ADAPTACIÓN Y DESADAPTACIÓN ESCOLAR
Describe el proceso de adaptación y desadaptación escolar. Reconoce los efectos pedagógicos que causas en el estudiante. Describe los programas de intervención psicológica en el ámbito educativo. Identifica la madurez escolar.
Los procesos sociales, afectivos y psicológicos que tienen relación con la educación y el desarrollo integral de los niños siempre van a ser motivo de estudio por parte de la persona involucrada en su formación. Dentro de estos procesos sociales afectivos y psicológicos, figuran los relacionados con la adaptación escolar ya que influyen de manera determinante en su posterior desarrollo y en su futuro comportamiento como jóvenes. Por todos es conocido que el inicio de los niños en la escuela, representa un cambio significativo en su rutina diaria, lo que trae como consecuencia, el comienzo de un proceso de socialización con otros niños y otros adultos. Urrea (2008), se refiere que el proceso de adaptación surge... “En la interacción entre el niño y su medio, esto provoca una acomodación de sus condiciones internas a la realidad circundante, implicando una asimilación de esta, que permite su desarrollo por la vía de la aplicación creativa de las reglas sociales interiorizadas”.
(p.65)
Es por ello, que el proceso de adaptación del niño al contexto escolar representa en algunos casos un punto de ansiedad y temor, ya que por lo general es en la primera vez que él se separa de su familia, esto implica cierto desconcierto de su parte y de los padres, quienes experimentan la intranquilidad de la separación y la incertidumbre del bienestar de su hijo. Este proceso debe ser lento donde los padres juegan un papel importante en la forma en que el niño se enfrenta a esta nueva situación. Sin embargo, este proceso de adaptación a un nuevo espacio para algunos niños no representa conflicto, para otros es una situación difícil de superar, sobre todo si viene de un hogar donde le han brindado el exceso de protección, lo que puede ocasionar tanto a los padres como el niño momentos de incertidumbre o tensión que puede durar dependiendo de la edad de los niños entre 1 y 3 semanas.
ADAPTACIÓN ESCOLAR
Villegas (2010), quien define este término como... “El curso de tiempo en el cual el niño o la niña pasa de una unidad de convivencia más elemental, conocida, afectiva, que es la familia, a otro ámbito más amplio, desconocido y nuevo, que es la Escuela Infantil”. (p.23) El principal objetivo es este nuevo espacio es la socialización, integración y adaptación de los niños y las niñas a ese medio, así como el desarrollo de su autonomía personal. Existen niños que les es fácil adaptarse con facilidad a la escuela y cumplir con las órdenes y normas establecidas tanto por el maestro como por la Institución, sin embargo, a otros se les representa un proceso difícil y lento debido tal vez a las situaciones vividas en su hogar y por el tipo de relación que tienen los padres con el niño. Es decir, que existen determinados aspectos del ambiente familiar que inciden en el proceso de adaptación escolar del niño, de aquí la importancia que tiene el núcleo familiar dentro del proceso de adaptación escolar. Cuando el niño logra adaptarse al contexto escolar, todo va a ser más fácil tanto para el niño, el docente o los padres, ya que le permitirá desenvolverse con mayor facilidad con sus pares y enfrentar situaciones novedosas. Sin embargo, el niño no debe sólo adaptarse al ambiente académico, sino que también necesita adaptarse socialmente y establecer relaciones y lazos de amistad con sus compañeros. En el modelo propuesto por García (2009), se aprecia que esta autora, establece dos dimensiones dentro del proceso de adaptación escolar, por una parte, se centra en el aspecto social relacionado con las actividades programadas por la institución que permitan o faciliten la integración del niño al nuevo entorno escolar, y por la otra se centra en el aspecto individual en donde tomó en cuenta el reconocimiento del niño al entorno escolar. De igual forma, establece unas direcciones estratégicas generales para todo el sistema educativo con relación al proceso de adaptación del estudiante nuevo ingresó a cualquier institución educativa, donde se toma en cuenta las actividades adaptadas al nuevo estudiante, los factores tanto sociales como individuales que influyen en el proceso de adaptación y las manifestaciones que dicho proceso por parte del estudiante.
Es importante entonces, que el docente tenga en cuenta en todo momento al inicio del año escolar estos factores, a fin de conocer y aplicar actividades y estrategias que le permitan facilitar y agilizar el proceso de adaptación del niño no sólo el nuevo ambiente sino con sus compañeros de clase. A continuación, se visualiza en la siguiente figura el modelo propuesto por García (2009):
Se Debe Tener en Cuenta los Siguientes Aspectos:
El llanto y la tristeza son una de las principales conductas observadas por la docente durante el período de adaptación escolar. El comportamiento más común es que el niño manifiesta no querer estar en escuela o sentirse mal. Por otra parte, se observa que un alto porcentaje de los padres realiza despedidas largas o prolongadas con sus hijos durante el período de adaptación.
Se observa, también que la mayoría de los maestros se preocupa por crear un ambiente propicio para que el niño pueda adaptarse de manera tranquila y segura a la escuela. Se presenta un significativo porcentaje de niños que manifiestan ansiedad los primeros días de clase y durante el período de adaptación, así como también un gran número de padres que manifiestan temor por dejar a sus hijos en la escuela.
Por parte de los padres existe la poca disponibilidad de tiempo para colaborar con el periodo de adaptación del niño en la escuela, pero se presentan dispuestos a recibir orientación al respecto. Los padres observan que es necesario que la institución colabore más con las actividades de bienvenida y adaptación, los niños que ingresan por primera vez a la escuela, y se realicen actividades recreativas y ambientes acogedores.
Reacciones que Pueden Tener los Niños en el Periodo de Adaptación Escolar
Hay que estar muy alerta ya que cada niño/a exterioriza y expresa las emociones de estos días de diversas formas, pero todos ellos necesitan ayuda por parte de sus padres y educadores.
A nivel somático, durante el periodo de adaptación escolar, pueden aparecer alteraciones del sueño, vómitos, trastornos digestivos, regresión de hábitos de autonomía, pérdida o regresión en el control de esfínteres entre otras.
En el ámbito familiar puede surgir una conducta negativa hacia los padres, ansiedad ante la separación, sentimiento de miedo, irritabilidad o conductas agresivas hacia sus hermanos.
En el área de las emociones y parte afectiva, podemos hablar de altibajos emocionales. Puede aflorar una actitud tímida o retraída, cierta apatía, rechazo a los juguetes y tristeza. También sentimientos de abandono y de frustración, que acaben en llanto.
El niño puede mostrar la ansiedad que está viviendo en este momento de diferentes maneras: se levanta diciendo que no se encuentra bien, que le duele la barriga, angustia antes de ir al cole, nerviosismo durante el trayecto, ansiedad ante la separación de los padres, se muerde los puños y el cuello de la camiseta, protesta por todo o se pone agresivo para evitar entrar. Si son pequeños nos pueden ignorar a la hora de recogerlos, aunque es algo momentáneo. De esta manera nos están diciendo que están enfadados con nosotros.
Cuando se Puede Dar por Finalizado el Periodo de Adaptación Escolar El periodo de adaptación escolar finaliza cuando existe una aceptación de la ausencia de los familiares, se establezca una relación de confianza con su profesor/a, se relacione con sus compañeros y participe en la dinámica escolar. Entonces se sentirá seguro como para mostrar sus emociones y estará preparado para dar y recibir afecto en ese nuevo ambiente. Las reacciones anteriormente descritas, suelen ser algo pasajero y se soluciona con cariño y comprensión. Sin embargo, en ocasiones se alargan en el tiempo y al niño le continúan provocando malestar y ansiedad generalizada. Si ocurre esto, lo mejor es ponernos en contacto con un profesional que nos ayude a reconducir y superar el proceso.
INADAPTACIÓN ESCOLAR EN LA INFANCIA La inadaptación se manifiesta cuando poco a poco el alumno va adoptando una serie de conductas que son censuradas en el ámbito escolar, familiar y social, pero especialmente escolar. Suelen ser niños de inteligencia normal o superior, que presentan una conducta adecuada y no sufren una especial problemática familiar. Sin embargo, se van apartando lentamente de la dinámica escolar, ya que no se sienten integrados en el grupo de clases ni muestran interés por los contenidos que se imparten en la escuela. Sus relaciones interpares y con los profesores se hacen conflictivas e incluso llegan a desarrollar en los últimos años de la educación obligatoria conductas que se enfrentan a las normas escolares. Estos alumnos terminan fracasando académicamente, sin embargo, la mayoría de ellos, cuando abandonan la escuela y se incorporan al mundo del trabajo no fracasan y son plenamente aceptados en su entorno laboral y familiar. El escolar con inadaptación presenta 3 tipos de manifestaciones:
En la conducta y sociabilidad escolares: son alteraciones psíquicas; En su organismo material bajo la forma de alteraciones físicas; En su rendimiento pedagógico.
Causas de la Inadaptación Escolar Causas Físicas Estas son frecuentes y debemos conocerlas para poderlas atender. Entre ellas debemos citar las enfermedades crónicas, la convalecencia de enfermedades agudas como eruptivas (sarampión, la escarlatina, varicela, rubéola), la gripe en todas sus manifestaciones, que dejan una sensación de debilidad física y psíquica, lo mismo que toda infección de duración prolongada, y cuyos escolares son enviados al colegio prematuramente, antes de su recuperación completa por padres ansiosos de su progreso escolar o por librarse de ellos en casa. Las vegetaciones faríngeas o adenoideas molestan al escolar porque le hacen respirar deficientemente y por la boca, dándoles en muchos casos el aspecto de tontos, por cuyo motivo son además victimas de burlas de sus compañeros. Otras veces hay completa normalidad psíquica, pero los periódicos de crecimiento rápido o inflexiones o crisis de crecimiento, cuyas dos últimas son de interés pedagógico por producirse alrededor de los 7 y 12 años más o menos, ocasionan fatiga física y mental por lo que el rendimiento de la escuela disminuye ostensiblemente y porque en estos periodos pueden presentarse además los llamados “dolores del crecimiento”, que se localizan preferentemente en los miembros inferiores, cuyos cartílagos de osificación o crecimiento sufren con el peso del cuerpo en un tiempo en que están en intenso trabajo de función; también en la cabeza hay dolores debido a que el cerebro que ya ha alcanzado su total desarrollo anatómico, a veces no es seguido en forma paralela por la caja ósea o cráneo que comprime así a la masa encefálica. Esto no quiere decir que todos los dolores de cabeza en los escolares sean de este tipo o funcionales. También los defectos físicos como talla pequeña o elevada muy fuera del promedio, obesidad excesiva y con menos frecuencias delgadez, defectos estéticos como labio leporino o partido falta de oreja etc., que han sido llamados “Minusvalías orgánicas” por alterar la vida afectica del escolar y causar igualmente rechazo a la escuela al sentirse él mismo motivo de burlas y molestias sistemáticas por parte de sus compañeros. Los defectos auditivos o “visuales son también, fuente de ellas como la bizquera o la sordera que son causas de burlas y desprecios que a su vez ocasionan desinterés por la escuela en la que son víctimas de ellos, de reacciones coléricas o agresivas o de un sentimiento de frustración y de culpa, al faltarle al escolar la comprensión “del porque” de las burlas y molestias a que son sometidos, como sucede también en los que sufren de tartamudez, circunstancias todas que se constituye en fuentes de complejos, especialmente de inferioridad y de culpa.
Causas Higiénicas Estas son varias y vamos a analizar en detalle las más importantes como son:
Las distracciones excesivas El sueño insuficiente; La fatiga mental o física, aguda y sobre todo crónica y La alimentación insuficiente
El Sueño Insuficiente También el sueño insuficiente es causa de la falta de adaptación al colegio el mismo consiste en el reposo inconsciente y es para el escolar el estado de máximo reposo, tanto físico como cerebral, y es una función positiva que impide que el organismo se agote en sus reservas de energía. Tiene 2 fases: sueño superficial y sueño profundo, siendo en el niño casi todo sueño profundo. De una manera general se ha establecido que las necesidades del sueño varían en razón inversa a la edad, es decir, que mientras más niño se es, más debe dormir, y así se ha establecido que un niño de 4 a 6 años necesita 12 horas de sueño:
De 7 a 9 años necesita 11 horas de sueño. DE 10 a 12 años necesita 10 horas de sueño. De 13 a 15 años necesita 9 a 9.5 horas de sueño. Más de 15 años requiere 8 horas de sueño.
El sueño normal debe considerarse una función positiva y como se desconoce su mecanismo, se han dado varias teorías para explicarlo. Hay una, la neurotrópica, según la cual el sueño se relaciona con la retracción de las prolongaciones de las neuronas y por lo mismo, con la desarticulación de algunas de ellas, lo que causaría el sueño. La más racional es la neurotóxica, defendida por Pieron que dice, hay sustancias toxicas que se producen durante el día y que se acumulan en las neuronas intoxicándolas. La falta de sueño produce reducción en la velocidad de las reacciones motoras y una marcada disminución de la memoria, con pérdida de la atención y dificultad en el poder de concentración. Véase pues la importancia que tiene la falta de sueño para el aprendizaje.
Alimentación Insuficiente Para el estudio correcto de la influencia que la buena alimentación tiene sobre la conducta, el rendimiento escolar y la sociabilidad del niño o del joven
Causas Emocionales o Psicológicas de la Inadaptación Escolar
Estas son de una fundamental importancia en el proceso de inadaptación o adaptación a la escuela y a la sociedad más tarde, y están en relación con el nivel familiar y social y con su medio ambiente hogareño. Vamos en consecuencia a revisar estas alteraciones afectivas en relación al medio, en las que debe sospecharse cuando no se encuentra otra explicación más lógica, como retardo escolar en un escolar sano físicamente y con inteligencia normal, que asiste regularmente a sus clases. A diferencia de lo que sucede con las inadaptaciones por enfermedades físicas, estas inadaptaciones no constituyen fenómenos simples debidos a una causa directa, sino que son resultantes de un juego recíproco de múltiples factores que han modificado el conjunto de la conducta social del escolar y su desarrollo afectivo. Por eso es que la ayuda correctora no se puede dirigir solo sobre el escolar en forma aislada, porque la familia y la escuela entran directamente en el problema. Hay además una categoría de escolares cuyas dificultades están estrechamente relacionadas con la de los niños inadaptados y que en realidad deben clasificarse en esta última condición. Son aquellos alumnos, que se ven privados de una vida social normal a veces desde su primera infancia a causa de la muerte de sus padres, del abandono de los mismos por varias razones, de su nacimiento ilegitimo, o debido a la ineptitud y hasta crueldad de sus progenitores. Estas situaciones amenazan gravemente a los escolares con trastornos afectivos serios que pueden hacerse permanentes sino se les prestan los cuidados debidos tanto en el terreno material como en el psicológico. Causas psíquicas o emocionales:
Discusiones entre los padres. Divorcio. Abandono afectivo por padres demasiado ocupados, especialmente por la madre (hambre afectiva). Autoridad paterna excesiva
Consecuencias:
Repulsa escolar neurótica. Perfeccionismo excesivo. Desordenes de impulsión. Reacción de oposición (activa y pasiva). Inestabilidad psicomotriz (psíquica y motora)
Discusiones entre los Padres Las discusiones entre los padres, con agresión entre ellos es lo que más traumatiza al escolar en general, porque más pesa para él espectáculo de las discusiones, a veces con agresiones físicas entre los cónyuges, que el divorcio mismo, que el escolar no está aún en condiciones de apreciar en toda su funesta magnitud futura. Este retraso afectivo del escolar, consecutivo a situaciones extraescolares, que se traducen, en términos generales, en el hecho de que el escolar busca refugio fuera de la escuela para huir a la realidad para él desagradable del colegio, a la que no se adapta y en la que no ha encontrado la comodidad espiritual indispensable a un autentico equilibrio emocional. Todo este fenómeno conduce entonces a la repulsa escolar neurótica. Hay otro grupo de escolares que expresa su inadaptación en forma paradójica bajo el aspecto de un conjunto de síntomas llamado “perfeccionismo excesivo”, a causa quizás de un exceso de responsabilidad, de un súper yo. Los profesores se quejan de que estos alumnos no terminan nunca sus labores, que son demasiado prolijos, lentos y minuciosos y que, por auto comparación con sus demás compañeros, también se sienten incómodos en el colegio. Otras veces, la explicación a esta forma de inadaptación es otra, porque se considera que esta actitud tiene su origen en el deseo inconsciente de triunfar de sus compañeros que lo aventajan en otras cualidades físicas o psíquicas, y, entonces tratan de compensar su poca habilidad manual o su delicada constitución física con trabajo prolijo. Hay también una reacción típica del niño como expresión de falta de adaptación que es la denominada “reacción de oposición” que no es más que la agresividad del escolar contra disposiciones de los demás y que puede ser: a) Activa y b) Pasiva.
En la primera, el escolar no acepta el silenció, el orden y la disciplina de la clase y en consecuencia su conducta es inquieta e irregular; no hace sus trabajos, crea indisciplinas y sólo se rinde ante la amenaza; a veces engañan a sus padres con las calificaciones. La reacción de oposición pasiva se manifiesta en cambio como una falta aparente o real de interés por la clase, pero estos últimos pasivos no deben ser confundidos con los “soñadores diurnos”, también inadaptados que viven
en un mundo irreal y placentero que ellos mismos se construyen como un escape a la realidad escolar para ellos desagradable. Estos se aíslan y no hacen vida social en el colegio, pero sí en la calle o casa. Son una especie de introvertidos condicionales. La inestabilidad psicomotriz consiste en que el escolar es inestable, no se está quieto, su atención es cambiante y de bajo índice y tiene por lo mismo un coeficiente de distracción muy alto.
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR (PAE) La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de mejorar los índices de éxito escolar e integración social del alumnado de los centros educativos. Su propósito es el de potenciar el aprendizaje y el rendimiento de estos alumnos y alumnas, a través de la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo, la motivación hacia el estudio o el avance en la adquisición de habilidades y actitudes asociadas a la lectura; mejorar su integración social, en el grupo y en el Centro y facilitar la transición al Instituto y su integración en el mismo son los principales objetivos que lideran el proyecto. Se dirige, de manera prioritaria al alumnado del último ciclo de Educación Primaria y de los tres primeros cursos de la ESO, y los alumnos y alumnas participantes son seleccionados por el propio profesorado del Centro. La implicación de las familias en los Programas de Acompañamiento Escolar se centra en los siguientes aspectos:
Las familias de este alumnado adquieren un papel protagonista en tanto deben asumir el compromiso de garantizar la asistencia de sus hijos e hijas al programa. También deben de estrechar la relación con el Centro y hacer más visible el interés por la evolución escolar de los mismos.
PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO (PARE) Este programa se centra proporcionar a los centros algún apoyo que permita romper con la situación y que haga posible un replanteamiento de las estrategias que utilizan para atender a determinados alumnos, que aumente las expectativas de éxito escolar, que refuerce los instrumentos con que cuentan para atender la diversidad y para enfrentarse a los problemas de aprendizaje y, en definitiva, que inicie el proceso de mejora de los resultados académicos de los alumnos. La mejora en todos estos aspectos tendrá, a su vez, el efecto de mejorar el clima general del centro y cambiar también las expectativas de los alumnos que, aun no teniendo problemas de retraso escolar, pueden verse arrastrados a unos resultados peores de los que son capaces de obtener.
El programa irá dirigido al alumnado que reúna alguna de las siguientes características: Presentar deficiencias en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas; tener ausencia de hábitos de trabajo, escasez de motivación por el estudio, etc.; presentar retraso en el proceso de maduración personal; o tener una deficiente integración en el grupo y en el centro. La intervención se realizará los tres ámbitos que, según todos los estudios, inciden de manera importante en la capacidad de los centros para mejorar los resultados de todos sus alumnos y, en particular, de los alumnos en desventaja escolar. Estos tres ámbitos son:
El propio centro, a través de cambios en su organización y funcionamiento, así como en los procedimientos y recursos con los que cuenta para organizar la respuesta educativa de todos sus alumnos. Las familias, fundamentalmente en lo que atañe a su relación con el centro y el apoyo que se presta desde ellas a los alumnos. El entorno del centro, incrementando la oferta de carácter educativo no
La implicación de las familias en los Programas de Apoyo y Refuerzo Educativo se centra en los siguientes aspectos:
Acudir a una reunión general inicial, en la que estén presentes, al menos, el Director del centro, el coordinador del Programa y los profesores que desarrollen las líneas de actuación. En dicha reunión se deben explicar los objetivos y contenidos del
Programa, el horario, las líneas de actuación, aspectos relativos a la asistencia de sus hijos, sistema de información durante el año.
Dar la autorización familiar para la asistencia al Programa, en aquellas actividades que se planifiquen fuera del horario escolar. Mantener a lo largo del curso un contacto frecuente con el centro para realizar un seguimiento adecuado de la evolución de sus hijos
La Implicación de las Familias en los Programas de Apoyo y Refuerzo Educativo se Centra en los Siguientes Aspectos
Acudir a una reunión general inicial, en la que estén presentes, al menos, el Director del centro, el coordinador del Programa y los profesores que desarrollen las líneas de actuación. En dicha reunión se deben explicar los objetivos y contenidos del
Programa, el horario, las líneas de actuación, aspectos relativos a la asistencia de sus hijos, sistema de información durante el año,… Dar la autorización familiar para la asistencia al Programa, en aquellas actividades que se planifiquen fuera del horario escolar. Mantener a lo largo del curso un contacto frecuente con el centro para realizar un seguimiento adecuado de la evolución de sus hijos.
MADUREZ ESCOLAR El concepto de madurez para el aprendizaje escolar se refiere esencialmente, a la posibilidad que el niño tiene al momento del ingreso escolar, posea un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus experiencias. La madurez se construye progresivamente gracias a la integración de factores internos y externos. Su dinamismo interior le asegura al niño una madurez anatómica y fisiológica en la medida que le sean proporcionadas las condiciones nutricionales, afectivas y de estimulación indispensables. Se define el concepto de madurez para el aprendizaje escolar como... "La capacidad que aparece en el niño de apropiarse de los valores culturales tradicionales junto con otros niños de su misma edad mediante un trabajo sistemático y metódico" (Remplein, 1966). El ingreso a la escuela significa para cada niño un verdadero acontecimiento, gran parte de su mundo y de su vida adquiere una nueva dimensión significado emocional y psicológico. Socialmente pasa de una subcultura o ambiente familiar bastante conocido y protector y amoldado a él, a un ambiente o subcultura escolar bastante diferente e incluso amenazante en ocasiones. En su vida familiar, al niño le son tolerados muchos comportamientos, adecuados a inadecuados dentro de su núcleo familiar y las normas que allí imperan y rigen su conducta son mínimas y mucho más permisivas comparadas con las exigencias que le plantea el medio escolar, salvo excepciones en casos de niños con padres de modelos exigentes autoritarios y sobre exigentes El medio escolar que enfrenta al niño a nuevas experiencias y formas de adaptación ya que el medio escolar es un mundo diferente al que ya conoce. Así tenemos que, en el orden emocional, tiene que separarse de su madre y otros familiares con los cuales estaba acostumbrado a vivir. En el grupo escolar ya no es
el centro de atención como lo era a veces en la familia, aquí pasa a ser un miembro más del grupo curso. Por otro lado, tiene que acostumbrarse a aceptar una figura de autoridad central y nueva que asume gran parte del control, el profesor, quien imparte normas y plantea ciertas tareas u obligaciones, cuyo sentido muchas veces al niño le son difíciles o que entiende poco. Algunos padres piensan que cuando se habla de Madurez Escolar, solamente se trata de esperar a que se desarrollen en el niño cambios o conductas que aporten un avance a nivel académico o emocional dentro del ambiente de la escuela. Se "supone" que ocurra "mágicamente" a través de la intervención del "factor tiempo". Por eso es importante que hablemos del término de Madurez Escolar, debido a que es un concepto que se presta a muchas discusiones por sus diversas interpretaciones y connotaciones. La madurez para el aprendizaje escolar, involucra el nivel de evolución físico, psíquico y social que ha desarrollado el niño y que le permite enfrentar adecuadamente las situaciones escolares y sus exigencias. Es un perfil de desarrollo y no está directamente ligada a la edad cronológica del niño.
Características que se Hacen Presentes en el Niño con Cierta Madurez Escolar
Muestra capacidad para distinguir entre el juego y el trabajo escolar. Se centra en la conducta esperada para la actividad. Desarrolla mayor progreso en la atención y en la memoria. Ejecuta trabajos y tareas con el esfuerzo requerido para alcanzar metas propuestas. Desarrolla una percepción más analítica frente a la lectura y a la escritura. Manifiesta los roles y conoce las reglas para adaptarse a la clase. Consolida el pensamiento lógico y forma conceptos.
Es necesario que tanto los padres como los maestros estén al tanto del nivel de madurez escolar que presenta el niño, debido a que, si éste se encuentra en un nivel más avanzado de madurez y no es detectado, puede que se produzca entonces una pérdida de oportunidades y experiencias para que siga enriqueciéndose. En estos casos el alumno puede llegar a sentir un estancamiento o una zona de comodidad que lo desmotive ante los estudios. En el caso de un niño inmaduro, es necesario determinar cuáles son los factores que están impidiendo u obstaculizando el desarrollo esperado y así ejecutar un plan de acción que le permita enfrentar las distintas tareas que exige el aprendizaje escolar. Tenemos que estar claro, que la variable del tiempo, no soluciona por si
sola estas situaciones, debemos asegurarnos que el niño está recibiendo la atención necesaria para poderle dar las herramientas que le permita desarrollar sus funciones básicas. La falta de motivación también puede hacerse presente, pero en este caso se relaciona con autoestima e inseguridad. El conocer al niño y sus factores emocionales, de conducta, intelectuales y psicológicos, nos permitirá acertar el plan de acción. Las destrezas que una persona adquiere son producto de los procesos básicos de aprendizaje. Estos son imprescindibles cuando de los primeros aprendizajes escolares hablamos, ya que serán la base para la correcta adquisición de los posteriores.
Se Describen Cuatro Áreas Madurez de las Funciones de Orientación Apuntan a la percepción analítica y la capacidad de atención y concentración, ambas reflejan la madurez intelectual necesaria, para la compresión rápida y correcta de lo leído. Madurez de la Actitud de Trabajo Se incluye aquí la atención dirigida que le permite al niño concentrarse en determinadas actividades en forma sistemática para responder a las exigencias escolares es la que hace que pueda prestar atención a la explicación del docente y luego consiga realizar la tarea requerida. Madurez Social Incluye la capacidad de establecer relaciones sociales adecuadas con niños y adultos, por ejemplos a poder realizar trabajos en grupos con sus padres y a respetar la autoridad del docente. Madurez Biológica Hace referencia al desarrollo corporal y psíquico necesarios para el ingreso al primer año básico o de educación primaria.
Metas de la Madurez Escolar
Percepción de la realidad para Formación de Conceptos. Adquisición de Roles y Reglas. Habilidades Psicomotoras.
Consolidación del Pensamiento Lógico – Concreto. Control y manejo de la postura y su propio cuerpo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barber, R. (2009). El desarrollo del niño. Psicología Infantil. Recuperado de http://www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/ barber.pdF Borja, R. (2012). La Sobreprotección Familiar y su Incidencia en el Desarrollo integral de los niños y las niñas del Centro Infantil Buen Vivir Creciendo Felices. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5632 García, C. (2009). El primer año de Escolarización: Cuando el niño de 2 años llega a la Escuela. Madrid: Narcea. BARTAU, I., MAGANTO, M, ETXEBERRIA, J., Y MARTINEZ, R. (1999): La implicación educativa de los padres: Un programa de formación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10 (17), 1º Semestre (43-52). BARTAU, I.; MAGANTO, J.; Y ETXEBERRÍA, J. (2001). Los programas de formación de padres: Una experiencia educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 25, Volumen Enero-Abril, (pp. 1-17). http://www.campusoei.org/revista/deloslectores/197Bartau.PDF GARCÍA SANZ, M.P. (2003). La evaluación de programas en la intervención socioeducativa .Murcia: D. (PDF) Intervención en Orientación Familiar. Programas que implican una relación Familia-Centro.. Available from: https://www.researchgate.net/publication/40220131_Intervencion _en_Orientacion_Familiar_Programas_que_implican_una_relacion_Fa milia-Centro [accessed Oct 04 2018]. (2006) Apoyo escolar a alumnos de EGB 1 y 2, Nivel inicial. Kephart,G . (2005). La importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la lecto escritura en niños y niñas del nivel pre primario y de primero primaria en escuelas oficiales del municipio de Quetzaltenango. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango Guatemala. Facultad de humanidades.