Agricultura Boliviana.docx

  • Uploaded by: Ronald Chuquimia
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Agricultura Boliviana.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,170
  • Pages: 8
AGRICULTURA BOLIVIANA Y CULTIVOS TRANSGENICOS El fuerte impulso que de un tiempo a esta parte muestra la ingeniería genética, particularmente en cuanto a la generación y liberación de plantas transgénicas, busca indudablemente monopolizar también el dominio de la actividad agrícola en el mundo, o sea que nuestras comunidades caracterizadas por ser repositorios de primera importancia en riqueza biológica, se verán también agredidas por esa corriente de la biotecnología moderna. En el caso boliviano un análisis preliminar al respecto se pone en consideración.

LA AGRICULTURA TRADICIONAL En Bolivia se desarrolla principalmente en la región occidental por lo menos desde hace 10.000 años y se mantiene hasta nuestros días como una herencia de la cultura andina, involucra a un 80 % de la población rural en la región señalada. Por la ubicación geográfica que tiene y las características que le confiere la cordillera de los Andes, esta región tiene características muy particulares, es la región con la mayor densidad ecológica del mundo. Holdridge identifico en todo el planeta 103 “Zonas de Vida Natural”, de las cuales 84, o sea el 82 % han sido identificadas también en la región andina. Estas condiciones permiten por otra parte, que exista una amplia diversidad biológica distribuida en el diverso territorio andino, tanto en sentido vertical como horizontal, siendo por lo tanto reconocido como uno de los centros de origen vegetal más importantes del planeta. Por otro lado, existen aspectos de connotación similar con la agricultura tradicional vigente en otras partes del mundo, entre estos podemos señalar por ejemplo, que la producción agrícola está primordialmente dirigida al autoabastecimiento familiar. Esto no implica sin embargo, cubrir solamente las necesidades alimentarias de la familia, sino que también abarca otros ámbitos como el mantenimiento de las relaciones sociales de complementariedad y redistribución, el cumplimiento de las obligaciones espirituales y festivas; el destino de una parte de la producción a la venta para contar con los recursos económicos necesarios que le permitan cubrir otras necesidades; y algo muy importante mantiene en almacenamiento cierta cantidad de productos como reserva para los años malos. En resumen, la actividad agrícola tradicional constituye parte fundamental de la seguridad de vida de muchos grupos sociales asentados en esta región. Bajo estas características, consideramos que la introducción de cultivos transgénicos a esta región no será muy fácil o por lo menos va llevar todavía mucho tiempo. Además, se debe tomar en cuenta que las principales actividades agropecuarias de la región están dirigidas a cubrir las necesidades alimenticias del mercado local, como son la producción de papa, oca, papaliza, arvejas, maíz, cucúrbitas, hortalizas varias, trigo, cebada, quínua, frutas varias, etc. En la mayoría de estos cultivos la ingeniería genética recién está incursionando, a excepción de la papa y el maíz, que sin embargo

tampoco se cultivan en forma comercial extensiva, sino que existen muchos productores campesinos en parcelas relativamente pequeñas y dispersas en el territorio comunal; donde todavía se cultiva una gran diversidad de especies y variedades locales. A pesar de ello no se descarta la posibilidad de que se realicen pruebas o ensayos con plantas transgénicas de papa, maíz o quínua, en forma subrepticia o disimulada, como es la forma en que los interesados en difundir las variedades de plantas transgénicas lo han estado haciendo en otros países (Alerta Verde, 1999). Estos alimentos tienen una alta demanda a nivel local y algunos como la quínua también para la exportación. Ante esta posibilidad, será necesario emprender una campaña de concientización tanto en las comunidades productoras, los consumidores locales y particularmente a las autoridades gubernamentales pertinentes, sobre la necesidad perentoria de analizar, elaborar y definir una política nacional con relación al tema de la introducción de cultivos transgénicos; existen experiencias en otros países como por ejemplo Colombia, que bien pueden servir como una base para ello.

LA AGRICULTURA MODERNA En Bolivia, esta actividad se desarrolla principalmente en la región oriental, concentrada en el departamento de Santa Cruz y explotaciones más reducidas al sur de Bolivia en el departamento de Tarija (caña de azúcar y soya principalmente). Esta región está caracterizada por su topografía predominantemente plana, inicialmente cubierta de bosques, a una altitud promedio de 500 msnm, con suelos de buena a regular calidad, con un clima cálido sin cambio estacional muy marcado y lluvias relativamente abundantes, con variaciones a través de los años. Es una zona con muy poca tradición agrícola, los grupos étnicos originarios se dedicaban casi exclusivamente a la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca y a una incipiente actividad agrícola con el cultivo de yuca y maíz. Con el advenimiento de la Revolución Verde y la apertura de medios de comunicación terrestre (carretera y ferrocarril), en la década de los 50 y los 60, tanto hacia el interior como el exterior del país, se crearon grandes empresas agrícolas dedicadas exclusivamente a la producción de cultivos industriales, la mayor parte de ellos dirigidos a la exportación. Entre estos cultivos se tienen a la soja, el algodón y la caña de azúcar, en tanto que para el consumo interno del país se produce: caña de azúcar, trigo, girasol, arroz y sorgo, este último para alimentación de ganado lechero. Por las condiciones climáticas favorables y el apoyo económico estatal y privado, la actividad agrícola empresarial en la región oriental es intensiva, obteniendo dos cultivos al año; la más importante desde el punto de vista económico es la que sé desarrolla en verano donde se cultiva principalmente soya, algodón, girasol, caña de azúcar y arroz, mientras que durante el invierno se cultiva casi exclusivamente trigo. Como se puede percibir, en las condiciones bajo las cuales se viene desarrollando la agricultura moderna en Bolivia, resulta claramente identificable que la región oriental es la que está expuesta a la introducción de cultivos transgénicos, mucho más si consideramos que es precisamente con el algodón y la soya que la ingeniería genética ha tenido los mayores avances (algodón Bt, productor de toxinas para evitar el ataque de insectos, y soya resistente al herbicida Roundup). Por otra parte, esta situación se magnifica por las ansias de enriquecimiento a corto plazo que tienen los empresarios agropecuarios, tanto nacionales como extranjeros, con el apoyo de los diferentes

gobiernos del país, con el argumento de que las exportaciones de estos rubros constituyen un factor importante para equilibrar la economía nacional, lo cual sin embargo no se percibe en la realidad.

TRANSGÉNICOS, BIODIVERSIDAD Y SALUD HUMANA Cuando hablamos de transgénicos tenemos que preguntamos cual es el propósito de hacerlos; si realmente los necesitamos; me parece que eso define la posibilidad de que un país pueda o no aceptarlos. Obviamente en un país que requiere de alimentos es posible que se los considere, pero aún así tendríamos que pensar en los riesgos. Primero es importante considerar este hecho, no existen de manera sistemática métodos para evaluar a futuro el impacto benéfico o destructivo que tengan, hay gente que se ha dedicado a realizar evaluaciones pero creo que no ha conseguido nada sistemático, nada que científicamente sea aceptado, lo que pasa es que hay que ver también quienes aceptan el hecho de que estos organismos sean inocuos. Recordemos que gran parte de las investigaciones que se han realizado en transgénicos y su impacto fueron llevadas a cabo por las mismas transnacionales que las promueven. Se pueden hacer deducciones o afirmaciones sobre la base de mecanismos de funcionamiento, nadie puede darse el lujo de anticipar riesgos si no conoce como funcionan las cosas con cierto grado de profundidad. Hay gente con un alarmismo que ha difundido una cantidad de apreciaciones y están haciendo que la gente en vez de conocer más el tema lo rebata, los consumidores tienen una gran cantidad de razones para preferir o no un tipo de alimento, pero en cuanto a los alimentos transgénicos no han sido lo suficientemente asesorados por una sociedad científica y eventualmente han pisado en falso lo que ha hecho que toda una propuesta vaya al agua pues no tenían una posición con base científica. Hay algo fundamental en la diferencia entre el nivel de ausencia o el nivel de posibilidad. Cuando se habla de riesgo no es lo mismo que nos digan no se sabe que tal producto haga esto, es mejor que nos digan se sabe que no hace esto; incluso hay palabras que realmente echan por la borda toda una propuesta. Los riesgos más críticos en la historia de la salud humana son el Cáncer, y la Leucemia; conociendo esto no se puede prever el riesgo del consumo de transgénicos, el tiempo que requieren estos estudios está más allá de las expectativas de las empresas que han creado estos organismos, y por otro lado son muy caros, lo ideal es que se debe estudiar hasta asegurar la inocuidad total de un producto. O quizá mejor indicar que es mejor no usar. Cuando alguien va a hablar de riesgo, mínimo-máximo, seguridad-inocuidad, debería esperar resultados contundentes antes de hablar, no existe seguridad, la ciencia no es perfecta, siempre hay un componente subjetivo e ideológico, por lo menos deberíamos contar con científicos de visión neutral.

RIESGOS E IMPACTOS DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS De las nuevas biotecnologías, la ingeniería genética, por los riesgos potenciales de su aplicación, es la que mayor preocupación ha generado. Los grandes riesgos de la ingeniería genética radican precisamente en su poderosa capacidad de interferir en los procesos biológicos, ecológicos y evolutivos, cuyo funcionamiento estamos lejos de comprender y de controlar:

En el ecosistema

No se puede predecir qué sucederá con un organismo transgénico introducido al entorno biofísico, una vez liberado no puede controlarse su comportamiento o sus procesos evolutivos, ni su interacción e influencia en otros organismos. Esta preocupación es mayor en países megadiversos, centros de origen de gran parte de la biodiversidad agrícola. En estos países existe el riesgo de contaminación con genes modificados genéticamente hacia los parientes silvestres o variedades locales. Con animales transgénicos podría alterar los ecosistemas naturales; por ejemplo, si se libera en un río el salmón transgénico que crece tres veces más que el salmón normal, este puede romper el equilibrio de la cadena trófica del ecosistema, y hacer desaparecer los peces mas frágiles.

Socioeconómicos Estas tecnologías no son compatibles con las necesidades, las expectativas y las condiciones ecosistémicas, socioeconómicas y productivas de nuestros países. Generan dependencia económica en toda la cadena productiva, que tiende a ser controlada por unas cuantas empresas. El mercado masivo de productos transgénicos puede generar el colapso de las economías agroexportadoras de los países del Sur, puesto que muchos de los transgénicos se están diseñando para sustituir alimentos que son solamente producidos en países del trópico: caña de azúcar, cacao y vainilla. Creación de malezas y aumento en el consumo de herbicidas Dado que los cultivos transgénicos más utilizados en el mundo son los resistentes a los herbicidas, Cabe preguntarnos por ejemplo: ¿Qué pasaría si se introducen papas transgénicas resistentes a herbicidas en la región Andina que es el centro de origen de la papa, o una variedad de maíz RR en México? ¿Podría crearse una supermaleza incontrolable si el gen de resistencia a herbicidas se transfiere a las especies silvestres parientes de estos cultivos? Ese problema no se presentaría en Estados Unidos o en Europa, porque allí no existen malezas parientes del maíz, ni variedades nativas la papa.

Creación de nuevos y más potentes patógenos. Las enfermedades y plagas siempre han sido ampliadas por los cambios hacia la agricultura homogénea. Existen evidencias científicas que muestran que los genes introducidos en microorganismos y virus, a través de la transgénesis, pueden mutar, recombinarse, saltar de un organismo a otro y crear nuevos patógenos muchos más agresivos y con mayor espectro de acción. Para el caso de plagas la situación es similar. Por ejemplo, un maíz transgénico con el gen que codifica la toxina de la bacteria Basillus thuringensis (Bt), con el fin de controlar insectos plaga, como reacción a la presión constante rápidamente adquirirán resistencia a la toxina, pero a mayor escala puesto que se esta convirtiendo a la planta en un “insecticida permanente durante todo el ciclo del cultivo”.

EFECTOS DE LOS OGM EN LA SALUD Una de las mayores preocupaciones en el mundo sobre los transgénicos se relaciona con los posibles efectos sobre la salud humana y animal, puesto que no se puede predecir qué va a pasar con los genes manipulados una vez que entran en la cadena alimenticia. La mayor preocupación respecto a los efectos en la salud de los alimentos transgénicos se relaciona con los genes que se utilizan en la construcción genética. Pero no existen estudios sistemáticos y completos sobre efectos toxicológicos y de alteraciones en los genomas especialmente en humanos por el consumo sistemáticos de alimentos transgénicos. En la construcción de un OGM, se utilizan vectores y genes promotores que provienen de virus y bacterias, también genes marcadores que generan resistencia a los antibióticos. Se requiere que estos virus y bacterias sean muy activos y agresivos, precisamente porque se necesita que tengan la capacidad de traspasar las barreras naturales de las células y bloquear su sistema inmunológico. Algunos aspectos relacionados con estos genes son los siguientes:

Marcadores Genéticos: generan resistencia a los antibióticos Los Genes marcadores se usan para la identificación de los casos exitosos en la transferencia de genes. Son Virus o Bacterias (atenuadas, mutiladas), que generan resistencia a los antibióticos. Estos genes por ser muy pequeños no se desintegran fácilmente en la preparación de alimentos y quedan como desecho en el organismo receptor, puesto que es difícil y costoso retirarlo. Existe una gran preocupación mundial, por la posibilidad de que estos genes marcadores se transfieran desde los alimentos GM a través de la flora microbiana del intestino a las personas y animales y generen en ellos resistencia a los antibióticos. Numerosos científicos en el mundo han solicitado que se retire de la manipulación genética el uso de este tipo de marcadores, incluso algunos países europeos ya han prohibido su utilización.

Promotores virales: Virus del mosaico de la coliflor (CaMoV) El gen Promotor es el que inicia la transcripción del ADN. Hace que el gen se exprese muchas veces y continuamente. Es la torre de control en la expresión de los genes introducidos.

El caso del maíz STARLINK en EEUU. El maíz StarLink producido por AVENTIS tiene insertado la poderosa toxina Bt (Bacillus thuringiensis). Fue aprobado solo para alimentación animal debido a que posee una potente toxina alergénica llamada Cry9C. puede provocar alergias en humanos. En septiembre de 2000 en EEUU se detectó que el maíz Starlink entró en la cadena de consumo humano; inicialmente se encontró en los tacos de Kraft y provoco mas de treinta casos de personas con alergias por su consumo. Ello llevó a un masivo retiro de los alimentos fabricados con este maíz. Posteriormente se detectó en muchos otros productos, lo que origino que se retiraran alrededor de 300 productos del mercado de EEUU por contener este maíz. Esta situación genero una enorme reacción pública, que llevo a que en EEUU se retiraran 2,5 millones de cajas de tacos de maíz y eliminaran 350.000 acres plantados de maíz StarLink. Se generaron grandes pérdidas que ascienden a cerca del billón de dólares, en perjuicio de los agricultores, almacenadores y procesadores de alimentos. (Biotech Activists, 25 En. 2001 y Wall Street Journal, 24 En.2001). En 1999, el 33% de la superficie cultivada de maíz era GM mientras que para el 2001 es solamente de 19,5%, esto en gran parte se debe a la reacción pública en todo el mundo rechazando el Starlink. La Unión Europea, Japón y Corea cerraron totalmente la entrada de este tipo de maíz y ejercen rigurosas medidas de control y evaluación para evitar su entrada a la cadena alimenticia.

Peligros de la soya RR para la salud humana y animal Los posibles efectos ambientales y sanitarios de los cultivos tolerantes al Roundup no han sido investigados totalmente; por ejemplo, los efectos alergénicos y las reacciones bioquímicas y toxicológicas de los alimentos GM (Kuiper,1998). Aunque existen estudios aislados que muestran indicios sobre estos riesgos: En un estudio publicado en el Journal of Nutrition, muestra las diferencias significantes entre la soya GM y la convencional y se encontró que la soya RR cruda contenía 27% más inhibidor de trypsina que en la soya no GM. Este es un alergénico que inhibe la digestión de la proteína, que puede retardar el crecimiento en los animales y se ha relacionado con el agrandamiento de las células del páncreas de ratas. También en la soya RR cocinada, los niveles de alergénicos llamados lectinas, doblaron los niveles respecto al control. En estudios realizados con ratas alimentadas con soya RR, se encontró un crecimiento más lento y menos ganancia de peso; según los científicos esto se debió posiblemente a los niveles altos de inhibidor del trypsina y de lectina. Para hacer legal la tecnología "Roundup Ready de Monsanto, la Administración de Protección del Ambiente de Estados Unidos (EPA), triplicó de 6 a 20 ppm la cantidad autorizada de herbicidas permitidos en los cultivos.

¿NECESITAMOS DE TRANSGENICOS? UN APORTE PARA LA REFLEXION A PARTIR DE EXPERIENCIAS DE PRODUCTORES DE PAPA Bolivia es un país de enorme extensión, han sido descritas 31 ecoregiones y se han establecido 163 tipos de ecosistemas; cuenta con 14.000 especies de plantas superiores nativas; es el centro de origen de una gran variedad de plantas comestibles; tiene la mayor densidad de biodiversidad y reúne el 80% de los climas existentes en el planeta; posee seis tipos de biomas, es decir grandes áreas con formaciones de vegetación similares y finalmente es un país de encuentro de regiones biogeográficas del continente. A pesar que Bolivia está inserta en la economía de mercado, siguen existiendo muchos “Ayllus (comunidades indígenas) que mantienen sus costumbres ancestrales de producción, que tienen como estrategia y objetivo su seguridad alimentaria y conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, en el cultivo de la papa estas comunidades siembran muchas variedades a la vez, algunas resistentes al granizo y a la helada, otras que florecen en tiempos diferentes, y algunas variedades amargas que no son atacadas por gusanos. En los Ayllus la producción es la expresión de un todo simbólico donde el dinero no es signo regulador de valor. Producen lo que su medio ecológico les permite y lo que les falta truecan con productores de otros pisos ecológicos. Ante la posibilidad del ingreso de OMGs (Organismos Genéticamente Modificados) en Bolivia, específicamente la papa transgénica en la variedad Desiree (una variedad introducida en Bolivia, conocida también como Tomasa o Toralapa), se vio necesario conocer la experiencia del pequeño productor boliviano en torno a esta variedad que se proyectaría para modificarla genéticamente. Para este objetivo se realizó en dos épocas diferentes 50 encuestas de tipo testimonial a productores (60% varones y 40% mujeres) en zonas paperas de Chuquisaca y Cochabamba, donde a lado de la papa nativa se cultiva en menor escala la papa "introducida" Desiree. A continuación se reflejan las diferentes respuestas obtenidas sobre producción y consumo de esta papa, aparte de reflejar las respuestas en torno a los problemas más sentidos por el productor de papa

Related Documents

Agricultura
June 2020 35
Agricultura
May 2020 45
07 Agricultura
December 2019 48
Agricultura Familiar
November 2019 60
Agricultura- Odete
June 2020 6

More Documents from ""

November 2019 34
Mi Vida En Un Libro.docx
November 2019 38
El Vicio Al Internet.docx
November 2019 35
Agricultura Boliviana.docx
November 2019 45