Afectividad Y Emociones Arreglado-1 (2).docx

  • Uploaded by: silverio
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Afectividad Y Emociones Arreglado-1 (2).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,064
  • Pages: 14
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“AFECTIVIDAD Y EMOCIONES”

DOCENTE

: Ps. Henrry José Pilco Golac

INTEGRANTES

: Díaz Regalado Leonela Diaz Villegas Jhomira del Pilar Guevara Ventura Carolina Estefany Inga Grandez Jhordy

ASIGNATURA

: Psicología Clínica y de la Salud

CICLO

: VI

CHACHAPOYAS – AMAZONAS 2018

1

INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3 I.

AFECTIVIDAD…………………………………………………………….4 I.1. Psicopatología de la Afectividad……………………………………………...4 1.1.1 Indiferencia afectiva…………………………………………………...4 1.1.2 Anhedonia……………………………………………………………...5 1.1.3 Paratimia o inadecuación afectiva……………………………………..5 1.1.4 Labilidad afectiva……………………………………………………...5 1.1.5 Aprosodias……………………………………………………………..5 1.1.6 Fatuidad………………………………………………………………..5 1.1.7 Noetimia…………………………………………………………….…5 II. EMOCIONES……………………………………………………………....6 II.1. Clasificación……………………………………………………………….…6 II.2. Las emociones humanas……………………………………………………...7 a) Respuestas Fisiológicas……………………………………………...7 b) Estados afectivos subjetivos………………………………………....7 c) Expresivas…………………………………………………………...7 d) Funcionales………………………………………………………….7 II.3. Funciones de las emociones………………………………………………….7 a) Funciones Adaptativas………………………………………………8 b) Funciones Sociales…………………………………………………..8 c) Funciones Motivacionales…………………………………………..8 II.4. Trastornos de las Emociones………………………………………………...8 2.4.1 Alexitimia: Un mundo sin emociones………………………………...9 2.4.2 Trastorno Depresivo mayor…………………………………………..10 2.4.3 Trastorno Distímico…………………………………………………..11 2.4.4 Trastorno Ciclotímico………………………………………………...12 II.5. Causas de los Trastornos Emocionales……………………………………..13 2.5.1 Herencia………………………………………………………………13 2.5.2 Factores Bioquímicos………………………………………………...13 2.5.3 Situaciones Estresantes……………………………………………….14 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….15 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………....16

INTRODUCIÓN

El siguiente trabajo recopila información acerca de la “Afectividad y emociones”. Lo cual busca poner de manifiesto las definiciones, clasificación y psicopatología de dicho términos. El estudio de la afectividad y las emociones constituye una de las áreas clínicas de la psicopatología. La exploración de la afectividad es uno de los aspectos fundamentales 2

de la evaluación del estado mental, además de influir considerablemente en la conformación de la personalidad y conducta de la persona, siendo trascendental en el desarrollo psicológico del individuo y se asocia intrínsecamente a la propiedad comunicacional puesto que es una de sus finalidades fundamentales. Ésta monografía que tiene en sus manos fue realizada con el fin de brindarle toda la información necesaria y solucionar aquellas dudas sobre el tema. Por este motivo podrás tener un poco más de conocimiento acerca de la afectividad y emociones.

"Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma poder entenderla" (Wenger, Jones y Jones, 1962).

I.

LA AFECTIVIDAD La afectividad es, ante todo, para Piaget (1979)1, energía. "En la medida en que el sentimiento dirige la conducta atribuyendo un valor a sus fines”. La afectividad juega un papel fundamental en el desarrollo de la vida humana: mediante ella nos unimos a otros, al mundo y a nosotros mismos.

1 Piaget, J. (1979). "Psicología de la Inteligencia", Buenos Aires, Psique

3

Por ello podemos decir que la afectividad es el factor que convierte una simple experiencia en un recuerdo a largo plazo, pero tenemos que ser conscientes de que una misma experiencia vivida por dos personas diferentes no va a generar ni el mismo recuerdo, ni la misma sensación, ni la misma respuesta, ni el mismo nada! Dependiendo del desarrollo de la afectividad que hayamos tenido cada uno en nuestra vida vamos a interpretar las situaciones de una forma u otra. Por ejemplo: Una niña ha crecido manteniendo una relación con su madre basada en el respeto y bastante ausente en muestras de cariño (besos, abrazos, carantoñas, etc), ella está viviendo esa experiencia y a su vez está aprendiendo de ella que eso es lo normal y (lo más probable, nunca hay que generalizar ni dar por hecho) es que esta pequeña en un futuro tenga una hija o una pareja y también le cueste tener esas muestras de cariño que no experimento en su infancia. También es posible que no sea así y que esta niña, carente de gestos de cariño en su infancia, se proponga todo lo contrario para con su pareja o futuros hijos y sea la persona más cariñosa del mundo. 1.1 Psicopatología de la afectividad. Se distinguen los siguientes trastornos: I.1.1

Indiferencia afectiva: en la que el sujeto no experimenta apenas sensaciones afectivas en sus relaciones con el mundo exterior y vivencias. Sucede en cuadros de autismo y esquizofrénicos. Hay que diferenciarlo de la

I.1.2

apatía que es la falta de reactividad emocional. Anhedonia: referida a la incapacidad para experimentar o expresar placer. Es un criterio de depresión.

I.1.3

Paratimia o inadecuación afectiva: donde la afectividad no es la adecuada a la situación pudiendo distinguirse dos aspectos, la vivencia afectiva y la expresión externa de ella, siendo frecuente en la esquizofrenia en la que frecuentemente se da la denominada ambivalencia afectiva, donde se producen dos afectividades de signo contrario a la vez.

I.1.4

Labilidad afectiva: donde existe una falta de control de la expresión afectiva que suele ser desproporcionada. Frecuentemente se asocia a la

4

incontinencia emocional. Se da en demencias, trastornos degenerativos o solamente como rasgo de personalidad del sujeto. I.1.5

Aprosodias: son trastornos del lenguaje afectivo que aparece en sujetos con alteraciones o lesiones del hemisferio derecho, refiriéndose al sector no proposicional del lenguaje.

II. EMOCIONES Sin emociones y sentimientos la vida sería monótona y aburrida, nadie percibiría los efectos de cada situación, ni podría mantener una relación afectiva y la mente no buscaría el placer de la creación. Todo el tiempo experimentamos una serie de emociones, así por ejemplo: si haces una excursión a la montaña experimentarás emociones como la exaltación, el miedo al abismo o la alegría de alcanzar la cima. Choliz, M (2005: 4)2 nos menciona entonces que “una emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductualexpresivo y fisiológico-adaptativo”. Por tanto, es difícil conocer experimentalmente los determinantes genéticos de las emociones. En general se puede decir que no hay formas universales en las manifestaciones de las emociones. Primero son los factores innatos los que influyen, aunque son los factores ambientales, principalmente, los que determinan las diferencias o semejanzas de la expresión y manifestación de las emociones. Es decir, la forma peculiar y propia de vivenciar las emociones cada persona, depende de sus capacidades biológicas y psicológicas en interacción permanente con el medio sociocultural que le rodea. Además, el efecto de los factores genéticos y de los factores ambientales está mediatizado por la edad de cada individuo, por el sexo, la clase social, étnia, etc.3 2.2.

Formas de expresión de las emociones humanas

2 Choliz, M. (2005). Psicología de la Emoción: proceso emocional. Recuperado desde https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

3 GONZALEZ, E. (Coordinador), (2002): Menores en desamparo

Intervención psicoeducativa. CCS., Madrid 5

y conflicto social.

a) Respuestas fisiológicas: que preparan al organismo para adaptarse al ambiente. Cuando estamos emocionados, nuestro cuerpo está más activado de lo normal: el corazón late con más fuerza, la respiración es más rápida y los músculos permanecen en tensión, esto es, algunos cambios fisiológicos son el cambio de frecuencia cardiaca, la presión sanguínea, la sudoración y otras alteraciones del cuerpo. b) Estados afectivos-subjetivos: por los que nos sentimos de un modo determinado: tristes o alegres. Las emociones varían cuando cambian los significados y pueden perturbar el funcionamiento mental. Por ejemplo, un estudiante baja su rendimiento cuando tienen problemas afectivos. c) Expresivas: señales externas de lo que está sintiendo una persona porque con los gestos faciales y corporales comunicamos nuestros sentimientos a los demás. Cualquier persona debe tener control emocional aunque pueden elegirse varios caminos: reprimirlas y ocultarlas, expresarlas adecuadamente y cambiarlas. Pero recuerda que la represión sistemática es perjudicial, porque las emociones están paras ser expresadas. d) Funcionales: puesto que surgen como respuesta a sucesos importantes para los motivos o interesas del individuo: la alegría sirve para 2.3.

acercarnos a los demás y el miedo para huir de algún peligro. Funciones de las Emociones

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. La emoción tiene tres funciones principales: a) Funciones Adaptativas: quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.

6

b) Funciones Sociales: varias son las funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta pro-social. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira pueden generar repuestas de evitación o de confrontación. De cualquier manera, la expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás. c) Funciones Motivacionales: la relación entre motivación y emoción no se limitan al hecho de que en toda conducta motivada se producen reacciones emocionales, sino que una emoción puede determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinado objetivo y hacer que se ejecute con intensidad. Podemos decir que toda conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otras. 2.4.

Trastornos de las Emociones 2.4.1 Alexitimia: Un Mundo Sin Emociones La atrofia del sistema límbico, va a “decolorar” la vida de la persona, no sólo en el aspecto emocional, sino en todos los ámbitos. Lo que hay que distinguir de las personas con altos niveles de Alexitimia, que van a tener dificultades en relacionarse, en tomar decisiones, en conocer qué siente su propio cuerpo y los demás, lo que le va a convertir en un “incompetente” social, ya que el resto de las personas de su alrededor van a manejarse por claves emocionales, que él va a ser incapaz de “ver” ni de procesar, mostrándose frío y distante. Etimológicamente la palabra “Alexitimia” hace referencia a la incapacidad para describir los sentimientos. Éste tipo de personas van a tener un correcto funcionamiento del sistema límbico, lo que sucede es que no han aprendido a “ponerlo en valor” o simplemente se ha

7

“desecho” de su mundo emocional por considerarlo una “debilidad” o algo inútil. Son personas que les da lo mismo aprender una receta de cocina, que un libro de derecho, que una novela “rosa”, ya que su vivencia va a ser la misma. De la Serna, J. () menciona que: Estas personas lejos de “vivir sin emociones”, como cabría pensar, lo que sufren es una “desconexión” entre el mundo emocional interno y su expresión externa, con lo que el cuerpo se va a convertir en el vehículo a través del cual dar salida a dichas emociones, produciéndose una somatización de las mismas. SÍNTOMAS SINTOMÁTICOS



La

Alexitimia

sería

desencadenante

y/o

perpetuante

de

manifestaciones psicosomáticas e índice pronóstico en la evolución de ciertas enfermedades crónicas, contribuyendo al desarrollo y 

mantención del dolor. La falta de adecuada hipersensibilidad

ante

regulación

sensaciones

emocional

corporales

causaría

aversivas

y

prolongaría reacciones afectivas ligadas al dolor como la angustia. Así, la alexitimia conduciría a un riesgo incrementado de depresión, interfiriendo con la habilidad para reducir o inhibir el dolor. Al mismo tiempo, los alexitímicos son más vulnerables a las afecciones psicosomáticas por su dificultad para diferenciar entre sentimientos y sensaciones corporales acompañantes de la activación fisiológica. 2.4.2

Trastorno depresivo mayor Es un trastorno del estado de ánimo. Se presenta cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un largo período de tiempo. Y puede causar un variedad

de problemas físicos y emocionales  Sintomatología y Diagnóstico

8

Para que pueda ser reconocido como trastorno depresivo mayor tienes que sentir al menos cinco de los síntomas de los que se describen a continuación y durante un periodo de duración de al menos dos semanas.  

Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada



día. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida



o aumento del apetito casi cada día. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches



o culpabilidad por el hecho de estar enfermo). Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una



observación ajena). Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

2.4.3

Trastorno distímico Es un trastorno crónico caracterizado por un estado de ánimo deprimido (o irritable) que se mantiene durante la mayor parte del día y la mayoría de los días, que no es suficientemente grave como para cumplir los criterios de otros episodios depresivos. Sus características principales son: sentimiento de culpa, ira o irritabilidad, aislamiento social, descenso de productividad entre otros.

9

 Sintomatología y diagnóstico Para ser diagnosticado de distimia tiene que darse un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, durante al menos dos años, sin que el paciente esté libre de síntomas más de dos meses seguidos. Además, tienes que sentir dos o más de los siguientes síntomas:  Pérdida o aumento del apetito.  Insomnio o hipersomnia (dormir demasiado).  Falta de energía o apatía.  Baja autoestima.  Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones. La edad promedio de aparición de la distimia es algo antes que la depresión mayor, alrededor de los 20 años de edad. 4.2.4 Trastorno ciclotímico Es un trastorno poco frecuente del estado de ánimo. La ciclotimia causa periodos en los que el estado de ánimo tiene altibajos notorios, pero no son tan extremos como el trastorno bipolar.

 Sintomatología y diagnóstico Para ser diagnosticado de trastorno ciclotímico debes cumplir con la presencia, de al menos dos años, de los siguientes síntomas:  Numerosos periodos de síntomas hipomaníacos.  Numerosos periodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. 10

Varios estudios coinciden en que la edad promedio de aparición de la ciclotimia es bastante temprana, entre los 12 y los 14 años de edad. 2.5.

Causas de los Trastornos Emocionales

Es importante entender que un solo factor por sí solo no es suficiente a la hora de desarrollar un trastorno emocional, sino que es la acumulación de varios factores lo que lo desencadena. 2.5.1 Herencia Existe un mayor riesgo de padecer trastornos emocionales cuando hay antecedentes familiares de la enfermedad, lo que indica que se puede haber heredado una predisposición biológica. Según estudios realizados, las personas con parientes con trastornos del estado de ánimo tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de desarrollar dicho trastorno. No obstante, la depresión grave también puede ocurrir en personas que no tienen ninguna historia familiar de la enfermedad. Esto sugiere que hay factores adicionales que pueden causar la depresión, ya sean factores bioquímicos, o ambientales que producen estrés, y otros factores psicosociales. 2.5.2 Factores Bioquímicos Se ha demostrado que la bioquímica del cerebro juega un papel significativo en los trastornos depresivos. 

Neurotransmisores: Las investigaciones dan cuenta de la asociación de bajos niveles de serotonina en las personas con depresión. La serotonina es un neurotransmisor cuya función principal es regular nuestras reacciones emocionales (somos más impulsivos y más inestables cuando los niveles



de serotonina son bajos). Sistema endocrino: hay estudios que sugieren una relación entre la depresión y la hormona del cortisol. El cortisol se llama la hormona del estrés porque se eleva durante los sucesos de vida estresantes. Se ha podido 11

ver 

que

los

niveles

de

cortisol

del

estrés

se

elevan

en

los

pacientes deprimidos. Sueño y ritmos circadianos: los más significativo es que, en las personas deprimidas, hay un periodo significativamente más breve entre el momento de dormirse y el comienzo del sueño de movimientos oculares rápidos (MOR).

Los individuos deprimidos tienen reducido el sueño de ondas lentas, que es la parte más profunda y de mayor descanso del sueño. Un descubrimiento interesantes es que privar a los pacientes deprimidos del sueño, en particular durante la segunda mitad de la noche, genera una mejora temporal de su estado, aunque la depresión vuelve cuando los pacientes vuelven a dormir de manera normal nuevamente. 2.5.3 Situaciones estresantes Entre un 60% y un 80% del origen de los trastornos emocionales se atribuyen a experiencias psicológicas. El estrés y los traumas se encuentran entre las contribuciones más sorprendentes a la etiología de los trastornos psicológicos. Al preguntar a los pacientes sobre acontecimientos significativos vividos antes de padecer la depresión, la mayoría informa haber perdido el trabajo, haberse divorciado, haber tenido un hijo, haber emprendido una carrera… Esto no significa que el origen del trastorno emocional esté directamente relacionado con esta causa específica sino que la persona ya tenía una vulnerabilidad a padecer depresión y esta situación estresante ha activado la depresión. El origen de cualquier trastorno emocional tiene más que ver con un trauma o con relaciones significativas vividas como amenazantes. No obstante, son difíciles de conocer ya que a menudo la propia persona ha tapado esos recuerdos dolorosos.

12

CONCLUSIONES  La afectividad juega un papel fundamental en el desarrollo de la vida humana: mediante ella nos unimos a otros, al mundo y a nosotros mismos. La afectividad se aborda a través de la motivación, sentimientos y emociones para comprender su funcionamiento.  Las emociones son respuestas fisiológicas que se ponen en marcha ante determinados estímulos externos y surgen como respuestas al significado que otorgamos a determinadas situaciones.

 Las personas con Alexitimia sufren es una “desconexión” entre el mundo emocional interno y su expresión externa, con lo que el cuerpo se va a convertir en el vehículo a través del cual dar salida a dichas emociones, produciéndose una somatización de las mismas.

BIBLIOGRAFÍA 13



Alonso,A. Balmori, y Mitter. (2010). La afectividad. Recuperado de: Cosacovportalacademico.cch.unam.mx/repositorio-desitios/experimentales/psicologia1/Ps1/MD3/MD3L/LECTURA_AFECTIVIDAD.pdf

 Choliz, M. (2005). Psicología de la Emoción: proceso emocional. Recuperado desde: https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf  Arancibia, M. (2015). Alexitimia y depresión: evidencia, controversias e implicancia. Universidad de Valparaíso. Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v53n1/art04.pdf  Scheler, M. (1972) El Resentimiento en la moral. Barcelona: Caparrós, Colección Espirit  Blasco, M. (s/f). Trastornos Emocionales: Diagnóstico, Causas y Tratamiento.

Recuperado

desde:

https://www.lifeder.com/trastornos-

emocionales/  De la Serna, J. (2015). Alexitimia: un mundo sin emociones. Recuperado desde: https://juanmoisesdelaserna.es/wpcontent/uploads/2015/12/AlexitimiaUnMundoSinEmociones.pdf

14

Related Documents


More Documents from ""