Agricultura

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Agricultura as PDF for free.

More details

  • Words: 8,409
  • Pages: 21
GRUPO HEMISFÉRICO SOBRE NEXOS ENTRE FINANZAS Y COMERCIO

AGRICULTURA EN EL NUEVO CONTEXTO

INDICE INTRODUCCION .......................................................................

3

I.ANTECEDENTES .....................................................................

4

II AGRICULTURA Y EL G8...........................................................

5

III. MARCO DE ACCION DEL EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL .......

8

IV. AGRICULTURA EN LOS ACUERDOS DE ASOCIACION ................. 14 4.1 Sector Agrícola en los Acuerdos de Diálogo Político y Cooperación...... 14 4.2 Sector Agricultura en los Acuerdos de Asociación. ................................ 15 4.3 Centroamérica: Las rondas de negociación con la Unión Europea ........ 15 4.4 Negociaciones en Región Andina........................................................... 17 4.5 Agricultura en Acuerdos UE con México y Chile .................................... 18 V CONCLUSIONES ..................................................................

19

INTRODUCCION El tema de la agricultura se ha mantenido como el asunto más discutible de las negociaciones comerciales ya que todo lo referido a la política agrícola – acceso a mercados, la ayuda doméstica, y los subsidios de exportación virtualmente se ha descuidado por décadas donde la liberalización comercial rápida es lo que ha prevalecido. De hecho, la falta de progreso en la atención al sector agrícola ha conducido al fracaso de las reuniones en las últimas rondas de negociaciones promovidas por la organización mundial del comercio (OMC), poniendo en riesgo la Agenda del Desarrollo de Doha. Estos asuntos controversiales oponen a menudo a los países industrializados, principalmente los Estados Unidos y los miembros de la unión europea, con los países en desarrollo, liderados por el Brasil, la India, y China, con el último grupo demandando que las tarifas, las barreras no arancelarias, y los subsidios dan una ventaja injusta a los agricultores en países industrializados. En la Organización Mundial del Comercio en el tema de la Agricultura, los países de América Latina y el Caribe se encuentran participando en diferentes grupos que se han organizado de acuerdo con intereses comunes y han presentado propuestas dentro de las negociaciones y en las diferentes Conferencias Ministeriales. A continuación los diferentes grupos y los países latinoamericanos y del Caribe incluidos en estos grupos. En el grupo de Economías pequeñas y vulnerables”:Barbados, Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tabago (Antes de eso, para la Conferencia Ministerial de Cancún celebrada en septiembre de 2005, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, el Paraguay, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tabago. Todos son miembros del Grupo ACP excepto Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay.) En el G-20 (22 miembros desde el 21 de noviembre de 2006) participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. G-33 (“amigos de los productos especiales”, desde el 27 de noviembre de 2006 se entiende que comprende 46 países): Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, China, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago, y Venezuela. “Grupo centroamericano”: Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana; patrocinaron el documento WT/MIN(03)/W/10 en la Conferencia Ministerial de Cancún.

Grupo de Cairns (19 miembros desde el 21 de noviembre de 2006, y documentos como G/AG/NG/W/11, 35, 54, 93): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay. Grupo de países en desarrollo” = autores conjuntos de los siguientes documentos: 1) G/AG/NG/W/13 (trato especial y diferenciado y compartimento desarrollo): Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana. 2) G/AG/NG/W/14 (compartimento verde): Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana. 3) G/AG/NG/W/37 + Corr.1 (acceso a los mercados): Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, República Dominicana Grupo de Productos Tropicales: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú y República Bolivariana de Venezuela. MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. “MERCOSUR +” = autores conjuntos de los siguientes documentos: 1 ) G/AG/NG/W/38: MERCOSUR + Bolivia, Chile y Costa Rica. 2 ) G/AG/NG/W/104: MERCOSUR + Bolivia, Chile y Colombia. MERCOSUR, Bolivia, Chile, Costa Rica, Guatemala, la India y Malasia presentaron la propuesta G/AG/NG/W/139 sobre los créditos a la exportación. En este documento se trata de identificar los aspectos más destacados de la agricultura sobre los resultados del comercio en los contextos de impacto de la volatilidad del tipo de cambio, el entorno macroeconómico internacional, la intervención de las instituciones financieras internacionales y los donantes en el ámbito comercial. En el primer capítulo se analiza la posición sobre Agricultura y Comercio del G8 y el compromiso adoptado las propuestas para hacer frente a la situación actual; el segundo capítulo trata de identificar el papel y recomendaciones de las instituciones financieras y el llamado Marco Amplio para la Acción como instrumento para definir una posición común y en el tercer capítulo se analiza la situación y los avances en el tema Agricultura en los Acuerdos de Asociación entre la UE y América Latina.

I. ANTECEDENTES En 1996 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación los dirigentes mundiales y la comunidad internacional identificaron de que la erradicación del hambre no sólo es un elemento esencial desde el punto de vista ético y humanitario, sino que también es una condición previa para el desarrollo económico y social general, se acordaron compromisos para reducir a la mitad el hambre y la subnutrición y se aprobó un programa para alcanzar una seguridad alimentaria duradera. Dicho compromiso fue sancionado por la Cumbre del Milenio de 2000.

Cinco años después de la Cumbre de 1996 se convocó una nueva "Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después", que se celebró en 2002, para llamar la atención de la comunidad internacional acerca del hecho de que estaban disminuyendo los recursos que debían financiar los programas agrícolas en los países en desarrollo y de que se corría el riesgo de no alcanzar el objetivo de reducir el hambre a la mitad en el mundo para 2015. Se presentó un cambio en las perspectivas estimándose que dicho objetivo se alcanzaría hasta el año 2150 y no en 2015. La FAO en un documento reciente1 destaca que el mundo está experimentando un aumento dramático del precio de los alimentos y los precios nominales internacionales de los principales productos alimentarios alcanzaron los niveles máximos de casi los últimos 50 años, mientras que los precios en términos reales fueron los más altos en casi 30 años. Aunque la situación del mercado alimentario varía según el país y la evolución futura es aún bastante incierta, las mejores proyecciones obtenidas indican que probablemente los precios de los alimentos continuarán siendo elevados durante los próximos años, lo que se prevé que afectará a los mercados de la mayor parte de los países en desarrollo. Esta subida de precios de los alimentos está provocando graves privaciones y sufrimientos. Para una gran parte de los 800 millones de personas que ya padecen hambre crónica, el encarecimiento de los alimentos puede resultar devastador. El tema del Banco Mundial en el Informe 2008 fue Agricultura para el Desarrollo donde se destaca que en el siglo XXI, “la agricultura sigue siendo un instrumentos fundamental para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Tres de cada cuatro personas pobres en los países en desarrollo viven en zonas rurales (2100 millones subsisten con menos de US$2 al día y 800 millones con menos de US$1 al día) y la mayoría depende de la agricultura para su subsistencia”.2 “El último informe sobre el Desarrollo Mundial dedicado a la agricultura se publicó hace 25 años, es hora de volver a colocar este sector en el centro del programa de del desarrollo, teniendo en cuanta que el contexto actual de desafíos y oportunidades es extremadamente distinto”

II. GRICULTURA Y EL G8. En las cumbres del G8 desde Evian a Heilingendamm los miembros prácticamente no le han concedido mayor importancia al tema de la agricultura

1

FAO Aumento de los precios de los alimentos: hechos, perspectivas, impacto y acciones requeridas. Conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía. Abril de 2008 Banco Mundial. Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial. Agricultura para el desarrollo. Panorama General http://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/FINAL_WDR-OV-Spanish-text_9.26.07.pdf 2

el cual ha venido siendo relegado por otros temas considerados de mayor prioridad. En la reunion de Evian, Francia se reconoce la seguridad alimentaria como una preocupación global y que millones de personas están en riesgo de inanición de los cuales 40 millones se encuentran en Africa. Dentro de las causas se menciona la falta de un apoyo apropiado para la Agricultura. Se establece un Plan g8 para el Africa dentro de la Nueva Asociación para el Desarrollo de Africa3. En la Cumbre siguiente en Sea Island, además de expresar que se encuentran unidos en la creencia que la hambruna es prevenible en el siglo 21, se menciona un Programa Detallado para el Desarrollo de la Agricultura de Africa (Comprehensive Africa Agriculture Development) dandole continuidad a la Nueva Asociación para el Desarrollo de Africa (NEPAD por sus siglas en Inglés)4 En Gleneagles el tema principalmente fue el Cambio Climático y en San Petersburgo se declaró el compromiso de una mejora sustancial en acceso a mercados para el comercio tanto de los productos agrícolas como industriales, expresando específicamente que en lo relativo a la agricultura están igualmente comprometidos a reducir sustancialmente los apoyos domésticos que distorsionan el comercio y la eliminación en paralelo para fines del 2013 de todas las formas de subsidios a la exportación, así como el establecimiento de disciplinas efectivas sobre todas las medidas de exportación con efecto equivalente, tal como se acordó en Hong Kong.5 Considerando que notaban que la economía mundial se encontraba en buenas condiciones y que el crecimiento estaba mas regularmente distribuido, el tema principal de Heiligendamm, de June 2007 fue “Crecimiento y Responsabilidad (“Growth and Responsibility”) y con los líderes de Brasil,China, India, Mexico, and South Africa se lanza lo que se ha dado en llamar el “Proceso de Heiligendamm” como un diálogo sobre los temas económicos claves para alcanzar resultados concretos hasta la próxima reunión del G8 en el 2009 en Italia6. Es hasta en la reunión del G8 de Hokkaido Tokyo, Japón, del 9 de Julio del 2008 donde el tema de la agricultura y el problema de la crisis alimentaria tomaron un punto importante. Los presidentes declararon una profunda preocupación por la amenaza a la seguridad alimentaria global por los incremento de precios de los alimentos aunados a problemas de disponibilidad en países en desarrollo ya que tendría un impacto negativo en el progreso hacia las Metas de Desarrollo del Milenio y conduciendo a millones a la pobreza. 3

http://www.g8.fr/evian/english/navigation/2003_g8_summit/summit_documents/action_against_famine_especially_in_afr ica_-_a_g8_action_plan.html 4 http://www.g7.utoronto.ca/summit/2004seaisland/famine.html 5 http://en.g8russia.ru/docs/16.html 6 http://www.g-8.de/Content/EN/Artikel/__g8-summit/anlagen/chairssummary,templateId=raw,property=publicationFile.pdf/chairs-summary

Expresando su compromiso para tratar esta crisis multifacética y estructural y se manifestaron decididos a tomar todas las medidas posibles de una manera coordinada para hacer frente al problema en el corto mediano y largo plazo, para lo cual habían asignado US$ 10 mil millones para apoyar en ayuda alimentaria, intervenciones de nutrición, actividades de protección social y medidas para aumentar la producción agrícola en países afectados Ante la necesidad de una respuesta coordinada y una estrategia integral de la comunidad internacional para hacerle frente en una forma integrada de corto, mediano y largo plazo, se destacan la Conferencia de Alto Nivel de la FAO sobre Seguridad Alimentaria en Roma, la Conferencia Internacional de Tokio para el Desarrollo Africano (TICAD por sus siglas en inglés) y se encarga a la Fuerza de Tarea de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Global y a las Naciones Unidas y las instituciones del Bretton Woods en convocarse para establecer un Marco Integral para la Acción (“Comprehensive Framework for Action”). Se busca una coordinación y puesta en marcha en forma efectiva conformado una asociación global que involucre a todos los actores relevantes, incluyendo a los gobiernos de los países en desarrollo, el sector privado, la sociedad civil, donantes e instituciones internacionales. Se destaca la confianza por una reforma cuidadosa de la FAO para realzar su eficacia en ayudar a asegurar la seguridad alimentaria para todos. En este contexto, se espera que la conferencia extraordinaria de la FAO proporcione un cumplimiento eficaz a la Declaración de la Cumbre de la Alimentación de Roma y presente pasos concretos para realzar la eficacia de la FAO. Declararon que la seguridad alimentaria también requiere un sistema robusto del mercado mundial y del comercio para el alimento y la agricultura ya que el incremento de los precios de los alimento están ocasionando presiones inflacionarias y están generando desequilibrios macroeconómicos especialmente para algunos países de ingreso bajo. En este respecto, se proponen trabajar hacia la conclusión urgente y acertada de una Ronda de Doha ambiciosa, comprensiva y equilibrada. Manifiestan que es imperativo eliminar las limitaciones de exportación y para apresurar la negociación actual en la organización del comercio mundial (OMC) dirigida a introducir disciplinas más terminantes en estas acciones comerciales que prolonguen y agraven la situación, y obstaculiza compras humanitarias de las materias del alimento. Además, continuar promoviendo el desarrollo de mercados agrícolas abiertos y eficientes, y apoyando la supervisión del funcionamiento de tales mercados por las agencias relevantes, con objeto de reducir al mínimo la volatilidad de los precios de alimento y la prevención de crisis futuras. Hacen un llamado a los países con la suficiente disponibilidad de alimentos para hacer disponible una parte de sus excedentes para los países en necesidad, en tiempos de precios en aumento y de una manera de no afectar el comercio.

Identifican un amplio rango de medidas de medio y largo plazo para hacer frente al aspecto de seguridad alimentaria y pobreza, -entre otras- estimular la producción agrícola mundial e incrementar la inversión en agricultura; revertir la declinación de la cooperación e inversión en el sector agrícola; promover la investigación y el desarrollo en agricultura a través del entrenamiento de una nueva generación de científicos de países en desarrollo; asistir en el desarrollo de alerta temprana de seguridad alimentaria. Asegurar la compatibilidad de políticas para una producción sustentable y el uso de bio combustibles con seguridad alimentaria y acelerar el desarrollo y comercialización de una segunda generación de biocombustibles de plantas no alimenticias y biomasa no comestible. Animan los esfuerzos de las instituciones financieras internacionales incluyendo los Bancos de desarrollo Regional y del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) dando la bienvenida particularmente al aviso reciente del Banco mundial de una nueva facilidad de financiamiento rápidas por US$ 1.2 mil millones para tratar necesidades inmediatas, y el trabajo del Fondo Monetario Internacional (el FMI) de tratar las necesidades de países importadores de alimento para hacer frente a dificultades en su balanza de pagos, incluyendo el Servicio para la Reducción de la Pobreza y el Crecimiento (PRGF) y la revisión del Servicio para hacer frente a los Impacto Exógenos (Exogenous Shocks Facility). Se proponen revisar el avance de este tema en la próxima Cumbre 2009 que se verificará en Italia.

III. MARCO DE ACCION DEL EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL Como continuación de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial organizada por la FAO en el mes de junio del 2008, en la ciudad de Madrid, se celebró los días 26-27 de enero de 2009 la Reunión de Alto Nivel sobre "la Seguridad Alimentaria para Todos”. Convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) donde se nombró el llamado Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaría. Este equipo agrupa a los directores ejecutivos de los organismos, fondos y programas especializados de las Naciones Unidas, a las instituciones de Bretton Woods y a miembros relevantes de la Secretaría de las Naciones Unidas7. 7

Entre los organismos que han participado en el Equipo de Tareas de Alto Nivel cabe mencionar los siguientes: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); el Fondo Monetario Internacional (FMI); la Oficina del Alto Representante para los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); el Programa Mundial de Alimentos (PMA); la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Banco Mundial; la Organización Mundial del Comercio (OMC); el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES); el Departamento de Asuntos Políticos (DAP); el Departamento de Información Pública (DIP); el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz; el Asesor Especial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Lo que se ha observado es que se ha puesto de manifiesto la fragilidad de la seguridad alimentaria mundial ya que la crisis financiera y económica ha tenido un impacto directo sobre la crisis alimentaria que ha conmocionado a la economía agrícola internacional. Los datos más recientes sobre el hambre y la malnutrición en el mundo recopilados por la FAO indican que la situación actual es más inquietante que la de 1996. Los acontecimientos de estos dos últimos años ha puesto en evidencia la volatilidad de los precios de los productos agrícola y son diversas las causas8: entre los factores más significativos señalados que han detonado el incremento en los precios se encuentran la aceleración del ritmo de crecimiento de los precios de commodities, depreciación del dólar, alza en el precio del petróleo, crecimiento de demanda en países emergentes como China e India y condiciones climáticas adversas a lo largo de 2007.

Por otra lado, es importante señalar las políticas agrarias internacionales: la liberalización de la agricultura convirtió a países exportadores en importadores, reduciendo sus tasas arancelarias con el consiguiente abuso del “dumping” y de los subsidios a la exportación; las reformas de políticas agrarias en Estados Unidos y la Unión Europea; el cambio del modelo de producción familiar por monocultivos comerciales de transnacionales. Adicionalmente, la cuota que recibe la agricultura de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) ha disminuido también desde los altos niveles registrados en 1979 (un 18%) hasta el 3,4% en 2006, lo que implica una reducción de aproximadamente 4.000 millones de dólares de los EE.UU9. Se señala también el papel de los especuladores que, en plena crisis de productos financieros tradicionales, están inflando artificialmente los precios de las materias primas.

8

FAO. Conferencia de Alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía Roma, 3 – 5 de junio de 2008. Aumento de los precios de los alimentos: hechos, perspectivas, impacto y acciones requeridas 9 En el documento Marco amplio para la acción. Equipo de tareas de alto nivel sobre la crisis alimentaria mundial: Julio de 2008

La actual alza en los precios de los llamados "commodities" se diferencia de procesos anteriores tanto por su intensidad, su mayor duración y porque se ha extendido a materias primas, metales, combustibles y alimentos. A lo largo de 2007 los precios internacionales de productos tales como energéticos, metales, materias primas, y primordialmente alimentos, aceleraron drásticamente su ritmo de crecimiento. Esto ha motivado la adopción de barreras comerciales a la exportación para prevenir la escasez en los mercados domésticos. De 2002 a la fecha, el dólar ha sufrido una depreciación en términos reales mayor al 25%. Los precios internacionales de los commodities se encuentran denominados en dólares. Una caída en el valor de esta moneda respecto a otras -en particular el euro-, abarata estos productos en términos de otras divisas, incentivando que los agentes económicos incrementen la cantidad demandada de estos bienes. Por otro, la caída en el precio provocada por la depreciación del dólar reduce las ganancias de los productores de estos bienes, desincentivando esta actividad. AMERICA LATINA Y EL CARIBE:TIPOS DE CAMBIO EFECTIVOS REALES Indice 2000=100

Argentina Barbados Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela (República Bolivariana de)

2001 105,9 102,5 99,6 83 89,8 94,6 102,5 92,1 136,7 100,9 104,3 96,3 102,7 99,5 105,2 92,4 99 98,9 102,8 102,9 105,4 99,6

2002 44,4 100,1 97 74 84,4 92,5 99,9 96,3 151 100,5 111,3 87,2 101,4 97,4 105,4 87,7 97,8 92,9 100,3 97 107 75,9

2003 49,2 97,7 91,4 76 80,2 82,2 94,6 84,9 153,7 100,2 112,5 82,8 100,1 83,1 95,6 83,9 92,4 90,6 97,1 72,3 107,4 62,9

2004 47 92,8 88,7 80,8 85,6 92,5 92,8 78,1 152,1 100,9 116,8 108,6 99,6 82,8 92,9 82,2 87,8 98,9 96,5 77,1 107,4 62,5

2005 47 94,7 83,7 99,3 91,8 104,6 93,4 78,4 147,6 100,1 126,2 112,3 101,5 88 96,1 81,5 86 89,1 97,1 107,4 109,9 70,8

2006 46 98,5 79,4 110,9 95,4 102,6 91,5 81,7 147,2 99,4 129,1 123,6 103,2 89,8 96,2 81,8 83,8 98,8 94,7 101,3 112,6 69,5

2007 45,1 98,6 79 118,9 93,5 115,2 92,7 76,3 141,9 98,6 130,8 142,7 106,5 85,1 96,2 85,2 82,1 108 94 103,8 116,9 70,3

103,9

78

69,6

71

70,3

74,8

84,3

Fuente: Cálculos de la secretaría de la UNCTAD, a partir de las bases de datos Direction of Trade e International Financial Statistics del FMI.

En América Latina y el Caribe solamente Brasil, Chile, Guatemala, Haití, Paraguay y Trinidad-Tobago han mostrado crecimiento de los tipos de cambio efectivos reales; Ecuador y República Dominicanas se han mantenido; en el resto de países muestran un deterioro con respecto al año 2000. Argentina pasó de 105.9 en el 2001 a 45.1 en el 2007; la República Bolivariana de Venezuela, de 103.9 en el 2001 a 84.3

El aumento del precio del petróleo que ha disparado costes de insumos agrarios como los fertilizantes. El petróleo se mantuvo registrando incrementos en su precio a partir del 2003 alcanzando niveles sin precedentes superiores a los 120 dólares por barril. Por ello, se incrementaron los precios de los fertilizantes y de los combustible utilizados en tractores; maquinaria; así como en el transporte de los productos agrícolas. El auge de los cultivos para la producción de agrocombustibles, como palma, colza, caña de azúcar o maíz, aumentó la demanda sobre granos básicos de consumo humano y que compiten por los recursos productivos agrícolas como la tierra, el agua o los fertilizantes, necesarios para producir alimentos.

El crecimiento económico y del ingreso per capita en economías emergentes, lideradas por China e India trajo consigo un incremento en el consumo de alimentos, fundamentalmente de productos lácteos y cárnicos lo cual generó un crecimiento proporcionalmente mayor en la demanda de granos para la alimentación del ganado. Otros factores como los medioambientales que dejan cada año a miles de comunidades sin acceso a alimentación base. Se presentaron condiciones climáticas adversas a lo largo de 2007 con Sequías en Europa, Ucrania, Rusia, Canadá, África, Turquía, Australia y Argentina, lo que afectó principalmente la producción de trigo, cebada y maíz Entre otros factores pertinentes se destacan las Operaciones en los mercados financieros: Debido a las normativas orientadas hacia los mercados, está aumentando gradualmente la transparencia de los mercados agrícolas. Los mercados de derivados que se basan en los mercados agrícolas ofrecen una variedad cada vez mayor de instrumentos financieros que permiten aumentar la diversificación de las carteras y reducir la exposición al riesgo10. Por su parte, las consecuencias resultan dramáticas. El informe de la FAO de 2008 titulado "La situación de la inseguridad alimentaria en el mundo"11, señala que en 2007, principalmente debido al aumento de los precios, el número de personas que padecen hambre en el mundo aumentó en 75 millones en lugar de disminuir en 43 millones, como correspondería con el compromiso de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996. Con un aumento previsible de 40 millones en 2008, el mundo contaría hoy con 963 millones de personas mal nutridas, lo cual significa que en la actualidad padecen hambre casi mil millones de personas, de los 6 500 millones que componen la población mundial. La práctica totalidad de la población subnutrida del planeta vive en países en desarrollo, y se estima que en ellos el número de personas mal nutridas representa un 98 por ciento del total mundial, esencialmente grupos vulnerables: niños, mujeres e indígenas. 10

FAO. Conferencia de Alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía Roma, 3 – 5 de junio de 2008. Aumento de los precios de los alimentos: hechos, perspectivas, impacto y acciones requeridas 11 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación .El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0291s/i0291s00a.pdf Diciembre de 2008

Se estima que las importaciones de cereales por los países en desarrollo ascienden a 78 000 millones de dólares en 2007/08 frente a los 34 000 millones en 2005/06, lo que supone un aumento del 127 por ciento en dos años. En la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, los delegados de 181 países, entre los que se contaban 43 Jefes de Estado y de Gobierno y más de 100 ministros, ratificaron la necesidad de producir más, en especial en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, y, por consiguiente, invertir más en agricultura. A pesar de que no se trataba de una conferencia de donantes, en ella se prometieron más de 11 000 millones de dólares EE.UU. Si a dicha cifra se añade que antes y después de la Conferencia se anunciaron otras contribuciones, la suma total se eleva a 22 000 millones de dólares. En abril de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas estableció el Grupo de Acción de Alto Nivel del sistema de las Naciones Unidas que ha preparado un "Marco Global de acción"12 en el que se define la posición común de sus miembros sobre las medidas que deben adoptarse a corto, medio y largo plazo para hacer frente a la crisis y aumentar la seguridad alimentaria y nutricional en los planos nacional, regional y mundial, haciendo hincapié en las medidas en dos frentes: resolver de modo inmediato los problemas alimentarios urgentes y promover a largo plazo la producción y la productividad agrícolas.

Este Marco presenta dos conjuntos de acciones dirigidas a promover la adopción de medidas de conjunto frente a la crisis alimentaria mundial y ambos requieren una atención que se subraya como urgente. El primero de ellos tiene por objeto satisfacer las necesidades inmediatas de las poblaciones vulnerables y el segundo pretende aumentar la resistencia a largo plazo y contribuir a la seguridad alimentaria y de la nutrición a nivel mundial. Se destaca la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en todo el mundo, de un modo sistemático y sostenible, más allá de la respuesta inmediata de emergencia identificándose los pasos cruciales para hacer realidad el derecho a la alimentación tales como el fomento de las inversiones en el sector agrícola centradas en el desarrollo rural y en los pequeños agricultores en la búsqueda de convertir la agricultura en un sector económico muy dinámico, lo que, a su vez, tendría efectos positivos para la lucha contra la pobreza. El incremento de la productividad debe ir acompañado de inversiones destinadas a desarrollar los mercados locales y regionales, así como de ajustes dirigidos a combatir las prácticas que distorsionan las prácticas comerciales. Al mismo tiempo, resulta fundamental no perder de vista la necesidad de avanzar hacia modelos de producción agrícola totalmente sostenibles y evitar los daños ambientales. Se propone avanzar hacia la consecución de cuatro resultados clave mediante una serie de acciones: 1) mejorar la asistencia alimentaria de emergencia, las 12 Marco amplio para la acción. Equipo de tareas de alto nivel sobre la crisis alimentaria mundial. Julio de 2008 http://www.un.org/spanish/issues/food/taskforce/FINAL_CFA_July_2008.pdf

intervenciones en el ámbito de la nutrición y las redes de seguridad, además de aumentar el acceso a las mismas; 2) impulso a la producción de alimentos en pequeñas explotaciones agrícolas; 3) ajuste de las políticas comerciales y fiscales, y 4) gestión de las repercusiones macroeconómicas. Otros cuatro resultados críticos se definen a fin de aumentar la resistencia y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional a nivel mundial a largo plazo: 1) ampliación de los sistemas de protección social; 2) fomento de una mayor disponibilidad de alimentos producidos por los pequeños agricultores; 3) mejora de los mercados internacionales de alimentos, y 4) alcance de un consenso internacional en el ámbito de los biocombustibles. A fin de mejorar la coordinación de los análisis, el seguimiento y las respuestas a la crisis alimentaria en función del contexto la recomendación escala regional del Marco Amplio para la Acción es fomentar las alianzas con organizaciones regionales y subregionales y con los bancos regionales de desarrollo. A nivel internacional, se considera fundamental fortalecer las alianzas e intensificar las actuaciones de todos los interesados de un modo eficaz, coordinado y coherente, ya que muchos de los factores que subyacen a la crisis alimentaria tienen un carácter mundial y requieren acciones transnacionales e interregionales. Para garantizar la recuperación a largo plazo de la agricultura y la viabilidad de este sector económico el informe destaca que es necesario aumentar con carácter inmediato el gasto público y la inversión privada como una medida fundamental para crear un marco político, institucional y físico que favorezca la participación y las inversiones del sector privado. En el Marco Amplio para la Acción, el Equipo de Tareas de Alto Nivel insta a los países en desarrollo a que asignen recursos presupuestarios adicionales a los sistemas de protección social y a que aumenten el porcentaje del gasto público destinado a la agricultura y urge a los países donantes a duplicar la AOD destinada a ayuda alimentaria y a incrementar el porcentaje de la AOD que se invertirá en desarrollo agrícola y alimentario del 3% actual al 10% en los próximos cinco años (y más allá, si es necesario) para corregir la insuficiencia histórica de inversiones en el sector agrícola. En cuanto a los requerimientos financieros adicionales en los ámbitos de la seguridad alimentaria y nutricional, la protección social, el desarrollo agrícola y el funcionamiento de los mercados de los alimentos en el Marco se menciona que no es posible todavía establecer un cálculo sólido de las necesidades financieras adicionales, ni de la cantidad que deberá dotarse a través de fondos públicos, tanto mediante gasto público nacional como a través de la AOD. Sin embargo se señala que cálculos y los estudios preliminares más recientes han estimado que estas cifras pueden oscilar entre 25.000 y 40.000 millones de dólares de los EE.UU. anuales.

IV. AGRICULTURA EN LOS ACUERDOS DE ASOCIACION La Unión Europea con su Política Agrícola Común13 y Estados Unidos con su Farm Bill14 mantienen a nivel multilateral (OMC) los subsidios y medidas proteccionistas que afectan el acceso de los productos a sus mercados, sin embargo los mismos a través de los acuerdos bilaterales (TLC) presionan a los países subdesarrollados a reducir los aranceles a tasa cero y a la apertura de los mercados. Estados Unidos ha utilizado a los TLC bilaterales como su herramienta más efectiva para lograr que los países en desarrollo renuncien a sus preferencias establecidas en la OMC, por su condición (países en vías desarrollo o menos adelantados) y la Unión Europea con sus Acuerdos de Asociación está siguiendo la misma tónica. La Unión Europea proclama que en los Acuerdos de Asociación no se trata exclusivamente de un acuerdo económico comercial, sino de un acuerdo global con un fuerte compromiso de cooperación y de diálogo político, poniendo como ejemplo el caso del Convenio con Chile a la hora de firmar nuevos acuerdos entre la Unión Europea y países latinoamericanos. Sin embargo, parece que los Acuerdo de Asociación al igual que los TLC, lejos de mejorar las condiciones de intercambio y disminuir las relaciones de subordinación parecen fortalecer y cristalizar las relaciones de dependencia mediante un intercambio desigual donde los países periféricos se dedican a exportar productos primarios con poco valor agregado y a ensamblar mercancías (maquila), mientras importan productos acabados con un alto valor agregado.15

4.1 Sector Agrícola en los Acuerdos de Diálogo Político y Cooperación En las negociaciones se parte de los llamados Acuerdos de Diálogo Político y Cooperación que en caso de las regiones de Centroamérica y la Comunidad Andina se firmó el 15 de diciembre de 2003, en la ciudad de Roma. 13

La Política Agrícola Común (PAC)de la Unión Europea tiene como objetivo garantizar a los agricultores un nivel de vida razonable, ofrecer a los consumidores alimentos de calidad a precios justos y preservar nuestro patrimonio rural. Esta política ha evolucionado, ajustándose a las necesidades cambiantes de la sociedad, de modo que adquieren una importancia creciente la inocuidad de los alimentos, la conservación del medio ambiente, la relación calidad-precio y la agricultura como fuente de cultivos destinados a la producción de combustible. http://europa.eu/pol/agr/index_es.htm 14 La política agrícola asegura que todos los norteamericanos tengan acceso a un suministro de alimentos seguro, inocuo y barato y provea una red de seguridad para los campesinos y rancheros. También autoriza importantes programas nutricionales, promueve programas de conservación medio ambientales y apoya el desarrollo de la agricultura basada en la energía renovable la cual ayuda a reducir la dependencia del petróleo extranjero. http://agriculture.house.gov/index.shtml 15 Andrés León Araya, Alonso Ramírez Cover y Roberto Dinarte Velásquez. El sector agrícola centroamericano de cara al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Posibles escenarios. Comisión de Estudios Políticos alternativos. CEPA Octubre 2007

El ámbito del Sector Agrícola y Rural está incluido dentro de los Objetivos específicos además de los aspectos relativos a la Integración Regional especialmente el desarrollo y su mercado común; Cooperación Aduanera, Industrial, Desarrollo de Microempresas y Pequeñas y Medianas Empresas, Fomento de la Inversión, Educación y formación profesional en todos los niveles, Cooperación cultural, Medio Ambiente, biodiversidad y cooperación en materia de catástrofes naturales, Cooperación en materia de salud y social, en materia de lucha antiterrorista y en materia de migración. Pero por otro lado señalan que no se escatimarán esfuerzos para asegurar de que la Ronda de Doha avance lo más posible en 2004 hacia su rápida conclusión. Se especifica que cualquier futuro Acuerdo de Libre Comercio se realizará construyendo sobre los resultados del Programa de Trabajo de Doha y la realización de un nivel suficiente de integración económica regional. En el caso de Centroamérica, los Aspectos claves del Acuerdo del diálogo político y cooperación desde los comienzos de la cooperación de la UE con la implementación de programas dirigidos a la protección de la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza han sido una constante Además en los ámbitos de cooperación en el sector agrícola y rural se plantea cooperar mutuamente en promover una agricultura sostenible, la seguridad alimentaria, la diversificación y reestructuración del sector agrícola, la asistencia técnica para mejorar la productividad y el intercambio de tecnología alternativa, así como el intercambio mutuo de información, incluida la referida a la evolución de las políticas agrícolas de las partes.

4.2 Sector Agricultura en los Acuerdos de Asociación. Desde la declaración de Guadalajara la Unión Europea hizo explícita las dos condiciones previas a las negociaciones de un acuerdo Acuerdo de Asociación con Centroamérica. La primera condición era que las negociaciones quedaban supeditadas a los avances de la Ronda de Doha y la segunda condición era de que se lograra un avance satisfactorio de la integración centroamericana o sea la conformación de una Unión Aduanera y reducir los obstáculos no arancelarios al comercio intra - regional. Esto con el objetivo de que Centroamérica negociara a una sola voz.

4.3 Centroamérica: Las rondas de negociación con la Unión Europea Las rondas de negociación han significado un esfuerzo y gran reto para toda la sociedad civil de la región tanto como para que se escuchen sus propuestas a

fin de identificar conjuntamente aquellos rubros sensibles para las pequeñas economías centroamericanas, especialmente para el sector agrícola: Es hasta en la cuarta ronda de Negociaciones donde aparentemente la UE flexibilizó su posición - en la tercera ronda calificada como muy dura – al ofrecer gran parte de los beneficios actuales del SGP- plus. Lo que ofrece es el acceso libre de impuestos al 90 por ciento de los productos, pero esos no incluyen los productos claves para el Istmo. En otras palabras, la negociación sobre la eliminación de los aranceles a productos como azúcar, banano y café queda pendiente. Sobre el banano la UE negocia sólo en el marco de la OMC, donde estos días en Ginebra ha mostrado disposición a reducir en forma progresiva de € 176 hasta € 116 por tonelada su arancel para el banano procedente de América Latina. En las negociaciones se ha observado que la UE busca “paridad” con CAFTA y que los Centroamericanos enfrentan complicaciones si negociarían reglas distintas a CAFTA con la UE. Por ello, las voluntades de tomar en cuenta las asimetrías, y de negociar un acuerdo distinto, son muy limitadas. Lograron un primer acuerdo en el sub tema de acceso a mercados: el plazo máximo para la desgravación de aranceles será de 10 años y Centroamérica además busca la creación de “una canasta o cajón especial” para excluir de la liberalización productos sensibles, lo cual debe incluir productos lácteos por ejemplo. En la tercera ronda las negociaciones en materia de acceso a mercados se presentaron ofertas de productos a liberalizar, así como propuestas de otros capítulos de la parte comercial. La UE no ofrece partir de los beneficios actuales del SGP plus, sino ofrece solo un 20 a 25% de este régimen. Quiere excluir los productos mas importantes para la región (banano, azúcar, piña, lácteos, café). Y al mismo tiempo propone una liberalizaron completa de los servicios y regulaciones muy estrictas en otras materias, como reglas de origen y propiedad intelectual. Varias de las propuestas van más allá del CAFTA. En la cuarta ronda aparentemente la UE suavizó su posición y ofreció una gran parte de los beneficios del GSP Plus acceso libre de impuesto al 90% de sus productos pero no incluyen negociaciones sobre azúcar, bananos y café. En lo relativo al banano la EU solamente ha negociado bajo el paraguas de la OMC donde ha demostrado su interes de reducir progresivamente de€176 a €116 por tonelada el impuesto de bananos de América Latina. La quinta ronda de negociación del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica estuvo principalmente enfocada en el tema de acceso a mercados. La UE ofrece el libre acceso de 90% de los productos a su mercado, y Centroamérica ha llegado a ofrecer 85% en esta ronda. En estos porcentajes no se ve reflejado el hecho que en la parte restante, la parte que no quieren liberalizar, están los productos de mayor interés de ambas partes. Estos llamados “productos sensibles” para Centroamérica incluyen café, banano y azúcar, y también etanol y camarón que en el momento ya tienen libre acceso al mercado europeo bajo el régimen SGP-plus. Como gran éxito de la ronda se

presentó el hecho que la UE entregó el café, y muy al final de la ronda mostró voluntad también de liberalizar el camarón y etanol. Dando la impresión que parece caminar favorablemente para Centroamérica, esta oferta tiene claras limitaciones: el café por ejemplo se liberaliza solo el grano, y no el café procesado. Refleja el interés de la UE en las materias primas, y no en productos con valor agregado. Además hay obstáculos serios para el comercio de café en otras partes del acuerdo. En “reglas de origen” la UE quiere que el origen del café se defina por el país donde se tostó, y no donde se sembró. Las liberalizaciones de camarón y etanol incluyen periodos de desgravación y/o cuotas todavía, es decir que el mismo acceso que otorga actualmente el SGPplus solo se llegará en unos años o por cierta cantidad de productos. Y aún con ello la oferta de la UE esta condicionado a que Centroamérica se ponga de acuerdo en liberalizar el 90% de su comercio. Hay que notar que en otros acuerdos la UE no exigió lo mismo. El acuerdo con CARIFORUM por ejemplo implica 80% de liberalización para la parte caribeña. Queda obvio que nada es gratis para la UE y que conceptos de “asimetría” y “trato especial y diferenciado” no se aplican. Centroamérica ahora es el único caso en el mundo donde la UE todavía negocia completamente según sus prioridades y agenda. Es decir de región a región, el paquete completo de acuerdos (incluyendo temas Singapur), y donde no se muestran problemas internos ni contrapropuestas complicadas. Al menos hasta ahora....

4.4 Negociaciones en Región Andina En la región Andina, mientras tanto el proceso de negociación de región a región se ha estancado totalmente. El bloque no logra formular una posición unificada. La UE siempre ha afirmado que el objetivo mismo de la negociación era el fortalecimiento de la integración regional. En la práctica se ha logrado lo contrario. Perú y Colombia ahora dan por concluidas de manera unilateral las negociaciones de bloque a bloque, y solicitan a la UE negociaciones bilaterales para avanzar. Todavía no hay claridad si la UE va a aceptar negociaciones bilaterales. Pero casi no pueden negarlo ya que la UE ha optado por negociar bilateralmente con muchos otros países: primero al final de 2007 con países en el plan de EPA (también siempre anunciado como acuerdos regionales). Y mas reciente ha declarado que para el Acuerdo de Asociación regional asiática más importante (ASEAN), van a abrir negociaciones bilaterales con los países económicos más fuertes, paralelamente al proceso regional. A pocos días de celebrarse, la UE suspendió unilateralmente la cuarta ronda de negociación del acuerdo de asociación CAN-UE programada del 7 a 11 de julio

del 2008. El motivo oficial fue “técnico”: los países andinos no lograron consenso y por lo tanto no mandaron sus ofertas regionales antes de la fecha tope. En la tercera ronda de negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones, abordar la discusión sobre el intercambio de ofertas en materia de bienes y servicios se consideraba el principal objetivo de la ronda y los socios andinos comenzaron a trabajar en la preparación de la oferta, los métodos y modalidades de negociación de bienes agrícolas y no agrícolas y en la preparación de su oferta conjunta de desgravación. Las distintas sensibilidades de los miembros en torno a la protección de los diferentes productos, hizo que no fuera posible arribar a una posición conjunta lo que conllevó a que se optar por una canasta de desgravación compuesta por ofertas individuales tanto en materia de bienes agrícolas y no agrícolas.

4.5 Agricultura en Acuerdos UE con México y Chile. En el caso de Mexico desde el punto de vista jurídico, las relaciones bilaterales se rigen por el Acuerdo global, que institucionaliza un diálogo político periódico a alto nivel. Por otra parte, en cuanto a los productos agrícolas el Acuerdo recoge una serie de cláusulas de revisión encaminadas a una mayor liberalización de las relaciones comerciales entre la UE y México en ese ámbito junto con los servicios y la inversión En noviembre de 2004, las Partes acordaron iniciar las negociaciones para aplicar esos dispositivos.16 En este Comité, la UE y México decidieron hacer efectivo lo dispuesto en las cláusulas de revisión que el Acuerdo contempla para sus capítulos de agricultura, servicios e inversiones, acordando lanzar una negociación en paralelo en estos sectores a inicios de 2005. En el caso de Chile, el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea se califica como el convenio bilateral más extenso, profundo y moderno suscrito por Chile en toda su historia. Es el hito más importante en las relaciones económicas internacionales del país y será un instrumento fundamental para ampliar y profundizar las relaciones con la Unión Europea, en todos sus ámbitos. La Unión Europea es el principal socio comercial, el mercado más importante para las exportaciones nacionales, la primera fuente de las inversiones extranjeras, y el principal origen de la cooperación internacional que recibe Chile. A través del Acuerdo de Asociación, todas estas áreas se verán potenciadas. El ámbito económico y comercial tiene por finalidad liberalizar en forma progresiva y recíproca el acceso a los mercados para los bienes, servicios y compras gubernamentales; establece disciplinas comunes para el mejor desarrollo de los intercambios comerciales; consolida un ambiente de confianza para los inversionistas; y establece un mecanismo de solución de controversias 16

http://ec.europa.eu/external_relations/mexico/docs/com08_447_es.pdf

más expedito y directo que el que hoy rige en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Desde la puesta en aplicación del Acuerdo, prácticamente la mitad de las exportaciones chilenas del sector agrícola (47%) ingresa al mercado europeo sin pago de aranceles. Un 42% adicional de las exportaciones se irá desgravando gradual y linealmente hasta el cuarto año. Es decir, en el cuarto año del Acuerdo, ingresarán con arancel cero a la UE el 89% de las exportaciones agrícolas chilenas. 17

V CONCLUSIONES La crisis alimentaria mundial está despertando la conciencia sobre la necesidad de que la agricultura vuelva a ocupar un lugar central en el programa de desarrollo económico, recuperando su papel como sector fundamental para la reducción del hambre y la pobreza y el logro de la seguridad alimentaria a largo plazo. El último informe sobre la situación de la agricultura fue presentado hace 25 años. En 1996 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación sancionado por la Cumbre del Milenio de 2000 y cinco años después se convocó una nueva Cumbre donde se presentó un cambio en las perspectivas estimándose que el objetivo de reducir el hambre a la mitad en el mundo para 2015 se alcanzaría hasta el año 2150 y no en 2015. La FAO convocó a una Conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial en el 2008 y en la ciudad de Madrid, se celebró los días 26-27 de enero de 2009 la Reunión de Alto Nivel sobre "la Seguridad Alimentaria para Todos donde se ha discutido el impacto directo que ha tenido la crisis financiera y económica y ha puesto de manifiesto la fragilidad de la seguridad alimentaria mundial. El Banco Mundial en el Informe 2008 Agricultura para el Desarrollo destaca que en el siglo XXI, “la agricultura sigue siendo un instrumentos fundamental para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Los miembros del G8 la reunión de Hokkaido Tokyo, Japón, del 9 de Julio del 2008 destacan la importancia del tema de la agricultura y el problema de la crisis alimentaria expresando su compromiso para tratar esta crisis multifacética y estructural y se manifestaron decididos a tomar todas las medidas posibles de una manera coordinada para hacer frente al problema en el corto mediano y largo plazo. A pesar del incumplimiento de los Acuerdos de la Ronda de Doha, los países en desarrollo continúan presionando para que la OMC acuerde poner fin a los subsidios a la exportación de los productos agrícolas. Se había fijado el año 17

http://www.chileagri.eu/index.php/es/acuerdos/agricultura_y_el_acuerdo_chile-ue.html

2006 como fecha límite para llegar a un acuerdo total sobre la Ronda de Doha lo cual no se ha logrado. Los países en desarrollo y Latinoamérica en particular se mantienen demandando que las tarifas, las barreras no arancelarias, y los subsidios dan una ventaja injusta a los agricultores en países industrializados, han elaborado una serie de propuestas y se han organizado en diferentes grupos dentro de las negociaciones de la OMC. Es en el sector agropecuario centroamericano donde se presentan los mayores retos frente a la integración y el eventual Acuerdo de Asociación. A pesar de la evidente y relevante importancia de la agricultura, en el PIB, en la PEA, en las exportaciones, etc. Los gobiernos centroamericanos se han habituado básicamente a atender crisis agrícolas coyunturales, “temporales”; las cuales han sido enfrentadas con medidas compensatorias y asistenciales de corto plazo. Estados Unidos ha utilizado a los TLC bilaterales como su herramienta más efectiva para lograr que los países en desarrollo renuncien a sus preferencias establecidas en la OMC, por su condición (países en vías desarrollo o menos adelantados) y la Unión Europea con sus Acuerdos de Asociación está siguiendo la misma tónica. La agricultura centroamericana viene sufriendo un deterioro, una desatención de parte de los gobiernos de la región que la han sumido en una crisis prolongada, que de no realizarse acciones (nacionales y regionales) sostenidas y coherentes se volverá una crisis insostenible, y el agro desgraciadamente se volverá un foco permanente de problemas y tensiones en la región. Esta gravedad se expresa no solo en los alarmantes niveles de pobreza e indigencia que tiene la población rural. Los gobiernos centroamericanos deben reconocer y actuar en consecuencia de que la agricultura, el sector rural deben protegerse y negociar un trato especial para este sector económico que es clave pero muy frágil, por ello requiere en el marco de un Acuerdo de Asociación un trato especial expresado en medidas complementarias. Estas medidas deben dar una atención especial y diferenciada tanto a la agricultura de subsistencia o de “auto consumo”, ampliamente desarrollada por la población rural más pobre de Centroamérica y la agricultura tradicional con agricultores pequeños, medianos y grandes, los cuales producen excedentes para el mercado local, nacional, regional e internacional. Lo anterior ayudaría a fortalecer el carácter multifuncional de la agricultura, ya que esto implicaría reducir la migración del campo a la ciudad y hacia el Norte (EE.UU.) y al Sur Costa Rica fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria, aumentaría la producción y el consumo de productos básicos (maíz, arroz, fríjol, hortalizas, frutas, etc.) por tanto contribuiría a contener y reducir los procesos de empobrecimiento que vive el mundo rural de la región.

Partiendo de las relaciones históricas que la UE ha mantenido con América Latina, es importante valorar que la concreción de los acuerdos en materia de cooperación en el sector agrícola indudablemente le permitirían a la agricultura centroamericana transitar en mejores condiciones para superar el rezago tecnológico y el monocultivo agro exportador de materia prima; logrando convertirse en una región con una agricultura diversificada con un buen nivel de competitividad en su producción con cadenas agroalimentarias integradas que indiscutiblemente le agregarían valor a la producción y mejorarían el ingreso de las familias rurales y la región en su conjunto aprovecharía adecuadamente las oportunidades que en materia comercial ha ofrecido la Unión Europea. Para que el comercio ayude al desarrollo de los países pobres como los de la región centroamericana y andina, se necesita que los países ricos realmente recorten o reduzcan los subsidios agrícolas y/o apoyos internos que más distorsionan los precios y el mercado internacional de productos agrícolas.

Related Documents

Agricultura
June 2020 35
Agricultura
May 2020 45
07 Agricultura
December 2019 48
Agricultura Familiar
November 2019 60
Agricultura- Odete
June 2020 6