INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Perspectivas socioculturales del aprendizaje y la enseñanza en las nuevas sociedades.
Actividad 4: Nuestro contexto: ¿Estamos de acuerdo?
Equipo 2: Alan Tadeo Cornejo Campbell A01046841 Nelson Alirio Castro Cacante A01180575 Isis María González Grau A01104651 María Teresa Rico Cruz A01003394 Javier Sáenz Gutiérrez A01003289
Profesora Tutora: Dora Elia Valdés Profesora Titular: Bertha Garibay.
24 de Febrero de 2008.
INTRODUCCIÓN Es importante que reflexionemos con relación a el devenir y el contexto de la Educación; devenir que ha presentado cambios y que los seguirá presentando; definitivamente vivimos una época en donde el cambio, la permutación, es lo único seguro. Ya no podemos educar como veníamos haciéndolo; es necesario educar de otra manera. Debemos entender “Nuestro Contexto”, actualizar y evolucionar la Educación. Para transformarla es necesario deliberar sobre la efectividad de nuestras escuelas, por lo cual es necesario que los profesionales de la Educación (docentes y administradores) cuenten con información que los dote de herramientas, para entender la realidad, “el contexto”, la coyuntura en la que se desenvuelven; esto le permitirá mirar, revisar, evaluar, hacer introspección sobre lo que se vive “el ser y el hacer” en los diferentes niveles del sistema educativo. Revisiones que deben servir para proponer los cambios necesarios, para transformar, para ir más allá de la simple modernización de la educación, para eliminar la cultura de simulación y así poder consolidar escuelas efectivas y lograr la calidad de la educación. El propósito del presente texto es presentar información de treinta artículos, distribuidos en 6 categorías, que fueron leídos y debatidos por los integrantes del equipo No.2; además de la información se presentan relaciones con los datos obtenidos en la Actividad 3 encuesta “la efectividad en la escuelas”, reflexiones en torno al camino avanzado, abriendo a la vez otro que facilite la discusión, la crítica constructiva y la búsqueda de nuevas posibilidades en “Nuestro contexto”.
Las categorías de los artículos fueron: Postmodernismo, tema que nos permite reflexionar y vislumbrar otra manera de “ser y hacer” en la educación; globalización, nos dota de elementos para identificar las características del fenómeno y de qué manera nos afecta; sociedad del conocimiento, proporciona mecanismos para reflexionar a cerca de la distribución, el uso y el consumo de la información; interculturalidad, permite saber ¿quiénes somos?; pobreza/desarrollo/desigualdad, nos plantea a la educación como un eje rector en las políticas encaminadas a eliminar la pobreza y las situaciones de desventaja; nuevas tecnologías de comunicación, plantea que las TIC´s no son la panacea de la educación son un medio para fortalecer el currículo y elevar la calidad de los aprendizajes; y por último, políticas públicas, tema que a permitir deliberar a cerca de los cambios o las reformas que se implementan en la educación.
RESUMEN DE LAS LECTURAS Globalización Es necesario que las estadísticas e indicadores educativos en ALC mejoren, son indispensables para guiar políticas y programas educativos. Para lo cual es necesario capacitación y apoyo financiero. Dentro de esta sociedad global, el camino es el pluralismo que va a contracorriente de la agresión, dominación, destrucción, fundamentalismo religioso y monismo moral. (diversidad y democracia pluralista).
La globalización opera sobre todo desde la esfera económica (nueva división internacional del trabajo). Ventajas: información, sistemas de transporte (costes), tecnología y organización de RH. Desventajas: fusión o préstamo del idioma, fronteras se desdibujan, cultura global; sus efectos son: explotación laboral, ecológica e incremento de pobreza (brecha Norte-Sur) y migraciones. Modernidad y postmodernidad Un currículo postmoderno debe tener las siguientes características: sin barreras espacio-temporales, inmaterialidad, interactividad, e instantaneidad, autoformación, acceso multidireccional al conocimiento multicultural y multiétnico. Aprendizaje creativo constante, plural, lúdico y fácil. Educación como proceso de perfeccionamiento humano (Eticidad). Progresivamente se han deteriorado las condiciones escolares y extraescolares, de relaciones maestro-estudiante, de legitimidad de los conocimientos. Es por tanto fundamental la labor de la pedagogía para obtener la legitimidad de contenidos y modos de enseñarlos. Sociedad del conocimiento Hoy por hoy la educación continua y la capacidad de los ciudadanos para “aprender a aprender” son las únicas herramientas eficaces para afrontar el mundo. La EaD (Educación a Distancia) es un poderoso entorno de aprendizaje que propone nuevas posibilidades educativas desde el ciberespacio. Las TIC’s pueden brindar educación a los que no tiene acceso. Estas son indispensables en
las escuelas como apoyo al aprendizaje. La Educación a distancia y la tecnología, invita a aprender en redes (sociedad del aprendizaje). Interculturalidad La construcción del conocer se centra en cuatro aspectos: 1) implicaciones del conocer en la organización y actuación del mundo. 2) una manera simplificada de construir el CONOCER. 3) necesidad de construir el CONOCER complejizándolo. 4) construir un CONOCER complejizándolo implica la reforma del pensamiento y la reforma de la educación. Desarrollo sostenible El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pretende generar un nuevo modelo económico, político, ambiental y social que permita hacer uso de los recursos humanos, naturales, sociales y económicos, para alcanzar una mejor calidad de vida en una nación. Modelo que debe guiarse sobre 5 dimensiones: Económica, Humana, Institucional, Ambiental y Tecnológica. Así como asegurar los procesos democráticos. Cambios en los sistemas educativos La educación juega un papel fundamental y su aportación resulta indispensable para el objetivo de la inclusión social. Las políticas aplicadas van en dos vertientes: primero asegurar la cohesión social en sociedades crecientemente plurales, diversas y mixtas. La diferencia es fuente riqueza personal y colectiva y segundo, evitar el “gasto de talento” de una parte importante de la sociedad. Es
necesario aprovechar todos los recursos de que dispone un país para conseguir un mayor desarrollo económico y social. RELACIÓN ENTRE LOS DATOS ENCUESTA Y LA LITERATURA Los datos arrojados por la encuesta de la actividad 3 “la efectividad de las escuelas, muestran como los sujetos participantes están evaluando al sistema educativo en sus diferentes niveles y modalidades y exhiben datos en los que se refleja que las cosas no se están haciendo del todo bien, que los niveles de calidad son deficientes, que las escuelas no están cumpliendo con sus fines. Datos que se relacionan mucho con la literatura revisada, pues esta presenta varias explicaciones sobre el porqué de la situación de la crisis de los sistemas educativos, de la escuela y de la figura del maestro(a). No obstante la cuestión es analizar ¿cómo estamos? y más importante aún, ¿hacia dónde vamos? La encuesta presentó información relacionada con el cumplimiento de los objetivos trazados en el nivel educativo, desempeño de directivos, capacitación y evaluación de docentes, calidad de planes y programas, calidad en el aprendizaje de los alumnos, diferencia de calidad entre escuelas públicas y privadas y el logro de perfil de egreso de los alumnos para atender el siguiente nivel educativo. En cada uno de los niveles los profesores (as), manifiestan que la educación está atravesando por severas crisis: de identidad, de fines etc. Estas ideas se ven apoyadas por la posición de Lanz (2000) quien menciona que el universo de prácticas, discursos, actores e instituciones directamente involucrados en el espacio escolar es hoy un complejísimo mapa de fluctuaciones intelectuales que expresan los estragos de la crisis, y a su vez, búsquedas de todo
género. Los síntomas balbuceantes de alternativas teóricas, la experiencia ambigua de otro modo de pensar el espacio escolar. Definitivamente queda de manifiesto que la escuela en todos su niveles, tiene que replantearse, reconfigurarse, si quiere sobrevivir. La respuesta dada por los encuestados resaltan que el nivel de satisfacción es regular y en algunos casos deficiente con relación a la planta física y equipo con el que cuentan las escuelas. Esto es innegable, sin embargo también se considera importante señalar como instituciones que cuentan con lo necesario, no tiene ningún impacto en la calidad de la educación que imparten; se encuentran incluso casos extraordinarios de instituciones que sin todo el equipamiento requerido están cumpliendo con los fines educativos. Como lo menciona Moura (2000) hay una diferencia entre las computadoras en las escuelas y las computadoras en la educación. El equipamiento tecnológico es una parte importante en el logro del proceso aprendizaje - enseñanza- enseñanza- aprendizaje, pero no es lo único, es un medio, no un fin que debe servir de complemento al quehacer docente. Si se tiene a un docente o a un administrativo, etc. competente y además se tiene el equipamiento necesario seguramente se lograran los fines educativos de cada institución. En la respuesta a la pregunta ¿Los egresados están preparados para desempeñarse con éxito en el mundo globalizado del siglo XXI?, la mayoría de los sujetos respondieron que se está preparado de manera regular. Es notorio, como dice Lanz (2000) la caída de los grandes prototipos nacionales de la modernidad (historia, razón, sujeto, proyecto, libertad, solidaridad, futuro) pone en cuestión la
lógica de sentido que soportó a la educación como encarnación del horizonte civilizatorio de la ilustración.
CONCLUSIONES Repensar la escuela implica pensar nuestro discurso y nuestra praxis, ya que en muchas ocasiones nuestro discurso es simulado, somos postmodernos, pero nuestro actuar, nuestro hacer es totalmente moderno algunas veces pre moderno; como la frase que dice: tenemos alumnos del siglo XXI, maestros y escuelas del siglo XIX. Es necesario que las escuelas cambien y para esto se deben equipar, pero además es fundamental que los docentes y las instituciones en general comiencen a cambiar. Retomando a Moura (2000), los impedimentos no son técnicos, sino que están relacionados con la lógica interna de la institución, con los sistemas de incentivos incorporados a ella, con valores, expectativas y prejuicios. Se trata del arte del cambio institucional. El contexto dice que la modernidad no cumplió sus promesas de igualdad, de libertad, de justicia, de progreso; por eso surgió la postmodernidad como una crítica o como la define Vattimo (1985), la postmodernidad es la modernidad que se critica a sí misma desde su lógica interna; pero está debe verse como una propuesta generadora de conocimiento, que retoma algunas propuestas validas de la modernidad. A la escuela y a los docentes les corresponde ubicarse dentro de la postura postmoderna; ambos tienen que replantearse, repensarse, pues los grandes metarelatos, los héroes han caído y unos de esos grandes héroes a saber son: la escuela y el docente; hoy cuestionados en su actuar.
Es importante caer en la cuenta de que el conocimiento no se genera únicamente en las aulas y que el rol del docente ha cambiado, ya no se le concibe como el “sábelo todo”, no es el transmisor de conocimiento, es un facilitador de aprendizajes. Los “mass media” hoy se han convertido en determinantes en la vida de niños, jóvenes y adultos. La escuela no tiene que concebirse como un universo cerrado, la escuela debe propiciar la comunicación entre profesores, estudiantes, con el entorno y procesar la información del contexto, así como proyectar sus mensajes hacia fuera. Hoy se puede decir que América Latina ha logrado la cobertura educativa, busca y plantea alternativas para combatir la “pedagogía de la exclusión”, el reto es además, lograr aprendizajes de calidad. Para lograr tales propósitos es necesario entre otras, subsanar las dificultades que existen y claramente evidenciadas en los resultados de la encuesta; entre estas: la ausencia de vinculación entre programas y proyectos; lo que da como resultado el que no se cumplan con los objetivos de manera satisfactoria, también se aprecia que la figura de los directivos no cumple con su función, pues la dirección se ve como un cargo debilitado. Con relación al desempeño de los docentes éste se califica con deficiencias, debido varias razones, entre ellas la ausencia de una supervisión como acompañamiento y asesoría; de espacios para la planeación y para el trabajo colegiado, la necesidad de una renovación de la normatividad para los actores, la instalación de un soporte de apoyo y asesoría pedagógica a las escuelas, el reconocimiento de criterios pedagógicos para regular la movilidad de profesores, entre otros.
Es de vital importancia considerar que para que las reformas educativas tengan éxito, se hace necesario contar con buenos docentes, son los gestores, ellos viabilizan los cambios. Contar con buenos docentes significa, profesionales de la educación dotados de las competencias necesarias para el mundo de hoy, comprometidos con su trabajo, responsables de los resultados de aprendizaje, con una cultura de rendición de cuentas a la comunidad escolar y a la sociedad, y satisfechos con sus logros profesionales y personales. Resaltando nuevamente el hecho de que los docentes son parte fundamental en la estrategia para transformar la educación, es necesario que la capacitación de docentes no se vea de manera simplista, está requiere un abordaje integral que promueva el desarrollo profesional y humano de los docentes. Se puede concluir mencionando que la escuela debe tener apertura hacia las posibilidades de las nuevas tecnologías del conocimiento, apertura hacia la creación de redes aprendizaje, debe generar ciencia, tecnología, conocimiento debe ofrecer una educación intercultural y no debe olvidar que es una necesidad humanizar el proceso educativo; para evitar la fragmentación entre el pensar y el sentir, entre la razón y la emoción. Debemos tener en cuenta que la educación es uno de los elementos claves para superar la pobreza y la desigualdad que se vive en muchos de países de América Latina.
Referencias BID. (2004). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Retos, acciones y compromisos. Disponible en Internet en http://www.iadb.org/sds/POV/publication/publication_21_3594_s.htm BID. (2005). Hacia la expansión del capital de conocimiento de América Latina y el Caribe: Una estrategia del BID para la educación y la capacitación. Disponible en Internet en http://www.iadb.org/sds/publication/publication_4156_s.htm Brunner, J. (2001). El difícil camino hacia la sociedad global. Disponible en Internet en http://mt.educarchile.cl/archives/Prensa_MERCURIO_16SEP2001.pdf Carnoy, M., Moura, C. (1997). ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina?. Disponible en Internet en http://www.iadb.org/sds/doc/Edu-CCastroS.pdf Castro, C de M. (S.A.). La educación en la era de la informática: Promesas y frustraciones. Disponible en Internet en http://www.iadb.org/sds/doc/2EduTecn.pdf Castro, C. de M. (S.A). La tecnología y el cambio institucional: ¿Por qué algunas instituciones educativa utilizan la tecnología y otras no lo hacen?. Disponible en Internet en http://www.iadb.org/sds/doc/3EduTecn.pdf Castro, M. Levy, D. C. (1997). La educación superior en América Latina y el Caribe. Disponible en Internet enhttp://www.iadb.org/sds/doc/edu %2D101s.pdf Escobar, A. (2002). Globalización, Desarrollo y Modernidad. Disponible en Internet en http://www.redesma.org/docs_portal/global.pdf Esteban M. (S.A.). La educación a distancia en la sociedad del conocimiento. Disponible en Internet en http://www.um.es/ead/red/3/Documento2.pdf
Fleury, S. (1999). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los años noventa. Disponible en Internet en http://buenosaires.gov.ar/areas/des_social/documentos/documentos/15.pdf Guzman G., S. (1999). Los dilemas del desarrollo sostenible. Disponible en Internet en http://www.redesma.org/docs_portal/desarrollo_sustent_sustentable.pdf IIDEAC (S.A.) La Postmodernidad. Disponible en Internet en http://www.iideac.edu.mx/articulo3.html Jarque, C. (2003). Hacia un desarrollo sostenible y equitativo. Estrategias sectoriales para América Latina y el Caribe. Disponible en Internet en http://www.iadb.org/SDS/publication/publication_3635_s.htm La interculturalidad en la educación básica. Los dilemas del desarrollo sostenible. (2008). Disponible en Internet en http://www.redesma.org/docs_portal/desarrollo_sustent_sustentable.pdf Lanz, R. (2000). La educación que viene: miradas desde la postmodernidad. Disponible en Internet en http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol3num8/ articulo3-8-4.pdf Luengo E. ( ). *La construcción del conocer a partir de lo imaginario. Disponible en Internet en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/eluengo.html Mayorga, R. (1997). Cerrando la brecha. Disponible en Internet en http://www.iadb.org/sds/doc/soc97%2D101s.pdf McMeekin, R. C. (1998). Estadísticas educativas en América Latina y el Caribe (OEI). Disponible en Internet en http://www.iadb.org/sds/doc/edu %2D104s.pdf Mesa, M. (1997). Los fenómenos de la globalización. Disponible en Internet en http://www.redesma.org/docs_portal/desarro_sostenible_rel1.pdf
Morin, E. (1999) Versión breve “Los sietes saberes”. Disponible en Internet en http://acude.udg.mx/divulga/vinci/vinci8/Interiores8-7.pdf ONU (2002). Reporte–Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Disponible en Internet en http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/prelac_proyecto_regional _educacion_esp.pdf Pasillas V., M. A. (S.A.). Pedagogía, valores universales y contextualización. Disponible en Internet en http://www.uv.mx/iie/coleccion/N_32_33/pedagogia.html Stiglitz E., J. (1998). Hacia una nueva paradigma de desarrollo. Disponible en Internet en http://www.redesma.org/docs_portal/des_sost_hacia_nuevo.pdf Sutz, J. (S.A.). Transformaciones tecnológicas y sociedad. Disponible en Internet en http://idh.pnud.bo/webPortal/Portals/2/p2c1.pdf UNESCO (2005). Resumen. Educación para todos. EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD Resumen. Disponible en Internet en http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/informe_ept_2005_resu men_espanol.pdf