5 Transfer En Cia Pf

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 5 Transfer En Cia Pf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,507
  • Pages: 10
1

IV TRANSFERENCIA

En el capítulo anterior fueron analizados ciertos aspectos de la relación médico-paciente con el título general de alianza de tratamiento. Se señaló que el concepto incluía características que a veces han sido descriptas como "transferencia". Es el propósito del presente capítulo considerar algunos otros significados de este último término. Se ha de ver que el concepto de transferencia solamente puede ser apreciado en términos de su desarrollo histórico y que diferentes escuelas dentro del psicoanálisis tienden a subrayar diferentes aspectos de su definición. La comprensión y el análisis de los fenómenos transferenciales son considerados por los psicoanalistas como el punto central de su técnica terapéutica y el concepto es aplicado ampliamente fuera del psicoanálisis en el intento de comprender las relaciones humanas en general. Una disección de los varios significados atribuidos a esta palabra nos parece necesaria para poder pasar a considerar aplicaciones actuales y potenciales. Freud fue el primero en emplear el término transferencia cuando relató su intento de obtener asociaciones verbales en sus pacientes (Freud, 1895). La finalidad del método de tratamiento era que el paciente descubriera a través de sus asociaciones el vínculo entre sus síntomas y sentimientos presentes por un lado y sus experiencias pasadas por elotro.Freud supuso que la "disociación” de la conciencia de las vivencias pasadas (y los sentimientos ligados a ellas) era un factor fundamental en la génesis de las neurosis. Observó que ocurrían cambios en la actitud del paciente hacia el médico durante el curso del tratamiento, y que estos cambios, que incluían componentes emocionales intensos, podían causar una interrupción en el proceso de asociación verbal, que a menudo culminaba en muy serios obstáculos al tratamiento. Freud comentó (1895) que "...la paciente está atemorizada al encontrar que está transfiriendo a la figura del médico las ideas desagradables que surgen del contenido del análisis. Esto acaece con frecuencia y es, por cierto, habitual en algunos análisis". Tales sentimientos fueron vistos como "transferencia" a consecuencia de lo que Freud llamó una "falsa conexión" entre una persona que era el objeto de tempranos deseos (habitualmente de índole sexual) y el médico. Los sentimientos conectados con deseos pasados (que han sido excluidos de la conciencia) emergen y son vividos en el presente como consecuencia de esta "falsa conexión". En relación con esto, Freud señaló la propensión de los pacientes a cobrar apego neurótico por el médico. En un trabajo publicado algunos años más tarde (Freud, 1905b), el término "transferencia" fue usado una vez más en el contexto del tratamiento psicoanalítico. Freud respondió a la pregunta: "¿qué son transferencias? Son nuevas ediciones o facsímiles de los impulsos y fantasías que surgen durante el curso del análisis; éstas tienen una peculiaridad, característica de su especie, y es la de reemplazar a una

2

persona anterior por la persona del médico. Dicho de otra manera: una serie completa de estados psicológicos es revivida, no como algo perteneciente al pasado, sino aplicable a la persona del médico en el momento presente. Algunas de estas transferencias tienen un contenido que difiere de aquel de su modelo, tan sólo en la sustitución de la persona. Estas son meramente -para continuar con la misma metáfora- nuevas ediciones o reimpresiones. Otras están construidas en forma más ingeniosa: su contenido ha sido objeto de una influencia moderadora . . . tomando hábilmente ventaja de alguna peculiaridad real de la persona del médico o de las circunstancias y ligándose a ella. Estas entonces no serán reimpresiones sino nuevas ediciones revisadas". Hasta aquí la tranferencia había sido vista como un fenómeno clínico que podía actuar a guisa de obstáculo o "resistencia" al trabajo analítico, pero algunos años más tarde (1909a) Freud señaló que la transferencia no siempre era un obstáculo al análisis sino que podía desempeñar "una parte decisiva en traer convicción no solamente al paciente, sino también al médico". Esta es la primera mención de la transferencia como agente terapéutico. Hay que hacer notar que Freud distinguió claramente entre el análisis de la transferencia como una medida técnica y la así llamada "cura por transferencia" en la cual el paciente aparentemente pierde todos sus síntomas a consecuencia de sus sentimientos de amor para con el analista y su deseo de agradarlo (1915a)(1) Algo más tarde Freud señaló que "la transferencia está presente en el paciente desde el comien zo del tratamiento, y por un tiempo es el más poderoso motivo de su progreso"" (1916-1917). A estas alturas da la impresión de que Freud estaba usando este término para incluir cierto número de fenómenos diferentes a pesar de que todos tenían la cualidad de ser una repetición en el presente de actitudes y sentimientos del pasado. En 1912 Freud había hablado de transferencias "positivas" en oposición a las "negativas", y había además subdividido las transferencias positivas en aquellas que ayudaban al trabajo terapéutico y las que lo obstaculizaban. Las transferencias negativas eran vistas como el traslado de sentimientos hostiles hacia el terapeuta en su forma más extrema; se las veía en la paranoia, pero en formas más atenuadas podían ser observadas en todos los pacientes, coexistiendo con transferencias positivas. Esta coexistencia permite al paciente usar un sentimiento para protegerse contra el surgimiento de otro. Así, un paciente puede hacer uso de la hostilidad que ha transferido al analista como un medio de mantener una transferencia positiva en jaque. Ora utiliza sus sentimientos transferenciales hostiles para protegerse contra el surgimiento y la amenaza (generalmente erótica) de transferencias positivas. Más aún, este aspecto de la transferencia positiva que "está presente... desde el comienzo del tratamiento", es diferente en cualidad de las transferencias eróticas que surgen en su curso. Las primeras pueden ser vistas como un componente de la alianza de tratamiento estudiada en el capítulo III.

3

Freud sugirió que las características particulares de la transferencia de un paciente emanan de los rasgos específicos de su neurosis y no son simplemente el resultado del proceso analítico e iguales en todos ellos (1912a). Las cualidades específicas de la transferencia del paciente recibieron un sentido adicional cuando Freud introdujo el concepto de la "neurosis de transferencia" (Freud, 1914a). Con esto puso de relieve la forma en la cual las relaciones tempranas que eran componentes de la neurosis misma moldeaban también el patrón dominante de los sentimientos del paciente hacia el psicoanalista. El concepto de la "neurosis de transferencia" fue ampliado por Freud (1920) cuando comentó que el paciente en análisis está "obligado a repetir el material reprimido y vivirlo con actualidad contemporánea en vez de recordarlo -como quisiera el médico- como algo perteneciente al pasado. Estas reproducciones, que emergen con una exactitud tan indeseada, siempre tienen como objeto alguna porción de vida sexual infantil... y son actuadas invariablemente en la esfera de la transferencia del paciente en relación con el médico. Cuando las cosas han alcanzado esta etapa se puede decir que la neurosis anterior ha sido reemplazada ahora por una nueva "neurosis de transferencia "(2) La repetición del pasado en forma de transferencias contemporáneas fue vista por Freud como la consecuencia de la (inapropiadamente llamada) compulsión "a repetir" (1920) (3) Con miras a poner en perspectiva los desarrollos posteriores es necesario señalar que Freud elaboró el concepto de la transferencia durante los años en los que él y sus colegas concibieron el funcionamiento mental en términos de las vicisitudes de las tendencias instintivas y las energías que las componían. Freud concibió los deseos sexuales hacia una importante figura del pasado como una "ocupación" ("catexis"),* por la energía del deseo sexual ("libido"), de la imagen de la persona (el objeto libidinal) afectada. La transferencia fue concebida como un desplazamiento de la libido de la memoria del objeto original hacia la persona del analista que llegaba a ser nuevo objeto de los deseos sexuales del paciente, mientras éste ignoraba el proceso de desplazamiento del pasado. El creciente énfasis en el análisis de la transferencia, amén de otros desarrollos en la psicología psicoanalítica del yo, ha llevado a ciertos autores psicoanalíticos a intentar afinar y extender el concepto a fin de alcanzar una comprensión más clara del fenómeno clínico e integrar el concepto de la transferencia con las formulaciones teóricas desarrolladas en relación con el funcionamiento del yo. La historia de la evolución del concepto de la transferencia es un ejemplo de primera calidad de los problemas que se producen cuando un concepto originado en una fase temprana del psicoanálisis es mantenido en su forma original mientras que han tenido lugar nuevos desarrollos teóricos. Anna Freud (1936) propuso una diferenciación de los fenómenos transferenciales en la que la tranferencia, tal como la describió Freud, representa una categoría principal. Un segundo tipo de transferencia fue descrito como "transferencia de defensas". Incluyó en este segundo grupo la repetición de medidas que el

4

paciente había tomado para protegerse contra las dolorosas consecuencias de deseos sexuales y agresivos de la infancia. Un ejemplo de esto sería el caso del paciente que durante el curso de su análisis desarrolla una actitud de rechazo beligerante hacia el analista; transfiriendo aquí una actitud que había adoptado en la infancia con el objeto de protegerse contra sentimientos de amor y cariño que temía lo pudieran exponer a peligros. Esta formulación amplía la más temprana y simple de Freud, en la que la hostilidad defensiva sería vista no como la repetición de una medida defensiva d e la infancia, es decir, de un modo de funcionamiento del yo, sino más bien como el uso de sentimientos hostiles existentes para proteger al individuo contra las consecuencias del surgimiento de la transferencia positiva. Anna Freud prosiguió diferenciando el actuar en la transferencia", en el que ésta se intensifica y se desborda hacia la vida diaria del paciente. Así, sentimientos y deseos hacia el analista surgidos durante el curso del tratamiento, pueden ser actuados hacia otra gente del medio actual de l paciente. Esto se aproxima al concepto de acting out, que será tratado en el capítulo IX. Al mismo tiempo Anna Freud agregó otra categoría que ella clasificó como una subespecie de la transferencia v que consideró debía mantenerse separada de la transfer encia propiamente dicha. Se refirió a la exteriorización**, ejemplificada por el paciente que se siente culpable y que en vez de sentir remordimientos de conciencia, espera los reproches del analista. Se pensó que esta exteriorización de una parte formada de la personalidad es diferente de la repetición, en la transferencia, de las relaciones infantiles del paciente hacia un padre punitivo, por ejemplo. Otro ejemplo de exteriorización podría ser aquel del paciente que desarrolla la creencia (o el temor) d e que el analista desea seducirlo, basada en la exteriorización, o en este caso preciso una manera específica de exteriorización: la proyección hacia el analista de sus propios sentimientos sexuales. Aquello que es exteriorizado son los deseos sexuales inconscientes del paciente, y esto no debe ser visto necesariamente como la repetición de una maniobra defensiva infantil. La distinción entre exteriorización y transferencia propiamente dicha no ha sido sistemáticamente seguida por autores posteriores, aunque es de interés acotar que tanto Alexander (1925) como Freud (1940) se refirieron a la toma por parte del analista del papel de la conciencia (o superyó) del paciente y vieron esto como una parte importante del proceso terapéutico. (4) Ha existido una fuerte tendencia dentro del psicoanálisis hacia una ampliación del concepto de transferencia. En parte puede ser atribuida a dos tendencias que en psicoanálisis encontraron su expresión en la llamada "escuela inglesa". James Strachey (1934 ) sugirió que las únicas interpretaciones eficientes en el tratamiento psicoanalítico eran las transferenciales y, como consecuencia, aquellos analistas que fueron influidos por sus puntos de vista eligieron formular en términos de transferencia

5

tantas interpretaciones como fuera posible, para aumentar con ello la eficacia de sus intervenciones. La segunda tendencia estuvo representada por las formulaciones teóricas de Melanie Klein, quien a consecuencia de su trabajo analítico con niños llegó a la conclusión de que todo comportam iento posterior era, en su mayor parte, una repetición de las relaciones que ella consideraba se obtenían en el primer año de vida (1932). La combinación de; ambos rumbos desembocó en la tendencia de algunos analistas a considerar todas las comunicaciones traídas por el paciente como indicación de la transferencia de relaciones infantiles tempranas y a abstenerse de todo comentario que no se refiriera a los rasgos transferenciales en la relación entre el paciente y el analista. Esta tendencia ha sido ampliamente discutida por Zetzel (1956). Muchos analistas han contribuido a la extensión del concepto de transferencia; por ejemplo Edward Glover (1937) subrayó que `una adecuada concepción de la transferencia debe reflejar la totalidad del desarrollo del individuo. . . , el paciente desplaza hacia el analista no solamente afectos e ideas, sino todo lo que alguna vez ha aprendido u olvidado a través de su desarrollo mental". Mientras algunas autoridades han extendido el concepto dentro de la situación psicoanalít ica, otros (sin aceptar que todos los aspectos de la relación del paciente con su analista debieran ser considerados como transferencia), siguiendo la línea de un comentario de Freud sobre la ubicuidad de la transferencia (1909a), han tomado el punto de vista de que ésta debiera ser considerada como un fenómeno psicológico general. Así, Greenson (1965a), escribe: "transferencia es el experimentar sentimientos, impulsos, actitudes, fantasías y defensas hacia una persona en el presente, que son inapropiadas para ella y son una repetición, un desplazamiento de reacciones originadas con respecto a personas significativas en la temprana infancia. Yo insisto (dice Greenson) que para considerar una reacción como transferencial, ésta debe tener dos características: "debe ser una repetición del pasado y debe ser inapropiada en el presente". Tal definición parece que incluye más de lo que Freud intentó originalmente. Por ejemplo, incluiría tipos habituales de reacción hacia otras personas que han llegado a ser parte del carácter del paciente (ejemplo, tendencia al temor a la autoridad) y que pueden ser vistos como inapropiados en el presente. Todo esto es bien diferente de la concepción de la transferencia, como el desarrollo durante el proceso del trabajo analítico de sentimientos, que no son aparentes al comienzo de éste, pero que emergen a consecuencia de sus condiciones. Debido a la creencia de que estas ampliaciones del concepto, hechas por muchos autores psicoanalíticos, llevan a una menor claridad, otros autores se han pronunciado por la vuelta a una concepción más restringida de la transferencia. Waelder (1956) sugirió que debiera restringirse a hechos dentro de la situación psicoanalítica clásica. Dice: "La transferencia puede considerarse como un intento del paciente por revivir y reactualizar dentro ele la situación analítica y en relación con el analista,

6

situaciones y fantasías de su infancia. Por lo tanto, es un proceso regresivo... La transferencia se desarrolla como consecuencia de la experimentación analítica, es decir, de la situación y las técnicas analíticas". Más recientemente, en una discusión de las tendencias divergentes respecto del concepto de transferencia, Loewenstein (1969) concluyó que "la transferencia fuera del análisis obviamente no puede ser descripta en idénticos términos que la transferencia que aparece durante y debido al proceso analítico". Loewenstein llegó a esta conclusión, debido a su convencimiento de que dos aspectos de la transferencia vistos en el análisis: la resistencia y el vehículo para el descubrimiento y la cura, existen exclusivamente en la situación analítica y no pueden ser observados fuera de ella. Es evidente que diferentes autores psicoanalíticos han sostenido diferentes definiciones de transferencia. El significado del término varía de acuerdo con el contexto en el que es usado, y es obvio que si va a ser utilizado en un sentido extenso, es necesario distinguir diferentes subcategorías. Al presente, el término transferencia es usado por diferentes psicoanalistas en algunos de los siguientes sentidos: 1. Para describir lo que hemos analizado como la alianza de tratamiento (capítulo III). 2. Para denotar el surgimiento de sentimientos y actitudes infantiles en una nueva forma, dirigidos hacia la persona del analista, esencialmente como lo describió Freud (1895, 1905b, 1909a, 1912a, 1914a, 1916-1917, 1920). 3. Para incluir la "transferencia de defensas" y la "exteriorización" (A. Freud, 1936). 4. Para incluir todos los pensamientos, actitudes, fantasías y emociones "inapropiadas" que son reactualizaciones del pasado y que el paciente puede desplegar (sea o no consciente de ellos) en relación con el analista. Esto incluirá entre otras cosas, ansiedades iniciales "irracionales" acerca del tratamiento, actitudes particulares hacia la gente, que forman parte de la estructura de su personalidad y que también se muestran hacia el analista (Greenson, 1965a)(5) 5. Para incluir todos los aspectos de la relación del paciente hacia su analista. Esta forma de ver la transferencia considera todos los aspectos de la relación del paciente con su analista como una repetición de relaciones pasadas (generalmente muy tempranas). Por cierto cada comunicación verbal o no verbal, o expresión del paciente durante el curso del análisis, es vista como una transferencia. Los analistas que sostienen este punto de vista, ven todas las asociaciones del paciente como referidas esencialmente a algún pensamiento o sentimiento acerca del terapeuta (ejemplo; Rosenfeld, 1965a). Parecería innecesario limitar el concepto de transferencia exclusivamente a la situación analítica (Waelder, 1956; Loewenstein, 1969). Obviamente, el mismo fenómeno que ocurre dentro del tratamiento psicoanalítico puede ocurrir fuera de él. Freud dice: "no es un hecho que la transferencia surja con mayor intensidad durante el psicoanálisis que fuera de él. En instituciones en las cuales

7

pacientes nerviosos son tratados en forma no analítica, podemos observar que la transferencia ocurre con la mayor intensidad" (1912). Sin embargo se ha destacado que la situación analítica clásica parece proveer las condiciones que fomentan el desarrollo de las transferencias y que permite examinar el fenómeno en forma relativamente no contaminada (Stone, 1961). En el otro extremo, el más amplio uso del concepto en el cual todas las comunicaciones y comportamientos dentro de la situación psicoanalítica son vistas como transferencia, parece restar todo valor al concepto si se ha de extender fuera del tratamiento psicoanalítico, pues se desprendería que todo comportamiento podría ser descrito como transferencia, es decir, determinado por la tendencia a repetir patrones de comportamiento y experiencias del pasado. Si bien es cierto que aspectos de reacciones del pasado, e incluso experiencias infantiles, tienden a ser repetidos en el presente y que la realidad actual tiende a ser percibida en términos del pasado, también es cierto que existen factores que se oponen a esta distorsión (la así llamada "prueba de realidad"). Parece que la relativa falta de oportunidad para "comprobar" la realidad en la situación de tratamiento psicoanalítico permite el desarrollo rápido de distorsiones transferenciales y las muestra claramente. En las relaciones humanas ordinarias, la persona objeto de una transferencia actúa, a menudo, de modo tal que corrige la distorsión transferencial. Sin embargo puede también aceptar el papel transferencial que le ha sido atribuido y actuar de acuerdo con él (capítulo VI). El analista, por el contrario, provee la oportunidad para la emergencia de distorsiones transferenciales al no "retroalimentar" la realidad para corregir la inadecuada percepción del paciente, sin aceptar, por ello, el papel que el paciente exige de él mediante la transferencia. Ambos aspectos permiten una exploración de los dete rminantes irracionales de la transferencia. Un punto de vista intermedio entre estos dos extremos es el tomado por Sandler y sus colaboradores (1959). Basados en un estudio del material proveniente del análisis de niños, estos autores rechazan la noción de que todo el material del paciente analítico puede ser considerado como transferencia y subrayan, por el contrario, que el concepto de la transferencia como un fenómeno unitario o "unidimensional", puede impedir la comprensión de lo que está ocurriendo en la relación entre el paciente y su analista. Ellos sugieren que el analista no debe pensar únicame nte en términos de qué cosa es y qué cosa no es transferencia, sino debe examinar los diversos aspectos ele las relaciones que emergen durante el análisis y los que se dirigen a la persona del analista. Los autores señalan que si se pretende entender el concepto clínico de la transferencia desde el punto de vista de una psicología general, deben ser estudiadas las relaciones en general. La transferencia es una manifestación clínica específica de los muchos y diversos aspectos de las relaciones normales. También los autores destacan ' que el carácter especial de la situación psicoanalítica puede facilitar

8

el surgimiento de aspectos particulares de las relaciones, especialmente aspectos de relaciones pasadas, pero ponen de relieve que es de mayor importancia, técnicamente hablando, el distinguir entre los varios elementos que componen estas relaciones y no considerar todos los aspectos de la relación del paciente con el analista como si fuesen una repetición de relaciones con figuras importantes del pasado. Parece importante distinguir entre una tendencia general a repetir en el presente relaciones pasadas (como, por ejemplo, se puede observar en rasgos persistentes de carácter tales como "exigencia", "provocación", "intolerancia por la autoridad" y otros semejantes) y un proceso caracterizado por el desarrollo de sentimientos y actitudes hacia otra persona (o institución) que representa el arquetipo de una actitud o sentimiento pasado, inapropiado para el presente y dirigido específica ni ente hacia otra persona o institución. Desde este punto de vista las ansiedades que un paciente pueda tener al comenzar un tratamiento, no deben ser necesariamente consideradas como transferencia, aun cuando pueden ser la repetición de alguna experiencia anterior importante. Por otra parte, un paciente que ha estado en tratamiento por algún tiempo, puede desarrollar temores sobre este hecho, que ahora siente y cree que están en función de cualidades específicas del terapeuta, pese a que tal vez exista, en realidad, poco fundamento para tal transferencia de sentimientos y creencias. En este sentido la transferencia puede ser considerada como una ilusión específica que se desarrolla con respecto a otra persona, la cual representa -sin que el sujeto lo sepa-, en ciertos rasgos, la repetición de una relación hacia una importante figura del pasado. Es preciso destacar que esto es sentido por el sujeto, no como una repetición del pasado, sino como algo estrictamente apropiado al presente y a la persona en cuestión. Hay que agregar que la transferencia no necesita ser restringida a la apercepción ilusoria de otra persona en el sentido que está descrito aquí, sino que puede incluir los intentos inconscientes, y a, menudo sutiles, de manipular o provocar situaciones con otras personas que forman una oculta repetición de anteriores experiencias y relaciones. Se ha señalado anteriormente que, cuando tales manipulaciones o provocaciones transferenciales ocurren en la vida cotidiana, la persona hacia quien éstas son dirigidas, puede no aceptarlas, mas, si está inclinada inconscientemente en tal di rección, puede aceptar el papel y actuar de acuerdo con él. Es probable que tal aceptación o rechazo ele un papel impuesto transferencialmente no está basado en un darse cuenta consciente de lo que está pasando, sino más bien en la captación de señales inconsientes. En todas las relaciones los elementos transferenciales entran a formar parte en varios grados (ejemplo, elección de cónyuge o patrón) y a menudo estas relaciones son determinadas por alguna característica de la otra persona que, consciente o inconscientemente, representa un atributo de alguna importante figura del pasado.

9

Parecería que es útil diferenciar los elementos transferenciales de los no transferenciales, en cualquier relación médico-paciente, en vez de titular todos los elementos de la relación que surgen del lado del paciente como transferencia. Esto podría llevar a una mayor precisión al definir los elementos clínicamente importantes en una variedad de situaciones y dilucidar los papeles referentes a la variedad de factores que entran en interacción entre paciente y médico en cualquier forma de tratamiento.

NOTAS:

1 La relación de la transferencia con la resistencia es analizada en el capítulo VII. La "cura por transferencia" puede ser distinguida de la "huida hacia la salud" qué puede ser vista como una forma de resistencia. 2 Es desafortunado que el término "neurosis de transferencia" tal como fue usado por Freud sea tan cercano al título que él aplica a toda una clase de desórdenes psiquiátricos, las así llamadas "neurosis transferenciales" [en ambos casos übertragungsneurose (T.)], o sea, aquellos desórdenes en los cuales es posible observar fenómenos de transferencia. En sus escritos anteriores expresó su creencia en que éstos podían ser distinguidos de otros tipos de desórdenes, las "neurosis narcisistas", en las cuales creyó que los fenómenos de transferencia no se desarrollaban plenamente. Este último grupo corresponde a lo que ahora preferiríamos llamar psicosis funcionales. La mayoría de los psicoanalistas cree actualmente que el fenómeno de transferencia ocurre en pacientes pertenecientes a ambos grupos. Sin embargo es menester decir que Freud pensó que la neurosis de transferencia podía ocurrir como característica en el tratamiento psicoanalítico de pacientes que sufrían de "neurosis transferenciales" , por ejemplo, histeria de conversión, histeria de angustia (fobias) y neurosis obsesivas (1916-1917). Una gran parte de la confusión está relacionada con el término neurosis de transferencia (Kepecs, 1966). 3 La "compulsión a la repetición" es un término inapropiado en tanto que implica una explicación a la observación del hecho de que la gente tiende a repetir patrones de conducta anteriores (por lo común infantiles) una y otra vez. Los psicoanalistas han mostrado a menudo la tendencia a elevar conceptos descriptivos a un plano explicativo. Además la tendencia a repetir no es una "compulsión" en el sentido psiquiátrico del término. 4 Debe entenderse que en esa época ni Alexander ni Freud querían decir que el analista intentaba activamente tomar este papel, más bien el analista hallaba que la exteriorización del paciente tendía a forzar el papel sobre él. En tales casos (y esto es cierto para cualquier forma de transferencia) es precisamente el rehusamiento por parte del analista a actuar en el papel que se le señala la base para la interpretación dirigida a cambiar los patrones de funcionamiento del paciente. Más tarde Alexander, en los desarrollos psicoanalíticos intentados por la escuela de Chicago, sugirió que el analista podía modificar de manera activa la expresión de su comportamiento y actitudes con el fin de no calzar en las exteriorizaciones y transferencias del paciente. Esta fue una de las innovaciones que Alexander sugirió en su busca de la "experiencia emocional correctiva"; en las palabras de Alexander (1948): "... el principio de la experiencia emocional correctiva consiste en el planeamiento regulado y consciente de las respuestas emocionales del analista al material del paciente (contratransferencia) de tal manera que pudiera contrarrestar los efectos nocivos de las actitudes parentales". 5 Greenson sin embargo distingue la transferencia de la "alianza de trabaio" (1965a) y de la relación "real" del paciente hacia su analista (Greenson y Wexler, 1969). Szasz ha intentado estudiar muchas de las dificultades lógicas que surgen de la distinción entre- transferencia y "realidad" (1963). NOTAS DEL TRADUCTOR:

10

* Catexis es la traducción acuñada en español de la palabra cathexis en inglés, la que a su vez es la dudosa traducción del término alemán usado por Freud, Besetzung, que en español significa ocupación de algo por alguien [T.] ** Preferimos "exteriorización" al neologismo "externalización" usado habitualmente en la bibliografía psicoanalítica en español. To externalize es sinónimo de to exteriorize (O.E.D. ) que equivale a nuestro exteriorizar. [T.]

Related Documents