503 La Mashua, El Oro Andino- Cruzando Los Dedos Final.pdf

  • Uploaded by: Peter Lopez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 503 La Mashua, El Oro Andino- Cruzando Los Dedos Final.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 6,966
  • Pages: 62
I

ESCUELA PROFESIONAL DE DISEÑO & COMUNICACIONES

LA MASHUA: el oro andino

INTEGRANTES: 

ACOSTA RAMÍREZ, Jorge Alberto.



ARAGÓN NESTÁREZ, Diego Alonso.



ARANDA HUALPA, Alfredo Modesto.



TICSE PILLACA, Juanita Del Rosario.

ASESOR: Pedro Gustavo Arana Zorrilla

Lima, 30 de noviembre del 2018

II

Dedicamos este proyecto a Dios y a nuestra familia, por haber sido el pilar en este proceso de desarrollo estudiantil en el cual nos encaminaron

y nos

mostraron su

apoyo

incondicional para llegar a nuestras metas, asimismo

agradecer

a

nuestros

maestros

consejeros y asesor por habernos apoyado para poner en marcha el desarrollo de nuestra idea.

III

Agradecimientos

Nos es grato dirigirnos hacia nuestra Institución Superior “SISE” y darle las, gracias por habernos permitido formarnos en ella, gracias a todas las personas que fueron partícipes de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta, gracias a todos ustedes, fueron ustedes los responsables de realizar su pequeño aporte, que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de nuestra significante carrera. Agradecemos a nuestros padres que fueron nuestros mayores promotores durante este proceso por el apoyo incondicional que nos brindaron, gracias a Dios, que fue nuestro principal apoyo y motivador para cada día continuar sin dejarnos vencer por los distintos obstáculos que se nos presentó. Agradecer a los diferentes especialistas que nos brindaron su tiempo para aportar de sus conocimientos para así reforzar más este proyecto de investigación, a los agricultores que nos brindaron valiosa información sobre la valiosa tierra que poseemos en nuestro país.

IV

Índice de Contenidos

Resumen…………………………………………………………………………………...viii Abstract…………………………………………………………………………………..…ix Introducción…………………………………………………………………………………1 1

2

3

El problema ........................................................................................................................2 1.1

Planteamiento ..............................................................................................................2

1.2

Delimitación ................................................................................................................6

1.3

Objetivos......................................................................................................................6

1.4

Justificación .................................................................................................................6

El marco teórico .................................................................................................................7 2.1

Antecedentes................................................................................................................7

2.2

Bases teóricas ............................................................................................................ 10

2.3

Bases legales .............................................................................................................. 15

Marco metodológico ......................................................................................................... 17 3.1.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .................................................... 17

3.2.

Análisis e Interpretación de datos. ........................................................................... 20

3.3.

Descripción de la empresa ........................................................................................ 27

3.3.1.

Denominación. .................................................................................................... 27

3.3.2.

Cultura Organizacional ..................................................................................... 28

3.3.3.

Análisis Situacional ............................................................................................ 30

3.4.

Descripción del Producto Audiovisual. .................................................................... 33

V

4

Aspectos administrativos ................................................................................................. 39 4.1.

Recursos humanos..................................................................................................... 39

4.1.2.

Materiales ........................................................................................................... 41

4.1.3.

Económicos. ........................................................................................................ 42

4.2.

Cronograma de actividades ...................................................................................... 43

Conclusiones………………………………………………………………………………55 Recomendaciones……………………………………………………………………...….57 Bibliografía……………………………………………………………………….……….60 Anexos……………………………………………………………………………………..63

VI

Índice de Figuras

Figura 1………………………………………………………………………… Pág.3 Figura 2………………………………………………………………………… Pág.19 Figura 3………………………………………………………………………… Pág.20 Figura 4………………………………………………………………………… Pág.21 Figura 5………………………………………………………………………… Pág.22 Figura 6………………………………………………………………………… Pág.23 Figura 7………………………………………………………………………… Pág.24 Figura 8………………………………………………………………………… Pág.25 Figura 9………………………………………………………………………… Pág.26

VII

Índice de Tablas

Tabla 1………………………………………………………………………………….Pág.7 Tabla 2………………………………………………………………………………….Pág.7 Tabla 3………………………………………………………………………………….Pág.15 Tabla 4………………………………………………………………………………….Pág.25 Tabla 5………………………………………………………………………………….Pág.26 Tabla 6………………………………………………………………………………….Pág.27 Tabla 7………………………………………………………………………………….Pág.28 Tabla 8………………………………………………………………………………….Pág.29 Tabla 9………………………………………………………………………………….Pág.30 Tabla 10………………………………………………………………………………...Pág.31 Tabla 11………………………………………………………………………………...Pág.37 Tabla 12………………………………………………………………………………...Pág.41 Tabla 13………………………………………………………………………………...Pág.48 Tabla 14………………………………………………………………………………...Pág.49 Tabla 15………………………………………………………………………………...Pág.49 Tabla 16………………………………………………………………………………...Pág.51

VIII

Resumen

Mediante el presente trabajo se desea informar sobre el consumo de “La Mashua”, el cual contiene propiedades medicinales y curativas. Sensibilizando a las personas para que así se pueda combatir y prevenir el cáncer, anemia y los males genitourinarios. Siendo esta última la enfermedad más recurrente en nuestro país, según fuentes del SIS indica que es la cuarta enfermedad que más aqueja a los peruanos. Este alimento que existe desde la época prehispánica, los antiguos peruanos la consumían antes de ir a cada batalla, al servirle como medicina antiafrodisiaca, que les permitía estar concentrados. En la actualidad la falta de información hace que los peruanos desconozcan la existencia de este maravilloso tubérculo y pase desapercibido. El mayor consumo de este alimento se da en la parte andina de nuestro Perú, siendo la sierra central, la mayor zona de su sembrío y cosecha de este tubérculo peruano. Muchos de ellos sólo la consumen como alimento sin siquiera saber las propiedades medicinales que esta contiene.

Palabras claves: mashua, tubérculo, andino, medicinal.

IX

Abstract

By means of the present work one wants to report on the consumption of “The Mashua ", which contains medicinal and curative properties. Sensitizing the persons in order that this way it could fight and prepare the cancer, anemia and the males genitourinary. Being the latter disease more appellant in our country, according to sources of SIS indicates that it is the fourth disease that more afflicts the Peruvians. This food that exists from the pre-Hispanic epoch, the former Peruvians were consuming it before going to every battle, on having served him as antiaphrodisiac medicine, which was allowing them to be concentrated. At present the lack of information does that the Peruvians do not know the existence of this wonderful tuber and go unnoticed. The major consumption of this food is given in the Andean part of our Peru, being the central saw, the major zone of his sembrío and crop of this Peruvian tuber. Many of them only consume it as food without at least knowing the medicinal properties that this one contains.

Key words: mashua, tuber, Andean, medicinal.

1

Introducción

El presente trabajo, llamado La Mashua: el oro andino tiene como finalidad concientizar a la población, dar a conocer y difundir la importancia que representa el cultivo de la mashua en el Perú, el cual combate las enfermedades de genitourinario, anemia, entre otras enfermedades. El presente proyecto de investigación, cuenta con cuatro capítulos donde desarrolla el problema de la investigación, su planteamiento, la delimitación, sus objetivos y la justificación. De igual forma se presentará su marco teórico, en donde se desarrollará sus antecedentes, bases teóricas, la definición de su nombre, sus variedades, el valor nutricional que esta contiene su cultivo, su cosecha y post cosecha. Posteriormente se verá el marco metodológico, donde se realizó una encuesta para determinar cuánto se sabe de este tubérculo andino, su respectivo análisis de interpretación y los aspectos administrativos que conllevo para realizar este proyecto. Finalmente se presenta las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía y los anexos.

2

Capítulo 1 El problema

1.1.

Planteamiento

La mashua es un tubérculo que crece en las partes andinas de nuestro Perú, con altas propiedades nutritivas y medicinales. Tiene un alto valor nutritivo, ya que combina proteínas, carbohidratos, fibra y calorías; contiene fósforo en altos porcentajes, además de calcio y hierro. Se recomienda consumirla para prevenir el cáncer de próstata, pues disminuye los niveles de testosterona, y para personas con problemas hepáticos y renales. Sin embargo, la mashua es utilizada más como un repelente natural, debido a que aleja a los insectos de otros frutos (papas nativas, oca u olluco) para que no sean dañados; es decir, el uso que se le da a esta es como protección, mas no como un buen alimento rico en proteínas. Todo ello se debe al desconocimiento o poco conocimiento de este tubérculo y, por consiguiente, a su falta de valoración. Es por eso que su producción no es masiva, solo forma parte del grupo de cultivos menores, por ende, su consumo es bajo.

3

Tabla 1.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS, 2006 - 2012

Producción agropecuaria: tubérculos, Perú, 2006-2012. (Miles de toneladas métricas)

(Miles de Toneladas Métricas) Princip ales p ro d uct o s

2006

2007

2008

2009

2 0 10

2 0 11 P/

2 0 12 P/

Papa

3 248.4

3 383.0

3 597.1

3 765.3

3 805.5

4 067.5

4 473.5

Yuca

1 138.6

1 158.0

1 171.8

1 166.0

1 240.1

1 116.5

1 119.6

Camote

198.6

184.8

189.9

262.7

263.5

299.6

304.0

Oca

103.0

96.9

93.0

100.6

94.0

90.0

93.1

Olluco

144.9

156.4

157.4

162.6

158.7

160.9

180.5

M ashua

32.2

30.4

29.0

32.9

29.2

29.1

31.8

T ub érculo s

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Riego.

Tabla 2. Consumo promedio per cápita anual de tubérculos y derivados en Perú.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009.

4

En la actualidad su producción en el Perú se da en las partes de la sierra como Ayacucho, Ancash, Apurímac, Junín, Huánuco y Puno.

Figura 1. Departamentos del Perú donde se produce la mashua. Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego del Perú.

Los pobladores de estas regiones lo consumen con mucha frecuencia, de esta manera, previenen muchas enfermedades como: las infecciones genitourinarias, la anemia, las infecciones intestinales, el cálculo renal, reduce la testosterona, sirve como un excelente antioxidante para el cuerpo, entre otros grandes beneficios para nuestra salud.

5

En un reciente informe estadístico del Seguro Integral de Salud (SIS) 1, acerca de las enfermedades que más aquejan a los peruanos, se ubicó en cuarto lugar a las genitourinarias. Estos males urinarios son producidos por infecciones bacterianas como la próstata, osteodistrofia renal, riñón contraído, diabetes insípida, sífilis renal, vejiga neuropatía no inhibida, entre otras. Todas estas enfermedades del sistema urinario determinaron que hasta finales del tercer trimestre del año 2017, más de 600 mil personas afiliadas al SIS fueran atendidas de manera oportuna. En nuestro país existen los tratamientos convencionales para tratar estas enfermedades, pero también existen las medicinas alternativas, como las plantas que la utilizan como infusiones: en nuestro caso de estudio, la mashua. Entonces, nos preguntamos ¿por qué los peruanos sufrimos de infecciones genitourinarias?, teniendo un alimento que es muy beneficioso para nuestra salud. Por último, como sucede con otros productos peruanos, la mashua es más conocida y valorada en el extranjero que en nuestro propio país. El principal mercado de exportación de este producto ha sido Holanda, seguido por Suecia, Francia, Emiratos Árabes y Canadá. Se exporta en diversas presentaciones como mashua fresca, harina de mashua, néctar y extracto. Entre sus variedades en exportación se encontraron mashua negra y amarilla. Como podemos darnos cuenta, este tubérculo peruano recién toma importancia cuando cruza fronteras.

1

http://www.sis.gob.pe/Nuevo/vistas/Frm_NotaPrensa.aspx?np=237

6

1.2.

Delimitación

Este proyecto se realizará en Ayacucho, específicamente, en el pueblo de Chiara, lugar donde se concentra el cultivo de la mashua. El tiempo comprenderá los meses de setiembre, octubre y noviembre del presente año. Nos enfocaremos en las personas de 35 a 40 años de edad que tienen problemas genitourinarios.

1.3.

Objetivos

Difundir información sobre la mashua y los beneficios que esta aporta a nuestro organismo. Animar al público a consumir este tubérculo que los antiguos peruanos usaban para su alimentación.

1.4.

Justificación

La presente investigación da cuenta sobre la falta de valoración e importancia que se le da a nuestros productos alimenticios generados por nuestro país. La carencia de información y conocimiento hace que nos limitemos, no explorando más allá de nuestra zona de confort. Como peruanos que somos tenemos la bendición de haber nacido y crecido aquí. Donde de sus tierras nacen cientos de variedades de alimentos que pueden prevenir y curar enfermedades; donde la medicina convencional muchas veces requiere de la medicina natural como manera de prevención.

7

Capítulo 2 El marco teórico

2.1.

Antecedentes

En un artículo titulado “El Isaño (Tropaeolum tuberosum) un cultivo de consumo y medicina tradicional en Huatacana para el beneficio de la población boliviana”2 de los autores Rosmery Aruquipa, Rubén Trigo, Hugo Bosque, Geovana Mercado y Justina Condori, publicado en diciembre del 2016 en la Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (RIIARN), se llegaron a las siguientes conclusiones:

El manejo del cultivo de isaño en la comunidad Huatacana, municipio de Mocomoco, del departamento de La Paz es de forma tradicional y de acuerdo a los conocimientos locales de los agricultores.

2

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/riiarn/v3n2/v3n2_a04.pdf

8

La comunidad de Huatacana cuenta con cinco variedades de Isaño: 'Chi'yar isañu' (isaño negro) 'Killu isañu' (isaño amarillo), 'Jachir isañu' (con líneas rojas), 'Asut'i isañu' (isaño con líneas moradas) y 'Qhini isañu' (isaño amarillo morado). Los agricultores en esta zona consumen al isaño de forma hervida igual que la oca y cocida a leña (huatia). Asimismo, entre los usos medicinales tradicionales del isaño se ha reportado su utilidad para reducir las inflamaciones del riñón y de la próstata. (p. 151)

En la tesis titulada “Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de fabricación de cápsulas naturales de mashua en la ciudad de Puno, Arequipa. 2015”3, presentada por Del Carpio Pacheco, Jesús y Del Carpio Pacheco, Pedro en la Universidad Católica San Pablo, en febrero del 2016, se concluye:

Dado los resultados de la investigación, resulta factible instalar una planta de fabricación de cápsulas de Mashua en Puno y comercializarlas en la ciudad de Arequipa. Se ha determinado la existencia de demanda por la capsula de Mashua, dado que la mayoría de varones encuestados indicó que por lo menos tiene un síntoma relacionado a problemas con la próstata, asimismo casi la misma cantidad de varones no está dispuesto a pasar el examen de Tacto rectal y una gran mayoría representada por un 97% de varones encuestados aceptaron consumir la cápsula de Mashua, siendo estos resultados excelentes para la factibilidad del presente estudio. 3

http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14873/1/CARPIO_PACHECO_JES_EST.pdf

9

El clima adecuado para producir el producto final, es sobre los 3500 msnm, con una temperatura que fluctué entre los menos 10 grados centígrados y los 25 grados. La frecuencia de cultivo de la materia prima es cada ocho meses por lo que es necesario realizar un acopio oportuno y planificado para garantizar el abastecimiento para el estudio. Las instalaciones para el presente estudio deben tener una disposición continua y progresiva para que el proceso productivo se lleve a cabo de manera ordenada y continua, garantizando la calidad del producto terminado. La localización del estudio es en el departamento de Puno, dado que el valor agregado a la Mashua radica en el proceso de liofilización natural que únicamente se logra en las condiciones climáticas que se tiene en Puno, pero sumado a esto refuerzan esta elección de localización, la cercanía a los proveedores de materia prima y los costos menores de terrenos en la zona en comparación con otras alternativas. La tecnología determinada a utilizar por el presente estudio, se basa en el proceso de liofilización natural, por lo que se concluye la utilización de equipos industriales de bajo costo, para complementar este proceso natural, que se basa en un conocimiento ancestral. Las labores que realiza el personal, se clasifican en selección, lavado, producción, acopio, manipulación, recolección, limpieza, envasado y embarque. Se determina tener 03 obreros de producción bajo la tutela de un supervisor operativo. (pp. 158159)

10

2.2.

Bases teóricas 2.1.1.

Mashua.

2.1.1.1.

Definición. La mashua (Tropaeolum tuberosum), llamada también cubio, añu, yanaoca (quechua), isaño, kkayacha (aymara), es un cultivo de alta sierra (entre los 3.500 y 4.100 msnm.), cuya mayor concentración se encuentra en Ecuador, Perú y Bolivia. Su apariencia es similar a la papa y la oca; presenta tallos cilíndricos de crecimiento erecto, sus hojas son delgadas de color verde oscuro brillante, llega a medir los 5 y 15 cm. de largo. Es muy rústica se puede cultivar en suelos pobres; resiste a las heladas y pueden ser guardados bajo el suelo para que después puedan ser extraídos.

2.2.1.2.

Variedades. Se han reconocido más de 100 variedades de mashua. Son variables en color, blanco, amarillo, rojo, rosa o púrpura, a menudo rayados o moteados, rojos o morados. La pulpa del tubérculo suele ser amarilla, blanca o pálida. En el Perú se ha encontrado las siguientes variedades: “Okke-añu” (plomizo), “Yurac-añu” (blanco), “Yana-añu” (negruzco), “Puca-añu” (rojizo), “Checchi-añu” (gris), “Ckelluañu” “Zapallu-añu” (amarillo) y “Muru-añu” (morado).

11

2.2.1.3.

Valor nutricional. La mashua posee un valor nutritivo, diurético en la alimentación que es consumido por las personas adultas y niños.

Tabla 3. Composición nutricional de la mashua.

FUENTE: Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

Entre los nutrientes más importantes se tienen:



El Nitrógeno (N), interviene en el desarrollo vigoroso de la planta, da una mayor producción de tubérculos. Interviene en la composición de Proteínas y Enzimas.



El Fósforo (P205), interviene en el desarrollo de las raíces para una buena tuberización y aumenta el tamaño, peso y calidad.



El Potasio (K20), interviene en la formación de carbohidratos, como almidón, son favorables en la resistencia a heladas y sequía, proporciona resistencia a plagas y enfermedades.

12

2.2.1.4.

Cultivo.

2.1.1.4.1. Siembra. La siembra de la mashua se puede realizar como monocultivo o asociado con otros cultivos andinos, tales como papas, ocas, mellocos, habas, etc. También se puede cultivar en franjas a base de cultivos densos: quinua, cebada, trigo, procurando alternar estos cultivos. Las épocas de siembra más comunes para el cultivo de la mashua, son las siguientes: siembra mayor: octubre a diciembre. siembra menor: mayo y junio. Se argumenta que la diversificación de las épocas de siembra, responden a una estrategia para evitar el daño que provocan las heladas que se hacen presentes entre los meses de julio, agosto y setiembre. Para la siembra se utilizan entre 1 000 a 1200 kg de semilla.

2.1.1.4.2. Cosecha. Se le cosecha entre los 6 y 8 meses. La cosecha de la mashua, se produce a los 6 meses después de la siembra en suelos cuya ubicación no exceda los 2 900 metros sobre el nivel del mar y entre los 7-8 meses después de la siembra en suelos que se encuentran sobre los 2 900 metros sobre el nivel del mar. Si el objetivo de la cosecha de mashua es para consumo inmediato, esta se deberá hacer entre el tercer día de luna menguante, hasta el tercer día de luna nueva (noche oscura).

13

Si, por el contrario, la cosecha se va a destinar a semilla o almacenamiento, para su posterior procesamiento industrial, la cosecha se hará entre el cuarto día de luna creciente y el cuarto día de luna llena, pues en este estado el tubérculo tiene menos agua y hay menos riesgo de que se pudra.

2.1.1.4.3. Pos cosecha. Después de la cosecha, los tubérculos de la mashua, deben ser sometidos a un minucioso proceso de selección y limpieza. Durante este proceso se seleccionará la semilla que será utilizada para nuevas siembras, procurando que esta, se encuentre íntegra y libre de plagas (insectos y patógenos). La mashua limpia se empaca en fundas de polipropileno (fundas plásticas de alta densidad con cierre) para evitar que se contaminan con polvo u otros agentes. Posteriormente, el producto procesado es conducido al mercado o a la agroindustria. Para semillas deben ser tubérculos verdeados, que tengan entre 12-15 cm de largo y entre 2.5 a 3.00 cm de diámetro. Para el autoconsumo y la venta (mercado o la agroindustria) deben ser tubérculos frescos y sanos, con un tamaño que oscile entre los 10-12 cm de largo y alrededor de 2.5 cm de diámetro. Para alimento de los animales: los tubérculos agrietados, cortados o deformes.

14

2.2.1.5.

Propiedades medicinales. Tradicionalmente se le atribuye a la mashua propiedades antibióticas, insecticidas, nematicidas y diurética; así también tiene efecto benéfico sobre el hígado y riñones. La mashua se usa en la medicina popular andina para tratar enfermedades renales, úlceras cutáneas, cálculos renales y para matar parásitos y para reducir la función reproductiva en los hombres. Se reporta el uso de mashua por personas con diabetes, utilizando tanto el tubérculo cocido y el agua en el que fueron hervidos. Asimismo, se lista varias aplicaciones medicinales, como el tratamiento de la amigdalitis, dengue, fiebre malaria y posparto. Los tubérculos de mashua constituyen una fuente prometedora de compuestos antioxidantes, y potencialmente podrían ser considerados como un alimento funcional con efectos benéficos para la salud. Así también los compuestos de la mashua podrían proporcionar una buena fuente de antioxidantes dietéticos que podrían ofrecer efectos protectores potenciales contra la oxidación de los lípidos y que podrían ser explotados por la industria alimentaria o cosmética.

15

2.3.

Bases legales 2.3.1.

Ley de plantas medicinales peruanas4. La Ley de Plantas Medicinales tiene por objeto, regular la producción, procesamiento, uso y la comercialización de plantas medicinales y de sus productos derivados. Se aplica a las plantas medicinales desarrolladas dentro del territorio del Perú. Defínase como Plantas Medicinales, aquellas que en su composición tienen sustancias activas con propiedades terapéuticas. En el campo de las Plantas Medicinales, el Ministerio de Salud es el encargado de revalorar y promover el desarrollo de la investigación, docencia y formación e integración de la Medicina Tradicional con la Medicina Académica, para contribuir a elevar los niveles de vida y salud de la población nacional. La Autoridad de Salud en coordinación con el Ministerio de Agricultura, serán las encargadas de normar la calidad en la producción y preservación de las plantas medicinales. El Estado promueve el desarrollo de la industria y derivados de plantas medicinales, además estimula la investigación de las especies nativas no convencionales y tradicionales. La Autoridad de Salud garantizará que los profesionales de la Salud y de los consumidores tengan acceso a información actualizada y veraz sobre plantas medicinales.

4

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/1995_n6/ley_de_plant.htm

16

2.3.2.

Ley N° 27300. Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales5. La presente Ley tiene por objeto, regular y promover el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, en armonía con el interés ambiental, social, sanitario y económico de la Nación. Se consideran plantas medicinales a aquellas, cuya calidad y cantidad de principios activos, tienen propiedades terapéuticas comprobadas científicamente en beneficio de la salud humana. El Ministerio de Salud es el encargado de la investigación y de la divulgación de los usos farmacológicos, toxicológicos, clínicos y formas de consumo adecuados de las plantas medicinales. El Ministerio de Agricultura es el encargado de las investigaciones y de la divulgación en aspectos biológicos y fitoquímicos y de caracterización morfológica y molecular, de las plantas medicinales. Las universidades e institutos superiores promoverán la inclusión en las estructuras curriculares de sus Facultades, Escuelas Académicas y similares de: agronomía, biología, farmacia, química, medicina, y afines, asignaturas referentes a las plantas medicinales, su identificación, biología y usos, con énfasis en aquellas producidas en nuestro país.

5

http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ambiente/ley27300.htm

17

Capítulo 3 Marco metodológico

3.1.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se realizó una encuesta de siete preguntas a 100 personas de distintas edades y de ambos géneros en los distritos de Chorrillos y de El Agustino; en el mes de noviembre. Para determinar si conocían sobre la mashua: el oro andino”.

ENCUESTA SOBRE LA MASHUA, EL ORO ANDINO

EDAD: ___________

1° ¿Qué cree usted que es la Mashua?

a)

Fruta

b)

Verdura

c)

Tubérculo

18

d)

Semilla

2° ¿Conoce usted sobre La Mashua?

Sí No

3° ¿Qué consume usted, en mayor proporción?

a)

La papa

b)

El camote

c)

La mashua

d)

La oca

4° ¿Conocía de las principales propiedades nutritivas y curativas que la Mashua contiene? Sí No

“La Mashua, es un tubérculo peruano que ayuda a prevenir y a combatir muchas enfermedades que aquejan a los peruano como los problemas de genitourinario, desnutrición, entre otras,”

19

5° ¿Usted alguna vez ha padecido de un mal de genitourinario?

Sí No

6° ¿Qué haría usted de manera preventiva, ante esta enfermedad?

a)

Acudiría al médico, para realizarme un chequeo.

b)

Consumiría alimentos que me prevengan de ello.

c)

Nada, porque no me ha sucedido.

7° ¿Implementaría usted en su dieta a la Mashua, para prevenir esta enfermedad? Sí No

20

3.2.

Análisis e Interpretación de datos.



Pregunta N°1 ¿Qué cree usted que es la Mashua?

Tabla 4. Resultados de la primera pregunta de la encuesta.

P1 ¿Qué cree usted que es la Mashua? a) Fruta b) Verdura c) Tubérculo d) Semilla TOTAL

20.00% 40.00% 30.00% 10.00% 100.00%

Figura .2. Estadísticas de la primera pregunta de la encuesta

Correspondiente a la primera pregunta se puede deducir que las personas tienen conocimientos divididos sobre que es la mashua la gran mayoría piensan que es una verdura, esto nos demostró que según nuestro sondeo hay poca información sobre dicho tubérculo.

21



Pregunta N° 2 ¿Conoce usted sobre La Mashua?

Tabla 5. Resultados de la segunda pregunta de la encuesta.

P2 ¿Conoce usted sobre La Mashua? SI NO TOTAL

47.00% 53.00% 100.00%

Figura 3. Estadísticas de la segunda pregunta.

Comentario Correspondiente a la segunda pregunta se puede deducir que las personas no conocen la mashua, esto nos demuestra que según nuestro sondeo hay poco interés en conocer nuestros productos peruanos.

22



Pregunta N° 3 ¿Qué consume usted, en mayor proporción?

Tabla 6. Resultados de la tercera pregunta de la encuesta. P3 ¿Qué consume usted, en mayor proporción? a) La papa b) El camote c) La mashua d) La oca TOTAL

60.00% 30.00% 5.00% 5.00% 100.00%

Figura 4. Estadísticas de la tercera pregunta.

Comentario En nuestra tercera pregunta se puede deducir que las personas consideran más beneficioso para sus alimentos la papa y el camote, dando un porcentaje pequeño a la mashua, es posible por la falta de escasez de información.

23



Pregunta N° 4 ¿Conocía de las principales propiedades nutritivas y

curativas que la Mashua contiene?

Tabla 7. Resultados de la cuarta pregunta de la encuesta.

P4 ¿Conocía de las principales propiedades nutritivas y curativas que la Mashua contiene? SI NO TOTAL

35.00% 65.00% 100.00%

Figura 5. Estadísticas de la cuarta pregunta.

Comentario En nuestra cuarta pregunta, podemos apreciar que comer sano es de poco interés para la mayoría de las personas, no solo lo amargo y feo quiere decir que no sea nutritivo.

24



Pregunta N° 5 ¿Usted alguna vez ha padecido de un mal de genitourinario?

Tabla 8. Resultados de la quinta pregunta de la encuesta.

P5 ¿Usted alguna vez ha padecido de un mal de genitourinario? SI NO TOTAL

40.00% 60.00% 100.00%

Figura 6. Estadísticas de la quinta pregunta.

Comentario En nuestra quinta pregunta, está quedando demostrado que mientras no exista un mal que los aflige no le tomaran mucho interés a los productos naturales.

25



Pregunta N° 6 ¿Qué haría usted de manera preventiva, ante esta

enfermedad?

Tabla 9. Resultados de la sexta pregunta de la encuesta. P6 ¿Qué haría usted de manera preventiva, ante esta enfermedad? A ) Acudiría al médico, para realizarme un chequeo. B ) Consumiría alimentos que me prevengan de ello.

54.00% 32.00%

C) Nada, porque no me ha sucedido.

14.00%

TOTAL

100.00%

Figura 7. Estadísticas de la sexta pregunta.

Comentario Podemos deducir que las personas prefieren acudir a su médico particular antes de consumir algún producto natural.

26

Pregunta N° 7 ¿Implementaría usted en su dieta a la Mashua, para prevenir esta enfermedad?

Tabla 10. Resultados de la séptima pregunta de la encuesta.

P7 ¿Implementaría usted en su dieta a la Mashua, para prevenir esta enfermedad? SI NO

TOTAL

76.00% 24.00% 100.00%

Figura 8. Estadísticas de la séptima pregunta.

Comentario Deducimos que está claro que después de haber pasado por las demás preguntas y haber obtenido algo de información las personas un 76% incluirían en su dieta a la mashua. Es por eso que nosotros esperamos que pase algo para después tomar conciencia.

27

3.3.

Descripción de la empresa

3.3.1.

Denominación.

Figura 9. Logo de la empresa.

Mix films: Es una empresa encargada de realizar proyectos audiovisuales de distintos géneros con el fin de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión en los espectadores. Los colores de nuestro Isologo representan la manera de como realizaremos nuestros proyectos, con determinación, actitud optimista, frescura, innovación y fortaleza.

28

3.3.2.

Cultura Organizacional

3.3.2.1. Misión.

Somos una empresa que ofrecemos el servicio de realización de proyectos audiovisuales en el ámbito empresarial, nos dirigimos a las microempresas, con el objetivo de entregarles un producto de calidad para que así sus marcas sean reconocidas y valoradas en el mercado

3.3.2.2. Visión.

Ser una empresa y equipo de trabajo audiovisual, con el objetivo de posicionarnos en el mercado, como una opción rentable, eficaz y eficiente. Con la cual nuestro cliente se sienta a gusto de trabajar en conjunto con nosotros

3.3.2.3. Valores.



Compromiso: En MIX FILMS se considera que el valor del compromiso es una competencia estratégica para que nuestros clientes se identifiquen y así podamos trabajar en conjunto, con la finalidad de cumplir nuestros objetivos.

29



Confidencialidad: En MIX FILMS se caracterizara por ello, ya que nuestros clientes nos estará confiando su proyecto o producto que lanzará al mercado, respetando la propiedad de la información



Excelencia: Será el conjunto de prácticas sobresalientes para la gestión de nuestra empresa y así lograr los resultados esperados, estos están basados fundamentalmente en conceptos que incluyen: La orientación hacia los resultados, orientación al cliente, liderazgo, perseverancia, procesos y hechos.



Transparencia: A través de este valor la empresa busca aumentar la confianza entre los que tienen relación con la empresa, ya sean los colaboradores o los clientes.



Innovación: En MIX FILMS se busca con determinación la innovación que nos permitirá un mejor ingreso al mercado, con nuevas propuestas, dejando atrás lo convencional.



Agradecimiento: No nos referimos solamente ya del “gracias” convencional y mecánico que la gran mayoría dice varias veces en el día, sino más bien de una expresión sincera, generada por la conciencia de todo aquello que se encuentra a nuestro alrededor, de los momentos especiales de la vida y de la propia visión que en MIX FILMS tenemos.

30

3.3.3. Análisis Situacional

3.3.3.1.

Análisis FODA.

Factores internos de la empresa:

Fortalezas: 

Expertos en el área de filmación y edición de audio y vídeo.



Contamos con Recursos financieros adecuados para la proyección de un trabajo.



Nuestra imagen como empresa está siendo valorada gracias a los productos y servicios que ofrecemos. Y el cliente nos prefiere.



Contar con una diversa cartera de clientes



Contamos con equipos tecnológicos, para cada aérea especializada.

Debilidades: 

Nos hace falta realizar un estudio de la forma en que buscamos la adaptación a nuestro entorno. En competencia con otras empresas.



No contamos con un set de estudio propio para realizar nuestros proyectos.



Poca experiencia en marketing y promoción de nuestros productos audiovisuales.

31



La falta de oportunidades que las empresas nos puedan brindar por ser jóvenes talentos.

Factores externos de la empresa:

Oportunidades 

Mejores precios en la realización de proyecto audiovisuales, teniendo así precios más bajos que la competencia.



Crecimiento económico y estabilidad de la inflación en los últimos años en el Perú.



La complacencia entre otras empresas audiovisuales.



Crecimiento más rápido de nuestra empresa.

Amenazas: 

Entrada al mercado de nuevas empresas con menos costos en su tarifario.



Incremento del dólar puede aumentar el precio de los equipos tecnológicos que se necesitan para nuestros proyectos.



Al no tener un set de estudio, ir de lugar en lugar alquilando locales para ello, nuestros clientes no nos ubicaran fácilmente.



Que a las personas le guste lo tradicional y prefiera ese tipo de trabajos audiovisuales.

32

3.3.3.2.

Matriz FODA.

Tabla 11. Matriz Foda (FO, FA; DO, DA) Ext.

O

A

Intr. F

F1O1: Al contar con especialistas en

F5A2: El incremento del dólar, será un

las diferentes áreas audiovisuales, el

factor en contra de nosotros, en el tema de

cliente optara por nuestra empresa ya

equipos tecnológicos. Pero con los

que también manejamos bajos costos

equipos que en la actualidad contamos,

comparados al de la competencia.

podemos adecuarnos para los diferentes proyectos que se nos presenten y entregar un excelente trabajo audiovisual.

D

D1O3: A pesar de no contar con un

D4A4: Al ser nuevos en el mercado, sin

estudio para la adaptación a nuestro

un referente con experiencia, las personas

entorno, nuestras empresas rivales de

teman trabajar con nosotros al no querer

nuestra misma categoría podrían ser

innovar ya que nos tomen de jóvenes

tolerantes y brindarnos de su apoyo.

inexpertos y que prefieran lo tradicional.

Posteriormente cuando nuestra empresa se posicione podemos ayudar al crecimiento de dichas empresas, así generamos alianzas.

33

3.4. Descripción del Producto Audiovisual.  Género: Reportaje  Año: 2018  Duración: 10 minutos  Equipo de Producción: Mix films

3.4.1. Guion técnico Tabla 12. Guion Técnico del Reportaje: La Mashua, el oro andino. Guion técnico Toma

Plano

Imagen

Plano 1

Descripción

Sonido

Animación de Mashua

general

Música

Tiempo

Música Voz en off

intro

1:06 andina

Antiguos Voz en off. Plano 2

peruanos Pre incas

general

(historia de la

Ambiental 20”

cultivando la mashua) mashua Explicando donde es su

Primer

Tomas de la

3

origen en plano

mashua nivel territorial.

Voz en off

Ambiental 20”

34

Ubicación de Plano

Mapa de

general

Sudamérica

4

donde crece

Voz en off

Ambiental 20”

la mashua Explicando Primer 5

sus beneficios Mashua

plano

Música 22”

Voz en off en el aspecto

andina

curativo. Explicando Plano 6

sus beneficios Voz en off de

Música

en el aspecto

andina

22”

Mashua detalle

reportera

curativo. Declaración Plano 7

Nutricionista de la

Nutricionista

22”

Nutricionista

30”

Nutricionista

30”

Nutricionista

30”

medio nutricionista Tomas de

Declaración

apoyo,

de la

mashua

nutricionista

Tomas de

Declaración

apoyo,

de la

mashua

nutricionista

Primer 8 plano

Plano 9 detalle

Declaración Plano 10

Nutricionista de la medio nutricionista

35

Entrada a Plano 11

Reportera

preparación

22”

Reportera

medio del batido Lavado y Plano 12

La mashua

10”

picado de

medio mashua Sancochando Plano 13

La mashua

la mashua en

Ambiental

10”

Ambiental

5”

Ambiental

5”

medio olla Plano 14

Licuando la La mashua

detalle

mashua Vaso con

Plano 15

La mashua

batido de

detalle mashua Reportera Plano

explicando

Voz en off de

Música

general

hacia donde

reportera

andina

22”

16

nos dirigimos Dentro del bus grabando Plano

Tomas de

17

Música 21”

la carretera, general

carretera

andina viajando a Ayacucho

36

Llegada a la Plano

Voz en off de

18

Música 22”

ciudad de general

reportera

andina

Ayacucho Imágenes Plano 19

Música 21”

apoyo medio

andina Pobladores Imágenes

Plano 20

Música 22”

apoyo general

andina Paisajes Imagen

Plano 21

Música 21”

plaza de general

andina armas Imágenes

Plano 22

apoyo

Andina

22”

Andina

21”

Andina

22”

general Paisajes Plano

Sembríos de

Voz en off de

general

mashua

reportera

Primer

Sembríos de

Voz en off de

plano

mashua

reportera

Plano

Declaraciones

23

24

25

Agricultor busto

Voz agricultor agricultor

21”

37

Imágenes Primer 26

Declaraciones apoyo

plano

Voz agricultor

22”

Voz agricultor

22”

Voz agricultor

21”

Declaraciones

30”

Video

22”

agricultor Mashua Imágenes

Primer 27

Declaraciones apoyo

plano

agricultor Mashua

Plano 28

Declaraciones Agricultor

busto

agricultor

Plano 29

Consultorio

Urólogo

medio Primer 30

Tomas apoyo Consultas

plano

sobre tema

Plano 31

Paneo a 21”

Consultorio general

consultorio Empresaria

Plano 32

Entrevista

que exporta

Declaraciones

30”

Declaraciones

21”

medio mashua Paneo a la Plano

Té de

33

caja de té de detalle

mashua mashua Imágenes

Primer 34

apoyo plano mashua

Andina

21”

38

Imágenes Primer 35

apoyo

Andina

21”

plano Mashua Degustación Plano

Té de

de té de

medio

mashua

mashua a las

36

Declaraciones

30”

Declaraciones

30”

Voz reportera

5”

personas La gente prueba el té Plano

Té de

medio

mashua

37

de mashua, brinda su opinión Plano

38

Dando Reportera

busto

conclusiones. Imágenes

Primer 39

apoyo

Voz reportera

Andina

5”

Voz reportera

Andina

5”

Andina

10”

plano Mashua Imágenes Plano 40

apoyo general Mashua Plano

Cierre de

Voz reportera

general

reportaje

(cierre)

41

39

Capítulo 4 Aspectos administrativos

4.1.

Recursos humanos

4.1.1.

Personal

Tabla 13. Personal de producción. Equipo de producción Productor

ACOSTA RAMIREZ, Jorge Alberto

Director/ Reportera

TICSE PILLACA, Juanita Del Rosario

Editor/ Cámara

ARAGÓN NESTÁREZ, Diego Alonso

Guionista/ Sonidista

ARANDA HUALPA, Alfredo Modesto

40

El personal que se entrevistó, previa coordinación para el siguiente reportaje

Tabla 14. Personal de Especialistas entrevistados. Personal que se entrevisto Nutricionista

Lic. Milagros Solá Vásquez

Exportadora

Lic. Cindy Lavado

Jefa agrícola

Agr. Ana María Oré Vda. Pérez

Cirujano Urólogo

Ryan Guilles Leiva Valentín

Agricultor

Percy Carhuapoma Chuchón

41

4.1.2.

Materiales



1 Cámara t5i



1 Cámara t5



1 Tascam



2 Pechero



2 Lente Canon 18-55mm



1 Lente Canon 18-135mm



1 Trípode



1 Luz Led



1 CD´S

42

4.1.3.

Económicos.

Tabla 15. Descripción de materiales. MATERIALES

CANTIDAD PRECIO

PRECIO TOTAL

UNITARIO Cámara t5i

1

2500 soles

2500 soles

Cámara t5

1

1800 soles

1800

Tascam

1

800 soles

800

Pechero

2

60 soles

120 soles

Lente Canon 18-55mm

2

600 soles

1200 soles

Lente Canon 18-135mm

1

800 soles

800 soles

Trípode

1

120 soles

120 soles

Luz Led

1

250 soles

250 soles

100

0.10 céntimos

10 soles

Lapiceros negros

5

0.50 céntimos

2.50 soles

Folder

1

3.00 soles

3.00 soles

CD´S

3

1.50 soles

4.50 soles

Anillado

3

5 soles

15 soles

Espiralado

1

25 soles

25 soles

Viaje hacia Ayacucho

4

137 soles

548 soles

Papel Bond para encuestas

TOTAL

8,198 soles

43

4.2.

Cronograma de actividades

Tabla 16. Cronograma semana a semana de las actividades. ACTIVIDADES Lineamiento del curso de actualización Formación de grupo y selección de tema Estructura y esquema del tema escogido Recopilación de datos y exposición del tema escogido.

Entrega de los capítulos 1 y 2 Entrevista a Exportadora Cindy Lavado Entrevista a la Nutricionista Milagros Solá Vásquez

Elaboración del 3er y 4to capitulo Creación de la empresa

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

ENE.

44

ACTIVIDADES Viaje a la ciudad de Ayacucho Encuestas Degustación de productos a base de mashua Entrevista al urólogo Ryan Leiva

Edición del reportaje Primera entrega del PPI Recepción de los PPI evaluados por los jurados Asesoría IV Segunda entrega corregida para la sustentación SUSTENTACIÓN Entrega de empastado.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

ENE.

45

Conclusiones

Con el fin de elaborar nuestra propuesta del rescate de la Mashua, realizamos una investigación previa sobre este tubérculo y sus resultados nos mostraron que existe una falta de conocimiento de dicho producto. Esto nos llevó a que se despierte nuestro interés en conocer acerca de las generalidades de este cultivo para tener una mejor idea sobre su origen, propiedades, variedades y usos. Este trabajo tiene como meta dar a conocer por medio de nuestra gastronomía peruana “La Mashua”. Su consumo nos ayuda a prevenir el cáncer de la próstata ese es su mayor utilidad medicinal también muchas enfermedades como el escorbuto, enfermedades renales, anemia, entre otras. Es rico en vitamina C Y B por lo tanto las personas que consuman este tubérculo se sentirán mucho más activo de lo normal. Nuestra población no está informada sobre las variedades de usar este tubérculo y su gran valor nutricional y medicinal. Puede sustituir fácil y eficazmente a otros tubérculos. Es muy útil para reducir la testosterona por lo tanto es anafrodisiaca

46

Recomendaciones

Los productos andinos son nutricionalmente importantes a nivel nacional y mundial. Por ello, se considera necesario el desarrollo de políticas para aumentar la investigación de la mashua, fomentar la siembra de esta, así como, darle valor agregado y realizar la difusión de sus beneficios nutricionales y de prevención a las enfermedades a través de los medios de comunicación. La planta de la mashua crece en elevada altitud (sobre los 3500 msnm), siendo obligatorio, para lo investigadores, el trasladarse a zonas alejadas de nuestro país, por ello, se recomienda planificar con anticipación esta incursión, teniendo en cuenta el clima, la cercanía con festividades, la idiosincrasia de los agricultores, el transporte de los recursos audiovisuales, entre otras cosas. Debido a la complejidad del tema, se considera importante destinar mayor tiempo para la elaboración de la investigación a fin de realizar un trabajo de calidad, teniendo en consideración, la limitada accesibilidad de la información bibliográfica y la organización para el trabajo de campo.

47

Bibliografía About español. (2018). Beneficios de la Mashua. Recuperado de https://www.aboutespanol.com/beneficios-de-la-mashua-1190808 Amezquita, Jessica. (2016). Cancha peruana: Historia y receta. [Fotografía]. Recuperado de: https://3.bp.blogspot.com/F5LPiRfthr8/VsJKo9bTzfI/AAAAAAAAZus/tOmCMuctZpM/ s1600/1076066.jpg Aruquipa Rosmery, Trigo Rubén, Bosque Hugo, Mercado Geovana & Condor Justina. (2016). El isaño (tropaeolum tuberosum) un cultivo de consumo y medicina tradicional en huatacana para el beneficio de la población boliviana. Recuperado de http://www.ojs.agro.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/viewFile/67/70 Aruquipa Rosmery, Trigo Rubén, Bosque Hugo, Mercado Geovana & Condor Justina. (2016). El isaño (tropaeolum tuberosum) un cultivo de consumo y medicina tradicional en Huatacana para el beneficio de la población boliviana. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/riiarn/v3n2/v3n2_a04.pdf Cadillo Rios, Angel. Mashua. Recuperado de: https://edoc.site/03-mashua-pdf-free.html Del Carpio Pacheco, Jesús Martín & Del Carpio Pacheco, Pedro Alexis. (2015). Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de fabricación de cápsulas naturales de mashua en la ciudad de Puno, Arequipa. (Universidad Católica San Pablo). Recuperado de http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14873/1/CARPIO_PACHECO_JES_EST. pdf Edisson Amores (12 de agosto de 2015). Tacto rectal. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wzdSlqaeVXA Espinoza Montesinos, Edgar. (2015). Cultivo de mashua: Como alternativa en la biotecnología moderna industrial la mashua negra. Recuperado de http://edgarespinozamontesinos.blogspot.com/2015/09/cultivo-de-mashua-comoalternativa-en.html El Diario. (2017). El triunfo de los hombres de paz. [Fotografía]. Recuperado de http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_10/nt171024/f_2017-10-24_3.jpg Food News. (2016). Mashua. [Fotografía]. Recuperado de https://www.foodnewslatam.com/images/stories/2016/Junio/mashua-papaamarga.jpg

48

Giannoni Daniel. Mashua (tropaeolum tuberosum). Recuperado de http://www.peruecologico.com.pe/tub_mashua.htm Hispanoamérica Unida. (2013). El espacio cultural español-hispanoamericano. [Fotografía]. Recuperado de https://hispanoamericaunida.files.wordpress.com/2013/06/americahispanohablante.jpg

Historia civilización inca. (2016). Antigua civilización Inca. [Fotografía]. Recuperado de https://3.bp.blogspot.com/Mlq2jY5SamY/VyfjJvIWUuI/AAAAAAAAADA/fbvMztmuDAkrRq QBlcnp8zRd7_pjzNCIwCLcB/s1600/k.jpg Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales. Ley Nº 27300. Recuperado de: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ambiente/ley27300.htm Ley de plantas medicinales peruanas. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/1995_n6/ley_de_plant.htm Limaymanta Carhuallanqui, Evelin. (2018). Efecto del estrés abiótico post-cosecha en la síntesis de glucosinolatos, actividad mirosinasa y carotenoides en mashua. (Universidad Nacional Agraria La Molina). Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3570/limaymanta-carhuallanquievelin.pdf?sequence=1 My Perú Global. (2017). El potencial de la mashua en mercados con mayor poder adquisitivo. Recuperado de http://myperuglobal.com/el-potencial-de-la-mashua-en-mercados-conmayor-poder-adquisitivo/ Organización de las culturas andinas. (2017). La organización de las culturas andinas. [Fotografía].Recuperado de https://4.bp.blogspot.com/qnuxC8Ot3GI/WX0KAPvWasI/AAAAAAAAAG0/sHaQ9zwh NvQiuthGGPbu4iHvLHv8HdRKQCLcBGAs/s1600/eco%2B2.jpg Seguro de Salud para todos en el país. Gratuito para los más necesitados. Recuperado de: http://www.sis.gob.pe/Nuevo/vistas/Frm_NotaPrensa.aspx?np=237 Virtuelle Fabrik (21 de septiembre de 2017). 3D Próstata Operation (Schematische 3D Animation). [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=d3JhWXMkj98

49

Anexos

Anexo 1: Fotografías de la entrevista a la Nutricionista Milagros Solá Vásquez.

Anexo 2: Fotografía del experimento social, del consumo de productos hechos a base de mashua.

50

Anexo 3: Fotografías de los boletos del terminal terrestre de retorno de la ciudad de Ayacucho a la ciudad de Lima. (Se hizo el pago de cuatro personas, como ejemplo uno de los boletos de viaje).

Fotografía del coleto de Derecho de embarque en la ciudad de Ayacucho. (Se hizo el pago de cuatro personas, como ejemplo uno de los boletos de derecho de embarque de nuestro viaje).

51

Anexo 4: Fotografías de la entrevista realizada al Agricultor Percy Carhuapoma Chuchón, en la Provincia de Soccos del Departamento de Ayacucho.

Anexo 5: Fotografía del terminó del reportaje en la ciudad de Ayacucho.

52

Anexo 5: Fotografías de las encuestas realizadas en el distrito de Chorrillos- Lima,

Fotografías de las encuestas realizadas en el d distrito de El Agustino- Lima,

53

Anexo 5: Fotografías de los folletos entregados por “Corinka”, empresa exportadora de la Mashua hacia el extranjero.

Related Documents

Cruzando Los Umbrales
November 2019 10
El Forastero Andino
October 2019 9
503
April 2020 5
503
August 2019 13

More Documents from ""