ACTIVIDAD Nº 1 “PARTICIPANDO UNIDOS EN LAS FIESTAS DE NAVIDAD” AREA: COMUNICACIÓN • Lee los textos y contesta las preguntas Según el segundo capítulo del evangelio de San Mateo, en la época en la que nació Jesús, uno magos llegaron de Oriente buscando al nuevo rey que estaba por nacer. Lamentablemente, la Biblia, en general, no da muchos detalles acerca del origen, la manera de ser, la apariencia física o lo nombres de estos personajes. La tradición asume que los magos eran unos astrónomos u hombres muy sabios que, habiendo visto a una estrella que les decía que un nuevo rey iba a llegar, decidieron seguirla. Cada uno llevaba un regalo diferente. Tradicionalmente, se acepta que los Reyes Magos fueron tres: Melchor, un anciano blanco de barba cana, llevaba como regalo oro, que simbolizaba que Jesús era un rey; Gaspar, un joven moreno, llevaba como regalo para Jesús incienso, en reconocimiento de que Jesús era Dios; y Baltazar, de raza negra, que llevaba como regalo para Jesús mirra, que se usaba para ungir a los muertos y que representaba su sufrimiento y futura muerte. Así, cada regalo reconoce una faceta de Jesús: rey, Dios y hombre mortal. ¿Podemos asumir que la Biblia no da muchos detalles de los Reyes Magos porque no son importantes? No, porque el texto no dice una razón para la falta de detalles ¿Podemos inferir que la Biblia menciona en algún sentido algo relacionado con los Reyes Magos? _____________________________________________________________________________________ ¿Podemos inferir del texto que Jesús, al menos, tiene tres facetas? _____________________________________________________________________________________ ¿Podemos estar seguros de la apariencia física de los Reyes Magos? _____________________________________________________________________________________ ¿Podemos inferir del texto que los Reyes Magos hicieron un viaje para encontrar a Jesús? _____________________________________________________________________________________ ¿Podemos inferir que el oro podría ser un símbolo de un rey? _____________________________________________________________________________________ • Lee los textos y contesta las preguntas Para Mucha gente, en muchas partes del mundo, la imagen de Santa Claus en su trineo jalado por renos y lleno de bolsas de juguetes es un elemento típico de la Navidad. Este personaje es una creación estadounidense de hace algunos años, aunque es verdad que se basa, en parte, en la antigua leyenda de Papá Noel, en la historia de San Nicolás y en la imagen del “espíritu de Navidad” de la época medieval. ¿Podemos inferir que para todo el mundo la imagen de Santa Claus es un elemento típico de la Navidad? No, porque el texto dice “mucha gente” y no “toda la gente” ¿Podemos inferir que la imagen de Santa Claus se basa en historias y leyendas distintas? _____________________________________________________________________________________ ¿Podemos inferir que la imagen del “espíritu de Navidad” existía antes de la época medieval? _____________________________________________________________________________________ ¿Podemos inferir que la leyenda de Papá Noel es más antigua que la historia de San Nicolás? _____________________________________________________________________________________ San Nicolás de Bari fue un santo muy popular. Se cree que murió el 6 de diciembre del año 345; como el día de su muerte es muy cercano a la Navidad, se lo recuerda en esa fecha. Parece que el nombre “Santa Claus” es una evolución del nombre de San Nicolás en alemán: San Nikolaus. Existen muchos templos dedicados a este santo, que es Patrono de Rusia, Grecia y Turquía. Dicen que, cuando vivía, siempre ayudaba a las personas más necesitadas y hacía regalos y entregaba dulces. Por esto último, era muy querido entre los niños. Además, los marineros del Mediterráneo lo veneran, pues, según dicen, el santo tranquiliza la mar cuando se desatan las tormentas. ¿Podemos inferir que se sabe con seguridad la fecha exacta de la muerte del santo? _____________________________________________________________________________________ ¿Podemos inferir que San Nicolás es popular o venerado por diversas cosas? _____________________________________________________________________________________ ¿Podemos inferir que San Nicolás, en la actualidad, se relaciona con la Navidad?
_____________________________________________________________________________________ • El docente destaca la realidad de producir textos adecuadamente • Recuerdan EL RETRATO Generalmente, cuando describimos a una persona, no nos referimos sólo a su aspecto físico, sino que intentamos reflejar, sobre todo, su forma de ser y actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Un retrato es la descripción de una persona. Si la descripción se centra en el aspecto exterior de la persona, se trata de un retrato físico; si lo descrito es el temperamento, las costumbres o los sentimientos de la persona, se hace un retrato de carácter. Venía de Chile, era hija única de padre alemán y madre araucana y de esta combinación había surgido un fruto raro y exquisito. El primer día que asomó a la calle hasta a los chicos se nos cayó la baba. Nunca habíamos visto cutis más rosado, trenza más negra y sedosa, ojos tan celestes y turgencias tan marcadas que nos hicieran revisar nuestra idea de la belleza […], pero Frida era rellenita, lenta y convexa por donde se la mirara. A nadie se le hubiera ocurrido desafiarla a una sesión de lucha romana o invitarla a caminar por el filo de las tapias, como hacíamos con las otras chicas. Era como mamá chiquita, algo reposada y dulce, un regazo donde provocaba caer y quedarse dormido. […] Pero Frida era tan sencilla e ingenua y tan poco maliciosa y coqueta que pronto la adoptaron y la sumaron a la pandilla. Julio Ramón Ribeyro Para hacer un retrato, se deben tener en cuenta los siguientes pasos: - Describir los distintos rasgos en orden. Por ejemplo, se puede empezar por los rasgos físicos y después hablar de las cualidades, de la forma de actuar, etc. - Conviene presentar a la persona en acción. La forma de andar o de gesticular de una persona puede proporcionarnos datos relevantes sobre su aspecto y su carácter. - Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos como adjetivos y comparaciones. ACTIVIDADES 1.ORGANIZACIÓN. Observa estas fotografías y elige una de ellas
Ahora, realiza lo siguiente: - Selecciona y enumera los rasgos de la persona elegida, tanto (físicos (el rostro, la estatura, la indumentaria…) como de carácter (temperamento, sentimientos…) - Imagina y expresa cómo es la persona que has elegido: a qué se dedica, cuáles son sus gustos, en qué ambiente vive… - Invéntale un nombre al personaje seleccionado. 2.COMPOSICIÓN. Escribe el retrato completo del personaje seleccionado Inventa una historia en la cual el protagonista sea tu personaje. No olvides que se conocen mejor los rasgos de carácter cuando el personaje está en acción. 3.CORRECCIÓN. Revisa el borrador de tu descripción. Sigue estos pasos: - ¿Has seleccionado los rasgos más destacados de tu personaje? - ¿Has combinado los rasgos físicos con los de carácter? - ¿Has presentado a tu personaje en acción para que cobre vida? 4.PRESENTACIÓN. Reescribe tu composición procurando que resulte más clara y más completa. Luego, publícala en el periódico mural del aula.
AREA: MATEMÁTICA NÚMEROS ENTEROS Z • Se presenta a los niños tarjetas con expresiones como:
Se explica que son una clase de números llamados enteros, en la recta numérica a la derecha van los positivos y a la izquierda los negativos.
ADICIÓN DE NÚMEROS ENTEROS DE SIGNOS IGUALES Comprendo A Hugo le encanta jugar a las canicas. En el siguiente cuadro, se observan los resultados que Hugo obtuvo después de jugar con cuatro amigos.
Recuerda: - La suma de números positivos es positivo. - La suma de números negativos es negativo Representamos en la recta numérica cada situación:
Unid.
Unid.
Para hallar la suma de números enteros del mismo signo, se suman los valores absolutos de los sumandos y a dicha suma se le antepone el signo común.
ADICIÓN DE NÚMEROS ENTEROS DE SIGNOS DIFERENTES Comprendo Cuatro amigos juegan ludo con un dado blanco y otro negro. En cada jugada se lanzan los dados: el blanco indica cuántas casillas se avanzan y el negro indica cuántas se retroceden. • Observa en el cuadro la jugada que ha hecho cada uno:
Representamos en la recta numérica cada jugada:
Para hallar la suma de números enteros de signos diferentes, se restan los valores absolutos de los sumandos y al resultado se le antepone el signo del sumando de mayor valor absoluto. OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS 1. Mariafé está en el primer piso de un edificio; baja al tercer piso del sótano, luego sube 8 pisos, luego baja 10 pisos y finalmente sube 12 pisos. ¿En qué piso se encuentra? (tomar como referencia el primer piso) Solución: Respuesta: ___________________ 2. Escribo la temperatura que marca cada termómetro y luego ordeno en forma descendente.
AREA: PERSONAL SOCIAL • El docente pregunta ¿La Navidad es igual en todo el Perú? ¿Por qué? ¿Cómo celebran la Navidad? ¿Cómo podemos hacer del Perú en país desarrollado? • Se presenta las siguientes viñetas
• Contesta 1. ¿Cuáles crees que son las características que demuestran el grado de desarrollo de una región o país? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. Si estuvieras en el grupo de Cristina, ¿qué alternativas plantearías para lograr el desarrollo del país? Escribe _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. Comenta con tus compañeros ¿Crees que la falta de desarrollo se relaciona con la migración a las ciudades o al extranjero? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Alguno de tus familiares o conocidos ha tenido que viajar al extranjero para trabajar? ¿Tú harías lo mismo? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 4. Escribe un mensaje a tus gobernantes. ¿Qué les pedirías para lograr el desarrollo del país y mejorar las condiciones de vida de la población? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
• El docente coloca una línea de tiempo con las características más destacadas después de la guerra con Chile. Luego explica el Docenio Militar (1968-1980) LA DICTADURA REVOLUCIONARIA Luego de tomar el poder en 1968, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas impuso una dictadura militar que pretendía, bajo el control autoritario del Estado, reformar las desigualdades existentes en la sociedad peruana. La dictadura militar tuvo dos fases: la primera la encabezó el general Juan Velasco (1968-1975); la segunda estuvo bajo el mando del general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980). El nacionalismo económico Uno de los objetivos del gobierno militar fue el poner en manos del Estado el control de la economía. Así, el 9 de octubre de 1968, el gobierno ocupó militarmente el yacimiento petrolífero de Talara, exigiendo a la International Petroleum Company (IPC) el pago de sus deudas al Estado peruano. Los yacimientos fueron expropiados, y a raiz de esta expropiación se hicieron otras con la finalidad de devolver al país el control de sus recursos naturales. La reforma agraria El gran descontento social por las malas condiciones de vida en el campo se reflejaba en los reclamos de los campesinos, quienes demandaban reformas debido a que la mayoría de las tierras cultivables estaba en manos de los grandes hacendados. Por esta razón, el 24 de junio de 1969 el gobierno militar promulgó la Ley de Reforma Agraria, que decretaba la expropiación de los grandes latifundios* y el reparto de las tierras en pequeñas y medianas propiedades. Para administrar las haciendas expropiadas, el gobierno creó las Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS) y las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS). Aunque al principio funcionaron bien, con el tiempo se volvieron entidades corruptas e ineficientes que causaron la crisis de la agricultura. Más reformas… El gobierno militar también estableció otro tipo de reformas. En 1969 implantó una reforma minera, expropiando compañías extranjeras y creando empresas mineras públicas como Minero Perú y Centromín Perú. En 1972 se produjo la reforma educativa, que estableció la educación gratuita, la formación laboral y la difusión del quechua. Finalmente, en 1973 se implementó la reforma pesquera, que implantó el monopolio estatal de la explotación e industrialización de los recursos pesqueros. … Y menos libertades A la par de la reformas, el gobierno revolucionario restringió las libertades ciudadanas y los derechos garantizados por la Constitución. La libertad de expresión desapareció. Asimismo, las personas contrarias al régimen fueron perseguidas y en algunos casos deportadas. La segunda fase En 1975, el general Francisco Morales Bermúdez reemplazó a Velasco en la conducción del gobierno y dejó sin efecto muchas de las medidas tomadas por su antecesor. Por ejemplo, disminuyó los subsidios y promovió la inversión privada. Asímismo convocó a una Asamblea Constituyente y anunció elecciones generales para 1980. • Responden 1. ¿Por qué se califica a este periodo como dictadura? _________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué se expropiaron y nacionalizaron las minas y los yacimientos petrolíferos? _________________________________________________________________________________ 3. Elabora un esquema con las características de las dos fases del gobierno de las Fuerzas Armadas EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA (1980-1990) En las elecciones de 1980 triunfó Fernando Belaunde y regresó a la presidencia de la República. Belaunde restableció las libertades democráticas: devolvió a sus respectivos dueños los medios de comunicación. Problemas enfrentados El gobierno de Belaunde tuvo que enfrentar otros graves problemas que profundizaron las crisis: el conflicto fronterizo con Ecuador, la devastación producida por el fenómeno de El Niño en 1983 y el surgimiento del terrorismo. Los meses finales del gobierno de Belaunde fueron muy difíciles, pues no se pudo contener el avance del terrorismo ni la crisis económica. El siguiente gobierno heredó estos problemas. El gobierno del APRA En las elecciones de 1985, el pueblo eligió como presidente a Alan García Perez, el candidato del APRA, partido político que llegaba por primera vez al poder. En lugar de fortalecer la economía este gobierno originó a peor crisis económica de nuestra historia.
ACTIVIDAD Nº 2 “JESUS NACE EN NUESTROS CORAZONES” AREA: COMUNICACIÓN • En grupos de 4 niños leen el texto representado a un personaje EL TEXTO TEATRAL El mejor regalo Escena I Rafael y Anita, dos hermanos pequeños, se encuentran caminando por las calles de la ciudad con el dinero ahorrado en todo el año para comprar sus regalos de navidad. Rafael: (emocionado) ¡Mira, Anita, hasta para esa bicicleta tan linda alcanza mi plata! Anita: ¡Valió la pena! ¿No, Rafael? Creo que yo me decidiré por la casa de muñecas, es enorme, y aun así me sobraría algo. Pero recuerda lo que nos aconsejó mamá, no hay que precipitarse, fíjate que todavía nos falta recorrer la Gran Juguetería de la avenida. ¿Vamos? Aquí ya lo hemos visto todo. Escena II Dos niños en la calle harapientos cantaban y danzaban mientras pedían limosna. Entran Rafael y Anita, que continúan su paseo. Juan: (cantando ya cansado) ¡Navidad, Navidad, blanca Navidad! Clarita: (hablaba mientras bailaba) Apóyanos con unos centavitos para nuestras navidades. Apóyanos… Apóyanos… Rafael: (se acercó lentamente a los niños) Toma, niña. Clarita: ¡Ay, Jesúuus…! ¡Si son cinco soles! ¿No te estarás equivocando, niño? Rafael: No, tómala nomás. Anita: Aquí tiene otra de mi parte. Rafael y Anita: (cabizbajos y serenos) Mejor tomen esto. Ambos hermanos se miraron. Al mismo tiempo habían puesto cada uno sus portamonedas en las ásperas manos de la niña. Luego, voltearon la esquina. Rafael: Fue lo mejor Anita: Fue el mejor regalo de Navidad, Rafaelito, el mejor. Luchy Blanco, El pequeño fugitivo y otros cuentos de Navidad. (Adaptación)
• Reflexión 1. ¿De qué trata el texto? 2. ¿Estás de acuerdo con la actitud de Rafael y Anita? ¿Hubieras hecho lo mismo? 3. Marca ¿Con qué fin se ha hecho este texto?
4. Crea tu propio texto teatral. Para ello, piensa cuál sería el conflicto central de la historia.
5. Completa el siguiente cuadro
6. Con estos datos, completa el siguiente esquema
AREA: MATEMÁTICA • El profesor pide a los alumnos traer previamente un cuadrado dividido en 100 partes iguales y pide a los alumnos colorear 16 cuadrados de color azul, 16 de color naranja, 29 rojos, 19 verdes y 20 celestes. Luego el docente Explica: Expreso la cantidad de cada color mediante tanto por ciento. 16 cuadraditos de 100 son de color naranja:
16 16 % 100
• Luego presenta el siguiente mapa conceptual
APLICO LO APRENDIDO 1) Escribo las fracciones como tanto por ciento. a) b) c)
3 100 28 100 1 10
=3%
d)
7 = 100
=
e)
26 = 100
=
f)
3 4
=
2) Escribo el tanto por ciento como fracción irreductible. a) b) c)
3% = 15% = 20% =
3 100
d) 25% = e) 75% = f) 80% =
TANTO POR CIENTO A. Hallar el % de un número 20% de 60 alumnos no practican ningún deporte. ¿Cuántos no practican ningún deporte? 20% de 60
20 x 60 20 x 60 12 100 100 Respuesta: 12 alumnos no practican ningún deporte. Aplico lo aprendido 1) ¿Cuál es el 25% de 35? a) 8 b) 9 c) 9,75 d) 8,75 2) ¿Cuál es 25% de 1 000? a) 150 b) 250 c) 240 d) 200 3) ¿Cuál es el 3% de 200? a) 4 b) 8 c) 5 d) 7 B. Hallar un número cuando se conoce un tanto por ciento de él. ¿Cuál es el número cuyo 10% es 75? Sea N el número N – 100% 75 x 100 N 750 75 – 10%
10
AREA: PERSONAL SOCIAL • Observan
e) 8,65 e) 230 e) 6
Respuesta. El número es 750.
• Los alumnos escuchan chala sobre los Derechos Humanos • El docente lee noticias sobre la violencia en el país (terrorismo) • Se presenta el tema LOS AÑOS DE LA VIOLENCIA Entre 1980 y el 2000, nuestro país vivió una época muy difícil debido al terrorismo. Los grupos subversivos Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru aprovecharon la pobreza en el campo y el abandono de la población andina por parte del Estado, para justificar sus acciones armadas y conseguir expandirse. Sendero Luminoso: un grupo terrorista Sendero Luminoso fue el movimiento terrorista que más daño ha causado a nuestro país. Este grupo subversivo de ideología comunista fue fundado en 1970 por Abimael Guzmán Reynoso, profesor de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), a quien sus seguidores llamaban “presidente Gonzalo”. De 1980 a 1992, Sendero Luminoso realizó innumerables actos terroristas. Su accionar se desarrolló inicialmente en la zona rural del departamento de Ayacucho, extendiéndose luego a otras zonas del país, donde sus integrantes perpetraron matanzas, dinamitaron torres de alta tensión y causaron terror en la población.