Actividades Economicas 1810.docx

  • Uploaded by: galvez1234
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Actividades Economicas 1810.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 10,010
  • Pages: 35
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO GRUPO PERIFÉRICO PREPARATORIA #30 “BEDA HERNANDEZ RONDIN” COMALTEPEC, GRO.

MATERIA: HISTORIA

NOMBRE DEL TRABAJO: ECONOMÍA Y SOCIEDAD

NOMBRE DEL ALUMNO: GERARDO GONZALEZ GIL

NOMBRE DEL MAESTRO: ENRIQUE OLMEDO HERNANDEZ

GRADO: 1º

GRUPO: “A”

COMALTEPEC, MPIO., DE CUAJINICUILAPA GRO. ENERO DE 2019

1

INTRODUCCIÓN

El debate sobre la desigualdad en México se ha enfocado, en general, sobre la desigualdad de ingresos personales; es decir, la posición de cada individuo en la distribución de ingresos en el país. La distribución personal del ingreso nos permite tener una idea muy clara de la magnitud de la desigualdad, al hacer posible ordenar la población por su nivel de ingreso. Sin embargo, al concentrarnos en la desigualdad en el país, tendemos a olvidarnos sobre la desigualdad en las regiones y, más específicamente, dentro de cada entidad federativa.

Usar la distribución individual de ingresos para pensar el tamaño de la desigualdad regional del país nos obliga a prestar atención a lo que ha ocurrido en el desarrollo económico del país. El crecimiento económico no ha beneficiado de forma pareja a las entidades federativas. Las entidades con más desigualdades se benefician menos del crecimiento; por ejemplo, Raymundo Campos y Luis Ángel Monroy-Gómez-Franco3 encuentran que en el período 2000-2012 no existe una relación sistemática entre crecimiento y reducción de la pobreza. Esto nos obliga a pensar en las causas de tan enormes diferencias en los niveles de ingreso y, por tanto, de la calidad de vida. Incluso dentro del norte del país —una región que tradicionalmente se le considera de mayor desarrollo, con un grado de industrialización importante y menores niveles de pobreza— es posible observar fuertes diferencias regionales y gran desigualdad al interior de los estados. ¿Qué ha producido estas diferencias? Un crecimiento económico que no ha sido inclusivo, un gasto público regresivo o neutral en la mayoría de sus programas y una falta de atención generalizada a la formación de capital humano.

2

ACTIVIDADES ECONOMICAS 1810-1821

Economía del México Independiente

LA QUE PASO EN MÉXICO CON LA ECONOMÍA EN EL FIN DE LA INDEPENDENCIA.

Alamán, ideólogo conservador que proyectó el ascenso de la industria y el comercio.

La formación de una nueva Nación a partir de la Independencia de México y de Estados Unidos fue una tarea difícil en todos los aspectos, en especial en el económico. Esto debido a varios factores. En primer lugar, la economía mexicana estaba totalmente desvertebrada; la lucha por la independencia dejó al país con la mitad de su fuerza de trabajo; La deuda heredada ascendía a 45 millones, por lo que la bancarrota era total. Por otra parte como se verá en seguida, el problema hacendario iba a ser el escollo todos los gobiernos: monarquista, republicano, federalista y centralista, y aun la dictadura.

Durante el llamado período del México Independiente(1821-1854) se contaba con un vasto territorio agrícola en manos del clero. Otra gran parte de las tierras estaba en manos de las familias privilegiadas y la menor parte se componía de fincas rústicas. La ganadería estaba en la misma situación que la actividad agrícola.

El principal impulsor de la economía en México fue el ministro e ideólogo conservador Lucas Alamán, a quien se debe la fundación del Banco de Avío.

3

La minería se encontraba abandonada después de las guerras, pues muchos inversores retiraron sus capitales para colocarlos en el comercio o en otras actividades. Aun así, las minas de Taxco, Guanajuato y Real del Monte tuvieron gran auge gracias a su producción de oro y plata. La comercialización de cobre casi desapareció después de la guerra.

El comercio se posicionó como un negocio redituable, pues las exportaciones a Europa y Estados Unidos alcanzaron altos niveles, aunque en la importación de productos se limitaba a las clases altas. El papel moneda y el sistema métrico decimal se adoptaron en 1862. El comercio interior y las aduanas fueron importantes medios de riqueza en aquella época. Los principales puertos fueron Veracruz y Tampico.

La difícil situación económica dio lugar a dos ideologías que se desarrollarían en este período de la historia de México. Por un lado estaba el Partido Liberal , que planteaban como solución la desamortización de los bienes del clero, lo cual permitiría aliviar la deuda y movilizar la economía. Por otro lado estaban los miembros del Partido Conservador, conocidos como conservadores, que no querían tocar los bienes de la Iglesia y creían que la solución estaba en la centralización, el proteccionismo y los impuestos directos. Durante todos los años que siguieron a la independencia hubo una gran escasez de recursos a pesar de que se calcula que hasta 1827 los ingleses habían introducido 12 millones a México. Incluso la iglesia carecía de efectivo, y a pesar de esto tuvo que sufrir el hostigamiento de todos los gobiernos.

El problema hacendario se convirtió en una causa del fracaso del Primer imperio mexicano. Se intentó convertir el monopolio del tabaco y la minería en pilares de la economía, para ello se tomaron medidas que buscaban impulsar estas industrias, medidas que no tuvieron éxito y terminaron por reducir los ingresos para 1822. Iturbide al carecer de una fuente de ingresos, recurrió a contribuciones voluntarias y al ser insuficientes, comenzó a descontar sueldos a civiles y militares. Buscó préstamos en el exterior. Todas estas medidas no fueron suficientes y el imperio tuvo que recurrir a los impopulares préstamos forzosos, así como a impuestos directos a las provincias y llegando hasta la subasta de bienes de temporalidades, como se conocía a las propiedades particulares de los eclesiásticos. Esto culminó con el fracaso del imperio. 4

Por su parte, la república significó un respiro ya que terminó con los préstamos forzosos, detuvo la emisión de papel moneda y se hizo un esfuerzo por economizar; aunque esta tranquilidad no duró mucho. Los ingresos del gobierno constaban de impuestos ordinarios; el producto del monopolio del tabaco, el cual comenzó a tener severas fluctuaciones debidas en parte al contrabando; y la contribución fijada a los estados, la cual también fracasó debido a que el único estado que pagó la aportación completa fue Zacatecas.

Ante la imposibilidad de conseguir más recursos, en 1823 se autorizó un préstamo extranjero de 8 millones y terminando adquiriéndose dos deudas, una con Barclay Herring y otra con B.H Goldschmidt por las que se pagaron intereses altísimos. Durante el gobierno de Bustamante se logró cierto orden gracias que hubo una recaudación organizada. Se restableció el monopolio del tabaco y Lucas Alamán realizó grandes esfuerzos por impulsar la industrialización. Este periodo de orden relativo, culminó en 1832. Finalmente después de un fallido intento por restaurar el orden mediante nuevas políticas, el experimento federalista fracasó.

Fue en parte debido a esta debilidad fiscal que se recurrió a la adopción del centralismo. El cual tampoco logró darle solución. Las amenazas externas significaban también un gran problema ya que además de requerir recursos, bloqueaban los escasos ingresos del gobierno provenientes de los puertos. Entre 1835 y 1840 hubo veinte secretarios de Hacienda y ninguno de ellos puedo resolver el problema. Con el fin de financiar la guerra de Independencia, se impusieron varios nuevos impuestos, entre ellos el 15% sobre artículos importados, lo que ocasionó numerosas quiebras y la caída de Bustamante del poder.

Con la llegada de la dictadura se quitó el impuesto a la importación, que fue sustituido por muchos otros. Santa Anna impuso préstamos a particulares y a la Iglesia y vendió bienes del Fondo piadoso de las Californias. Así, entre todo este caos y a punto de entrar en guerra con Estados Unidos se restauró el sistema Federal, lo que provocó aún más desorden.

La economía en el sector privado No obstante el fracaso del gobierno nacional, algunos estados lograron éxito en sus pequeñas esferas, y algunos individuos acumularon grandes fortunas. Durante la república 5

se buscó reconstruir la opulencia del siglo XVIII, con base en la minería. Para lograr este objetivo era necesario realizar grandes reformas fiscales para incentivar el desarrollo de esta industria. Lucas Alamán se esforzó por traer capitales ingleses, formó la Compañía AngloAmericana y promovió que se permitiera a los extranjeros explotar minas. Durante los siguientes años se crearon varias compañías mineras y Zacatecas se convirtió en el estado minero con mayor éxito. Así, el dinero que atrajo esta industria fue una excelente inyección para la raquítica economía mexicana.

Otro aspecto económico importante de la época fue la industrialización, que floreció muy lentamente a pesar de múltiples obstáculos. Estas aventuras industriales nacieron con los extranjeros que llegaron en regulares números. El resultado fue la inauguración de varias fábricas de variados productos como aguardiente, sombreros de fieltro y cerveza. Incluso algunos mexicanos comenzaron a interesarse por realizar inversiones gracias a la Fundación del Banco de Avío que pretendía otorgar créditos.

Entre los grandes esfuerzos que realizó Lucas Alamán para conseguir el desarrollo industrial de un país en bancarrota se encuentran el surgimiento de la nueva industria textil, pues la tradicional había decaído con la competencia extranjera. Alamán se dio cuenta de que había que cubrir ciertas necesidades para impulsar el desarrollo económico. Estas necesidades eran capital, mecanización, exención de impuestos en la importación de maquinaria, y tarifas protectoras. La industria textil creció mucho aunque la capacidad de compra de los mexicanos era mínima.

Este crecimiento industrial no se limitó a la industria textil, Alamán trajo maestros en el arte de hacer cristales y se establecieron fábricas de puros y cigarros, de aguardiente, de aceites, dos ferrerías. Así para 1844 existían ya 37 juntas directivas para el fomento industrial.

La agricultura que había sufrido mucho a causa del temor a la Leva y la inseguridad comenzó a reponerse lentamente hacia los años treinta. Por lo que Alamán aseguraba que la tranquilidad y la seguridad eran indispensables para que prosperara la agricultura. En esta rama de la economía, Alamán también se dedicó a fomentar mejores técnicas y a impulsar esta actividad económica mediante incentivos fiscales. 6

A pesar de los grandes obstáculos que se presentaban para el desarrollo del comercio como eran la descapitalización del país, la falta un sistema de comunicaciones y transportes barato y la inexistencia de un sistema monetario moderno, la apertura de puertos mexicanos a productos extranjeros favoreció las actividades mercantiles. El progreso llegó muy lentamente debido en parte a la falta de caminos y de infraestructura que facilitaran el comercio interior. Respecto al exterior, todo el comercio se hacía en buques extranjeros.

A partir de 1824 se comenzó a acuñar el peso de plata con el águila mexicana, pero la falta de bancos y de un sistema monetario moderno iba a pesar sobre el comercio.

El relativo desarrollo económico no mejoró el problema del fisco nacional. El gobierno nacional consideró que su tarea consistía en fomentar las obras públicas que requerían los tiempos, no estorbar la iniciativa privada y, cuando fuera necesario, establecer tarifas proteccionistas. Así comenzaron a establecerse los pilares de la reconstrucción económica por lo menos dentro del ámbito privado. Debido a esto, Lucas Alamán concluyó que "todo lo que ha podido ser obra de la naturaleza y de los esfuerzos de los particulares ha adelantado; todo aquello en que debía conocerse la mano de la autoridad pública ha decaído: los elementos de la prosperidad de la nación existen y la nación como cuerpo social está en la miseria"

CONDICIONES ECONOMICAS QUE PROPICIARON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Obreros de la Pampa (Chile) - Masacre Escuela Santa María 1907

7

La historia de los movimientos sociales y la historia de los movimientos políticos son dos disciplinas historiográficas, relacionadas con la historia social y la historia política. Historia de los movimientos sociales

La historia de los movimientos sociales, tradicionalmente centrada en el movimiento obrero del siglo XIX, se amplió en el siglo XX con la consideración de los movimientos socialesdel pasado y con la atención al surgimiento de otras reivindicaciones que han dado origen

a movilizaciones sociales

de

envergadura: feminismo, pacifismo, ecologismo, movimiento por los derechos civiles (en Estados Unidos), derechos LGBT, movimiento antiglobalización o altermundialista, entre otros.

Los movimientos sociales se entienden fundamentalmente como movimientos populares, es decir, los que expresan reivindicaciones del pueblo (entendido ambiguamente, tanto como el cuerpo social general, como restringido a la amplia estrato social inferior en términos socioeconómicos

y

de poder);

aunque

tienen

otras

derivaciones

diferentes,

en

cuestiones sociales entendidas como culturales, de pensamiento o de estilo de vida, que pueden ser tanto las propias de una corriente mayoritaria o ideología dominante como de una minoritaria, vanguardista, rupturista, contracultural,

o alternativa (psicodelia, movimiento

hippie). En cualquiera de los dos casos pueden llegar a extremos tan aparentemente frívolos como denominar movimiento al deporte en general o a alguno en particular, a la moda, a cualquier

forma

de

uso

del ocio,

a tendencias culturales

de

cualquier

tipo

(moda, peinado, tatuaje, gastronomía) o incluso las actividades de las tribus urbanas.

Movimientos sociales "premodernos" E. P. Thompson, con su concepto de economía moral de la multitud,1 dio una nueva visión a los movimientos sociales de los siglos XVIII y XIX, reaccionando desde el propio campo de la historiografía marxista contra la aplicación excesivamente rígida de las categorías teóricas del materialismo histórico, y exigiendo para su estudio el mismo refinamiento y falta de determinismo que el empleado por la antropología para el estudio de las sociedades primitivas. De un modo u otro, con metodologías no necesariamente similares, respondieron 8

a la misma necesidad otros historiadores británicos, como Eric Hobsbawm (para la Edad contemporánea)2 o Christopher Hill (para la revolución inglesa del siglo XVII).3 En la historia moderna de España, ha suscitado vivos debates la calificación como movimiento social de la Guerra de las Comunidades y de otros acontecimientos singulares, como el motín de Esquilache. Otros movimientos sociales han sido particularmente estudiadas por diferentes historias

nacionales,

(Pugachev, falso

como

Dimitri).

la Fronda francesa

Concretamente

la crisis

o del

las

revueltas milenaristas rusas

siglo

XVII fue

un

momento

particularmente propicio para numerosos estallidos sociales violentos a lo largo de toda Europa.

El periodo medieval tiene su principal campo de estudio para esta disciplina en el origen de las revoluciones burguesas entre las revueltas campesinas y revueltas urbanas de la Baja Edad Media,4 significativas tanto de la dinámica social del feudalismo como de la transición del feudalismo al capitalismo,5 especialmente manifestada a partir de la crisis del siglo XIV. Retrocediendo más en el tiempo, la Edad Antigua también ha dado oportunidad de estudiar hechos semejantes,6 como las bagaudas del Bajo Imperio Romano (otra manifestación de crisis secular, en este caso de la crisis del siglo III), las revueltas de esclavos (la de Espartaco y otras dos guerras serviles), la oposición entre patricios y plebeyos durante la República Romana (ver Secessio plebis) e incluso las primeras huelgas documentadas en el Antiguo Egipto.

Historia de los movimientos políticos Los movimientos políticos surgen como consecuencia de la incapacidad de los partidos para dialogar con el resto de la sociedad y su esquema. La historia de los movimientos políticos ha prestado atención al periodo siguiente a las revoluciones liberales, con la creación de los partidos políticos, que en el siglo XIX fueron fundamentalmente partidos de élites o de cuadros, pero que con la generalización del sufragio universal y los movimientos de masas, como el nacionalismo o el movimiento obrero, se convirtieron en el siglo XX en partidos de masas, sobre todo los portadores de las ideologías más combativas o extremas (fascismo y comunismo, habitualmente denominados totalitarismos), a cuyo desafío tuvieron que responder, adaptándose al uso de la movilización, la propaganda y los medios

9

de

comunicación,

los

demás movimientos

políticos (conservadurismo, liberalismo, socialdemocracia, democracia cristiana, etc.).

Con el nombre de Movimiento Nacional se conoce en España al mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía monopolizar la vida pública e incluso privada durante el franquismo (1939-1975).

El periodo posterior a la caída del muro de Berlín (1989), que supuso la desaparición del bloque comunista, significó también la emergencia de nuevos agentes políticos y sociales expresados en movimientos políticos de nuevo cuño. Por un lado, fue la oportunidad del resurgimiento de los preexistentes movimientos religiosos denominados fundamentalistas, que en algunos casos se emparentan con el nacionalismo: el más espectacular el fundamentalismo manifestaciones

islámico (muy

violentas

como

activo

desde

la revolución

el yihadismo -impropiamente

iraní,

1979,

y

con

denominado terrorismo

islámico-), pero también un fuerte fundamentalismo cristiano, tanto protestante (como la mayoría moral y los neocon en Estados Unidos) o católico (con precedentes en el nacionalcatolicismo español, pero que desde 1979 -pontificado de Juan Pablo II- se expresa en la reacción a la teología de la liberación y otros movimientos católicos denominados progresistas surgidos

en

torno

al concilio

Vaticano

II)

y

también

un fundamentalismo hindú.

Por otro lado, el surgimiento del papel de las ONG en la escena nacional e internacional, que en muchos extremos puede entenderse como expresión política de diferentes movimientos sociales o de nuevos conceptos ideológicos. Los partidos políticos que pretenden expresar particularmente al movimiento ecologista (partidos verdes) han tenido una importancia muy desigual en diferentes países (máxima en Alemania, donde llegaron al gobierno).

LA REVOLUCION DE LA INDEPENDENCIA EN GUERRERO

El pueblo de Guerrero ha sido un factor decisivo en los procesos de construcción del Estado mexicano, tanto que la Independencia, la Reforma y la revolución contaron con una presencia fuerte del pueblo guerrerense. La entidad se constituyó en el gran escenario de la 10

gesta independista, luego de la derrota y captura de Miguel Hidalgo, pues aporto el vigor de su población en la construcción del Estado nacional. “Esta dependencia se consolidó en la guerra contra los Estados Unidos y se acentuó todavía más con la Revolución de Ayutla, que acabó con la dictadura de Antonio López de Santa Anna y abrió el terreno a la forma liberal. Para estad fechas, el espacio suriano existía ya como entidad propia y a la vez constituyente de la Republica”.

Por lo anterior, se puede concluir, junto con Illades, que Guerrero ha sido una periferia activa dentro del conjunto de procesos de construcción nacional.

Los primeros españoles que llegaron a lo que actualmente es Guerrero se dedicaron, sobre todo, a la explotación de los grandes yacimientos de metales preciosos. Hernán Cortes, quien conocía los tributos impuestos por el imperio azteca a los pueblos del territorio guerrerense, organizó expediciones a la región donde hoy se ubica Taxco con el propósito de ponerlo bajo su dominio y así estar en condiciones de extraer toda la riqueza posible. De esta forma. En 1529 se fundo Taxco y se convirtió en la primera población que se desarrolló alrededor de la explotación minera hecha por los conquistadores, entre los que destacan Diego de Nava y Juan Cabra.

El territorio de lo que hoy es Guerrero se exploro por primera vez en 1520, en una expedición enviada por Cortés y encabezada por Gonzalo de Umbría. Sin embargo, no fue si no hasta después del sometimiento de los mexicas cuando los conquistadores dirigieron su atención hacia el sur, sabedores de las riquezas de estas tierras; para 1523 las habían dominado casi 11

en su totalidad. En 1531 los yopes, al oriente del actual Acapulco, se revelaron infructuosamente contra el dominio español; con anterioridad, este aguerrido pueblo se había resistido también a la expansión mexica.

Apenas tuvieron el control definitivo de estas tierras, los españoles constituyeron la encomienda. Para ello aprovecharon la estructura política de cacicazgos impuesta por el imperio azteca, a la par de la evangelización que buscaba integrar a los pueblos mesoamericanos a la visión española del mundo.

En beneficio de las actividades productivas quedó en manos de peninsulares, quienes, además de ver por su propio interés, tenían que cumplir con las exigencias de la metrópoli. Por ello, las regiones surianas participaron de manera desigual en el mercado mundial, ya que los intereses españoles corrían por dos vertientes: las expectativas mineras, fundadas en la existencia de metales preciosos en la región –principalmente Taxco- y la búsqueda de la conexión intercontinental que se materializo con la fundación del puerto de Acapulco y el descubrimiento de la ruta de tornaviaje desde las islas filipinas por fray Andrés de Urdaneta en 1565. Es decir, fueron dos las regiones y ramas económicas que participaron en la economía de la metrópoli: el comercio por la costa de Acapulco y las minas de plata de Taxco. Por ello, tanto los comerciantes como los mineros estuvieron entre los grupos sociales más poderosos en el territorio de la Nueva España.

La muerte de las figuras caciquiles locales no significó el fin de la lucha por la hegemonía en la entidad. Al contrario, como es natural en la política, nuevos personajes empezaron a disputarse el espacio vacío de los polos del poder: intelectuales citadinos, abogados, maestros, pequeños terratenientes y comerciantes pueblerinos, es decir, la naciente clase media urbana y rural, que el mismo Díaz de había encargado de fomentar y sostener. Estas 12

fuerzas, no obstante, manifestaron su oposición al centro con su descontento hacia las figuras fuereñas. Uno de los momentos más significativos se presentó cuando Mercenario, apoyado por el poder central, se reeligió por cuarta ocasión para el periodo del 1901 a 1905, lo cual generó una oposición política que encabezo el licenciado, de pasado porfirista, Rafael Castillo Calderón.

Castillo había sido secretario de Gobierno de Francisco O. Arce, varias veces diputado local y en 1899 el organizador en Guerrero del Circulo de Amigos del General Porfirio Díaz. Sin embargo, la mano interventora de Díaz nombró vencedor de las elecciones a Mercenario, y con ello desencadenó el disgusto de los guerrerenses, a tal grado que éste se vio obligado a renunciar antes de tomar posesión de la gubernatura. En su lugar, Díaz nombro a otro fuereño, el hacendado poblano Agustín Mora, de quien se decía que la única relación que tenia con Guerrero provenía de las cabras que compraba en Tlapa para sus haciendas. De acuerdo con el estilo de Díaz, mientras destituía a Mercenario, empezó una ofensiva de aniquilamiento en contra de la oposición; y como respuesta, la inconformidad armada no tardó en aparecer.

13

La lucha contra el agravio centralista surgió en Mochitlán, con el Plan del Zapote, donde se proclamó el derecho popular a votar libremente y se aseguraba que se respetarían a todos los terratenientes, extranjeros, viajeros y al pueblo de Guerrero en general. Este levantamiento fue acaudillado por el deficiente estratega Anselmo Bello amigo de Castillo Calderón, que nunca pudo articular un movimiento homogéneo; tuvo, eso si, la suerte de escapar con vida gracias a la ayuda que le prestó una terrateniente de Chilapa; en cambio, otro de los líderes, Eusebio Almonte, fue capturado y ejecutado en Mezcala por las tropas porfiristas comandadas por el coronel Victoriano Huerta. En su propio estilo, Huerta fusiló a un número considerable de alzados y apresó a otros. Por su parte, Castillo Calderón fue detenido en la Ciudad de México, donde se había refugiado, e indultado con la condición de que no volviera a pisar Guerrero. Años después se convertiría al maderismo.

El movimiento de Castillo Calderón puede ser calificado de precursor de la Revolución mexicana en Guerrero, tanto por su composición social como por la petición básica: la no injerencia centralista en las elecciones estatales y en los designios de la entidad. Así, la consigna de la Revolución en contra de Díaz, Sufragio efectivo, no reelección, se empezó a configurar en territorio guerrerense. Incluso, en la perspectiva histórica del largo plazo, los movimientos de Diego Álvarez y Canuto A. Neri tuvieron el mismo sentido. No cabe duda de que estas acciones respondieron más a los intereses personales y regionales de los caciques que a la formalización de los procedimientos de un régimen democrático; sin embargo, la causalidad histórica es más compleja y las acciones de ellos se abrieron los

14

espacios que a la postre permitieron que el pueblo cuestionara el régimen absolutista de un solo hombre: el instrumentado por Porfirio Díaz.

En el mismo sentido, se deben contemplar las diversas rebeliones contra el despotismo de los prefectos políticos, así como las encabezadas por campesinos e indígenas guerrerenses, afectados por las leyes liberales, ya que una parte de los alzados de 1910 adoptó como bandera la reivindicación de la libertad municipal y de las tierras. En términos generales, la correlación de fuerzas políticas y sociales que lucharon en la gesta revolucionaria nacional tuvo representación en el estado de Guerrero.

MOVIMIENTOS SOCIALES Y REVOLUCION DE REFORMA

Los movimientos sociales de independencia, reforma y revolución en Guerrero es uno de los temas que se estudiara en esta unidad junto con las condiciones económicas que causaron los acontecimientos sociales, desarrollo y cambios de la sociedad desde 1810 a 1920.

Como parte del estudio de esta unidad también es analizar las condiciones del México independiente y los movimientos sociales de la reforma, junto con estas también se analizaran las mentalidades de los líderes como las ideas que motivaron el movimiento de independencia, pero de todo esto enfocándonos en Guerrero de acuerdo a rodos los temas tendrán énfasis en nuestro estado.

Así mismo obtener de resultado una visión según el periodo en estudio; también conoceremos el desarrollo tecnológico, aportes culturales, científicos y tecnológicos que Guerrero tubo de 1810 a 1920. ‘’La economía del periodo de la independencia la reforma y la revolución. ’’ Hay 3 movimientos importantes en la historia de México los cuales son: La independencia, la reforma y la revolución.

15

El primer movimiento se dio el 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla, dio inicio a una guerra de independencia, con la cual dio fin a la colonia que nos tenían sometidos los españoles.

Durante el dominio español se edificó una sociedad llamada nueva España. La estructura desigual de la sociedad colonial se prolonga en el México independiente por la crisis económica y las pérdidas materiales que fueron ocasionadas por la guerra y que obligan a la nación endeudarse con las potencias europeas.

El estado de guerrero tenía una población cuatro veces menor que sus entidades vecinas. En términos generales se contaba con 4 habitantes por kilómetro cuadrado en el territorio guerrerense. Según Moisés T. de la Peña en su obra Guerrero Económico, en el año de 1895 Guerrero registró solamente 391,773 habitantes, mientras que en 1900 dio como resultado a 479 205 guerrerenses y en 1910 se tiene la cifra de 594 278 habitantes en la entidad. Con relación a los grupos humanos que habitaban el territorio guerrerense, podemos afirmar que predominaban los grupos indígenas con aproximadamente el 75 % mientras que los otros grupos sociales que son mestizos, negros y blancos les correspondía el 25% restante.

De tal manera más o menos 270 000 habitantes que tenían el estado de Guerrero en 1870, esto podría decir que unos 200 000 eran indígenas y los otros 70 000 pertenecían a los demás grupos. Los principales grupos que habitaban el territorio de Guerrero se conformaba principalmente por las etnias nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos.

Los Nahuas constituían el grupo indígena más numeroso debido que en la época prehispánica se dio una fuerte emigración del centro de México a estas tierras sureñas. Este grupo indígena se encontraba principalmente en toda la zona de Chilapa con ramificaciones hacia Zitlala, Atlixtac, Martir de Cuilapan, Tixtla, Quechultenango, Zumpango del rio Chilpancingo, Tlacotepec, Totolapan, Arcelia Teloloapan, Cuetzala, Taxco y Huitzuco.

Los Mixtecos llegaron procedentes del actual estado de Oaxaca.se localizaron en la sierra oriental de la entidad, principalmente en Metlatonoc y Alcozauca. Los Tlapanecos se 16

encontraban en una gran extensión territorial de la parte oriental del estado. Se localizaba en los municipios de Zopotitlan Tablas, Tlacoapa y Malinaltepec. Los Indigenas Amuzgos eran los de menor población.

Este grupo se cree que entro por la parte sureste del estado, procedieron de Jicayan, teniendo como su centro poblacional más importante el pueblo de Amuzgo, en el actual estado de Oaxaca. Se localizaban en mayor cantidad en lo que hoy son los municipios de Xochistlahuaca y de Ometepec en la costa chica. La mayor parte de estos grupos indígenas se dedicaban a la agricultura de autoconsumo, complementando lo indispensable para su abstinencia con la práctica de actividades artesanales, cuyos productos eran destinados al mercado local.

También continuaban manteniendo algunas de las tradiciones y costumbres de sus antepasados prehispánicos y coloniales. La población del estado de Guerrero del siglo XIX, hasta entrando el siglo XX, era fundamentalmente rural, encontrándose en una gran cantidad de pequeñas poblaciones a las que comúnmente se denominaba cuadrillas. Sus pobladores se dedicaban a la actividad agrícola, y en otras realizaban sus pequeñas transacciones comerciales.

LAS IDEAS QUE MOVIERON LA INDEPENDENCIA

A lo largo de la historia de la humanidad, muchas han sido la batallas y más el número de muertes que encontramos por la reiterada búsqueda del reconocimiento y ejercicio de derechos intrínsecos a la naturaleza humana. Desde la edad antigua, media, moderna y contemporánea, forma genérica de clasificación de los grandes periodos de la humanidad, se han desatado enfrentamientos de todo tipo, desde pequeños hasta guerras, que como señalamos, tienden al reconocimiento de derechos propios del individuo.

En alusión a nuestra guerra de independencia y tras un dominio español de 300 años, la pobreza, desigualdad, esclavitud y el control político-económico de los españoles, el descontento de todas las castas, era mayúsculo. En esa época los ideales que se enarbolaban, eran libertad e igualdad, derechos que hoy consideramos básicos en cualquier 17

sociedad del planeta, sin embargo, en 1810, éstos justificaban cualquier descontento o levantamiento.

La esclavitud a que eran sometidos los indios, bien valía luchar contra la Corona española, a fin de obtener la libertad tan anhelada, sin embargo, fueron los criollos, quienes no obstante de tener ciertos privilegios, no eran iguales a los españoles y ante tal desigualdad gestaron la independencia de México. Esa desigualdad del criollo, por el sólo hecho de haber nacido en América, les impedía participar en política y desde luego acceder al poder económico, aunque tenían varios privilegios, su deseo era tener igualdad en el ámbito político. Los letrados, fueron sin duda, quienes inspirados en la Revolución francesa y en la guerra independentista de las trece colonias, buscaron la liberación de los esclavos y de quienes estaban sumidos en la pobreza, que por ser la gran mayoría jugaban un papel preponderante para lucha.

Pasado el episodio independentista en este país y después de 100 años donde si bien es cierto se generó un crecimiento económico importante, la mayor parte de la población estaba inconforme con el reparto de esa riqueza, que sólo estaba en poder de unos cuantos. La falta de libertad a expresarse, de asociarse, de elegir libremente a sus gobernantes, entre muchos otros anhelos de la mayoría de mexicanos, pero sobre todo la pobreza en que se encontraban la mayoría de los habitantes del país, dio pauta al levantamiento de 1910. Nuevamente fue un letrado y hombre poderoso económicamente, el que dio inicio a la revolución, Francisco I. Madero, aunque por desgracia, no dio los resultados esperados y es muerto en 1913. Los levantamientos sociales importantes como el ferrocarrilero y de magisterio de 1958, el de médicos de 1964 para culminar con el de Tlatelolco en 1968, como los más trascendentes, nuevamente reclaman igualdad, libertad, mejoras económicas entre muchas otras.

El movimiento zapatista, si bien fue regional, trascendió fronteras locales e internacionales, dejando claro la gran desigualdad y pobreza de los habitantes de aquella hermosa zona sureña. Como podemos observar, en este país los descontentos sociales han marcado una constante, el abuso de poder, la ineptitud, corrupción, desigualdad, una libertad restringida por distintos medios y la constante que observamos invariablemente es la pobreza. 18

En México, según CONEVAL en 2013, existen 53.3 de pobres, lo cual bajo cualquier perspectiva es alarmante, por más que se quiera maquillar dicho porcentaje lo cierto es que tan contundente cifra, aguanta cualquier argumentación en contrario. Hoy los reclamos sociales no distan mucho, el número de compatriotas en pobreza es alarmante, la desigualdad sigue siendo una loza muy pesada, ya que va de la mano con inseguridad, impunidad y corrupción.

La desigualdad, la economía de cada mexicano, la falta de educación, de seguridad social, se convierten en una bola de nieve, que sumada a la corrupción e impunidad, se convierten en una verdadera bomba de tiempo. En estos días, no sólo hablamos de falta de oportunidades en general, hablamos de que existe una delincuencia organizada, que el Estado ha demostrado ser incapaz de combatir eficientemente, donde nuestros jóvenes y niños engrosan las filas del crimen.

El Estado Mexicano, tiene una gran tarea primordial, brindar las condiciones mínimas de seguridad para poder desarrollarnos como individuos, como sociedad; no habrá avances, en tanto no se garantice seguridad a los bienes y en las personas de una población temerosa de salir a la calle. Para poder ser productivos, para poder dar lo mejor de nosotros, para tener un desarrollo personal y colectivo, es necesario que contemos, con libertad para poder trasladarnos del trabajo al hogar, a la escuela, a los centros de esparcimiento.

LAS IDEAS MODERNISTAS Y CARRANCISTAS DE GUERRERO Zapata junto con Villa y Ricardo Flores Magón, representan para mí lo más esencial de la Revolución Mexicana. Emiliano Zapata murió asesinado el 10 de abril de 1919, se cree que por órdenes de Carranza. Para contribuir al debate sobre el zapatismo, presento una versión negativa sobre esos revolucionarios contada por gente del municipio de Buenavista de Cuéllar, Guerrero. A la conclusión que llego es que los zapatistas que mencionan eran personas que no siguieron el ideario de Zapata en cuanto a justicia y libertad, sino del bandidaje como el general Pedro Saavedra y el coronel Julio Pineda.

19

Me baso en el relato titulado Epopeya escrito por José Figueroa Ayala, quien nació en los Amates, Guerrero. Él contaba con 17 años cuando comenzó el conflicto entre Buenavista y los zapatistas, participó en el movimiento armado desde el 30 de abril de 1917 al 10 de enero de 1918. Posteriormente se dedicó a la minería. Él ya falleció por lo que su hija Eva Figueroa Velasco me hizo llegar dicho documento.

También me valgo del libro Historia de Buenavista de Cuéllar, escrito por Héctor I. Arizmendi Nieto. El texto no tiene la fecha de su publicación ni la editorial, pero leyendo su presentación, al parecer salió en 2002.

Buenavista de Cuéllar colinda con Iguala, Huitzuco, Taxco y Morelos. Fue fundada el 30 de mayor de 1720 por familias españolas y cristianas. Se caracteriza por su bello paisaje y la hermosura de sus mujeres. Cuenta José Figueroa que en enero de 1917 por órdenes de Carranza, entonces presidente de México, sus tropas salieron de Guerrero, por lo que los zapatistas se apoderaron de Buenavista, bajo las órdenes del general Pedro Saavedra, apodado el “barbas de oro” quedando como jefe de esa plaza el coronel Julio Pineda. Ellos le exigieron a Buenavista un pedido de doscientas cargas de maíz y diez yuntas, si no cumplían se llevarían a la fuerza a diez mujeres.

Arizmendi informa que por esas razones se reunieron el 10 de abril de 1917 en Tenaño, Ambrosio Velasco, Miguel Figueroa y cuatro más. El general Saavedra ordenó al coronel Pineda que fusilara a 10 personas si no cumplían con su pedido. La noche del 29 de abril se atrincheró todo el pueblo para esperar a los zapatistas puesto que la mañana siguiente era el día de entrega del pedido. Fue nombrado Gabriel Velasco jefe de la lucha de Buenavista.

José Figueroa narra arduamente la batalla entre el pueblo y los zapatistas a lo que él llamó el “día glorioso del 30 de abril”, donde fueron derrotados los zapatistas y fusilado el general Palacios. Ese día lo festeja el municipio. Continuando con el relato, el pueblo pidió ayuda al presidente Carranza, él decidió ayudarlos. Por los rumbos de Iguala, andaba huyendo el general ex zapatista Lorenzo Vázquez, puesto que tenía diferencias con Emiliano Zapato. Viendo la situación de Buenavista, el general 20

Vázquez quiso aprovecharse de ellos. El 4 de mayo, cerca de ahí, otro general zapatista llamado Victoriano Bárcenas, habló con Melesio Aranda y varios más de Buenavista, ellos le explicaron que estaban armados debido a la crueldad del general Saavedra. En Buenavista el general Bárcenas les dijo que para que Emiliano Zapata les creyera que no eran carrancistas, le remitieran vivo o muerto al general Vázquez, ya que el zapatista creía que estaban con el disidente. Bárcenas le regaló un caballo a Gabriel Velasco y ofreció no molestarlos, cosa que cumplió.

Mientras tanto al percatarse la gente de Buenavista que el general Vázquez los iba a traicionar, lo tomaron preso pero como éste se resistió lo mataron. Le mandaron el cadáver a Zapata en Tlaltizapan, Morelos, quien lo mandó colgar por traidor.

El 10 de mayo Emiliano Zapata en la hacienda de Santa Fe, habló con unos ancianos de Buenavista, ellos le explicaron los motivos de su levantamiento. Zapata accedió y puso al mando de ese poblado al general Benigno Abúndes, a quien José Figueroa consideró como “hombre honrado y de buen corazón”. El 5 de junio se enteraron que el general Silvestre Mariscal de parte del gobierno, estaba en Iguala para auxiliar a Buenavista, por lo que Melesio Aranda, Filiberto Figueroa y Faustino Trujillo le mandaron un mensaje y mezcal al general Benigno Abúndez en el que le agradecían su protección y le pedían que abandonara su pueblo, él aceptó.

El general Mariscal ascendió a su ejército constitucionalista a Gabriel Velasco como capitán, Ezequiel Velasco y Miguel Román como capitanes primeros, entre otros. Unos más no recibieron ningún pago. Todos ellos se enfrentaron al general Saavedra que seguía cometiendo brutalidades. La batalla final fue el 10 de enero de 1918 en la que el pueblo de Buenavista junto con carrancistas, derrotaron a los zapatistas, esta epopeya también la narra detalladamente José Figueroa. A partir de esa fecha los zapatistas se fueron alejando de Buenavista, Guerrero.

LOS MOVIMIENTOS CIENTIFICOS DE LA EPOCA

El papel de la ciencia y la tecnología en el mundo globalizado actual. 21

Dentro del paradigma emergente, la realidad económica social ha determinado la necesidad de reorganizar las ciencias en un mundo cambiante, desigual y cada vez mas unido a la producción capitalista de bienes y servicios en la era de la información. A partir de la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, las sociedades más desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce como sociedades posindustriales, para Lucas y García (2002), estas sociedades básicamente se caracterizan por los siguientes factores económicos-sociales: En lo económico, han tenido un incremento en la productividad a partir de las transformaciones tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda instancia, el impulso de grandes cantidades de capital orientado a la inversión en tecnología hace que el proceso productivo sea hoy en día más complejo y científicamente estructurado, donde la investigación y el desarrollo, sean la base para esta realidad.

Dentro de esta misma noción, se evidencia el afianzamiento de la economía de servicios dejando atrás en importancia, los sectores primarios y secundarios, según el Banco Mundial, citado por estos autores, para el año de 1995, la mano de obra de los países considerados de renta alta, se ubica en el sector servicios con 60% mayor, en comparación con 20% en los países de renta baja donde predomina la mano de obra en el sector primario. En el aspecto social, las sociedades posindustriales han ido transformando al trabajo a tareas no manuales, sino comunicacionales y científicas, donde el trabajador es visto como relleno de la automatización tecnológica capaz de retroalimentar las informaciones y datos provenientes de ordenares modernos responsables de la producción industrial. Del mismo modo, se evidencia la poca importancia del grupo obrero debido a la mayor especialización en la diversificación de tareas más dinámicas y complejas, donde el ideal social, se concentra en la lucha de una mejor posición en el status social, dejando atrás la contradicción fundamental del capitalismo, como los es la lucha de clases y la defensa de los derechos de la clase trabajadora. Estas condiciones del obrero dentro de las organizaciones sociales, hace que la administración del salario en el régimen capitalista avanzado, progresivamente tenga menor interés debido a la cobertura más o menos estable de las necesidades básicas de la población, la baja inflación y la búsqueda de tareas más independientes y creativas por parte de una clase trabajadora menos preocupada por el trabajo y más concentrada en 22

el consumo masivo de bienes y servicios que ofrece la sociedad posindustrial de una vida más cómoda.

Esta realidad económica social, hace que la información pase a constituir el recurso más valioso, su generación, control y transferencia, constituyen quizás la forma más clara del desarrollo de una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento, donde la tecnología y los centros organizativos de innovación, constituyen la plataforma para un mundo más dinámico y desigual. En palabras textuales de la UNESCO (2003)," la sociedad de la información es un sistema económico

y

social

donde

el

conocimiento

y

la

información

constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso" Bajo esta noción, el carácter sustantivo del desarrollo científico-tecnológico para el avance social, orienta toda intención para la construcción de políticas científica-tecnológicas fomentadoras de la ciencia, de la investigación, de la innovación y la transferencia tecnológica.

La ciencia y tecnología hoy por hoy constituyen el factor más importante para el desarrollo de la sociedad de conocimiento, para inicios del 2003 el Instituto de estadística de la UNESCO, realizó una encuesta a 79 países de América, Europa, Africa y Asia con el objeto de conocer el grado de importancia que le asignan ciertos países a la necesidad de establecer políticas de ciencia y tecnología. En base a éste estudio, el 76% de los países encuestados consideran de extrema importancia la investigación como catalizador del avance social y económico de las regiones, y que éste tiene un impacto en la sociedad extremamente importante por medio de la necesaria diseminación y transferencia del conocimiento y la tecnología en la sociedad. En una visión más específica, el siguiente cuadro ilustra el grado relativo de importancia dado en torno al uso de políticas de ciencia y tecnología. En líneas generales, las prioridades y congruencias entre las regiones ofrecen una tendencia general bastante parecida hacia la consideración de la investigación y su impacto en la sociedad como prioridad extrema, a la par de otros resultados evidentes.

EL ARTE EN GUERRERO

23

Artesanías de Guerrero Algunas, como la cerámica y la cestería, se han mantenido casi intactas desde el periodo prehispánico, mientras que otras han pasado por cambios significativos en cuanto a su técnica y diseño desde el periodo colonial. Hoy, la mayoría de la producción se encuentra a la venta en centros de turismo como Acapulco, Zihuatanejo y Taxco, donde influye la evolución moderna de la artesanía. Las tradiciones artesanales incluyen la pintura en corteza de amate, las lacas de Olinaláy la platería de Taxco.1

Petates del estado en venta en una feria en Ciudad de México La evidencia de arte y la producción de artesanías en el estado se remonta alrededor de el año 300 a.C, con la primera influencia olmeca. En el siglo séptimo, la gente de Mezcala se estableció en la región, introduciendo la escultura y la cerámica de piedra, del patrimonio de Teotihuacán. Los aztecas conquistaron gran parte de la región, con un poco de producción artesanal, convirtiendo artículos de tributo importantes, por ejemplo, el oro trabajado por piezas para la nobleza y los sacerdotes. Después de la conquista española del Imperio azteca, las técnicas europeas, diseños y materiales fueron introducidos, cambiando drásticamente la manera en la que se crearon una serie de productos y algunos productos indígenas desaparecieron por completo.2 Muchas de las artesanías del periodo colonial como la fronda de palma, el metal y la cestería continúa presente en la actualidad, manteniéndose a flote en gran medida por turismo. En 1988 el estado estableció una agencia para preservar la cultura de Guerrero, incluyendo sus artesanías.3 24

Visión general Las artesanías del Estado reflejan su situación socio-económica. La tradición artesanal es importante no sólo culturalmente, sino también porque proporciona gran parte de los ingresos del Estado, especialmente en las pequeñas y aisladas comunidades indígenas, las cuales dependen de ellas para la mayor parte o la totalidad de sus ingresos. Por esta razón, las artesanías de Guerrero reflejan de gran manera su naturaleza indígena, aunque la influencia europea e incluso asiática se puede ver reflejada en su estética y técnica. 42

La producción artesanal moderna en las últimas décadas ha sido fuertemente influenciada por las ventas en tres principales centros turísticos del estado, Acapulco, Zihuatanejo y Taxco. El principal mercado de artesanías dentro del estado se encuentra en Acapulco, este es tanto de productos fabricados en Guerrero como en otras partes del país. Si bien hay lugares que venden mercancías de alta calidad, la mayoría son de baja calidad, especialmente aquellas hechas de conchas marinas. Debido a la mezcla de influencias culturales del pasado y del presente, algunas artesanías, como la cerámica, muestran una amplia gama de estilos y motivos decorativos.1

Pinturas Uno de las artesanías mejor conocidas del estado es la pintura de imágenes en papel amate, hecho en comunidades Nahua como Ameyaltepec, Maxela, Xalitla y San Agustin de las Flores.215 Una razón para su prominencia es que es muy popular con los turistas y de igual manera con artesanos cuando las pinturas proporcionan ingresos más altos que cerámica.1 Aunque es más colorido, las pinturas se basan en los diseños de sepia de cierta cerámica tradicional, que a su vez tiene su raíz en códigos prehispánicos. Sin embargo, debido a que es un nuevo arte, sigue evolucionando. Inicialmente, los motivos eran de animales y plantas, pero después comenzaron a aparecer figuras humanas, las cuales fueron colocadas en escenas y paisajes. El papel amate no es producido en el estado de Guerrero, sino en el estado de Puebla, en particular, en San Pablito en la región de la Sierra Norte. 1 Las pinturas se han convertido en una característica de la tradición artesanal del estado. Pintores se han encargado de crear murales, tanto en México como en el extranjero y varios

25

han tomado el trabajo a la lona, sin embargo, aún se venden principalmente en los mercados turísticos.

Lacas Otro producto importante son las lacas, las cuales forman parte de una fuerte tradición Mesoamericana. La mayoría son producidas en Olinalá, Acapetlahuaya y Temalscacingo. El trabajo de la laca se remonta al periodo prehispánico, cuándo se solía usar para conservar y decorar objetos de madera, calabazas y más. Actualmente sobrevive casi intacto, con pequeños cambios en motivos decorativos desde el periodo colonial al tiempo moderno. Hasta que recientemente, la mayoría de los elementos de madera eran hechos de una especie llamada linaloe, sin embargo la explotación la ha hecho escasa y cara.

Mientras históricamente el aceite de semilla de chia y una sustancia cerosa de una larva de insecto eran utilizadas, hoy en día es usado únicamente el aceite de semilla de chía única, mezclada con pigmentos minerales o vegetales. La mayoría de laca de Guerrero se distingue por el uso de una técnica de "rayado" para la decoración, aunque también se hacen piezas con incrustaciones o con motivos pintados.

La técnica de rayado tiene sus orígenes en piezas asiáticas traídas por el Galeón de Manila, sin embargo la actual encarnación se hizo popular en el siglo XX. La técnica consiste en dos o más capas de laca de colores diferentes. Cuando se añade la nueva capa en la parte superior, se raspa con una herramienta parecida a una pluma antes de que seque para exponer el color por debajo de las áreas. Los diseños parecen ser en relieve. El color es generalmente sobre una base roja, blanca o negra. Los elementos que se barnizan hoy en día incluyen cajas, cofres, calabazas.2 Plata y otros metales

La plata de Taxco 26

El trabajo de la plata y el oro se remonta a la época prehispánica, cuando estos metales, en especial el oro, eran un elemento importante. Los metales se trabajaron en objetos decorativos y ceremoniales reservados para la nobleza y sacerdotes.

Hoy en día, la obra más conocida de este tipo son los objetos de plata, especialmente joyas, producidas en la localidad de Taxco, a aproximadamente tres horas de la Ciudad de México. Durante el período colonial, dicha zona era rica en plata, lo que hace a José de la Borda, en particular, un hombre rico. Sin embargo, las minas eventualmente secaron y el trabajo de este metal se fue hacia un viejo platero en 1931, cuando el estadounidense William Spratling llegó. Creyendo que la fabricación artesanal de plata debía ser hecha en donde el metal tenía su historia, Spratling convenció a dos jóvenes que se dedicaban al oro en Iguala para moverse a Taxco y así, ayudarle a abrir una tienda. También creía que el papel de los diseñadores, era "utilizar y dignificar" el material, que era un nuevo ideal para artesanos de la época. La tienda de Spratling no sólo fue un éxito, sino que atrajo aprendices que posteriormente abrieron sus propias tiendas, incluyendo artesanos importantes como Antonio Castillo y Antonio Pineda. Estas nuevas generaciones de plateros, han rescatado una técnica olvidada de la combinación de diferentes metales, que tiene un origen prehispánico, llamados "metales casados."

La artesanía sigue siendo importante en Taxco, pues es reconocida por el estado como una atracción turística, al igual que la Feria Nacional de la Plata y la competencia en la última semana de noviembre. La mayor parte de la producción de la ciudad es vendida a turistas, y llevada fuera de México. Uno de los retos de la industria de la plata ha sido el precio de la misma, que puede ser prohibitivo para su funcionamiento en tiendas pequeñas y familiares. 71 El oro se trabaja en diversos lugares como Iguala, Ciudad Altamirano, Cocuya de Catalán y Arcelia Ometepec, generalmente, transformado en diseños tradicionales de la época colonial. El tipo más común de oro utilizado es " Huetamo ", producido en varias formas.

27

El trabajo de hierro y acero se lleva a cabo en lugares como Ayutla, Tixtla, Chilapa, Cualac, destacado principalmente por sus machetes. Los objetos de estaño se hacen en Tlacotepec, Tlalchipa y Cuetzala del Progreso.

Tejido de hojas de palma/cestería El trabajo en hojas de palma fue promovido en el estado por el fraile Juan Bautista de Moya a principios del período colonial. Hoy en día, es una de las artesanías más ubicuas y variadas del estado en parte debido a que la materia prima es abundante. Las frondas se trabajan en elementos utilizados tradicionalmente por la población de granjeros rurales, tales como en bolsas de diversos tipos, ventiladores, petates y sombreros. El más conocido de ellos es el estilo Tlapehuala, el nombre de uno de los pueblos que las hacen, tanto en variedad "regular" como fina. Sin embargo, algunos de estos productos también son vendidos a turistas, sobre todo cargando bolsas, sombreros y pequeños animales o figuras humanas.

Mucho del material crudo proviene regiones de montaña en comunidades como Atlixtac, Zapotitlan Tablas, Ahuacoutzingo y Copanatoyac. Aun así, no toda palma que trama los centros son donde las palmas crecen. Chilapa Y Zitlala también está notado para su wares.73 Tlapehuala, es sabido para el sombrero, el cual es también producido en Chilapa, pero la diferencia entre los sombreros de tlapehuala y los de chilapa es que los sombreros de tlapehuala son cosidos a mano a partir de un material elaborado llamado trenza de 7 ripios, y los sombreros de chilapa son cosidos a máquina, Zitlala, Zapotitlán Tablas, Tlapa y Copanatoyac.

Además de hojas de palma, la caña se trabaja en varias partes del estado para hacer cestas, juguetes, material para techos de casas, jaulas de pájaros y más. Las hojas de maíz se utilizan para hacer artículos de decoración, como flores artificiales, junto con juguetes.3

28

Cerámica

Piezas de cerámica en venta en un stand en la carretera entre la Ciudad de México y Acapulco

La creación de cerámica es uno de las artesanías más antiguas del estado y es una de las más practicadas. Muchos son artículos utilitarios como enfriadores de agua, utensilios, platos, cuencos, candelabros y piezas decorativas como figuras humanas y de animales. También se hacen elementos religiosos como los nacimientos.

Las técnicas de alfarería siguen siendo en su mayoría indígenas, incluida la práctica común de mezclar la fibra de algodón en la arcilla para hacerla más fuerte . El mejor trabajo proviene de la región central, en especial las ciudades de Zacoalpan, Nuitzalpa, Atzacualoya, Tixtla, Zumpando de Neri y Hitzuco.

A menudo, las piezas son pintadas de colores. Las comunidades cerámica tienden a especializarse. Por ejemplo, el barrio de San Juan, en Chilapa se especializa en motivos geográficos de cerámica vidriada y el pueblo de Acatlán se especializa en juguetes y figuras.

Los alfareros de Ometepec se caracterizan por la creación de contenedores de almacenamiento de cantaros sin esmaltar, decoradas con líneas blancas y motivos florales. La mayor parte de la cerámica es a fuego bajo, lo cual es tradicional, pero el abastecimiento a los turistas y a los mercados internacionales, ha presionado a los artesanos para incorporar técnicas más modernas. Uno de ellos es el uso común del esmalte.1

29

Trabajo de madera

Sillas de parqué de madera en venta en Ixcateopan

La madera suele ser usada para hacer muebles, juguetes, casas, barcos y papel.

Los muebles de uso diario se hacen comúnmente alrededor del estado. En algunas áreas, se realizan reproducciones de muebles coloniales rústicos, como en Taxco y Ixcateopan. Estas piezas pueden tener componentes de cuero o fronda de palma, e incluir piezas realizadas en madera finas como el cedro. En Venta Vieja, en la carretera entre Iguala y Chilpancingo, se producen y venden salas y comedores junto con figuras de animales. Las áreas que producen muebles de mejor calidad, en general son Chilpancingo, Iguala, Teloloapan y Ciudad Altamirano. En Teloloapan, Chilapa y Ayahualulco, se hacen también máscaras y figuras de madera con liras y diversos instrumentos de juguete hechos en Paraíso y Tetipac .

En las comunidades productoras de hojas de palma como Olinalá, los carpinteros locales desarrollan cajas, botes y otros elementos para ser barnizados.7 Textiles

Blusa bordada y huipiles del estado 30

Los textiles en el estado se distinguen por tejidos y bordados tradicionales de sus pueblos indígenas, normalmente bordados en artículos de ropa, manteles, servilletas y otras mercancías.

Muchas mujeres mixtecas, amuzgos y nahuas todavía usan la vestimenta tradicional, a menudo hechas con tela tejida a mano, con producto terminado bordado a mano. Las principales comunidades de esta actividad incluyen Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, Yoloxochily, Huahuetónoc y Acatlán (municipio de Chilapa). Ambos diseños de tejidos y de bordado pueden servir para adornar artículos tales como blusas, camisas, pantalones y túnicas. La prenda de ropa indígena más distintiva es el huipil (una especie de blusa suelta o vestido), que es producido por varias culturas, como la mixteca, tlapaneca y amuzgo. Telares de cintura se utilizan en las comunidades mixtecas y tlapanecas para producir sarapes y gabanes (una especie de abrigo) que son teñidos con tintes naturales o comerciales en diseños contrastantes. Los mejores sarapes son hechos en Amoltepec y los mejores gabanes son hechos en Malinaltepec. Otra prenda distintiva es el enredo náhuatl (una especie de cinturón de abrigo), hecha de algodón teñido de azul con tres rayas blancas, sobre las que hay bordados de motivos humanos, animales, religiosos y florales. La comunidad más conocida para la realización de este trabajo es Acatlán.

En Zitlala y Acatlán, las mujeres cosen vestidos tradicionales, blusas y faldas, todo bajo el bordado. En Ometepec se crean blusas blancas bordadas con lentejuelas, con diseños que representan animales fantásticos, la vegetación, los patrones geométricos e incluso personas. Los rebozos todavía se tejen en este estado, sin embargo, están desapareciendo. Chilapa aún produce algunos de ellos.3 Otro el elemento popular hecho para los turistas son elementos de ropa, los cuales no son auténticos pero poseen elementos cortados o decoración de la vestimenta indígena. 1

Otras artesanías Piedras preciosas y semipreciosas son trabajadas, a menudo con motivos prehispánicos en locaciones como Taxco, Chilpancingo, Ixcateopan y Buena Vista de Cuéllar. Existen varios tipos de joyas producidas en Acatlán y Chilapa dentro de talleres familiares. Un artículo en

31

particular son broches en una gran variedad de colores y materiales. Diversos tipos de joyas se producen con alambre de oro fino en la Ciudad Altamirano 7 La peletería se encuentra en San Jerónimo (Costa Grande); Chilpancingo, Tixtla y Quechultenango en el centro del estado; Arcelia y Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente; y Buena Vista de Cuéllar, cuyo trabajo ha sido reconocido en concursos nacionales. El trabajo de hoja en el estado, incluye el ganado vacuno, porcino y pieles de cabra para hacer zapatos, chaquetas, abrigos , bolsas, fundas, cinturones, carteras y mucho más.37

Patricio Ocampo Giles de San Martín Pachivia utiliza cráneos de animales entre otros huesos para crear un arte único. Utilizando huesos de animales de granja como vacas, ovejas y cabras como una base, crea máscaras y otras imágenes de hombres viejos, brujas, chamanes y más; cubriendo la base con arcilla. Si bien, este arte tiene influencia de la época prehispánica, las obras son puramente decorativas, no religiosas.8

Las zonas costeras hacen una serie de artesanías, especialmente como recuerdos para turistas. Muchas de ellas están hechas a base de conchas marinas, con el arte y calidad muy limitada. Lo mismo sucede con artículos hechos con cáscaras de coco, especialmente en la región de la Costa Grande. Sin embargo, hay un artesano, Gilberto Abarca Galeana, que ha llevado este trabajo a un nivel superior. Se destaca por su creatividad y sus artesanías al crear máscaras, joyas, tortilleros, marcos de fotografía, llaveros y más. Las hamacas se hacen sobre todo en las comunidades costeras como Pénjamo, entre Acapulco y Zihuatanejo, tanto para ventas locales como ventas turísticas.9

32

CONCLUSION

En la llamada época del milagro mexicano hubo un desarrollo turístico de Guerrero, principalmente de Acapulco, inspirado por Miguel Alemán Valdés, presidente entre 1946 y 1952. En 1950, la Costera de Acapulco fue nombrada en honor de Alemán. Miguel Alemán impulsó el turismo en Acapulco lanzándolo a la fama internacional, desde ahí se impulsó la economía de guerrero ya que el puerto aporta el 24 % del PIB y el turismo el 60 %. Además de apoyar a la generación de nuevos empleos ya que en 1995 trabajaron en el turismo un total de 121 341 personas, para 2005 esta cifra pasó a 185 563, lo cual significó un incremento del 52.9 % y representó para ese año el 20.0 % del empleo total del estado de Guerrero. El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a casi 169 mil millones de pesos en 2009, con lo que aportó 1.5 % al PIB nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran los servicios inmobiliarios y el comercio, aportaron 76 % al PIB estatal en 2009.

PIB (Producto Interno Bruto). El PIB de Guerrero ha sufrido diversas alteraciones como la crisis vivida en México desde el 2008 afectando al estado, por lo que su PIB disminuyó en 2008 Y 2009. El crecimiento de Guerrero en cuanto a economía ha sido lento, se considera a Guerrero uno de los estado mexicanos más rezagados y pobres y tiene su relación con la población indígena. En el municipio de Acapulco de Juárez se concentra el 24 % de la población del estado, y es que aquí se encuentra una de las ciudades más turísticas del país, la ciudad de Acapulco. En las populares bahías de Acapulco y Zihuatanejo se distinguen grandes cadenas hoteleras y restauranteras internacionales, gracias a las cuales el sector hoteles, restaurantes y comerciales constituyen el 26 % del PIB estatal.

33

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Guerrero

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_M%C3%A9xico_Independiente

https://www.guerrero.travel/historia/guerrero-en-independencia

https://www.guerrero.travel/historia/guerrero-en-la-revolucion

https://www.monografias.com/docs/La-Indepencencia-La-Reforma-Y-La-RevolucionPKJGH4JMY

http://ojarasca.jornada.com.mx/2018/08/11/los-movimientos-sociales-y-el-nuevo-gobierno8946.html

34

ÍNDICE



Introducción---------------------------------------------------------------------------------------2



Actividades económicas1810-1821 --------------------------------------------------------3



Condiciones económicas que propiciaron los movimientos sociales -------------7



La revolución de independencia en Guerrero -------------------------------------------10



Movimientos sociales y revolución de reforma ------------------------------------------15



Las ideas que movieron la independencia -----------------------------------------------17



Las ideas modernistas y carrancistas de Guerrero ------------------------------------19



Los movimientos científicos de la época--------------------------------------------------21



El arte en Guerrero -----------------------------------------------------------------------------23



Conclusión ----------------------------------------------------------------------------------------33



Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------------34

35

Related Documents


More Documents from "Nissan Nx"

April 2020 1
Valores.docx
April 2020 1
April 2020 4