagnóstico o condición infecciosa, se deberá aplicar las precauciones estándar

P á g i n a 4 | 33

2.2.

PRINCIPIOS 

Cuando epidemiológicamente el paciente es un potencial transmisor de un microorganismo, es recomendable una habitación individual con un lavabo de manos, jabón y toallas descartables dentro de la habitación.



Cuando el objetivo del aislamiento es mantener el aire circulante de la habitación libre de contaminación exterior se utilizará presión positiva.



Cuando el objetivo del aislamiento es evitar que el aire de la habitación contamine el exterior de la misma se utilizará presión negativa.



El lavado de manos es el procedimiento más importan- te y simple para prevenir las infecciones intrahospitalarias.



El transporte del paciente infectado deberá ser limitado, en caso contrario, por la necesidad se utilizarán la medidas o barreras de protección necesarias.



Toda mascarilla es de un solo uso y siempre debe ser cambiada al estar presente la humedad en algunas de las capas.



Las mascarillas y respiradores deben ser correctamente utilizados, por lo que es conveniente capacitar previamente al usuario.



El uso de lentes protectores está indicado cuando se prevea un riesgo de salpicadura durante un procedimiento.



La bata o mandilón se utilizará cuando se prevea el contacto con exudados, secreciones, salpicaduras o cuando el riesgo de transmisibilidad es elevado.



El Ambiente, constituye un factor de riesgo de infecciones si se pone en contacto con una puerta de entrada del huésped susceptible o si obstaculiza las medidas de control y prevención.



La habitación o el cubículo, la cama y los enseres que se utilizaron directamente en el paciente deberán ser limpiados minuciosamente siguiendo las técnicas adecuadas.



Para la desinfección terminal de la planta física y enseres, se utilizará un agente químico que no dañe ni cause ningún efecto adverso en el personal, paciente y visita.

P á g i n a 5 | 33

2.3.

BREVE HISTORIA El concepto de aislamiento para personas con enfermedades transmisibles (contagiosas) fue aplicado desde tiempos bíblicos (por ejemplo, las colonias de leprosos) (1). En tiempos modernos, en hospitales construidos antes de 1850, la infección cruzada era común y responsable de la alta mortalidad. (2) Observaciones realizadas por Florence Nightingale durante la guerra de Crimea, la llevaron a concluir la necesidad de abandonar el uso de salas comunes y más bien dividirlas en varios ambientes (cubículos) (3); asimismo, enfatizó la importancia de la asepsia y de mantener los ambientes limpios. Gracias a sus observaciones cambió el concepto popular de la transmisión de las infecciones (ambiental), por el de contacto con fluidos corporales. (4) A fines del siglo XIX, la teoría de la infección por gérmenes (microorganismos) fue aceptada en los hospitales de EE.UU., esto trajo resultados tales como: disminución del hacinamiento e incremento de la antisepsia. (2) A inicios de 1889, los hospitales empezaron a usar ambientes de aislamiento individual o grupal (cohorte) (5). También, con el tiempo los hospitales generales agregaron medidas como la utilización de utensilios individuales y el uso de desinfectantes. (4) Grancher en París, Francia, promovió la teoría de la transmisión de en fermedades por contacto, más que por aire, para muchas enfermedades, permitiendo que pacientes con enfermedades contagiosas fueran interna- dos en salas comunes pero con el uso de separadores de ambiente (biombos) (4). Esto sirvió para que el personal médico recordara usar guantes y lavarse las manos. A comienzos del siglo XX, Charles V. Chapin, del Providence City Hospital, utilizó cubículos de aislamiento individual de pacientes con enfermedades transmisibles y documentó que la fumigación no tenía efecto sobre casos secundarios (6). Este trabajo enfatizó la importancia del rol de las personas más que de los objetos como vehículos y medios de diseminación de las infecciones, en este caso intrahospitalarias.

P á g i n a 6 | 33

En las décadas de los 50 y 60 la emergencia del Estafilococo aureus como un patógeno nosocomial provocó el desarrollo de los Programas de Control de Infecciones en los hospitales de EE.UU. En 1968, la primera edición del Manual Infection Control in the Hospital de la American Hospital Association presentó un esquema simple sobre pre- cauciones a tomar durante el manejo de pacientes con enfermedades transmisibles (uso de barreras: guantes, lentes, máscaras, etc.) (7). El Centro de Control de Enfermedades (CDC), inicio el desarrollo de las primeras recomendaciones sobre aislamiento en 1967, las que fueron publicadas recién en 1970 (8). Esta primera publicación mostró cinco categorías de aislamiento. En 1983, el CDC realizó cambios sustanciales a dichas recomendaciones(9) : Incorporó la palabra “guideline” (guía, lineamiento o recomendación); Incluyó siete categorías: Cuatro categorías de aislamientos (estricto, respiratorio, de contacto y tuberculosis) y tres precauciones (en téricas, drenaje / secreciones y sangre / fluidos corporales).

III.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE AISLAMIENTO Uno de los aspectos controversiales en la atención del paciente es el manejo de pacientes infectados. Para este fin, se han diseñado a lo largo del tiempo y la historia de la Medicina distintas formas y estrategias que han producido efectos tanto en los pacientes como en los trabajadores e instituciones de salud. Se mencionan entre ellas por ejemplo, la discriminación en la atención del paciente con ciertas patologías hasta incrementos importantes en los costos de las instituciones. (15) Desde los primeros hospitales que empezaron a segregar o separar a los pacientes con ciertas patologías sospechosas de ser transmitidas, hasta con el advenimiento del VIH / SIDA se han utilizado distintas técnicas de aislamiento con resultados no muy eficaces (15).

P á g i n a 7 | 33

3.1.

DEFINICION DE AISLAMIENTO: Consiste en la separación de personas infectadas de los huéspedes susceptibles durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del agente infeccioso(16), en otras palabras significa que en todo paciente que se sospeche o documente proceso infeccioso, deben aplicarse las medidas de barreras para prevenir y controlar su transmisibilidad. Si bien ello implica utilizar ambientes o habitaciones individuales deberá considerarse además la separación por cohorte. (10).

3.2.

PRINCIPIOS: Existen tres principios fundamentales sobre los cuales deben basarse las prácticas de aislamiento de los pacientes con alguna patología infecciosa transmisible: (15) 1. Conocer el objetivo del aislamiento del paciente. ¿Qué se espera lograr aislando al paciente infectado? 2. Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso. 3. Prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el paciente y el equipo de salud, y viceversa.

3.3.

CARACTERISTICAS DEL MODELO DE AISLAMIENTO En 1995, una comisión del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta realizó una revisión (18) muy profunda del tema y propuso un nuevo modelo con las siguientes características: 

Basado en la epidemiología de las infecciones.



El reconocimiento de la importancia de todos los fluídos, secreciones y excreciones en la transmisión de patógenos nosocomiales.



Contener precauciones adecuadas para infecciones transmitidas por vía aérea, gotitas y contacto.



Ser fácil de aprender y de aplicar, y



Utilización de nuevos términos para evitar la confusión con el control de la infección existente y los sistemas de aislamiento.

P á g i n a 8 | 33

Este modelo propone una categoría de aislamiento para todos los pacientes hospitalizados

con

diagnóstico

confirmado

o

probable

de

infección

(PRECAUCIONES ESTANDAR) y medidas adicionales para el cuidado específico de algunos pacientes con algunas patologías basadas en su mecanismo de

transmisión

(PRECAUCIO-

NES

BASADAS

EN

LA

VIA

DE

TRANSMISIÓN).

3.4.

MEDIDAS DE AISLAMIENTO Una gran variedad de medidas es usada para disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos en los hospitales. Estas medidas son fundamentales en la aplicación del aislamiento.

3.4.1. PLANTA FÍSICA Y VENTILACIÓN: Cuando epidemiológicamente el paciente es un potencial transmisor de un microorganismo es recomendable una habitación individual con un lavabo de manos, jabón y toalla descartable dentro de la habitación. Una de las principales medidas es contar con una apropiada habitación o espacio físico. Una habitación individual es importante para la prevención de la transmisión por contacto. Si durante la atención del paciente infectado no pueden cumplirse adecuadamente las técnicas y precauciones que limiten la transmisión de los microorganismos (por ejemplo: niños neonatos, y pacientes con alteración mental). La habitación debe ser suficientemente amplia para permitir un tráfico fluido de personas y equipos de apoyo. (19). Si tener una habitación individual es imposible, el paciente infectado tendrá que permanecer en una habitación que compartirá con otros pacientes; en este caso, lo más importante es considerar la epidemiología y el modo de transmisión del microorganismo. El personal, el paciente infectado y los otros pacientes conocerán las precauciones para prevenir la contaminación. Otra estrategia, al no contar con habitaciones individuales es realizar aislamiento por cohorte que quiere decir, tener a los pacientes con patología o foco infeccioso con el mismo microorganismo juntos en una sola habitación.

P á g i n a 9 | 33

Deberán contar además con ventilación e iluminación natural, con piso y paredes lavables (17). Normalmente se recomienda mantener el recambio de aire a una frecuencia de seis veces por hora, (según recomendaciones internacionales). Se define como presión positiva, aquella que permita que el aire salga de la habitación e impida que ingrese el mismo desde el exterior. Se recomienda su uso en recintos donde se desee impedir el ingreso de aire contaminado. Cuando el objetivo del aislamiento es mantener el aire circulante de la habitación libre de contaminación exterior se utilizará presión positiva. Se define como presión negativa, aquella que permita que el aire entre desde el exterior a la habitación e impida que salga de ella hacia el exterior. Se recomienda su uso en lugares don- de se desee impedir la salida de aire contaminado; ejemplo: aislamiento aéreo o por gotitas. (19). Cuando el objetivo del aislamiento es evitar que el aire de la habitación contamine el exterior de la misma se utilizará presión negativa.

P á g i n a 10 | 33

IV. RIESGOS, PRECAUCIONES ESTANDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISION 4.1.

DEFINICIÓN: Las Precauciones Estándar representan un primer nivel, sintetiza las principales características de las Precauciones Universales (reducción del riesgo de infección por patógenos que se transmiten por la sangre) y el Aislamiento de Substancias Corporales (reducción del riesgo de transmisión de patógenos de los fluidos corporales). Las Precauciones Estándar se basan en medidas simples, de fácil aprendizaje y manejo, que van a disminuir gran parte de las infecciones. Todo el personal de salud deberá utilizar, de manera rutinaria, estas pre- cauciones destinadas a prevenir la exposición a sangre y a líquidos orgánicos. El objetivo de las precauciones estándar es disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas del hospital, debiéndose evitar el contacto directo con los líquidos orgánicos de toda persona (sangre, secreciones vaginales, líquido amniótico, leche materna, semen, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido pericárdico, exudados y otros líquidos contaminados visiblemente con sangre).

4.2.

ELEMENTOS: A.

Lavado de manos: Es la medida de higiene más eficaz para limitar la

transmisión de enfermedades en el hospital: el trabajador de salud de- be lavarse las manos después de haber tocado sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones o materiales contaminados así haya estado o no usando guantes. Esta acción también deberá ser recomendada a los familiares antes del ingreso y a la salida de la habitación (19,20). (Ver Anexo No. 1) B.

Guantes: se usan sólo si se manipula algún fluido corporal, materiales

contaminados y membrana mucosa. Deberá retirárselos después de cada atención a pacientes. Deberán lavarse las manos después de retirarse los guantes. El error

P á g i n a 11 | 33

de no cambiarse los guantes entre contactos con pacientes es un riesgo para el control de la infección. C.

Delantal, mascarilla o lentes: se usarán cuando se sospeche que durante el

procedimiento pueden haber salpicaduras de sangre o cualquier otro fluido. D. Equipos y dispositivos: Los materiales recuperables que serán reprocesados deben ser lavados por arrastre mecánico, desinfectados o esterilizados de acuerdo a la función para la que fueron diseñados, evitando sin embargo la manipulación. Eliminar todo artículo descartable E.

Ropa: el colchón se deberá proteger con una funda plastificada para así

también facilitar su limpieza. F.

Habitación individual: se usará sólo si se espera que no se puedan

cumplir los requerimientos de aislamiento por las condiciones del paciente, del tipo de infección o de las facilidades institucionales. G.

Transporte del paciente: Hay que limitar al máximo los movimientos de

los pacientes-fuente. Para su traslado, se deberán aplicar las medidas apropiadas para reducir la transmisión e informar de la patología y la posibilidad de transmisión de la infección al personal del área a la cual va a ser conducido. El paciente deberá también conocer las medidas que van a tomarse. (21).

4.3.

PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN Fueron diseñadas para pacientes con sospecha o documentación de estar infectados con agentes patógenos epidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad a través del aire para los cuales se necesitan precauciones añadidas a las estándar con el fin de interrumpir la transmisión dentro de los hospitales. Estas precauciones deben agregarse o combinarse cuando las enfermedades tengan múltiples rutas de difusión. Existen tres tipos de mecanismos de transmisión: 

por aire



por gotitas



por contacto. P á g i n a 12 | 33

4.4.

PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISIÓN POR AIRE: Finalidad: Estas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión aérea de agentes infecciosas. La transmisión aérea se produce por la diseminación de gotículas residuos pequeños de partículas, de 5 micras o menos de tamaño - de gotas evaporadas que pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo o de partículas de polvo que contienen microorganismos patógenos. Los agentes transportados de esta forma, se pueden extender ampliamente por las corrientes de aire y pueden ser inhalados o depositados en un huésped susceptible en la misma habitación o incluso a distancias mayores del paciente fuente, dependiendo de factores ambientales (23). Indicaciones: Estas medidas se aplican en aquellos pacientes en los que se tiene certeza o sospecha de infección con patógenos transmisibles por vía aérea. (Ver tabla No. 1) Ejemplos de agentes infecciosos: 

Virus varicela zoster



Virus de la Rubéola



Micobacterium Tuberculosis (TBC laringe y pulmonar)

A.

Ubicación del paciente:

Situar al paciente en una habitación individual que tenga: 

Presión de aire negativa.



Seis a doce recambios de aire por hora



Eliminación adecuada del aire hacia afuera.



Mantener la puerta cerrada de la habitación (25,22).



Mantener al paciente dentro de la habitación.



Si no se tuviera acceso a habitación individual, ubicar al paciente en una habitación con un paciente que tenga una infección activa con el mismo microorganismo, a menos que no esté recomendado.



No ubicarlo con pacientes con otra patología.

P á g i n a 13 | 33



Si no existe habitación disponible y el aislamiento por cohorte no es deseable, consulte con profesionales en Control de Infecciones antes de ubicar al paciente.

B.

Protección respiratoria:

La información de cuando y como utilizar la protección respiratoria tanto al paciente como al personal de salud es muy importante. En el caso de sarampión o varicela, por ejemplo, las personas susceptibles no deben entrar en la habitación; si a pesar de todo, deben entrar, usarán protección respiratoria. Las personas inmunizadas no necesitan llevar protección respiratoria. (Tabla No. 1) C.

Transporte del paciente: Ver capitulo III.

D.

Visitas: Deben ser restringidas. Advertir en la puerta de la habitación la

condición de aislamiento. La enfermera expli- cará a los familiares las condiciones del aislamiento y les proporcionará respiradores antes de entrar a la habitación. Tabla No. 1

Enfermedades de transmisión aérea

Infección Transmisión Adenovirus en niños Gotas, contato Epiglotitis por Haemophilus Gotas influenzae Estreptocócica (grupo Gotas A) en niños y jóvenes. Escarlatina Faringitis Neumonía

Periodo infectivo Duración de enfermedad

Herpes zoster (varicela Aérea, contacto zos- ter) Localizado en inmunocomprometidos

Duración de la enfermedad. Las personas susceptibles a varicela, se ex- ponen a lesiones Herpes zoster, por lo que el personal susceptible no debe entrar en la habitación si se dispone de personal inmune.

24 horas del inicio

24 horas del inicio

P á g i n a 14 | 33

Influenza

Gotas

Meningitis por Haemophilus Gotas influenzae o Neisseria meningitidis, conocidas o sospecha

V. 5.1.

Seguimiento, vacunación y habitaciones con presión negativa si es posible. En brotes comunitarios aislar por cohortes en lo posible o al menos no compartir habitación con pacientes de alto riesgo. 24 horas del inicio.

ESTERILIZACIÓN

DEFINICIÓN: Se denomina esterilización al proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo para asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un microorganismo más resistente. Dado que la esterilidad no se puede demostrar de manera absoluta, sin causar la destrucción completa de todas las unidades del lote de producto terminado; se define la esterilidad en términos probabilísticos, en donde la probabilidad de que una unidad de producto esté contaminada es aceptablemente remota. Se considera que un producto crítico es estéril, cuando la probabilidad de que un microorganismo esté presente en forma activa o latente es igual o menor de 1 en 1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10^-6). Los agentes que matan microbios son denominados microbicidas (cida= “matar”) o más comúnmente denominados “germicidas”. Si el agente específicamente destruye bacterias, es llamado bactericida; si mata hongos es denominado fungicida. Tras una exposición del objeto esterilizado al aire o a sus alrededores, éste se habrá contaminado de nuevo con microorganismos. Los métodos térmicos de esterilización son comúnmente los más utilizados para eliminar los microorganismos, incluyendo las formas más resistentes como lo son las endoesporas. (26). P á g i n a 15 | 33

5.2.

TERMINOLOGÍA REFERENTE AL CONTROL DEL CRECIMIENTO MICROBIANO Terminología Definición

Comentarios En caso de tratarse de un alimento de

Tratamiento de calor con el pH superior a 4,5 y en condición de objetivo

Esterilización comercial

de

eliminar anaerobiosis, se puede referir a un

microorganismos

patógenos tratamiento con calor para matar

capaces de reproducirse en un endoesporas

de Clostridium

cierto alimento. El tiempo y la botulinum en comida enlatada. Las temperatura dependerán del endoesporas más resistentes de las microorganismo

capaz

de bacterias

termofílicas

pueden

reproducirse en el alimento en sobrevivir, pero no van a crecer ni cuestión.

germinar

bajo

las

condiciones

normales de almacenamiento.

Desinfección

Antisepsia

Destrucción

de

patógenos Puede hacerse por métodos físicos o

vegetativos Destrucción

químicos de

patógenos El tratamiento regularmente es con

vegetativos en tejidos vivos

métodos químicos antimicrobiales

Remover los microbios de un Eliminación

área limitada, como la piel

de gérmenes

alrededor de un sitio para inyectar

Por

lo

general

mecánicamente

se

removiendo

hace con

alcohol

Tratamiento para disminuir la cuenta Sanitización

microbiana

y

así Se puede hacer con un baño a altas

mantener los niveles de salud temperaturas o introduciendolo en un pública. Esto solo se puede desinfectante químico hacer sobre objetos inanimados

P á g i n a 16 | 33



Calor seco: Comprende a su vez varias fases: el calor directo, el flameado y la esterilización al horno.



Calor húmedo: Comprende varias modalidades, ebullición, pasteurización y empleo del autoclave.

5.3.

TASA DE MUERTE MICROBIANA Cuando una población bacteriana es tratada con químicos o con calor, usualmente éstas mueren a una tasa constante. Por ejemplo, si suponemos que tenemos una población de 2 millones de microorganismos que han sido tratados por un minuto, y 90 % de la población ha muerto. Ahora nos quedan con 200,000 microorganismos. Si la población es tratada por otro minuto, 90 % del remanente de la población será exterminada, resultando en 20,000 microorganismos. Si la curva de mortandad es trazada logarítmicamente, la tasa de muerte es constante.

5.4.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS ANTIMICROBIANOS El número de microorganismos: A mayor número de microorganismos que se tengan al inicio, mayor tiempo para eliminar la población entera. Influencias ambientales: La presencia de materia orgánica regularmente inhibe la acción de antimicrobianos químicos. Microorganismos localizados en biopelículas, son difíciles de matar por biocidas, porque la actividad de éste es dependiente de la temperatura de la reacción química; los desinfectantes funcionan un poco mejor bajo temperaturas altas. Tiempo de exposición: Los químicos antimicrobianos suelen requerir un mayor tiempo de exposición para microorganismos más resistentes o endoesporas, esto con el fin de que sea efectivo. Características

microbianas:

Dependiendo

las

características

del

microorganismo se van a tener que usar diferentes métodos para poder eliminarlo. (27).

P á g i n a 17 | 33

5.5.

ACCIONES DE LOS AGENTES ANTIMICROBIANOS Alteración de la permeabilidad de la membrana: La membrana plasmática de los microorganismos, localizada en la pared celular, es el objetivo de muchos agentes antimicrobianos. Esta membrana regula activamente el paso de nutrientes a la célula y la eliminación de desechos de la misma. El daño a los lípidos o proteínas de la membrana plasmática por agentes antimicrobianos causa que el contenido celular salga al medio y esto interfiere con el crecimiento de la célula. Daño a las proteínas y ácidos nucleicos: Para que una proteína sea funcional se necesita que se encuentre en su estructura terciaria por lo menos, ésta se encuentra constituida por puentes de hidrógeno los cuales son susceptibles a romperse con calor o ciertos químicos; la rotura de estos puentes nos da como resultado la desnaturalización de la proteína. Del mismo los enlaces covalente aunque son más resistentes también son objetivos de agentes antimicrobianos. Los ácidos nucleicos ADN y ARN son los que llevan la información genética de la célula. El daño a estos por calor, radiación, o químicos es frecuentemente letal para la célula. La célula no se puede replicar y tampoco puede tener sus funciones metabólicas normales como la síntesis de enzimas. Las altas temperaturas a las que funcionan los autoclaves eliminan todo tipo de microbios y bacterias, incluyendo las esporas. (28).

5.6.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Existen varios métodos de esterilización, detallados a continuación.12 

Métodos físicos 

Calor húmedo (en autoclave de vapor)



Calor seco (en horno de esterilización) 

Flama directa



Incineración



Aire caliente



Pasteurización P á g i n a 18 | 33



Ebullición



Vapor



Tindalización



Radiación 

Radiación ionizante



Radiación

no

ionizante:

(p.

ej:Radiación

infrarroja y Radiación ultravioleta) 

Métodos químicos 





Alcoholes 

Etanol



Alcohol isopropílico

Aldehídos 

Formol



Glutaraldehído

Fenoles 

Fenol (Ácido carbólico)



Xilenol



Óxido de etileno



Peróxido de hidrógeno

P á g i n a 19 | 33

5.6.1. MÉTODOS QUÍMICOS Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno. El uso de este método es muy limitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias como la farmacéutica. (28).

5.6.2. MÉTODOS FÍSICOS Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, sino procedimientos físicos como la radiación ionizante, el calor o la filtración de soluciones con membranas que impiden el paso de microorganismos, incluyendo virus. El método más usado en esta categoría es el calor que mata microorganismos por la desnaturalización de las enzimas; el cambio resultante en la forma tridimensional de las proteínas las inactiva. (29). La resistencia al calor varía entre los diferentes microorganismos; esta diferencia puede ser expresada como el punto térmico de muerte (PTM) el cual se define como la temperatura más baja a la cual todos los microorganismos en una suspensión líquida serán eliminados en 10 minutos. Otro factor que debe ser considerado en una esterilización es el tiempo requerido. Este puede expresarse como el tiempo de muerte térmica (TMT), el cual es el tiempo mínimo para que toda bacteria en un cultivo líquido en particular sea exterminada a una temperatura determinada. (29). Ambos PTM y TMT son guías útiles que indican la severidad del tratamiento requerido para matar a una población de bacterias dada. El tiempo de reducción decimal (TRD, o valor D) es el tercer concepto relacionado con la resistencia bacteriana al calor. TRD es el tiempo, en minutos, en el cual el 90 % de una población bacteriana a cierta temperatura será eliminada los tratamientos, térmicos en resumen,son métodos para conservar los alimentos.

5.6.3. MÉTODOS TÉRMICOS Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos que tienen entre sus fines la destrucción de los microorganismos por el calor. Los métodos son tanto la pasteurización como la esterilización, cuya finalidad principal es la P á g i n a 20 | 33

destrucción microbiana, como al escaldado y a la cocción, procesos en los que también se consigue una cierta reducción de la flora microbiana, pero que sus objetivos principales son la variación de las propiedades físicas. (30).

5.6.4. CALOR HÚMEDO Las condiciones de temperatura y presión de un proceso de esterilización por vapor de agua en un autoclave van de 121 °C a 134 °C y 275-350 kPa. Para el tratamiento de residuos hospitalarios se emplean tiempos de operación entre 20 y 30 minutos. El método de esterilización por autoclave utiliza pruebas microbiológicas, las cuales se ingresan dentro del ciclo de operación y posteriormente por medio de una incubadora se busca detectar si hay crecimiento de microorganismos. Uno de los microorganismos utilizados en estas pruebas es el Bacillus stearothermophilus. Esterilización por calor seco Temperatura (°C) Tiempo (minutos)

5.7.

121

360

140

180

150

150

160

120

170

60

180

30

CALOR SECO Las temperaturas de esterilización van desde 121 °C a 180 °C, teniendo en cuenta los tiempos de esterilización para cada caso.3

P á g i n a 21 | 33

5.8.

APLICACIONES En investigación de laboratorios científicos es empleado principalmente para eliminar microorganismos de los elementos de trabajo, evitando así la contaminación de la muestra, recipientes y material de trabajo. En la industria alimentaria se emplea para aumentar la vida útil de los alimentos. Los alimentos esterilizados más comunes son los enlatados. (32). Se usa también para la conservación y alargamiento de la vida de libros, muebles, obras de arte y otros bienes. En los hospitales es empleado principalmente para eliminar agentes patógenos de los instrumentos quirúrgicos reutilizables. (31). Los fabricantes de productos sanitarios esterilizan los productos para poder utilizarlo con asepsia en un procedimiento quirúrgico o de laboratorio por los profesionales sanitarios. En el tratamiento de residuos peligrosos hospitalarios, se utiliza la esterilización de alta eficiencia, con el fin de eliminar todos los microorganismos patógenos y así disminuir los riesgos de infección asociados.

VI. 6.1.

CLASIFICACIÓN DE MATARILES

DEFINICIÓN Es la descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería realiza para manipular adecuadamente el material estéril y evitar la contaminación de su contenido. (Wikipedia.org).

6.2.

OBJETIVOS: 

Mantener la esterilidad del material



Evitar infecciones a la o el usuaria (o)



Esterilizar el material hospitalario en el proceso adecuado y bajo las condiciones de seguridad establecidas.



Garantizar la persistencia de la esterilidad del material desde su proceso por el Subdepartamento de Esterilización hasta su uso en los pacientes. P á g i n a 22 | 33



6.3.

Racionalizar el uso de material estéril

PRECAUCIONES: 

Lavarse las manos antes de manipular material estéril



Use mascarilla y gorro al manejar este tipo de material



Mantenerse de frente al campo estéril



Evítese salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril



Nunca alejarse de un campo estéril o darle la espalda



Evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril



Evítese transferir objetos sobre el campo estéril



Verificar fecha de vencimiento de esterilización (cada 8 días)



Seleccione un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación de equipos estériles.



Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a dicho recipiente y esterilizarlo de nuevo.



Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire acondicionado u otros dispositivos cerca de campos estériles.



Trabaje en una superficie a nivel de la cintura



Mantener seca la superficie, la humedad puede penetrar hasta el campo estéril y por acción de la capilaridad hacerlo inseguro.



Abra los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura queden en sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que una superficie estéril toque el uniforme. (36).

6.4.

EQUIPO: 

Material estéril



Pinza de transferencia estéril



Gorro P á g i n a 23 | 33



6.5.

Mascarilla

METODOS DE ESTERILIZACIÓN DISPONIBLES EN EL HOSPITAL

6.5.1. VAPOR SATURADO BAJO PRESIÓN Método de elección para la esterilización de material termoresistente. Es seguro, fácil de certificar. El proceso es de corta duración y bajo costo, sin producir residuos tóxicos en el material ni ambiente, siendo compatible con textiles, celulosa, metal, vidrio, algodón, líquidos y gomas.

6.5.2. FLASH ESTERILIZACIÓN Modificación de la autoclave tradicional, este método está diseñado para esterilizar de emergencia, en forma rápida, material sin empaque. Por las dificultades para monitorear este proceso, sólo podrá ser utilizado en la Central de Esterilización, bajo la supervisión directa del profesional responsable. Se limita su uso a situaciones de emergencia, por contaminación accidental de un instrumental único, y luego de agotar las posibilidades de procesar en autoclave tradicional. Nunca se debe usar con material implantable. (34).

6.5.3. OXIDO DE ETILENO Agente químico con alto poder esterilizante, actúa a bajas temperaturas, no daña material termolábil, tiene buena difusión a través de lúmenes. Puede dejar residuos tóxicos en plásticos por lo que requiere rigurosa aireación. Riesgo potencial para personal y pacientes, es tóxico para la piel, mucosas y aparato respiratorio, y carcinogénico en animales.

6.6.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE EQUIPOS ESTÉRILES GRANDES CON DOBLE CUBIERTA: 1. Lavarse las manos 2. Colocarse gorro y mascarilla 3. Colocar los equipos en superficies o mesas adecuadas procurando que el lado donde se encuentra la última punta de la envoltura quede frente a la persona que abra el equipo. P á g i n a 24 | 33

4. Retirar si el caso lo amerita la cinta testigo. 5. Tomar la punta 4 de la envoltura y deslizarla hacia atrás. 6. Tomar las puntas laterales 2 y3 en la mano derecha e izquierda respectivamente para dejarla caer hacia los lados, a fin de no contaminar el contenido de los equipos. 7. Tomar la punta 1 por el doblez y sin tocar a la persona que manipula el equipo dejarla caer hacia adelante y abajo. 8. Para manipular el equipo estéril en su doble cubierta hacerlo con pinzas de transferencia o con guantes estériles. (30). Procedimiento para el manejo de equipos estériles pequeños: 1. Retirar el papel testigo u otros sujetadores del paquete 2. Sostenga con la mano izquierda colocando el dedo pulgar encima del paquete estéril delante de usted. 3. Tome por la punta de referencia la cubierta superior y retírela hacia atrás. 4. Tome la punta de referencia de la cubierta lateral, tirela hacia fuera y sosténgala entre los dedos de la mano izquierda. 5. Retire la segunda cubierta sin pasar la mano sobre el paquete 6. Retire la última cubierta tirándola hacia usted, quedando descubierto el material estéril. 7. Sostenga firmemente con la mano izquierda el material estéril, y con la otra sujete las puntas antes de depositarlo en el campo estéril. Procedimiento para manejar frascos estériles: 1. Quitar la cubierta de las soluciones solo en caso necesario y por un periodo de tiempo lo más corto posible. 2. Levante la cubierta del frasco de modo que la cara interna quede hacia abajo, cuando la sostiene con la mano. 3. Inviértase la cubierta solo que se tenga que dejar sobre una superficie. 4. Extraer el material con pinza de transferencia. (30).

P á g i n a 25 | 33

5. Cuando se hayan sacado del recipiente los objetos estériles aunque no se hayan usado no se volverán a guardar en el frasco estéril.

6.7.

CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN 1. Para certificar la calidad del proceso de esterilización se deberá contar con el historial de cada equipo de esterilización, con sus características, funcionamiento, fallas detectadas, reparaciones realizadas, etc. 2. La jefatura de Esterilización será responsable del cumplimiento de un riguroso programa para el monitoreo periódico de los esterilizadores, mediante los controles químicos, físicos y biológicos específicos para cada uno de ellos, de acuerdo a las instrucciones del fabricante y de las recomendaciones ministeriales. 3. Cada artículo esterilizado debe tener un número de lote que identifique el esterilizador utilizado, el ciclo o número de carga, y la fecha de esterilización. Esto permite identificar y rescatar el material en caso de falla del esterilizador 4. Los empaques esterilizados serán sometidos a inspección visual al momento de descargar, para pesquisar suciedad, humedad, perforaciones, presencia de indicador químico, u otros daños antes de ser almacenados y distribuidos. (21, 25).

6.8.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS EQUIPOS 1. Un programa calendarizado de Mantenimiento Preventivo de los esterilizadores debe ser realizado por personal profesional calificado, siguiendo instrucciones escritas del fabricante. La apropiada inspección y limpieza minimiza el tiempo inactivo del esterilizador y ayuda a prevenir desperfectos. 2. Se debe mantener registro de cada esterilizador. La información debería incluir, aunque no estar limitada a:

fecha de la revisión, modelo del

esterilizador y número de serie, ubicación del esterilizador, descripción del desperfecto en caso de existir, nombre de la persona que realiza el mantenimiento, descripción del trabajo y partes reemplazadas, resultados de los controles biológicos y pruebas de validación, nombre de la persona que

P á g i n a 26 | 33

solicitó el Subdepartamento, nombre y firma de la persona que recibe conforme el trabajo finalizado.

6.9.

ALMACENAMIENTO 1. El almacenamiento del material estéril debe realizarse en estante cerrado, destinado sólo para ese fin, el cual debe estar ubicado en el área limpia de la Central de Esterilización o de la Clínica de enfermería en el caso de los subdepartamentos, alejado del tránsito de personal. 2. Las estanterías que guarden material estéril deben estar ubicadas a más de 50 cm del suelo. 3. El técnico paramédico de clínica o encargado del material debe cumplir con la norma de lavado de manos antes de manipular el material estéril y verificar a. control químico de esterilización virado b. indemnidad y limpieza del empaque (7). c. fecha de vencimiento de este. d. La indemnidad, vencimiento y stock de los equipos o paquetes debe chequearse diariamente. e. Material guardado en forma holgada para prevenir el deterioro por sobrecarga. 4. La limpieza de las dependencias donde se guarda material estéril debe ser normado y evaluado periódicamente. 5. Cada Subdepartamento Clínico debe normar el sistema y secuencia de ubicación del material en las estanterías de almacenamiento. El material que recién llega estéril de la Central de Esterilización debe quedar en la parte posterior del estante o algún sistema similar. 6. La ubicación en las estanterías debe ser ordenada e identificada claramente el material que debe ser ubicado en ella, para evitar manipulación innecesaria. (36).

P á g i n a 27 | 33

VII. COMPLEMENTOS FINALES: 7.1.

CONCLUSIONES: Uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú lo constituye la Tuberculosis. Las altas tasas de incidencia que se presentan en la comunidad se reflejan al interior de los establecimientos de salud. Es en este sentido la importancia de la prevención de la transmisión nosocomial de la tuberculosis en nuestros establecimientos de salud. El aislamiento es una estrategia que se diseñó para controlar y reducir el riesgo de transmisión de microorganismos tanto del torrente sanguíneo como los microorganismos de fluidos corporales. Las medidas a aplicar deberán ser utilizadas en los pacientes de acuerdo a su diagnóstico y condición aunque algunos pacientes requerirán precauciones de aislamiento adicionales, las que se mencionaron en el capítulo anterior (tres categorías adicionales: Aislamiento del Contacto, Aislamiento aéreo y Aislamiento por gotitas).

P á g i n a 28 | 33

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8.1.

BIBLIOGRAFÍAS: 1. Smith DT. Mycobacteriaceae. En: Joklik WK, Willet HP, eds. Zinssers micro- biology, 16th ed. New York: Appleton – Century – Crofts, 1976: 502509. 2. Bordley J, Harvey AM. Two centuries of American medicine, 1776 – 1976. Philadelphia: W.B. Saunders, 1976. 3. Richardson DL. Aseptic fever nursing. Am J Nurs 1915; 15: 1082 – 1093. 4. Morrison ST, Arnold CR, eds. Communicable diseases by Landon and Sider, 9th ed. Philadelphia: F.A. Davis 1969. 5. Aronson SP. Communicable disease nursing. Garden City, NY: Medical Examination Publishing Co., 1978. 6. Anderson GW, Arnstein MG. Ancient concepts of transmission. communicable disease control, 3rd ed. New York: Macmillan Co., 1953. 7. Infection control in the hospital. Chicago: American Hospital Association, 1968. 8. Centers for Disease Control. Isolation techniques for use in hospitals. DHEW publication no. (PHS) 70-2054. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1970. 9. Garner JS, Simmons BP : Guideline for isolation precautions in hospitals. Infect Control 1983; 4: 245-325. 10. Centers for Disease Control. Recommendations for preventing transmission of infection with human T– lymphotropic virus type III/ lymphadenopathy – as- sociated virus in the work place – MMWR 1985; 34: 1-8. 11. Centers for Disease Control. Recommendations for preventing transmission of infection with human T – lymphotropic virus type III/ lymphadenopathy associated virus during invasive procedures. MMWR 1986;35:221-223. P á g i n a 29 | 33

12. Garner JS, the Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guidelines for isolation precautions in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:53-80 13. Brachman PS. En: Bennett JV, Brachman PS eds. Hospital Infections, 4th ed. Philadelphia: Lippincott – Raven, 1998: 3 – 16. 14. Weinstein JW, Hiesholzer Jr. WJ, Garner JS. En: Bennett JV, Brachman PS eds. Hospital Infections, 4th ed. Philadelphia: Lippincott – Raven, 1998: 189199. 15. CDC. Center for Disease Control and Prevention Guidelines of Isolation. 1997. 16. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS Publicación Científica No. 442-Abraham Bennenson. 1983 17. García Rodríguez JA, Gómez García AC. El factor ambiental en la infección. Todo Hospital, 1984;12:39-42. 18. Rhama FS. The inanimate environment. En: Bennett JV, Brachman PS Hospital Infections 4th ed. Little, Brown and Company. 1998. 19. Larson E., Kretzer EK. Handwashing. AJIC 1998;318:686. 20. Boyce JM. It is time for action: improving hand hygiene in hospitals Ann Intern Med 1999; 130: 153.155. 21. Pittet D, Monronga P, Compliance with handwashing in a teaching hospital. Ann Inter Med 1999;130:126-130. 22. Beekman SE, Henderson DK. Controversies in Isolation Policies and Practices. En: Wenzel RP, ed Prevention and Control of Nosocomial Infections, 3rd. ed Baltimore: Williams & Wilkins, 1997:71-84. 23. Patterson JE. Isolation of patients with communicable diseases. En: Mayhall CG, ed; Hospital Epidemiology and Infection Control, 2nd ed, Philadelphia: Lippincott Williams & Willkins, 1999:1319-1337. 24. Precaucoes e Isolamento em situacoes especiais: paciente queimado, tuberculose. Em: Associacao Paulista de Estudos e Controle de Infeccao Hospitalar. Precaucoes e Isolamento. 2 ed. Sao Paulo: APECIH, 1999:25-30. 25. Gaynes R.P; Edwards JR. Jarvis RW. Et al Nosocomial infections among Neonates in high risk, Nurseries in the US Pediatrics, 98(3):357,1996.

P á g i n a 30 | 33

26. An introduction to infection control strategies. En: WHO, Guidelines for the Prevention of Tuberculosis in Health Care Facilities in resource limited settings. Italy: WHO,1999:21-22. 27. Ayvacian L. History of Tuberculosis. En. LB Reichman, Mercel Deker. New York 1993; 1-20. 28. Gallostra J, Sánchez A. Consideraciones sobre instalaciones de climatización en los hospitales. Todo Hospital 1999; 158: 443-450. 29. Environmental Control Measures. En: WHO; Guidelines for the Prevention of Tuberculosis in Health Care Facilities in resource limited settings. Italy: WHO,1999:37-44. 30. Personal Respiratory Protection. En: WHO, Guidelines for the Prevention of Tuberculosis in Health Care Facilities in resource limited settings. Italy: WHO,1999:45-48. 31. Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. MINSA 2002. 32. Alonso-Echanove J, Granich RM, et al. Occupational transmission of Mycobacterium tuberculosis to health care workers in a university hospital in Lima, Peru. 33. Field F. Willingham, Tracy L. Schmitz, Macbeth Contreras, Sheela E. Kalangi, Aldo M. Vivar, et al. Hospital control and multidrug-resistant pulmonary tuber- culosis in female patients, Lima, Peru. Emerg Infect Dis 2001; 7(1):123-7 34. Granich R, Binkin N, Jarwis W, Simone P. Normas para la prevención de la transmisión de la tuberculosis en los establecimientos de asistencia sanitaria en condiciones de recursos limitados. OMS. 2002. WHO/CDS/TB/99.269 35. Jackson MM, Linch P. Infection Control too much or too little? Am J Nurs 36. 1984;84:208-210.

P á g i n a 31 | 33

ANEXO No. 2 TÉCNICA BASICA DE LAVADO DE MANOS El propósito del lavado de manos es REMOVER Y QUITAR la suciedad, la materia orgánica, y los microorganismos transitorios. Procedimiento: 1. Humedecer las manos.

Jabonar y frotar en espacios interdigitales.

P á g i n a 32 | 33

2. Entre 10 y 15 segundos de fricción o frotamiento mecánico vigoroso para generar espuma. Jabonar bien toda la superficie; sobre todo al- rededor de las uñas.

3. Si las manos están visiblemente sucias, frotar mucho más tiempo. 4. Enjuagar con abundante agua.

5. Secarse con una toalla de papel cada mano. 6. Cerrar la llave del agua utilizando el papel toalla.

P á g i n a 33 | 33

Related Documents


More Documents from ""