Act.5 Texto Descriptivo.docx

  • Uploaded by: Uriel Santiago
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Act.5 Texto Descriptivo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,372
  • Pages: 12
Planteamiento del problema Consiste en

Ubicar el asunto de estudio de un contexto amplio, que permita comprender sus limitaciones, proyecciones e importancia. Cumple funciones como

Identificar el problema ¿Qué estamos investigando?

Justifica el estudio Presenta con datos

Razones para realizar la investigación

Como surge, se manifiesta, como se expresa.

Relacionar el problema dentro de un contexto amplio

Define el propósito

¿Cuál es el contexto teórico?

¿Cuál es la finalidad de la investigación?

Presenta información importante Características que lo definen

Adelanta soluciones posibles Alternativas a seguir, aportes, lo que se va a lograr.

Marco teórico El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos c Debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión partiendo de lo general a lo particular. Debe centrarse en el problema de investigación y no divagar en otros temas ajenos al estudio. El marco teórico de la investigación considera: • Conceptos explícitos e implícitos del problema • Conceptualización especifica operacional. • Relaciones de teorías y conceptos adoptados. • Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay. • Concluir las implicaciones de la teoría con el problema. El Marco Teórico al describir las teorías que guían la investigación, se constituyen en un paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el diseño metodológico de investigación, que es el paso posterior, es decir, donde se dice qué clase de investigación se hará, cómo se buscarán los datos y cómo se analizarán. La importancia radica en que permite ampliar la descripción del problema. Su objetivo primordial no es otro que el de lograr la integración y relación de la teoría con la investigación que se está llevando a cabo.

Funciones que cumple el Marco Teórico • Ubicar el tema de estudio dentro del conjunto de teorías existentes para precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe. • Describir los elementos teóricos planteados por el autor • Definir adecuadamente las variables y la hipótesis • Sustentar la investigación • Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio • Sintetizar y recopilar diferentes posiciones teóricas de autores y fuentes documentales. • Revisar diferentes temas o autores desde:  La ubicación del problema  Siguiendo diferentes revisiones bibliográficas  Revisando a profundidad diferentes tendencias investigativas El cometido que cumple el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos los más sólidos posibles, de tal modo que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. Es el punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos. Partes o Elementos que Conforman el Marco Teórico • Antecedentes de la Investigación • Reseña Institucional (si aplica) • Bases Teóricas • Bases Legales • Definición de Términos Básicos

Formulación de la Hipótesis La formulación de toda hipótesis está sujeta a determinado proceso de desarrollo, en virtud del cual se puntualiza, se rectifica, se completa con nuevas suposiciones y, al final, o queda comprobada o queda refutada y se substituye por una nueva hipótesis. La formulación de cualquier hipótesis presenta en su desarrollo tres fases principales. Primera Fase Consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace fundado en ciertos hechos y en el marco teórico que ha estructurado previamente. La conjetura no puede deducirse de un modo puramente lógico del conjunto de planteamientos en el que se base el marco teórico, ni constituye tampoco el resultado directo de la experiencia. Segunda Fase Comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las consecuencias que de esta se desprenden. En esta fase el investigador reflexiona sobre las variables que va a considerar y trata de establecer si su hipótesis es admisible. Primero, ha de indagar sobre cuáles son las variables que se consideran pertinentes. Luego, intenta establecer los posibles enlaces de esas variables y los cambios de éstas, cuyos cumplimientos espera encontrar en los procesos o, en caso dado en sus representaciones abstractas. En segundo lugar ha de determinar si de la hipótesis o de su negación se puede obtener como conclusión un absurdo manifiesto (absurdo, aquello que viola las leyes lógicas). Entonces tiene que considerar las siguientes posibilidades: - Si de la afirmación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es menos admisible - Si de la negación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es más plausible o admisible.

Tercera Fase Es la comparación de los resultados analíticamente, al examinar las variables intervinientes y las consecuencias lógicas que se desprenden de la hipótesis, con los datos que nos proporcionan la observación y el experimento. Si dicha comparación revela que todas las consecuencias inferidas de la hipótesis se da en la realidad, quedará demostrado que dicha hipótesis es probable. Es decir que la explicación contenida en la hipótesis es una posibilidad. Una misma consecuencia (o consecuencias) puede derivarse de distintas causas o variables independientes. De ahí que la concordancia de hechos reales con la hipótesis no demuestre aún que ésta es cierta. Tales hechos pueden hallarse condicionados por otra regularidad, desconocida por el investigador. Por último se establecen las predicciones que sea posible hacer con apoyo de la hipótesis formulada, en los datos ya obtenidos y en las técnicas de verificaciones disponibles o factibles.

PRUEBAS DE HIPOTESIS

HIPOTESIS ALTERNA Se le llama así a la afirmación opuesta a la hipótesis nula se simboliza H1; debe presentar un valor diferente a la nula.

TIPOS DE USO  

RECHAZANDO

HIPOTESIS ESTADISTICA HIPOTESIS NULA Se le llama así a la afirmación que se desea probar y se simboliza H0

ACEPTANDO

TIPO 2  Cuando no se rechaza la hipótesis nula dado que es falsa.



Es cualquiera afirmación o conjetura referente a la población.



Para muestras grandes. Varianzas de poblaciones normales de muestras pequeñas. Diferencia de medias de poblaciones aproximadamente normales. Medias de poblaciones aproximadamente normales

TIPOS DE ERRORES TIPO 1 

NIVEL DE SIGNIFICANCIA Es la probabilidad de cometer un error.  Para el tipo 1 se simboliza con α  Para el tipo 2 se simboliza con β

Cuando se rechaza la hipótesis nula dado que esta es cierta

Objetivos

El propósito de la prueba de hipótesis no es cuestionar el valor calculado del estadístico (muestral), sino hacer un juicio con respecto a la diferencia entre estadístico de muestra y un valor planteado del parámetro.

Metodología En este tipo de investigaciones se estudia una problemática a partir de la recolección y análisis de datos directos de la realidad, por lo que se utilizan criterios estadísticos para el procesamiento de la información recolectada. Debes desarrollar los siguientes puntos: Diseño de la investigación: se debe explicar el modelo metodológico escogido, cuál es la finalidad de esa escogencia, es decir, justificarla. Definición de las variables: las variables son cualidades que pueden cambiar y que su variación es medible. En una investigación de campo con sujetos las variables pueden ser: edad, sexo, estatura, peso, grado de instrucción, etc. Las variables son las propiedades que se van a tomar en cuenta para la recolección de los datos, para luego analizar, precisamente, su variabilidad. Población y muestra: la población es el universo que es afectado por la problemática estudiada. Es el grupo completo seleccionado que cumple con las características que nuestro tema requiere. La muestra es una selección representativa del universo, puede ser entre un 30 o 20 % de la población y debe ser escogida con criterios estadísticos. Instrumentos: herramientas o materiales utilizados para la recolección de los datos. Se debe justificar la elección resaltando aspectos como la validez y confiabilidad. Procedimientos: en este punto se deben presentar de forma resumida cada uno de los pasos realizados para la recolección de los datos.

Análisis de los datos: se presenta la información obtenida junto con las técnicas estadísticas empleadas. Es importante tomar en cuenta cada uno de los aspectos mencionados, porque son la sistematización de la propuesta de tu investigación. En el marco metodológico deben formalizarse definitivamente todos los objetivos propuestos de la tesis y se debe dar a conocer el cumplimiento o no de la hipótesis de la investigación. Recuerda que la hipótesis es una probabilidad y su realidad no depende de manera estricta en la metodología de tu investigación. Las hipótesis pueden darse o no y lo importante es el proceso para demostrar su factibilidad.

Lo complementario Los anexos constituyen una sección adicional a la organización del trabajo. Su finalidad es proporcionar información extra acerca del tema de estudio. Por lo tanto, es todo aquel material que sirve como complemento al trabajo y el tema de estudio como artículos, estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que estar referenciados en el texto, como por ejemplo decir “ver Anexo 1” porque de no ser así el lector podrá olvidar revisar esta sección del trabajo. No siempre son necesarios los anexos, en el caso de que haya material para incluir esto debe ser una información completa de modo que sea capaz de utilizarse independientemente del trabajo original. Los anexos van al final del trabajo, luego de las referencias bibliográficas, aunque para alguna institución educativa está generalmente reglamentada la organización de las secciones del trabajo y sean diferentes a otras normas. Constituye una ayuda para el investigador ya que en este espacio puede colocar todo aquel material que considere secundario al tema principal, pero que es importante, aunque su ubicación en el anexo asegura que el lector no se desvié del objetivo principal de la investigación. Así el material que contiene los anexos no tiene lugar dentro del texto, ya que puede interrumpir la secuencia de ideas desarrolladas y debido a las

características de su contenido no se ha considerado otro lugar para ellos dentro del trabajo. En la mayoría de los casos los anexos no son obra propia del autor sino material tomado de otros autores, en caso que haya tomado material de otro autor o haya recaudado información de campo que complemente la investigación, por ejemplo instrumentos para diagnosticar un problema, estos deben estar con la fuente completa de donde se extrajo o donde se recaudó la información. Los anexos deben seguir el mismo criterio de márgenes, interlineado y fuente que se utiliza durante el trabajo. Cuando el trabajo contiene un glosario este también formara parte de los anexos, en algunos trabajos las definiciones de términos van en el capítulo de las bases teóricas. Los instrumentos que se utilizaron para la realización del trabajo también van en esta sección. No se debe abusar en el número de anexos, la cantidad de anexos incluidos en el trabajo debe ser reducida.

Justificación En primer lugar la justificación debe desarrollarse para uno mismo. Quien escribe debe explicarse a sí mismo los motivos por los cuales ha elegido el tema, su vocación por el tratamiento y el conjunto de motivos de conveniencia y oportunidad que ameritan la investigación. Este primer intento de redacción de la justificación no vale para el proyecto final. Pero, sí servirá para ordenar las prioridades del comienzo de nuestro trabajo, porque, en el marco de la justificación, se comienza con la construcción y recorte del propio objeto de estudio. Luego, se debe dar cuenta de la justificación del trabajo frente al posible director o tutor. Aquí es donde comenzamos a afilar el lápiz y vamos dejando atrás meros objetivos personales. Por último, lo que se debe justificar es por qué el investigador ha tomado tales decisiones y opciones en lugar de otras tantas posibles. Para que quede bien el texto de la justificación de nuestra tesis es preciso haber recorrido el proceso propio de la investigación, porque la justificación debe demostrar que uno es un experto en tema.

Es muy importante que la redacción de justificación de la tesis esté enfocada en la relación que tiene el tema elegido con el entorno de la disciplina. Es decir que, la investigación sobre el tema aportará algo “en algún sentido” y su elección no es un mero capricho personal.

Metas Consiste en armar un listado que se coloca al final del documento, generalmente se ordena por orden alfabético del primer elemento de la referencia. Proporciona la información para identificar las fuentes utilizadas en el trabajo de investigación. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y viceversa. Esta lista de referencias debe comenzar en una nueva página y se dará doble espacio entre cada una de las entradas. Existen diferentes normas y estilos para la elaboración de referencias bibliográficas; las cuales pautan la ubicación de cada dato y los signos de puntuación que los separan.

Cronograma El cronograma es un registro pormenorizado del proceso que se ha de seguir para llegar a un fin preestablecido. Consiste en analizar y fraccionar las actividades necesarias para generar los productos que darán solución al problema o mejorarán una situación específica. “En él se anotan las fechas probables para todas y cada una de la actividades…”, desde que comienza el proceso con la elección del tema, hasta concluir con el producto final que será tu Proyecto Terminal de Carácter Profesional. El cronograma es un instrumento que te será de gran ayuda para visualizar y organizar tus entregables.

Bibliografía Consiste en armar un listado que se coloca al final del documento, generalmente se ordena por orden alfabético del primer elemento de la referencia. Proporciona la información para identificar las fuentes utilizadas en el trabajo de investigación. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y viceversa. Esta lista de referencias debe comenzar en una nueva página y se dará doble espacio entre cada una de las entradas. Existen diferentes normas y estilos para la elaboración de referencias bibliográficas; las cuales pautan la ubicación de cada dato y los signos de puntuación que los separan.

Related Documents

Ev4 Act5
October 2019 12
English I Act5.pdf
November 2019 16
Texto
May 2020 15
Texto
June 2020 10
Texto
July 2020 6
Texto
June 2020 7

More Documents from "Lucas Melo"

Tema 4. Afore Y Siefore.docx
December 2019 10
Act.3 Ensayo.docx
December 2019 17
Act.5 Texto Descriptivo.docx
December 2019 18
December 2019 8
Limitaciones Auditoria.docx
December 2019 10
Ejemplo Iva.docx
December 2019 10