A Pen Dice 2

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View A Pen Dice 2 as PDF for free.

More details

  • Words: 7,316
  • Pages: 23
APENDICE 2.0 N I V E L

I I I

Diseño de Información SALOMONE 3 2009 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

CUERPO DOCENTE Pablo Salomone • Titular Juan Francisco Miranda • Adjunto Docentes Natalia Volpe • J.T.P. Maru Hiriart Clarisa Mateo Ayudantes Mariana Monteserín Marisol Valladares Mónica Salgado Iván Pereyra

© Cátedra Salomone // 2009

Permitido el uso de textos propios, producidos por la cátedra, bajo la expresa condición de citar fuente y autor. La totalidad de los artículos de antología no expresan fehacientemente la posición de la cátedra, pero han sido citados en función de su valor académico, y por la posibilidad de ampliar los diferentes criterios dentro del diseño.

Diseño de Información Apéndice 2.0

SALOMONE 3 2009 FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

Enfrentarnos al universo es una tarea que, se nos ocurre en primera instancia, ciclópea. Si el Diseño Gráfico en particular, se destaca por generar representaciones del mundo (y a eso llamamos luego, mundo), el diseño de información, de alguna modesta manera, intenta organizar y volver comprensible, las infinitas e imbricadas relaciones de cualquier fenómeno. Diseñar información es volver comprensible y cercano cualquier hecho. Ya sea natural o cultural, nos ofrece una lógica aprendible para poder luego, ponerla en práctica en otros ámbitos de nuestra vida. Pasado el primer furor de las infografías (donde todo, todo, era infografiable) se abre una nueva instancia para poder ofrecer al lector maneras de entender y aprender. De tomar recursos para poder recuperar todas las representaciones del mundo donde vivimos. El diseño de información nos ofrece una mirada volumétrica de nuestro espacio. No ya en 2D ni en 3D. Sino en 360º, de manera esférica. Es nuestra posibilidad ofrecer y ofrecernos este manejo y aprehensión del paisaje que nos rodea.

UNA PRIMERA APROXIMACION MATERIAL DE CATEDRA

Con la aparición de los medios masivos de comunicación (en especial audiovisuales, televisión, multimedia) y la posibilidad de toma directa, surge en los medios escritos la necesidad de responder a un lector más «visual» y generalmente ya enterado de las noticias. La tendencia mundial en materia de los escritos, gira entonces hacia los gráficos, porque el público en general tiende a leer menos, las revistas compiten con la TV, lo que obliga a hacerlas cada vez más amenas y dinámicas. Desde el lanzamiento del diario norteamericano USA Today en 1982, el género ha tomado una importancia creciente en todo el mundo. Hoy por hoy, los dos países que van a la vanguardia de la producción de infografías son los Estados Unidos y España, donde se trabaja con equipos especiales integrados por ilustradores, redactores periodísticos, diseñadores gráficos y directores de arte.

etc. Es fundamental recolectar la información completa, decidir qué es lo importante y qué no, definir un tema que comienza, se desarrolla y termina. «Una buena infografía debe responder a las clásicas preguntas, qué, quién, cuándo y cómo sucedieron los hechos, y a partir de ellas realizar un relato coherente, claro y acabado, teniendo por supuesto en cuenta qué necesita saber el lector, qué es lo que ya sabe, y cómo explicarte en un gráfico sencillo todas estas situaciones. Revista Raff, Set. 1988. «La ilustración esta dividida en dos partes: una más historietística, cercana a la caricatura y otra más arquitectónica; por si tenés que recrear un estadio o la casa de gobierno, necesitas una técnica más rígida. Los ilustradores deberían tener la capacidad de abarcar las dos áreas». Carlos Mendez Warnes, Director de arte de Télam.

LA INFOGRAFÍA La infografía es el recurso periodístico capaz de explicar con una relación gráfica eficaz, un esquema de rasgos pertinentes, aquello que se intenta decir a lo largo de varios párrafos de una nota. Y si está bien resuelto, además agrega información valiosa. La infografía es comunicación dibujada, que le permite al lector entender con un rápido vistazo una determinada situación, una estadística o cualquier otra información que esté circulando. La infografía no tiene porqué repetir lo que la nota ya va a contar, puede generar ideas, hipótesis, transforma la información en un producto elaborado, diferente, que proporciona detalles y datos mediante un desarrollo de dibujos simples y claros, textos sencillos y concisos, fotografías, ilustraciones en 3D,

EL OBJETIVO Prácticamente todo puede traducirse en una infografía, cada vez que aparece un tema con datos suficientes como para elaborar una historia, o una estadística que merezca un tratamiento especial, o un suceso espacio-temporal que necesite de una aclaración paso por paso, puede implementarse este sistema. La temática, sin embargo está directamente relacionada con el medio gráfico (diarios, revistas, enciclopedias, manuales), los tipos de estructura constructiva (lineal, y de red), los métodos de desarrollo (descriptivos, temporales, espaciales, estadísticos), y los elementos de representación (gráficos estadísticos, pastillas de texto, ilustraciones, fotografías).

PAG 4 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

TIPOS DE ESTRUCTURA De acuerdo a las necesidades y propósitos re-

queridos hay dos tipos de estructuras básicas: lineal y de red que a su vez contienen subestructuras: (Jerárquicas) que generalmente se utilizan combinadas. Existen además formas de acotar, manejar y organizar la información más o menos convenientes según el caso. Estas formas regulan la distribución de los elementos, podrían definirse como un orden jerárquico de especificaciones y actúan sobre el plano ortogonal. ESTRUCTURA LINEAL Una manera de ordenar la información es a través de una organización de tipo lineal o secuencial. En este tipo de estructura, la base o inicio es única al igual que la salida, los componentes tienen una relación de contigüidad directa entre sí imposible de violar, a un elemento siempre le precede y le sucede otro, esto se traduce en una navegación sincrónica y unívoca, regida por los órdenes de lectura. Este esquema visual limita al lector en cuanto a la libertad para realizar exploraciones. Si la definiéramos sobre un vector (sentido, direccionalidad y módulo) sería monovectorial. A pesar de lo estricto del sistema, hace mucho más funcional la asimilación y comprensión de datos. La relación espacio-temporal está directamente ligada con esta estructura, ideal para seguimiento de accidentes, explicitación metódica de acciones o desarrollo de actividades deportivas, y algún tipo de reconstrucciones de tipo policial. ESTRUCTURA LINEAL JERÁRQUICA A diferencia de la estructura lineal básica, este sistema opera sobre una o varias entradas y/o una o múltiples salidas. La ramificación de datos está dada de modo que a partir de un punto (inicio), el lector pueda elegir entre varias opciones para definir su atención. Si bien la dosificación de información mantiene una relación de contigüidad entre sus partes, no es tan estrecha como la de tipo lineal. Exige un mínimo trabajo de deducción por parte del lector. Este recorrido visual le ofrece al lector una libertad más amplia de exploración siempre condicionada por la lectura prefijada de un orden jerárquico de especificaciones, que asegura la comprensión del conjunto. Un mapa de focos y subfocos manejan la estructura de intercomunicación dentro de la infografía. El sistema se adecua especialmente a procesos de producción, esquemas descriptivos, en los que es necesaria una introducción

general para llegar al tema particular. La comprensión correcta del entorno está dada por el entrelazado de sus partes. En caso que la cantidad de interconecciones superen la linealidad, la infografía pasa a incluirse dentro del sistema de red. ESTRUCTURA DE RED El lector pasa de un elemento a otro por medio de un vínculo establecido. Tiende a ser una flotación libre y permite que el lector transite sin rumbo fijo por toda la infografía. Este tipo de organización es excelente para aquellos contenidos cuyas partes no guardan una relación de continuidad entre sí. Se definen dos modos principales de operación: jerárquica y no jerárquica.

COMO OPERA LA INFOGRAFIA En el inicio, la prensa escrita, se ha caracterizado por un periodismo mucho más literario, y sobre todo por una sociedad mucho más sedienta de lectura. El uso de la palabra era mucho más determinante. Hoy, en una sociedad mucho más dinámica, en la que el factor tiempo es primordial, la prensa escrita se ve en la necesidad de utilizar recursos mucho más efectivos y rápidos tanto para la transmisión como para la comprensión de la información. Es necesidad primordial facilitarle al lector la asimilación de cierto tipo de informaciones, difíciles de asimilar con solo la palabra escrita.

“En pleno invierno un avión inicia su recorrido por la pista de despegue del aeropuerto de Nueva York. El equipo técnico no ha descongelado suficiente las alas y el avión se estrella al llegar al final de la pista de despegue. El redactor puede informar el suceso usando más o menos las mismas palabras. El fotógrafo puede mostrar lo que sucedió después. Pero un infografista puede realmente MOSTRAR a los lectores cómo era el avión, dónde empezó su recorrido por la pista de despegue y cómo fue que el hielo obstaculizó el paso del aire sobre las alas, provocando la colisión del avión.” Richard Curtis / Subdirector de Infografía y Fotografía / USA today

ESTRUCTURA DE RED JERÁRQUICA La regla estructural de esta infografía viene dada por una imagen que concentra la atención, y la pauta general de la pieza. APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009 • PAG 5

Este elemento tiene la función de organizar el barrido visual definiéndose como factor dominante de la composición, ordenando la situación particular de la periferia. El esquema es concéntrico, centrípeto, todos los componentes remitirán sólo a uno. La información flota condicionada por un polo gravitatorio que dirige este complejo mapa de convergencias. El lector barre la infografía de manera incondicional, tensiones y fuerzas atraen y repelen definiendo una morfología desdibujada, sin límites, más que los impuesto por él mismo. Este tipo de sistema hace hincapié en el protagonismo del público receptor. La estructura abanico se utiliza sobre todo para esquemas descriptivos, memorias técnicas, procesos, acontecimientos. ESTRUCTURA DE RED NO JERÁRQUICA La ley general de este tipo de infografía es similar a la tipo jerárquica, pero con la salvedad de no contar con una imagen protagonista que organiza el campo, esto produce una presencia del vector direccional y una ausencia del vector sentido. En este caso los elementos no convergen en ningún punto específico, siendo todavía mayor la ambigüedad en los niveles de lectura. La relación entre cada uno de los elementos, la ausencia de equilibrio, estabilidad o reposo genera tensión, que puede canalizarse como foco o señuelo, para transPAG 6 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

ESTRUCTURAS DE LA INFOGRAFIA

ESTRUCTURA LINEAL

ESTRUCTURA LINEAL JERÁRQUICA

ESTRUCTURA DE RED NO JERÁRQUICA

formar en activa la naturaleza pasiva del receptor. El lector está comprometido con su propia organización visual del campo. Es decir, al igual que en el caso anterior, es dueño de la navegación dentro del sistema. Usualmente se utiliza este esquema para comunicar descripciones geográficas, técnicas, históricas, didácticas. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL ORGANICISTA. La estructura organicista divide en dos al elemento principal especificador de la idea general, esto se traduce en un desarrollo sistemático sobre el «plano ortogonal».Toma al elemento como un «organismo» vivo o muerto, actuando sobre él, a manera de biopsia o autopsia. Mientras que una analiza el organismo en funcionamiento (interno), la otra lo hace desde la deconstrucción (externo). DESARROLLO EXTERNO. Parte de una imagen genérica, acotando, especificando, desarrollando y complejizando el nivel de información hasta el máximo. De carácter centrífugo, los elementos orbitan alrededor de un dominante. Segmentando y sectorizando un organismo sin vida, se lleva al lector a conocer los detalles más ínfimos del o los elementos, a partir

ESTRUCTURA DE RED JERÁRQUICA

de la «autopsia». Generalmente se produce un despiece paulatino, desde el esqueleto fragmentando, por medio de cortes, ampliaciones, despieces, y disecciones. DESARROLLO INTERNO Este sistema se manifiesta de manera inversa al anterior. De carácter centrípeto, la información más específica y acotada, se encuentra en el elemento dominante, generalizando hacia el exterior. De ahí que el elemento rector aparenta, simula, y manifiesta un estado biótico, con alma, latidos, corazón. Un síntoma de este tipo de desarrollo, son los cortes, vistas, plantas y perspectivas. Dependiendo de las necesidades que impone el contenido surgirán otras variantes que permitirán estructurar la presentación de manera adecuada. Según la temática pertinente se decidirá la forma más práctica y didáctica de volcar la información. Generalmente ante información de carácter mayormente técnica, se manejan los datos desglosando, detallando y aportando especificaciones, que llevan a la comprensión total de la idea matriz. La información en donde la relación tiempoespacio juega un papel fundamental, ordena sus componentes y se manifiesta en un espacio físico concreto y de manera sincrónica, heAPENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009 • PAG 7

Una genialidad del diseñador. desde un cálculo determinado por la física, muestra los equivalentes de choque con arrojarse desde determinada altura. A mayor velocidad, mayor equivalente de altura de caída. Es decir, obviando los elementos propios del relato,utiliza otro tipo de objetos...sólo referenciales. De esta manera, educa acerca de las gravísimas consecuencias del manejo imprudente de vehículos.

chos históricos, acontecimientos relevantes, reconstrucciones policiales, mapas geográficos, etc.

Un trabajo que en su síntesis logra sostener una contundencia encomiable. El diseñador recibió el encargo de hacer una torta de porcentajes acerca de cómo se reparte la masa de asalaria-

En los últimos años hubo un boom con las infografías, y eso es porque la mayoría de las personas que hoy compran diarios se criaron con la TV en una sociedad totalmente visual. La infografía justamente, relata un hecho periodístico pero con ese lenguaje: el visual. Hoy existe una demanda de diarios de lectura más rápida: son muy pocos los que tienen el tiempo para leer artículos demasiado extensos. Una buena lnfografía debe manejar todos los lenguajes del periodismo: la palabra, la imagen y el diseño gráfico.

dos según determinados valores. Recurriendo al pan, genera una identificación

A veces se utiliza más uno que otro, pero siempre deben estar presentes estos tres elementos.

plena con el lector.

¿QUÉ ES LA INFOGRAFÍA PERIODÍSTICA? Muchos de los problemas que surgen a la hora de definir exactamente qué es la infografía periodística proceden de la existencia de una dicotomía entre dos modelos que durante mucho tiempo se han presentado como antagónicos. Tal y como se ha señalado al principio de este capítulo, estas dos vías de entender la infografía periodística son: 1- Aquella que sostiene que el prefijo «info» está referido a «información»: defiende que se trata de Información periodística traducida a un lenguaje gráfico, es decir dada a través de PAG 8 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

una representación con soporte gráfico. 2- La que parte del supuesto de que el prefijo «info» se refiere a «informática»: defiende que son gráficos de acontecimientos periodísticos realizados exclusivamente a través de procedimientos informáticos. En nuestra opinión, este antagonismo al que se hace referencia no es real y en realidad la infografía periodística sería el resultado de la combinación de ambas posturas: información periodística traducida a un lenguaje gráfico con ayuda de soportes informáticos. O lo que es lo mismo, el diseño informatizado de un periodismo gráfico, que instala un nuevo modelo de lectura. Siendo aún una nueva tipología dentro del universo del diseño gráfico, la infografía se ha encargado de ensanchar las fronteras de la incumbencia profesional, generando la figura de “periodista gráfico” en reemplazo del tradicional diseñador. Es decir, lo formal en la infografía queda relegado, o en el mejor de los casos subsidiario de lo funcional. El grafista que genera un trabajo tiene una demanda clara y precisa, debe generar un modelo pedagógico para un lector que no sabe del tema que se está tratando. Así pues, desde nuestro punto de vista la infografía periodística podría ser definida como: la técnica que permite difundir, sobre un soporte escrito o audiovisual, informaciones periodísticas expresadas gráficamente mediante el uso de procedimientos informáticos y que permiten al receptor captar visualmente la esencia del mensaje.

DIFERENTES ABORDAJES

En estos tres ejemplo vemos como se puede encarar un tema desde muy diferentes formas. Porque las infografías son productos que ponen en juego de manera muy profunda la interxtextualidad de las piezas gráficas. Esto significa que el tema ORCA en realidad es un cúmulo de diversidades y desarrollos que confluyen en un punto. Cómo y cuanto de cada uno de esos temas el infografista toma, depende de su hipótesis inicial de trabajo. En el primer caso, vemos que se trata de Keiko, la ballena que “personificaba” a Willy en el film. Primero se presenta la generalidad de la ballena, su orden zoológico y cualidades, para después pasar a un relato donde se combina el modo de

traslado que se utilizó para finalmente liberarla, con las condiciones de vida en cautiverio del animal. El segundo ejemplo vertical apela, en su discurso pedagógico a un error para atraer al lector. Titula la info como “asesina”, cuando en realidad, la info tiene como deber enseñar.

La vulgarización del sobrenombre de asesina se le atribuye a la orca por dejar muchas veces pedazos enteros de sus víctimas. Lo que la info no explica es que esto se debe a la forma de su dentadura (de dientes cónicos) que le impide masticar. Desperdicia la vista de frente con mandíbulas

abiertas (era el momento de hacer un plano detalle de la forma de un diente) y prefiere vincularla más a su entorno natural, su vínculo con el hombre y sus parientes cercanos. La tercer info, realizada por un alumno en años anteriores, plantea un esquema de red jerárquico, dominado por la imagen de la orca. Instalada como pieza de una enciclopedia, está trazando a su vez, reenvíos a otros animales similares o de la misma familia que esta ballena, estableciendo códigos de representación tanto de las partes óseas, como en sus modos de alimentación y modus operandi. Transversaliza, finalmente con otros predadores del mar, para comparar tamaños y potencia de ataque.

APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009 • PAG 9

LOGICA DEL SISTEMA PABLO SALOMONE

Podemos percibir una infografía desde dos puntos de vista: por un lado es una célula que, aún en su simplicidad frente a esquemas más complejos, determina su propia lógica sistémica. Por otro lado, responde en general a una lógica más amplia, que está determinada por el producto continente

ACERCAMIENTO A LA NOCION DE SISTEMA Cada vez que tratamos de acercarnos a un concepto se nos presentan diferentes problemas. En el diseño, las particularidades de esos problemas determinan un plano de abordaje para entender y reflexionar acerca de ese concepto. El punto es que, sin proponernos desarrollar una recomendación epistemológica, trataremos de definir y circunvalar el concepto de sistema, tanto en su aspecto general, como en sus particularidades de cara al mundo del diseño.

(periódicos, enciclopedias, etc). Es decir, todo sistema tiende a ser subsistema de uno mayor.

En el devenir de la vida humana, la noción de sistema nos ha permitido el desarrollo de esquemas complejos tanto en la vida cotidiana como en niveles profundos de la ciencia. El sistema en tanto ente, es un herramental formidable para comprender, formatear y compartir la realidad. El sistema es un concepto donde las cosas dejan de ser elementos sin sentido para ser parte de un todo más complejo, donde por ejemplo, una cosa que llamaremos A pasa a ser A1, en tanto está en vínculo con los demás elementos. Es por eso que acercarnos a la definición de sis-

PAG 10 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

tema mediante la descripción de los componentes puede ser un paso en falso. Los elementos no son tales, sino en función de. A no es A, sino A1, tal es lo fundante de un sistema. Hagamos un breve paréntesis. Por supuesto que para adentrarnos en el concepto de sistema, no podemos soslayar el debate central del diseño que plantea la dicotomía de forma-función para definir una pieza. Entonces, de alguna manera, entendemos que un sistema está compuesto de funciones particulares articuladas y que responden a un todo general. Y que la función determina la forma, de maneras más o menos directamente. Por otro lado, la forma puede a su vez ir modificando la actividad de la función. Es decir, que la complejidad a la que nos enfrentamos no permite su análisis con una única fórmula fría y estructurada, sino que a través de esta visión nos podemos acercar más al fenómeno, pero siempre abriendo el campo a otras disciplinas que nos ayudan a ver las diferentes instancias de estos conceptos. Entonces, podemos decir que un sistema es un conjunto de funciones que interactúan entre sí

Funciones - Entradas y salidas

SISTEMA

Ecuaciones - Relaciones Contexto

Definición

y con el entorno. Estas funciones se caracterizan por una interdependencia determinada por la lógica que establece el todo, en tanto instancia compleja y dinámica. Ya hemos visto y determinado entonces, que los elementos que conforman al sistema no necesariamente ocupan un espacio físico, sino que la trama por donde fluye y se corporiza el sistema es un espacio funcional y relacional (tomando las unidades mínimas y medias de este mismo sistema). Este todo general, tiende a establecer una férrea autoridad en las diferentes ecuaciones que se dan en su propia dinámica. Esta autoridad se desarrolla de dos diferentes maneras.Una simple, donde hay restricciones muy marcadas. Esa barrera marca todo aquello que no entra en la lógica del sistema. Una solapada, más integral y completa que incluso prepara el terreno para aquello que no cuadra dentro del sistema. ¿Cómo es esto? Concordemos que el dicho “la excepción marca a la regla” es por lo menos, sospechoso (esta idea, acuñada por la Dra. Zátonyi, me parece pertinente para este texto) . La excepción puede ser vista desde dos lugares: por un lado, es desde esa excepción en tanto anomalía que recortamos un fenómeno y entonces marcamos la regla. Esa excepción está marcando que en otro lugar existe una regularidad y por lo tanto se interdeterminan. Por otro, la excepción marcando la regla la pone en crisis. Si el sistema es abierto, generará recursos para neutralizarla. Si es cerrado, la dejará de lado, tratando de aislarla. Nótese que estamos hablando de las dos características de autoridad que anunciamos anteriormente. Los sistema abiertos permiten diferentes instancias que alimentan, complejizan y paradojicamente ponen en riesgo la supervivencia del mismo. Estas instancias, de manera arbitraria y a los fines de nuestro análisis podremos recortarlas como:

La ilustración técnica del Guggenheim de Bilbao se asume como función de abordaje y entrada al gráfico. Es decir, nos presenta la pieza a analizar (y nos motiva a interesarnos, desde una resolución técnica perfecta). Vemos en la parte inferior como el zócalo asume claramente el papel de ecuación, sumando tres funciones simples a un proceso más integrador y superador de la simple suma de las tres partes.

1) Redundancia y Entropía 2) Deriva 3) Cruce espacio temporal 1) Redundancia y Entropía Vemos entonces que un sistema se define a partir de la lógica con que se resuelven las ecuaciones de su tarea. Podemos establecer diferentes niveles de complejidad en el análisis de un sistema. Por supuesto, que estos cortes nos dan situaciones inexistentes, pero que nos ayudan a desencapar los diferentes estratos del mismo. Habíamos partido observando los elementos del sistema. Oscilando entre micro y macro, pudimos determinar que esos elementos son funciones del sistema. Y que esas funciones se vinculan en el movimiento, generando ecuaciones. Los resultados de esas ecuaciones generan a su APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009 • PAG 11

SUBSISTEMAS SISTEMA SECUNDARIO

El principal problema de edición en la lógica sistémica de un gráfico es determinar en qué lugares se cierra el vínculo con otros sistemas (ya sean secundarios o no). Es decir, cómo se amplían o reducen la rutas subtemáticas

SUBSISTEMAS SISTEMA ANALIZADO

(aquellas que desarrollan en profundidad el gráfico) o las rutas supratemáticas (aquellas que hechan mano a los otros sistemas y tienden a desarrollan el tema en extensión).

SISTEMA SECUNDARIO

SISTEMA SECUNDARIO

SUBSISTEMAS

vez nuevas funciones. La complejidad del entramado nos pemite, en un análisis exhaustivo ver que la materia en movimiento del sistema presenta situaciones no contempladas. Vamos entonces a desarrollar el concepto de sistema aplicado al diseño de información. Estamos cruzando dos conceptos que en principio podrían resultarnos redundantes, ya que por definición, el acto de diseñar es sistematizar procesos. El diseño sistematiza en ambas direcciones, esto es, tanto en la órbita de la pro-

PAG 12 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

ducción como en la de la recepción. Es por eso que en el diseño de información estamos abordando directamente el problema tanto de funciones como de ecuaciones a resolver. El diseño de información nos plantea la posibilidad de desarmar un fenómeno, congelar esa situación en el tiempo, explorarla y entenderla. Y a la vez, nos dispara nuevamente a su funcionamiento. Esta ruptura del fluir del tiempo de manera continua y regular es la principal atribución de esta actividad, de alguna manera contemporánea de las nuevas corrientes dentro

• Formato • Grilla • Modulación

SISTEMA EDITORIAL

RUTAS SUBTEMATICAS

• Títulos • Subtítulos • Texto corrido • Foliado • Volanta • Bajada • Recuadros • Epígrafes • Créditos • Destacados

FUNCIONES y ECUACIONES

RUTAS SUPRATEMATICAS

• Fotografía • Ilustración • Infografía

ADMINISTRADOR GENERAL

ADMINISTRADOR PRODUCION

ADMINISTRADOR LAYOUT

ADMINISTRADOR RUTAS TEMATICAS

del cine, que ya han roto definitivamente el relato clásico. La información se nos plantea como una materia dura y poco maleable ya que es tributaria de la vieja retórica griega, en tanto un modo de comunicación específico y con poco espacio de deriva. Sin embargo ya hemos entendido que los discursos unívocos y de verdad última han quedado atrás. El diseño de información en todo caso es la explicitación de que el discurso informativo es editable, jerarquizable según diferentes entidades y de un desarrollo acorde a la lógica del sistema según el cual estamos asignando las importancias. La dicotomía forma función es la explicitación de esa lógica totalizadora y totalizante. La enciclopedia da forma a un sistema de gran pretensión totalizadora. Es el fin último de las cosas, es el sueño (y a la vez pesadilla) de todo gran coleccionista. Es el sueño, ya que nos promete encerrar en sus páginas el saber completo de un tema. Es la pesadilla porque presupone el fin de toda colección, la completitud. Las posibilidades de la enciclopedia en la actualidad son de un vigor impensado. Confluyen dos instancias : por un lado la voluntad enciclopedista occidental (tal vez ya habiendo pasado el momento de Oro, obviamente hablando del enciclopedismo) y por otro el avance teórico-tecnológico. Decimos entonces que esa corriente, presente en el pensamiento occidental está encarnada por la dicotomía entre la ge-

neración de saber y la divulgación de ese saber. El avance teórico tecnológico hace a la configuración del diseño como el gran articulador de estas dos lógicas. El diseño aún no ha logrado hacer pie de manera contundente en el enciclopedismo, el cual queda pegado aun a los vicios de su fundación oficial. El gran problema al cual se enfrenta cualquier sistematización de la información es operar con una variable cerrada. Este modo ha sido recurrente en el Enciclopedismo francés, muy marcado por la férrea lógica cartesiana. La aparición del diseño debería propiciar el uso de sistemas abiertos para enriquecer las propuestas de divulgación de cualquier tema a tratar. El problema fundamental de la divulgación es impedir el bastardeo o banalización del tema

En general, la determinación de un eje de trabajo es el comienzo clave para la construcción de grandes ecuaciones informativas. En el trabajo expuesto arriba, el alumno asignó el eje de su trabajo a dos grandes ecuaciones: el bien y el mal como grandes antagonistas que ejercen la tensión y el leit motive del relato. A partir de allí, vemos como sub ecuaciones y funciones dan forma a esa hipótesis inicial de trabajo.

APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009 • PAG 13

Tenemos aquí dos procesos de desarrollo de un gráfico. El ejemplo de la izquierda nos propone un desarrollo de acumulación y asimilación en el sentido piaggetiano. Es decir, nos vincula con una acumulación de datos (del que se encargan las funciones) y la asimilación se da a partir de las ecuaciones. Estas están determinadas por un cruce complejo (pero, valga la paradoja, brindan la información de manera simplificadora) entre layers (diferentes niveles de información) y frames (avance en el tiempo y cambio y metamorfosis de esa misma información). Cuando se asume el diseño de un gráfico complejo, se debe ser cuidadoso entonces, con el proceso de asimilación, ya que este proceso es el que garantiza la comprensión del relato de ese fenómeno de difícil comprensión. Vemos en el gráfico de abajo, que el esfuerzo está en la construcción de un verosímil de una imagen inexistente en la realidad. El proceso es más estable y no nos ofrece metamorfosis, sino que el corte, a diferencia del de la izquierda que es diacrónico (avanza en el tiempo) se plantea una puesta sincrónica (ese espacio en un sólo tiempo). El desafío pasa entonces por explicar un todo en un solo momento, pero completando un ciclo de globalidad.

tratado. Un sistema abierto permite fluctuaciones, esa deriva enriquecedora derridiana y sobre todo, la exogamia con otros sistemas. El choque entre enciclopedismo y diseño puede propiciar ya un universo con claras intenciones de ser la gran biblioteca Borgiana que permita no sólo el acceso a la información de muchos temas, sino además el acceso a esos temas por parte de masas de lectores. Sobre los temas de deriva y el cruce histórico social nos ocuparemos en un nuevo trabajo. Han sido ecortados para poder dibujar un mapa más completo. ASI NO ALCANZA Vemos entonces que la definición corta y simplificante de que un sistema es un conjunto de constantes y variables no sólo nos queda corta, PAG 14 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

En serie Entradas

Aleatoria De retroacción

SISTEMA

Simbióticas Ecuaciones Sinérgicas Superfluas

Rangos ------- Subsistemas

sino que puede proponer soluciones fallidas. En todo caso, si usamos sólo esta lógica estaremos entrando directamente en el campo de un sistema cerrado. Cuanto más cerrado es el sistema más previsible se vuelve y por lo tanto aseguramos que el lector comprenda más rápido el sistema de codificaciones y lo memorice de una manera fehaciente. Huelgan los ejemplos de las codificaciones cromáticas ( o en casos más pretenciosos cierta combinatoria más o menos pregnante) que se distribuyen a lo largo de todo un sistema, marcando el camino y los reenvíos. Pero una rápida y fácil comprensión, sumada a una fuerte rememorabilidad, no nos garantiza un resultado óptimo. Esta última afirmación, reconozco, parece ir a contramano de todo lo esbozado anteriormente. Veamos el problema desde esta óptica: un lector condicionado y ducho ya en el tema de las constantes y las variables recorre un sólo camino. Ese precio, ya hemos visto, el de la banalización del saber, ya ha sido pagado. Entremos entonces en el maravilloso mundo de los elementos, las funciones y las ecuaciones. Entremos al maravillos y angustiante mundo de los sistemas. (Esto se relacionará más adelante con Exogamia, deriva y cruce espacio temporal) FUNCIONES Habíamos dicho al comienzo de este artículo que los elementos que componen un sistema no valen por sí mismos, sino por la función que desempeñan. También hemos dicho que la forma que tendrán estará determinada por la función que desempeñen. Esa forma función (co-

mo habrán podido deducir no eludimos el problema, lo aceptamos. El par está decididamente fusionado)ocupa un lugar y responde a un todo dominante. Ahora bien, trabajemos sobre un caso testigo: En una doble página tenemos márgenes (eso significa que tenemos grilla), volanta, título, bajada, el texto principal, las imágenes (pueden sumarse los epígrafes), los créditos, el foliado, tal vez recuadros (con sus consiguinetes tíulo, texto y volanta). Cada uno de estos elementos se reconvierte en función. No importan tanto en su recorte como sí el eje determinado para la página. Y esa página con su eje, responden a un eje más general que es la hipotesis de máxima . Estamos frente al terreno oscilante y de vaivén de la estrategia y la táctica. Vemos que entonces el propósito tiene muy diferentes pistas de recorrido y que el corte transversal de esas pistas posee muchas zonas grises que un sistema binario de resolución como es el de constantes y variables no soporta o en todo caso tiende a cerrar y simplificar. Las funciones entonces están predeterminadas hacia un propósito. Pero ese propósito consta de mucho más que un solo punto, son varios y tal vez en una particularidad colisionen. Entonces, trabajamos sobre el entendimiento de que esta función es en realidad, ciega. Se articula frente a una ecuación, viendo a ésta como la lógica cohesionante de trabajo conjunto de las diferentes funciones. No es una dinámica lineal, sino oscilante, y el tiempo de aparición responde a la táctica desplegada. El objetivo planteado es una sucesión de repeticiones que genarn un patrón en el lector que finalmente coAPENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009 • PAG 15

Infografías realizadas por alumnos. Año 2004.

mienza a comprender el objetivo. Sin la intención de adelantarnos al punto, advertimos aquí que los sistemas editoriales deben fundar una pedagogía de sí mismos que les asegure un exito determinado. Tanto la táctica de las ecuaciones como la estrategia general a la que responden podrá ir cambiando de acuerdo al entorno. El estudio de éste es vital para poder marcar una inflexión tanto de funciones como de ecuaciones que estructuren procesos que dan vida al sistema. Como el recorrido de la totalidad del saber presenta complejidades, el sistema ofrece diversas funciones para resolver los problemas estrudturales de su existencia. Por ello, las funciones poseen diversas características, pero podemos agruparlas en tres grandes items: entradas, procesos y salidas. Veamos entonces de qué se tratan estas características: Las entradas 1) Las entradas básicamente se encargan de ofrecer los ingresos al sistema, y de allí surge su fuerza. De alguna manera, es la dínamo de todo el funcionamiento sistémico. Podemos clasificarlas en:

PAG 16 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

1a) Entradas en serie: llamaremos así a aquellas entradas que recuperan una salida de otro sistemas. es decir, el punto de llegada del envío de otro sistema, el objetivo del link (o vínculo). Estudiaremos más profundamente esta modo relacional cuando trabajemos los conceptos de contexto y rango. 1b) Entradas aleatorias: en la teoría general de los sitemas, se determina a la entrada aleatoria como a aquella vinculada al azar. Azar en sentido estadístico. Como nuestra disciplina no se basa estrictamente en la cuestión estadística, vincularemos este concepto al vínculo afectivo que se intenta trazar con el lector/espectador. Es decir, el desarrollo de recursos retóricos para atraer la atención de quien ingresa al sistema, buscando su adhesión afectiva. 1c) Retroacción: puede suceder que algunas salidas del sistema reintroduzcan la circulación de información. Este recurso puede utilizarse frente a determinadas necesidades. Como veremos más adelante, el sistema, en vínculo con determinados contextos (por ende con otros sistemas y subsistemas) tiende a ser abierto. Pero en determinadas situaciones, el

sistema necesita reafirmar determinados vínculo ou operaciones. Las entradas de retroacción son muy utilitarias cuuando se decide generar situaciones de redundancia. En este caso, entonces se reintroduce el circuito de la ecuación. 2) Los procesos El proceso es el recorrido que el proyecto propone y el lector dispone. Su devenir comienza en la entrada y culmina, al menos parcialmente, en la salida. Decimos parcialmente, porque lo concebimos como una etapa. Este devenir podemos analizarlo tanto desde la instancia cualitativa como desde la cuantitativa. Los procesos más dilatados tienden a generar reacciones de acumulación de datos y en el proyecto podemos asignarle una función de acumulación (en el sentido piagettiano). Este proceso que se da en el marco de la recepción debe

estar proyectado de antemano y deben preveerse ecuaciones aleatorias que permitan el proceso de asimilación (también seguimos con Piagget). En esta órbita cualitativa se debe preveer y proyectar las ecuaciones que disparen diversos modos de apropiación de temas diferentes al que está en curso, no sólo de manera sintagmática, sino también paradigmática. En el proceso de acumulación, las prevenciones de la acción a tomar por parte del lector son más racionalizables y esperables. Es decir, que una entrada se convertirá en salida, o llevará a una salida esperable. Este proceso, ligado a la táctica y de resolción más estable, es entendido dentro de lo que el estructuralismo ha llamado Caja Blanca. Cuando el lector comience su proceso de asimilación, entrará en una vía ya no manejable por el diseño del sistema. Aún cuando podamos preveer ciertos links y formas de ren-

Megagráficos realizados por alumnos. Año 2005.

APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009 • PAG 17

táctica tienden a ser neutralizadas en un punto y a ser dinámicas en otro. Cuando el objetivo es atraer la atención del lector, por ejemplo, pueden logarlo en primeras instancias. Pero luego pierden el valor de lo novedoso, una vez generada la abastracción en el lector. Por otro lado, la asimilación de cada función, asegura una reconocibilidad que contiene y permite al lector concentrarse en el devenir de otras cuestiones. A las funciones encadenas las llamamos ecuaciones. Este es nuestro próximo punto.

En el gráfico de arriba, podemos determinar claramente un esquema que es el siguiente: el cruce de ecuaciones simbióticas y

ovación de la red de sentido, no sabremos exactamente de qué manera se disparará. Esta instancia ciega al sistema y más vinculada a las competencia individuales del actor del proceso será denominada Caja Negra.

sinérgicas. Es decir, determinando la entrada por una imagen convocante (en general, central) da verosímil a los diferentes procesos desarrollados por otras ecuaciones. Una ecuación de dibujo técnico puede rematar en una ecuación fotográfica, tal vez más simple, pero que permite que el lector pueda asimilar y “creer” (por eso el término verosímil) el desarrollo planteado.

3) Las salidas Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente. Las funciones trabajando en el terreno de la

PAG 18 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

ECUACIONES Aquí ya nos adentramos en el terreno de la estrategia. En general plantean enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo. Podemos determinar varias cualidades: - Simbióticas: son aquellas que se necesitan mutuamente para poder actuar. Es decir, que a través de su interactuación son. Pueden subdividirse en unipolares o parasitarias, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si. - Superfluas: Son las que repiten otras ecuaciones. La razón de las ecuaciones superfluas es la confiabilidad. Las ecuaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. - Sinérgicas: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. ATRIBUTOS

Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad. CONTEXTO Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación

mutua de contexto-sistema. Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar. El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.

El gráfico de la izquierda nos plantea claramente una organización de ecuaciones superfluas que, sin embargo, apelan más la caja blanca y con eso, asegura un desarrollo estable en la asimilación. Por otro lado, el gráfico de la derecha apela a la empatía con el

Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado: - La determinación del contexto de interés. - La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.

lector, ya que acelera el flujo de información, con lo que logra darle emoción a la infografía. Nos transmite la sensación de aceleración del depredador lanzado en

RANGO En el universo existen distintas estructuras de

velocidad.

APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009 • PAG 19

Megagráficos realizados por alumnos, años 2006 y 2007.

sistemas y es factible ejercitar en ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad. Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos. Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y que, en consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos análogos a riesgo de cometer evidentes falacias metodológicas y científicas. Para aplicar el concepto de rango, el foco de

PAG 20 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

atención debe utilizarse en forma alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango. Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada sistema puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o en función de un método lógico de detección. El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de relación con el sistema mayor. Subsistemas En la misma definición de sistema, se hace re-

ferencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo. Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen. Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina macrosistema. Variables Cada sistema y subsistema contiene un proce-

so interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse. Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas. Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.

Megagráficos realizados por alumnos, años 2006 y 2007.

APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009 • PAG 21

BIBLIOGRAFÍA citada y recomendada

Karl Ludwig Von Bertalanffy Teoría general de los sistemas Edward R. Tufte Envisioning Information Graphic Press Malofiej 10 Premios internacionales de infografía Index Book P. Mijksenaar / P. Westendorp Open Here Joost Elfeers Books Edward R. Tufte Visual explanations Graphic Press

PAG 22 • APENDICE 2 • SALOMONE 3• 2009

“Para tener talento, hace falta paciencia” (Jorge Luis Borges) SALOMONE 3 • 2009

Related Documents

A Pen Dice 2
April 2020 11
A Pen Dice A
November 2019 20
A Pen Dice
November 2019 14
A Pen Dice 1
April 2020 12
A Pen Dice 1
May 2020 7
Pen A
June 2020 15