Agenda Para El Desarrollo Regional

  • Uploaded by: EROJ Lambayeque
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Agenda Para El Desarrollo Regional as PDF for free.

More details

  • Words: 16,709
  • Pages: 42
-- ADOSCIL -ASAMBLEA DE DELEGADOS DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LAMBAYEQUE

AGENDA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNA PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL

Lambayeque, Octubre 2006.

……………………………………………………….

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

AGENDA PARA EL DESARROLLO REGIONAL: UNA PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL LAMBAYECANA

CONTENIDO I. PRESENTACION. II. REFLEXIONES INICIALES. III. EJES PARA EL DESARROLLO DE LA REGION. IV. CONDICIONES DE VIDA 4.1 Saneamiento básico y calidad del agua. 4.2 Atención prioritaria a grupos vulnerables: primera infancia y maternidad, niñez y adolescencia. 4.3 Cobertura y calidad de la educación. 4.4 Protección al medio ambiente. 4.5 Seguridad ciudadana. V. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: PROMOVER LA COMPETITIVIDAD EN LA REGION 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

Desarrollo agrario, agroindustria y ganadería. Promoción del turismo. Comercio de micro, pequeña y mediana empresa. Impulso de la pesca artesanal. Articulación territorial.

VI. REFORMA DEL ESTADO, GESTION PÚBLICA DEMOCRATICA Y DESCENTRALIZADA 6.1 6.2 6.3 6.4

Una gestión eficiente y de calidad. La descentralización y la regionalización. Transparencia de la gestión pública. Intersectorialidad y articulación de niveles de gobierno.

VII. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÒN CIUDADANA 7.1 Institucionalidad y Participación Ciudadana. VIII. 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

GRANDES PROYECTOS REGIONALES. Proyecto Hidroenergético e Irrigación Olmos. Hospital Regional del Norte. Terminal Marítimo Puerto Eten. II Etapa Tinajones. Carretera Bioceánica.

FUENTES CONSULTADAS.

3

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

I.

PRESENTACIÓN

El ejercicio de la ciudadanìa permite, tanto al individuo como a todo grupo social organizado, hacerse responsable de la realidad en la que vive, pensar los cambios que desea se produzcan, e impulsar acciones para que esos cambios se hagan realidad, incluyendo acciones de incidencia y de vigilancia. En un marco más general, la sociedad civil organizada se constituye en un espacio donde los múltiples intereses debieran confluir en torno a una visión y objetivos estratégicos, que respondan a las necesidades y aspiraciones de amplios sectores de la sociedad. Por ello, su participación activa y articulada en los diferentes procesos políticos, sociales y económicos, constituye una contribución importante para lograr el desarrollo integral de todos y para todos . En este sentido, hace cuatro años el proceso de descentralización abrió nuevos espacios que permitió la constitución de la Asamblea de Delegados de Organizaciones de la sociedad civil ADOSCIL, conformada por todas aquellas organizaciones inscritas para participar en el Consejo de Coordinación Regional y los procesos participativos en marcha. Ante la cercanía del proceso electoral regional , acordó impulsar la elaboración de una agenda para el desarrollo regional en la que se presenten propuestas que aporten a disminuir los índices de pobreza, igualar las oportunidades y orientar el crecimiento económico con adecuadas políticas distributivas. Impulsar la elaboración de la Agenda para el desarrollo permitió en un primer momento, el encuentro con otros actores y espacios que se unieron para participar en este proceso , de esta manera, el Equipo Coordinador de la Asamblea de delegados de las organizaciones de la sociedad civil junto con La Cámara de Comercio, el Equipo impulsor de COREDES, Foro Salud Lambayeque, contando con el apoyo de la Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza conformaron un equipo de reflexión y estudio que aportó en la unificación de criterios , enfoques, y aspectos metodológicos para la elaboración de la Agenda . Así mismo se contó con el importante acompañamiento técnico y logístico de Foro Educativo, GTZ, Solaris Perù, Asociación Calandria y CEDEP. En un segundo momento , tomando como base el Plan del Desarrollo Concertado , a través del diálogo y el consenso , se unificaron criterios y enfoques para elaborar la propuesta de Agenda para el desarrollo siendo la equidad e igualdad de oportunidades, inclusión social, intersectorialidad , sostenibilidad e impacto social los criterios considerados. El proceso de recojo de información fue un tercer momento, èste se hizo a travès de talleres participativos , análisis de los planes , programas y propuestas elaborados de manera participativa en diferentes espacios . En base a esta información se elaborò la propuesta de Agenda en torno a los cinco ejes priorizados : Condiciones de vida de la población, actividades productivas y promoción de la competitividad regional, reforma del Estado y gestión pública democrática y descentralizada, democracia y participación ciudadana y grandes proyectos regionales. La propuesta de Agenda fue presentada a la Asamblea de Organizaciones de la sociedad civil de Lambayeque el 20 de Octubre y aprobada por 170 representantes del àmbito regional, constituyéndose en una plataforma de la sociedad civil regional y en una herramienta de incidencia política para los próximos años. Por esta razón, este documento se pone a consideración de los candidatos al Gobierno Regional de Lambayeque para que sirva de base al

4

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

establecimiento de acuerdos y compromisos en torno al desarrollo integral de nuestro Lambayeque que es la preocupación y al mismo tiempo la esperanza de la población departamental. Aspiramos que este esfuerzo de la sociedad civil, plasmado en este documento sea tomado en cuenta y, se constituya en una ruta para el desarrollo que los gobernanates deben buscar operativizar, concretando las propuestas, incluyéndolas en sus actividades programáticas y sobre todo asignándoles presupuesto. Chiclayo, 3 de Noviembre del 2006. Jorge Alarcón Gasco Coordinador Adoscil

Yolanda Díaz Callirgos Delegada Adoscil

5

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

II.

REFLEXIONES INICIALES

Con una mirada optimista se podría decir que, a pesar de los avances evidentes en diversas áreas, instituciones y lugares, se tiene la percepción que la condición de la gente no mejora y que situaciones tan concretas como la canasta familiar completa sigue siendo una posibilidad Y NO UNA REALIDAD para la mayoría de la población. La existencia de tanta gente en situación de pobreza puede llevar a afirmar que no hay un desarrollo real o que no es equitativo y por tanto no tiene significación para el futuro del país. Al inicio de un nuevo siglo surge la pregunta de cuál o cuáles son las causas que impiden el desarrollo. Se trata de una falta o escasez de recursos o se trata más bien de la incapacidad para utilizar adecuadamente lo que se tiene. Hay suficiente evidencia para decir que existen responsabilidades en el Estado y en la sociedad y, por ende, la salida de la actual situación requiere no sólo del concurso de todas y todos sino también de la promoción de las capacidades del Estado y la sociedad. Al hablar de desarrollo, de progreso y de macroeconomía que aparecen como fines en sí mismos, habría que recordar que el fin supremo debiera ser el ser humano, viva en el lugar que viva y sin exclusiones de ningún tipo. Entonces las personas y los territorios en los que viven con sus familias tendrían que ser la base para tomar decisiones en materia de recursos públicos y de políticas sociales. En una región con tantas diferencias se debería tomar en cuenta seriamente el componente de la inclusión social y las políticas de discriminación positiva a favor de aquellos que no tienen las mínimas condiciones de partida y que viven generalmente en los espacios más pobres y con limitadas potencialidades. En estos tiempos de grandes apremios para sectores tan significativos de la población regional, la sociedad civil y el Estado debieran tener la capacidad para ponerse de acuerdo en un programa mínimo a realizar con los recursos que tienen y que bien podrían considerar: -

Asegurar las condiciones para el pleno desarrollo de capacidades humanas para todos los habitantes, evitando la pérdida de capacidades durante la primera etapa de vida. Brindar protección inmediata y efectiva a la niñez, en especial de las zonas de pobreza y exclusión del Departamento. Asegurar una canasta de consumo para todos los lambayecanos, que signifique no padecer hambre y desnutrición. Proteger la salud de las personas frente a situaciones de grave riesgo. Asegurar la inclusión de todas las personas en las políticas públicas y beneficios del Estado. Posibilitar empleo digno para todo hombre y mujer en edad de trabajar, organizando una economía local al servicio de las personas. Mejorar la acción del Estado en todos los niveles: nacional, regional, provincial y local.

Hacemos nuestras también las recomendaciones de la MCLCP para una lucha efectiva contra la pobreza: -

Reconocimiento de las personas en situación de pobreza como sujetos de derechos y principales actores de su desarrollo. Fortalecimiento de las capacidades de organización y representación de la sociedad, particularmente las de los sectores excluidos. Mayor incidencia de la sociedad en el desarrollo de las políticas públicas.

6

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

-

Promoción de una ética de confianza, cooperación y solidaridad, así como de la función educadora de la propia sociedad.

La conformación del Perú como nación se ha realizado en base a un patrón de desarrollo desigual que ha determinado la concentración de recursos en ciertas grandes ciudades en detrimento de otras. La descentralización debiera significar un nuevo patrón de desarrollo y no la repetición del mismo a escala más reducida. Si quisiéramos resumir el mensaje que trae implícito este documento es que al momento de tomar decisiones sobre políticas y sobre inversión pública, debiéramos tener en mente a toda la población regional repartida en los treitaiocho distritos.

........ o00o ........

7

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

III. LOS CINCO EJES DEL DESARROLLO La Agenda Regional considera que son cinco los grandes ejes para el desarrollo de la Región Lambayeque, no considera que son los únicos, sino que establece que son por ahora los prioritarios. A modo de ejemplo el tema de la vivienda y el tema del empleo resultan cruciales en una propuesta de desarrollo, sin embargo considera que para el primer caso el tema del saneamiento básico y la cobertura y calidad del agua potable resultan posiblemente los más apremiantes y en cuanto el tema del empleo queda considerado como un tema transversal que recorre casi todos los ejes de desarrollo establecidos. Con esta precisión la Agenda ha considerado los siguientes ejes de desarrollo y dentro de ellos ha priorizado políticas y estrategias que considera importantes ser asumidas. 1.

CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN -

2.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: PROMOVER LA COMPETITIVIDAD EN LA REGION -

3

Desarrollo agrario, agroindustria y ganadería. Comercio de micro, pequeña y mediana empresa Promoción del turismo. Impulso de la pesca artesanal. Articulación territorial.

REFORMA DEL ESTADO, GESTION PÚBLICA DEMOCRATICA Y DESCENTRALIZADA -

4

Saneamiento básico y calidad del agua. Atención prioritaria a grupos vulnerables: primera infancia y maternidad, niñez y adolescencia. Cobertura y calidad de la educación. Protección al medio ambiente. Seguridad ciudadana.

Una gestión eficiente y de calidad. La descentralización y la regionalización. Transparencia de la gestión pública. Intersectorialidad y articulación de niveles de gobierno.

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÒN CIUDADANA -

Institucionalidad y Participación Ciudadana.

5. GRANDES PROYECTOS REGIONALES. -

Proyecto Hidroenergético e Irrigación Olmos. Hospital Regional del Norte. Terminal Marítimo Puerto Eten. II Etapa Tinajones. Carretera Bioceánica.

8

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

IV. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Distribución de la población censada por grupo etario y sexo, Lambayeque 1993 – 2005 1993

2005

Grupo Erario Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

De 0 a 2 años

33,954

32,932

66,886

31,154

30,094

61,248

De 3 a 5 años

35,624

34,721

70,345

31,707

30,529

62,236

De 6 a 11 años

69,135

66,496

135,631

71,311

69,298

140,609

De 12 a 16 años

56,071

56,223

112,294

59,614

58,885

118,499

Mayor de 16 años

254,789

280,850

535,639

343,846

365,097

708,943

449,573

471,222

920,795

537,632

553,903

1,091,535

Total

Fuente: INEI (2005) Sistema de recuperación de datos del Censo 1993 y 2005 Elaboración: Foro - Educativo

Empezamos con este cuadro de la población para recordarnos que toda nuestra preocupación por el desarrollo, por el progreso, por la necesidad de acuerdos y compromisos, tiene o debiera tener como centro y destino de los más de un millón doscientos mil habitantes que residen en los 38 distrito del Departamento de Lambayeque. Según los datos del censo del 2005 la población regional, si bien ha crecido por encima del millón doscientos mil personas, sin embargo ha perdido velocidad de crecimiento y ahora tiene en la base una población bastante joven, pero cuyo número decrece, y esto implica que, si bien ahora el problema álgido es cómo se da empleo a esta juventud, dentro de algunos años la población joven que se convierte en adulta y adulta mayor ejercerá una mayor carga en los programas de seguridad social y en los programas de asistencia, dado que mayormente se trata de una población no asegurada. En este tema la pregunta es ¿existe calidad en los servicios básicos de carácter público como educación, salud, saneamiento, empleo, alimentación, transporte?. Se puede partir de algo tan simple como indagar si se tiene un registro de la evolución de la talla y peso de los niños. ¿Cuántos de los niños y jóvenes logran resultados esperados de aprendizaje?, ¿se toma y utiliza agua de calidad?., ¿los pobladores de distritos y caseríos toman agua potable?. ¿Por qué se mantiene el enorme déficit en saneamiento básico y servicios de electricidad?, ¿Cuántos jóvenes encontrarán empleo adecuado y cuántos otros no lo obtendrán y qué hacer ahora por ellos?. El reto es entonces cómo se emprende ahora, y con los recursos que se tienen, la lucha contra estos problemas.

9

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

4.1

SANEAMIENTO BÁSICO Y CALIDAD DEL AGUA Abastecimiento agua a vivienda. Censo 2005

Categorías Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio Pilón de uso público Camión-cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otro Total

Casos 142 107

% 62,43 %

Acumulado % 62,43 %

5 752 16 395 3 507 31 994 13 303 14 581 227 639

2,53 % 7,20 % 1,54 % 14,05 % 5,84 % 6,41 % 100,00 %

64,95 % 72,16 % 73,70 % 87,75 % 93,59 % 100,00 % 100,00 %

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud existe una estrecha relación entre enfermedades y escasez o mala calidad de agua y de los servicios de saneamiento. Este es uno de los principales problemas que la población ha identificado como parte de la Consulta Ciudadana sobre la Salud en la Región Lambayeque. En Lambayeque la situación del agua y saneamiento es deficiente, en especial en el área rural. Según datos de ENDES 2000, el 38% de la población no tiene acceso a agua potable intradomiciliaria y el 12% carece de servicios o realiza su disposición de excretas en el río o acequias. Los distritos con menor acceso son Mórrope, Chóchope, Manuel Mesones Muro, Incahuasi y Cañaris. Estudios realizados por la Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento muestran que sólo 44% de los distritos accede a agua de calidad aceptable, mientras que 29% de ellos es provisto de agua mala o muy mala. Dotar a estos grupos poblacionales de las condiciones mínimas: agua y saneamiento, se traduce en el reconocimiento esencial a su dignidad de seres humanos, es atender un derecho fundamental que marca la diferencia entre ser parte del proceso de desarrollo y quedar excluido de éste. En el tema de saneamiento básico y agua de consumo humano se constata: • • • •

Débil articulación intersectorial entre los diversos niveles de gobierno. Poca capacidad del Estado para formular proyectos de saneamiento básico y agua potable. Escaso presupuesto para invertir en este rubro Inexistencia de estudios de pre-inversión y de costos presupuestales.

Sin embargo también existen las siguientes oportunidades: • • • • • •

Presencia importante de organismos internacionales que apoyan este tipo de propósitos. Temática incluida en los Objetivos del Milenio de la ONU. Presupuesto Participativo de la Región que regula la inversión pública (proyectos). Plan Estratégico del Sub-Sector Saneamiento para el período 2003-2012. Existencia de PRONASAR, órgano rector del estado en materia de saneamiento básico. Programa A Trabajar Urbano y de Foncodes.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. 1. Incrementar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento.

10

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

-

Formular un plan integral regional de agua y saneamiento con participación ciudadana. Firma de convenios para financiamiento de proyectos y programas de agua y saneamiento Desarrollar capacidades para formulación, y evaluación de proyectos: gobierno regional, local, sociedad civil. Fortalecer capacidades comunitarias (JASS) para gestión de recursos, administración, control de calidad y mantenimiento. Establecer metas anuales en cobertura de servicios.

2. Impulsar la mejora de la calidad del agua. -

Sistema de monitoreo para garantizar la calidad del agua y fijación de metas y resultados Priorización de la calidad del agua en el presupuesto regional y local. Participación de las entidades especializadas (MINSA, MN). Programas de sensibilización a la población sobre el tema

3. Garantizar el tratamiento adecuado de residuos sólidos y aguas servidas. -

Formular y ejecutar un plan integral de tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas. Generar alianzas estratégicas concertadas sectores público-privado. Exigir a las empresas y a los ciudadanos el manejo responsable de residuos y aguas

Sistema de seguimiento. 1. Conformación de un comité multisectorial descentralizado de acuerdo a propuesta del PPR 2. Desarrollo de capacidades de integrantes de comisión para cumplimiento de funciones.

11

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

4.2

ATENCIÓN PRIORITARIA A PRIMERA INFANCIA Y MATERNIDAD

Según la información disponible del Censo de Población 2005 en Lambayeque nacen mensualmente 1778 niños y al año la cifra llega a los 21,460 niños. La mayoría de ellos nace en situaciones de graves carencias de alimentación, salubridad, salud y entorno por lo que está en grave riesgo de perder capacidades prácticamente desde antes de nacer o en los primeros años de su vida. Con una mirada intersectorial vale la pena preguntarse si existe la capacidad para realizar acciones tan elementales como el control de la talla y el peso de los niños que recién nacen, hacer seguimiento de los controles médicos, si acceden al Programa del Vaso de Leche. Otro tema es cómo usar más eficiente de los recursos destinados a salud: es en este punto en donde aparecen tres opciones: insistir en los grandes centros hospitalarios, equipar centros intermedios de asistencia, o priorizar acciones de prevención. La atención a la primera infancia se constituye en una de las prioridades a tener en cuenta si se asume que es en la etapa comprendida desde la concepción hasta los tres años de nacido que se produce el desarrollo del 90% de la capacidad del cerebro y se establecen las bases de las capacidades humanas con las cuales ha de resolverse la vida. Se tiene que considerar también que esta generación ha de dirigir los destinos de la región y del país en un tiempo cercano. La desnutrición crónica afecta al 20.7% de los niños y niñas pobres menores de 3 años, revelando las deficiencias de la dieta infantil y es más frecuente en el área rural; las secuelas no sólo se relacionan con el déficit de talla – edad, sino con la disminución del coeficiente intelectual, problemas de retención y memoria, mermando sus oportunidades futuras. La cobertura de inmunización en niños y niñas menores de un año se encuentra por debajo del promedio nacional (poliomielitis 84.8%, sarampión 90.4%, BCG 85.8% y DPT 84.8%) así como la cobertura de inmunización de todas las vacunas en niños menores de 5 años, las cuales han descendido entre 1996 y 2000 de 73.2% a 54.7%. La prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y de enfermedades respiratorias agudas (IRA) en niños y niñas menores de 5 años sigue siendo alta. La tasa de mortalidad infantil muestra un incremento de 34.3 a 38 por cada 1000 nacidos vivos entre 1996 y 2000. Sobre el tema de las madres gestantes, se conoce que las complicaciones del embarazo, parto y puerperio son causas importantes de mortalidad materna: por Hemorragias (50%), enfermedad hipertensiva del embarazo (26.3%) e infección (21.4%), y que están relacionadas con una alta incidencia de parto domiciliario, precaria economía de las familias, la cultura y barreras geográficas, sobretodo en zonas rurales, atenciones por personal no calificado, bajo control prenatal, cobertura de parto institucional sólo del 45%, deficiente calidad de atención durante y después del parto. Según ENDES 2000, el 13% de las adolescentes entre 15 y 19 años de edad ya es madre o está embarazada, un dato a tomar en cuenta revela que el 55 % de estos embarazos no fue deseado y resulta en un alto número de abortos inducidos, clandestinos y atendidos en condiciones pésimas y riesgosas. Las infecciones de transmisión sexual y el VIH/ Sida han tornado a este grupo muy vulnerable y susceptible de ser fácilmente afectado. En este tema se señala como problemas en la búsqueda de no perder capacidades: 1. Inexistencia de un ente rector que lidere y articule este proceso, rol que debiera cumplirlo la Gerencia de Desarrollo Social 2. Débil articulación de diversos sectores como Educación, Salud y MIMDES, para realizar acciones de promoción y atención bajo diferentes enfoques. 3. Desconocimiento generalizado del Estado y la sociedad acerca de la importancia de atender a la primera infancia como etapa básica del desarrollo. 4. Inadecuada implementación de las llamadas Cabeceras de Red ubicadas en las zonas rurales (Centro de Salud de Referencia).

12

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

5. Trato inadecuado que se brinda a las usuarias de estos servicios y que no incluye criterios de calidad como la información, el respeto a sus derechos, la calidez y generación de confianza. 6. Ausencia de coordinación intersectorial 7. No haber sido presupuestado aún el Plan Regional de Salud. Sin embargo se presenta situaciones favorables para una atención de la salud: 1. Proceso de descentralización que ofrece la posibilidad de crear un sistema de participación y planificación concertada entre los diferentes niveles de gobierno. 2. Corriente conceptual internacional a favor del desarrollo infantil 3. Amplia normatividad de base para el tratamiento operativo del tema. 4. Experiencia de varias ONGs dedicadas a la protección de los derechos de la infancia. 5. Red de la Primera Infancia como espacio de trabajo y retroalimentación. 6. Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2005-2015. 7. Prioridad de inversión en proyectos de salud de acuerdo al Presupuesto Participativo. 8. Disponibilidad de recursos manejados por el MINSA. 9. Espacios como Foro Salud Lambayeque y la Mesa Regional de Salud que permiten el diálogo y la concertación. 10. Consulta Ciudadana en Salud. 11. Plan Regional de Salud discutido y operacionalizado.

PROPUESTA DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. 1. Articulación de la atención de grupos prioritarios: -

Crear o definir un ente que lidere efectiva y eficientemente la atención a estos grupos prioritarios. Articular a los sectores en la atención de estos grupos prioritarios. Integrar los enfoques de los diferentes sectores del estado con relación a la atención de estos grupos prioritarios.

2. Promoción de la salud a grupos prioritarios. -

Implementar estrategias de información y sensibilización a la población, sociedad civil y empresa privada Asegurar la participación de los colegios profesionales, universidades e institutos en la promoción de la salud de grupos prioritarios.

3. Garantizar el acceso a los servicios de salud integral. -

Fortalecer los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS), garantizando una adecuada participación de la sociedad civil en la gestión y fiscalización de los servicios. Invertir en el mejoramiento de las cabeceras de Red de salud que atienden zonas rurales. Concertar recursos financieros para ampliar y mejorar la cobertura del SIS. Vigilar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre los servicios del SIS. Implementar el sistema de identificación del usuario (SIU).

4. Impulso a los programas de estimulación psicoafectiva. -

Fortalecer los PIET y PIETBAF a cargo de la Dirección de Educación.

5. Impulso a la seguridad alimentaria de la Región. -

Formular e implementar el Plan de Seguridad Alimentaria Determinar la canasta alimentaría regional.

13

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

4.3

COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Indicadores de logros educativos, Lambayeque 2004 Recursos Humanos y financieros

Lambayeque 2004

Perú 2004

18.1 13.2

15.1 12.1

11.4 8.9

9.6 7.9

11.6

9.8

3.8

2.9

Resultados de comunicación – nivel primario Porcentaje de alumnos de 2º grado con desempeño suficiente Porcentaje de alumnos de 6º grado con desempeño suficiente Resultados de matemática – nivel primario Porcentaje de alumnos de 2º grado con desempeño suficiente Porcentaje de alumnos de 6º grado con desempeño suficiente Resultados de comunicación – nivel secundario Porcentaje de alumnos de 5º grado con desempeño suficiente Resultados de matemática – nivel secundario Porcentaje de alumnos de 5º grado con desempeño suficiente Fuente y elaboración: MINEDU (2005b)

Las estadísticas ofrecen una visión preocupante de los grupos que quedan fuera del sistema educativo y que se encuentran focalizados en la primera infancia (23,000 niños y niñas en las edades de 3 a 5 años) y adolescentes y jóvenes que egresan de la secundaria y que no encuentran cabida en la educación superior y resultan colocados en una situación de incertidumbre. Estos datos deben interpretarse como una pérdida progresiva de potencialidades y capacidades en las generaciones futuras y que obstaculizará su inclusión en la sociedad como actores del desarrollo, es en verdad un desafío para la región apostar por su atención y evitar que subsistan estos factores asociados también al incremento de la delincuencia, el pandillaje, la drogadicción, embarazos precoces y otros males sociales. La calidad es otro aspecto relevante en la problemática educativa regional y la falta de ésta o su precariedad se manifiesta de diversas formas: en los altos niveles de desaprobación y repitencia, así como de retiro y deserción escolar; la currícula educativa no recoge la realidad regional ni las demandas específicas de desarrollo de capacidades de la dinámica social y cultural, especialmente de las zonas rurales, y refuerza en la población estudiantil y en sus familias la sobrevaloración de las actividades productivas manuales y una mirada de costo-beneficio a corto plazo de la permanencia temporal en la escuela –sólo en el nivel primario- para fines de espera entre el crecimiento físico y el desarrollo de algunas habilidades, y su ingreso temprano a actividades laborales tradicionales. El reducido número de horas de clases dictadas a los estudiantes, también representa un factor que incide en la calidad educativa y se agrava en la zona rural. Se requiere pues que los docentes adquieran nuevas capacidades y que los centros superiores de formación docente tomen en cuenta factores como el avance tecnológico, el manejo de conflictos y la globalización. El analfabetismo se mantiene todavía alto en Lambayeque, en un 7.4% de la población, concentrándose en la población femenina con un 10.28% y abarcando especialmente los distritos de Cañaris, Inkahuasi, Mórrope, Salas y zonas urbano-periféricas de La Victoria, José Leonardo Ortiz y Chiclayo. Otros problemas del sector educación son los siguientes: •

Rezagos de una cultura de incomprensión e indiferencia a las necesidades de la infancia y en especial a aquella con capacidades diferentes

14

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque ----• • •

• • • •

La pobreza de las familias; escasa y deficiente infraestructura para acoger a este grupo humano. Desaprovechamiento de infraestructura moderna y apropiada existente y prácticas sociales no solidarias ni incluyentes. Sobre las niñas y adolescentes rurales es evidente que la dificultades están asociadas a la currícula que rige la formación, a la par de la precariedad en que viven y la carga económica que afrontan las familias por su prole numerosa; la cultura de los pobladores que acentúa las inequidades de género Las y los jóvenes egresados de la secundaria no están siendo mirados como potenciales actores del desarrollo social, desaprovechando sus talentos, energías y creatividad. La población, y de manera bastante generalizada en las zonas rurales, percibe a la educación como gasto y no como inversión. Las universidades e instituciones de formación magisterial no se han mostrado muy dispuestas a emprender campañas para acabar con el analfabetismo. La burocratización del sector educativo ofrece trabas y tampoco existe una buena coordinación intersectorial que permita unir esfuerzos y recursos.

Existen dificultades que tienen que ver con el Estado, con el sector privado y con la sociedad regional y que deben superarse: • • • • • • • • •

Corrupción generalizada en el sector y a distintos niveles. Ausencia de políticas regionales y de allí la importancia del PER que apunta a mejorar la gestión educativa en la región. Escasez de proyectos educativos que se puedan ejecutar a través del Presupuesto Participativo Reducido presupuesto en educación a nivel del país y todavía más baja inversión Resistencia de docentes a ser parte activa en los procesos de cambio. Limitada difusión de leyes a favor de la inclusión como la Ley de Fomento a la Educación de la Niña y Adolescente Rural. Ausencia de vigilancia ciudadana al sector y de control por parte de las propias autoridades educativas y a quienes les falta desarrollar actitudes y habilidades gerenciales Poca o nula coordinación y concertación interna de representantes de las instituciones educativas para la utilización de los recursos existentes (caso de las escuelas nocturnas). Deficiente participación de madres y padres de familia.

En el sector se han hecho también importantes esfuerzos para mejorar la calidad de la educación: • • • • • • • • • • • •

Existencia del Proyecto Educativo Regional – como un importante esfuerzo para mejorar la calidad de la educación- que señala una serie de políticas y estrategias. Creación del espacio del COPARE cuyo objetivo es la concertación y participación del Estado y Sociedad Civil en materia educativa. Programas nacionales que apuntan al mejoramiento de la calidad, al aprovechamiento de la tecnología y la globalización con un enfoque de equidad. Plan Nacional por la Infancia y Adolescencia 2002 – 2010. Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2005-2015. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Red de la Primera Infancia formada por instituciones públicas y privadas que desarrollan labores en este tema. Ley de Fomento a la Educación de la Niña y Adolescente Rural. Presupuesto Participativo que genera una posibilidad de aprobar proyectos educativos Existencia de programas sociales que atienden a este grupo. Contingente de recursos humanos que los centros de educación superior tienen. Existencia de programas de capacitación que el gobierno central está impulsando.

15

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque ----• • •

Asignación dentro del Presupuesto Participativo de no menos del 20% a la inversión en proyectos educativos. Compromiso del Estado peruano en dar cumplimiento a los Objetivos del Milenio, uno de los cuales enfatiza en este problema. El tema educativo es parte de los postulados del Acuerdo Nacional.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. 1. Garantizar la mejora de la calidad y gestión educativa regional mediante la funcionabilidad y el estricto cumplimiento de las normas y leyes del sector. -

Revalorar la función del docente incorporando una cultura evaluativa y el logro de aprendizajes de calidad. Fortalecer la participación ciudadana en el proceso educativo regional Impulsar la formulación de proyectos curriculares locales con participación de la sociedad Articular la enseñanza aprendizaje del nivel secundario con centros técnicos productivos e institutos tecnológicos. Propiciar en los docentes capacidades para su involucramiento con la realidad local y regional. Reestructurar la currícula de formación docente, incluyendo los enfoques de género, interculturalidad y de derechos. Involucrar a la empresa privada en la educación regional. Eliminar progresivamente el sistema de escuelas unitarias. Atención prioritaria a los sectores sociales con mayor pobreza, a las personas con capacidades diferentes, a niños, niñas y adolescentes trabajadores, mujeres. Promover que las municipalidades asignación presupuestos a las Casas de la Cultura para la promoción del Arte y la Cultura en las IE. Potenciar el Instituto Nacional de Cultura y descentralizarlo. Trato preferente a la población infantil y adolescente de las zonas rurales. Incentivar y estimular las buenas prácticas por parte de los docentes.

2. Repotenciamiento del Programa de Alfabetización. A. Focalizar zonas de atención especial a la población femenina. Diseño y puesta en marcha, de manera concertada, de programas educativos dirigidos a erradicar el analfabetismo, involucrando a las universidades e institutos pedagógicos públicos y privados en esta tarea. B. Ejecutar el cese de docentes y directivos que por ley han cumplido con su tiempo de servicios. C. Proponer al Ministerio de Educación una línea educativa a través del sector privado (dirigido a pescadores) mediante módulos de aprendizaje con miras a lograr un nivel técnico pesquero. D. Retomar el funcionamiento de los institutos tecnológicos agropecuarios en lugares con antecedentes favorables –caso Jayanca- para articular los sistemas educativo y productivo.

16

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

4.4

PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

El Perú es uno de los centros de más alta biodiversidad del planeta (ocupa el quinto lugar) y para muchos el principal patrimonio nacional, asociado a su historia y reconocimiento de ser Centro de Alta Cultura de América y el Mundo. Como país se participa con el 7.0% del bioma o provincia biogeográfica del mundo, con el 83.2% de ecosistemas o zonas de vida, con 7.8% de las plantas superiores y 9.0% de especies animales (aves, mamíferos, reptiles, anfibios, otros). El Departamento de Lambayeque contribuye a dicha biodiversidad con un regular potencial ambiental, basado en las siguientes características geográficas: • • • • • •

Comprende dos tipos de biomas o provincias biogeográficas (Desierto pacífico tropical y Andes Meridionales Tropicales) de un total de dieciséis existentes en el país. Se tiene tres de los cuatro grandes espacios en que geográficamente se expresa el país: el marítimo, costa o Chala y sierra o ande (abarcando cordilleras andinas). Cinco (5) regiones naturales de las ocho definidas por Javier Pulgar Vidal, Seis (6) tipos de climas de los veintiocho identificados Existencia de trece (13) zonas de vidas de las ochenta y cuatro existentes en el país Tres ecorregiones de un total de once en el país: Mar Templado de la Corriente Peruana, Desierto Costero y Bosque Seco Ecuatorial.

De manera general podemos decir que el tema de la basura y la contaminación de las aguas son dos de los problemas más álgidos que afectan a la población y en este tema las municipalidades carecen de planes de saneamiento integral y consecuentemente improvisan la eliminación de las basuras recogidas en diferentes botaderos y la carencia de servicios de desagüe, así como, de mecanismos de control y uso de las aguas servidas tratadas o no por parte de agricultores que la usan para cultivos alimenticios. Entre los problemas ambientales departamentales se consideran los siguientes: En zona marítima: • • • •

Existe manejo inadecuado de los recursos marinos; similares a lo que sucede en todo el país, existe sobre explotación de algunas especies marinas. Variable producción pesquera para el consumo humano Principales ciudades costeñas y que descargan en el mar Conductas inadecuadas de veraneantes que contaminan las playas y las desembocaduras de los ríos.

En zona de costa: • • • • • • •

Salinización de tierras agrícolas que se vincula con el mal o indiscriminado uso del agua de riego y a la capacidad limitada de drenaje. Pérdidas de tierras agrícolas por expansión de las ciudades. El deterioro de los bosques secos por la tala indiscriminada (cajonería, carbón de leña), el sobrepastoreo, etc, contribuyen a la desertificación de los suelos. Amenaza de extinción de especies únicas en el mundo de flora y fauna en las lomas costera, tales como la pava aliblanca, el huerequeque, el hualtaco, algarrobo, pasallo y huayacán. Pérdida de conducción y distribución de las aguas de los sistemas de riego de hasta 30% por la operación. Peligro de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por los relaves mineros y los desechos urbanos. Deterioro del medio ambiente urbano por la contaminación de desechos sólidos y líquidos.

17

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque ----•

El incremento del transporte no regulado, especialmente el urbano es fuente de contaminación ambiental, por la emisión de humos y gases contaminantes.

En zona de sierra: • •

Pérdida creciente de tierras agrícolas por la erosión y destrucción de la cobertura vegetal en las laderas de las partes medias y altas de los valles. Deterioro de las pasturas naturales de las zonas alto andinas (Incahuasi y Cañaris).

PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 1. Manejo eficiente de suelo. -

Implementar un programa de desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para manejo eficiente del suelo. Formular, aprobar y ejecutar un programa de reforestación a nivel regional con técnicos calificados del estado y sociedad civil. Determinar zonas piloto para cultivos alternativos con un manejo ecológico.

2. Promoción del manejo sostenible del agua para actividades productivas. -

Operación y mantenimiento adecuados de sistemas de riego. Implementar un programa de desarrollo de capacidades a nivel dirigencial, técnico y administrativo. Validar un esquema de distribución para la eficiencia de conducción a nivel del sistema regulado Chancay-Lambayeque. Construcción de obras de riego para diversas microcuencas de la región. Establecer programas de reforestación para las partes altas de las microcuencas y cuencas de la región. Implementar un programa de educación para el uso racional del agua de consumo humano.

3. Aprovechamiento adecuado del recurso forestal y fauna silvestre. -

-

Aprobar y ejecutar el Plan Estratégico Regional para manejo de recurso forestal y fauna. Implementar un programa de capacitación en manejo eficiente de recursos flora y fauna para el personal técnico, población beneficiaria e incorporarla en el proyecto educativo regional. Implementar un inventario de recurso forestal, fauna y marina de la región.

4. Promoción de la gestión de riesgo como cultura de previsión ante fenómenos naturales. -

Promover la agricultura sostenible en armonía con los recursos naturales y medio ambiente. Propiciar la participación de la población en la conservación de los recursos naturales, con especial énfasis en el uso de la fertilización orgánica y el uso de controladores biológicos Impulsar el desarrollo de productos orgánicos. Garantizar que los programas curriculares escolares contengan formación ambiental y ecologista en la población a todo nivel. Consolidar el sistema de Defensa Civil hasta el nivel local. Determinar la propuesta de un sistema regional de prevención y atención sectorial ante FEN. Implementar un plan piloto al nivel distrital para manejo del FEN.

18

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

5. Mejoramiento del sistema actual de recojo, tratamiento, reutilización y disposición de los residuos sólidos y efluentes, así como disminución de emisiones. -

Zonificar y construir rellenos sanitarios y/o implementar la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Coordinar entre autoridades regionales y locales para la mejora del recojo, tratamiento y reutilización de residuos urbanos. Sensibilizar, educar y organizar a la población para el tratamiento de residuos sólidos domésticos, industriales, hospitalarios y de la construcción. Impulsar la ejecución de proyectos de construcción de sistemas de tratamiento de aguas servidas. Impulsar el tratamiento de residuos industriales. Aprobar ordenanzas regionales que sancionen a los infractores que contaminen el medio ambiente.

6. Conservación y manejo sostenido de los recursos naturales. -

Implementar la gestión del territorio a nivel departamental y local, mediante la formulación y ejecución de planes de ordenamiento territorial. Implementar el Sistema Regional de Gestión ambiental. Difundir, promover y monitorear de manera participativa, el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental a nivel regional y local. Promover la formalización de las actividades extractivas de recursos naturales que permita la aplicación de los conceptos de canon y regalías. Gestionar y categorizar las áreas protegidas. Garantizar la intangibilidad de las especies de flora y fauna en extinción y las que conforman las áreas naturales protegidas. Establecer alianzas estratégicas con la región Cajamarca para controlar los relaves mineros.

19

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

4.5 SEGURIDAD CIUDADANA Una de las situaciones negativas que afecta la vida de la población y genera la mayor intranquilidad pública es la inseguridad ciudadana, ubicándose la delincuencia como uno de los principales problemas que soportan los ciudadanos lambayecanos y que requiere ser abordado por las autoridades correspondientes. El delito victimiza a todos, y aunque en los hechos perjudique a todos, el delito es en especial un impuesto a la pobreza. Porque los pobres tienen poco y, por tenerlo, es menor su posibilidad de cuidar los escasos bienes que poseen. Dada su mayor vulnerabilidad, el Estado tendría que destinar más recursos, es decir, mayor número de policías para cuidar los distritos pobres acechados por la delincuencia. Sin embargo esto no ocurre: una investigación somera realizada por el Instituto de Defensa Legal, demuestra que en el país los distritos acomodados tienen mucha mejor protección del Estado que los distritos pobres. Aunque estos últimos sufran más por la delincuencia. Durante los últimos años el delito menor ha tenido un fuerte impacto en la vida cotidiana de los lambayecanos. Los robos en las calles, los robos a las viviendas, el pandillaje, y la micro comercialización de drogas son los principales problemas asociados a la delincuencia e inseguridad ciudadana. En los tres últimos años se puede constatar como ésta ha ido en aumento. En el año 2002 los casos registrados por robo por la Policía Nacional del Perú fueron 34,036; en el año 2003 ascendieron a 38,584 y en el año 2004 llegaron a 42,908. Asímismo la Violencia Familiar y Sexual sigue constituyendo un problema social latente en la región, constatándose que en el año 2004 fueron denunciados 5,968 casos por abuso sexual.

PROPUESTA DE POLÍTICAS Y DE ESTRATEGIAS 1. Ejecución y monitoreo de sistema de seguridad ciudadana en la Región, conforme a la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana (Ley 27933), que dispone acciones conjuntas del estado y la comunidad. 2. Promoción de una Cultura de Prevención basada en la formación práctica en valores y una estrategia consensuada con los actores(as) sociales, ejecutando planes que conjuguen prevención y represión. 3. Identificación de zonas de mayor riesgo en el departamento para generar estrategias de intervención compartidas entre estado y sociedad civil 4. Generación de políticas de empleo a través de promoción y desarrollo de MYPES para atenuar las causas estructurales de la violencia. 5. Apoyo a la formación, formalización y fortalecimiento de las Juntas Vecinales y los Comités de Vigilancia promovidos por la sociedad civil y la corresponsabilidad con el estado para el mejor control de la seguridad ciudadana. 6. Identificación de espacios de participación de actores sociales con respecto a roles, funciones y competencias respetando su ámbito de acción.

20

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

V. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: PROMOVER LA COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN El desarrollo de las actividades económicas a un alto nivel de competitividad requiere abordar por lo menos tres dimensiones claves: el bajar o disminuir los costos de producción, de transporte y de comercialización que puedan convertir en rentable o más rentables las actividades productivas de la Región y que ahora generalmente no lo son. A este nivel existe una responsabilidad de los productores y de los comerciantes de realizar esfuerzos concertados para abaratar los costos y compartir las ganancias. Pero para lograr la competitividad se requiere mejorar la inversión regional en cantidad y en eficiencia para enfocar o invertir en los puntos críticos y es allí donde los planes de desarrollo concertados juegan un papel importante señalando las prioridades. No será posible alcanzar la competitividad si no se tienen las condiciones de mercado (precios finales) que garanticen a los productores, trabajadores y comerciantes, la rentabilidad adecuada para vivir dignamente y para reinvertir en las actividades económicas. Es en todo este proceso que se requiere un estado promotor del desarrollo con equidad y que aborde temas como recursos humanos calificados, infraestructura productiva, simplificación administrativa, uso adecuado de los recursos naturales, control de calidad y condiciones de trabajo, competencia real, reglas de juego equitativas. La competitividad de un país puede definirse como la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios de mejor calidad y de menor costo que los competidores en el mercado nacional e internacional, lo cual se debe reflejar en una mejora del nivel de vida de la población. De acuerdo con estas características la competitividad no se hereda ni depende de la coyuntura económica, tampoco puede importar como un paquete llave en mano, sino que hay que crearla con esfuerzo e iniciativa propia. El Plan de Desarrollo Concertado considera que la Región Lambayeque tiene cinco potencialidades para lograr su desarrollo y hacia ellos se necesita que confluyan las capacidades en educación, la institucionalidad democrática y el fortalecimiento de los espacios de participación y concertación. Estas potencialidades son: la agroindustria, el turismo, el comercio, la actividad pesquera, entre otras. El cuadro que adjuntamos sirve para confirmar que la agricultura y la minería, el comercio y el transporte han perdido peso en la estructura productiva de Lambayeque, mientras que los rubros de pesca, manufactura, electricidad y agua y otros servicios se han incrementado entre los años 1994 a 2001. Si nos consideramos como un “departamento agrícola” entonces esta baja de la agricultura afecta profundamente a la mayoría de la población. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN LAMBAYEQUE 1994 2001 Total Agricultura Pesca Mineria y Petroleo Manufactura Electricidad y Agua Construccion Comercio T ransportes y Comunicaciones Restaurantes y Hoteles Gobierno Otros Servicios

PERÚ 1994

2001

100,00

100,00

100,00

100,00

12,33 0,92 0,70 18,21 0,80 6,07 18,80 7,24 2,96 5,17 26,81

10,33 1,33 0,59 20,75 1,25 6,07 16,12 6,99 2,81 4,95 28,80

7,60 0,72 4,67 15,98 1,90 5,58 14,57 7,52 4,17 6,33 30,97

6,74 0,62 5,16 14,83 2,37 5,17 13,59 9,13 4,20 6,74 31,44

Fuente: INEI

21

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

5.1

DESARROLLO AGRARIO, AGROINDUSTRIA Y GANADERÍA

La vocación agrícola del departamento se sustenta en la existencia de un clima con estabilidad relativa a lo largo del año, el manejo de riego regulado en su principal valle (Chancay Lambayeque), el desarrollo de cultivos transitorios y permanentes en las áreas productivas de Motupe-Olmos; Zaña-Cayaltí-Oyotún; Mochumí-Muy Finca; Chongoyape, y sobre todo en la disponibilidad de 270.000 has de suelos aptos para la agricultura, de las cuales solo se utilizan 188.244 has (69.7%); la superficie para la ampliación (81.755 has) depende de la ejecución de proyectos importantes como la II Etapa del Proyecto Tinajones, Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos. Los cultivos predominantes son el arroz y la caña de azúcar y, en menor medida, el maíz, hortalizas, menestras y frutales de exportación con niveles de producción y productividad por debajo de los obtenidos en otros departamentos. Las principales actividades que sustentan la economía de Lambayeque son la agricultura, la industria manufacturera y el comercio, que en conjunto aportan con el 72% al PBI departamental y también son los sectores que absorben el mayor porcentaje de la PEA ocupada. El agua es un recurso multiusos y la gestión de la misma es un proceso que busca solucionar conflictos entre usuarios diferentes, quienes a pesar de evitarlo, dependen de un recurso compartido que cada día es más demandado, malgastado y contaminado. La baja productividad en el sector agrario y la pérdida de la capacidad productiva en términos de tierras y productos, pero también de las personas, es un problema que afecta gravemente la producción, las condiciones de vida de los productores, el abastecimiento del mercado interno y en consecuencia impacta sobre la población en general, como eslabón final de la cadena productiva. Los mayoría de los agricultores carecen de una cultura empresarial, desconocen sus derechos, deberes y las leyes que los protegen y benefician, no han generado mecanismos para realizar acuerdos comerciales, obligándose a asumir todo el proceso productivo. Desde la producción hasta la colocación del producto en el mercado se completa un circuito formado por una serie de actividades que involucran a diversos actores, para ello se precisa de un sistema de información que permita identificar a todos los elementos que intervienen en el proceso: los productores, los productos, las zonas de producción, los mercados, los aliados, las instituciones cooperantes, entre otros. El enfoque de encadenamiento productivo es importante para afrontar estos problemas. Otro aspecto insuficientemente valorado y tomado en cuenta, es el referido al aporte del productor y la importancia de su presencia en la toma de decisiones, en la gestión y en la organización, lo cual no ocurre actualmente en la Región y se constituye, por tanto, en un verdadero reto. El desarrollo de la competitividad también requiere de infraestructura adecuada, manejo de cosechas, equipos para la transformación del producto, transporte, vías de acceso, agregando valor y mejorando su calidad y, por supuesto, también incrementando las utilidades de los productores y bajando los costos del consumidor. En el esfuerzo por hacer más competitiva la actividad productuva se detectan varias dificultades: • • • • •

Factores climáticos; la presencia en períodos más cortos del fenómeno "El Niño". Poco interés de los inversionistas en el agro. Escasa capacidad de concertación entre productores. Bajos niveles de organización y coordinación; desconfianza. Limitaciones para acceder a nuevos mercados.

22

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque ----• • • • • • • • • •

Cultura resistente a la innovación y planificación agrícola e incipiente interés por la industrialización de productos. Salinización de tierras y contaminación del agua. Pocas ofertas de capacitación desde las instituciones. Mínima articulación intersectorial para atender el tema agrario. Existencia de leyes no ajustadas a la realidad agraria. Normatividad engorrosa que dificulta los procesos comerciales. Escasa información agraria No se cuenta con una infraestructura adecuada. Carencia de mecanismos de coordinación interinstitucional efectivos. Reducción de la participación del Estado en las inversiones de proyectos hidráulicos.

A pesar de las condiciones negativas señaladas, existen situaciones favorables para su desarrollo: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Plan de Desarrollo Regional Concertado. Instituciones del Estado como INIAA, SENASA, Programa Sectorial de Irrigación; PRONAMACHS. Puesta en marcha del programa nacional "Sierra Exportadora". Creación del Banco Agrario. Posibilidad de trabajar con aliados de organizaciones públicas y privadas. Proceso de descentralización. Desarrollo de los grandes proyectos como Olmos, Segunda Etapa de Tinajones, revestimiento del canal Taymi. Proyecto Educativo Regional que apuesta por el fortalecimiento de las capacidades de las personas y ofrece la posibilidad de impulsar acciones formativas en este sector. Enfoque de la lucha contra la pobreza centrado en esta forma de desarrollo. Vigencia del Acuerdo Nacional. Presupuesto Participativo que favorece la inclusión de proyectos que apunten a la inversión en capacitación. Demanda nacional e internacional de productos agropecuarios y ecológicos. Identificación y focalización de zonas con productos potenciales. Normas de calidad del producto para una transparente comercialización. Espacio del COREPO a nivel regional de promoción de la agricultura orgánica. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Política y estrategia nacional de riego en el Perú. Existencia del Grupo Regional del Agua. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que establece funciones ambientales con la implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. 1. Producción agrícola sostenible, competitiva y rentable. -

Promover la innovación tecnológica a través de incentivos. Aplicar la zonificación productiva mediante el Ministerio de Agricultura. Incentivar las iniciativas empresariales de los productores agrarios, comunidades campesinas y otros. Estimular la visión y práctica intersectorial en las instituciones públicas. Usar racionalmente los recursos naturales y con sostenibilidad. Promover conocimientos sobre producción orgánica. Dar funcionabilidad a la investigación y producción agrarias. Incentivar el procesamiento de los productos agropecuarios.

23

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

-

Financiar la investigación productiva. Descentralizar las oficinas de certificación y control de calidad para apoyo de la agroindustria.

2. Impulso al desarrollo de la organización y capacitación empresarial de los pequeños y medianos productores agropecuarios. -

Promover la asociatividad gremial en todos los niveles. Crear centros de innovación tecnológica industrial y artesanal. Establecer un auto gravamen por los cultivos para autosostenimiento de organizaciones efectivas. Acelerar y mejorar el proceso de titulación de tierras del estado, reestructurando el PETT. Revisar y respetar las leyes que regulan las organizaciones de comunidades campesinas. Implementar un programa de desarrollo de capacidades al productor.

3. Fortalecimiento de Cadenas Productivas para el acceso a mercados. -

-

Diseñar e implementar sistemas de información de mercados al productor. Concertar negocios de productos orgánicos con potencialidades para el mercado interno y externo. Implementar infraestructura para el manejo de la postcosecha. Promover ferias, pasantías y difusión de productos alternativos orgánicos a nivel local, nacional e internacional. Diseñar programas de ventas conjuntas e integrales al Estado para los programas sociales. Promover la cultura del agua en los usuarios y la población en general. Formular e implementar programas regionales de sensibilización a usuarios y población sobre educación ambiental con énfasis en los recursos hídricos desde el nivel educativo inicial. Buscar mecanismos para la modernización del sistema de riego y el mejoramiento de los índices de eficiencia en el uso del agua. Mejorar de manera integral la infraestructura de riego.

24

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

5.2

PROMOCIÓN DEL TURISMO

La Región Lambayeque en los últimos años, es considerada como un inmenso potencial turístico debido principalmente al descubrimiento del Señor de Sipán y Sicán, la recategorización del Bosque de Pómac, el área natural de Laquipampa (Incahuasi), la puesta en valor del Monumento Arqueológico de Túcume y la Reserva Natural Privada Chaparrí (Chongoyape), la construcción de los Museos de Sicán y Tumbas Reales del Señor de Sipán. Su historia, costumbres, arte, cultura viva, geografía y, sobre todo, su gente, hacen de Lambayeque un atractivo turístico, con grandes posibilidades de constituirse en un eje del desarrollo. De acuerdo a las cifras estimadas por la Dirección Regional de Comercio, Turismo y Artesanía, en los últimos años el número de visitantes se ha ido incrementando, sin embargo se puede constatar también el bajo número de visitantes extranjeros a consecuencia de una deficiente política nacional que apueste por el desarrollo y promoción de los productos turísticos del norte del Perú. Otro problema se aprecia en la desarticulación de la oferta turística. Esta desarticulación es especialmente física: el mal estado de las carreteras impide el acceso a los destinos turísticos: Incahuasi (Laquipampa), Sipán, entre otros. La no promoción de la venta de paquetes turísticos adecuados (turismo de aventura, naturaleza, arqueología, gastronomía, artesanía) convierte a Lambayeque en un destino que el turista puede visitar en breve tiempo (uno o dos días), lo que se traduce en estadías mínimas (día y medio) y en un menor gasto, (S/. 170.00 promedio al día). La baja calidad de los servicios turísticos (hoteles, restaurantes, transporte, recreación), impide la conformación de cadenas de ofertas turísticas y es directamente proporcional al nivel de capacitación y preparación que tienen las diferentes personas que brindan el servicio: considerar que el turista representa una fuente generadora de ingreso y empleo es, al mismo tiempo, una oportunidad de desarrollo para los actores de este proceso: artesanos, artistas de todas las especialidades, comerciantes y empleados. Visto así, el aumento de la oferta laboral en este sector está en relación directa al conjunto de la calidad de los productos y servicios turísticos. Son diversos los factores que afectan la sostenibilidad y complementariedad del sector: débil organización de los gremios del turismo, falta de higiene y el elevado nivel de contaminación, el desorden y el transporte urbano caótico producen una enorme desmotivación en los turistas. Un asunto crucial es el contexto de inseguridad en que se mueve la oferta turística que desalienta la presencia de turistas locales, nacionales y extranjeros que pueden ser víctimas de robos, engaños, secuestros y cualquier atentado a su integridad física y emocional. Algunas de las dificultades que han de sortearse para potenciar el Turismo: • • • • • • • • •

Escasez de recursos. Bajo nivel de articulación entre los niveles de gobierno involucrados. Visión de corto plazo de los actores involucrados. Ausencia o escasez de capacidades de la población para las actividades turísticas. Débil identidad regional. Bajos ingresos de la población. Elevados costos de acceso a los destinos turísticos. Poca responsabilidad social de la empresa privada para incentivar el turismo en la población de bajos recursos. Uso inadecuado de los recursos humanos locales para promover el turismo.

25

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque ----• • •

Mínima voluntad para el turismo interno. Inseguridad ciudadana por salubridad pública Poca promoción de la artesanía local.

Se han identificado condiciones favorables para el desarrollo turístico: • • • • • • •

Promoción de Lambayeque como destino turístico. Incorporar en la currícula contenidos que fortalecen la identidad cultural y la promoción del turismo (PER Lambayeque) Existencia de varias instituciones que promueven el turismo. Acceso al crédito, capacitación y asistencia técnica. Existencia del Plan Regional de Turismo. Existencia de una larga tradición artística y artesanal. Supervivencia de tradiciones culturales.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 1. Articulación del turismo con otros sectores y actividades productivas, fortaleciendo la identidad cultural. 2. Construcción de vías de acceso turístico y mejora de carreteras con prioridad en: Punto 4, Circuito de Playas, Carretera Sipan - Saltur, Carretera Bosque Pómac - Inkahuasi- Cañaris. 3. Gestión del desarrollo de los circuitos macro regional del norte, y continuación de gestiones ante el CTN. 4. Incentivo al turismo interno mediante la ejecución de un plan integral de marketing para promocionar el norte del Perú y los intercambios culturales. 5. Desarrollo de cultura turística en la población fomentando la identidad regional (cultura y lenguaje muchick). 6. Generación de empleo a través de las diversas actividades turísticas 7. Formación de Promotores turísticos juveniles y adultos mayores, aprovechando las capacidades y entusiasmo de los primeros y los conocimientos y experiencia de los últimos. 8. Promoción de eventos, concursos, campeonatos, enfatizando la cultura viva de Lambayeque: folklore y danzas tradicionales; Caballito de Totora y caballos de paso. 9. Preservación de los restos arqueológicos para evitar su deterioro. 10. Selección de funcionarios públicos del sector turismo, con criterios de capacidad, calificación profesional, identidad regional y valores. 11. Promoción del turismo vivencial participativo en áreas rurales.

26

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

5.3

COMERCIO DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

En Lambayeque existe un panorama empresarial heterogéneo y atomizado. Muchas empresas se mantienen a un nivel de supervivencia y productivamente aisladas, pues no logran niveles de acumulación de riqueza que les permita modernizarse, alcanzar una escala de producción rentable, y trabajar con procesos de calidad y estándares, para competir exitosamente. Uno de los problemas más significativos del comercio en Lambayeque es que aproximadamente el 18% de las MYPEs posee RUC, El 75% no cuentan con licencia de funcionamiento. y El 78% de las MYPEs urbanas están organizadas como "persona natural con negocio propio". La mayoría de estas empresas son de tamaño muy pequeño y con escasas ventas, por lo cual se les considera "de supervivencia", ya que los ingresos que perciben y el alto costo del crédito no les permiten acumulación y reinversión. Además tienen problemas de organización y gestión, generalmente originados por la falta de preparación de los empresarios que no emplean personal calificado por los altos costos que ello significa. Las Pymes y Mypes el Lambayeque tienen limitado acceso a la tecnología con lo cual no genera valor agregado. A pesar de todo, desde el final de la década de los noventa, la economía del departamento de Lambayeque muestra indicadores de crecimiento positivos debido a sus sectores industriales y de servicios. El sector agropecuario ha tenido importantes transformaciones, aunque no necesariamente sostenibles, que incrementan su productividad.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS 1. Establecimiento de normas básicas para la contratación de trabajadores que aseguren condiciones de vida aceptables para su desarrollo y monitoreo por parte del gobierno regional. 2. Articulación entre las Universidades y las necesidades (demanda) del sector privado para contar con profesionales calificados y desarrollar la investigación aplicada. 3. Firma de convenios entre la empresa privada y los Institutos tecnológicos y CEOs, para la inserción de los estudiantes en el mercado laboral. 4. Promoción del mercado de servicios de desarrollo empresarial que atiendan las necesidades reales de las PYMES Y MYPEs, desde el gobierno Regional y con apoyo de la Cooperación Internacional. 5. Fomento a las MYPEs, con rol protagónico del gobierno regional y que se traduzca en infraestructura, normatividad legal, tributaria y sobre propiedad intelectual, impulso a las exportaciones, etc. 6. Diseño de productos, desde el sistema financiero, a la medida de las necesidades de las MYPEs: que compensen el riesgo de sus operaciones con mecanismos que no incrementen los costos ni debiliten la competitividad de las MYPEs. 7. Fomento, desde el gobierno regional, de las agrupaciones de empresas (clusters) que permiten alcanzar economías de escala y alcance. 8. Promoción de las inversiones en sectores como turismo y agroexportación, a través de la articulación de la oferta (cadenas productivas que organicen a los productores y la comercialización), facilitación del crédito, información sobre nuevas tecnologías y productos, capacitación del personal y formación de profesionales y técnicos.

27

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

5.4

IMPULSO DE LA PESCA ARTESANAL

El mar y los ríos son las dos fuentes principales de recursos hidrobiológicos que posee Lambayeque, siendo la caballa el símbolo representativo del mar y el life de los ríos. Además de la pesca, es importante señalar que la recolección de productos marinos como conchas y crustáceos también es una actividad que permite la subsistencia de muchas familias asentadas en éstas zonas, pero que corre el riesgo de cesar si se continúa con la explotación irresponsable de estos bancos. El sector pesca decreció en 5,43% debido principalmente a la menor captura de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado. Actualmente esta actividad es de relativa contribución económica, en tanto aporta con sólo 0,47% al PBI departamental y 1,72% al PBI nacional, y enfrenta serios problemas como la insuficiente infraestructura portuaria, la ausencia de protección efectiva de los recursos hidrobiológicos (que está originando su disminución progresiva, acentuada por las perturbaciones globales del fenómeno "El Niño" y por la depredación del mar lambayecano a consecuencia de la pesca de arrastre, los chinchorreros, la contaminación y la falta de proyectos alternativos); la nula promoción de la pesca artesanal, serias limitaciones en el avance tecnológico acorde a los tiempos, etc. Sin embargo, sigue cumpliendo una importante función social porque aporta significativamente a la alimentación proteica y a bajo costo de la población de Lambayeque y de otros lugares del nor-oriente peruano y, da ocupación directa a 5,229 personas (pescadores, procesadores y armadores artesanales) e indirecta a 1,858 personas (obreros, industriales y comerciantes). El volumen pesquero marítimo desembarcado en la presente década es de 28,084.73 toneladas métricas en promedio, en su mayoría proviene de la pesca artesanal y está orientada al consumo humano directo en sus diferentes presentaciones: fresco, fresco-refrigerado y curado; en menor proporción otra parte es industrializada –congelados, conservas y harina- a través de siete establecimientos. La caleta San José junto con la caleta Santa Rosa y el Puerto de Pimentel, constituyen los tres principales centros de actividad pesquera artesanal del departamento. La flota pesquera artesanal es de 342 embarcaciones, de 27.7 toneladas métricas de capacidad promedio cada una (25% más que la capacidad alcanzada en 1,990), y de 294 caballitos de totora con aparejos de línea de 70 Kgs. de capacidad (40 en Santa Rosa y 250 en Pimentel). Una parte de estas embarcaciones se ha modernizado con motores nuevos y equipos de captura (ecosondas a color, navegador satélite, radio transmisor-receptor, wincha y macaco hidráulico) con el apoyo crediticio de FONDEPES, FONCODES y BANRENOR. Se han diversificado las artes de pesca y en algunos casos, aumentado sus dimensiones (boliches o red de cerco de 2 TM, redes de cortina, chinchorros, pesca en chalana, red de arrastre, espinel), sin embargo todavía adolecen de sistemas de conservación a bordo y requieren seguir incrementando y modernizando la tecnología empleada, lo que debería complementarse con la construcción de infraestructura de embarque y desembarque (muelles, espigones y rompeolas) sobretodo en las caletas pesqueras de Santa Rosa y San José, donde actualmente se usan tractores o chalupas para el desembarque de las flotas artesanales. También hace falta infraestructura de conservación, ya existe el Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal de Santa Rosa, de 30 TM, pero se requiere volver a poner operativa la Planta de Frío de San José con capacidad de 5 TM. La actividad acuícola requiere ser promocionada nivel familiar y comunal en los lugares que experimentalmente ya han demostrado factibilidad para la crianza intensiva de especies, como es el caso de Paredones (tilapia híbrida asociada con pato criollo), Motupe (camarones gigantes de Malasia), Oyotún, Olmos, Chongoyape, etc. Para ello debe impulsarse desde los diferentes niveles de gobierno central, regional y las Municipalidades, un programa integral de desarrollo de capacidades de las pobladoras y pobladores, orientado a su involucramiento conciente y calificado que los lleve al aprovechamiento adecuado de estas posibilidades y les permita mejorar su calidad de vida.

28

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

A pesar de la tradición pesquera se evidencian dificultades tales como: -

La falta de infraestructura de desembarque (muelles, espigones y rompeolas) en las caletas pesqueras de Santa Rosa y San José, motivando el uso de tractores ó chalupas. Inadecuada infraestructura de producción de frío. No se ha desarrollado la maricultura ni la acuicultura Intervención de pescadores que no son de la zona: Piura, Chimbote y Pisco. Débil organización y articulación de los gremios de pescadores. Insuficiente capacitación y asistencia técnica. Elevado costo de inversión para la puesta en marcha de los criaderos. Limitado acceso al crédito. Reducido presupuesto para el sector. Débil articulación y concertación entre los niveles de gobierno. Municipios no promueven inversión privada en la pesca. Poca valoración del sector pesquero como agente económico de desarrollo. Incumplimiento de la normatividad que protegen las especies marinas. Presencia de embarcaciones industriales que extraen gran cantidad de especies marinas.

Los elementos que hacen ver con optimismo el futuro son: -

Lambayeque es considerada como zona pesquera. Existencia de IMARPE y de Capitanías de Puerto en Lambayeque. Proyecto de crianza de tilapia aprobado por la Dirección Regional de Producción. Presupuesto participativo que abre las posibilidades de inversión en el sector La construcción de la carretera bioceánica nor oriental. Voluntad política para impulsar el Terminal Marítimo de Puerto Eten. Leyes de protección del medio ambiente y del recurso hídrico.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS -

Promoción de la acuicultura y pesca artesanal. Cumplimiento de la normatividad sobre el acceso de los gremios de pesca artesanal de Lambayeque, a las áreas de redoblamiento en la Isla Lobos de Tierra. Apoyo a la maricultura. Impulso a la habilitación de los muelles de Eten y Pimentel como desembarcadores Artesanales para hacer posible el Cánon pesquero. Desarrollo de un calendario de la actividad productiva en la región Lambayeque. Erradicación de la corrupción dentro del sector pesquero (Capitanías, DIREPROS, IMARPE). Inventario y preservación de los recursos hidrobiológicos en la Isla Lobos de Tierra.

29

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

5.5

ARTICULACIÓN TERRITORIAL

En un proceso de descentralización que pasa por la transferencia de funciones y recursos principalmente, la articulación territorial se constituye en un requisito primordial para su efectivización: el Estado tiene que garantizar un crecimiento equitativo que no acentúe diferencias como las existentes entre las zonas urbanas, peri-urbanas, rurales y aún más las zonas altoandinas. Las poblaciones que son parte de la región Lambayeque deben estar integradas y la integración física interna fortalece su identidad, dotándolas de un sentido de pertenencia; contribuye además a acercar a las comunidades más apartadas y a sus pobladores al Estado y a éste le permite atender sus necesidades, romper con su aislamiento y exclusión y mejorar su calidad de vida. Sólo así es posible influir favorablemente en sus niveles de producción y productividad y crear condiciones para la competitividad. Frente a este desafío se detectan también serios problemas que necesitan ser atendidos con prioridad. Insuficiente infraestructura vial que favorece el aislamiento de algunos sectores e impide su conexión con los mercados, generando altos costo en fletes e insumos y exclusión de la modernidad. Sólo el 32.9% de la red vial departamental conformada por 2,225.2 Km. de carreteras se encuentra asfaltado; el 5.4% es afirmado, 20.1% son vías sin afirmar y 41.6% son trochas carrozables. Las carreteras de categoría departamental en su mayoría necesitan de rehabilitación y mejoramiento a nivel de asfaltado: Pimentel – Chiclayo – Chongoyape, Ferreñafe – Batangrande –Incahuasi, Mocupe – Cayaltí – Oyotún, etc. Las carreteras vecinas representan el 72% de la red vial departamental y son éstas básicamente las que integran centros de producción con los centros de consumo; sin embargo, se encuentran abandonadas y sufren interrupciones todos los años que perjudican a las poblaciones más alejadas. Los puentes estratégicos del sistema vial nacional y departamental afectados por el fenómeno "El Niño 1998" son hasta el momento provisionales (puentes: Reque, Saltur, Motupe, Cascajal, otros) y no existen presupuestos para su construcción definitiva. Insuficiente integración energética y telefónica. El sistema de comunicación se ha incrementado significativamente en el departamento de Lambayeque durante los tres últimos años, permitiendo un mayor acceso a la comunicación vía teléfono, TV, cable, internet y otros medios dentro y fuera del territorio nacional. Durante el año 2000 se contabilizaron 61,056 líneas telefónicas instaladas, de las cuales el 81,0% corresponden a la categoría de Abonados. Sin embargo, todavía no se ha completado el sistema de redes eléctricas y telefónicas en las zonas rurales, altoandinas y zonas de extrema pobreza de la región, constituyéndose en un grupo importante las poblaciones que no han sido incorporadas al Sistema Interconectado Nacional. Débil articulación de actividades económicas que no definen vocaciones productivas en función a capacidades y potencialidades locales, así como circuitos económicos como mecanismo de especialización y complementariedad en los procesos económicos. La integración económica en la región requiere del desarrollo de capacidades organizacionales, de promoción de liderazgos, de ir ganando experiencias de concertación entre el Estado, los productores y sus organizaciones, ir fortaleciendo las unidades geoeconómicas que ya existen – caso Chiclayo-Lambayeque; Motupe – Olmos; Zaña –Oyotún; Incahuasi – Cañaris-, y en las que se establecen los centros de transformación de recursos naturales del entorno y se consolidan los mercados. Deficiencia en el sistema de integración física externa que dificulta la integración con el resto del país y el exterior. En el diagnóstico realizado se detectan algunas dificultades como: -

Desinterés que demuestran los inversionistas privados en su construcción al tratarse de vías de escaso tránsito complicándose su concesión. Relieve accidentado del terreno sobretodo en las zonas altoandinas. Subsistencia de problemas de demarcación territorial en espacios político-administrativos a nivel distrital.

30

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

-

Bajo nivel de ingresos de la población que requiere este servicio y el poco interés de los inversionistas en las zonas rurales por los altos costos derivados de su geografía. Desinterés de los productores por la asociatividad. Desaliento de los inversionistas compradores a gran escala frente a la existencia de minifundios. Escasa coordinación y concertación entre diferentes sectores y entre productores y empresarios. Trabas burocráticas y legales para las concesiones y la escasa comprensión de la población sobre la importancia de la integración

En los diagnósticos se ha encontrado un conjunto de oportunidades que alientan la integración territorial de Lambayeque: -

Presencia de programas a cargo de Provías a través de co-financiamientos. Proceso de descentralización. Asignación en el Presupuesto Participativo del 25% al sector Transportes para la rehabilitación, mejoramiento y construcción de carreteras. Asignación de mayores recursos a las regiones que no cuentan con Canon por parte del gobierno central. Shock de inversiones anunciado por el gobierno. Estar considerado este problema como prioritario dentro del Plan de Desarrollo Regional Concertado. Presencia del programa "Sierra Exportadora". Gestión de la Cámara de Comercio y Producción como sector dinámico en la región. Creciente interés de inversionistas privados por acceder a concesiones de carreteras, aeropuertos y puertos que generen rentabilidad. Mecanismos legales de coordinación entre gobiernos regionales también favorecen estos procesos.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS: -

-

-

Completar la integración física a través de la habilitación vial de los siguiente ejes de articulación: vía Batangrande – Incahuasi; vía a Cañaris; vía a Zaña – Nueva Arica/Oyotún; vía Mórrope – Mochumí, Íllimo, Pacora, Jayanca, etc. Rehabilitar caminos intradistritales que conecten la zona rural con ciudades intermedias y a éstas con la ciudad principal: vías de penetración a la sierra; Motupe, Olmos, Ferreñafe, Oyotún. El impulso de los programas de electrificación urbana y rural. Fortalecimiento de los circuitos económicos para la comercialización de productos. La promoción de acciones para el desarrollo de capacidades locales y de los sectores productivos para que atiendan la demanda local, regional y nacional. La construcción del corredor bioocéanico Nor Oriental que permita la articulación de la región con departamentos vecinos (Amazonas, San Martín y Loreto) y con el Brasil.

31

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

VI. REFORMA DEL ESTADO, GESTION DEMOCRATICA Y DESCENTRALIZACIÓN No es posible avanzar en la senda del bienestar de la población si es que el Estado no se convierte en un ente promotor y facilitador de la calidad de vida de la gente y para ello tiene que tomar en cuenta la dimensión de administración y gestión que lo lleve a ser un ente no sobredimensionado ni tampoco inoperante, sino con la capacidad administrativa suficiente para cumplir su función y para ello se necesita un mejoramiento de la gestión pública, que sea eficaz, eficiente, que brinde un servicio de calidad y calidez a la población, sin exclusiones ni favoritismo. Otra dimensión de la Reforma del Estado es la transparencia en el manejo de los asuntos y de los recursos públicos y ello se verá favorecida alentando la participación ciudadana en los procesos de planificación, aprobación, ejecución y seguimiento de la inversión pública en todos sus ámbitos. El esfuerzo más importante y prometedor de reforma del Estado es el proceso de descentralización que conlleva la promesa implícita de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos y peruanas.

6.1 UNA GESTIÓN EFICIENTE Y DE CALIDAD Diversas encuestas y trabajos de opinión pública demuestran la profunda brecha existente entre las instituciones del Estado y la población, y con ello se genera un problema de credibilidad que se convierte en un factor negativo para propuestas de desarrollo que exigen institucionalidad con alto grado de confianza. Las instituciones con menos credibilidad son por supuesto el Congreso Nacional y el Poder Judicial. Esa opinión es el resultado de una larga experiencia negativa de la población con instituciones del Estado y está expresando, efectivamente, graves problemas en el ámbito de la administración y gestión públicas, tales como: •





Debilidad de las instituciones públicas debido a factores como la inexistencia de una carrera pública en base a méritos, copamiento político partidario de organismos del Estado con persona no idóneo, falta de incentivos al funcionario público y desaliento a la innovación y al cambio. Ausencia o no vigencia real de los planes de desarrollo institucionales, de los planes operativos que generan al interior de las instituciones públicas consensos de baja intensidad, es decir en la mediocridad, en la desidia y en el mal atrincheramiento burocrático. Ausencia de una visión intersectorial del funcionario público expresada en una visión sectorializada y hasta parcelada, descoordinación absoluta o en el mejor de los casos ocasionales coordinaciones entre dependencias de diverso nivel, nacionales, regionales y locales, duplicidad de actividades, competencia negativa entre ellas y poco interés para interactuar con la sociedad organizada.

6.2 LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA REGIONALIZACIÓN La descentralización es el otro componente central de la Reforma del Estado y que actualmente enfrenta dos retos significativos: el proceso de transferencia de competencias del gobierno central a los gobiernos regionales y municipales a través de un proceso de acreditación bastante problemático y, el proceso de constitución de regiones que englobe a dos o más departamentos actuales y a algunas provincias de otros departamentos. Si bien existen avances en los procesos de transferencia de programas de lucha contra la pobreza, no se puede decir lo mismo de otras competencias que, como el caso de educación, suscita todavía grandes controversias.

32

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

En cuanto a la conformación de regiones se debe señalar que la propuesta trabajada hace largo tiempo y que se sintetiza en la Región Nor Oriental del Marañón se mantiene como una propuesta validada por la población en el referéndum del año pasado y que debiera ser considerada al momento de formular propuestas integracionistas. En este punto hay que entender que el proceso de descentralización, más que un proceso del Estado, implica también y sobre todo plantearse el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores para hacerse cargo de las competencias y decisiones de gobierno dentro de ámbitos regionales, provinciales y distritales y, desde esta perspectiva es bueno preguntarse si esto se está produciendo o si se está entendiendo. No es un tema de solo liderazgos regionales para hacer, en pequeño, lo que se ha hecho bastante mal desde un espacio nacional, es más bien cómo se construye un estado, un gobierno que construya junto con la gente, un estado democrático capaz de promover el bienestar para todos los pobladores y pobladoras. Es en esta perspectiva que se debe entender la formulación de planes de desarrollo concertado, los presupuestos participativos y la conformación de espacios de concertación como las mesas de concertación para la lucha contra la pobreza, los consejos de coordinación regional, los consejos consultivos locales. Estas experiencias deberían ser ampliadas a todo el presupuesto de inversión de Estado que todavía decide de manera vertical más del 70% del presupuesto de inversión pública y posteriormente debería también concertarse sobre la estructura del presupuesto asignado a las regiones. Participación provncial en el total de departamento 80,0 70,0

67,6

60,0 50,0 40,0 23,7

30,0 20,0

8,7

10,0 0,0 Chiclayo

Lambayeque

Ferreñafe

Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2005

33

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

6.3 TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA La gestión pública transparente, que importa fundamentalmente el adecuado y eficiente manejo de los recursos públicos y la publicidad de los actos de la administración pública, se ve empañada principalmente por prácticas de corrupción favorecidas por las deficiencias en el acceso a la información, pese a que se encuentra vigente la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Esta situación se ve favorecida por la actitud relajada de la población frente al problema de la no transparencia. Es así que se practican actos de corrupción en los procesos de adquisiciones, principalmente a través de la concertación entre altos funcionarios y empresarios; y en las ejecuciones de obras, al sobrevaluarse o comercializar el material sobrante; así como a través de prácticas pequeñas, en términos monetarios, pero muy frecuentes, como son las coimas para la agilización de trámites o incluso para hacer el trámite, o favorecer en procedimientos administrativos; y la apropiación o uso inadecuado de recursos públicos. Los aspectos negativos que se presentan en este terreno son varios, los más importantes parecen ser los siguientes: • • • • • • • • •

Consentimiento y promoción de prácticas de corrupción por parte de la población, que busca beneficios. Escasez de recursos públicos para la implementación de mecanismos destinados a prevenir las prácticas corruptas. Desinterés de la población para presentar denuncias por temor o desconfianza. Procedimientos administrativos de investigación de actos de corrupción latos. Lentitud y en ocasiones ineficiencia de los organismos públicos (Ministerio Público, Poder Judicial, Procuradurías) a cargo de la acción penal, instrucción y juicio por delitos que sancionan prácticas corruptas, lo que favorece su prescripción. Sanciones benignas para los responsables de prácticas de corrupción. Ocultamiento de actos de corrupción por parte de un considerable porcentaje de medios de comunicación y periodistas, al beneficiarse económicamente. Desinterés de los operadores de la administración pública por promover la vigilancia ciudadana. Sector privado promueve actos de corrupción en la administración pública, a fin de obtener beneficios.

Sin embargo existen también avances y elementos que permiten ir disminuyendo la amplitud y la intensidad del tema de no transparencia en la función pública: -

Normas que reconocen y desarrollan mecanismos de rendición de cuentas Conformación de espacios de vigilancia ciudadana, por mandato de la ley o promoción de la ciudadanía. Existencia de códigos de ética de la función pública en varias instituciones. Presencia importante de medios de comunicación interesados en denunciar prácticas de corrupción. Progresivo interés de la ciudadanía por participar en el ejercicio del control de la gestión pública y manejo de recursos públicos. Rechazo de la corrupción por la población no involucrada en su ejercicio. Incumplimiento de las normas que regulan mecanismos de vigilancia ciudadana, principalmente por ausencia o ineficacia de sanciones.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. -

Aprobación de las leyes de regulación de trabajadores del Estado con criterio de equidad y justicia y respeto al principio de progresividad de los derechos laborales

34

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

-

-

-

-

Ingreso de trabajadores basado en la mejora del servicio, en la idoneidad del proceso de selección y en eficiencia. Transferencia del 100% de los programas sociales a las regiones, transferencia con celeridad de programas sectoriales y de Electronorte. Promover un debate regional y local sobre la pertinencia de transferir el sector educación a las Municipalidades confrontándolo con experiencias latinoamericanas. Establecer lineamientos para el proceso de descentralización en la región y también al interior de cada provincia, que incluyan un plan de reordenamiento territorial. Impulsar procesos de debate en los espacios de concertación y diálogo. Garantía de la participación de la sociedad para conformar regiones: referéndum para conformar "Renom" en noviembre del 2006. Garantizar mayor participación del CCR, CCLs y MCLCP en los procesos de descentralización y regionalización, incorporándolos con voz y voto en los respectivos consejos mediante reforma constitucional. Concertación del 100% del presupuesto de inversión pública en forma obligatoria Establecimiento de medidas compensatorias a Lambayeque por la menor asignación presupuestal debido a ausencia de canon, vía incremento del monto de la inversión social. Disminución de la impunidad para quienes incurren en actos de corrupción, fortalecimiento de las instancias de control e incentivo a la población para denunciarlos. Promoción de la vigilancia ciudadana en la gestión pública, a través de las audiencias públicas por los gobiernos provinciales, distritales y regionales, asegurando mecanismos de rendición de cuentas. Promoción de la ética pública en la sociedad regional, a través de la implementación de programas educativos destinados a infundir valores en niños y jóvenes y de la sensibilización a operadores de la administración pública. Difusión y capacitación de la sociedad civil para acceso al SIAT (ingresos, egresos mensuales). Elaboración de Hoja de ruta del proceso de descentralización del país con la participación democrática de la sociedad civil: CCR, CCL, MCLCP, sindicatos, empresariado, etc. Diseño del sistema de planificación regional con participación de la sociedad civil. Cumplimiento del plan director de las ciudades discutiéndose con la sociedad civil, así como vigilar su cumplimiento. Aplicación del principio de discriminación positiva a favor de familias en extrema pobreza para su acceso a los servicios públicos esenciales.

35

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

7. DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA Hace no mucho tiempo se hablaba de que el camino de la democracia representativa, era la única vía para lograr el ansiado desarrollo económico del país. A más de veinte años de ese discurso y de la instalación de la democracia se afirma que la democracia no ha traído mejoras, y por el contrario que ha significado mayor desigualdad y exclusión. Es posible afirmar entonces que los grandes problemas de la democracia tienen su fuente en el centralismo, y se debe agregar que la descentralización es inconcebible e inviable sin participación ciudadana. Por ello este proceso, tendría que constituirse en la mejor forma de afirmar la democracia participativa.

7.1 INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA A cuatro años de haberse iniciado el proceso de descentralización, ya se cuenta con la experiencia de un caminar que permite hacer un balance para rescatar lecciones aprendidas y hacer algunas propuestas básicas, con la idea de avanzar hacia la consolidación de la reforma del estado y de la sociedad peruana y, con el convencimiento que allí está la clave que puede conducir al país hacia el desarrollo sostenido y la consolidación de la democracia, como lo señalan la dos primeras políticas del acuerdo nacional. Dejando atrás el estado autoritario, se ha insistido en que la descentralización debe orientarse a lograr la redistribución del poder entre los tres niveles de gobierno, pero a la vez redefinir la relación del estado con la sociedad, buscando incorporar a la población organizada en los diversos niveles de gestión de los gobiernos descentralizados, a través de los Consejos de Coordinación regional, local y otras formas de concertación, participación y fiscalización ciudadanas. La democratización de la sociedad debe avanzar en el plano de la democracia representativa y participativa. Las dos formas tienen que marchar acompañándose, porque la primera es la principal base en el ejercicio de la autoridad y la segunda tiene que reforzarla, pero a la vez debe darle dirección y exigencia de resultados, de rendición de cuentas, lo que contribuye a una mayor legitimidad.

Participación Ciudadana. A nivel regional. La participación de la sociedad civil en los espacios públicos, de concertación y consulta ha ido aumentando, como lo demuestra el siguiente cuadro de las organizaciones inscritas en el libro de organizaciones de la Sociedad Civil del gobierno regional para elegir a los representantes del Consejo de Coordinación Regional y que ahora forman parte de la Asamblea de delegados de las organizaciones de la sociedad civil de la Región Lambayeque. Algunos espacios institucionalizados de la sociedad civil que agrupan a un número importante de organizaciones son: -

Asamblea de delegados de las organizaciones de la sociedad civil: tiene reglamento, junta directiva y reuniones cada dos meses. Foro Salud Lambayeque: Reuniones mensuales. COREDES: Encuentros anuales. Colectivo Regional de mujeres. Organización de mujeres azucareras. Cámara de Comercio.

36

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

REGISTRO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL INSCRIPCIÓN TIPO DE ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES GREMIOS EMPRESARIALES GREMIOS LABORALES GREMIOS PROFESIONALES GREMIOS AGRARIOS GREMIOS VECINALES COMUNIDADES CAMPESINAS Y GRUPOS AFRO PERUANOS ORGANIZACIÓN DE MUJERES ORGANIZACIÓN DE JÓVENES UNIVERSIDADES OTRAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL TOTAL

2004

2005

2006

2

4

4

2

5

5

5

8

8

2

6

8

2

3

3

2

13

13

3

3

4

5

5

5

0

2

2

0

1

1

21

47

52

44

97

105

Sin embargo esta participación aun es débil y dispersa debido a que a nivel de base, no hay una vida orgánica de participación suficientemente institucionalizada, Este problema se acentúa más en los distritos, y en las zonas rurales. Por otro lado es débil también el nivel de articulación entre ellas. Es importante el esfuerzo que vienen haciendo en este sentido, los y las jóvenes con el impulso de un espacio regional y las organizaciones de mujeres al conformar el Colectivo regional de mujeres. Este nivel de articulación les da mayor peso y posibilidad de canalizar demandas. Se puede apreciar también el poco interés por participar de las organizaciones de productores, empresarios, gremios y sectores rurales, ausencia que significa dejar de escuchar voces, propuestas y demandas de estos sectores en los espacios donde pueden influir; dificultad de importantes sectores y lideres sociales para entender la complejidad de los nuevos procesos que se viven, impidiendo aprovechar de mejor forma las oportunidades que el proceso de descentralización ofrece. La voluntad política de las autoridades es un factor que influye en la participación; el presupuesto participativo es un mecanismo que permite evaluar la voluntad política de las autoridades y de los actores sociales. La difusión de este proceso, el destinar presupuesto para promover la participación ciudadana y la inscripción de las organizaciones son indicadores que expresan esta voluntad; lamentablemente se puede apreciar que aun la práctica más extendida entre las autoridades locales es el cumplimiento de la formalidad por exigencia de la ley. La poca capacidad de organización, de gestión de los y las líderes de las organizaciones para ejercer su derecho de participación en los niveles de gestión de gobierno, pese a que hay espacios de formación para la sociedad civil desde organizaciones privadas, aún es insuficiente lo que el estado hace por fortalecer las capacidades de los y las líderes locales, Una de las acciones con las cuales la sociedad civil coopera con el impulso del desarrollo es la vigilancia ciudadana, como una forma de hacer seguimiento a la gestión pública, a los acuerdos, compromisos de autoridades y funcionarios. La vigilancia ciudadana requiere capacidades, organicidad, espacios formalizados en los cuales se comparta los resultados. Así mismo dada la complejidad de la tarea requiere no sólo tiempo sino recursos. La Vigilancia ciudadana es una de las funciones más débiles de la sociedad civil.

37

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

Las organizaciones aún no han identificado adecuadamente los espacios y procesos participativos en los que puede intervenir y sobre los cuales puede hacer incidencia. Estos espacios son los siguientes: 1. Espacios Consultivos: CCR, CCL 2. Espacios de Concertación: Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza 3. Mesas Sectoriales: - Mesa Regional de salud, de agricultura, etc. - Mesa de concertación de lucha contra la violencia contra la mujer. - Consejo de participación Regional de Educación. - Red de atención a la primera infancia. - Consejo Regional de Discapacitados (COREDIS) 4. Espacios de rendición de cuentas: Audiencias públicas. Y los procesos como el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo tienen mejoras en cuanto a su validación y actualización, pero es aún insuficiente la difusión y participación que se tiene.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS -

-

-

Que las autoridades respeten y hagan valer los derechos de los ciudadanos y ciudadanas dando cumplimiento efectivo a la participación ciudadana en los diferentes niveles de gobierno. Promoción de la participación ciudadana, sectores excluidos de la sociedad, facilitando su acceso a los espacios de toma de decisión del desarrollo local. Fortalecimiento de la legitimidad, sostenibilidad y articulación de las iniciativas de participación democrática, afirmando las relaciones de complementariedad y de mutua influencia entre todos los niveles de gobierno. Institucionalización de organizaciones sociales más representativas con criterio de inclusión. Elaboración de mecanismos de formalización de la participación de la sociedad civil facilitando los requisitos de inscripción a los procesos participativos. Promover alianzas con entidades públicas que faciliten la formalización de las organizaciones sociales. Institucionalización de los programas de capacitación. -

-

Fortalecimiento de capacidades de los y las líderes a fin de afirmar un liderazgo ético y democrático en la toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno. Proveer información pertinente y oportuna para garantizar la participación adecuada de los y las líderes. Institucionalización de los espacios de diálogo, concertación y consulta (CCL, CCR, Mesas de Concertación) para que sus decisiones tengan efecto vinculante y garanticen una buena gestión pública. Impulsar la creación de un sistema de comunicación e información para animar y fortalecer la participación ciudadana. Fomento de la Autonomía de las organizaciones sociales y espacios de participación. Incorporación a la currícula educativa de temas como: derechos humanos, ciudadanía y participación.

38

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

VIII. GRANDES PROYECTOS REGIONALES 8.1 PROYECTO HIDROENERGÉTICO E IRRIGACIÓN OLMOS El Proyecto Olmos comprende un complejo hidroenergético y de irrigación, aprovechando el trasvase a la vertiente del Océano Pacífico de una masa global anual de 2,050 millones de m3 de agua, procedente del río Huancabamba y de otros ríos de la Cuenca Amazónica. Las obras del proyecto para fines de promoción de la inversión privada se distribuyen en tres componentes: Obras de Trasvase. Obras de Generación Hidroeléctrica. Obras de Conducción y Distribución de Agua de Riego. Estado del Proceso. Primera fase: Corresponde a las Obras de Trasvase, la cual ha sido concesionada a la empresa concesionaria Trasvase Olmos S.A., mediante contrato suscrito en julio de 2004. Las obras empezarán en el II semestre de 2005 y concluirán en el 2009. Segunda fase: Las obras de desarrollo eléctrico serán parte de un proceso de concesión. PROINVERSION está abocada a la realización de los estudios de factibilidad respectivos, en coordinación con el Gobierno Regional de Lambayeque. Tercera fase: Las obras de conducción y distribución de agua para riego requieren de estudios complementarios que se ejecutarán durante el presente año. A partir del 2005 se cuenta con 4 años para construir las obras de generación, las obras de conducción y distribución de agua, y vender las tierras nuevas a incorporar, de manera tal que cuando se concluya las obras de trasvase (presa y túnel trasandino) las aguas trasvasadas puedan ser plenamente utilizadas. La sociedad civil se muestra expectante respecto a este proyecto y demanda que se garantice plenamente la ejecución de las obras en marcha hasta su total culminación.

8.2 HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE El Hospital Regional Las Mercedes no cubre demanda de la población, su infraestructura es antigua y su ubicación inadecuada. El Gobierno Regional y la Universidad de San Martín han firmado un convenio para la construcción de un hospital de 500 camas.

8.3 TERMINAL MARÍTIMO PUERTO ETEN El terminal marítimo representa, la apertura de una vía nueva de acceso para la utilización y disfrute del entorno litoral. Por otro lado, introduce una serie de autoridades conexas a la actividad del Puerto (comerciales, industriales, servicios turísticos, sociales) que tienen a ampliar o sustituir las existencias en las zonas. Todo eso, se traduce en una serie de impactos sociales y económicos iniciados algunos con la construcción del Puerto y desarrollados otros a través del tiempo. Algunos de los más importantes impactos socio-económico a tener en cuenta son:

39

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

1. Aumento de la actividad económica tanto por la construcción del Puerto (generación de empleo a corto plazo) como por su funcionamiento a través del tiempo (generación de empleo a largo plazo), atracción de la inversión privada y pública. 2. Repercusión sobre los planes existentes de ordenación territorial: uso del suelo, construcción de vías de comunicación, abastecimiento de agua, energía, vivienda y servicios. 3. Repercusión de la construcción del puerto en el entorno (anteras, vivienda y caminos provisionales). 4. Variación en el valor de las propiedades colindantes. 5. Variación en la Fiscalía Pública. Modificaciones en las conductas sociales y en las costumbres de la zona tanto en sentido negativo (degradación, delincuencia, drogas) como positivo (higiene, calidad de vida, vigilancia, dotación de servicios). 1. Este proyecto requiere principalmente de la voluntad política de las autoridades, que debe traducirse en la reversión de terrenos de Puerto Eten para la construcción del Terminal Marítimo.

8.4 II ETAPA TINAJONES Proyecto que permitirá transvasar aguas del Llaucano al Chotano e incrementar así el caudal que éste agregue al Chancay, el cual provee agua al reservorio Tinajones, permitiendo mantener el volumen requerido por el Valle en todo el año aún en época de Estío, eliminando el riesgo de sequía. Además permitiría la continuación de la Segunda Etapa de Carhuaquero y ampliar la capacidad de Generación de Energía de 75Mw. Al 125 Mw. Finalmente se ampliará también el riego a un horizonte de 32.000 Has. Los hechos confirman que no existe voluntad política para iniciar Tinajones II.

8.5 CORREDOR BIOCEÁNICO El planeamiento de un proceso de modernización del transporte que permita responder a los requerimientos del acelerado crecimiento que viene teniendo el país y la urgencia de una propuesta tangible que conecte y articule a toda la zona norte del país tiene respuesta en el proyecto del Corredor Bioceánico Nororiental. El subespacio nacional del norte constituido por los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, Loreto, San Martín, Ancash y la Libertad, aunque ubicados en posiciones estratégicas con 8'808,055 de habitantes, de los cuales 2'929,866 corresponden a la PEA (Población Económicamente Activa), con un 47.38% de participación del territorio nacional, no articulan su desarrollo en bloque debido a una falta de integración. El corredor bioceánico presenta las siguientes ventajas. Para el Brasil: -

-

Podrían exportar 2000 millones de dólares de soya vía cuenca del Pacífico a menor costo. Posibilidad de formar consorcios con empresarios Peruanos de la agroindustria, metal mecánica, turismo, Hotelería, etc. Exportando a la vez su cuantiosa tecnología intermedia. Posibilidad de desarrollar un Corredor turístico entre ambos países. Posibilidad de unir fronteras para mejorar las condiciones de vida de poblaciones pobres, cuyos productos que consumen tienen que absorber fletes hasta de 4000 Kilómetros de recorrido. Preservación del medio ambiente. Dinamizaría su comercio con Perú y con los Países de la cuenca del Pacífico.

40

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

-

Les permitirá exportar sus productos agrícolas y maderas fundamentalmente hacia el segundo mercado económico mundial como es el mercado asiático representado por países como Japón, Corea del Sur, Taiwán, Camboya, Laos, Tailandia, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda.

Este mercado es cada vez más creciente y de gran interés para los agricultores brasileños e inversionistas japoneses que tienen grandes empresas en Brasil. Este nuevo recorrido les permitirá un ahorro de 7400 kilómetros en su ruta hacia el mercado asiático. Para el Perú. -

-

-

-

Se hará negocios con el mayor mercado consumidor de Latinoamérica Dinamizará las exportaciones de este gran sub-espacio nacional impulsando la producción agrícola y agroindustrial, pesquera, minera, metal mecánica, forestales. Creará mejores condiciones para el desarrollo de 12 proyectos de infraestructura económica y social como Olmos, Tinajones II, Chavimochic, Chira- Piura, Chinicas, Jaén San Ignacio, Alto Mayo, Alto Huallaga, Putumayo, etc. Impulsará el turismo en el ámbito de influencia. Se desarrollará el Cabotaje comercial entre el eje portuario. El 80% del eje multimodal es una hidrovía, el 20% carreteras de las cuales 60% está asfaltada. En su recorrido atraviesa la parte mas baja de la cordillera de los Andes en la Abra de Porculla para ingresar al oriente, a tan solo 2,114 msnm en un tramo de 65 Km., aproximadamente, recorriendo el resto de la vía a un promedio de 352 msnm lo que genera una gran ventaja sobre cualquier alternativa de integración en la amazonía peruana. Las dos opciones de recorrido del Eje, no generan conflictos. Se convierte en el cordón umbilical para conformar el SUB ESPACIO DEL NORTE con mas de 8 millones de habitantes que permitirá la unión comercial de Loreto, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Ancash, bajo un mismo interés común, integrando la costa, sierra y la selva, con el estado de Amazonas (Brasil) en una nueva concepción de desarrollo. Permitiría una integración comercial con Ecuador y Colombia. Se podría considerar que es una vía que preserva la ecología, al desarrollarse el 87% de su recorrido por río, no se afecta a la naturaleza. Continuar con la propuesta del ex presidente de la Cámara de Comercio Fortunato Salazar Belevan, para el Corredor Bioceánico.

41

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

FUENTES CONSULTADAS. 1. Gobierno Regional de Lambayeque. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2002-2010. 2. Consejo Nacional del Medio Ambiente. Política Regional Ambiental. 3. Gobierno Regional de Lambayeque. Dirección Regional de Salud. Plan Participativo Regional de Salud – PPRS. 4. Foro Educativo Datos y cifras estadísticas relacionadas al Sector Educación – Lambayeque. Lorenzo Oimas y Petruska Barea. Lima, 2006 5. Gobierno Regional de Lambayeque. Dirección Regional de Salud. Consulta Ciudadana en Salud 2004. 6. Gobierno Regional de Lambayeque, Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Lambayeque, UNICEF. Plan de Acción por la Infancia y Adolescencia 2005-2015. 7. Gobierno Regional de Lambayeque. Dirección Regional de Agricultura. Política Agraria de Lambayeque. 8. Gobierno Regional de Lambayeque. Dirección Regional de Turismo, Comercio y Artesanía. Consejo Regional de Turismo. Plan Estratégico Regional de Turismo. 9. INEI. Sistema Nacional de Estadística. Perú. Compendio Estadístico 2005. . 10. Gobierno Regional de Lambayeque. Plan Regional de Prevención de Desastres. 11. Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Lambayeque. Balance de Lucha contra la Pobreza. 12. IX COREDES Lambayeque. 13. Consejo de Participación Regional en Educación. Proyecto Educativo Regional – PER. 14. Asamblea de Organizaciones de la Sociedad Civil. Taller de recojo de información. 15. INEI. Censo V Población y X Vivienda 2005. 16. ForoSalud Lambayeque. Lineamientos de Política Regional de Salud 17. Pedro Francke y Javier Iguiñiz Crecimiento con inclusión en el Perú. Documento de Trabajo. Varios Lineamientos de Política Regional en Salud. Fin del documento

42

----- Agenda para el Desarrollo de la Región Lambayeque -----

43

Related Documents

Desarrollo Regional
October 2019 27
Desarrollo Regional
June 2020 11
Desarrollo Regional
November 2019 30
Teorias Para El Desarrollo
October 2019 33

More Documents from ""

November 2019 20
November 2019 18
November 2019 12