5to Trabajo Dr Cordova.docx

  • Uploaded by: victor cordova
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 5to Trabajo Dr Cordova.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,739
  • Pages: 5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN DOCTORADO EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Docente: Dr. Víctor Córdova

Doctoranda: MCs Wilmara Chacón Pernía

1. Comprensión de la realidad La

globalización

ha

tenido

muchas

acepciones,

entre

ellas

destaca,

la

interdependencia global de las naciones, el crecimiento de un sistema mundial, la acumulación a escala mundial, donde el capital, el comercio y la inversión ya no están limitados solo al Estado nación. Es decir, la globalización está referida a los flujos e mercancías, producción y tecnología entre las naciones, lo que conlleva a un nuevo orden mundial. Desde esta perspectiva podemos asumir, que los cambios históricos en el poder político y de clase en el contexto de una crisis de acumulación, promueve situaciones que benefician el incremento de los flujos que estuvieron cerrados; así podemos ver que las innovaciones tecnológicas fueron en un primer momento consecuencia para después pasar a ser causa de esos flujos crecientes. En este sentido, los cambios políticos que amparaban los flujos externos también sufrieron un impacto en forma de distribución, es decir, el creciente poder del capital sobre el trabajo que liberó al capital llevó consigo una gran reconcentración de la riqueza, donde los pueblos pobres se hicieron más pobres y los pueblos ricos más ricos; justificando desde

1

esta ideología las desigualdades sociales, la mayor polarización social y la creciente transmisión de los del Estado al capital. Bajo este entorno observamos que los sujetos y objetos de la globalización imperante fueron grupos diferenciados, concentrándose la expansión del capital y las mercancías en los Estados nacionales específicos, lo que trajo beneficios desiguales entre las clases tanto de los países de capital como de los receptores. La globalización tributa entonces, a favor de la interdependencia de las naciones, al comportamiento de sus economías, a los beneficios e intereses como resultado de esos intercambios. De hecho los países imperiales no dependen de los países del Tercer Mundo con los que comercian, tienen un abanico diverso de proveedores, donde las unidades que manejan pertenecen a accionistas imperiales, por lo tanto, los beneficios fluyen hacia afuera asimétricamente; quedando del otro lado, los países dominados, que son los exportadores de ganancias. Bajo este contexto, valdría la pena preguntarnos entonces, acerca de la debilidad de los Estados y las fronteras nacionales, frente a las instituciones y los centros de poder. Ahora bien, bajo este escenario, estamos frente a una sociedad que se caracteriza por diversas interacciones entre los diferentes componentes del Estado, la sociedad civil y el aparato productivo, en donde se buscan nuevas formas de reproducción 1 y generación de riqueza que contribuyan a un mejor bienestar para las mayorías, lo que genera cambios profundos que remodelan a la sociedad e inciden en todos los ámbitos en los que se desarrolla la vida. Esto exige de todos los ciudadanos grandes esfuerzos de superación. Esta situación que se vive a nivel mundial también repercute en el contexto venezolano, por lo que los cambios que se suscitan en el país no son fortuitos, sino que surgen como resultado de períodos de transformación, lo cual demanda la revisión y evaluación de las estructuras y sus fuentes de origen, así como de los procedimientos, en todos los contextos y las organizaciones. En tal sentido, Venezuela ha estado signada, al igual que toda Latinoamérica, por una sociedad cargada de necesidades y demandas sociales que atender. En estas circunstancias, son muchas las necesidades del pueblo, las que se intensifican a partir de la ampliación de

1

ALTHUSSER, L. (1970) sostiene que toda formación social depende de un modo de producción dominante, por lo que el proceso de producción hace uso de las fuerzas productivas que existen “en y bajo relaciones de producción definidas. De donde resulta que, para existir, toda formación social, al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su producción. ” (p. 8)

2

la brecha entre ricos y pobres, por lo que se requiere incorporar mecanismos que hagan frente a esta situación, y es por ello que el 2 de febrero de 1999, se inicia un proceso de cambio dirigido a la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, a fin de minimizar y solventar esta situación, y con la finalidad de revertir esta tendencia negativa que tanta inequidad trae consigo, 2. Planteamiento del problema Estamos frente a una sociedad diferenciada por funciones, lo cual es propio de una estructura compleja, de forma que el orden social actual debe ser explicado desde esta óptica, para definir una nueva estrategia teórica que permita generar estudios y darle una significación y aplicabilidad acorde con esta realidad social, que tiende cada vez más a presentarse como planetaria. En este sentido se puede señalar, que el momento histórico que se vive a nivel mundial expresa un incremento de la problemática social, o sea una agudización de la cuestión social, de la cual no escapa la educación como proceso social. Por lo tanto, es fundamental precisar los obstáculos epistemológicos concentrados en esa dinámica, lo cual demanda un arduo trabajo científico, que permita trascender esos procesos enquistados propios de las sociedades capitalistas, y contribuyan a consolidar a través de la educación la sociedad de la emancipación, la de la satisfacción de las necesidades humanas, la de la democracia sustancial. La educación aparece entonces, como el recurso idóneo y el eje rector de desarrollo y renovación social. Tenemos entonces que en el ámbito académico, esta sociedad demanda de un procedimiento que no sólo asegure la calidad educativa, sino que también permita equidad en las oportunidades para todo aquel que así lo requiera. Por tanto, esta sociedad compleja y cambiante demanda un sistema educativo cada vez más acorde con las circunstancias y con la posibilidad de anticiparse a los momentos de desarrollo; que sea capaz de transformar sus contenidos y enseñanzas, en función de los cambios económicos, científicos y tecnológicos que se suscitan a nivel mundial, nacional y local. Desde esta perspectiva, la universidad aparece, como el lugar fundamental para la construcción y difusión de los conocimientos, así como el medio para multiplicar las capacidades productivas. Por tal motivo, las instituciones de educación superior del nuevo 3

milenio, están llamadas a jugar un papel preponderante en el desarrollo de las naciones, para lo cual requieren asumir desafíos como la revolución tecnológica y la brecha que ella produce, los avances de la ciencia y de las humanidades y la recomposición económica y política del mundo. Por lo tanto, se demanda tomar una postura ontológica para estudiar el papel que cumple la universidad así como sus funciones desde la complejidad. Vale preguntarse: ¿Responde la universidad a la formación del hombre que necesita la sociedad actual? ¿Cómo es esa relación entre la universidad y la sociedad? ¿Será necesario romper el paradigma de universidad tradicional? Cabe señalar, que la universidad ha sido estudiada muchas veces desde distintas corrientes, sin embargo, en este momento se pretende un estudio de la universidad y su entorno, desde una de sus funciones, la extensión universitaria. En este sentido, se pretende un acercamiento desde una epistemología nuestra, autóctona, bajo la filosofía de la liberación, que tribute a garantizar la seguridad de la Nación, en virtud que la extensión universitaria ha sufrido muchas transformaciones y tiende cada vez más a ser rentista, perdiendo su connotación inicial que data desde 1918 con la reforma de Córdova. No debemos olvidar que el conocimiento se produce en las universidades, por lo tanto, la universidad venezolana está llamada a revisarse a lo interno, a revisar sus funciones, a revisar su papel dentro de la sociedad, ya que pareciera que no responde a las expectativas sociales que demanda la sociedad actual. Por lo que es momento de enfrentar esa lógica al servicio del capitalismo, y reconducirla para que esté al servicio de un proceso de cambio, especialmente el que demanda la Venezuela de hoy, que busca fortalecerse dentro de un sistema socialista humano, propio del Siglo XXI. En este sentido, se estudiará la extensión universitaria bajo esta dinámica, donde la experiencia tendrá especial significación, será como un modo de vida que se va renovando y permite el abordaje de aspectos relevantes que incluso conducen a generar cambios para romper paradigmas en caso que fuese necesario. Por tal motivo es interés de esta investigadora estudiar la extensión universitaria con todos los elementos que la componen, es decir, desde los elementos que intervienen esa realidad, para así poder interpretarla e ir más allá, ir a una transformación de la misma, desde la complejidad para así tener una visión más amplia, y, al interpretar y reinterpretar la realidad se abre la posibilidad a que salga ese conocimiento que aún no se conoce, 4

haciéndolo cada vez más complejo, pero no de forma independiente sino como un todo, por lo que tendríamos una aproximación de abordaje no una compresión definitiva. En este sentido, se investigará la extensión universitaria desde una filosofía latinoamericana, bajo la metodología de una investigación cualitativa, fundamentada en un paradigma interpretativo-dialéctico, usando para ello técnicas cualitativas así como una estrategia de análisis contextual y reflexiva. 3. Preguntas de investigación y Objetivos El presente estudio surge de la necesidad de ahondar en las dimensiones y análisis a lo interno del debate teórico sobre la extensión universitaria y la seguridad de la Nación. En este sentido, a continuación se presentan las preguntas que orientarán el proceso de investigación: 1. ¿Qué papel juega la extensión universitaria como garante para la seguridad de la Nación? 2. ¿Qué fundamentos epistemológicos, axiológicos y ontológicos orientan la extensión universitaria para impulsarla como proceso medular de la transformación universitaria? 3. ¿Qué ruta metodológica orientaría la reconceptualización de la extensión universitaria a la luz de la filosofía de la liberación? Objetivo General: Reconceptualizar la extensión universitaria desde la filosofía de la liberación como una nueva construcción teórica para la seguridad de la Nación. Objetivos específicos: 1. Analizar la génesis conceptual de la extensión universitaria con respecto a la noción de seguridad de la Nación. 2. Determinar los fundamentos epistemológicos, axiológicos y ontológicos que orientan la extensión universitaria para impulsarla como proceso medular de la transformación universitaria. 3. Construir una propuesta metodológica derivada de los postulados de la filosofía de la liberación que permita la reconceptualizar la extensión universitaria. 4. Referencias bibliográficas Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de estado. México: Ediciones Quinto Sol, S.A.

5

Related Documents


More Documents from ""