87028206.pdf

  • Uploaded by: Angel Ricardo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 87028206.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 7,733
  • Pages: 38
Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 [email protected] Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Moreno Hdez., Miguel Ángel Desarrollo a escala humana desde la perspectiva de la niñez una visión integradora de familia, escuela, y barrio (parte A) Ciencia y Sociedad, vol. XXVIII, núm. 2, abril-junio, 2003, pp. 279-315 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87028206

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CIENCIAY SOCIEDAD VolumenXXVIII, Número2 Abril-Junio2003

DESARROLLOA ESCALA HUMANA DESDE LA PERSPECTIVADE LA NIÑEZ: UNA VISIÓN INTE,GRADORADE FAMILIA. ESCUELA.Y BARRIO Miguel

Ánget Moreno

Hdez.*

Avance de investigación doctoral sobre Desarrollo y participación de Ia niñez en,contextos empobrecidos: Villa Francisca, escuela y barrio. Universidad de Sevilla. RESUMEN A pesarde que es conocidala interacciónentrefamilia, escuelay entorno se han no social,en relaciónal desanollode la niñezy adolescencia, paradeterminarel modo de investigación realizadosuficientesesfuerzos se articulanen relacióna la otra. en que cadaunade estastresinstancias En primerlugar,porquela visiónde DesarrolloHumanode la queseparintegraly desdelos propiossujetos te dificulraadoptarestaperspectiva El presenteartículointentacontribuira salvarestevacío,identificando, a partir del trabajode campoen curso en un barrio de SantoDovinculaciones entrela realidadde lasfamilias,la mingo,las estrechas escuela1' el barrio,y su potencialo limitacionesparaatenderlas demandasdel desarrollointegrala que niñosy niñasaspiran.

IALABRAS CLAVE familia, escuela, Dcsarrolloa EscalaHumana,niñez,adolesccncia, barrio,necesidades, culturade la pobreza. satisfactores, * Arca dc Hunlanidadcs,INTEC

219

Dentrodel grandebateacercade la satisfacción de lasnecesidades humanas, la Teoríadel Desarrolloa EscalaHumana (DEH, Max-Neef,1986,1993),nos sitúaen un enfoque de desarrollosocialmenteresponsable, medioambientalmente respetuoso, y económicamente digno,donde,por fin, la economíase encuentra al serviciode las necesidades humanas,y no al revés.El fortalecimiento de la identidadde personas,gruposy comunidades en relación a susnecesidades auténticas, y cómo resolverlas, nos hace más solidariosy menosvulnerablesa servíctimasde las estrategias de dependenciaque instrumentalizan nuestrasnecesidades en función de interesesque nos debilitan,pues,aunquehaya personas, gruposo sectofesque "crezcan",tambiénsurgeny crecen otrosproblemas. Las preocupaciones de esta perspectivateóricaresultan significativastambiénparael análisisde las necesidades humanasdesdela perspectiva de la niñezy adolescencia. Máxime cuandola modernaDoctrinade Derechoinaguradacon la Convención de los Derechos del Niño (1989)amplíala visión de necesidades al instauraruna "tríada",al mismo nivel, integradatantopor Ia Provisióny la Protección,como la Participación,segúnun conocidoesquema. De la importanciade articularinterdisciplinarmente estas tresperspectivas, hablarápor sí solo el análisisde la realidad dominicanaque integranuestroanálisis,dondeestoscondicionamientosy enfoquesse problematizarán o encontrarán nuevasvíasde autentificarse. Este análisisde la realidadofrece precisamente algunas paradojas,que reclamanla adopciónde articulaciones más completas y complejasque partende la mismavisiónde ser humanoy de su desarrollo: a) El énfasiscreciente jóveen la educaciónde niños/as, 280

nes y personasadultaspretendeconsagrarun derecho inalienable de la persona, a la vezquelo instrumentalizaparaconvertirnos en "recursos humanos"competitivos en el sistemaeconómicoimperante,(que,por cierto, generamecanismos excluyentes haciaesederecho). h)

La arnpliación de la participación de distintossujetos socialesen el reconocimiento de susderechos económicos, socialesy culturales,entra en contradicción con nuevasformasde exclusióneconómica quehacen peligrar y anulan la posibilidadde nuevasprácticas sociales.

c ) Los gruposy sujetosexcluidosreproducen estrategias

competitivasque los conviertena su vez en excluyentes y portavocesdel pensamientohegemónicodominante,como reflejo de las posibilidadesde desarrollo integralque les sonnegadas.

Paracomprendera profundidadmuchasde las reflexiones desplegadas en relacióna los entornosde socialización de la niñezdominicana,y las oportunidades de desarrolloque potenciano limitan,nos pareceadecuadoofreceren forma sintéticael marcoreferencialen el que nossituamos.En el cuadro adjunto,de vital importanciaparaentendercuantosigue, se presentauna visiónarticuladadel Desarrolloa EscalaHumana,del sistemaeducativocomo ente impulsorde derechos,asícomo de la Doctrinade Derechosen la que los dos primeroseslánmuy presentes. Indudablemente, el cuadroluce incompleto,ya que no se integransendascolumnasreferidasa familia y contextos, puesen éstosno es frecuente observarintervenciones sistemáticamente diseñadas en relacióncon el Desarrollointesral 281

Perspectivas D e s a r r o l l oa Dimensiones E s c a l aH u m a n a

Escuelas inclusivas

Derechosde la niñez Sujetos

Toda persona y Atencióna todoni- Niño/a sujeto de grupoha de identi- ño/acomosujetode po I íticaspúblicas, ficar y valorizar necesidades educa- y, por tanto, ciudasusnecesidades bá- tivasespeciales. dano aquí y ahora, para participar en sicasparagestionar su desarrollo. la satisfacciónde susnecesidades. Estrategias A u t o di a g n ó s t i c o sA d a p t a c i o n e sc u - Medidasde aplicagrupalesy comuni- rricularespara que ción que involucren tarios para identifi- contenidosy prác- a todoslos sectores car Ios satisfacto- ticas sean signifi- socialese instituresmás sinérgicos.cativosa todos/as. cionalesen la protecciónintegral. Metas Diversidady auto- Educaciónparato- U n i v e r s a l i z a c i ó n nomía de espacios dos/as,mediantela del interéssuperior socialesque posi- satisfacciónde las del niño como eje biliten y profundi- n e c e s i d a d e bs á s i - de las políticaspúcen la democracia cas de aprendizaje blicas y prácticas social, económica expresadasde ma- sociales. y política. nera diferente en cadasujeto.

Sujetos

Fuente:Creaciónpropia

de la niñez. Inclusoen el sistemaeducativo,que no ofrece una socializaciónmás "importante"que familia y contextos, es difícil aspirara metasde desarrollointegral,a pesarde su carácterformal,y por ende,intencional.

Una matriz de Desarrollo contextualizada Paravisualizarel desarrollode la niñez dominicana,nos apoyamosen la mismamafrizde Desarrolloa EscalaHumana queproponeMax-Neef(1993,pp.5a-55), con los mismosele282

segúncaplanteadas mentosque la componen: Necesidades, seplanteadas tegoríasaxiológicas(ejevertical),y necesidades que inse Lo . (ejehorizontal) "existenciales" gún categorías tentaanalizarcon estamatriz cadavez que se aplicaa un contexto (y que el propio autor sugierey ejemplificaen su obra, segúnla filosofíadel DEH), es la descripciónde los "satisfactores"o formasde resolvercadanecesidaddada,lo cual varía de cadasujetoy su medio. de acuerdoa las características El contextoconcretode aplicaciónde la matrizrespondea de la culturapopulardominicanaenraizada las características o lo queJorgeCela (1998)deempobrecidos, en los sectores comEstascaracterísticas pobreza". fine como "cultura de la no obstante,con expresiopartenrasgosde dominicanidad, de las fuentes de Mgchas nes de otros sectoressociales. nuestroanálisis,beben,pues,tantode los ensayossobreideny reobservaciones comode innumerables tidaddominicana, flexiones del trabajo de campo que realizamosen el sector capitalinode Villa Francisca,desdela escuelaRepúblicadel (Jruguay.Finalmente,numerososlectores/aspodránsentirse comunesa todo ciudadarecogidosen diversasexperiencias no/ade nuestropaís,fáciles,por tanto,de objetivar. Según las instruccionesdel propio autor (Max-Neef, 1993,p.55), "Ie columnadel SERregistraatributos,personales o colectivos,que se expresancomo sustantivos.La colunuta del TENER registra instituciones,norrnas,mecanis' mos, herramientas(no en sentidomaterial), Ieyes,etc', que puedenser expresadosen una o más palabras. La columna del HACER registra acciones,personaleso colectivasque puerlenser expresadascomo verbos.ltt columnadel ESTAR registraespaciosy ambientes". Así pues,esperandohaber recogidofielmenteel espíritudel autor,pasamosa analizarel desdeesta dominicanas desarrollode la niñezy adolescencia ampliada. perspectiva 283

Es necesarioinsistiren que los satisfactores seleccionados respondena potencialidades y valoresobjetivablesen la realidad dominicana,y quede hechosehanconvertidoen el modo en que muchossereshumanossublimansus necesidades básicas,aun cuandono nos identifiquemoscon dichasformas.Sin entraren juicio de valor alguno,seríadiscutiblesi algunosde los elementos queseofrecenconstituyanmásbien lo que Max-Neef denomina"pseudo-satisfactores", porque "estimulanunafalsa sensaciónde satisfacciónde utTanecesidad determinada"(o.c.,p.5l). En estesentido,casi la totalidadde los elementosque vamos a ofrecerson sancionados positivamente en el contexto de la culturapopulardel que formanparte,lo cual no excluye queexistanotrasaspiraciones. Comofruto de nuestroanálisis seráposible,no obstante,tal y como sugierela rica madeja de articulaciones del DEH, que algunossatisfactores resulten"inhibidores"de otrasnecesidades (o.c.,p.58). Dadala amplituddel análisisque nosproponemos, numerososaspectosparticularesquedaránforzosamenteobviados, mientrasque unacomprensiónintegralde la matrizrequerirá la lecturadetalladade nuestrasnotas,lascualesintentancomplementaraspectosinterrelacionados de una columnaa otra. En otroscasos,es posibleque algunosaspectosrecuperados en la matrizno seancomentados. Como no aspiramos al atrevimiento de resultarexhaustivos, ni de lejos,en relacióna ciertaidentificación de la vida dominicana, los cuadrosen blancoen la matriz,o con escasosaportes,simplemente testimoniananálisispoco consolidadosde nuestraparte. Así pues, agradecemosla pacienciay la comprensión de cadalector/aantelas limitacioneso incoherencias que un análisisde la magnituddel que nos proponemosiniciar encierra.Inclusoen aquelloscua284

dros de la matrizmás repletosde evidencias y consensode la comunidadcientíficanacional,estaríamos de acuerdoen que siempreresultaránfragmentarios frenteal dinamismo de la vida humana. Desdenuestramodestaexperiencia, la radicalnovedad del enfoquedel DEH es comparable,al pretenderrecuperar el SER,eITENER,el HACER y el ESTARde una sociedad (o un fragmentode ésta),a la pacientelabor,apenaslograda, de establecer el genomahumano,en el campo de las CienciasNaturales. Por supuesto, el llegara consensuar una "secuencia" (si general se nospermiteel término)relativaa un grupo humano,sólo serála puertade nuevasaplicaciones y retos. Visualicemos, pues,esteprimeraporteen forma de mafriz, parapasarluegoa su análisisy comentario.

Familia, escuelay barrio en el SER de los niños y niñas Como puededesprenderse del análisispormenorizado del cuadroprecedente, siempreinconclusoy con elementostan dinámicoscomocontradictorios, existeuna rica gamade potencialidades y ejecutorias, individualesy colectivas,que configuranla satisfacción de las necesidades de la niñez,en el gradoen que es posible en los contextosarticuladosde la escuela,la familia y el barrio. Los ámbitosque,a nuestromodode ver se presentan más parasu desarrollopleno,seríanlos corresponcuestionados dientesa la subsistencia, afecto,creacióny libertad,sobretodo como como expresionesdel SER de la persona.Podría conjeturarse que estosámbitospresentarían lagunasen la niñez y adolescencia, porquetambiénpuedenrepresentar déficits en la identidaddominicana. 285

D E S A R R O L L OA E S C A L AH U M A N A A R T I C U L A D OD E S D EL A PE R S P E C T I V A D E L A N ' I ÑE Z E N T R E E S CU E L A - F A MI L I A - B A R R I O SI.BSISllrN(l'\

'l

SER

l,\ l-lR

'l)ieta básicaRL) ( onlidasen l¡ calle -\gua de 1¡nditas Rutinrs dc pror isirin (acarrcoa[ua...) P R OI t . ( ( t O \

\l:l( To

II,\C ER

hST.\Ii

c x s c r o (sn i ñ a s ) Linrpilr zrpatosv otras iirrrnasdcl trrbrjo intantil .'\)udapadrescn \eril¡ ¡mh. Oru serruclios¡ rilrs en h

( olnr¡do (ir¡ndes conrc¡cios I I¿bit¿r. .anr¡s a0mna11ld¡s

''Otlcioi

\ui(!cu1d¿.lo Ir¡nrili¡

.\uto-cu1d¡do Lrfg¡nlz¡r ljarnilia Opiraliros soiialcs ( l l s t a d o\ O \ ( ; s ) \¡c¡ndafio Derechos'Lelcs Senicio-sbáiicos c intr¡cslruc. rninrmas

I ntuici iin Ilcp¡otluccit'rn

Papa.nramá Ilcs¡r l¡ ilr¡no Fanriliacrtcnsa \ou\ enrres ('unpleaños Amigos'as ( ' e l e h .[ ) i a \ l a d r c s Protcsoresas Aut(Lcslrnraron l.( crtcr' ( )rs. \nselrb\ no: unilirnrc dinlr¡rn¡s

E \ T E \ D I I \ I I E \ T O Pasr0n \lascota. lápiccs. libros dc Ilesponsabilrd¡dlerlo (Niñ¿\l T\l nintendo.Cable l r r p r e srrdr a d Canci(rnesg¡ner0s fopul¡-

latcas cscoLaras

fcs A¡ceso dilérenciala tecno-

L)ls1rutc coDro logi¡cotidiana ocspfcocufaclon 'tKl

\ cfsalllldad

o { -l o

D i l c r c n c i ¡ c i o n : luguctcs baralos sc\¡stas lrcnte al 0110sexo. Dominrl. barala adultos lienle al h¡itiano... Nlonrenlos dc desc¡nso lneit¡citln ¡l dcbcr nroralizanla Lr hasur¡ ¿l salicon'

It)I.NTID.\I)

(i.¡.¡Jrrtiofrr.rf¡frrJ.\1.\\ \l I F l!')l f i r

286

Paseos.giras Ag¿rr¡f pcacs.nr¡cos... \l¡rolaar ''( anrr¡r" por cl baÍro ( )rganizarjuegtrslradiciona l e sr ¡ c l i r . d c ¡ i r e l i b r e

f.la0.lllgueles: carfllos. aftis chrchlgu¡s.coclnaos \rcelir breiclct¡ ( elebr¡r los I 5 ' Publicid¡dserista Respemsimbolos pat-ios 1 Prescnl¡ciotr\ ¡frslic¡s es a Ina\'tlres !ol¡res ('ultLiracanpesina :irrcréti Ponernreolro noltbrc conto aa rcslrurrdodeL nral clcojo' \ornas poco lonsls{cntcs t \ i ! e l u r l c r o) n t a ! f o ) llrecha con\r\encia entre io lorm¡l e inlbrm¡1.lo oll cial ! lo popular ( reencias mágico cotitlir

l.Illl,Rl,\I)

fl l\Tll

LUg¡r p¡fa naccr L¿s l¡fcas: \¡l¿ o pailo usa. cscuelitade pa lro. ¡rhlroleca c\t. (l 0arflo .\ulas \ lrlualts ( o1m¡dt¡: entrada globalizac.al barrio .,\cademiasde ban irr (.\dola\centes)

( ünrpleaios iranspone publrao {catro. ! l l t ! l o s c ¡ s e f 0 s ( i r u p o rd e i g l e r r a s nroior) i I I Puebioen r¡ir '\ctn rdadespatrioticrs r i n r .\ ' c a r g ¡ d o O r u . D i a s d e c o l o r e s{ e s c . ) 1\lobiliaro hogar para rcali- Org. clubcsI gruposrlc pocz a r a c l i \ . b a \ i c r s : 1 a \ a f s e sl¡ tofe¡da. elc. las nlanos. senlarscA eo- Prcscnl¿cioncs ¡nislir¡s en 'IV nter..

lL ll'r\! lil\

( Rt.\(.lo\

HOL¡I \ ec:indrno organizrd o l r e n t c¡ ( o n t e \ t o r i o l c n l ol a t r c s i r .r c r b¡l lisic¡ serual) r un \lcditr ilsico peli !foso I lfanslto. ¡o-

( allc : ea¡chas v plrrs inrprorisados Azolc¡s (( hichigu¡s) \l¡lccon. ( ondc. P¡rquc ( okin Oz¡¡r¡ I zonrs de bairo no ¡utorizadas Patio c¡llel(¡l Arcas dc jucgo helrderi¿s r c¡den¡s de eolrlo¡

Il¡nio rs. No harrio l e n s a n c h e s). . Itfescntc \ \.p¡s¡do isinhLrellast

\(

l l r l \ l l

II\I

\(

'l¡ú!

1ST.\R



¡in.r RI) I r¡rfr¡r

/rf.{f:

n¡s úal r.ilr$¡ l\!úr

\ nrr¡t r! n r¡li rn rrnI

¡,!1.!\

rn]¡

I ¡mrlr.,

I ( t,.r.\h I ¡,i.nh ¡g¡¡r\ rüir iiirx \i\ürL \ u¡ \er\i.

{A h.¡ ro\

\lclrfrѡit.

¡ rnli

t¡n

!¡\f

f i ( I

ia) LLnrffr.

T 1\ l ) t \ i l t

\ Í)

\T¡s(!r.

¡¡f¡r¡¡s

l¡frci..

,,!r

Lbr¡s di



fr-t

\ , ' 1 . 1, , t , n i f J. | ¡r!

nncr

\...!)

!úrrio\

fri.r.neül

Ir.¡¡pr(. n¡r!

( ,rhn¡h

r rcif,"

fühlr.o i!¡ro. L ¡ P u r b l o( t r r f '

\i1 \rJ¡4.! or!

\1\ü'¡r!,

ú¡

s.

L,

fLrlüL¡

I n,rl,

\..rddlr¡.

\Rl l( ll,\( il

.s LrcA

ir.-1. .\.r¡

hi¡tj

f.¡f

n(,girfr¡

r.Ji.

\t!

¡r

! .h.lr

hrrrL,

L \ü.

li.¡r¡nir¡\

l)r.$ J. i¡if¡$ iL$r\r

¡i!t¡\

t$. i\.f,

/¡ rúi! hr\L.N ir\¡sr L¡\ n].ill.. \.rlrAc r Jo. f\

. t!uc1!\ brlrl¡: \.\ n.\ l I m L n ¡ b ¡ : ¡ r . tr l r h ¡ ' \lDre,n," Jr ¡¡srú¡o

( r L.

\!¡rrr

¡.ri..

;¡f!f.b

''(

h J r ro rmrr¡r'\!. ( ¡ É r f / r r t r c ! ¡ \ 1 . t d. i ¡ n - r

\lrlot¡r.

1)/rnr.¡ \

\'..¡

\{ l()\

il)t \ t l) \l

l[ih.rur!ür.\

[) ldrJ]r nr ¡n nlr¡

\e\il.

lr¡n1.

rfirl.

r

rrf¡

.¡rIo\

d.

ll.¡¡f \i p¡tri¡\ \

l!.\r

li,!rfnc\

¡ninr!r\

/rfr¡

.,1 J.hel

I ¡ hr\ur¡

ir,!'Li

im

(i,nJi.

r,!j.

r..r¡

Jr

l'r!ri¡

h!tuj ¡¡

h.lrldr¡\

\¡ h¡.r1r rf\¡f \. t\¡1,

r\ n lnr.

( ü 1 ü r . tr . n n N { n ¡ . i n . ¡ ! 1

rl \¡1r.¡n'

ic.!üri¡¡

\frrr¡\

¡¡

\

.\

l!..e¡! lnirLL.ur

f¡.'\.

ri¡\

r

tt.\q¡.fnbol¡i

\

n].'(\

nrJL J( ,, o

poi¡ if¡L n.¡lr

lI.rh¡ rorrrrcnci erl l¡ l¡rm.Ll. rnl¡rm l, fri rLrl r l¡ nrul¡¡ ( r.inrrJ' nr¡grt¡ !frdr.l

287

s o c i o - h i s t ó r i cnoa c i o n a , L a s c o n d i c i o n edse l d e s a r r o l l o o "vanos permitiríanafirmar que hay discontinuidades c í o s "e n l a r e s o l u c i ó pn l e n ad e a s p e c t ocso m os u b s i s t e n c i a , protección,afecto,creacióny libertad,desdela primerainfancia,que se acrisolanen la edadadulta.Como interpretavacíoslos cuación de lo cual, dejamosconscientemente dros correspondientes de 1amatriz uttlizada.Se tratade espaciosa definir,mas no indefinidos. se muestracomo El SER de niños,niñasy adolescentes como personas. los atributosque los definenintensamente para y muchosen La subsistencia el afectose manifiestan de precariedad e inestabilidad tan intensasque condiciones dificultanpercibirloscomo algo inherenteal ser humano. nuestravisión de Derechoses sustiEn estascondiciones, tuida por la de coyunturau oportunidad,dondeel "saber buscársela"garantizalos mejoreslogros.Ni el pan material y, cuanni el "pan del afecto" estánsiempregarantizados, del entornocondo, ésteno esel casode uno,la precariedad vencede lo primero. de esto,desdelaniñez los sujetosdeComo consecuencia sarrollanactitudesdisplicentesen lo material,mientrasque (1997) lo que la dra.Kubler-Ross en fo afectivomanifiestan entiendecomo"amorprostituido": El amorse condiciona a resultaragradableal otro. Aunquetodolo anteriorno esexclusivode la realidaddominicana, la interacción de los educadores/as con los niy permite ños/s adolescentes, constatar estacarenciaafectiva, a travésde las innumerables situaciones de apegoque se reproducencadadía en las aulas. De ahí el importantepapel compensatorio de la escuela comoespaciode relaciones humanas,asícomoparadevolverestaconciencia a los padresy madressobrelas necesidades afectivasde sus hiios/as.Re288

cientemente, un cartelcolocadoen la escuelaRepúblicadel Urugucty,rezabaasí : "Mis mejoresarnigosson mi familia". Una manoanónima,posiblemente un/aestudiante, anotóesta otra versión: "(Mis mejoresamigos)...están en la escuela", resituando la cuestióndesdesu perspectiva. Segúnla encuestaregionaldel UNICEF, "In voz.de los niñr¡s,niñas v-ctdolescentes" (2000),en un 24Vade los hogaresdominicanos faltael padre,y la madreen el 57o, lo que en esteestudiosevinculaal sentimiento de felicidado no que junto al climarelaciola niñezy la adolescencia experimenta, nal, comunicación, estilosde crianza,normasde corrección, y presencia o no de violencia. " Quizóespor esoque Io que pasa en Iafantilia es la principalfuente de preocupctción para Ia poblacióninfantil y adolescente entrevistada"(p.11). En estesentido,las precariedades en el senode la familia no la hanhecho,sin embargo,perdersu papelpreponderante, en un entornosociale institucionalaún más precario. De acuerdoa la citadaencuesta,"para el 80% de los encuestados,la madrey el padre son lasfiguras en kts que más confían", junto a la Iglesiay los profesores, a muchadistancia del gobierno.Sin ernbargo,un 207a "desconfíade todos por igual" (p.15) " ¿QuéIepidenlos niñosctlos adultos?Sobre todo respeto,contprensión, cuidado,protecciónybuentralo. A esoaspira eLl87o ett cada categoría.El I37a deseaque cambiende carácter PeroqLtizócomoexpresiónde la desconnoda" (p.15). fianz,u,el I 5% no pide nada,absolutamente En estecontextode limitación,en el que los pobresson másvulnerables, entendemos queel auto-cuidado seconvierte, desdela perspectiva del SER,en uno de los satisfactores que n-rejor garantizanla necesidad de Protección de niños/as y adolescentes. La luchapor Ia subsistencia en ambosprogenitores, que 289

provocasu ausenciadel hogargranpartedel día,asícomoel desigualrepartoentrehombresy mujeresde la atencióna la en prácfamilia,socializaa la niñez,desdeedadestempranas, pues hay una conciencia tampoco culticasde auto-cuidado, tural de de Ia importanciaespecíficade que los adultos/as brindenun "tiempoparalos niños/as".En estascondiciones, esetiempo es rellenadopor la Televisiónu otrosestímulos, mientrasqueen la escuela,la masificaciónde las aulas sume quelaspoen un anonimato a un grannúmerode estudiantes líticasde atencióna la diversidadintentanromper. Cuandonosreferimosa "auto-cuidado"incluimosla atención que los hermanosmayoresejercen(sobretodo las niñas) a su cargo. En la complejidaddel sobrebebésy pequeños/as esteabandonoes causade fremediourbano,especialmente, cuentesaccidentesdomésticos,que nos llevan a definir el "abusopor descuidoo desatención", si entendemos a profunde protección. didadla necesidad X de modo más grave,el imperativode "cuidarseuno" generaun hondo sentimientode estar solo en un mundo "vastoy ajeno" (SamirAmin) sin normasclaras,precisaso aplicables. a conEl modoen que se socializaa la niñezdominicana similitud,en estesentido,con la reducir su vida,guardaría de "manejea la defensiva",tan extendidaen el comendación una tránsito rodado.En una gran avenida,recientemente, por un guagua"voladora",a granvelocida,se ve sorpendida camión,más lento,frentea ella,que no portacasiluz trasera por tanto.casiinvisibleen la penumbra alguna,y queresulta. de de la avenidamal arteriamal iluminada.Una conciencia peligro o de Derecho hacegritara un pasajero: "¡Cuidaresponde, mientras esdo!", a lo queelchofer,imperturbable, "No, cuidado,no. Soy yo el que me cuiquivael obstáculo: 290

do de no chocarlo".Ningún comentarioa la infraccióno irresponsabilidad del otro; más bien algunabromasobrela "audacia"del infractor.Acto seguido,rebasaa nuestraguaguauna motocicleta de la policíatambién sin luces. En estecontexto, la responsabilidad recíproca no sevincula a los Derechos, sinoa la condescendencia, dandola vuelta a la realidadparaacabarcasiculpandoa la víctimade su desgraciapor "descuido". Esto relativizay confundeel potencial agresivoo la peligrosidadde numerosas situaciones comunesen contextosempobrecidos, ya que, además,son inconsistentes la comunicacióny los sistemasde información públicosy privadosla respecto. Respectoa la necesidad de entendimiento,el imperativo de la subsistencia cotidianase relacionaprobablemente con el desarrollode un pensamiento intuitivoque suplelascarenciasde informacióno formaciónpararesolverlas situaciones de la cotidianeidad. La intuiciónseríaasíunarespuesta a una racionalidadpoco estructurada en la familia, la escuelay el medio social:¿De qué humor llegaráhoy a casael viejo? hoy la profe los trabajosasignados? ¿Recogerá ¿Sedaráhoy la clase?¿Llegaráhoy el agua?¿Pagarán el 30? ParaCela (1998)la estabilidad institucional y emocional " es nluy débil, y generalntente no ha impactadoen los hábitos de comportanlientocomo lct constancia,la disciplina, la puntualidad,la coordinación,Ia planificación" (p.69),que contribuyena estructurarel entendimiento de cadapersona. "Mucho másfuerte es la experienciade Ia inseguridadde qnienestásontetidoa los azaresde la cotidianeidad"(p.69), lo cual,desdenuestropuntode vista,provoca,que,junto a la intuiciónse potencieun entendimiento reproductivo de rutinassocio-culturales que garantizanel escasomargende éxito perrnitidoa los sectores excluídos. 291

que se construyesin apenasmediosy Un entendimiento s n u n ac o n v i v e n c ifao r z a d ae n e s t í m u l o ss.i t ú aa l o ss u j e t o e tre el apegoa lo seguro,lo conocido(quellegaa ser lo socialmentemás valorado),y el "olfato" parallegaralgúndía a dar el "palo" que hagacambiarla situaciónpersonalde la nochea la mañana. de parAvanzandoen nuestroanálisishaciala necesidad (coya planteadas ticipación, los vacíosy discontinuidades mo las carenciasafectivas),podríanayudara explicarla paparticipanen activisión con la que niños/asy adolescentes de la sacándolos dadesque los conviertenen protagonistas, rutina,algo que la escueladominicanatímidamentecomiencentodavíamuchasactividades za afavorecer.Ciertamente, encutradasen el protagonismode niños/asy adolescentes (el los es de diseño pseudo-participación formas de bren (presentaciones infantiles adultos),o son muy reproductivas de moda). de canciones Tomandoen cuentala participacióntambiéncomo el Desobrelos temasque atañena la niñez rechoa serconsultados esta la escueladominicanaestáconsiderando y adolescencia, '90, vez tal a partirde la Reformaeducativade los necesidad, la excluhogar, donde del que el ámbito con más frecuencia sión de las decisionesfamiliareses partede la incomunicación que resideprimeroen la propiapareja. En el ámbito del hogar,sin embargo,la participaciónde las niñas,asociadaalarealizaciónde "oficios caseros",con más frecuenciaque los niños,con toda cerlezaha permitido en aquéllas,que se desarrollarun sentidode responsabilidad de orponede manifiestotambiénen la escuela,con muestras ganizaciónmásnotoria. inheComoquiera,el potencialde pasióny expresividad, participa, rentea la niñez,y en especiala estaniñez,cuando 292

formativasy de motivaconsituyeunaminade posibilidades en la ción, que escuela,hogary entornosuelendesconocer (1998) que llevana cabo.ParaCela socialización , el que las personasde la culturade la pobrezano seantenidasen cuende reconota "de.jaun profundo vacío afectivode necesidctd cimiento,de afirmaciónde su existencia,de su subjetividad" (p.67),queunagenuinasatisfacción de partide la necesidad cipación contribuiríaa compenardesdela niñez. La vivenciade la necesidadde Ocio, que tan acertadamenteMax-Neefincluyeen su jerarquíade necesidades huEl manas,pareceobvia,al tratarsede la niñezy adolescencia. juego es una mediaciónnecesariaen el ser humano,en sus primerasetapasde vida, no sólo como modelaje,sino también como aperturaa la irnaginación creadoramás vasta.Sin esteespaciono controlado embargo,en diversassociedades, por los adultos,tambiénse ha visto influido por los valoresy que afectanal uso de tiemposy escondicionesdominantes, pacios,asícomo el contenidodejuegosy juguetes. Desdela perspectiva del SER, lo que nos parecemás importanterescatares la posibilidadde satisfacer estanecesidad y estaexperiende ocio,mediantesu disfrutedespreocupado, cia es gozableaúnpor grannúmerode niñosy niñasdominicanos/asde los sectorespopulares.El disfruternásamplio del espaciode ocio de la niñezcomosu derechoaljuegoy a la recreaciónes uno de los argumentos más utilizadosfrente a la realidaddel trabajoinfantil dentroy fueradel hogar,que comprometefuertemente eseDerecho. Con la pasiónparticipativaa que ya nos hemosreferido íespectode la niñez,no es extrañoque su actividadprimoraún,al abrigo,en dial, el juego,seavivido másdensamente la rnedidade lo posiblede todapresiónadulta.En estesentiqueel contextopopulardominicano do, entendemos ofrecea 293

y adolescentes niños/as unaorientación absoluta sobreel senque,a nuestromodo de ver,retido de la "despreocupación", sultaesencialparavivir cabalmente el espaciode ocio. De algúnmodonosatreveríamos a afirmarque el ocio llega a seralgo"sagrado"en la vivenciadel trabajador dominicano,especialmente si se tratadel hombre,quien no suele asumiroficiosdomésticos, como su compañera. Trasel horario laboral,muchostrabajadores de vueltaa su contextobaen el juego, especialrrial, se involucranapasionadamente mente,del dominó,cartaso algúnotro tipo de interaccióncon en el marcode la trilogíacolmado-beiguales,generalmente bida-música. Para no pecarde esencialistas, abusandode tópicosque devuelvenuna auto-imagen negativacontralos sectores populares,cabe señalarque las complejidades de los horarios laboralesde hoy día (muchomásextendidos), de los pluriem("chiripeos"), pleos de los horariosexplotadores de la economía informal (sumergida),entreotros factoresimpicienque muchostrabajadores se desenvuelvan de estemodo.No obstante,podemosentender,que escenascomo la descritaen el anteriorpárrafoson habitualespara muchosniños y niñas, más intensamente durantelos finesde semana. tan al uso.y deLejosde cualquieranálisismoralizante, jando momentáneamente de lado los necesarios análisisde clasey de género,estavisióndcl ocir-r en plenacalle,tal vez encierrauna filosofíade vida ineludibleparaquiense sabe (aunqueno lo proclame), excluídode oportunidades realesde "superación" material,asícomoenajenado del controlde los mediosde produccióny de los beneficios de io que traba.ja. Dicho de otro modo,hagalo que haga,el pobresiempreseguiráj... Valemás,pr"res. quees todolo clisfrutar el nrornento que se posee.E,nuna socieclad cuandoes tan tan autorit¿rria, 'lO/'l

por popocoaquellode lo queuno se puederesponsabilizar, co merecela pena"moverse": los hijos,la familia...ybajosimuy concretas. tuaciones E,nestesentido,VelozMaggiolo(2002,p.l3a) vincufael arragiopopulardel disfrutedel juego a una estructurasocial "qne aprovechael ocio en actividades no productivasy en las para producir es el azar", en clara que el nTayormecanismo un fin lualusióna la vertientedel ocio que acabaalbergando crativo,mediatizado(no seríael casode las apuestassobre deportivosmasivos,rifas y loterías)por la los espectaculos en naipes, dados,dominós,etc. competencia Esta capacidadde "gozar", tan, inmediatistaresultauna socializaciónde primer ordenparalos niños,especialmente varonesde los sectorespopulares,lo que multiplicala capacidadinnatade la niñezparadisfrutarsu ocio.Si observamos, de los sectoresmás acomodados, la niñez y adolescencia es innegadondese desarrollauna atenciónmás consciente, en adultas,sedesenvuelven, ble que,al igualquelaspersonas en circuitosde uso del tiempo y los memuchasocasiones, que se pierdegranpartede la espontadios tan planificados, neidadinfantil. es en suma,el valor y satisfactorque Estaespontaneidad, quela niñeznosmodelay quereivindicael senentendemos términoal que se le ha atribuido tido de la despreocupación, quebasasu mápeyorativa. en unasociedad unaconnotación mal distriexcedentes la acumulación de xima realizaciónen buidos. Aunquehemosbasadonuestroanálisisen la radical divisiónde ocio y trabajoen la culturapopulardominicana, llegamáslejosincluestasubversión de valorescapitalistas so en el cotidianoafán comercialde un sectorcomo Villa Francisca. entornode la aveniEn cualquieresquinadel rnasificado 10<

amasansin parar da Duarte,mientraslos grandesalmacenes millonesen ventas,no es difícil observara un par de vendeen mediodel bullicio.en un concentrados doresambulantes juego de dominóo cartas,haciendomásjugosala esperade un cliente.Otrasvecesel impassese manifiestaen los inverosímileslugaresque encuentrael cuerpoparatendersetras sehan la comidadel mediodía.Algunosde estostrabajadores y partidode lejanospuntosdel levantadocaside madrugada, extrarradioparaorganizarsu mercanciade cadajornada,y a la alturadel mediodíaaún les restanmuchashoraspor delante. Estánal frentede un "negocito"que no cuentacon turnos que permitanseguirvendiendosin cerrarpade trabajadores ra disfrutarel derechoa la "hora de almuerzo". afirman así el sentido Estasgeniales"excentricidades", "negocio", latinaremitea cuya etimología frente al del ocio como "no ocio". nec utium,traducibleal castellano de creación,desdela persde la necesidad La satisfacción tieneen el contexto pectivadel SER de la niñezdominicana, queenfatizanla extraordinaadultopatronesde socialización ria versatilidadde formasde afrontarlas situacionesde la vida cotidiana.La creatividada que nosreferimosposiblemente ostenteun perfil cognitivolimitado,pero un potencialde en un contextode escasos remuy especializado, adaptación cursos. que un mislos niñosy niñasaprenden Comoversatilidad, de formas mo objetopuedeser reutilizado"creativamente" tambiénaspectos de afectoe diversas,pudiendosatisfacerse lo formaly la auto-estima. identidadligadosa la apariencia, Tal es el papeldel popularcolorante"Wiki-wiki", que devuelvea un pantalónjean el aspectode nuevo,que tantose interpersonales. O la utilizacióncomo cotizaenlasrelaciones láminasde gomahoradivisiones entrepatiosde lasextrañas 296

dadas,comodesechos de las fábricasde calisos(chancletas). Peroel ejemplomás extremodel uso versátilde la creatividadpudimosapreciarloen un carropúblico,repletode increíque habíarestaurado blestransformaciones, el techomediante unaplanchade plásticode las utilizadasparaforrar suelos. El sentidodel objgtose habíatransformado sin que importara grandemente la relaciónentre significadoy significante. Estapeculiaridadseríadebida,a nuestromodo de ver, no sólopor lasmil carasde la necesidad, sinopor la debilidadde referentesde identidadque otorguenun significadomuy denso a miles de artefactosy elementosculturalesdel patrimonio universal,al menosoccidental. Por esono hay límite ni extrañeza a las másvariadascombinacionesde nombres,desvinculados de susrefrentesoriginarios.Nombresgriegoscomo Yocastapuedenunirse a otro anglosajón como Jennifer,mientrasque un personajehistórico como Hitler puedever restaurado su apellido(comonomjunto (O bre), al tradicionalAntonio Stalincon Rafael).Indudablemente,la sonoridaddel nombre sobrepasaa cualquier dato histórico.Otrasvecesel sentido,puramentese crea : De una mamáNormay de un papáFermín,puedesurgirel nombre de Norismínparaunahija. Otrasveces,doshermanosgemelospuedenver asentada su identidaddiferenciadaen una solaletra: Gemerliny Yemerlin. Estaes la complejidady riquezade socializaciónque envuelve en un continuumfamilia-escuela-barrio la construcción de identidad de la niñezy adolescencia dominicana. Pero referinosa esta necesidadhumana tan fundante (Identidad),tan concretacomo ambiguaen su objetivación obliga,más que,respectoa otrasnecesidades comentadas, a un ejerciciode seleccióny parcialidad.Y esto,tanto por la complejidadde toda culturay lo procesualde su construc297

ción,como por lo emergente aún,en el casodel SER domide estaidentidad, nicano/a, comoatestigua unatemática, própero escasaen bibliografíadocumentada. diga en alusiones, Desde nuestraperspectiva,el aspectomás interesantea de caraa analizarla socialización abordar, de la identidad en tieneque ver con que esasocializaniños/asy adolescentes, ción se satisfacea partir de la diferenciaciónfrenteal otro, con especialénfasisen los aspectos de géneroy etnia.Como pfanteaZaiter (1998, p.554), "la identidadsocial se construyey se asume,social e históricamente,a travésde la participación social y Ia socialización.Esteprocesoes complejo y estápautado por las contradiccionesentre gruposy posicionessociales.Se realiza al compásde antagonizare integrar". Paraentenderse el SER de un niño, o de una niña,uno y otrahande mirarseen el espejoquerecíprocamente representan : el niño es quienno ostentalos atributosde una niña,y, al revés.Estoque de modo natural,se produceen todasocialización, se exacerbay distorsionaen muchasculturas,prode género.El pesode los atributos ducto de manipulaciones externosganaterreno,y. sobretodo la competencia entresea los varones. xos, que garantizaun papel preponderante Los roles estánfuertementemarcadosen el SER niño <-r niña ("varón"o "hembra"),a travésde prácticassocialmente rígidas,comoel color de los vestidosde niñoso niñas,el así como los cortey estilode pelo, los oficiosdomésticos, juegos. Los modelosadultosparaestosniños/asmoldeana la perfecciónlo que también aprendieronrígidamentede ya que se educaa la mujer para "agradaral pequeños/as, que exageresusatributosde feminidad, de modo hombre", mientrasqueel hombreexagerasusatributosde virilidadde "conquistador". 298

Precisamente, en un contextotan rígido,la no extrañaausenciade un papárestaen ocasiones esemodelo,lo que es asociado a vecesa la génesisde expresiones homosexuales, de complejoencajeen una sociedadmachistaque lasniega. La evoluciónsocial,que incluyereivindicaciones a favor de la igualdadde géneroy el impactode costumbresque aportanlos emigrantes,no hacenestáticoestepanoramade socialización, tal y como se aprecia,especialmente desdehace una década,entrelos adolescentes, que,como los adolescentesde muchasépocas,gustande sentirsediferentesfrente a lo establecido, como afirmaciónde su identidad. de estaevoluciónsocial, ¿Sehan dadocuentalas escuelas o de su aporteal cambiode esquemas rígidosde socialización de género?Aunquela mayor partede las escuelasestánya conformadasen RepúblicaDominicanapor mujeres,entre y sobretodo,docentes, estudiantes razonesconocidasen una sociedadpatriarcal permiten reproducir una socialización muy diferenciada. Posiblernente lo que sucedetambiénen el barrio,serefleja en el patio de una escuela: Como muestra,niñosy niñas suelenjugar separados, sin que tampocoexistanestrategias que minimicenestasituación.En el de juegoscooperativos aula,de modoespontáneo e inducido,las "hembras"y "varones" se agrupanentresí, es difícil ver niñascon uniformede pantalón(en vez de con falda) y hay un gran énfasis(cuyo descuidose critica)en enseñara la niña la "posturacorrecta de sentarse".Desdeel puntode vistade los adolescentes, la represióncontralos aretes(pendientes) es absolutae innegociable.A las adolescentes tambiénse les reprimeque se maquillen,eludiendoasítodaconsideración al atractivonatural a esaedad,y, por tanto,el abordajede una educaciónsexual contextualizada. 299

Como en otroscasos,la escuelano obstante,tiendea fola instituicionalidad frutode encarnar vercerunaconvivencia y neutral. tendencia En el contexto Derecho su Estado de del entresexosaparede los hogaresy del barrio,la segregación primera infanciay redesde la marcada, estimulada ce más como comentaremos más forzadaa partir de la adolescencia, adelante. tenUna socializaciónintegralde géneronecesariamente dría que enfatizarlo quenosidentificay unecomosereshumanos, para favoreceruna comprensiónde la diversiciaddel otro/a,que siempreexiste.Es el caminoinversode afirmación. con baseétnica,su abordaje Respectoa la diferenciación que implicafuertrabajo similar, considerando un supondría Tal y comoya seha mensocio-históricos. tescondicionantes cionado(Álvarez y otros, 2000),la dominicanidadhunde por lo que susraícesen una "concienciamulatadesgarrada", a predominante es enseñado ser sub-estimafactor mulato el do desdela mástiernainfancia.ComoreconoceZaiter( 1998, p.55a) , "la dificultadpara aceptarnosa nosotrosmismos conllevala no asuncióndel mestizaje(...) consideradocomo algo que se debenegar,que se debeocultar y al cual se desprecia. In no aceptacióndel mestizaje,con susconsecuentes social se presentacomoun comporlamienlo encubrimientos, que no sólo implica rechazarnosa nosotrosmistnos,sino que conllevala imposibilidadde asumirnos". A pesarde la exaltaciónde ciertosatributosfísicosdel mulatola(ser"trigueño"de color),existeuna conexiónentreel lo cualse asociadescolor másclarode piel y la auto-astima, con clarosprede la niñeza otrasformasde diferenciación, juiciosrespecto a la identidadnacionaly la clasesocial: a ) S e e x a l t aa l o s b l a n c o sy a l o e x t r a n j e r om. i e n t r a s e desprecia al negropor "haitiano". 300

b) Recibenvaloracióndiferentelas regionesde población más blancafrentea las de poblaciónmás negra,especialmentepróximasa Haití. c) Se interiorizala imagende éxito socialque los mass mediareproducende familiasde clasealta abrumadoramenteblancas. en la sociedaddominicanapararesA pesarde los avances petar,tolerary/o valorarla negritud,el papelde los mediosde de gran parte de la socialización comunicación,responsables la parasatisfacer es determinante de niños/asy adolescentes, y recetas partir de parcial. a de modo de identidad necesidad modelosforáneos,tal y comoes habitualen las conocidastede senegrosocupanpuestos dondelospersonajes le-novelas. gundoorden. Otro aspectorelativoal SER de niños/asy adolescentes, en lo que atañea su identidad,aparecereflejadoen una soal cumplimiento cialización que incita permanentemente del deber,y que acabaconvirtiéndoseen un formalismo,en una sociedadque no brindalos mediosparaello, y donde los Derechosno ofrecenel contrapesodebido a los pretendidosdeberes. La identidad,por tanto,se construyeasídeclarativamente, y a travésde la capacidadde formularse.Los lemasabundan y se aprenden, como el que cualquierniño o niña reproduce respectoa 1ahigiene,y que reza así: "La basuraal safacón". Sin embargo,en muchoslugaresde SantoDomingo,es casi imposibleencontrarun safacón,y la recogidade basuraes a vecesinestable. socialqueestoimplica,el énNo obstantela incoherencia refuerque posiblemente fasisen lo declarativoentendemos se intentan za una identidaddonde,al menosteóricamente, 301

exaltarvaloresobjetivamente sanosparael Desarrollo humano: respetoa los mayores,convivencia con los vecinos,ayu_ da al necesitado, higieney ornato,etc.A pesarde todosu en_ voltoriotradicional, en unasociedad crecientemente compleja, la apelación a estosvalores,aun mezclados con otrosdis_ criminatorios, enarbola la defensa de "lo bueno",quetansen_ cillo resultade entender paralos máspequeños/as. Buenapruebade ello lo constituyenlos resultados de la encuestanacionalEI país que queremos(1998),en las res_ puestasde niños/asy adolescentes respectoa lo que hay que hacerparaque el paísseacomo se quiere: Estudiarmás,cuidar la naturaleza,vivir sin vicios, paz (no violencia),derechos y deberessociales,respetoa las leyes,valoresmorales y personales (obediencia, honestidad, amor...),limpieza,etc. Como éstay otrasconsultas a la niñezy adolescencia han puestode manifiestola noblezade sus propuestas, en un contextosocial fragmentarioe incoherente,entedemosque la niñezy adolescencia dominicanas ostentan, a nivel decla_ rativo,un nivel de esperanzamás acusadoque sushomólogos de otrasnaciones.

Familia,escuela y barrio en eITENER de losniñosy niñas .,tie¿Esmuchoo pocolo queun niñoo niñadominicana, ne" pararesolversu vida? La teoríadel Desarrolloa Escala Humanaamplíaesterangode posibilidades, aunparalos sectoresmás empobrecidos, al no ceñirseexclusivamente a una comprensiónmaterialde este"tener". En primer lugar,lo que la propia Subsistencia nos revela, denotala pobrezade una dietabásica,conocidacomo "banderita",al estarinterada(comolos coloresde la bandera nacional)por treselementos:Arroz,habichuelas y carne. 302

Las cantidade ensalada. con algún leve acompañamiento desde cadaproductohacenque la ingestade carbohidratos seasuperiora la de proteínas.La dietade muchasfamilias es deficitariaen cuantoa las vitaminasde'frudominicanas tantosu alto costocomo hábicoincidiendo tas y verduras, tos gastronómicos. Siendola comidadel mediodíala únicaqueserealizamás y reformalmente,y que implicainterrupciónde actividades de muchasfamiliasdescuidano miniposo,las condiciones en el casode la mizanel desayunoo la cena.Especialmente de iniciar la jornadacon escasainntiez, las consecuencias gestaalimenticia,en un marco de un 6Vonacionalde desnutrición infantil (Infornte Desarrollo Humano, PNUD2000), sehanasociadoa un bajorendimientoescolar,lo quea su vez motivó a introducirel "desayunoescolar"comoestímuloa la básica. educación de los niños, niñas y adolescentes, El desenvolvimiento como el de gran parte lo queen intentacompensar de los adultosdominicanos/as : Empacallejeras de comidas la casano se ingiere,a través kipes,chicharrón,maní...,que yaniqueques, nadas,pastelitos, son sólo algunosde los productoshabitualesen las cercanías la ventaamPor supuesto, y rutasde los centroseducativos. bulante,que contribuyea resolverestanecesidadde subsistenciacotidiana,forma partetambiénde una "culturade la milesde niñosy niñas.La avecalle"en la que se socializan y sus callesaledañases un Villa Francisca, en nida Duarte, fiel exponentede esto. A pesarde lo ya anotadosobrela dietabásicay suslimitaciones,un recursodel medioofreceun granaporteen este Tantodesdeel hogar,como desdela contextode carencias. la ingestade algunas venta ambulante, la de a través calle, 303

frutascomo las chinas,y, en su época,los mangos(entrelas más popularesentreniños/as),suponeuna ofertade calidad sancionada positivamente por la culturay la costumbre. Además,la ventadetalladade piezasde fruta(o partes),facilitael accesoa estafuentede vitaminas,cuyo costo,como el de las hortalizas,es alto paralaseconomías familiares,aunquernuy por debajode carney pescado. Es habitualobservaren cualquiercalle y hogar que una china partidapor la mitad seaofrecidaa compartirpor una mamá,entredos hermanitos,entreteniendo el hambre,o saboreandoestagolosinanatural,tal vez de un modomássano que muchoschicos/asde clasealta que tienena su alcance otrasopcionesmáscaras,pero tambiénmásartificiales. En la calle,tambiénlos máspequeños/as encuentran otro elementode consumohabitual,ligado a la subsistencia cotidiana: las "funditas"(bolsasplásticas)de agua,cuyacomercialización,en medio de numerosasdenunciassobresuscondicioneshigiénicas,sepopularizóa mediadosde la décadade los 90. Nadaresumemejor la precariedad de la subsistencia dominicanaque el hechode la comercializacióntan detallada de un elementotan clave para la subsistencia como el agua,queen los hogaressesueleya consumira travésdel conocido"botellón",o recipiente plásticode 5 galones(18.9litros). El accesoal aguaes partede una de las rutinasde subsistenciamásconocidaspor laniñez y adolescencia de los sectorespopulares, en un paísdondesólo un 51Vode la población utilizaun accesoa una fuentede aguapotable.,segura" (EncuestaMICS UNICEF/ ONAPLAN, 2001). Generalmente,la distribuciónde los "oficios" (tareas)caseroshace recaeren mujeresy niñosel pesadoacarreode galones(re_ cipientesde unoscincolitrosde capacidad), o el cuidadodel 304

o bomcaseros medianteunamanguera llenadode depósitos ba mecánica.En el casode patiosde vecinoso "cuarterías", es algúntila procedencia de estaaguaen muchasocasiones po de aberturaen la tuberíade suministrogeneralque cÍuza frentea Ia puertadel hogar. Es necesarioestarpendientede inter-diaria, a la que llegael "preciala hora,generalmente do líquido". Cuandoestosucede,un grantrasiegose produceen el barrio, tanto de los vecinosque han de dar varios viajesa la fuente de agua,como de los aguadoresque la repartenen su carretillamanual.En estetrasiego,los niños y niñas suelen serprotagonistas de numerosas interacciones. La extensiónde serviciose infraestructuras básicasnos introduce en el ámbito de la Protecciónque el Estadobrinda a sus ciudadanos. Aunquelas inversionesdel Estado,en viales y otras, cada gobierno,priorizanlas infraestructuras escolares, como las edificaciones dado su componenteelectoral,los grandesejesde protecciónligadosa Salud,que englobael accesocitadoal agua,o a la resolucióndel problema energético del país,continúansin resolverse, aunqueel suministrode aguay luzhaya mejorado. Perouna visión más exigentede lo que "Protección"significa,ha de remitirnosindudablemente a la calidadde los serviciosque se ofertan,y a la calidadde la gestiónque permite mantenerla primera.En estesentido,cabeconstatarque lasestadísticas aúnde registrar estosaspectos son incapaces que afectanel bienestarde la niñez gravemente.Se piensa que bastacon la edificaciónde un centromédicoo educativo, pero es muchomáscostoso,al vez que sinérgico,garany funcionamiento tizar el equipamiento máscompletode cada servicio.No obstante, las condiciones de de precariedad lasfamiliasdominicanas sonen muchasocasiones tanesDan-

tosas,quees imposiblequedejende valorarcualquierinversión gubernamental en infraestructura. SiendoRepúblicaDominicanauno de los paísesque suscribió con más prontitudla Convención Internacional de los Derechos del Niño (1991),ya en en 1994sepromulgael Código de Protección a niños,niñasy adolescentes, al queprosiguió en 1997la Ley contrala Violenciaintrafamiliar. También en el 2001 RepúblicaDominicanasuscribeel tratado182de la OIT sobreEnadicacióndel rabajoInfantil, lo que activa mecanismos de la SociedadCivil y el Estadoen estalínea,así como frentea la Explotaciónsexualy comercial(ESC)de niños,niñasy adolescentes.De estemodo,otra"infraestructura", en estecasojurídica,se va articulandoparagarantizarla protecciónde la niñezdominicana, cuyosindicadores de abuso, segúnel Informesobrela situaciónde la niñezdominicana, presentado en el 2000 por ONGs del paísa las Naciones Unidas,suponenun 45Vo(abusofísico),39Vo(abusopsicológico) , y 33Vo(abusosexual). No obstanteesteesfuerzolegislativo,la mayorgarantíade proteccióna la niñezy adolescencia residetantoen la aplicabilidad de las leyescomo en la implicacióncomunitariade las personasadultas.En estesentido,el entornode personas adultasquerodeana los niños,niñas1radolescentes en los barrios,articuladosentreIa familia de pertenencia y el vecindario, constituyeun importanteeslabónde atencióny cuidado, al heredarel sentidode hermandady solidaridadinter-familias de la culturadominicanatradicional. Esta"vigilancia" comunitaria, que se confundetambiéncon el controlsocial, contribuyea paliarel déficitquesuponela desestructuración familiar provocadapor separaciones conyugales u horarios de trabajo. Es frecuente por ello, ver escolares quesonrecogidos del 306

planteleducativopor abuelas, parientes o vecinosque están estudiando en cursosmásaltos,o vecinasque recogena sus propioshijos/as.Tal vez muchosde ellos estánatendidos por estosvecinoso parienteshastaque los recogesu madre o padre. Las condiciones actuales de hacinamiento, masificacióny complejidades de los barriosmásempobrecidos hacen máscomplicadoejercerestecontrolsocial,que no obstante,se mantiene.en el entornodondeel niño o niña son "conocidos". La protección más efectiva de la niñez y adolescencia remite a la existenciade vínculos sólidos de Afecto que sueleninvolucrarprimordialmente a la figura paternay materna,asícomo a la familia extensa,amigos/as, vecinos/as y profesores/as. A pesarde la carenciaqueevidenciamos en este punto, al analizarel SER de la niñezdominicana, la convivenciaen un grupofamiliarnutrido(Segúnla encuesta ENDESA'96el tamañofamiliarpromedioes de 4.3 miembros) multiplicalas oportunidades de interaccióny apegos.Los niñosy niñasse socializan en un mediofamiliarque seconstituye,salvosituaciones de riesgo,en un contextode identidad y estabilidademocionalbásico,en un contextosocialdonde esosvínculosprimariosentrelas personasse debilitan. Sin embargo,la mismaculturapopularqueha transmitido tan alto sentidode la familia, ha reproducidopatronesmachistasy de comunicaciónque mediatizanel desarrollopleno de la necesidad de afecto. Es muy notorio,en estesentido, el calor,dedicacióny entusiasmo que las familias,incluso los hombres,otorgana los reciénnacidos/as. Hastasusdos primeros años, los bebésreciben numerosasmuestrasde afectoy reconocimiento, que empezarán a aminoraral final de la primerainfancia,parahacersea vecescasiinexistentes en los largosañoshastala pubertad,y en la adolescencia, donde,paradójicamente, la necesidad afectivaes másfuerte. 301

Situacioneshoy día más frecuentes, como los hogares dondeconvivenhijos/asde diferentesmatrimonios,hacen, además,más conflictivoel desarrollode Ia afectividadbasadaen los citadosparámetros tradicionales. En este"reparto" de afectos,la mujer es una vez más la que asumela mayor responsabilidad, pues,como nos recuerdaCela (1998, p.74) "la madredefamilia tiendea fortalecer los nexosde esta unidctdfamiliar matrifocal como su defensapara el futLtro" . Sin la cooperación responsable, en muchasocasiones de un cónyugea su lado, la mujer depositaaltasexpectativasen la responsabilidad actualy futura de los hijos, y sobretodo, las hijas, respectoal hogar. Los hijos e hijas tendránmás posibilidadde reconocerel papelinsustituiblede una madreparagarantizarla subsistencia, aunquelos varonessiguenrecibiendoel modelode que la responsabilidad familiar "no es cosade hombres".Como varonesal fin, tambiénrecibiránmenosmuestrasde cariño que sushermanas, por lo que creceráncon eseresentimiento o añoranza,respectode una figura paternaque a vecesno evolucionaen su imaginarioinfantil. Un desarrolloafectivodesigualconllevaimplicaciones a que la psicologíaha estudiadoampliamente la auto-estima (Palacios,1998),al relacionarlacon el Locus of Control (LC), o núcleodel psiquismodesdedondese "genera"el sentimientode auto-estima : LC ("lugarde control")interno, o LC externo,que es casideciruna auto-estima másdependientede factoresexternos,o rnásde factoresinternosal individuo. Con importantes parael desarroimplicaciones llo de una personalidad insegura,muchasde las carencias afectivas, o de reconocimiento, de los y lasdominicanas, especialmente populares, de los sectores se compensan con la exageración de atributosexternosque aludena éxito,belleza, statuseconómico. 308

Desdela primerainfancia,muchosaditamentos a la socializaciónacabanconvirtiéndose en lo más importante.No hay por ejemplo,una educacióncompleta,sin uniforme,diploma y graducación, aunqueestosatributosexternosno se relacionen con la calidadreal de la formaciónrecibida.Peroahí es que los niños,niñasy adolescentes pues son reconocidos/as, "la posesiónde ciertosobjetosse convierteentoncesen una frtrtnade afirnars( (n un ntundoan al quese sienfenignoradr,¡sc,tütclusorechazados"(Cela, 1998,p.64),en alusiónal origeneconómicoo étnico,fundamentalmente. El énfasisen Io externo, al adentrarnos en la necesidad humana de Entendimiento , nos remite a una Educaciónen la que apenascadaestudiantetienesu mascota,su lápiz y su libro de texto,como insumosmateri4lesparael aprendizaje. Todo ello envueltoen una mochila de moda, que una vez más,rindemásculto a lo externo. Una visita a la mayor partede nuestrasescuelas, liceos públicosy grannúmerode centrosprivadosnos hacellamar la atenciónacercade la pobrezade estímulosque tienenlos y las estudiantes quecontribuyana retoscognitivosde altura. De todosmodoslos mediosescasos sonpartede una pedagogíaque tampocoofrecegrandesalicientesmás allá de Ia reproduccióncurricular.Desdesusparedes,hastasusespacios,los centroseducativosostentanposibilidades desaprovechadas : muralesinformativossin uso,bibliotecasdesorganizadas o sin obrasinfantiles... De seguroque este/aestudiante, paraenmal pertrechado frentarsea la tareade construiruna imagende sí mismo/ay del mundo a travésde la educaciónformal, tampocotiene mejoresestímulos,en hogaresdondelos librosbrillan por su ausencia. o sonelementos decorativos o residuales. E n l o s h o g a r eds o m i n i c a n o cs n , c a m b i oc, u a l q u i enr i ñ o / a 309

o adolescente sí tieneel más fácil accesoa los contenidos predominantes en televisión,quecontribuyena construirun que hacemás sumisosa los sectores entendimiento populares de los que formanparteestosniñosy niñas. Los valopertenecen res predominantes a otraclasesociala la que se deseaimitar,y con la que desdepequeños/as, se acabanidetificando,con la ilusióndel "ascensosocial". Los comercialesdominicanosmanejana la perfecciónlos interesesde populares, los sectores lo que a vecessimplificasusaspiraciones,y otraslas idealiza. Estasaspiraciones"inducidas"son reforzadasen el diario vivir de la niñez y adolescencia que, especialdominicanas, menteen el hogar,en el barrio y en el transportepúblico, es oyente,activoo pasivode cancionesde modassegúnlos ritmos máspopulares: baladas,merengues, salsas,y bachatas, sobretodo.Los y las adolescentes tambiénsonconsumidores habitualesde música reggee,cuyos contenidossuelenser a esepúblicomásrestringido.Estamemáscontextualizados diación cultural es indudableque marca una impronta de comprensiónde la realidad,puesla músicapopularestápresentehastaa la hora de realizarla tareaescolar.Sin embargo, el sistemaeducativono sueletomarcomo objetode análisis y formaciónla mediaciónque realizaciónradio y TV, sino que másbien la excluyeen el mundo"serioy formal" de escuelasy liceos. La irrupciónde Ia TV por cable,captadailegalmente en muchoscasos,ha ampliadolas posibilidades de consumode TV, aunquela falta de formaciónal respectoamplíasimplementelas posibilidades de ser alienado.Tal es el casode los "muñequitos"(dibujosanimados)de consumoinfantil,con tono violentocreciente. En lugaresespecializados de los barrios("clubes"),o tam310

bién en hogares,los niños, niñasy adolescentes accedena juegos de plal station o "nintendos",que se apoyanen la misma estructurareproductivade los dibujos animados,sin que el mediovirtualse aproveche pararetoscognitivos.mayores.Igual sucedeen el usode softwaresy el accesoa internet, algo,sin embargo,aún lejanoen los sectorespopulares, aunqueya forme partede su imaginariopostmoderno. A pesarde queel consumismo ha popularizado la tecnología en la vida cotidiana,éstatodavíasiguesiendotodavíapara miles de dominicanos/as, una imagen de la publicidad, siendolos "aparatos"másextendidos, inclusoen las familias máspobres,aquéllosque tienenmejor sanciónsocial,ligada a su uso y a su ostentación: equiposde música,televisión,y celulares. A estasituacióntambiéncontribuyenla cercaníade EstadosUnidosy el papelde la emigración. Estassonlas mediaciones tecnológicas habituales parami"deslumbrales de dominicanosy dominicanas, ciertemente dos/as"por artículosde consumoimpensables haceunadécada. Sin embargo,estosapenasdestellos,dificultandarsecuenta de la existencia de un accesodiferenciala la tecnología, como reflejo de una sociedaddual y de una economíaneoliberal que acrecienta la brechatecnológica a escalaplanetaria. Un buenejemplode ello, y del entendimiento que un niño o niñadominicanoconstruyefrentea su homólogonorteamericanoo europeo,lo consituyen laslavadoras.No eshastauna fechatanrecientecomomediados de los 90, quesepopulariza su adquisción en los sectores populares, empezando a competir con el lavadoa mano.Perola lavadoramáspopularizada es la semi-automática, que sólo sustituyeparcialmente el trabajo humano,pues implica extraerla ropa paraun enjuaguemanual. Sin embargo,estetipo de lavadorahacemásde treinta añosqueen Españapor ejemplo,dejaronde utilizarse. 3il

Como explicaciónde este desfasetecnológico,no sólo existenrazonescomerciales,sino de las posibilidadesque de aguay luz de los hobrindanlas precariasinfrestructuras pepaís lavadoras automáticas, gares.En el se comercializan ro tienenun costo,tamañoy consumode aguaque las hace inviablesen muchoshogarespopularesdominicanos. De estemodo,estandonuestroejemploreferidoa un utensilio doméstico,ya de bajo perfil tecnológico,es fácil entenparael desarrollo der,nuncamejor dicho, las implicaciones cognitivo de esteaccesodiferenciala la tecnologíaal referirnos a tecnologíasespecializadasque serían necesariasen Educación,Salud,Obraspúblicas... Un "accesodiferencialtt tiene implicaciones respectoa dominicana,al la Participación de la niñez y adolescencia de serviciosy bienesde escasoresituarloscomousuarios/as para las exigencias de la vida actual,y parala queseaslieve jóvenes. pira a formar a las generaciones El transportepúblico es uno de los testimoniosmás palpablesde la obligaciónde caminara una velocidaddiferenpúblicoes uno de los mediosde socializate. El transporte de la mayorpartede los niños/asy adoción máshabituales puesaúnes elevadoel númerode dominicanos/as, lescentes familiasquecarecede vehículopropio. Estonosofreceuna imagenhabitualde familiascompletasabordandolas incóguaguasde rutasque se dirigena la pemodasy hacinadas riferiay barrios.Otrasveces,partede la familia,unamamá, se aprietanen el espacio fal vez,con dos hijos pequeños/as, de un "motoconcho"(moto-taxi),tan popularesen muchas esquinas. Las imágenesde estaodiseacotidiananos hablande un p u e b l oc a r g a d oy s i e m p r e n m o v i m i e n t oA. v e c e ss o nb u l muchosde barriosdel tos, a vecesson niñospequeños/as, 312

extra-radiode SantoDomingo,con pocasposibilidades de salir de su patio o su calle,por lo cual los largosy lentos desplazamientos al centrode una ciudadtan extensacomo SantoDomingo,representanuna granoportunidad de empezara conocerotrosentornos.Estamediaciónsocio-cognitiva,no sueleserretroalimentada en los hogaresy escuelas,o sistematizada, de modo que añosdespuésmuchasperjunto a calles cuyos sonasadultassiguendesplazándose nombresdesconocen. lugaresde los que no se sientenparte, o espaciosque no identificanen un plano urbano. La precariedaddel transportepúblico, por supuesto,es sólo un reflejo de la precariedadde los restantesámbitosde socializaciónde la niñez y adolescencia, que tan gravemente comprometensu accesoa la realidad.Los hogares,tantocomo las escuelas, son deficitariosdel mobiliarioque es necesariotenery aprendera usarparael desenvolvimiento de las funcionesbásicasde la vida.En las escuelassuelenhaberlava- manos,pero,¿dequésirven,si no hay aguaen la llavepara utilizarlos?Como en muchoshogares,la necesidadse resuelvetomandoel aguadel tanqueo depósitoportatil donde se almacena,lo que dificultaenormemente la tareapara los máspequeños/as. Paraéstosprecisamente, quemásnecesitan cuidarextremarsu higiene,su participaciónen el Derechoa la Saludse ve limitadapor estasmediaciones materiales. En otroscasos,la estrechez del hogaro la ausenciade una mesao asientoa su alturadificultaqueel niño o niñassesienten a la mesaa la horade comer,restándole la posibilidadde aprendizaje de una destrezatan básica. De estemodo nos resultamás fácil entenderpor qué los hábitosque resultanindispensables paraejercerla participación a la que da Derechoactualmente la legislacióneducativa en las escuelas. asícomo el desarrollo de actividades en 313

conjuntocon el restode los compañeros/as, estáncomprometidos por esteaccesodiferenciala mediosde la vida cotidiana que no implicanel esfuerzode organizacióny discriminación mentalque todo desarrollohumanoprovee. Escuchar,concentrarse, tomar la palabra,etc., requieren tambiénel cultivo de destrezas psico-motoras desdela primera infancia,paralas cualesa vecesno existeoportunidad.Repartir algúnpresente, o convocara una actividadal aire libre puey cuerposquese de provocarun tumultode manitasextendidas atropellan,que añosdespuésintentaráresolverse con cursillos "Etiqueta y protocolo". de Los insumosmaterialespara el Ocio de la niñez dominicanason tambiénlimitados,y el "tener" se circunscribea los enseresde niñez que conocemoscomojuguetes.La precariedad de éstosen los sectorespopulareshaceque lo más imporque los niñosy niñastenganpararesolver tanteprobablemente su necesidadde ocio, seanlas experiencias en sí de juegosdiversos,generalmenteal aire libre. Los juguetesque predominanen los barriossuelenserbaratos y estereotipados, lo cual incluyeuna fuertediscriminación de género.Juntoa esto,sonpopularestodotipo dejuguetesbéviolentosde TV de la programación licos y personajes infantil. La presenciade los juguetesen los sectorespopulareses más evidenteen el períodopuntualde la Navidad,al aproximarse los Reyes,con su apéndicede la "Vieja Belén",una fantástica señoraque llegaa dejarsusjuegosa los hogaresde los máspobres,...cuyospadresno tuvieronen los díasde Reyestal vez dinero suficiente.En la épocanavideña,junto a los grandesalmacenes,surgencientosde puestosde ventaambulantede juguetes"parahembrasy varones",muchosde ellosde escasa calidad,seguridady estética. Una indagaciónrealizadala nochede Reyesdel 2003en las 314

inmediaciones del ParqueEnriquillode Villa Franclsca, nos permitióidentificarlos siguientestiposde: Ju guetespara "varones"

J u g u e t e sp a r a " h e m b r a s "

A u t o m ó v i l e s: C a r r o d e p o l i c í a ,d c bomberos,de carreras,del ejército,ambulancia,"yipeta","cepillo"

De cocina : Calderitos,platos,sartén, cubiertos,estufas,refrigerador,vasos, carritode supermercado...

M e d i o s d e t r a n s p o r t e : G u a g u a , De belleza : Peine,secador,cepillo, b o t e . b a r q u i t o , h e l i c ó p t e r o .a v i ó n . pintalabios.espejitos. colorete,ganchimotocicleta tos de pelo,blower,uñaspostizas... Equiposde construcción: Camioneta, Muñecasy accesorios: Médica,cantractor,grú4 palamecánic4 patana,ro- tante, proferora, veterinari4 bailarin4 dillo. retrocavadoras. volteo "Mi nene", corralito,cochecito,cunita. andador Juegosde exterior : Biciclet4 patine- Juegosal aire libre : Yac,sogade salta, bate, guante,pelota de beisbol, ra- tar , pln pon queta de tenis, pelota de baloncesto, juego de pla¡,a,trompos Juegosde mesay de pensar: Parchís, Accesoriosde estilo : Pulsera,cadeniajedrez, parchís chino, "Monopoly", ta, aretes,carteras,collar, anillos, lenrompecabezas tes,reló, celular,beeper Muñequitos : Teletubbys,indios y vaqueros,bomberos,policías,obrerosde construcción

Mobiliario de hogar : Juegode salit4 silla/mesa,maquinita de coser,teléfono, lamparita

Bélicos: Muñecosde pelea,super-hé- Musicales : Piano,flauta, maraca,guiroes,robot, ametralladoras, pistolas38 ra, tambora,guitarrita,micrófono... y 45, pistolitasde agua Otros : Celular,"walkie-talkie",setde "doctor"

Otros : Set de veterinaria.

Aunquealgunosjuguetesmusicales,de aire libre, de mesa o de pensar,soncomunesa ambossexos,es ciertoque las que hemosrecogidoson las tendencias de regalomáscomunesde padresa hijos.Realmentesobranpalabrasparainsistir en la improntasocializadora quetienenlosjuguetes, según el cuadroprecedente, con estereotipos muy marcados que se

3r5

More Documents from "Angel Ricardo"

87028206.pdf
June 2020 0
36959076.pdf
June 2020 0
June 2020 0
December 2019 2