A1-ficha La Can Del Aria

  • Uploaded by: SU CASA ES UNA ESCUELA DE ARTE
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View A1-ficha La Can Del Aria as PDF for free.

More details

  • Words: 21,794
  • Pages: 53
BOGOTÁ Panorama turístico de 12 localidades

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. Instituto Distrital de Cultura y Turismo

BOGOTÁ Panorama turístico de 12 localidades

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. Instituto Distrital de Cultura y Turismo

Ficha técnica turística Localidad de La Candelaria

©Alcaldía Mayor de Bogotá ©Instituto Distrital de Cultura y Turismo 2004 Alcalde Mayor de Bogotá Luis Eduardo Garzón Directora Instituto Distrital de Cultura y Turismo Martha Senn Subdirectora de Turismo Instituto Distrital de Cultura y Turismo Claudia Buitrago Compilación Clara Inés Sánchez Equipo Subdirección de Turismo Claudia Stella Agudelo John Alexander Ramos Graciela Leal de Fonnegra (Coordinación operativa y logística y fichas técnicas turísticas locales) Fotografía Germán Montes Coordinación editorial Ma. Bárbara Gómez Rincón Diseño y diagramación David Reyes

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida, en ninguna for ma o por ningún medio magnético, electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso escrito de los editores.

8

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Contenido Datos básicos

11

Datos administrativos locales

13

Reseña histórica

14

Inventario cultural y científico

17

Inventario de patrimonio arquitectónico, monumentos nacionales y bienes de interés cultural

23

Inventario religioso

32

Inventario de recreación y deporte

37

Inventario de puntos de interés para jóvenes y niños

37

Inventario de zonas verdes, parques, plazas y alamedas

37

Inventario de prestadores de servicios turísticos

40

Inventario de centros comerciales y de áreas de negocios y de actividad industrial

41

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

Inventario de rutas turísticas

42

Inventario gastronómico

44

Inventario de ferias, fiestas y eventos

45

Inventario de mitos, leyendas y tradiciones populares

46

Inventario de personajes y/o líderes representativos

48

Inventario de educación local

49

Inventario de salud local

51

Datos curiosos

51

Banco de proyectos turísticos

54

Bibliografía

56

9

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

DATOS BÁSICOS NÚMERO DE HABITANTES La población de la localidad para 1973 era de 835.047 habitantes; en 1985 era de 30.948, y en 1993, de 27.450.

EXTENSIÓN La Candelaria tiene una extensión de 181,2 hectáreas, que constituyen 0,21 % del área total de Bogotá. Respecto a las demás localidades, ocupa el puesto 20 en extensión territorial.

LÍMITES El Acuerdo 8 de 1977 señala los límites de La Candelaria así: partiendo de la intersección del eje de la carrera 10 con la Avenida Jiménez y siguiendo por esta en la dirección noroeste hasta encontrar la calle 22; de allí se continúa en la dirección sureste por la calle 22 hasta encontrar el Paseo Bolívar, y por el paseo y su prolongación hasta la carrera 4 este, en dirección sur, hasta interceptar la calle 4; partiendo del punto anterior en dirección oeste hasta interceptar la carrera 10, continuando de aquí en dirección norte hasta la Avenida Jiménez, punto de partida. La localidad, por encontrarse dentro de la Localidad de Santa Fe, delimita por todos los puntos cardinales con ella.

HIDROGRAFÍA Por La Candelaria pasa un tramo del río San Francisco, que nace en el Páramo de Choachí y lo surten las quebradas de San Bruno y Guadalupe. Estuvo canalizado hasta diciembre del año

11

12

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

2000. Actualmente hay un espejo de agua como eje ambiental sobre la Avenida Jiménez hasta la carrera 10, también tiene un tramo del río San Agustín, que nace en los cerros de Guadalupe y La Peña.

RELIEVE La localidad ocupa una porción del piedemonte de los cerros de Guadalupe y Monserrate, en el contacto entre estos y el llano fluviolacustre de la sabana de Bogotá. Teniendo en cuenta la litología, topografía, formaciones superficiales, suelos y procesos geomorfológicos, se identifican cuatro unidades: una de superficie plana suavemente inclinada de oriente a occidente. Su superficie se encuentra totalmente ocupada por construcciones y vías de estructura en general estable. Una con pendientes entre 4o y 28 o grados, cubier ta en un 90% por infraestructura urbana. Otra con pendientes entre 4o y 28 o grados en el extremo nororiental de la localidad. Está ocupada también por construcciones e infraestructura urbana estable. Y la última, con pendientes mayores de 12 o grados, que hace parte de la cuenca del río San Francisco y se ubica topográficamente encima de las unidades anteriores.

CLIMA Precipitación media anual de 1.050 mm; temperatura de 14 oC a 19 oC; velocidad del viento de 20 a 30 km por hora; uso urbano del suelo.

NÚMERO DE UPZ (27) Barrios Belén, Centro Administrativo, Egipto, La Catedral, La Concordia, Las Aguas, Nueva Santa Fe, Santa Bárbara.

USOS DEL SUELO Ser la localidad más pequeña y estar rodeada en su conjunto por la localidad de Santa Fe ha conducido a que no cuente con espacio físico para su expansión urbanística. Como parte del desarrollo histórico del centro de la ciudad, El sector conocido como La Candelaria va desde la Avenida José Asunción Silva (Avenida calle 7) hasta la Avenida Jiménez de Quesada (calle 13), entre carreras 7 y Avenida Circunvalar. Este sector cobija los barrios La Catedral y La Concordia. Aquí nació la capital de la República, escenario de la historia colonial de la ciudad, que fue declarado Monumento Nacional y Centro Histórico y Cultural, mediante la Ley 59 de 1963.

PRINCIPALES VÍAS Carrera 7 (vía más importante del sector y antigua Calle Real), calle 7; Avenida Jiménez; carrera 10; Avenida Circunvalar.

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

DATOS ADMINISTRATIVOS LOCALES •

Alcaldía Local de La Candelaria/Catedral Centro: carrera 5 N° 14-46, tel. 3410261-2840909, correo electrónico [email protected] (administrativo)



CADEL/Concordia: calle 14 N° 2-65, tel. 3360272



Centro Operativo Local (DABS): carrera 2 N° 3-00, tel. 2465631-2897323-2330716



Junta Administradora Local/Catedral Centro: carrera 5 N° 14-54, tel. 2430818-2435770 (administrativo)

OTRAS SEDES INSTITUCIONALES DISTRITALES, REGIONALES Y NACIONALES Distritales •

Casa de La Moneda: calle 11 N° 4-93, tel. 3431332



Corporación La Candelaria: calle 13 N° 2-58, tel. 3360888



Departamento Administrativo de Bienestar Social: calle 11 N° 8-49, tel. 3446400



Fondo de Ventas Populares de Bogotá: calle 12 N° 9-66 piso 4, tel. 2822042



Fundación Gilberto Alzate Avendaño: calle 10 N° 3-16, tel. 2825798



Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Casa de los Comuneros): carrera 8 N° 9-83, tel. 3274900



Palacio Liévano, Alcaldía Mayor de Bogotá: carrera 8 N° 10-65, tel. 3813000



Secretaría de Gobierno: carrera 8 N° 10-6 piso 2, tel. 3387000-3387100



Sociedad Económica de Amigos del País: calle 11 N° 6-42, tel. 3421735

Nacionales •

Academia Colombiana de Historia: calle 10 N° 8-95, tel. 3413615



Academia de la Lengua: carrera 3 N° 17-34, tel. 3343152



Archivo General de la Nación: calle 6 N° 6-91, tel. 3373111



Capitolio Nacional: carrera 7 N° 8-65, tel. 5607330



Casa Liévano Ministerio de Cultura: calle 11 N° 5-51, tel. 2840751-3509747



Casa Sanz de Santamaría: carrera 5 N° 9-14, tel. 3426711



Centro Nacional de Restauración: calle 9 N° 8-31, tel. 3424908-3420984



Dirección de Patrimonio: calle 9 N° 8-31, tel. 3424908



Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán: calle 10 N° 4-21, tel. 3425000



Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh): calle 12 N° 2-41, tel. 2860095



Ministerio de Hacienda: carrera 8 N° 6-64, tel. 2971310



Palacio de Justicia, Plaza de Bolívar: carrera 8 N° 11-00, tel. 3509183



Palacio de Nariño: carrera 8 N° 7-26, tel. 3341821-5629300



Palacio de San Carlos: calle 10 N° 5-51, tel. 2819170

13

14

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

RESEÑA HISTÓRICA El 6 de abril de 1536 salió de Santa Marta una expedición a las órdenes del capitán Gonzalo Jiménez de Quesada. Estaba compuesta por setecientos hombres que iban por tierra con 80 caballos y 200 soldados que avanzaban por barco. La determinación había emanado del gobernador Pedro Fernández de Lugo. La razón: el hambre y el hacinamiento que padecía la tropa sitiada por los indios tayronas y bondas. La meta: el Perú, del cual llegaban por intermedio de Panamá noticias fabulosas sobre sus tesoros y sus tierras fértiles. Los relatos sobre sus penalidades son aterradores. El hambre, las fieras, el calor, la humedad, los mosquitos y en particular los nativos redujeron aquel ejército que partió de Santa Marta a 166 hombres y 60 caballos. A orillas del río Magdalena, Quesada tuvo noticias del país de los indios muiscas o chibchas, en la cumbre de la cordillera, sobre un altiplano donde abundaban, según los relatos, las esmeraldas, la sal y maravillosas tierras de labranza. El conquistador llegó al reino de los chibchas por la región de Vélez, avanzó hacia los territorios del zipa, que gobernaba en Bacatá, una de las cinco partes de la confederación del país muisca. Las otras cuatro áreas eran Bunza (Tunja), Iraca (Sogamoso), Tundama y Guanentá. Quesada se tomó a Bacatá, la ciudad del zipa y en ella estableció su ejército en el palacio del monarca, situado en la zona que el conquistador llamó el Valle de los Alcázares.

LA FUNDACIÓN DE SANTAFÉ La corona española había impuesto un tipo oficial de ciudad para ser adaptado por todo conquistador que se embarcara en la empresa de fundación en tierra firme. Al pasar por la isla La Española, cada capitán recibía un modelo o croquis para la creación de poblados. Era la célebre cuadrícula que don Nicolás de Ovando había implantado junto con unas instrucciones y que sostenía unos pocos y prácticos puntos sobre las características de las ciudades. Debían crecer alrededor de la Plaza Mayor donde confluían la iglesia, la casa de gobierno, el cabildo y las residencias de los notables. La expansión se producía por el sistema de construcción de manzanas cuadradas y de allí provenía el nombre de La Cuadrícula. Quesada, en sus viajes hacia tierra firme, no tocó en La Española y por tanto no conoció las instrucciones oficiales . De manera que los requisitos urbanísticos establecidos por la corona no eran rigurosamente guardados por él. La fundación se efectuó en Teusaquillo, lugar de descanso del zipa, en la plazoleta que hoy conocemos como del Chorro de Quevedo, en el cr uce de la calle 13 con carrera 2. Las doce chozas de paja y la modesta iglesita que inauguraron la pequeña villa quedaron en el sector que se llamó Pueblo Viejo y que hoy corresponde al tradicional barrio La Candelaria. La fecha de la fundación ha sido motivo de polémica. Quedó como la aceptada históricamente el 6 de agosto de 1538, que en realidad fue el día en que el capitán español tomó posesión del territorio en nombre del rey de España.

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

La ventaja o desventaja del sitio escogido para la radicación de la ciudad ha sido motivo de múltiples debates. El principio básico consistía en configurar las nuevas ciudades mediante un sistema de calles equidistantes y cruzadas en ángulo recto, para formar así manzanas cuadradas, comúnmente llamadas cuadras. Lamentablemente no se conoce el plano original y poco se sabe de este primer desarrollo urbanístico de Bogotá. Lo que si hay que abonarle al fundador fue su claridad para hacer una ciudad mesopotámica, es decir, en medio de ríos: el San Francisco y el San Agustín, protegida en su espalda por el cerro de Monserrate y con una perspectiva clara sobre la sabana, de particular importancia en caso de ataques. Esa localización le permitió a Santafé primero, y a Bogotá después, protegerse frente a las guerras que tanto amenazaron su tranquilidad.

UNA CIUDAD CON HISTORIA Después de este momento inicial, el decurso de la ciudad será muy agitado. Políticamente será sede de la Real Audiencia, capital de gobernación, de virreinato y de república. Todo esto acontecía en el sector de La Candelaria. Será blanco de nueve grandes guerras nacionales durante el siglo XIX, tendrá dos guerras provinciales durante la Patria Boba; será testigo de más de 30 conflagraciones locales; parte administrativa en siete conflictos internacionales; núcleo de oposición para cuatro intentos de invasión extranjera; 13 veces sitiada; en seis oportunidades sus calles convertidas en campo de batalla; dos veces saqueada; objeto de cuatro grandes incendios criminales. Su trayectoria se inicia como Bacatá. Pasa a Nuestra Señora de La Esperanza, sigue como Santafé, luego Bogotá, y desde la Constitución Nacional de 1991, retoma el nombre de Santafé de Bogotá.

ORDENAMIENTO URBANO En un esquemático panorama del desarrollo urbano, podríamos decir que la capital nace en el desordenado planteamiento del capitán Quesada, un tanto al margen de La Cuadrícula establecida por Ovando. La organización de los tybines o residencias indígenas influyó mucho en la distribución de la tierra de encomenderos que rodeaba la ciudad. Ahí estaba el aspecto de la producción agrícola, definitivo factor en el avance de Santafé. Una norma emanada del propio rey de España establecía como requisito que la colectividad tuviese agua, tierra de labranza, bosques y aire. La importancia de los habitantes estaba directamente relacionada con su proximidad a la Plaza Mayor. Las primeras modificaciones urbanísticas se producen en 1541, con la aplicación de las técnicas europeas de construcción traídas por Gregorio López. La primera casa de tapia pisada la mandó hacer Antón de Olaya, quien será con el paso del tiempo el hombre más rico del Nuevo Reino. Un tercer avance se produce con la implantación del techo de teja por

15

16

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

parte de Pedro Colmenares. En 1570 se prohibió la construcción de casas de paja en la Calle Principal. Para entonces la ciudad ya había sufrido dos grandes tragedias; el primer incendio, que devoró parte del sector central y el derrumbamiento de la Catedral. La burocracia surge desde entonces con fuerza. El pequeño villorrio que es Santafé tiene cabildantes, dos alcaldes, Alférez Real, 15 regidores, un provincial de Santa Cruzada, el depositario general, procurador, director de impuestos, tesorero, etc. De acuerdo con los datos censales de Juan López de Velasco, correspondientes a 1572, la ciudad tenía 600 vecinos españoles más 65 encomenderos. Los mapas de Santafé van dando una impresión exacta del crecimiento de la ciudad. Don Diego de Torres y Mayachoque, cacique de Turmequé, llevó en 1578 a presencia del rey Felipe II el primero de todos los que se conocen con carácter completo. Hoy parece confundirse con un cuadro primitivista lleno de gracia y vivacidad. Tal vez el primer informe que recibe la corona elogiando a Santafé como ciudad lo envía don Bartolomé Tienda de Cuervo. Este documento incidirá para que la ciudad se forme definitivamente en sede del virreinato. La fecha no se conoce. Durante el siglo XVIII, el Virrey Guirior produce una sectorización de la ciudad similar a la actual. El Fiscal Moreno y Escandón hace algo parecido. Estos planteamientos urbanísticos generalmente concluyen en ilustrativos mapas como los que produjeron Joseph Aparicio Morata, Domingo Esquinaqui y Carlos Cabrera. La ciudad crece sobre la base de las dos alamedas y de la Calle Real. Esta corresponde a la actual carrera 7, en el sector central de la ciudad vecino de la plaza. La primera de las alamedas, conocida como “la vieja”, equivale a la carrera 13, y la otra, la nueva, tiende hacia el camino a Fontibón. Por el centro de las calles corría un caño abierto para desagües residuales que antecedieron a las actuales alcantarillas. A partir de 1794 hay un alumbrado público con tres guardianes y 3.000 velas al año. Para 1807 sale una severa disposición exigiendo colocar faroles en las puertas de las chicherías.El elevado precio de ellos,$30 cada uno, levantó protestas.

BOGOTÁ REPUBLICANA El Congreso de Angostura (Acta del 17 de diciembre de 1819) es fundamental para la Colombia de Bolívar. La República nace constitucional y administrativamente. La Santafé colonial desaparece y surge entonces Bogotá, la ciudad republicana. Más que los avances urbanísticos, lo que distinguirá a la villa que fundó Quesada será su carácter de sede republicana, durante el siglo XIX. Allí se vierte toda la historia agitada y violenta del país. Pues si algo marca la urbe naciente, es la guerra.

LA C ANDELARIA DEL SIGLO XX En la conformación oficial de comienzos del siglo XX, se llamaba La Candelaria únicamente al sector vecino al convento que lleva ese nombre; hacía los años ciccuenta es ya conocida

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

como barrio. Se consolida como Centro Histórico, mediante la Ley 59 de 1963. A través del Acuerdo 8 de 1977, se conforma como Alcaldía Menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 17. Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de Distrito Capital y la Ley de 1992 reglamenta su división por localidades, formalizándose en el Decreto 1421 de 1983. Al hablar de la Localidad de La Candelaria se tiene que hablar del Centro Histórico de la ciudad, ya que es una de sus principales riquezas. Fue hacia 1960 cuando se empezó a hablar de La Candelaria con cierto interés por su valor histórico. Tres años después, con la Ley 59, se declaró el centro de Bogotá como monumento nacional. Se utilizó el nombre de La Candelaria tomado de la Iglesia de La Candelaria, como sinónimo del Centro Histórico y se inició un proceso de revaloración, por parte de personas interesadas en habitarlo. Fue durante la década del setenta cuando La Candelaria adquirió buena parte de sus características actuales y muchos grupos de teatro se localizaron en viejas casas. El sector fue escogido por artistas como lugar de residencia; igualmente se formaron organizaciones particulares para fines culturales y se estableció la imagen de cierta bohemia cultural, la cual subsiste hoy en día. Parte de este proceso contempló la restauración de viejas casonas como residencias permanentes de personas adineradas; también se estableció la modalidad de subdivisión de grandes casas en apartamentos pequeños, adecuados a las necesidades de la población joven y de los artistas y teatreros. En 1980, se creó la Corporación La Candelaria, entidad encargada de velar por la protección y la conservación de los lugares históricos. Por iniciativa del Banco Central Hipotecario, se realizó el proyecto de renovación urbana del antiguo barrio de Santa Bárbara, después de demoler viejas casas, se proyectó el conjunto de apartamentos que lleva el nombre de Nueva Santa Fé de Bogotá; en una esquina de este conjunto se construyó la sede del Archivo Histórico de la Nación, localizado en la calle 7 con carrera 6. En 1992 se aprobó el Decreto 326 de la Alcaldía Mayor, mediante el cual se reglamentó el Centro Histórico de Bogotá.

INVENTARIO CULTURAL Y CIENTÍFICO AUDITORIOS •

Biblioteca Luis Ángel Arango/Casa de Exposiciones



Biblioteca Luis Ángel Arango/Casa de la Moneda-Monumento Nacional



Fundación Gilberto Álzate Avendaño: calle 10 N° 3-16, tel. 2829491



Universidades Externado de Colombia, La Salle, Autónoma de Colombia, La Gran Colombia, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Libre.

17

18

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

CENTROS DE DESARROLLO INTELECTUAL •

Sociedad Económica de Amigos del País: calle 11 N° 6-42, tel. 3421583

GALERÍAS O SALAS DE EXPOSICIÓN •

Biblioteca Luis Ángel Arango: calle 11 N° 4-14. Impulsora de la plástica, de la música y de la museografía, la biblioteca es sostenida por el Banco de la República, acaso el único banco emisor en el mundo que ha instituido una Subgerencia Cultural, cuyo primer titular fue Duarte French. Su sala de conciertos es celebrada por sus condiciones técnicas y por su espléndida decoración contemporánea. Su techumbre en madera es de tal modo airosa que parece ingrávida, si se piensa en su peso de 200 toneladas.



Fundación Gilberto Álzate Avendaño: calle 10 N° 3-10, tel. 2829491



Galería Galpón CCU: Universidad de los Andes, tel. 3394949 ext. 2006



La Galería de la Calle 10: calle 10 N° 3-16, tel. 3426580-2829491



Salas Asar: carrera 13 N° 14-69, tel. 2828180

MUSEOS •

Academia Colombiana de Historia: calle 10 N° 8-95. La antigua casa situada en la esquina sureste de la carrera 9 con calle 10, una cuadra hacia el occidente de la Plaza de Bolívar, es sede de la Academia Colombiana de Historia. Allí funcionó también la Intendencia de Guerra y se editó el Diario Oficial. Sirvió de prisión provisional al presidente Tomás Cipriano de Mosquera, cuando un grupo de conspiradores lo sorprendió en el Palacio, una madrugada de 1867. Don Jorge Holguín (Presidente de la República 1921-1922) lanzó la iniciativa de la Academia Colombiana de Historia a mediados de 1890, cuando su hermano don Carlos ejercía la primera magistratura. Ello dificultó el proyecto, en vez de impulsarlo, por razones políticas. En 1902, se constituyó la primera junta directiva, en reunión de una veintena de estudiosos. Después empezó a publicarse el Boletín de Historia y Antigüedades. La casa de la Academia —desde 1927—, restaurada 34 años más tarde, alberga todas las dependencias de la institución, incluida la Libreta Histórica. La obra fue inaugurada por el Presidente Eduardo Santos, gran benefactor de la Academia, el 21 de marzo de 1961. La edición de obras históricas ha sido una de las tareas fundamentales en los últimos tiempos.



Casa de la Moneda: calle 11 N° 4-93/4-69. Se trata de una bella construcción colonial, en la que se organizó el Museo Numismático, que atesora desde las monedas de barretón y de tejo que circularon en los primeros años de la fundación, pasando por las mexicanas que eran aceptadas en el Nuevo Reino de Granada, hasta las de más reciente emisión. Actualmente, se encuentra la colección de Fernando Botero, donada por él en el año 2000, con cuadros de su autoría y de su colección privada. Parque interior, cafetería, aulas para talleres infantiles y almacén. La casa siguiente, hacia arriba, era la del arzobispo Álvarez de Quintero, que antes ocupó el alférez real Manuel Caicedo y Flórez.

F ICHA TÉCNICA



TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

Casa Museo 20 de Julio: calle 11 N° 6-94. En la esquina noreste de la Plaza de Bolívar está situada la Casa del Florero, sede del Museo del 20 de Julio. En ella tenía establecido su comercio el español José González Llorente, a quien don Francisco Morales fue a provocar con el pretexto de solicitarle en préstamo un florero para que sir viera de adorno en la recepción que se preparaba al comisario regio Antonio Villavicencio. La animosidad que separaba a los criollos y españoles nativos, basada en el disfrute de ciertas prerrogativas, empleos públicos y participación en el poder tuvo en esa solicitud ocasión para estallar: González Llorente se refirió a los criollos con rudeza y Morales respondió con una bofetada. Como era el día de mercado en la plaza, se prestaba la ocasión para que el pueblo, integrado en su mayoría por criollos, tomase parte en la reyerta. Llorente fue salvado por el teniente coronel Moledo, que lo resguardó en la vecina casa de don Lorenzo Marroquín de la Sierra. Pero el motín continuó creciendo y en poco tiempo invadió no solamente la plaza, sino toda Santafé. Los ánimos estaban preparados. Los acontecimientos se sucedieron con gran intensidad y rapidez. El Virrey fue hecho prisionero y en acta solemne se proclamó la independencia. La casa donde González Llorente tenía su comercio fue edificada en 1601. Era de propiedad de don Francisco Moreno y Escandón. En sus amplios salones se exhiben hoy valiosos documentos de la época: la copia de la traducción de los Derechos del Hombre hecha por Antonio Nariño; retratos al óleo de “El precursor”, de su esposa doña Magdalena Ortega y de sus hijas Isabel y Mercedes, quienes vistieron uniformes de soldado al enrolarse al batallón de artillería que Nariño comandó en 1813. También figura en las colecciones del museo el jarrón que don Antonio Morales solicitará a González Llorente.



Museo Casa de Francisco José de Caldas: carrera 8 N° 6-87. En esta casa, construida en el siglo XVII, hoy convertida en museo, se rinde homenaje al coronel Francisco José de Caldas, forjador del arma de Ingenieros Militares, hacia 1806. Caldas habitó en esa casa cuando se hallaba trabajando en la Real Expedición Botánica, dirigida por el sacerdote José Celestino Mutis, cuya sede se encontraba en el Observatorio Astronómico, a unas pocas cuadras; y aún se conservan las obras, escritos y libros del Sabio Caldas. El lugar se emplaza en los predios del Batallón de Infantería Guardia Presidencial.



Museo de Arte Religioso: calle 12 entre carreras 4 y 5. Depende del Banco de la República. Presenta un magnífico y extenso acopio de obras de la plástica colonial. La colección está integrada por algunas obras propias y, en su gran mayoría, por obras provenientes de préstamos y depósitos hechos por diversas parroquias de Bogotá, Popayán y Sopó. Se destaca entre ellas la colección de los ángeles de Sopó (San Gabriel, San Rafael, San Miguel, San Laurel, San Ariel, hasta contar doce de la misma jerarquía), nombrados así por haber pertenecido a la iglesia de aquella población y cuyo autor ha sido imposible precisar. Algunos investigadores los atribuyen al taller de Zurbarán, otros a Bernabé de Posadas, otros a Miguel de Santiago, pintor ecuatoriano que solía tomar también de modelo a los demonios, como puede apreciarse en el cuadro comúnmente llamado El Espeluco, en el cual se representa un íncubo, que se conserva en el templo de Nuestra Señora de las Aguas.



Museo de Arte y Tradiciones Populares: carrera 8 N° 7-21. Frente al templo de San Agustín descendía el río Manzanares, en cuya ribera derecha, en la esquina de la calle 7 con la carrera 8, se encontraba la amplía casa colonial que construyó la comunidad de los

19

20

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Agustinianos Calzados, en 1582, donde se estableció el Colegio de San Nicolás de Barí en el año 1770. Posteriormente, en 1791, se alojó allí el Batallón Auxiliar, cuerpo que al estallido de la Independencia comandaba don Juan Sámano. Su segundo era el coronel José María de Moledo, el mismo que el 20 de julio de 1810 salvó a González Llorente del ataque de la turba enfurecida y lo llevó a la vecina casa de la familia Marroquín. El coronel se incorporó a la revuelta y quedó encargado del mando supremo del batallón, conver tido ya en fuerza de los patriotas. En el siglo XX, el edificio fue asiento de la Escuela Militar, el Ministerio de Guerra y el Batallón Guardia Presidencial. Se restauró acertadamente para instalar el Museo de Artes y Tradiciones Populares, inaugurado en 1971, cuya colección se ha ido enriqueciendo con muestras de todas las regiones colombianas. •

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Salle: carrera 2 N° 10-70.



Museo de Trajes Regionales de Colombia: calle 10 N° 6-36. En las antiguas habitaciones privadas de Manuelita Sáenz tiene hoy su sede el Museo de Trajes Regionales de Colombia, en el cual se presentan también artesanías relacionadas con el tejido, entre ellas encajería de las diversas regiones del país; telas y capas de majagua; sombreros; cestería de palma, de paja, de esparto; tramas indígenas originales, con la respectiva explicación sobre su técnica; los tintes minerales, vegetales y animales que para ellas se empleaban; husos de varias culturas de la altiplanicie; textiles de la Mesa de los Santos, en Santander, que se relacionan con los de Paracas en Perú; máscaras rituales de la selva amazónica. Un conjunto, en suma, que proporciona amplia e interesante noción sobre un sector de la industria primitiva que podría considerarse como complemento físico del folclore nacional.



Museo de las Comunicaciones: carrera 7 calle 12 A/Edificio Murillo Toro, piso 1.



Museo de la Policía: calle 9 N° 9-27. El edificio es un ejemplo especial de construcción para oficinas de las postrimerías del llamado período Republicano o Neoclásico en la arquitectura bogotana. Combina elementos propios del lenguaje convencional de la arquitectura académica. Es interesante, desde el punto de vista del espacio interior, la sucesión que originalmente debió guiar al visitante desde la entrada, a través de vestíbulos, corredores, patios y escaleras; la fachada del edificio es el aspecto mejor conservado, el tratamiento profundo que se le da a los elementos neoclásicos que en ella aparecen es muy interesante, hoy, además de oficinas, alberga El Museo de la Policía.



Museo del Siglo XIX: carrera 8 N° 7-93. Esta casa, originalmente de una planta en época colonial, perteneció a don José María Valenzuela, acaudalado santafereño, que ordenó su ampliación y dotación para habitarla hacia el año 1880. Puede ubicar se bajo la denominación de arquitectura republicana, una suerte de gusto estético predominante en Colombia entre 1830 y 1930. El auge del comercio propiciado por el libre cambio y la creciente demanda de ambientes adecuados para las actividades públicas y estatales trajeron aparejada la necesidad de buscar un lenguaje arquitectónico que expresara los valores de la nueva sociedad y la diferenciara de la colonial. Con el correr del siglo, se impuso el gusto por lo francés, que se reflejó en el estilo de vida: se trajeron al país modelos europeos y con ellos las innovaciones en la industria de la construcción y en técnicas para la manufactura en serie de ornamentos y accesorios. En muchos casos, a las edificaciones coloniales, caracterizadas por su gran patio central con dependencias alrededor, se les aplicaron

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

reformas y adiciones regularmente a cargo de maestros de obra con buen sentido de improvisación. En las casas de familias acomodadas, las alfombras sustituyen a las esteras y el parquet a las losas de arcilla; los muros encalados se recubren con papel de colgadura, las techumbres, dotadas de cielo raso, se decoran con yeserías y molduras, se trabaja en forma diferente la madera y se multiplica el uso del vidrio. A partir de la segunda década del siglo XX funcionaron en esta casa oficinas públicas, entre otras el Ministerio de Guerra, y más adelante, hasta 1948, el Colegio de María Inmaculada, uno de los más célebres de Bogotá en la primera mitad del siglo, más conocido como “Colegio de las Casas” por el apellido de sus directoras. Ocupada luego por otras instituciones educativas, fue adquirida en 1977 por el Fondo Cultural Cafetero, entidad que asumió su restauración con el patrocinio del Banco Cafetero y Almadelco, de los que es sede desde 1980. •

Museo Iglesia de Santa Clara: carrera 8 N° 8-91. En lo relativo a las colecciones de arte, puede afirmarse sin lugar a dudas que las conservadas en el Templo Museo de Santa Clara son las más ricas de Bogotá. Su construcción se inició en 1619 bajó la dirección del maestro de obra Matías de Santiago, por orden del arzobispo Arias de Ugarte, y debió ser terminada por su her mano don Diego, ya que el primero fue trasladado por el Vaticano a otra arquidiócesis. Se inauguró en 1630, con solemnes procesiones en las que las tres monjas fundadoras iban acompañadas por los más altos dignatarios civiles y eclesiásticos. Tuvo especial significación para la terminación del templo el interés que puso en ello la madre Damiana de San Francisco, hermana del arzobispo. Lo reducido de su espacio crea una intensa e impresionante intimidad. En verdad, es de recogido asombro la sensación que invade al visitante al entrar a él por la gran puerta lateral que da sobre la carrera 8 entre las calles 8 y 9. La estrecha y alta nave aparece sumergida en una penumbra dorada que emana, al fundirse la luz exterior del día y la fulgurante de los bruñidos estofados, resaltando los marcos y cuadros coloniales que a todo lo largo y ancho lo decoran. Es extraordinariamente bella su escultura anónima del Crucificado y se destacan entre toda la obra colonial de Santafé su púlpito, su puerta lateral y su coro. El pintor de los primeros lustros del siglo XX, Roberto Pizano, trajo de Europa una rica colección de más de doscientas reproducciones de esculturas, principalmente griegas y romanas, que han sido aprovechadas para la formación de los artistas actuales del país, ya que en Santa Clara funcionó por años la Escuela de Bellas Artes. Santa Clara es sede de Museo Arquidiocesano, que antes se llamó del Seminario Conciliar, con sus colecciones iniciadas en los primeros años del seiscientos. Más de cuarenta cuadros de Vásquez de Arce y Ceballos figuran en ellas, entre los Ángeles, el San Martín de Porras, el San Juan Evangelista; son numerosos también los de Figueroa, de la Colonia, así como los de José Miguel y Pedro José Figueroa, del siglo XIX, entre los que se encuentra el retrato del célebre padre Francisco Margallo. Además, algunos cuadros anónimos, notoriamente influidos en su mayoría por la obra de Vásquez y de los Figueroa, pero, en general, de alta categoría artística. Dos de ellos, atribuido uno a Quintín de Metsys, el gran maestro flamenco, y otro a Rubens, constituyen igualmente joyas preciadísimas del convento. Se encuentra así mismo una colección de campanas.

21

22

BOGOTÁ . P ANORAMA



TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Museo Militar de Colombia: calle 10 N° 4-92. En este amplio edificio con grandes salones y patios se exhiben en salas especiales colecciones internacionales de medallas conmemorativas y condecoraciones , así como armas de fuego, con explicaciones sobre su evolución. Entre las ametralladoras, llama la atención como pieza rara una Gatling circular, de las que fueron usadas en la guerra de Secesión de Estados Unidos, algunas de las cuales pasaron a México y fueron confiscadas posteriormente por Francia. En la actualidad, únicamente existen en el mundo seis ejemplares de esta arma, tres de ellos en Colombia.



Museo Postal/Edificio Murillo Toro: carrera 7 calle 12 A, piso 2.

SALAS CULTURALES, LITERARIAS Y DE TEATRO •

Colegio Salesiano de León XIII. En el primer salón de entrada al, al sur del Camarín, el Banco de La República ha instalado un bello salón de conferencias. Siguiendo hacia la calle 8 hay otra entrada al colegio y a continuación se levanta el Santuario de Nuestra Señora de El Carmen, construido por el sacerdote salesiano Buscaghoni, a partir de 1927, e inaugurado en 1938.



Teatro Camarín del Carmen: calle 9 N° 4-96. El Camarín es una bella prolongación posterior sobre la vía pública del altar de un templo del mismo nombre, erigido en 1655 en el monasterio que había construido doña Elvira de Padilla, para la comunidad de las Carmelitas Descalzas. Aquel fue uno de los más suntuosos que tuvo la ciudad; sus muros, convertidos en una sola chapa de oro y gules, estaban adornados con óleos de Baltasar de Figueroa (el maestro de Velásquez) y de otros grandes pintores de la época. El Camarín en sí es una de las más valiosas reliquias arquitectónicas que conserva Bogotá.



Teatro Colón: calle 10 N° 5-32. El virrey Josef de Espeleta concedió licencia a dos tocayos suyos, Josef Tomás Ramírez y Josef Dionisio del Villar, para construir un teatro y establecer así una diversión pública útil a los habitantes. La petición se hizo al comenzar enero de 1792 y la licencia se concedió el 16 del mes siguiente, lo que demuestra el interés del virrey por los sainetes y tonadillas ofrecidos. La construcción se inició en agosto. La inscripción, ya desaparecida, añadía: “[...] y se dieron las comedias provisionales, toldada la casa, el día 6 de enero de 1793 hasta el 11 de febrero de dicho año, y concluida la obra se principiaron las funciones el 27 de octubre de 1793”. Como juez y censor de las piezas teatrales se designó a don Juan Hernández de Alba. El teatro tomó el nombre de Coliseo Ramírez, que se mantuvo medio siglo entre representaciones del más variado estilo. Don Bruno Maldonado y un hermano suyo refaccionaron la casa en 1840 y administraron el teatro, ya con su apellido,durante casi otra media centuria. El presidente Rafael Núñez lo expropió el 14 de septiembre de 1885 para construir el Teatro Nacional. Se trajo al arquitecto italiano Pietro Cantini y a un grupo de escultores y decoradores compatriotas suyos: Sighinolfi, Ramelli, Meranini y Mastellari. El autor del telón de boca, verdadera obra de arte, fue el florentino Alejandro Gatti, quien realizó el trabajo en su taller de Europa y jamás estuvo en Bogotá. El 27 de octubre de 1895 se inauguró el teatro, ya con el nombre de Colón, como tributo al descubridor del Orbe Novo.

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

SALAS DE TEATRO •

Asociación Arte Joven



Auditorio Antigua Calle del Agrado



Corporación Cachivache: tel. 2133414



Corporación Colombiana de Teatro: calle 12 N° 2-65, tel. 2843051



Corporación Súper Arte: tel. 3210103



Fundación Centro Cultural Gabriel García Marques



Fundación Trastaller



Grupo 1+1 Teatro



Instituto Cultural León Tolstoi: calle 14 N° 3-86, tel. 2175290



La Cuadra Corporación Cultural



Teatro al Aire Libre La Media Torta: avenida Circunvalar calle 18



Teatro Balcón



Teatro Delia Zapata Olivella



Teatro El Sol



Teatro El Tecal



Teatro La Candelaria: calle 12 N° 2-59, tel. 2814814



Teatro Libre de Bogotá: calle 13 N° 2-44, tel. 2824834



Teatro Nueva Tradición



Teatro Rafael Pombo: calle 10 N° 5-22, tel. 2814534



Teatro Taller de Colombia: calle 10 N° 0-17 este, tel. 2835189



Transhumante Teatro

TERTULIADEROS •

Café Color: carrera 2 N° 13-10, tel. 2897312



La Casa de Citas: carrera 3 N° 13-35, tel. 2866944

INVENTARIO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, MONUMENTOS NACIONALES Y BIENES DE INTERÉS CULTURAL ARTE PÚBLICO •

Hombre en el tejado: Casa de Poesía Silva. Autor Jorge Olave.



Hombre mirando el barrio: calle 9 carrera 4. Autor Jorge Olave.



Hombre sentado: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Autor Jorge Olave.



Monumento a Camilo Torres: calle 10 con carrera 7. Autor del celebre Memorial de Agravios.



Monumento a la Batalla de Ayacucho: carrera 7 calle 7



Monumento a La Pola Policarpa Salavarrieta: avenida Jiménez carrera 3. Mártir de la lucha por la Independencia, fusilada en 1817.

23

24

BOGOTÁ . P ANORAMA



TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Monumento a Rufino José de Cuervo: está ubicado en la Plazuela Cuervo, donde se conserva la casa familiar.



Monumento al doctor Ricardo Palma, Plazoleta de las Aguas: calle 19 carrera 3. Peruano nacido en febrero de 1833, murió en octubre 1919.



Monumento al Libertador Simón Bolívar, Libertador de América, en la plaza que lleva su mismo nombre.



Mujer con niño: carrera 3 calle 14. Autor Jorge Olave.



Plaza del Chorro de Quevedo: lugar histórico del centro de Bogotá, pues allí se fundó la ciudad. Existe un muro que se convirtió en pedestal para cinco esculturas del maestro Jorge Olave de personajes de finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX, muy populares y queridos por los habitantes de la vieja Santafé de Bogotá, marcando la cotidianidad con su folclorismo: Dando, bogotano de la época, que perdió la cordura, y de quien también se dice que fue un hombre rico que dilapidó su fortuna; le gustaba vestir elegantemente de abrigo, sombrero de copa y un tabaco, aunque vivía de la caridad pública. Los otros fueron La loca Margarita, El bobo del Tranvía, y Capecillo y Mariquito.

CASAS COMUNITARIAS Y /O CASAS DE LA CULTURA •

Casa Comunitaria Belén



Casa Comunitaria Egipto



Casa Comunitaria La Concordia



Casa Comunitaria Santa Bárbara



Centro Cultural y Recreativo Nueva Santa Fé

CENTROS DE INTERACCIÓN CON LA CIENCIA •

Observatorio Astronómico: carrera 8 calle 8,tel. 3423786

CENTROS Y/O CONJUNTOS RESIDENCIALES REPRESENTATIVOS DE LA LOCALIDAD •

Conjunto Multifamiliar Dividivi, manzana 6/ Nueva Santa Fe



Conjunto Multifamiliar Piedra Ancha, manzana 2/ Nueva Santa Fe



Conjunto Multifamiliar, manzana 5/ Nueva Santa Fe



Conjunto Gonzalo Jiménez de Quesada: carrera 3 N° 15-95



Conjunto Residencial El Ventorrillo: carrera 2 N° 11-75



Condominio La Gota de Leche: carrera 3 N° 10-20



Conjunto Residencial Calle del Sol: carrera 3 N° 11-55



Conjunto Residencial Candelaria Real: carrera 4 N° 14-81



Edificio Korkidi: calle 12 carrera 6

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS •

Alcaldía de Bogotá: carrera 8 N° 10-65. El lado occidental de la Plaza de Bolívar se halla ocupado, en su extensión de algo más de 100 metros, por el edificio Liévano, actualmente sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá. En esos terrenos estuvo la llamada “Cárcel chiquita”, construida después del incendio de la Cárcel de la Corte. En ella fue recluido el 20 de julio de 1810 el comerciante español José González Llorente, por cuya disputa con el republicano Antonio Morales se produjo el amotinamiento revolucionario. Seguía el despacho del alcalde, en casa de un solo piso, y luego el Cabildo o Casa Consistorial, en donde se firmó en la noche del 20 de julio el Acta de Independencia de España y desde cuyo balcón, conocido como “La cazueleta”, arengaron los miembros de la Junta Patriota a la muchedumbre enardecida. En 1902, el Consejo de Bogotá ordenó la construcción del Palacio Municipal en predios ocupados anteriormente por las Galerías de Arrubla, edificio destruido por un incendio en 1900. El proyecto fue encomendado a Gaston Lelarge y realizado por Julián Lombana, entonces concejal de la ciudad. El tratamiento de las fachadas con franjas de ladrillo a la vista recuerda la Plaza de los Vosgos en París. La mansarda central fue eliminada en la reforma de 1974.



Archivo General de la Nación: carrera 6 N° 6-91. Allí se preser va, ordena y facilita la consulta de memoria documental de la nación; reúne los archivos que existían desde la Colonia en Bogotá, Cartagena, Tunja y Pamplona, e incorpora los documentos emanados del gobierno central a lo largo de la historia. La espléndida edificación, inaugurada en 1994, es una creación del arquitecto Rogelio Salmona.



Capitolio Nacional: calle 10 carrera 7. El lado sur de la Plaza de Bolívar está ocupado por este edificio. En 1846, bajo la presidencia del general Tomás Cipriano de Mosquera, se decretó la construcción del capitolio, materialización arquitectónica que refleja la transformación política de la Nueva Granada. La primera piedra la puso el general en 1847. La obra se terminó con modificaciones al diseño original en 1926 y en su prolongada construcción intervinieron famosos personajes como Tomás Reed (quien elaboró los planos), Francisco Olaya, Mario Lambasi, Pietro Cantini, Antonio Clopatofsky, Gastón Lelarge y Mariano Santamaría. Este edificio de influencia jónica, neoclásica, renacentista, construido en una bella y extraña piedra rubia, sirvió como escuela de talla a muchas generaciones. Ocupa una manzana entera y en su frente despliega una imponente columnata corintia. Encierra tres grandes salones: el primero para el Senado, otro para la Cámara de Representantes y el tercero para las reuniones plenarias del parlamento. En sus dos amplios patios se alzan las estatuas del general Tomás Cipriano de Mosquera y del doctor Rafael Núñez. En el sitio que ocupa el Capitolio se levantaba en la Colonia el Palacio Virreinal y a su lado la cárcel de la Corte. En los calabozos de esta pasaron su última noche varios comuneros. En el patio trasero fueron enterrados los jóvenes José María Rosillo y Vicente Cadena, sobrinos del canónigo don Andrés Rosillo y Meruelos, personaje de gran figuración en la jornada de la Independencia. Las dos construcciones fueron destruidas totalmente en 1786 por un voraz incendio. El terreno vacío fue cubierto más tarde por míseros tenduchos y parte de él fue ocupado con posterioridad al 20 de julio de 1810 por un cuartel para los soldados de la revolución.

25

26

BOGOTÁ . P ANORAMA



TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Casa de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos: carrera 4 N° 10-98 (Calle de La Rosa), calle 11 N° 3-97/3-99



Casa de José María Vergara y Vergara: calle 12 N° 3-96. Con amplios aleros y tres gabinetes de madera a manera de balcones, la característica principal de esta casa es el volumen que marca la esquina a manera de torre, rematada por un techo a cuatro aguas.



Casa de Luis Vargas Tejada: carrera 7 N° 4-80.



Casa de Poesía José Asunción Silva: calle 14 N° 3-41. Su estructura original es colonial, del siglo XVII, con una restauración hecha en 1880, de corte republicano, plena de adornos y de yesería de influencia francesa, de crestas suntuosas que coronan las puertas y los rosetones del patio entrelazadas con conchas de nácar, delfines y tridentes de tritones; los colores de las paredes —azul cobalto, verdes pálidos— son en su mayoría los originales de cada habitación; igualmente, se conservan las tejas del barro en el techo, y las puer tas y ventanas con sus respectivos herrajes y cerraduras; los bastidores republicanos, con los vidrios de colores fueron hechos artesanalmente, el 20 de junio de 1983, por encargo de la Corporación La Candelaria, que adquirió la casa tres años después. A los 90 años del suicidio del poeta (1896), la casa fue inaugurada como Casa de Poesía, con la triple función de biblioteca, fonoteca y lugar de tertulia.



Casa de Rafael Pombo: calle 10 N° 5-22. La casa de dos pisos de altura, ubicada en la calle del Coliseo, se caracteriza por su balcón esquinero en forma de gabinete, propio del siglo XIX, y por la simetría de la fachada sobre las dos calles. Tiene un patio central con galería sobre los cuatro costados en el segundo piso; en el primero únicamente hay galería sobre el costado oriental, marcada por un doble arco de medio punto que se sostiene en una columna de piedra; el acceso a la misma se realizaba por un zaguán central que desemboca en el patio central. En la actualidad presta servicio de biblioteca infantil, talleres y teatrino.



Casa de Rufino José de Cuervo: calle 10 N° 4-63. De notorio valor dentro de la historia intelectual del país, fue habitada a mediados del siglo XIX por don Rufino y sus hijos Rufino José y Ángel Cuervo. Don Rufino padre fue notable escritor costumbrista, aunque su obra de destaca en lo fundamental por su orientación sociológica. En 1848, durante la primera administración del general Tomás Cipriano de Mosquera, don Rufino ocupó interinamente la presidencia de la República. Sus hijos, el filólogo Rufino José y don Ángel, incursionaron en el campo de los negocios; en su casa de habitación establecieron, hacia el tercer patio, la primera cervecería del país; cerca del sitio que ocupaba la empresa aparece hoy uno de los grandes avisos, en brillantes colores, con que hacían su publicidad. Esta casa es sede del Seminario Andrés Bello, dependiente del Instituto Caro y Cuervo.



Casa Sanz de Santamaría: carrera 5 N° 9-10. Sus primeros tramos quedaron terminados hacia 1650. La casa se organiza alrededor de un patio central rodeado por corredores en las dos plantas: hacia la calle presenta balcones volados sobre canales de madera y tejadillos independientes. Fue ampliada y reformada durante el siglo XVIII, y restaurada entre 1993 y 1994 para alojar las dependencias de la Corporación Teatro Camarín El Carmen.



Casa del Instituto de Cultura Hispánica: calle 12 N° 2-41. Es una casa de dos pisos, con dos patios interiores; su fachada está compuesta por dos ejes: uno vertical, que ubica los acce-

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

sos en la mitad de dos ventanas rectangulares; en el primer piso queda el acceso principal y en el segundo, la salida al balcón, su tipología deja ver las características de la época y del sector. El eje horizontal está determinado por un gran balcón que manifiesta un valioso trabajo de ebanistería; la cubierta es de teja de barro, que en el balcón sobresale de la fachada y es sostenida por columnas esbeltas que se apoyan en el voladizo. •

Casa del Marqués de San Jorge: carrera 6 N° 7-43. Edificada a finales del siglo XVII, su primer diseño fue del maestro de campo don Agustín Londoño, perteneció, entre otros, a don Manuel de Bernardo Álvarez,fiscal de la Real Audiencia.Don Jorge Miguel Lozano de Peralta, beneficiado con el título de Marqués de San Jorge, en 1787, poseyó la casa por 48 años, la cual pasó luego de varios dueños a la familia Restrepo Sáenz, que la donó a las religiosas Adoratrices; estas la retuvieron durante 27 años, y en 1970 la vendieron al Banco Popular, que la restauró y convirtió en el museo actual, inaugurado en 15 de junio de 1973. La casa es típico ejemplo de la llamada arquitectura colonial santafereña.



Casa de la Independencia: calle 10 N° 3-61. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII, ampliada en el siglo XVIII y remodelada al final del siglo XIX. En ella se firmó el Acta de Independencia de 1810. Entre 1979 y 1980 fue restaurada integralmente.



Casa de los Comuneros o Casa de Juan Flórez de Ocariz: carrera 8 N° 9-83. Se conoció casi por un siglo por el nombre de su primer propietario, don Juan Flórez de Ocariz, cronista de las genealogías del nuevo Reino de Granada, en la primera mitad del siglo XVII, por lo que puede afirmarse, sin mayor riesgo de error, que es la casa más antigua del sector y como tal soportó los más diversos usos hasta su recuperación. En la actualidad es la sede administrativa del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, desde enero de 1998. Antes había albergado las oficinas del Programa Cultura Ciudadana de la primera administración de Antanas Mockus, y más atrás, sirvió para exhibir la colección del Museo de Desarrollo Urbano. Ostenta una de las más bellas muestras de pintura mural en la artesa de su cubierta y trastos magistralmente salvados por expertos contratados por la Corporación La Candelaria de avisos exteriores pintados al temple, que anuncian la sastrería que allí funcionó hasta finales del siglo XIX, se la conoce como Casa de los Comuneros , porque se pensó dedicarla a guardar los documentos de la gesta comunera, que se realizó principalmente en Santander, cuyos miembros, después de ser apresados, fueron ajusticiados en la Plaza Mayor, saliendo de esta casa a encontrarse con la muerte.



Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: calle 14 N° 6-25. De la iglesia de San Francisco se cruza la Avenida Jiménez, se pasa por la que sigue siendo la esquina de El Tiempo, frente a la cual queda el edificio del Banco de La República, se tuerce hacia la izquierda y se llega a la Plazoleta del Rosario, que no ha conseguido ser lo que se pretendió de ella y cuya fuente no aporta atractivo alguno al importante sector. Sobre la calle 14 entre carrera 6 y 7, frente a la plazoleta, está el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario que tiene significación y valor extraordinarios dentro de la historia de Colombia. Fundado en 1563 por el arzobispo Fray Cristóbal de Torres para educar a los hijos de las familias nobles, ha formado en sus trescientos años de existencia varias generaciones de letrados y científicos de gran influencia en el desarrollo intelectual y material del país. En el dintel se ve, tallada en piedra, la Cruz de Calatrava, centenario blasón del colegio. La arquería claustral de su

27

28

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

patio, de fustes monolíticos, es de estilo romano bizantino. Bajo ella se pasearon profesores como el sabio José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica, Francisco José de Caldas, Camilo Torres y José María Cabal y los mártires de la Independencia: José María García de Toledo y Manuel Rodríguez Torices, fusilados entre los primeros a la llegada del pacificador Pablo Morillo a Cartagena, y tantos otros cuyos nombres son reverenciados en el país. Durante la reconquista española, el edificio del Rosario se destinó a cárcel. En ella estuvieron prisioneros para ser enviados al patíbulo Policarpa Salavarrieta y el sabio Francisco José de Caldas, discípulo de Mutis, cuyos descubrimientos en el campo de la física, realizados venciendo las grandes dificultades que presentaba el medio americano, dejaron sorprendido al barón von Humboldt. Una tradición, con bases no demostradas, afirma que Caldas trazó en el muro de la escalera del Rosario, al salir con el pelotón de soldados encargados de conducirlo hasta la Plaza Mayor, una letra O extrañamente alargada y cortada en dos por una recta, ideograma por medio del cual quería expresar; ¡Oh, larga y negra partida! •

Colegio Mayor de San Bartolomé: carrera 7 N° 9-96. Los jesuitas construyeron el Colegio Máximo en los terrenos que ocupaban, entre otras, las casas de don Juan de Alvis, secretario de la capellanía o fundación, creada testamentariamente por Jiménez de Quesada. Construyeron también el Templo de San Ignacio (1610) sobre planos traídos de Roma por el jesuita Italiano Juan Bautista Coluchini. Colegio y templo fueron abandonados por la Orden de San Ignacio de Loyola en 1767, a raíz de la expulsión decretada por Carlos III. En los amplios claustros se instaló el Colegio Seminario de San Bartolomé, alma máter de figuras de la Independencia y de la República. En la terraza que precede al Colegio se alza la estatua de Camilo Torres, autor del célebre Memorial de Agravios a las autoridades españolas, primer presidente de las Provincias de la Nueva Granada y víctima de la pacificación. En el claustro se formaron numerosos próceres de la Independencia como Antonio Ricaurte, José María Cabal, Custodio García Rovira y Livorio Mejía.



Corporación La Candelaria: calle 13 N° 2-58. Casa ajena a toda monumentalidad o boato, su recuperación solo prendió por una digna adecuación para sus oficinas administrativas, sin desvirtuar su marcado y encantador acento doméstico. Dos patios y un amplio solar sirven de base a su composición espacial. En ellos, los geranios, las fuentes, las plantas aromáticas medicinales y los frutales del solar reviven la austera y amable vida santafereña. No falta allí el cerezo, el arrayán, los duraznos y el tomate de árbol.Realza su noble arquitectura una alegre gama cromática trasunto de la tradición colorista del barrio, apagada durante muchos años por una norma que intento, sin éxito, proscribirla.



Edificio Pedro A. López: avenida Jiménez N° 7-91. Históricamente se constituye en uno de los ejemplos paulatinos de modernización arquitectónica bogotana de la primera mitad del siglo XX. Fue construido por la importante casa comercial exportadora del mismo nombre, que contrató al arquitecto norteamericano Roberto Fabrington, quien dirigió la novedosa obra en acero revestida de cemento y en la cual se adoptaba el lenguaje clasista simplificado de los edificios de oficinas de la primera escuela de Chicago; contrasta su sobriedad con el barroquismo de la fachada de su vecino Palacio San Francisco. Hoy pertenece al Banco Cafetero.

F ICHA TÉCNICA



TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

Edificio Vengoechea: carrera 5 N° 11-82. Edificio de apartamentos, diseñado por el arquitecto Manuel de Vengoechea, en el sector histórico de Bogotá. De cinco pisos de altura, hoy hace parte del conjunto arquitectónico de la Biblioteca Luis Ángel Arango; se caracteriza por el tratamiento de la esquina, con remates curvos en los balcones, que articulan las dos fachadas principales, abiertos lateralmente, lo que le da un aspecto aún más ágil al carácter general de la edificación.



La Nueva Santa Fe: calle 6 carrera 5. Este conjunto residencial es uno de los mejores ejemplos de la relación entre espacios abiertos y cerrados propia del gran arquitecto Rogelio Saltona. Construida por el Banco Central Hipotecario en 1997, cuenta con 1.865 apartamentos, calles subterráneas, centro comercial, oficinas y parqueaderos privados. Salmona llegó con su propia percepción del oficio: “Una permanente recreación de lo que otros ya han creado; una forma de ver el mundo, de transformarlo, de construirlo. Es una propuesta de espacios finalmente poéticos”. Estos apartamentos fueron construidos para gente de clase media y media-alta, y llama la atención el calentamiento de agua por energía solar. Se nota el contraste del diseño de la Nueva Santa Fe, de arquitectura moderna, con su entorno colonial y republicano.



Observatorio Astronómico Nacional: carrera 8 N° 8-00. En el jardín de la sede de la Real Expedición Botánica que se instituyó en 1783 y durante la cual brillaron singularmente las inteligencias del sabio gaditano José Celestino Mutis, del sabio neogranadino Francisco José de Caldas, fue construido el Observatorio Astronómico entre el 24 de mayo de 1802 y el 20 de agosto de 1803. Primero en ser instalado en Hispanoamérica, este observatorio ha merecido elogio universal por su acertada posición, que Caldas describe en su semanario del Nuevo Reino de Granada: Su figura es la de una torre octágona, el diámetro, quitado el grueso de los muros, es de 27 pies. Tiene tres cuerpos; el primero de 14,5 pies de elevación, se compone de pilastrones toscanos, pareados en los ángulos, sobre un zócalo que corre por todo el edificio. El segundo de 26.5 pies, es un orden dórico en pilastras angulares como el primero. Dentro de ellas están las ventanas muy rasgadas, circulares por arriba, con recuadros y guardalluvias que las adornan. La Bóveda superior es hemisférica, perforada en el centro y sostiene el último piso al descubierto. El agujero de la segunda bóveda da paso a un rayo de luz que va a pintar la imagen del sol sobre el pavimento del salón, en que se ha tirado una línea meridiana, y forma un gnomon, de 37 pies y 7 pulgadas de elevación.



Palacio de la Carrera o Palacio de Nariño: carrera 7 calle 7. Inaugurado en 1908, destinado especialmente como casa presidencial, allí se alojaron los presidentes hasta el 9 de abril de 1948, cuando, por razones estratégicas, se trasladaron al Palacio de San Carlos. La restauración y la ampliación del Palacio de Nariño se completaron en 1979 y los presidentes volvieron desde entonces a vivir allí. Hoy en día se conoce con el nombre de Casa de Nariño. El palacio se levanta en el sitio que ocupó la casa en que nació El Precursor. No solo es residencia oficial del jefe del Estado, en él también funcionan las principales dependencias de la Presidencia de la República. Los ricos salones del palacio albergan obras de arte, gobelinos

29

30

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

y muebles de enorme valor artístico. Fue construido bajo la administración del general Rafael Reyes. En su patio de armas se encuentra la estatua de don Antonio Nariño y por las ampliaciones quedó comprendido dentro de sus jardines el edificio del Observatorio Astronómico. •

Palacio de San Carlos: calle 10 N° 5-21/5-51/5-89. Subiendo por la calle 10, a partir de la esquina suroriental de la carrera 6 está el Palacio de San Carlos. Allí precisamente, en la sede de gobierno y residencia de Bolívar, se hallaba, por fortuna, Manuelita Sáenz cuando a media noche del 25 de septiembre de 1828 llegaron los conspiradores. Desperté al Libertador (escribe Manuelita Sáenz 22 años después, en carta a O´l eary) y lo primero que hizo fue tomar su espada y su pistola y tratar de abrir la puerta; los contuve y lo hice vestir, lo que verificó con mucha serenidad y prontitud [...] Me dijo [...] ¡Bravo, vaya pues, ya estoy vestido! Y ahora ¿que hacemos?, ¿hacernos fuertes? [...] Volvió a querer abrir la puerta y lo detuve. Entonces se me ocurrió lo que le había oído al general un día: ¿Usted no dijo a Pepe París que esta ventana era muy buena para un lance como estos? [...] Dices bien, me dijo, y fue a la ventana.

Este Palacio de San Carlos —posiblemente llamado así en homenaje al rey Carlos III— construido como residencia en el siglo XVI por Francisco de Porras, pasó poco después como anexo al Colegio de San Bartolomé de los jesuitas y en 1794, luego de ser éstos expulsados del país, se estableció allí la Real Biblioteca Pública. Fue su primer director don Manuel del Socorro Rodríguez, fundador del periodismo colombiano, con el Papel Periódico de la Ciu-

dad de Santafé. Posteriormente, parte de la edificación San Carlos se destinó a cuartel y luego, al ser trasladada la biblioteca a otro local, lo compró y habitó don Manuel Arrubla. Adquirido luego por el gobierno republicano para palacio presidencial, fue ocupado para tal fin desde julio de 1828, y en él han residido, hasta la reconstrucción del Palacio de Nariño, casi todos los presidentes de la República (desde el siglo XIX hasta 1980). Durante cerca de cuarenta años tuvo allí su sede la Cancillería. Las turbas enardecidas lo incendiaron el 9 de abril de 1948, en los motines provocados por el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán. Sus valiosas decoraciones antiguas fueron destruidas, pero se logró reconstruir el edificio en breve tiempo. Actualmente es la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. •

Palacio de San Francisco: avenida Jiménez N° 7-50. Ocupa el lugar del antiguo Convento de San Francisco, demolido hacia 1917 para darle paso a la nueva edificación. Hasta hace poco, el palacio fue sede de la Gobernación de Cundinamarca. Es una imponente obra de planta cuadrada y estilo neoclásico, cuyo diseño y construcción se debe a los arquitectos Arturo Jaramillo y Gastón Lelarge. Son bien conocidas las magníficas tallas humanas que se encuentran adosadas a la fachada. El inmueble, concluido en 1893, se incendio el 9 de abril de 1948, su reconstrucción se adelantó respetando en todo el diseño original. Hoy es una de las sedes de la Universidad del Rosario.



Palacio Echeverry: calle 8 N° 8-26/8-32. El conjunto, compuesto por cuatro viviendas, fue diseñado de tal modo que se crea la impresión de una sola unidad arquitectónica de tres pisos; el esquema es simétrico y está formado por dos pares de casas invertidas sobre el eje

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

central del conjunto; las del extremo son iguales, lo mismo que las centrales, pero se identifican por el volumen de la cúpula esquinera, mientras que las otras tienen una buhardilla realzada sobre el arco de la entrada. El esquema organizativo es idéntico en todos los casos: en el primer piso,un zaguán conduce a un vestíbulo principal, de donde se desprende la escalera que lleva al segundo piso, que es el principal; a continuación, el primer patio, un ala de ser vicio y, finalmente, en la parte posterior, otro patio y la escalera de servicio; en el segundo piso queda el vestíbulo, al que llega la escalera y del cual sale un corredor que da acceso a los aposentos. Un esquema similar se presenta en el piso de la buhardilla. En la disposición de los espacios se sigue el patrón propio de la época: un gran salón en la fachada del piso principal, habitaciones a lo largo del corredor en el fondo del patio principal y los servicios al fondo. La apariencia exterior del conjunto es extremadamente elaborada e interesante; se destacan las cúpulas y las prolongaciones de la buhardilla; las puertas y ventanas están acusadas con el trabajo en piedra de las jambas y los dinteles; las rejas de hierro añaden elementos ornamentales a un conjunto bastante armónico; la ornamentación interior es igualmente rica, especialmente en el vestíbulo y en la escalera principal de la casa. •

Real Casa de La Moneda: calle 11 N° 4-93. Se trata de dos casas adquiridas y adaptadas por el capitán Turrillo de Yebra, en 1627, como sede de la Casa de Moneda, e incorporadas al real patrimonio por el virrey Solís. En 1756, fue reformada por el ingeniero Tomas Sánchez. Recientemente, entre 1922 y 1924, se demolió una parte de la construcción para edificar allí las sedes de las facultades de Derecho e Ingeniería de la Univer sidad Nacional. Las cubiertas de la casa, destruidas por el invierno en 1964, fueron restauradas entre 1965 y 1972 por Germán Téllez C. y Luis A. Izquierdo, que también llevaron a cabo el empañetado de las arquerías del piso bajo, entre 1978 y 1980. Actualmente, sobrevive solo una parte de los tramos de construcción colonial, sobre la carrera 5 y la calle 11. El Museo Militar y las bodegas y depósitos del Banco de la República ocupan un 85% del área original de la casa.

Sobre la calle de la Esperanza o calle 10, se encuentran otros magníficos ejemplos de la casa colonial santafereña: la de Santa Ana, sitio donde funcionó la Santa Inquisición, hoy sede del Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán y la llamada Casa de la Independencia, que aloja 15 oficinas de Misión Bogotá, programa de convivencia y seguridad ciudadana de la Alcaldía Mayor.

ONG CULTURALES Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS •

Asociación Amigos de La Candelaria Fernando Erazo (SACFE)



Fundación Centro Cultural Gabriel García Márquez

31

32

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

INVENTARIO RELIGIOSO •

Casa Cural de La Catedral (Monumento Nacional): carrera 6 N° 10-63, tel. 3411954-2834593



Casa del Cabildo Eclesiástico/Plaza de Bolívar: carrera 7 N° 10-56/10-62/10-66: a continuación de la Capilla del Sagrario se alza una edificación de tres plantas y una torrecilla inaugurada hace muy poco, en 1953, levantada sobre planos del arquitecto Rodríguez Orgaz. Es extraordinariamente bello su patio principal. Antes se lo conocía como Palacio Arzobispal y hoy como Palacio Cardenalicio. En el sitio hubo durante la Colonia y casi hasta principios del siglo XX una gran casa de clásicos soportales. Fue residencia del conquistador Antón de Olaya; luego funcionó en sus salones la Aduana Real. Fue prisión del Virrey Amar y Borbón, a raíz de la proclamación de la Independencia, mientras se lo expulsaba a España. Posteriormente, durante el período de la reconquista, establecieron allí sus despachos Pablo Morillo y el Virrey Juan Sámano, y allí se firmaron las sentencias de muerte que fueron proferidas contra numerosos patriotas. Frente a sus ventanas, sobre la plaza, se fusiló a la mayoría, entre los más notables, estaban: Policarpa Salavarrieta y su novio Alejo Sabaraín, Manuel Rodríguez Torices, Camilo Torres, Antonio Baraya, el Conde Felipe de Valencia, antepasado del poeta Guillermo Valencia y de su hijo Guillermo León Valencia, ex presidente de la República.



Catedral Primada de Colombia/Plaza de Bolívar: carrera 7 N° 10-14. La vida de la Catedral de Bogotá ha sido en realidad accidentada. Dañada seriamente en su estructura, por fallas técnicas de arquitectos sin experiencia en el planteamiento de obras de tipo monumental, o por los terremotos, se ha derrumbado o ha sido necesario derr ibarla en varias ocasiones. La obra se debió al interés y a la dedicación de arzobispo Fray Juan de los Barrios en cumplimiento de una bula de su santidad Pío IV.En 1538, don Gonzalo Jiménez de Quesada ordenó levantar un primitivo templo que, quince años más tarde, en 1553, fue reemplazado por una iglesia más acorde con el rango de la ciudad. Esta, que fue la primera catedral de Santa Fé de Bogotá, se derrumbó en 1560. En 1572 se inició la prolongada construcción de la segunda catedral, demolida en 1785 ante los daños causados por el terremoto de ese mismo año. Finalmente, don Fernando Caicedo y Flórez, primer arzobispo de Colombia, ordenó en 1806 la elaboración de un proyecto para la edificación de la tercera catedral. El proyecto fue encomendado al clérigo arquitecto capuchino Fray Domingo de Petrés, que inició la construcción de lo que hoy es la Catedral Primada de Bogotá, consagrada en 1823. El nuevo edificio, ejemplo sobresaliente de la arquitectura académica peninsular, tiene planta rectangular y está compuesto por tres naves de igual altura, cubiertas con bóvedas de arista, en el caso de las dos laterales, y baída la principal. En 1811, a la muerte de Petrés, continuó con la obra Nicolás León, quien hizo algunos cambios en la fachada diseñada por aquél. La Catedral guarda en su interior —en la Capilla de Santa Isabel de Hungría— bajo una bellísima estatua yaciente, tallada en mármol blanco, los restos del fundador don Gonzalo Jiménez de Quesada. La estatua es obra del escultor colombiano Luis Alberto Acuña. También alberga nuestro templo mayor los restos del Precursor de la Independencia don Antonio Nariño; del pintor de la Colonia, Gregorio Vásquez

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

de Arce y Ceballos; del Arzobispo Mosquera; y de muchos otros personajes ilustres de la República. En su sacristía se conserva el lienzo con el llamado Cristo de la Conquista, traído por los españoles, representación de un crucificado de 2,61 por 1,48 metros, tradicionalmente llamado el Cristo de los Fundadores. Esta tela abre la historia de la pintura colombiana del período hispánico. A dicho estandarte hace referencia el arzobispo Caicedo y Flórez cuando narra que al respaldo del sagrario se halla un cuadro con la imagen de Cristo Crucificado, pintada en tela de seda, de muy mal pincel, casi borrada por su antigüedad y vejez. Se sospecha que esta obra fue pintada en América por un ar tista que se basó en un grabado, como posiblemente ocurrió en la confección de todos los estandartes cristianos y los ornamentos con que Fray Domingo de las Casas celebró la primera misa en el día de la fundación de Bogotá. También se encuentra la Custodia Procesional, obra de Nicolás de Burgos, el Sepulcro del Viernes Santo y una amplia colección de libros de comienzos del siglo XVII. •

Iglesia de La Concepción: calle 10 N° 9-50. La construcción fue iniciada en 1583 y terminada en 1619, gracias a una donación del Obispo Arias de Ugarte. Es un templo de una sola nave, coro, arco toral estructural que divide el espacio, y presbiterio, realzado por cuatro gradas, el cual se ornamentó con el excepcional artesonado de la casa de Juan Díaz Jaramillo, situada en Tocaima. La fachada, similar a la de Santa Clara, es de mampostería con los accesos laterales enmarcados por portadas de sillería. Restaurada entre 1989 y 1992 por la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Colombiano. El claustro adyacente, que fuera el primer convento de monjas en Santafé, ha sido prácticamente obliterado (cerrado) al paso de las décadas.



Iglesia de Nuestra Señora de Egipto (Monumento Nacional): carrera 4 este N° 10-02. La primera ermita se levantó en 1556 sobre una colina que dominaba el incipiente poblado de Santafé; la construcción original fue propiedad privada hasta comienzos del siglo XX, época en la que fue demolida y se edificó la actual construcción. En su interior alberga algunos lienzos de la época colonial; es epicentro de la tradicional representación en vivo de la adoración del los Reyes Magos, escenificación que se cumple cada año el 6 de enero.



Iglesia de San Agustín: carrera 7 N° 7-13. El Convento de San Agustín y su magnífico templo han sido escenarios de la historia nacional. Edificado en 1575, reconstruido en 1668, restaurado después del incendio que lo afecto gravemente en 1862, la última de sus restauraciones se realizó entre 1980 y principios de los años noventa, conservando su elegante fachada. Se venera aquí la histórica imagen en relieve de la Virgen de Altagracia, patrona de los sastres, donadas por el oidor Álvarez de Velasco; así como la Huida de Egipto, el más famoso entre los doscientos y más cuadros pintados por Vásquez Ceballos. En San Agustín se destacan singularmente su cancel, el artesonado bajo el coro y la nave central, el púlpito, el altar mayor, la labrada puerta de la sacristía, las pechinas decoradas de ángeles, el retablo de la Virgen de Chiquinquirá, el altar lateral de Santa Rita y el coro, por su amplitud y por la calidad extraordinaria de sus tallas. Este, como la mayor parte del templo, está recubier to de oro. En San Agustín se oficiaron las honras fúnebres por el alma del general José Antonio Anzuátegui, quien falleció cuatro meses después de la Batalla de Boyacá; allí se sepultó a Francisco de Sande, a quien se recuerda como “El Doctor Sangre”, presidente

33

34

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

del Nuevo Reino de Granada, muerto en 1602, y a un curioso Regidor del Cabildo, de quien hiciera un esbozo el cronista José María Caballero. •

Iglesia de San Ignacio y Claustro de Las Aulas: calle 10 N° 6-27. El templo de San Ignacio es sencillamente espléndido,desde la cúpula, las naves y los altares hasta el coro. Se distingue en el conjunto el altar de Nuestra Señora de Loreto, con tallas ornamentales y fustes calados, amen de preciosas miniaturas e imágenes diversas en hornacinas armónicamente distribuidas. Posee pinturas de Vásquez Ceballos, figuras del imaginero andaluz Pedro Laboria y ornamentaciones, al parecer, del seglar jesuita Vicente Luisinch, que contribuyen al esplendor del conjunto. De Vásquez Ceballos, algunos de cuyos óleos lucen en el altar de las Reliquias, se destaca el lienzo de Francisco Javier; en el altar del santo de Laboria, la estatua yaciente del Apóstol de los Negros, la de San Francisco de Borja, y otras en la capilla situada a la derecha del altar mayor. De la sensibilidad del pintor y sacerdote bogotano Santiago Páramo dan fe las representaciones de la capilla de San José, en la cual, además, hay un Cristo en la Cruz, considerado obra del valenciano José de Ribera, mejor conocido como “El españoleto”. La traza de la iglesia y el claustro se atribuyen al padre Juan Bautista Coluccini, quien dirigió la obra hasta su muerte en 1641, y posiblemente la elaboró con base en un proyecto enviado por la sede de la Compañía de Jesús en Roma. La construcción fue iniciada en 1610 y dada al culto sin terminar en 1635.La finalización de la obra tuvo lugar en 1691. La cúpula fue destruida por el terremoto de 1763 y reconstruida con el aspecto que ofrece actualmente; la fachada fue restaurada entre 1946 y 1947. La iglesia fue sometida a una importante restauración durante el primer lustro de los años noventa.



Iglesia de San Juan de Dios (Monumento Nacional): calle 12 N° 9-93/carrera 10 N° 11-12: la iglesia, terminada en 1739, tuvo una de las torres más elevadas de la ciudad, destruida en 1743 por un terremoto y reconstruida en proporciones muy inferiores. La mayor reliquia de este templo es la escultura de la mártir Santa Librada de la Cruz, que fue conducida con extraordinaria solemnidad desde San Juan a la Catedral, por orden del presidente Antonio Nariño el 19 de julio de 1813. La fiesta de la santa tiene lugar el 20 de julio, coincidiendo con el aniversario de la declaración de independencia. La de San Francisco de Paula, al parecer de Pedro Laboria, es quizá la más valiosa de las reliquias que este templo atesora. Son también de gran belleza el Ángel y el San Rafael, y los altares de San Judas Tadeo, del Señor Caído y de San Juan de Dios.



Iglesia de Santa Bárbara (Monumento Nacional): carrera 7 N° 5-26. Desde el Museo Arqueológico se recorren tres cuadras hacia el sur por la carrera 6 y una más hacia el occidente para llegar hasta el templo de Santa Bárbara. En la esquina se eleva la sencilla estructura primitiva de su fachada, en la cual se destaca, como si hiciese parte de una edificación distinta, el magnífico pór tico. No es el único contraste, pues la elevación y la extensión de los techados, que corren en armónico juego, parecen pertenecer a más que a una humilde capilla, a una basílica. En 1585, se fijó el terreno para su construcción y los límites de su parroquia, que con la de La Peña, montaña arriba, habría de figurar como la más importante concentración religiosa en la ciudad naciente. Donó el terreno Lope Céspedes, cuya casa había sido destruida por un rayo, y muerta su hija de pocos años. Tiempo después, en la celebración de unas Vísperas otro rayo mató al canónigo que las oficiaba. En los años

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

iniciales de Santafé, en este sitio se encontraba un cementerio que revolvieron los terremotos, de manera que el piso de la construcción recubre apenas, bajo delgada capa, restos de los más antiguos pobladores. Santa Bárbara tampoco se ha librado de saqueadores de arte ni de ladrones vulgares. Por fortuna se han salvado obras que han sido puestas temporalmente bajo el cuidado del Museo Religioso del Banco de la República. Hay un caso que expresa hasta dónde pudo llegar la depredación: cuando por solicitud oficial fueron a practicarse los inventarios de los valores artísticos de Santa Bárbara, se halló inscrito un cuadro bajo el nombre de El rapto de la monja. En él aparecían dos figuras: la de Nuestra Señora del Rosario y, a un lado, la de Santo Domingo. Como no se veía monja alguna, los comisionados preguntaron por ella con graciosa ingenuidad; el sacristán les explicó que para él “La monja” era Santa Catalina, originalmente situada al lado derecho, a quien los ladrones habían recortado para llevar siquiera algo a los anticuarios compradores, ya que les había resultado difícil, por su tamaño, transportar el cuadro entero. •

Iglesia y Claustro de La Candelaria: calle 11 N° 3-92/3-86/3-18/3-04, carrera 3 N° 11-15/11-42. Frente a la Casa de Vásquez Ceballos, por la calle, está el templo de La Candelaria, cuya última restauración se inició en 1993, prolongándose por varios años. Como casi todas las antiguas fundaciones españolas, en torno a las cuales la actividad religiosa se concebía como la principal, la Antigua de La Candelaria da su nombre al vecindario o barrio que la rodea. Fue construida hacia el año 1650 y reconstruida de 1686 a 1703 con planos de Diego Sánchez de Montemayor, para dedicarla a San Nicolás. Es una de las más antiguas y más visitadas del sector, en parte, posiblemente, por su proximidad a la Biblioteca Luis Ángel Arango y a la Plazuela y Casa de Vásquez y Ceballos. En su interior se guardan los restos del fundador del periodismo nacional, don Manuel del Socorro Rodríguez, así como los dos últimos cuadros de Vásquez, ya con principios de locura. En al antiguo claustro de La Candelaria cumple benéfica labor el Colegio Agustiniano de San Nicolás.



Santuario y Claustro de Nuestra Señora del Carmen: carrera 5 N° 8-36. El Camarín es una bella prolongación posterior sobre la vía pública del altar de un templo del mismo nombre, erigido en 1655 en el monasterio que había construido doña Elvira de Padilla, para la comunidad de las Carmelitas Descalzas. Aquel fue uno de los más suntuosos que tuvo la ciudad; sus muros, convertidos en una sola chapa de oro y gules, estaban adornados con óleos de Baltasar de Figueroa (el maestro de Velásquez) y de otros grandes pintores de la época. El Camarín en sí es una de las más valiosas reliquias arquitectónicas que conserva Bogotá. La Comunidad de los Padres Salpicados llegó a Bogotá a comienzos del siglo XX, con la intención de trabajar en la educación de los obreros, y se instaló en el antiguo Convento del Carmen, para entonces semidestruido. El coadjutor salesiano Giovanni Vuscagliones, quien contaba con formación en arquitectura, fue el encargado de proyectar y construir el templo y la sede del Colegio León XIII. El templo es un ejemplo interesante de arquitectura ecléctica, inspirado en el gótico sienés; cuenta con una profunda decoración interior con mosaicos venecianos. La alta torre central y las franjas alternadas de ladrillo rojo y blanco caracterizan su imagen interior.



Iglesia y Convento de Santa María de Las Aguas (Monumento Nacional): calle 19 carrera 3. El templo posee cuadros magníficos de los mejores pintores de la Colonia. Ubicado en la

35

36

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Avenida Jiménez de Quesada, es pequeño y de estructura clásica. El más notable de los cuadros que posee es el de la Virgen del Rosario, de Antonio Acero de la Cruz. Fue construido este templo frente a una plazoleta a mediados del siglo XVIII y es quizá uno de los diseños más puros de la ciudad. Su espadaña, con ojos para siete campanas, vigila el caserón del antiguo convento de los dominicos, ocupado hoy por Artesanías de Colombia.

CAPILLAS •

Capilla de La Bordadita (Monumento Nacional): carrera 6 N° 13-49/13-65. La capilla del Colegio Mayor del Rosario, ubicada en el costado suroriental del claustro, es conocida como La Bordadita por acoger en su altar mayor la imagen de la Virgen del Rosario, bordada por la reina de España, Mariana de Austria, en el siglo XVII. Está elaborada sobre tela con sedas de colores e hilos de oro y plata. La obsequió al colegio para que se constituyera en su patrona. La iglesia es de una sola nave; el artesonado, de reciente construcción, es obra del maestro Luis Alberto Acuña; conserva valiosos lienzos de artistas criollos y europeos como Gregorio Vásquez, Joaquín Gutiérrez y Angelino Modoro, obras estas de los siglos XVI al XVIII. Se destaca la agraciada portada en piedra del frontis.



Capilla del Sagrario, Plaza de Bolívar: carrera 7 N° 10-40. Como la totalidad de los templos antiguos de la ciudad, la Capilla del Sagrario es un rico museo de arte. En ella se conservan las más valiosas obras del pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, muchas de ellas realizadas durante los años que el artista permaneció prisionero. Además de otras pinturas de notables artistas de la época colonial, sobresalen las pechinas de soporte de la cúpula, cuyo autor fue Ricardo Acevedo Bernal. La construcción de la obra se inicio en 1660 y finalizo en 1700. Tuvo que ser reconstruida después del terremoto de 1827, el cual arruinó parcialmente su edificación y causó en las decoraciones grandes estragos. La construcción de la capilla fue ordenada por el noble sargento mayor don Gabriel Gómez de Sandoval, de la casa de los duques de Lerma, en homenaje al culto de la Eucaristía, y bajo la impresión que le producía la pobreza con que se transportaba muchas veces en Santa Fe el viático a los moribundos. El señor Gómez de Sandoval falleció sin alcanzar a ver el templo terminado. La Capilla del Sagrario de la Catedral es uno de los monumentos de mayor valor histórico de Bogotá. En su interior se celebró la acción de gracias por la victoria de Boyacá, con la asistencia del Libertador. El período de construcción de la portada de la capilla es objeto de discusión entre los historiadores. Sin embargo, es considerada como una de las más bellas expresiones santafereñas del arte manierista y barroco. Un detalle especialmente sugestivo en la capilla del Sagrario es el que presenta esculpida la rebeldía silenciosa de los aborígenes americanos esclavizados por los conquistadores, víctimas de la imposición de costumbres extrañas y de una religión que no era la de sus antepasados: al pie de cada una de las columnas que soportan el arco del pórtico, talladas en la piedra y como un testimonio preservado intacto por los siglos, aparecen en cada una de las cuatro caras laterales dos ranas estilizadas como las de los tejidos muiscas, deidades familiares de los indios. Así incorporaron sus artistas el culto idolátrico a las decoraciones de la religión que los conquistadores estaban ingenuamente seguros de haberles impuesto. Entre los

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

canceles o biombos de madera tallados, es el de la Capilla del Sagrario el más rico. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVII en una especie de retablo. Su altar, elaborado en marfil, ébano y carey, con incrustaciones de piedras preciosas, así como sus tallas de madera, en general, son reliquias artísticas.

CLAUSTROS CONVENTUALES •

Claustro Conventual Las Aguas



Claustro Conventual La Candelaria



Claustro Conventual La Encarnación

SEMINARIOS •

Seminario Mayor de San Bartolomé

INVENTARIO DE RECREACIÓN Y DEPORTE CLUBES DEPORTIVOS •

Club Social Deportivo El Pentágono: carrera 9 N° 16-62, tel. 3422237



Fútbol Empresarial Copa Bogotá: carrera 10 N° 16-67 of. 705, tel. 2821188

INVENTARIO DE PUNTOS DE INTERÉS PARA JÓVENES Y NIÑOS •

Centro de Convenciones Confenalco



Fundación para el Desarrollo Luis Carlos Galán



Fundación Rafael Pombo



Polideportivo y Parque Infantil Nueva Santa Fe



Sala de Conciertos Luis Ángel Arango



Teatro al Aire Libre La Media Torta

INVENTARIO DE ZONAS VERDES, PARQUES, PLAZAS Y ALAMEDAS Son muy escasas por las características de su trazado y construcción general (1,3% del total). Existen 11 parques barriales.

37

38

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

PARQUES •

Parque de la Calle del Palomar del Príncipe: calle 13 carrera 3 A. Empieza a subsanar la carencia de espacios verdes y abiertos, característica de un tejido urbano colonial; toma un predio ocupado antaño por dos bellas casonas, el cual había dejado un antiestético basurero y lo reviste de una bella verja perimetral soportada en mampostería que se pinta de vivos colores; en su interior se organiza un jardín de especies nativas y un teatrino para representaciones del aire libre, dos construcciones de la época colonial habían sido demolidas en el lugar que ocupaba el basurero del sector. La propuesta arquitectónica consistió en la creación de un parque con teatrino al aire libre y zonas verdes , el problema de los paramentos y características del sector fue resuelto mediante un afortunado diseño de rejas y columnas que mantienen la proporción de la vía y permiten a su vez apreciar la vegetación desde el exterior; el lenguaje arquitectónico utilizado fue contemporáneo, con evocaciones formales de la arquitectura de fin de siglo.

PLAZAS •

Plaza de Bolívar: carrera 7 calle 10. A partir de 1846 la plaza principal de Bogotá se llamó Plaza de Bolívar, en homenaje al Libertador, cuya estatua, expuesta a la admiración popular, es considerada una de las más bellas obras del famoso escultor Pietro Tenerani. En los primeros tiempos se llamó Plaza Mayor y posteriormente Plaza de la Constitución. En su centro se alzaba una fuente de piedra coronada por una pequeña figura que representaba a San Juan Bautista (niño), conocida popularmente como “El mono de la pila”. Esta fuente había sido erigida en 1580 por don Alfonso Pérez de Salara. La pila original se encuentra hoy en el patio del Museo Colonial. La plaza fue de tierra desnuda hasta 1816. Ese año el pacificador Pablo Morillo obligó a los próceres de la Independencia a empedrarla íntegramente. A partir de esta fecha, la plaza sufrió múltiples transformaciones. En sus predios existieron jardines y fuentes luminosas. En 1960, año en que se conmemoró el sesquicentenario de la Independencia, la plaza fue remodelada. En ella se han producido acontecimientos de trascendencia histórica tanto en el ámbito nacional como local. Allí fueron ajusticiados los líderes comuneros encabezados por José Antonio Galán, y guarda para siempre el eco del grito de independencia del 20 de julio de 1810. En el costado oriental está la Catedral de Bogotá, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal; en el costado sur, el Capitolio Nacional; en el costado occidental, el edificio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor; en el costado norte, el Palacio de Justicia. En la esquina nororiental, la Casa Museo del 20 de Julio. En la esquina suroriental, el Colegio Mayor de San Bartolomé. En las esquinas norte y suroccidental existen dos casas del período colonial.



Plaza de Egipto



Plaza del Palomar del Príncipe



Plazuela de San Carlos o Rufino José Cuervo: calle 10 carrera 6 (frente a la Iglesia San Ignacio). Circuida por casonas de balcones corridos, la casa del interior, consagrada desde hace algunos años como Casa de los Derechos,perteneció al médico francés Luis de Roux, amigo de don Antonio Nariño, y fue allí donde el precursor instaló la Imprenta Patriótica en

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

que habría de editarse su traducción de los Derechos del Hombre y el Ciudadano proclamados por la Revolución Francesa, cuyo texto está grabado en piedra sobre el frente de la edificación. Sobre el costado occidental está una de las alas del Palacio Cardenalicio, y al lado opuesto la que fuera residencia de Manuelita Sáenz, con entrada también sobre el frente de la calle 10. La estatua sedente del filólogo Rufino José Cuervo, autor de dos obras cumbres: Apuntaciones Críticas al Lenguaje Bogotano y Diccionario de Construcción y

Régimen de la Lengua Castellana ocupa el centro de la plazuela. •

Plazuela de Las Aguas

PLAZOLETAS •

Plazoleta del Chorro de Quevedo: calle 13 carrera 2. Tiene un significado entrañable para la historia de la ciudad, como que allí se presume ocurrió la fundación, sin que existan documentos o construcciones para confirmarlo; no obstante, priva su recoleta y graciosa conformación para restaurar su piso, reubicar una fuente y crear, hacia el interior del espacio, una arcada que obra como telón de fondo del lugar, con algunos árboles que suavizan su austeridad.



Plazoleta del Rosario: avenida Jiménez carrera 6. En el centro de la plazoleta se halla una escultura del fundador de la ciudad, don Gonzalo Jiménez de Quesada, en el costado sur se levanta el Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Monumento Nacional, tradicional casa de estudios de la ciudad; a sus espaldas está la capilla de La Bordadita.

PASEOS Y ALAMEDAS •

Avenida Jiménez y el Eje Ambiental: la Avenida Gonzalo Jiménez de Quesada,que atraviesa el centro de la ciudad, cruza la carrera 7 formando con ella una cruz. En la esquina noroeste se halla el templo de San Francisco y a continuación, hacia el occidente, el que fuera el Palacio de Gobierno de Cundinamarca sobre terrenos que ocupó el convento de los franciscanos. Ahí, en la esquina suroriental, se redactó e imprimió el diario El Tiempo durante medio siglo. Antes de la remodelación del edificio en 1960, frente a la carrera quedaba la entrada al diario El Espectador, en cuya ventana principal un gran tablero escrito con tiza anunciaba todas las tardes las últimas noticias. Más arriba, en la acera norte y apenas rebasada la carrera 6, el Café Automático prolongó hasta bien entrados los años cincuenta la bohemia literaria capitalina, es decir, la tertulia de poetas (algunos de ellos vergonzantes) pintores y músicos, y de sus cortes reducidas. Allí se gestó otro choque de generaciones: León de Greiff escribió y público cinco sonetos contra la generación de “los cuadernícolas”, más jóvenes y tanto o más irreverentes que sus predecesores; ellos replicaron con igual número de composiciones del mismo género, no se sabe bien si por conducto de uno de ellos o a cuatro manos, como se estilaba en esos grupos tan alegres como inteligentes. En el año 2000, se rescató el río San Francisco, canalizado en el año 1936, y se lo arborizó con el fin de que los visitantes recuperaran la historia de la ciudad. Se le conoce como el Paseo del Eje Ambiental o de Espejos de Aguas.



Paseo por la carrera 7.

39

40

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

INVENTARIO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS AGENCIAS DE VIAJE •

Agencitur: carrera 7 N° 13-27, tel. 2356689



Aguila Tours Ltda.: calle 13 N° 7-09 edificio Murillo Toro, tel. 2839580-3424243



Carnaval Tours: carrera 5 N° 14-55, tel. 2861129



Coltur Centro: avenida Jiménez N° 5-18, tel. 3418866



Euroamerican Tour: carrera 7 N° 13-27 mezanine, tel. 2866712



Reserva Tour Ltda.: carrera 6 N° 14-48, tel. 2863069



Trotamundos: calle 19 N° 1-85/carrera 6 N° 14-48 of. 404, tel. 5665546-2628851

CASAS DE CAMBIO •

Casa de Cambio La Candelaria: avenida Jiménez N° 5-81, tel. 3421184

GUÍAS TURÍSTICOS Y ASOCIACIONES CULTURALES Y TURÍSTICAS •

Corporación Gua pa Candelaria: tel. 2832765, correo electrónico gupacandelaria-

@hotmail.com •

Empresa Precooperativa: tel. 2818946-3349992, correo electrónico [email protected],

[email protected]

Empresa Turística y Cultural La Candelaria: tel. 2433522

HOTELES, HOSPEDAJES, RESIDENCIAS ESTUDIANTILES •

Hostería La Candelaria: calle 9 N° 3-11, tel. 3421727-2835258



Hotel Dann Colonial: calle 14 N° 4-21, tel. 3411680



Hotel Dorantes: calle 13 N° 5-07, tel. 3346640



Hotel El Dorado: carrera 4 N° 15-00, tel. 3333988



Hotel Internacional: carrera 5 N° 14-45, tel. 3423768



Hotel Jiménez: avenida Jiménez N° 4-71, tel. 2436685



Hotel de La Ópera: calle 10 N° 5-72, tel. 3362066. Este hotel surge en dos casonas de ilustre renombre adyacentes al Teatro Colón. Esta edificación es el resultado de un esmerado proyecto de restauración arquitectónica, que ha rescatado un valioso monumento nacional, otrora sede de encomenderos españoles y, posteriormente, estancia de la guardia personal de Simón Bolívar. El hotel brinda un ambiente cálido, tranquilo y muy particular, con generosas áreas y balcones que miran hacia las calles adoquinadas, recuerdo inolvidable de su estadía en la capital. Tiene 29 habitaciones, tres de ellas tipo suite, con las tinas originales de la casa. Todas están decoradas con refinado gusto italiano y esconden la Bogotá de antaño, donde se encuentra un ambiente lleno de historia, sin perder las comodidades. Los restaurantes La Escala y El Mirador ofrecen lo más selecto de la comida mediterránea

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

internacional y colombiana. El Bar Automático, llamado así en memoria del celebre café bogotano, ofrece un amplio menú, aperitivos y vinos de cava. •

Hotel Planetario: carrera 5 N° 14-64, tel. 2842711

INVENTARIO DE CENTROS COMERCIALES Y DE ÁREAS DE NEGOCIOS Y DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL CENTROS ARTESANALES O FERIAS ARTESANALES •

Anticuario La Toma de Agua Botero Anticuario: calle 10 N° 2-57, tel. 3422975



Anticuario Leonardo: carrera 4 N° 12-34,tel. 3348312



Antigüedades y Libros Virrey Sámano: carrera 4 N° 8-12, tel. 3424351



Arte Murillo y Torres: carrera 1 N° 10-20



Artesanías de Colombia Las Aguas: carrera 3 N° 18-60, tel. 2861766



Esmeraldas de Muzo de Colombia: avenida Jiménez N° 4-76, tel. 2811372



Templo de la Idea: calle 9 carrera 3 esquina

CENTROS COMERCIALES •

Candelaria: calle 12 calle 10 esquina



Caravana: calle 12 N° 9-68, tel. 3364008



Paseo Real: carrera 7 calle 12, tel. 2148830

CENTROS DE CONVENCIONES •

Biblioteca Luis Ángel Arango: calle 11 N° 4-14, tel. 3431212



Hostal El Real Agrado: carrera 4 N° 11-47, tel. 8466116

EVENTOS Y BANQUETES •

Casa Canela: calle 11 N° 2-85, tel. 3410777



Restaurante Presidencial: calle 12 N° 6-14, tel. 3411472

INDUSTRIAS Y/ O EMPRESAS MÁS REPRESENTATIVAS DE LA LOCALIDAD •

Anticuario Leonardo: carrera 4 N° 12-34



Artesaños Néstor y Teresa: carrera 2 N° 11-32



Artistas y Creadores Candelaria: calle 10 N° 2-13, tel. 2433522



Cajas Didácticas Precolombinas/Museo Arqueológico: carrera 6 N° 7-43, tel. 2430465



Emerald Center: avenida Jiménez N° 5-43 of. N° 10-02, tel. 3520155



Fábrica de Sudaderas y Cachuchas: calle 10 con carrera 4

41

42

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES



Grupo Fundación de Artistas y Artesanos: carrera 4 N° 8-50, tel. 3423668



Joyas de Papel: calle 10 N° 2-13,tel. 2433522



La Forja-Galería: calle 12 N° 2-90



Sector Verde de la Ciudad: carrera 7 avenida Jiménez



Velas Nayel: tel. 2835071



Venta de pesebreras, carpintería, vejeces y reparación: carrera 3 N° 9-20, tel. 5658024

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prensa •

La Bagatela



El Tiempo: avenida Jiménez carrera 7, tel. 2940100

Radio •

Emisora Mariana, calle 6 N° 7-05, tel. 2894907

Televisión •

City Tv: avenida Jiménez carrera 7 esquina

INVENTARIO DE RUTAS TURÍSTICAS PRIMERA RUTA Saliendo de Monserrate por la Avenida Circunvalar hacia el sur por donde se puede observar la ciudad, llegamos a la Iglesia del barrio Egipto situada en la carrera 4 este con calle 10. El barrio, de extracción popular, fue creciendo de manera espontánea levantado por obreros y artesanos que necesitaban acercarse a La Candelaria. Continuamos hasta la calle 10, bajando por esta hacia el occidente por la Calle del Calvario, para apreciar la panorámica del barrio de La Candelaria, con sus tejas de barro que datan de tiempos inmemoriales. Al llegar a la carrera 2 (Calle de San Bruno), a nuestra derecha vemos la Universidad de la Salle, y continuando por la misma carrera al norte, al final de esta se alcanza a ver como remate la modesta iglesita del Chorro de Quevedo, sitio a donde llegaron los primeros conquistadores,lugar que tenía como nombre Teusaquillo, sitio de descanso del Zipa. Bajando por la calle 13 con carrera 2, continuamos al sur nuestro recorrido hasta la carrera 4, con sus hermosas casas coloniales con sus balcones, calles empedradas e historia. Al llegar a la calle 7 doblamos hacia el occidente hasta la carrera 7. Siguiendo al norte por la carrera 7 (antigua Calle Real) a la izquierda se alza imponente el Palacio de Nariño, que se levanta donde estuvo la casa en que nació “El Precursor” Antonio Nariño. Residencia oficial del jefe del Estado, en él funcionan las principales dependencias de la República.

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

Continuando por la carrera 7 hasta la calle 10, llegamos a la Plaza de Bolívar (que en los primeros tiempos se llamó Plaza Mayor). En su centro se alza una estatua en homenaje a Simón Bolívar, obra del famoso escultor Pietro Tenerani. Alrededor de la Plaza se encuentran, en el costado oriental, la Catedral Primada, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal; en el costado sur, el Capitolio Nacional; en el costado occidental, el Edificio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor, y en el costado norte, el Palacio de Justicia. En la esquina nororiental está la Casa Museo del 20 de Julio. Y en la esquina suroriental, el Colegio Mayor de San Bartolomé.

SEGUNDA RUTA Por el costado oriental de la Plaza de Toros de la Santamaría hacia el sur por la carrera 5, alcanzamos a apreciar el Parque de la Independencia y la panorámica del Centro Internacional de Bogotá; continuando por la carrera 5 con calle 24, donde empieza el centro de la ciudad, aparece la Biblioteca Nacional, inaugurada el 20 de julio de 1938 durante el primer gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo. La biblioteca cuenta con más de 800.000 volúmenes, en la sala de libros antiguos; entre estos, 40 incunables universales, y los primeros impresos en la ciudad en 1739. Subimos por la calle 24 hacia el oriente, tomamos la carrera 3 al sur hasta la calle 19 (o Avenida Lima), desde donde se pueden apreciar hermosos edificios modernos y tiendas comerciales, como también mucha gente joven, ya que el sector cuenta con muchas univer sidades; al llegar a la carrera 4, doblamos hacia el sur para poder llegar al edificio del Icfes y al Parque de los Periodistas. En este lugar nos podemos sentar en la plazoleta para admirar el Eje Ambiental, las casas coloniales y la actividad del Transmilenio. Continuando por la carrera 4 al sur, apreciaremos el barrio con sus calles estrechas, su historia, los nombres curiosos de sus calles; a la altura de la calle 11, a nuestra izquierda, vemos la Biblioteca Luis Ángel Arango, la segunda más visitada del mundo. Bajando por la calle 11 también se observa la Casa de la Moneda, bella construcción colonial en la que se organizó el Museo Numismático, y que atesora desde las monedas de “barretón” y de “tejo” que circularon en los primeros años de su fundación, pasando por las mexicanas que eran aceptadas en el Nuevo Reino de Granada, hasta las de más reciente emisión. Se encuentra también, desde el año 2000,la colección privada que donó el pintor colombiano Fernando Botero. Al llegar a la carrera 6, doblamos al sur para poder observar la casa de Manuelita Sáenz, la “Libertadora del Libertador”, y el Palacio de San Carlos; allí precisamente, en la sede del gobierno y residencia de Bolívar, se hallaba por fortuna Manuelita Sáenz cuando a la media noche del 25 de septiembre de 1828 llegaron los conspiradores; ayudado por ella, él salto por la ventana librándose de una muerte segura. Al llegar a la calle 9, doblamos hacia el occidente hasta la carrera 7 desde donde podemos observar el Palacio de Nariño, y al fondo el Templo Museo de Santa Clara, del que puede afirmarse sin lugar a dudas que posee las colecciones de arte religioso más ricas de Bogotá. Continuando por la carrera 7 hacia el norte, llegamos a la Plaza de Bolívar, donde se pueden apreciar importantes edificios del gobierno y de la curia.

43

44

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

TERCERA RUTA Saliendo de la Iglesia de San Diego, construida en 1610 en pleno campo, ubicada en la calle 26 con carrera 7, doblamos al norte hasta la calle 28, donde podemos apreciar el Museo Nacional, edificio de aspecto severo en el que funcionó un antiguo presidio por cerca de setenta años para recluir a los más peligrosos criminales y a los enemigos políticos. Doblando por la calle 28 hacia el sur, tomamos la carrera 13 hasta llegar a la calle 19; desde esta esquina se alcanza a apreciar el edificio Cudecom, muy popular, ya que en el año de 1974 fue trasladado de lugar. Subimos por la calle 19 o Avenida Lima, para admirar las hermosas edificaciones modernas de oficinas y apartamentos, hasta la altura de la carrera 8; cogiendo para el sur, llegamos a la Plaza de Bolívar para apreciar los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe que sirven de marco a la Catedral Primada. Sobre el costado sur de la plaza vemos el Capitolio Nacional, edificio de influencia jónica, neoclásica, renacentista, construido en una bella y extraña piedra rubia; ocupa una manzana entera y en su frente despliega una imponente columnata corintia. A la derecha de la plaza vemos el la sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el edificio Liévano, sitio donde estuvo la llamada “Cárcel chiquita” construida después del incendio de la Cárcel de la Corte. Al continuar por la carrera 8, hasta la calle 9, podemos apreciar la iglesia de Santa Clara y el Observatorio Astronómico, sede de la Real Expedición Botánica que se instituyó en 1783 y durante la cual brillaron singularmente las inteligencias del sabio gaditano José Celestino Mutis y del sabio neogranadino Francisco José de Caldas. Fue construido en 1802. También pasamos frente a la casa presidencial o Palacio de Nariño.

INVENTARIO GASTRONÓMICO CAFÉS , BARES Y CÓCTELES •

Andante Ma Non Tropo: carrera 3 N° 10-92, tel. 3423237



Café Ambar: calle 19 N° 1-43, tel. 3425646



Café Bar Cafetero: carrera 2 N° 13-42, tel. 2509184



Café de la Estación La Candelaria: calle 14 N° 5-14, tel. 3425646



Café Color Café: carrera 2 N° 13-06, tel. 2847312



Café L´Avenir: calle 11 N° 2-98, tel. 2847973



Corporación Prodicom: calle 15 N° 2-21, tel. 2836737

COMIDA INTERNACIONAL •

Andate Ma Non Tropo: carrera 3 N° 10-92, tel. 3423237



Café Color Café: carrera 2 N° 13-10, tel. 2897312



Casa Vieja: avenida Jiménez N° 3-73, tel. 3346171-3348908

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .



Claustro de San Agustín: carrera 8 N° 7-21, tel. 2845279



El Ático de los Olivos: calle 9 carrera 2



El Camarín Restaurante: calle 9 N° 4-93, tel. 2831780



El Café de Buenos Aires: calle 9 N° 2-17, tel. 5613282



El Mirador Hotel La Opera: calle 10 N° 5-72, tel. 3362066



El Son de los Grillos: calle 10 N° 3-60, tel. 2844866



Félix: avenida Jiménez N° 4-48, tel. 3343448-3417211



La Scala Hotel La Opera: calle 10 N° 5-72, tel. 3362066



La Tertulia de la Giralda, Fondo Cultural Cafetero: tel. 2817145



Le Bonaparte: avenida Jiménez N° 4-48, tel. 2438027-2838788



Los Últimos Virreyes: calle 10 N° 3-16, tel. 3425375-3426580



Mesón de Indias: calle 13 N° 5-33, tel. 2848651



Museo del Siglo XIX: carrera 8 N° 7-93, tel. 2817145



Patio Colonial: calle 13 N° 6-74, tel. 3418086-3418034



Restaurante Eduardo: calle 13 N° 8-66, tel. 2430118



Romana: avenida Jiménez N° 6-65, tel. 3348135



Souk: carrera 6 N° 10-82, tel. 3423067

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

PASTELERÍAS, POSTRES Y HELADOS •

Casa La Cicuta: calle 9 N° 1-95, tel. 3425646



Pastelería Francesa: calle 9 carrera 1

INVENTARIO DE FERIAS, FIESTAS Y EVENTOS CELEBRACIONES RELIGIOSAS •

La Fiesta de los Reyes Magos se celebra en la Plaza del Barrio Egipto. Es uno de los eventos más tradicionales de la ciudad y atrae gran cantidad de personas que se congregan para presenciar los desfiles y las representaciones en las que se hace referencia a cosas de la ciudad con humor y sentido crítico. Esta fiesta tiene una larga historia y se remonta probablemente a la época colonial. El 6 de enero de cada año se celebra en el barrio Egipto, uno de los más antiguos de la ciudad, la tradicional Fiesta de los Reyes Magos, en la que participa la comunidad para hacer la representación en vivo de la adoración de los magos al Niño Dios. Esta celebración, como muchas otras que se llevan a cabo en muchos pueblos de Colombia, se origina en las representaciones que se hacían en el atrio de las iglesias en la España medieval.La Virgen es seleccionada entre las niñas más bellas y devotas de la comunidad, con monarcas or ientales coronados de oro refulgente, que hasta el día anterior han sido mecánicos y maestros albañiles; los chiquillos del sector hacen de ángeles con sus caritas asombradas. En esas oportunidades el tráfico se desvía para respetar la fiesta. La tradición tiene aquí más fuerza que el progreso: la amplia vía tuvo que ser

45

46

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

desviada bajo presión de los habitantes del barrio, para que no arrasara la pequeña casa colonial en la que habitó el prócer de la Independencia general Hermógenes Maza. La avenida hizo una forzada curva y la casa quedó en pie, como un monumento sagrado. •

Las Fiestas de La Candelaria se celebran en el mes de diciembre y se centran en la iglesia del mismo nombre e inician la temporada navideña.

CELEBRACIONES CÍVICAS •

Como centro político del país, se celebran en la localidad muchos de los actos más importantes de la vida nacional: la posesión de los presidentes en el Capitolio Nacional y en la Casa de Nariño, la conmemoración de la Independencia, el 20 de Julio, con el despliegue de un suntuoso desfile militar; las manifestaciones en señal de aprobación o protesta ante una situación vivida por la población colombiana y la celebración del cumpleaños de la ciudad en la Plaza de Bolívar, son algunas ceremonias.



Una de las ceremonias más tradicionales es el desfile diario de la Banda del Batallón Guardia Presidencial, que recorre algunas calles al son de diversas marchas militares y ritmos populares, este desfile hace parte de la vida del centro de la ciudad y es digno de ser contemplado.

INVENTARIO DE MITOS, LEYENDAS Y TRADICIONES POPULARES FANTASMAS El fantasma de la casaca verde En la actual sede de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, calle de La Fatiga, calle 10 N° 326, se cuenta la historia que cierto domingo, hacia finales del siglo XIX, don Ángel se quedó solo en la casa; en el reloj de la catedral daban las tres de la madrugada, cuando lo sorprendió un ruido de pasos: alguien subía las escaleras sin haber llamado a la puerta. Sorprendido, don Ángel subió al segundo piso y vio a un hombre cuya indumentaria consistía en una casaca verde sobre pantalón corto ajustado, medias de seda, zapatos con hebilla y peluca empolvada. El individuo, después de asomarse al vestíbulo, se dirigió a la sala y sin cruzar palabra con don Ángel, que estaba petrificado del susto, golpeó tres veces una de las paredes, luego se devolvió por el camino que había traído. Intentando saber quién era, don Ángel llamó al desconocido sin obtener respuesta; este inmediatamente bajó las escaleras hasta el primer piso sin dejar rastro. Años después, cuando la casa era habitada por la familia Restrepo Canal, esta decidió empapelar de nuevo la sala de la casa, y cuál no sería su sorpresa cuando, al arrancar las tiras de papel, les cayó encima un pedazo de muro, dejando al descubierto un nicho ciego, forrado en chusque, muy amplio y desdichadamente vacío.

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

Hermosa mujer momificada en el balcón En la parte exterior del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica es notable un hermoso balcón corrido, en el que se dice que durante varios años uno de los anteriores propietarios, viudo de una hermosa mujer, mantuvo el cadáver de su esposa, momificado y lujosamente vestido y alhajado, para que observara la calle con sus ojos muertos. Calle de Careperro Según la leyenda, el nombre de esta calle le vino de que en altas hora de la noche se veía transitar por allí al mismísimo demonio que, en forma de perro sin cabeza, infundía pavor a los vecinos. Lo diver tido del caso está en que el sitio se denomina“careperro” y, precisamente por ir degollado, el bicho no tenía cara. La mula herrada Otro medroso ser que en las horas nocturnas circulaba por Santafé, aunque no legó su nombre a ninguna calle, era “La mujer herrada”. Jorge Bayona Posada, en su libro Los fantasmas de

Santafé, relata: En avanzadas horas de la noche se oía el galope de una cabalgadura que iba de las inmediaciones de la calle de Piedra Ancha (calle 6, entre carrera 5 y 6), a un sitio al parecer cercano a la iglesia de Las Nieves. Las personas que venciendo la pereza o el miedo se asomaban tímidamente a la ventana veían que se trataba de una mula sin jinete, que corría por el centro de la vía, arrancando chispas a las piedras del pavimento con el choque de sus herraduras. Una mañana, los vecinos de la ermita de Belén quedaron abismados al correr la noticia de haber sido encontrada muerta, dentro de una ramada abandonada que había en el fondo de un solar, una vieja mujer, muy conocida anteriormente en la ciudad por su oficio celestinesco, pero quien desde hacia largos meses había desaparecido. Lo raro del caso era que el cadáver tenía fuertemente claveteadas en las maños y en los pies unas gastadas herraduras que no fue posible arrancar. El trote de la mula nunca se volvió a escuchar.

El suicida con suerte A partir del año 1820 empezaron aparecer en el castigado barrio de La Candelaria, los espantos, fantasmas o almas en pena. Correspondían a antiguos habitantes que habían muerto o a quienes les estaba vedado el descanso mientras no comunicaran el sitio en que resguardaron sus morrocotas de oro. Hubo casos comprobados. Manuel José Forero, en sus Leyendas históri-

cas de Santafé y Bogotá, cita a una pobre hombre que habitaba una casucha de la calle 12, vivía tan desesperado, por la falta de dinero, que decidió ahorcarse. El peso de su cuerpo, suspendido del techo por medio de la fatídica cuerda, desprendió una parte de la techumbre

47

48

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

y se regó por el suelo una olla repleta de monedas. Desde luego, el hombre se salvó, ya convertido en millonario.

INVENTARIO DE PERSONAJES Y/ O LÍDERES REPRESENTATIVOS ALCALDES Y EDILES •

Elizabeth Cortés: primera alcaldesa local luego de la creación de la Localidad 17 de La Candelaria.



Jaime Umaña: edil y alcalde de la localidad.



Libardo Asprilla Lara: edil y consejero territorial.

ARTISTAS Y LITERARIOS •

Francisco Martínez: teatrero y edíl



Gabriel Beltrán: autor de “Mi viejo acordeón”, residente de la Nueva Santafé



Jorge Olave: autor de las esculturas callejeras del barrio La Candelaria



Santiago García: director del Teatro La Candelaria

PERSONAJES HISTÓRICOS •

Don Rufino José de Cuervo: notable escritor en el auge del costumbrismo



Eduardo Santos: presidente de Colombia 1938-1942



Gonzalo Jiménez de Quesada: fundador de Santafé de Bogotá



Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos: pintor de la mayoría de obras de carácter religioso



José Gonzalo Llorente: comerciante español por cuya disputa con el republicano Morales se produjo el amotinamiento revolucionario del 20 de julio de 1810



Manuelita Sáenz: la “Libertadora del Libertador”



Nicolás de Burgos: artífice de la custodia conocida como “La Lechuga”



Policarpa Salavarrieta: heroína mártir de la lucha por la independencia, fusilada de 1817



Simón Bolívar: “Libertador de América”



Tomás Cipriano de Mosquera: presidente de Colombia en 1847

PERSONAJES POPULARES •

El cachaco: este personaje tiene su cuna en La Candelaria de principios del siglo XX y simboliza una forma de ser muy original y bogotana, con un sentido del humor muy característico e ingenioso que matiza con su gesto alegre, o con su gracejo. El cachaco también es el personaje del sombrero y vestido impecables que, debajo de un alar republicano, con su paraguas enganchado al brazo, reunido con sus amigos, expresa sus agudos y críticos comentarios sobre las noticias del día. En síntesis, es una persona crítica, aguda e ingeniosa.

F ICHA TÉCNICA



TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

General de la Paz: personaje del sector, que en todos los eventos importantes como desfiles, caminatas, protestas, hace presencia vestido de blanco con kepis amarillo y laureles; es un personaje defensor de las negritudes.



Gordita del Congreso: conoce a todos los personajes importantes de la política nacional.



La reina de La Candelaria: boba que nos trae remembranzas de la que en tiempos pasados era la “loca Margarita”.



Sacristán de la Ermita del Chorro de Quevedo: don Julio tiene 85 años y llegó al barrio en 1957, sacristán sin sueldo, le encanta la religión, las “cosas de Dios”y el servicio a la comunidad.



Stella Monsalve: es un personaje que vela por salvaguardar el patrimonio histórico de la localidad.

INVENTARIO DE EDUCACIÓN LOCAL A lo largo del siglo XX, muchas universidades y colegios se han instalado en la localidad de La Candelaria. Los colegios tradicionales de La Candelaria son: Colegio Mayor de San Bartolomé, que ocupa el mismo lugar donde se estableció el primer colegio; el Agustiniano, en el claustro de La Candelaria, y el Salesiano León XIII, en el predio que antiguamente ocupó el convento de las carmelitas. Muchos otros colegios ocupan hoy viejas casas.

BIBLIOTECAS •

Biblioteca Antonio Rocha: calle 14 N° 3-41



Biblioteca del Concejo: calle 11 N° 8-53



Biblioteca del Congreso: calle 9 con carrera 8



Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores: carrera 10 N° 8-52



Biblioteca Eduardo Santos: calle 10 N° 8-95



Casa de Poesía Silva: calle 14 N° 3-41



Fundación Rafael Polvo: carrera 5 N° 10-09



Hemeroteca Luis López de Mesa: calle 11 N° 4-41



Luis Ángel Arango: calle 11 N° 4-14

CENTROS DE PREESCOLAR •

Jardín Infantil Los Pequeños Principitos



Hogar Infantil Las Aguas: calle 13 N° 1-37

COLEGIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA •

Escuela Distrital La Inmaculada: carrera 2 N° 17-55, tel. 3411465



Escuela Distrital Quinta Díaz: calle 9 N° 0-30 este



Escuela Distrital San Víctor: calle 10 N° 0-08 este

49

50

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES



Escuela Distrital La Concordia: calle 14 N° 1 B-24



Escuela Distrital La Candelaria: calle 11 N° 2-37



Escuela Hogar del Sagrado Corazón: calle 14 N° 3-63, tel. 2861472



Gimnasio El Bosque: carrera 2 N° 17-29, tel. 2429257

COLEGIOS DE EDUCACIÓN MEDIA •

Centro Comercial Ramón González Valencia: carrera 5 N° 8-55



Centro de Enseñanza Comercial: carrera 8 N° 4-81



Centro Sagrado Corazón: calle 6 N° 3-62, tel. 246%2966



Colegio Agustiniano de San Nicolás: calle 11 N° 3-18, tel. 3411838



Colegio de Los Ángeles: carrera 4 N° 10-42, tel. 3417329



Colegio del Santísimo Rosario: calle 9 N° 4-48, tel. 2131933



Colegio Distrital Concordia: calle 14 N° 1 D-24.



Colegio Externado Metropolitano: carrera 5 N° 8-55



Colegio Mayor de San Bartolomé: carrera 7 N° 9-96, tel. 3345680



Colegio Ramón Menéndez Pidal: carrera 8 N° 9-73.



Colegio Reminton Camargo: calle 12 N° 4-68, tel. 3411460



Colegio Salesiano León XIII: carrera 5 N° 8-38, tel. 3420972



Escuela Nacional de Comercio: carrera 9 N° 10-37, tel. 3418865



Externado Esteban Jaramillo: carrera 9 N° 8-30



Gimnasio Libertad: calle 14 N° 3-99, tel. 3412350



Instituto Bogotá Centro: calle 5 N° 3-78, tel. 2464378



Instituto Comercial Moderno: calle 12 N° 5-45, tel. 3420292



Instituto de Bachillerato Bernardo Herrera: carrera 9 N° 8-54, tel. 2460251



Instituto de Bachillerato Técnico Comercial Pitágoras: carrera 5 N° 11-67



Instituto Gran Colombiano: calle 10 N° 8-73, tel. 3420200



Instituto Robert Kennedy: carrera 5 N° 0-23, tel. 2337248

UNIVERSIDADES •

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: calle 14 N° 6-25



Colegio Odontológico Colombiano: carrera 9 N° 13-40



Corporación Unificada Nacional de Educación Superior: carrera 5 N° 12-64



Fundación Universidad América: avenida Circunvalar N° 20-53



Fundación Universitar ia Autónoma de Colombia: carrera 5 N° 11-43



Instituto Universitario de Historia de Colombia: carrera 9 N° 9-52



Univer sidad de La Salle: calle 11 N° 1-47 este



Univer sidad de Los Andes: carrera 1 este N° 18-10



Univer sidad Externado de Colombia: calle 12 N° 1-17 este. En las faldas de uno de los cerros tutelares de Bogotá, el de Guadalupe, donde comienza la empinada ladera cubierta de vegetación nativa, se encuentra esta universidad, fundada en 1886 como respuesta a las

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

restricciones a la libertad educativa, política y religiosa. El Externado es hoy uno de los centros privados de educación superior más prestigiosos de Colombia; propende por la libre investigación científica, el examen independiente de todas las corrientes ideológicas, la disciplina personal, la excelencia académica y la práctica de una severa ética cívica. •

Universidad La Gran Colombia: carrera 6 N° 13-40



Universidad Libre: carrera 6 N° 8-54



La Universidad Nacional de Colombia. Fundada en 1867, tuvo sus primeras sedes en algunos claustros conventuales que se habían expropiado a las comunidades religiosas. A comienzos del siglo XX, se construyeron los primeros edificios de la facultad de Derecho en la calle 9 con carrera 8, hoy ocupados por la Subdirección de Patrimonio y el Centro de Restauración del Ministerio de Cultura y la facultad de Matemáticas e Ingeniería situada en la calle 10 con carrera 4.

INVENTARIO DE SALUD LOCAL •

Coopaco-Coordinadores Hospital Centro Oriente: diagonal 34 N° 5-43, tel. 2879886



UBA Candelaria: carrera 3 N° 15-33, tel. 3429283

DATOS CURIOSOS •

Casa de Bolívar. Calle del Coliseo N° 5-52. El doctor Eduardo Guzmán Esponda recordó en uno de sus libros varias anécdotas vividas allí por esos presidentes. En una se refiere a la inspección practicada por el general Tomás Cipriano de Mosquera en 1861, después de la retirada o fuga de las fuerzas conservadoras que ocupaban la capital, defensoras del gobierno de don Mariano Ospina. El imprevisible general ya conocía el palacio por haberlo habitado en su primer período presidencial (1845-1849). Su primer cuidado fue pasearse por las habitaciones, tomando nota de los cambios que se presentaban. Tenía ojo para descubrir lo que parecían nimiedades, y así se dio cuenta de que faltaba un cuadro de la Virgen de la Silla, que había dejado en el oratorio, terminada su administración primera. Ordenó buscarlo por todos los rincones, pero fue en vano. Entonces se lo ocurrió que practicaran una ronda en la casa de su antecesor, el derrocado presidente Ospina. Con el increíble resultado de descubrir allá “el bello cuadro de la Virgen”, que don Mariano habia hurtado. Y continua el doctor Guzmán: “En 1870, cuando Eustorgio Salgar entró a ejercer la primera magistratura, se encontró con que la casa de los presidentes carecía de alfombras. Las hizo llevar de su residencia particular y sirvieron durante todo su período, que era entonces de dos años”. Al finalizar, como uno de sus allegados quisiera retirarlas, se opuso Salgar diciendo: “Con seguridad nadie las vio entrar a palacio, pero todo el mundo las verá salir. Esas alfombras se quedan aquí”.



Casa donde se celebró “El baile de las fieras”. La que fue una inmensa casona frontera a La Enseñanza, que se prolongaba casi por todo el costado norte de la calle de La Catedral,

51

52

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

adquirida a fines del siglo XVIII por el arzobispo Baltasar Martínez Compañón, se convirtió en sede arzobispal mientras vivió el prelado.A su muerte, en 1790, este la legó al colegio fundado por doña Clemencia, que la alquiló en diciembre de 1810 al gobierno de la República para que allí se reuniera al primer Congreso Nacional. Las sesiones revistieron trascendencia histórica (tomaba parte Antonio Nariño, Crisanto Valenzuela y varios más). Pero las monjas de La Enseñanza no recibieron el canon pactado de arrendamiento. Tardaron muchos meses en conseguirlo. Como si la herencia del buen arzobispo hubiera sido fuente de calamidades, en el año conocido como “del terror” (1816), ya en Santafé el general Pablo Morillo, empeñado en devolver a la corona española las tierras que habían sido de su dominio, instaló en la mansión el Consejo de Guerra Permanente para juzgar a los comprometidos y dictar sentencias de muerte contra los principales caudillos de la Independencia. Para mayor afrenta de la sede que había oído las santas preces de Martínez Compañón y luego interrogatorios de los españoles para condenar a los patriotas, fue teatro de un terrible espectáculo: “El baile de las fieras”. El día 16 de octubre de 1816 los torturadores decidieron invitar a las madres, esposas, hijas y hermanas de los que iban a convertirse en mártires y se encontraban presos en los claustros del Colegio del Rosario —a cuatro cuadras de este lugar, y en otros sitios—, nada menos que a una fiesta, un baile. Las llorosas señoras, vestidas con trajes de gala, tuvieron que danzar con los responsables del cruel destino de los suyos, en el espectáculo que bien mereció el apodo citado. •

Chichería El Ventorrillo. Calle de San Miguel del Príncipe. Casona de viejos muros, cuya vetustez y fortaleza inspiran instintivo respeto.Posiblemente es contemporánea de las levantadas por los propios conquistadores en inmediaciones de la Catedral. La solidez dentro de la tosquedad no la priva de la gracia de su cubierta en escuadra, trazada sin atender a dimensiones geométricas, pero con visible deseo de dotar de airoso copete a lo que de lo contrario se vería demasiado pobre. Desde el siglo XIX, según una placa colocada a la entrada, funcionó aquí El Ventorrillo, una de las chicherías más afamadas por vender el licor que un escritor de la escuela costumbrista, Rafael Eliseo Santander, denominaba eufemísticamente: “la que Dios crió tan amarilla y sabrosa”. Han sido dos los criterios con respecto a la discutida bebida: uno, el de quienes la consideran nociva en extremo, por lo que luchan a fin de suprimirla, y otro, el de los que, sin hacer caso, continúan consumiéndola. El gobernante que la vetó oficialmente por primera vez fue Dionisio Pérez Manríquez de Lara, presidente de la Real Audiencia, en 1658. En un recuento de Pedro María Ibáñez, publicado en el Papel Periódico Ilustrado, se citan las razones del funcionario, entre ellas las de ser la chicha causa de “fiebres malignas de que se ocasionan dolores de costado, tabardillos y otros contagios”. Eso se debía según el mandatario a que la preparaban con ingredientes “aún venenosos”. Los que la frecuentaban cometían “muchos y graves pecados contra la majestad de Dios, así de deshonestidades como de muertes y alevosías y otros excesos”. Para desarraigar el mal,Pérez Manrique mandaba bajo penas de multa hasta de 200 pesos y de azotes a los negros , indios y mestizos, no fabricar, ni vender, ni tomar chicha, y que se destruyeran “todos los trastos y utensilios para hacer tan perniciosa bebida”.

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

El reseñador Ibáñez, quizá identificado con el costumbrista Rafael Eliseo Santander en el aprecio por el zumo fermentado del maíz —lo cual no tendría nada de raro, pues es sabido que, desde que lo probaron los conquistadores, lo preferían inclusive al vino español—, hablaba despectivamente de la medida del presidente de la Real Audiencia, y calificaba el brebaje de “bebida rival del pulque y de la cerveza”. Para don Pedro María hubiera sido prefer ible que el presidente de la Audiencia reglamentara la fabricación de la chicha, prohibiendo que se le agregaran sustancias extrañas como ají, huesos humanos, cal, etc., pues prohibirla fue como prohibir el pan. Parece que en ese entonces los afectados se hicieron los de de la vista gorda. El poder civil no volvió a mencionar la cuestión, pero el religioso, secundado en Santafé por el arzobispo Fray Ignacio de Urbina, quien se posesionó en 1690, castigó con excomunión al que vendiera el “vino amarillo”. “No estimó que esto era tentar a los indios más allá de sus fuerzas, porque primero beberían excomunión que agua”. •

Don Lucas Mendigaña, extraño en el comer. Su almuerzo ordinario era medio cordero, cuatro tortas, dos docenas de huevos, un jarro de chocolate, media libra de mantequilla, una cazuela de sopa con carne frita, y por postre guiso de pollo. Según el almuerzo, se puede figurar cuál sería la comida y la cena, pero en todo era con igual abundancia.



Habitantes de la Conquista. En la época de la Conquista y comienzos de la Colonia era mayor el número de habitantes negros que blancos, ya que cada español conquistador que se asentaba en Santafé tenía de diez a doce personas en calidad de esclavos .



Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. El mayor encanto de la casa de Cultura Hispánica consiste en un árbol de naranjo que desde tiempo inmemorial saluda al visitante en el jardín del primer patio, con sus frutos en cosecha permanente en cualquier estación del año, de modo que sus ramas muestran a la vez azahares, naranjas verdes y naranjas maduras, lo que asombra a los visitantes extranjeros. Parece que no se trata de un ejemplar único, sino que el fenómeno se repetía en los huertos y jardines santafereños, quizá a consecuencia de condiciones climáticas especiales.



La negra hechicera. A Juana García la llamaban la hechicera, practicaba la quiromancia, resolvía muchas inquietudes y misterios que surgían entre la sociedad de la época. En una oportunidad, la visitó una dama española de la sociedad para que le practicara un aborto y le leyera las cartas para saber la suerte que estaba corriendo su esposo en un supuesto viaje que estaba realizando a España. La hechicera después de leerle la suerte le respondió: “Señora, no se practique el aborto, ya que su esposo no esta en España, sino en las Antillas con otras mujeres, así que tenga su hijo, y como va a nacer mulato, cuando su esposo regrese le dice que usted lo adoptó de una de sus esclavas”.



Primer conquistador negro. Pedro García de Lerma, de herencia Moro, en España convenció a la corona para ser conquistador (no confundir con el otro conquistador Pedro García, el cual ya había fallecido). Murió cuando estaba declarando en una probanza contra un ciudadano residente en Santafé.

53

54

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

NOMBRES DE CALLES •

Calle de la Agonía: calle 9 carrera 4



Calle de la Cajita de Agua: carrera 2 calle 10



Calle de la Fatiga: calle 10 carrera 3



Calle de San Bruno: carrera 2 calle 10



Calle del Cajoncito: carrera 3 A calle 10



Calle del Fantasma: carrera 1 calle 10



Calle del Palomar del Príncipe: calle 13 carrera 2

BANCO DE PROYECTOS TURÍSTICOS CREACIÓN DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CENTRO DE ELABORACIÓN Y TRATAMIENTO DE JOYAS Y PIEDRAS PRECIOSAS

Objetivo general: crear espacios de producción local donde la comunidad pueda, además de capacitarse técnicamente, iniciar la vinculación a procesos productivos específicos que le permitan independencia económica en el futuro. Objetivo específico: montaje de un taller para la elaboración de joyas y lapidación de piedras preciosas. Metas: montaje del taller de joyería en la casa comunitaria de la concordia con el fin de apoyar por lo menos 100 joyeros y lapidadores locales que no cuentan con las herramientas y maquinas para la elaborar sus productos.

CREACIÓN, DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CENTRO DE LENCERÍA Y ARTESANÍA A UTÓCTONO LARIA Objetivo general: crear espacios de producción local donde la comunidad pueda, además de capacitarse técnicamente, iniciar la vinculación a procesos productivos específicos que le permitan independencia económica en el futuro. Objetivo específico: capacitar a los jóvenes de la localidad en los oficios de restauración en carpintería de madera y forja. Metas: crear por los menos un taller de restauración en carpintería de madera y uno en forja artística.

F ICHA TÉCNICA

TURÍSTICA .

L OCALIDAD

DE

L A C ANDELARIA

FORTALECIMIENTO Y SOSTENIMIENTO DE LOS RESTAURANTES COMUNITARIOS DE LA LOCALIDAD Objetivo: disminuir los niveles de desnutrición de la población más vulnerable de la localidad, que son los niños y los adultos mayores. Metas: atender por lo menos 400 personas suministrando una ración nutricional diaria (almuerzo) durante 176 días, con el objetivo de reducir en un 35% los niveles de desnutrición local en este grupo poblacional.

MAGAZÍN COLECCIONABLE Objetivo general: mostrar el centro histórico a través de un espacio comunicativo, con todo el componente patrimonial, personajes, imágenes y demás aspectos relacionados con la comunidad. Metas: Elaboración de cinco magazines.

MICROCENTRO DE PRODUCCIÓN. CREACIÓN, DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CENTRO DE ELABORACIÓN Y MANEJO DE PRODUCTOS DE PANADERÍA

Objetivo general: crear espacios de producción local donde la comunidad pueda, además de capacitarse técnicamente, iniciar la vinculación a procesos productivos específicos que le permitan independencia económica en el futuro. Objetivos específicos: montar una panadería taller en la casa comunitaria de Santa Bárbara. Metas: capacitar e integrar al proceso productivo de panadería a por lo menos 100 personas año. Ejecutor: Alcaldía Local,tel. 2435770; años 2002-2003.

POLIDEPORTIVO LOCAL NUEVA SANTAFÉ Objetivo general: crear espacios de recreo y deportivos para la debida utilización del tiempo libre de la población local. Metas: construir de 3.000 m2 de parque.

RECUPERACIÓN DE VÍAS DE LA LOCALIDAD Objetivo general: garantizar el desplazamiento y movilidad de los ciudadanos residentes y visitantes dentro de la localidad.

55

56

BOGOTÁ . P ANORAMA

TURÍSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Objetivos específicos: recuperar un tramo vial local. Metas: recuperar 120 metros de vías locales.

BIBLIOGRAFÍA Corporación La Candelaria, Reencuéntrate: un compromiso por La Candelaria , Bogotá, Corporación La Candelaria Cámara de Comercio de Bogotá, 1998. Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Cartillas ambientales locales, Bogotá,DAMA, 1992. ——, Agendas locales ambientales. Localidad La Candelaria , Bogotá, DAMA, 1993. Educar, Santa Fe de Bogotá. Guía cultural y turística, Bogotá, Educar, s.f. Mújica, Elisa, Las casas de los fantasmas, Bogotá, s. e., 1994. Porras, Edith, La Localidad de La Candelaria. Historia, lugares y gentes, Bogotá, Escuela para la Democracia Local La Candelaria, 1994. Umaña, Jaime, Candelaria ayer y hoy , Bogotá, s.e., s.f.

Related Documents


More Documents from "Carlos"