6. Taller Lenguaje Incluyente.docx

  • Uploaded by: alvaro alvarez palacios
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 6. Taller Lenguaje Incluyente.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,383
  • Pages: 12
Red Institucional de Pedagogía

EVENTO CULTURA EN EQUIDAD DE GÉNERO REGIONAL BOLIVAR.

TALLER 1. LENGUAJE INCLUYENTE

Cartagena (Regional Bolívar) Mayo 2018

Presentación ¿Qué es el lenguaje incluyente? Es el reconocimiento tanto de las mujeres con de los hombres, en lo hablado como en lo escrito, manifestar la diversidad social e intentar equilibrar las desigualdades. El lenguaje incluyente contribuye a forjar una sociedad que reconozca e integre la diversidad, la igualdad y la igualdad de género. ¿Qué es el lenguaje sexista? Es la producción de relaciones injustas que no visualizan a las mujeres, prevaleciendo normas de expresión colectivas que las excluyen con formas lingüísticasque subordinan lo femenino a lo masculino, generando una discriminación al utilizar el género masculino de manera neutra. Mejor dicho, el uso exclusivo de unos de los dos géneros (en general el masculino) para referirse a ambos, excluyendo al otro, aunque sea, como en la mayoría de los casos involuntariamente. Ejemplo del lenguaje sexista e incluyente El hombre creó el teléfono, cuando lo correcto sería la humanidad ha creado los sistemas de comunicación, como el teléfono. Es responsabilidad de cada jefe de área cuando lo correcto sería, es responsabilidad de las jefaturas de área. El uso sexista del lenguaje es el reflejo de la desigualdad entre hombre y mujeres. Por lo general cuando se refieren a algo sobre las mujeres, como por ejemplo: su profesión o su pertenencia a una comunidad; se les considera como una parte del grupo femenino, y lo más fácil es simplemente no nombrarlos en documentos, programas campañas. COMUNICACIÓN VISUAL

Que consiste en representar visualmente a las mujeres y hombres en igualdad, por ejemplo: 

Afiches con igual número de hombres y mujeres



Igual número de mujeres en puestos de poder o toma de decisiones de los hombres (medicas, juezas, arquitectas, líderes, etc).



Igual talla, la misma estatura



Igual en cuanto a imágenes: implica romper estereotipos de género establecidos. Por ejemplo:

Mujer:

En silencio, buen cuerpo, súper maquillada, la que se equivoca, la que sirve, es sumisa, choca el auto Hombre: fuerte, alto, blanco, todo lo sabe, tiene la solución a los problemas, dice lo que se debe hacer y tiene la primera y la última palabra. Imagen que rompen estereotipos tradicionales Mujeres diversas entre sí: altas; bajas; morenas; negras; blancas; rubias; trigueñas; de cabello largo, corto, lacio; sin y con maquillaje, sin y con tacones, campesinas, indígenas, empresarias, deportistas, niñas, adolecentes, adultas mayores pero no representadas como esposas, madres e hijas.

Hombres: altos, bajos; morenos; negros; blancos; rubios; trigueños; calvos, con cabello corto, largo, lacio, churco, afro; jóvenes, adultos mayores, etc.

Igualdad de Roles Implica representar a las mujeres y a los hombres, desempeñando diversos roles a los que generalmente se les asigna a cada quien de acuerdo al sexo. Roles que NO hay que usar tradicionalmente asignados a mujeres: ama de casa, esposa, encargada de la limpieza, encargada del cuidado de hijas e hijos, secretaria, enfermera, etc. Roles INNOVADORES para usar con mujeres: empresaria, científica, militar, jefa, manejando maquinaria pesada, dirigiendo operativos de protección civil, futbolista, jueza, política, médica, entre otros.

Roles que se deben utilizar poco tradicionalmente asignados a hombres: director, dueño, jefe, ingenieros, médico, político, militar, ajeno a la salud y

alimentación de sus hijas e hijos, entre otros. Roles INNOVADORES para usar con hombres: atendiendo a las hijas e hijos (en actitud cálida), jugando con las hijas e hijos pequeños en un parque, ayudando a personas de la tercera edad, organizando la casa, etc.

Comunicación incluyente en audios Igualdad en cuanto números de voces de hombres y mujeres, tiempo del mensaje y en cuanto a la creación del mensaje. En lo posible tener una voz femenina y otra masculina.

Usos sexistas en la comunicación. La comunicación, ya oral o escrita ya visual, está sometida a usos de sesgos discriminatorios que moldean nuestra percepción de la realidad a través de unos patrones de uso común. A continuación se exponen los más frecuentes así como ejemplos de los mismos con una propuesta de corrección. Utilización del género masculino como norma de inclusión de ambos sexos Lo usado

El docente, el investigador, el administrativo, el vigilante

Personal docente, personal investigador, personal administrativo, personal de vigilancia

Lo ideal

Uso habitual de términos pretendidamente inclusivos Lo usado

Todos, nosotros

Todas las personas presentes / el Lo ideal

público presente

Salto semántico Uso de vocablo masculino con apariencia de genérico (inclusión de hombres y mujeres) que revela, en la misma construcción semántica, su valor como específico (sólo hombres)

Ejemplo: los administrativos prefieren la formación presencial y las mujeres optan

por la formación on-line. Debería ser: la formación presencial es preferida por los funcionarios administrativos

mientras que las funcionarias administrativas optan por la formación on-line, O las administrativas prefieren la formación on-line mientras que sus compañeros prefieren la formación presencial.

Asimetría en el tratamiento Distinto tratamiento de las personas en razón de su sexo, aun teniendo la misma jerarquía Ejemplo: el señor Hernando Oviedo

Debería ser: el señor Hernando

acompañado de la señorita Alfa

Oviedo y la señora Alfa Contreras

Contreras, acudirá a la reunión

acudirán a la reunión

Lo que quiere decir que es un tratamiento de falsa cortesía que convierten a las mujeres en dependientes mediante la utilización de diminutivos que las infantilizan

Ejemplo: la chiquita, menudita,

Debería ser: la funcionaria /

compañera del Secretario me ayudó

administrativa / técnica compañera

en mi solicitud.

del Secretario me ayudó en mi solicitud

Uso arbitrario del orden de aparición No mantener el orden alfabético o el de jerarquía profesional cuando aparecen ambos sexos Ejemplo

Uso correcto

El administrativo y la jefa del servicio

La jefa del servicio y el administrativo

presentaron el informe.

presentaron el informe.

Duales aparentes y vocablos ocupados Duales aparentes son palabras que varían su significado según se aplique a un sexo u a otro detectándose, especialmente, en aquellas que designan cargos o profesiones cuyas formas femeninas son “vocablos ocupados” con una connotación negativa o inferior respecto a su forma femenina. Ejemplo

La secretaria salió a fotocopiar mientras el Secretario del centro iniciaba la sesión.

Secretaria=administrativa, puesto subordinado Secretario = cargo representativo Debería ser

La administrativa salió a fotocopiar mientras el Secretario del centro iniciaba la sesión

Uso del término “mujer” como aposición redundante Se destaca la condición sexuada de las mujeres por encima de otras características pertinentes al asunto Ejemplo

Debería ser

Las mujeres investigadoras expusieron

Las investigadoras expusieron sus

sus puntos de vista.

puntos de vista.

Estrategias para el uso inclusivo de la lengua

Alumnos:alumnado, estudiantes Profesores: profesorado, docentes Miembros de la Universidad: comunidad universitaria Técnicos:personal técnico El uso de las dobles formas. Es decir, (los, las, ellas y ellos) se puede incorporar fácilmente a la expresión oral pero no siempre es apropiado en un escrito de carácter formal. Si se decide usar la doble forma se deberá alternar el orden de la expresión, ejemplo:

Colombianos y colombianas llenan las calles de Bogotá para decir no a la guerra. Las ciudadanas y los ciudadanos eligen a sus representantes. La referencia a ambos sexos se puede hacer de dos maneras: con las formas enteras y con las formas abreviadas. Ejemplo: La suscriptora y el suscriptor Suscriptor o suscriptora Suscriptor/a

Evitar el uso del pronombre “nosotros” Ejemplo: cuando nosotros redactamos la memoria incluimos las propuestas. Sería mejor: cuando se redactó la memoria incluimos las propuestas.

Utilización de determinantes sin marca de género u omisión del determinante en el caso de sustantivos neutros. Ejemplo: Lo usado: todos los asistentes recibirán su certificado. Debería ser: cada asistente recibirá su certificado. Lo usado: acudieron al evento unos colegas expertos Debería ser: acudieron al evento colegas expertos

Utilización del imperativo

Ejemplo: Lo usado: el interesado debe enviar su propuesta a la dirección señalada Debería ser: envíe su propuesta a la dirección señalada

Utilización de la forma pasiva Ejemplo: Lo usado: el participante debe presentar la documentación en el plazo de diez días. Lo correcto: la documentación debe ser presentada en el plazo de diez días.

Recursos para incorporar un lenguaje con igualdad Directoras y directores Las madres y los padres Ciudadanas y ciudadanos La mujer y el hombre Funcionarias y funcionarios Asesoras y asesores No duplicamos el lenguaje, ya que son femeninos y masculinos.

Desdoblar artículos y adjetivos La o el solicitante Las y los habitantes

Las y los integrantes Las y los jefes de cada área

Related Documents

Taller 6
November 2019 40
Taller 6
June 2020 20
Taller 6
November 2019 55
Taller 6
November 2019 54
Taller 6
November 2019 40

More Documents from ""