5.- Complejos

  • Uploaded by: Michael Smith
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 5.- Complejos as PDF for free.

More details

  • Words: 12,909
  • Pages: 24
Cap´ıtulo 5

N´ umeros complejos. Nuestra presentaci´on de los n´ umeros complejos es b´asicamente la del texto [Ap], completado con [ApC]. V´ease tambi´en [GJPR], [Her], cap. 4, [D’A-W], cap. 18; [Lieb], cap. 6. Para ejercicios (resueltos y propuestos) son u ´tiles [Spg], [Wil], as´ı como [D’A-W] y [Lieb].

5.1.

El cuerpo complejo.

Como se˜ nala [Her], p. 195, hh las sucesivas ampliaciones de los sistemas de n´ umeros se han realizado para acomodar resultados sorprendentes en los sistemas de n´ umeros conocidos. Estos resultados sorprendentes provienen, en la mayor parte de los casos, de la resoluci´on de ecuaciones algebraicas. Por ejemplo, la ecuaci´on x + 7 = 5, en la que solamente aparecen n´ umeros naturales, no posee ning´ un n´ umero natural como soluci´on; su soluci´on es el n´ umero negativo −2. Los n´ umeros naturales, junto con los n´ umeros negativos, forman el sistema de los n´ umeros enteros. Este sistema de n´ umeros es insuficiente para resolver todas las ecuaciones algebraicas; la ecuaci´on 3x = 5 no posee como soluci´on ning´ un n´ umero entero; su soluci´on es el n´ umero fraccionario 5/3. Los n´ umeros enteros, junto con los n´ umeros fraccionarios, forman el conjunto de los n´ umeros racionales. Estos n´ umeros resultan insuficientes para resolver ecuaciones cuadr´aticas; por ejemplo, la ecuaci´on√x2 = 2 √ no tiene un n´ umero racional como soluci´on; sus soluciones son los n´ umeros irracionales 2 y − 2. Los n´ umeros racionales, junto con los irracionales, forman el sistema de los n´ umeros reales.ii Entre los n´ umeros irracionales hay, incluso, much´ısimos que no son ra´ıces de polinomios con coeficientes racionales. Pese a ello, R no es ‘suficientemente completo’ desde el punto de vista algebraico: un polinomio tan sencillo como X 2 +1 sigue sin tener ra´ıces en R. En pleno Renacimiento, los algebristas italianos del siglo XVI (Tartaglia, Cardano, Bombelli: v. [Ebb], cap. 3), en su b´ usqueda de ra´ıces reales de ecuaciones c´ ubicas (de polinomios de grado 3), comenzaron un c´alculo formal con expresiones ‘imaginarias’, ‘ficticias’, en las que aparec´ıan ra´ıces cuadradas de n´ umeros negativos, comprobando que, aunque ignoraban qu´e significado atribuir a dichas expresiones, los resultados que obten´ıan a partir de ellas eran consistentes y satisfactorios, resolviendo as´ı problemas de ra´ıces de ecuaciones de segundo y tercer grado en R. La ‘inevitabilidad’ de estas expresiones llevar´ıa, tras periodos de discusi´on y desconfianza sobre su naturaleza, a la introducci´on y aceptaci´on final de los n´ umeros complejos. (Ver [GJPR], pp. 155–156.) Definici´ on 5.1.1. El cuerpo de los n´ umeros complejos es el conjunto C = {(a, b) : a, b ∈ R} dotado de las operaciones • suma: • producto:

(a, b) + (c, d) = (a + c, b + d) (a, b) (c, d) = (ac − bd, bc + ad).

Los elementos de C reciben el nombre de n´ umeros complejos. 141

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

142

Como conjunto, pues, C es simplemente R2 = R × R, que conocemos como espacio vectorial sobre R, con la misma suma que acabamos de definir. La novedad (absolutamente trascendente como veremos) est´a en la introducci´on de un producto ‘interno’, que aplica C × C en C (en R2 tenemos el producto por escalares ‘externos’, que aplica R × R2 en R2 ). Veamos que est´a justificado llamar a C el cuerpo de los n´ umeros complejos. Proposici´ on 5.1.2. Con la suma y el producto que hemos definido, C es un cuerpo conmutativo. Demostraci´ on. Enunciamos las propiedades a comprobar: 1. Propiedad asociativa de la suma. ((a1 , b1 )+(a2 , b2 ))+(a3 , b3 ) = (a1 , b1 )+((a2 , b2 )+(a3 , b3 )). 2. Propiedad conmutativa de la suma. (a1 , b1 ) + (a2 , b2 ) = (a2 , b2 ) + (a1 , b1 ). 3. Existencia de elemento neutro (cero) para la suma. Hay un n´ umero complejo, el (0, 0), tal que para todo (a, b) ∈ C, (0, 0) + (a, b) = (a, b) + (0, 0) = (a, b). 4. Existencia de elemento opuesto para la suma. Para cada (a, b) ∈ C hay un n´ umero complejo (y uno s´olo), el n´ umero complejo (−a, −b), tal que (−a, −b) + (a, b) = (a, b) + (−a, −b) = (0, 0). 5. Propiedad asociativa del producto. ((a1 , b1 ) (a2 , b2 )) (a3 , b3 ) = (a1 , b1 ) ((a2 , b2 ) (a3 , b3 )). 6. Propiedad conmutativa del producto. (a1 , b1 ) (a2 , b2 ) = (a2 , b2 ) (a1 , b1 ). 7. Existencia de elemento neutro (identidad) para el producto. Hay un n´ umero complejo, el (1, 0), tal que para todo (a, b) ∈ C es (1, 0) (a, b) = (a, b) (1, 0) = (a, b). 8. Existencia de elemento inverso para el producto. Para cada   (a, b) ∈ C \ {0} hay un a −b elemento (y uno s´olo) en C, el n´ umero complejo , tal que , a2 + b2 a2 + b2 a −b a −b ( 2 , 2 ) (a, b) = (a, b) ( 2 , 2 ) = (1, 0). 2 2 2 a +b a +b a + b a + b2 (Tiene sentido porque a 6= 0 o b 6= 0.) 9. Propiedad distributiva del producto respecto de la suma. (a1 , b1 ) ((a2 , b2 ) + (a3 , b3 )) = (a1 , b1 ) (a2 , b2 ) + (a1 , b1 ) (a3 , b3 ). Como muestra, probaremos 8, dejando el resto como ejercicio (ver [ApC], pp. 438 y ss.). Veamos, pues, que (a, b)(x, y) = (1, 0) ⇐⇒ x = En efecto: (a, b)(x, y) = (1, 0) 1 −b 0 a (´ unica) x = ∆

a2



a −b , y= 2 . 2 +b a + b2

 ax − by = 1 ⇐⇒ . Como ∆ = bx + ay = 0 a 1 b 0 a −b = 2 , y= = 2 . 2 a +b ∆ a + b2

a −b 2 2 on b a = a + b 6= 0, hay soluci´

El cuerpo C contiene un subconjunto que es ‘una copia isomorfa’ al cuerpo R, que identificaremos con R. Precisemos esta afirmaci´on: Proposici´ on 5.1.3. La aplicaci´ on h : R → C dada por h(a) = (a, 0), es inyectiva y para cualesquiera a, b ∈ R cumple • h(a + b) = h(a) + h(b); • h(a b) = h(a) h(b)

a ∈ R,

5.1. EL CUERPO COMPLEJO.

143

Demostraci´ on. Ejercicio. Procedemos, pues, a la identificaci´on de a ∈ R con h(a) ∈ C, lo que nos permite usar la notaci´ on simplificada a = (a, 0). Observando que todo elemento (a, b) ∈ C se puede escribir en la forma (a, b) = (a, 0) + (b, 0)(0, 1), si definimos la unidad imaginaria i como i = (0, 1), con esta nueva notaci´on tenemos (a, b) = a + ib. Esta manera de escribir un n´ umero complejo (forma bin´ omica) se corresponde con la repre2 sentaci´on del vector (a, b) de R en la base can´onica {(1, 0), (0, 1)}. Por tanto, si a + ib = a0 + ib0 con a y b reales, necesariamente a = a0 y b = b0 . Como es sabido, la primera componente a del n´ umero complejo z = (a, b) = a + ib se denomina la parte real de z, en s´ımbolos a = <e z, y la segunda componente b se denomina la parte imaginaria de z, en s´ımbolos b = =m z. As´ı, tanto la parte real como la parte imaginaria son n´ umeros reales. Los n´ umeros reales est´an, pues, caracterizados como los z ∈ C tales que =m z = 0. La condici´ on <e z = 0 caracteriza a los llamados n´ umeros imaginarios (imaginarios puros, en algunos textos). Una ventaja de expresar los n´ umeros complejos en forma bin´omica es que se hace m´as facil la multiplicaci´on. En efecto, teniendo en cuenta que i2 = (0, 1)(0, 1) = (−1, 0) = −1 comprobamos que la ‘extra˜ na f´ormula’ (a, b) (c, d) = (ac − bd, bc + ad) se traduce en la m´as ‘natural’ (a + ib)(c + id) = ac − bd + i(bc + ad), donde para hacer esta operaci´on s´olo hace falta usar las reglas habituales de la multiplicaci´on y las identificaciones anteriormente expuestas. De pasada, hemos comprobado que el n´ umero complejo i es una ra´ız de X 2 + 1 en C (‘la otra’ es −i). Ninguna de las relaciones de orden que pueden definirse en C hacen de ´el un cuerpo totalmente ordenado: no hay posibilidad niguna de que se mantengan las mismas propiedades que en Q y en R ligan la ordenaci´on con la suma y el producto. (En efecto: en todo cuerpo totalmente ordenado es x2 + 1 > 0 para cualquier elemento x, mientras que en C tenemos i2 + 1 = 0.)

Conjugaci´ on. M´ odulo de un complejo. Un instrumento muy importante en el manejo de los n´ umeros complejos es la conjugaci´ on. Definici´ on 5.1.4. Dado un n´ umero complejo z, su complejo conjugado, denotado por z, est´ a dado por z = <e z − i =m z.

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

144

Proposici´ on 5.1.5. La aplicaci´ on de C en C que asocia a cada n´ umero complejo su conjugado, llamada conjugaci´ on, tiene las siguientes propiedades. (i) Es un isomorfismo de cuerpo, es decir, es biyectiva y para cualesquiera z, w ∈ C se verifica • z+w =z+w • zw = z w (ii) Es una involuci´on, o sea, aplicada dos veces vuelve al elemento de partida: z = z para todo z ∈ C. (iii) Deja fijos exactamente los n´ umeros reales: z = z si y solo si z ∈ R. Demostraci´ on. Son consecuencias directas de la definici´on (comprobarlo). Mediante el conjugado se puede expresar algebraicamente la parte real y la parte imaginaria de cada z ∈ C, z+z z−z <e z = , =m z = . 2 2i Tambi´en permite expresar algebraicamente su m´ odulo, que pasamos a definir, lo que facilita muchas de las operaciones que deberemos efectuar con los n´ umeros complejos. Definici´ on 5.1.6. El m´ odulo de un n´ umero complejo z es el n´ umero real no negativo p √ |z| = z z = (<e z)2 + (=m z)2 . Por tanto, |z|2 = z z. N´otese as´ı mismo que |z| = |z|. z <e z =m z = −i . |z|2 |z|2 |z|2 Las propiedades m´as importantes del m´odulo, que comparte con el valor absoluto en R, son las siguientes: Ejercicio. Para z 6= 0, probar que su inverso es

Proposici´ on 5.1.7. Dados z, w ∈ C, (i) |z| ≥ 0 siempre, y |z| = 0 si y s´ olo si z = 0. (ii) |zw| = |z||w|. (iii) |z + w| ≤ |z| + |w| (desigualdad triangular). Demostraci´ on. (i) Por la propia definici´on, |z| ≥ 0 para todo z ∈ C y |0| = 0. Si ahora z = a + ib (a, b ∈ R) es tal que |z| = 0, es a2 + b2 = |z|2 = 0, y puesto que 0 ≤ a2 ≤ a2 + b2 = 0, a2 = 0 y a = 0 (sim´etricamente, b = 0). (ii) |zw|2 = (zw)(zw) = (zw)(z w) = z z w w = |z|2 |w|2 = (|z||w|)2 , y como |zw| y |z||w| son n´ umeros reales no negativos, forzosamente |zw| = |z||w|. (iii) |z + w|2 = (z + w)(z + w) = (z + w)(z + w) = z z + z w + w z + w w = |z|2 + z w + z w + |w|2 = |z|2 + 2<e (z w) + |w|2 , mientras que (|z| + |w|)2 = |z|2 + 2|z||w| + |w|2 = |z|2 + 2|z w| + |w|2 , y como (ver lema siguiente) <e (z w) ≤ |<e (z w)| ≤ |z w|, se obtiene la desigualdad buscada.

5.1. EL CUERPO COMPLEJO.

145

En la demostraci´on de la desigualdad triangular hemos necesitado: Lema 5.1.8. Para cada z ∈ C, <e z ≤ |<e z| ≤ |z|,

=m z ≤ |=m z| ≤ |z|.

Demostraci´ on. Pongamos a = <e z, b = =m z. De a2 ≤ a2 + b2 = |z|2 ,

b2 ≤ a2 + b2 = |z|2 ,

se sigue |a| ≤ |z|, |b| ≤ |z|, y finalmente a ≤ |a| ≤ |z|,

b ≤ |b| ≤ |z|.

Como en R, se prueba: Corolario 5.1.9 (desigualdad triangular inversa). Dados z, w ∈ C, |z − w| ≥ ||z| − |w||. Demostraci´ on. Ejercicio.

Ejercicios 18.1. Expresar los siguientes n´ umeros complejos en la forma a + ib, con a, b ∈ R: 2 + 3i i4 + i9 + i16 a) (1 + i) ; b) ; c) ; d) 3 − 4i 2 − i5 + i10 − i15 3



1+i √ 2

5 .

18.2. Calcular  4n  X 1−i m m=1

1+i

.

Indicaci´ on. Calcular primero (1−i)/(1+i) y recordar que (1−w)(w +w2 +· · ·+wN ) = w −wN +1 . 18.3. Dado z = valor de z.

3 − 2ai , con a ∈ R, determinar el valor de a para que z ∈ R y calcular entonces el 4 − 3i

18.4. Calcular dos complejos cuya suma sea 1 + 4i, cuyo cociente sea imaginario y de manera que la parte real de uno de ellos sea −1. 18.5. Hallar x, y ∈ R tales que z = x+iy sea una ra´ız cuadrada de 2−5i, es decir, (x+iy)2 = 2−5i. En general, dados a, b ∈ R, si z = x + iy es una ra´ız cuadrada de a + bi, es decir, (x + iy)2 = a + bi, expresar x e y en funci´on de a, b. 1+z es imaginario si y s´olo si |z| = 1. 1−z z−a 18.7. Sean w, z ∈ C tales que w = con 0 < a < 1. Probar que |w| < 1 si y s´olo si |z| < 1. az − 1 a−b = 1. ¿Qu´e excepci´on debe hacerse si 18.8. Probar que si |a| = 1 o |b| = 1, entonces 1 − ab |a| = |b| = 1? 18.6. Sea z ∈ C con z 6= 1. Probar que

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

146 18.9. Sea w =

1+z con w = u + iv y z = x + iy (x, y, u, v ∈ R). Probar que 1−z x=

2v u2 + v 2 − 1 ; y= . 2 2 (u + 1) + v (u + 1)2 + v 2

18.10. Sea z = a + ib (a, b ∈ R). Demostrar que existen p, m y n independientes de z (z 6= 0, −1) tales que (a2 + b2 )(a2 + b2 + 2a + 1) = p + mz + nz 2 . a2 − b2 + a − (1 + 2a)bi Hallar p, m y n.

5.2.

El plano complejo

En este apartado utilizaremos frecuentemente un lenguaje geom´etrico meramente intuitivo, sin atenernos estrictamente al estilo m´as deductivo del planteamiento del resto del curso. As´ı, por ejemplo, hablaremos de ´ angulos, o daremos por bueno que las funciones seno y coseno del An´ alisis matem´atico se corresponden con las funciones definidas gr´aficamente en Trigonometr´ıa, aunque para ello no tengamos ninguna justificaci´on rigurosa. Si hemos de ser totalmente honestos, ni siquiera tenemos hasta ahora una definici´on rigurosa de las funciones seno y coseno: nos hemos conformado con admitir su existencia y propiedades. Es tarea de cursos superiores la construcci´on y el estudio de estas y otras funciones elementales b´asicas, por lo que seguiremos us´andolas como hasta ahora. La idea de partida en esta secci´on es que todo n´ umero complejo z = a+ib (a, b ∈ R) lo podemos representar en el plano como el punto de coordenadas (a, b), su afijo.(*) Esto supone que tenemos fijado en el plano un sistema cartesiano de ejes coordenados. Los puntos del eje de abscisas ser´an los complejos (x, 0), o sea, los n´ umeros reales, por lo que llamaremos a este eje el eje real . An´alogamente, el eje de ordenadas estar´a formado por los puntos (0, y), los n´ umeros imaginarios puros iy, y denominaremos a este eje el eje imaginario. Nos referiremos a este sistema con el nombre de diagrama de Argand. En este contexto, la distancia eucl´ıdea en el plano, por ejemplo, permitir´a definir la distancia entre dos complejos z y w, que vendr´a dada por d(z, w) = |z − w|, ya que si z = x+iy, w = u+iv, (x, y, u, v ∈ R), ambas cantidades son iguales a En particular, para cada z ∈ C, su m´odulo mide la distancia de z a 0.

p (x − u)2 + (y − v)2 .

An´alogamente, puesto que todo punto del plano z 6= 0 queda un´ıvocamente determinado por sus coordenadas polares, es decir, su distancia al origen (i.e., su m´odulo) y por el ´angulo polar (el que forma el segmento de extremos 0 y z con el eje real), podremos utilizar para tales z la llamada representaci´ on polar o m´ odulo-argumental. La medida del ´angulo polar (en radianes) es lo que llamaremos argumento de z. (*) Esta observaci´ on fue hecha repetidamente por matem´ aticos que no lograron eco suficiente en la comunidad matem´ atica (entre ellos Argand, a cuyo nombre ha quedado asociada), hasta que fue adoptada por Gauss en 1831 y m´ as tarde por Cauchy, zanjando as´ı la pol´emica sobre la legitimidad de los n´ umeros complejos (ver [DD-P], pp. 254 y ss.)

En particular, para cada z ∈ C, su m´ odulo mide la distancia de z a 0. An´ alogamente, puesto que todo punto del plano z = 0 queda un´ıvocamente determinado por sus coordenadas polares, es decir, su distancia al origen (i.e., su m´odulo) y por el a´ngulo polar (el que forma el segmento de extremos 0 y z con el eje real), podremos utilizar para tales z la llamada representaci´ on COMPLEJO polar o m´ odulo-argumental. La medida del ´angulo polar (en radianes) es 5.2. EL PLANO 147lo que llamaremos argumento de z.

z=(a,b ) |z|

φ O

a = Re z

b= Im z

Pongamosen enorden ordenestos estosconceptos. conceptos. Pongamos Observandolalafigura, figura,tenemos tenemoslas lasigualdades igualdades Observando e z = |z| cos φ, m z = |z| senφ,φ, <e z = |z| cos φ, =m z = |z| sen de donde de donde |z|(cosφφ++i isen senφ). φ). zz==|z|(cos Como siempre sucede con medidade de´a´angulos, ngulos,hay hayaqu´ aqu´ una Como siempre sucede con lalamedida ı ıuna ambig¨ edad,puesto puestoque queφφyyφφ++2kπ 2kπcon conkk∈∈ZZhacen hacenelelmismo mismo ambig¨ uuedad, papel de cara a las igualdades anteriores. Esto nos hace abordar papel de cara a las igualdades anteriores. Esto nos hace abordar lassiguientes siguientesprecisiones precisionessobre sobrelaladefinici´ definici´ deargumento. argumento. las oonnde

Definici´ 1.2.1(Argumentos). (Argumentos). Dado \ {0}, argumento es cualquier φ tal Definici´ oonn5.2.1 Dado z ∈zC∈\C{0}, unun argumento de zdeesz cualquier φ tal queque z = |z| cos φ, z = |z| sen φ. <e z = |z| cos φ, =m z = |z| sen φ. El conjunto de los argumentos de z lo denotaremos por arg z, es decir, El conjunto de los argumentos de z lo denotaremos por arg z, es decir, arg z = {φ ∈ R : cos φ = e z/|z|, sen φ = m z/|z|}. arg z = {φ ∈ R : cos φ = <e z/|z|, sen φ = =m z/|z|}. 1

Esta observaci´ on fue hecha repetidamente por matem´ aticos que no lograron eco suficiente en la comunidad matem´ a tica (entre ellos Argand, a cuyo nombre ha quedado hasta quevalores fue adoptada Gauss en 1831 y Entonces, arg z es un conjunto. Pero ‘es obvio’ asociada), que si para dos φ0 , φ por ∈ R, se cumple m´ as tarde por Cauchy, zanjando as´ı la pol´emica sobre la legitimidad de los n´ umeros complejos (ver [DD-P], pp. 254 y ss.)

cos φ = cos φ0 ,

sen φ = sen φ0 ,

debe existir un k ∈ Z de manera que φ = φ0 + 2kπ; en otras palabras, el conjunto arg z puede describirse, conocido uno cualquiera de sus elementos, de la siguiente manera: {φ0 + 2kπ : φ0 ∈ arg z, k ∈ Z} = φ0 + 2πZ. De esta forma, en cualquier intervalo semiabierto de longitud 2π, por ejemplo (−π, π], existe un u ´nico elemento perteneciente al conjunto arg z. A este elemento se le denota por Arg z, y se le llama argumento principal (precauci´on: en algunos textos se llama argumento principal al que est´a en el intervalo [0, 2π)). Por tanto, para nosotros: Definici´ on 5.2.2 (Argumento principal). Dado z ∈ C \ {0}, Arg z = φ si y s´olo si φ ∈ (−π, π] y cos φ = <e z/|z|, sen φ = =m z/|z|. Definici´ on 5.2.3. La representaci´ on polar o m´ odulo-argumental de un n´ umero complejo no nulo viene dada por su m´ odulo y uno cualquiera de sus argumentos. Para presentarla de una manera m´as compacta, introducimos la siguiente notaci´ on. Definici´ on 5.2.4. Dado φ ∈ R, pondremos eiφ = cos φ + i sen φ. Por tanto, dado z ∈ C \ {0}, si φ ∈ arg z ser´ a z = |z| eiφ (representaci´ on exponencial de un n´ umero complejo).

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

148

N´otese que para z = 0 se tiene z = |z| eiφ cualquiera que sea φ ∈ R. Ejercicio. Para cada φ ∈ R, |eiφ | = 1. Rec´ıprocamente, para todo z ∈ C con |z| = 1 existe φ ∈ R tal que z = eiφ . Ejercicio. Si φ ∈ R, entonces eiφ = 1 si y s´olo si existe k ∈ Z tal que φ = 2kπ. Ejercicio. Comprobar la f´ ormula de Euler eiπ + 1 = 0. (Se ha dicho que esta es una de las m´as bellas f´ormulas de las Matem´aticas, porque liga los n´ umeros ´ fundamentales del Algebra, la Geometr´ıa y el An´alisis). Proposici´ on 5.2.5 (Representaci´on exponencial del producto de dos n´ umeros complejos). Dados iφ iφ 1 2 z1 , z2 ∈ C, si z1 = |z1 | e , z2 = |z2 | e , con φ1 , φ2 ∈ R, se tiene i(φ1 +φ2 ) z1 z2 = |z1 z2 | ei(φ1 +φ2 ) = |z1 | CAP |z2 | e´ITULO . 1. NUMEROS ´ COMPLEJOS

8

Demostraci´ on. Ya probamos que |z1 z2 | = |z1 | |z2 |. Demostraci´ Operandoon. Ya probamos que |z1 z2 | = |z1 | |z2 |. Operando eiφ1 eiφ2 = (cos φ1 + i sen φ1 ) (cos φ2 + i sen φ2 ) eiφ1 eiφ2 = (cos φ1 + i sen φ1 ) (cos φ2 + i sen φ2 ) = cos φ1 cos φ2 − sen φ1 sen φ2 + i(cos φ1 sen φ2 + sen φ1 cos φ2 ) φ sen φ2 + sen φ1 cos φ2 ) = cos φ1 cos φ2 − sen φ1 sen φ2 + i(cos = cos(φ1 + φ2 ) + i sen(φ1 + φ2 ) = ei(φ1 +φ21) , i(φ1 +φ2 ) , = cos(φ1 + φ2 ) + i sen(φ1 + φ2 ) = e y queda finalmente y queda finalmente z1 z2 = |z1 | |z2 | ei(φ1 +φ2 ) = |z1 z2 | ei(φ1 +φ2 ) . z1 z2 = |z1 | |z2 | ei(φ1 +φ2 ) = |z1 z2 | ei(φ1 +φ2 ) . Por tanto, mientras que la suma y la resta de n´ umeros complejos no son otra cosa que la suma y la resta de vectores en elque plano, que no au ficamente m´as queno la son traslaci´ de segmentos Por tanto, mientras la suma y lanecesita resta degr´ n´ meros complejos otraoncosa que la suma (ver la construcci´ n gr´afica productogr´ de dos n´ umeros complejos es oun m´ as y lafigura resta 1), de vectores en eloplano, que del no necesita aficamente m´as que la traslaci´ n depoco segmentos complicada (ver figura 2): (ver figura 1), la construcci´ on gr´ afica del producto de dos vectores es un poco m´as complicada (ver figura 2):

z .w z +w

uz

w w-z u1

z 0

0

w z

1

z-w Figura 1 Figura 1

Figura 2 Figura 2

dados z, w = |w| eiφ ∈ C, para construir z · w hemos de girar z un a´ngulo φ (con centro de giro en dados z, w = |w| eiφ ∈ C, para construir z · w hemos de girar z un ´angulo φ (con centro de giro en el el origen) y efectuar una homotecia que multiplique el m´ odulo de z por el de w. Como se muestra origen) y efectuar una homotecia que multiplique el m´odulo de z por el de w. Como se muestra en en la figura, para llevar esto a cabo basta girar el tri´ angulo de v´ertices 0, 1, z hasta que el segmento la figura, para llevar esto a cabo basta girar el tri´angulo de v´ertices 0, 1, z hasta que el segmento de extremos 0 y 1 tenga la direcci´on del segmento de extremos 0 y w, obteni´endose as´ı el tri´ angulo de extremos 0 y 1 tenga la direcci´on del segmento de extremos 0 y w, obteni´endose as´ı el tri´angulo de v´ertices 0, u1 , uz ; z · w es el punto de corte de la recta que pasa por 0 y uz con la paralela por de v´ertices 0, u1 , uz ; z · w es el punto de corte de la recta que pasa por 0 y uz con la paralela por w a la recta que pasa por u y uz (¿por qu´e?) w a la recta que pasa por u1 y1 uz (¿por qu´e?) Corolario 1.2.6 (Representaci´ on exponencial del cociente de dos n´ umeros complejos). Dados z1 , z2 ∈ C, si z1 = |z1 | eiφ1 , z2 = |z2 | eiφ2 = 0, se tiene z1

|z1 |

i(φ1 −φ2 )

5.2. EL PLANO COMPLEJO

149

Corolario 5.2.6 (Representaci´on exponencial del cociente de dos n´ umeros complejos). Dados z1 , z2 ∈ C, si z1 = |z1 | eiφ1 , z2 = |z2 | eiφ2 6= 0, se tiene z1 |z1 | i(φ1 −φ2 ) = e . z2 |z2 | Demostraci´ on. Basta tener en cuenta que, seg´ un lo que acabamos de probar, |z1 | i(φ1 −φ2 ) |z1 | e z2 = |z2 | ei(φ1 −φ2 +φ2 ) = |z1 | eiφ1 = z1 . |z2 | |z2 | Nota. La expresi´on eiφ , φ ∈ R, comparte propiedades algebraicas de la exponencial real: eiφ eiψ = ei(φ+ψ) , φ, ψ ∈ R ;

(eiφ )−1 = ei(−φ) , φ ∈ R.

Por otra parte, (eiφ ) = (eiφ )−1 = ei(−φ) (que, por comodidad, escribiremos generalmente e−iφ ).

Ejercicios 19.1. Hallar los m´odulos y los argumentos umeros complejos: −2x (x ∈ R \ {0}), iy √ √de los n´ (y ∈ R \ {0}), 1 + i, −1 − i, (1 + i)(1 + i 3)( 3 − i), 2 + 5i, 2 − 5i, −2 + 5i, −2 − 5i (estos u ´ltimos, en funci´on del arc tg(5/2)). ¿Cu´al es el argumento principal? 19.2. Si φ, ψ ∈ R, entonces eiφ = eiψ si y s´olo si existe k ∈ Z tal que φ − ψ = 2kπ. 19.3. Hallar el m´odulo y el argumento principal de 1 + cos φ + i sen φ, donde −π ≤ φ ≤ π. 19.4. Hallar la parte real y la imaginaria, el m´odulo y un argumento de

1 + cos x + i sen x . 1 + cos y + i sen y

1 19.5. Sean α ∈ R y a ∈ C tales que 2 cos α = a + . Obtener 2 cos nα en funci´on de a.  a   iα 1 iα ? Indicaci´ on. ¿Qu´e vale e − a e − a 19.6. Si x + iy = (2 + cos α + i sen α)−1 con α, x, y ∈ R, hallar x e y en funci´on de α y probar que el punto (x, y) est´a siempre en la circunferencia de di´ametro el segmento que une los puntos ( 13 , 0) y (1, 0). 19.7. Sean z1 , z2 , z3 ∈ C distintos dos a dos. Explicar el significado geom´etrico de las relaciones: (i) =m

z3 − z1 =0; z2 − z1

(ii) <e

z3 − z1 =0. z2 − z1

z2 es imaginario si y s´olo si |z1 + z2 | = |z1 − z2 |. z1 Deducir que un paralelogramo tiene sus diagonales iguales si y s´olo si es un rect´angulo. 19.8. Sean z1 , z2 ∈ C con z1 6= 0. Probar que

19.9. Demostrar que |z1 − z2 |2 + |z1 + z2 |2 = 2|z1 |2 + 2|z2 |2 . Deducir que “un cuadril´atero es un paralelogramo si y s´olo si la suma de los cuadrados de las longitudes de sus diagonales es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de todos sus lados” (ley del paralelogramo). 19.10. Demostrar que el tri´angulo cuyos v´ertices son los puntos z1 , z2 , z3 sobre el diagrama de Argand es equil´atero si y s´olo si z12 + z22 + z32 = z1 z2 + z2 z3 + z3 z1 . 19.11. ¿Cu´al es el lugar geom´etrico de los puntos del plano complejo tales que |z + 16| = 4|z + 1|?

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

150

5.3.

Polinomios en C y en R.

Reflexionando sobre lo que hemos hecho hasta ahora, parece que nuestros logros son m´as bien modestos. Hemos a˜ nadido a R b´asicamente un n´ umero, i, que nos genera ‘linealmente’ C, y que es una ra´ız del polinomio concreto X 2 + 1. ¿Qu´e suceder´a con los dem´as polinomios? Lo que pasa lo expone estupendamente el premio Nobel de F´ısica, Richard Feynman, en un cap´ıtulo llamado Algebra (de lectura absolutamente recomendada en su totalidad) de su libro [Fey], p. 22-10: hh

Ahora ustedes dir´an: “¡Esto puede seguir indefinidamente! Hemos definido las potencias de los imaginarios y todo lo dem´as y cuando estamos listos, viene alguien con otra ecuaci´ on 6 2 que no puede ser resuelta como x + 3x = −2. ¡Entonces tenemos que generalizar todo de nuevo!” Pero resulta que con esta invenci´ on adicional que es simplemente la ra´ız cuadrada de −1, ¡toda ecuaci´ on algebraica puede ser resuelta! Este es un hecho fant´astico que debemos dejar que lo demuestre el Departamento de Matem´aticas. Las demostraciones son hermosas y muy interesantes, pero ciertamente no son evidentes por s´ı mismas. De hecho, la suposici´ on m´as evidente es que vamos a tener que inventar de nuevo, de nuevo y de nuevo. Pero el milagro m´as grande es que no tenemos que hacerlo. Esta es la u ´ltima invenci´on. Despu´es de esta invenci´on de los n´ umeros complejos, encontramos que las reglas siguen funcionando con los n´ umeros complejos y hemos terminado de inventar cosas nuevas. Podemos encontrar la potencia compleja de cualquier n´ umero complejo, podemos resolver cualquier ecuaci´ on escrita algebraicamente en t´erminos de un n´ umero finito de esos s´ımbolos. No encontramos m´as n´ umeros nuevos. ii

Comenzaremos la b´ usqueda de ra´ıces en C por lo m´as sencillo, identificando las ra´ıces de unos polinomios muy particulares, los de la forma X n − z para un z cualquiera de C, o sea, construyendo las ra´ıces n-´esimas de z.

5.3.1.

Potencias y ra´ıces de un n´ umero complejo

Nuestro desarrollo de esta parte es, esencialmente, el de [Ap], pp. 26–28. Definici´ on 5.3.1. Dados z ∈ C y n ∈ Z, se define ( z 1 = z, z n+1 = z n z  z 0 = 1, z n = z −1 −n

si n ≥ 1, si z = 6 0 y n < 0.

Corolario 5.3.2 (F´ormula de De Moivre.). Dado φ ∈ R, para todo n ∈ N es (cos φ + i sen φ)n = cos(nφ) + i sen(nφ). Demostraci´ on. Escrita en forma exponencial, (eiφ )n = einφ , se obtiene c´omodamente por inducci´on. Para n = 1 es trivialmente cierta, y si es cierta para un n, entonces (eiφ )n+1 = (eiφ )n eiφ = einφ eiφ = ei(nφ+φ) = ei(n+1)φ .

Ejercicio. ¿Qu´e ocurre con la f´ormula de De Moivre para n ∈ Z? Proposici´ on 5.3.3. Dados dos enteros m y n, tenemos, siempre que est´en definidas las potencias, z m z n = z m+n ,

(z m )n = z mn ,

(z1 z2 )n = z1n z2n .

Demostraci´ on. Para m, n ≥ 0, es un ejercicio de inducci´on (hacerlo). Para m o n < 0, aplicar la definici´on y los resultados para exponentes no negativos (cf. [Ap], Teorema 1.50).

5.3. POLINOMIOS EN C Y EN R.

151

Ra´ıces cuadradas de un n´ umero complejo Como para n´ umeros reales, diremos que un n´ umero complejo w es ra´ız cuadrada de otro 2 n´ umero complejo z si w = z, es decir, si w es una ra´ız del polinomio X 2 − z. Pero en el ´ambito de los n´ umeros complejos las cosas cambian de manera sustancial. Mientras que hay n´ umeros reales sin ra´ız cuadrada real, todo n´ umero complejo tiene por p lo menos una iα ra´ız cuadrada. Esto se ve mejor empleando la forma exponencial: si z p = |z| e , y |z| es la ra´ız iα/2 para que w 2 = z. cuadrada no negativa del n´ umero real no negativo |z|, basta tomar w√= |z| √e √ √ 6 2 Por ejemplo, si z = 1 + 3i = 2 eiπ/3 , tomar´ıamos w = 2 eiπ/6 = + i. 2 2 Si z tiene una ra´ız cuadrada w, tambi´en −w es una ra´ız cuadrada de z, con lo que si z 6= 0 (luego w 6= 0), ya tenemos al menos dos ra´ıces cuadradas de z. ¿Habr´a m´as? Afortunadamente no, pues si w12 = z y w22 = z, w12 = w22 ⇐⇒ w12 − w22 = 0 ⇐⇒ (w1 − w2 )(w1 + w2 ) = 0 ⇐⇒ o bien (w1 − w2 ) = 0 o bien (w1 + w2 ) = 0 ⇐⇒ o bien w1 = w2 o bien w1 = −w2 . En resumen: Proposici´ on 5.3.4. Todo n´ umero complejo no nulo tiene exactamente dos ra´ıces cuadradas, una opuesta de la otra. Concretamente, si z = |z| eiα 6= 0, dichas ra´ıces son  p  p p |z| eiα/2 , − |z| eiα/2 = |z| ei(α+π)/2 . Para z = 0, su u ´nica ra´ız cuadrada es 0. Problemas de notaci´ on para las ra´ıces √ Si queremos mantener las notaciones z ´o z 1/2 que emple´abamos para las ra´ıces cuadradas no negativas de los n´ umeros reales no negativos, ¿c´omo proceder ahora, que no tenemos n´ umeros complejos “positivos” o “negativos” y no hay ning´ un criterio preferente para distinguir entre las dos ra´ıces de un complejo no nulo? Los convenios utilizados var´ıan de unos textos a otros, por lo cual, para no caer en ambig¨ uedades, merece la pena explicitar siempre el significado exacto atribuido a los s´ımbolos que se est´en manejando, sin necesidad de decantarse por ninguno. Por ejemplo, pondr´ıamos: • para a, b, c ∈ C, a 6= 0,

az 2 + bz + c = 0

si y s´olo si z= es decir,

−b ±



b2 − 4ac , 2a

√ b2 − 4ac −b − b2 − 4ac z= o z= , 2a 2a √ donde b2 − 4ac indica una cualquiera de las ra´ıces cuadradas del complejo b2 − 4ac. −b +



Ra´ıces n-´ esimas de un n´ umero complejo Definici´ on 5.3.5. Sea z un n´ umero complejo y sea n ∈ N. Todo n´ umero complejo w tal que wn = z recibe el nombre de ra´ız n-´ esima de z. Cuando n = 1, w1 = z es lo mismo que w = z, y la definici´on anterior carece de inter´es. Cuando z = 0, para cualquier n es wn = 0 si y s´olo si w = 0. En general, ¿cu´antas ra´ıces n-´esimas distintas tiene un n´ umero complejo no nulo, y cu´ales son? Tenemos la respuesta completa para n = 2, y podemos inspirarnos en ella para resolver el problema general. Comencemos con un ejemplo.

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

152 Ejemplo. Hallar las ra´ıces s´eptimas de 128 i.

Respuesta. Buscamos todos los n´ umeros complejos w tales que w7 = 128i. Escribiendo en forma exponencial w = r eiφ y 128i = 128 eiπ/2 , puesto que w7 = r7 ei7φ , ser´a  r7 = 128 = 27 ⇐⇒ r = 2 (r real ≥ 0) 7 w = 128i ⇐⇒ π 2kπ 7φ = π + 2kπ para alg´ un k ∈ Z ⇐⇒ φ = + para alg´ un k ∈ Z 2 14 7 As´ı pues, mientras que |w| = r s´olo puede tomar el valor r = 2, φ puede tomar infinitos valores seg´ un k var´ıa en Z. ¿Hay, pues, infinitos w? No, “se repiten”: φ es un argumento, que llevar´ a al 0 00 mismo w siempre que tengamos dos valores de k, digamos k y k , tales que los correspondientes π 2k 0 π π 2k 00 π φ0 = + y φ00 = + difieran en un m´ ultiplo de 2π, lo que sucede cuando y s´olo cuando 14 7 14 7 k 0 − k 00 es un entero, es decir, cuando y s´olo cuando k 0 − k 00 es m´ ultiplo de 7 o, equivalentemente, 7 π 2kπ (4k + 1)π k 0 y k 00 son congruentes m´odulo 7. Evaluando φk = + = para los valores “m´ as 14 7 7 sencillos” de k obtenemos los valores correspondientes wk k k k k k k k

=0 =1 =2 =3 =4 =5 =6

w0 w1 w2 w3 w4 w5 w6

= 2 eπi/14 = 2 e5πi/14 = 2 e9πi/14 = 2 e13πi/14 = 2 e17πi/14 = 2 e21πi/14 = 2 e25πi/14

que a partir de aqu´ı se repiten peri´odicamente k=7 k=8 k=9 k = 10 k = 11 k = 12 k = 13 etc.

w7 = 2 e29πi/14 = 2 eπi/14 = w0 w8 = 2 e33πi/14 = 2 e5πi/14 = w1 w9 = 2 e37πi/14 = 2 e9πi/14 = w2 w10 = 2 e41πi/14 = 2 e13πi/14 = w3 w11 = 2 e45πi/14 = 2 e17πi/14 = w4 w12 = 2 e49πi/14 = 2 e21πi/14 = w5 w13 = 2 e53πi/14 = 2 e25πi/14 = w6 etc.

y tambi´en, sim´etricamente, para valores negativos de k k = −1 k = −2 k = −3 k = −4 k = −5 k = −6 k = −7 etc.

w−1 w−2 w−3 w−4 w−5 w−6 w−7 etc.

= 2 e−3πi/14 = 2 e25πi/14 = w6 = 2 e−7πi/14 = 2 e21πi/14 = w5 = 2 e−11πi/14 = 2 e17πi/14 = w4 = 2 e−15πi/14 = 2 e13πi/14 = w3 = 2 e−19πi/14 = 2 e9πi/14 = w2 = 2 e−23πi/14 = 2 e5πi/14 = w1 = 2 e−27πi/14 = 2 eπi/14 = w0

Naturalmente, algunas exponenciales pueden ‘simplificarse’ para expresarlas con n´ umeros m´ as peque˜ nos, pero creemos que as´ı se percibe mejor la situaci´on. En cualquier caso, hemos encontrado justamente 7 ra´ıces s´eptimas distintas para el n´ umero complejo (no nulo) propuesto. Que esto es lo que sucede siempre se prueba a continuaci´on.

5.3. POLINOMIOS EN C Y EN R.

153

Teorema 5.3.6. Dado n ∈ N, para cada n´ umero complejo z 6= 0 existen exactamente n ra´ıces n-´esimas de z distintas. Adem´ as, si α es un argumento de z, estas ra´ıces son los n´ umeros complejos z0 , z1 , . . . , zn−1 , dados por las f´ ormulas zk = r eiϕk , k = 0, 1, . . . , n − 1, donde

α 2kπ r = |z|1/n , ϕk = + (k = 0, 1, . . . , n − 1). n n 1.3. POLINOMIOS EN C Y EN R. 11 Demostraci´ on. (**) (Cf. [Ap], p´ags 27–28) iϕk , k = 0, 1, . . . , n − 1, son distintos entre s´ Los n n´ umeros complejos r e27–28) ı: pues si tomamos Demostraci´ on. (Cf. [Ap], p´ ags iϕk = r eiϕj se sigue ei(ϕk −ϕj ) = 1 [porque r 6= 0 iϕ enteros k, j, con 0 ≤ k ≤ n − 1, 0 ≤ j ≤ n − 1, de r e k Los n n´ umeros complejos r e , k = 0, 1, . . . , n − 1, son distintos entre s´ı: pues si tomamos −iϕj ] y de aqu´ iϕjk = y enteros basta multiplicar ı ϕde alg´ ueni(ϕm ∈j )Z; entonces k −ϕ k − = 2mπ r eiϕj para se sigue = pero 1 [porque r = 0 k, j, con 0 por ≤ k (1/r) ≤ n −e1, 0 ≤ j ≤ n − 1, r eϕ 2kπ multiplicar α 2jπ por (1/r) e−iϕj ] yk de − jaqu´ı ϕ − ϕ = 2mπ para alg´ α y basta k un jentero, y dado queun m ∈ Z; pero entonces + − − = 2mπ, es decir, = m es n α n2kπ n α n2jπ kn − j + − − = 2mπ, es decir, = m es un entero, y dado que n n n n −(n − 1) 0 − (n −n1) k−j (n − 1) − 0 n−1 −1 < −(n − 1)= 0 − (n − 1)≤ k − j≤ (n − 1) − 0= n − 1< 1, n n = ≤ n ≤ = n < 1, −1 < n n n n n n k−j eso s´olo puede cumplirse si k − j= 0, es decir, si k = j. = 0, es decir, si k = j. eso s´olo puede cumplirse si n numeros es una ra´ız n-´esima de z: Adem´as, cada uno de tales n´ Adem´as, cada uno de tales n´ umeros es una ra´ız n-´esima de z: k k (r(r eiϕekiϕ)kn)n== rnreninϕ == |z||z| ei(α+2kπ) |z||z| eiαeiα== z.z. einϕ ei(α+2kπ)==

Poru u ´ltimo,nonohay hayotras otrasra´ra´ ıcesn-´ n-´ esimasdedez zdistintas distintasdedelaslasanteriores, anteriores,pues puesununpolinomio polinomiodede Por ´ltimo, ıces esimas grado n puede tener a lo m´ a s n ra´ ıces distintas, y las ra´ ıces n-´ e simas de z son justamente ıces grado n puede tener a lo m´as n ra´ıces distintas, y las ra´ıces n-´esimas de z son justamente laslasra´ra´ ıces n n −− polinomioP (X) P (X) deldelpolinomio == XX z.z. Obs´ervese que todas las ra´ıces n-´esimas de un complejo z tienen el mismo m´odulo, |z|1/n , y que Obs´ervese que todas las ra´ıces n-´esimas de un complejo z tienen el mismo m´odulo, |z|1/n , y que sus argumentos difieren en m´ ultiplos de 2π/n radianes, de modo sus argumentos difieren en m´ ultiplos de 2π/n radianes, de modo que sus afijos est´an sobre una circunferencia de centro el origen que sus afijos1/n est´an sobre una circunferencia de centro el origen eπi/5 y radio |z| , ocupando los v´ertices de un pol´ıgono regular de 1/n y radio |z| , ocupando los v´ertices de un pol´ıgono regular de e 2πi/5 n lados. n lados. Ejemplo. Para cada n ∈ N existen n ra´ıces n-´ esimas de la π/5 Ejemplo. Para cada n ∈ N existen n ra´ ıces n-´ e simas desobre la 2πi/n 2(n−1)πi/n umeros 1, 2πi/n e , . . . ,2(n−1)πi/n e , situados unidad , los n´ unidad , los n´ u meros 1, e , . . . , e , situados sobre 0 los v´ertices de un pol´ıgono regular de n lados inscrito en la 1 loscircunferencia v´ertices de un pol´ıgono regularel de n lados inscrito en laas, unidad, de centro origen y radio 1. Adem´ circunferencia de respecto centro el del origen y radio 1. Adem´ el pol´ıgono esunidad, sim´etrico eje real. Estas ra´ıcesas, son e -2πi/5 el las pol´ ıgono es sim´ e trico respecto del eje real. Estas ra´ ıces son 2πi/n potencias sucesivas de e , y pueden obtenerse numerosas e -πi/5 lasrelaciones potenciasalgebraicas sucesivas deentre e2πi/n , y pueden obtenerse numerosas ellas. relaciones algebraicas entre ellas. √ Problemas de notaci´ o n para las ra´ıces. Si queremos mantener las notaciones z 1/n ´o n z que (**) ´ n alternativa. Una ademostraci o emple´ bamos para las ra´ıces n-´esimas no negativas de los n´ umeros reales no negativos, ¿c´omo proPara un complejo w = |w| eiφ , ser´ a ceder ahora, que para cada z ∈ C \ {0} tenemos n ra´ıces diferentes sin ning´ un criterio incontestable (√  n ¿qu´   1/2 1/n ? ¿qu´ |w|z? = |z|1/n para distinguir entre ellas? En particular: e significa z e significa |w| = |z|√ |w| = |z| n n inφ iα w = z ⇐⇒ |w| e = |z| e ⇐⇒ ⇐⇒ ⇐⇒ 2kπ 1/n Podr´ıamos reservar el s´ımbolo ezinφ =´oeiαn z para lanφra´ n-´ esima deαz,+definida como =ız α+ 2kπ, k ∈ Zprincipalφ = , k ∈ Z. n

n

e , k, k ∈ Z, ¿Cu´ antos valores distintos de w obtenemos as´ı? No|z| demasiados: dados 1/n i(Arg z)/n

0

0 queda entre −π y π), o utilizar uno de ellos donde Arg z indica el argumento principal que 2kπ α 2k0 π α α 2kπde zα(el 2k π + = + + 2mπ para alg´ un m ∈ Z |z|1/n ei( n + n ) = |z|1/n ei( n + n ) ⇐⇒ n lasn ra´ıces n n-´ (o los dos) para el conjunto de todas ensimas de z. 0 0 ⇐⇒ 2kπ = 2kutilizados π + 2mnπ var´ paraıan alg´ un unos m ∈ Ztextos ⇐⇒ ka=otros, k + mn alg´ unpara m ∈ no Z ⇐⇒ ≡ ambig¨ k0 (m´ oduedades, n). Los convenios de porpara lo cual, caerken merece la pena explicitar el significado exacto los“representantes s´ımbolos que se est´en Hay, en consecuencia, tantas ra´ıcessiempre distintas como clases de restos m´ oduloatribuido n, o sea, n,acon can´ onicos” k= 0, 1, 2, . . . , n sin − 1. necesidad de decantarse por ninguno. Por ejemplo, pondr´ıamos: manejando,

• para a, b, c ∈ R, a = 0, si y s´ olo si

az 2 + bz + c = 0 √

2

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

154

Problemas de notaci´ on para las ra´ıces n-´ esimas. Si queremos mantener las notaciones z 1/n √ n ´o z que emple´abamos para las ra´ıces n-´esimas no negativas de los n´ umeros reales no negativos, ¿c´omo proceder ahora, que para cada z ∈ C \ {0} tenemos n ra´ıces diferentes sin ning´ un criterio incontestable para distinguir entre ellas? √ Podr´ıamos reservar el s´ımbolo z 1/n ´o n z para la ra´ız n-´ esima principal de z, definida como |z|1/n ei(Arg z)/n , donde Arg z indica el argumento principal de z (el que queda entre −π y π), o utilizar uno de ellos (o los dos) para el conjunto de todas las ra´ıces n-´esimas de z. De nuevo los convenios utilizados var´ıan de unos textos a otros, y por ello, repetimos nuestro consejo: ‘para no caer en ambig¨ uedades, merece la pena explicitar siempre el significado exacto atribuido a los s´ımbolos que se est´en manejando, sin necesidad de decantarse por ninguno’. Cuando z sea un n´ umero real no negativo, z ∈ [0, +∞), como z = 0 o Arg z = 0, se obtiene como ra´ız n-´esima principal de z justamente su ra´ız n-´esima real no negativa, en cuyo caso la √ interpretaci´on sobreentendida de z 1/n ´o n z es esta ra´ız principal (¡si no se dice expl´ıcitamente otra cosa!)

Ejercicios 20.1. Dado x ∈ R, hallar la parte real y la imaginaria de: n a) (1  + cos x + i sen x) ; n 1 + cos x + i sen x b) . 1 + cos y + i sen y   1 + sen a + i cos a n 20.2. Calcular , n ∈ N y a ∈ R. 1 + sen a − i cos a √ √ 20.3. Calcular todos los valores de 4 −1, 6 1 + i. 20.4. Hallar los n´ umeros complejos que son iguales a la potencia n-´esima de sus conjugados. 20.5. Probar que la suma de las potencias n-´esimas de las ra´ıces k-´esimas de la unidad es k o 0, seg´ un n sea o no m´ ultiplo de k. 4π 6π 8π 2π + cos + cos + cos = 0 y dar una interpretaci´on geom´etrica. 20.6. Probar que 1 + cos 5 5 5 5 Probar que √ √ π 5+1 5−1 2π cos = , cos = . 5 4 5 4 20.7. Probar que π 2π 3π 4π + cos − cos + cos 5 5 5 5 π 2π 3π 4π − sen + sen − sen + sen 5 5 5 5

1 − cos

= 0 = 0

20.8. Probar que si n ∈ N se tiene  √ √ n π n  nπ π n 1 + i tan + 1 − i tan =2 6 − 2 cos 12 12 12 20.9. Hallar la suma 1 + 2 cos θ + 2 cos 2θ + · · · + 2 cos nθ. 20.10. Expresar en potencias de cos θ (θ ∈ R): cos 6θ, cos 3θ, Expresar en en potencias de sen θ(θ ∈ R): sen 3θ, sen 7θ.

sen 6θ sen 5θ , . sen θ sen θ

5.3. POLINOMIOS EN C Y EN R.

155 √

2πi/13

20.11. Sea ω = e

. Probar que ω +

ω3

+

ω4

+

ω9

+

ω 10

+

ω 12

=

Indicaci´ on: Si S es la suma, ¿qui´en es (2S + 1)2 ? 20.12. Sea z =

e2πi/7 .

Calcular

6 X

13 − 1 . 2

2

zn .

n=1

5.3.2.

´ Teorema fundamental del Algebra y sus consecuencias

Desde el punto de vista algebraico, la principal ventaja del cuerpo complejo es que, al contrario que R, C es algebraicamente cerrado, i.e., todo polinomio no constante con coeficientes complejos tiene una ra´ız en C.(***) Este hecho fue ‘presentido’ antes de que se llegara a formular adecuadamente y mucho antes de que se lograra una demostraci´on incuestionable (ver [DD-P], pp. 248–253). No es un resultado f´acil de demostrar con argumentos elementales pero, en cursos posteriores, ser´ a una consecuencia sencilla del an´alisis de las funciones complejas de variable compleja. No obstante, puede verse una demostraci´on relativamente asequible (bastante larga) en [A-K], pp. 344–352; ver tambi´en [D’A-W], pp. 324 y ss. Pero donde se encuentra una exposici´on completa e inmejorable, debida a R. Remmert, es en [Ebb, chap. 4]. Aqu´ı nos limitaremos a enunciar el teorema y a deducir las consecuencias que de ´el se derivan en relaci´on con el estudio de las ra´ıces y de la factorizaci´on de los polinomios en C[X] y en R[X]. Teorema 5.3.7 (D’Alembert-Gauss). Todo polinomio no constante con coeficientes complejos admite al menos una ra´ız en C. Corolario 5.3.8. Los polinomios irreducibles en C[X] son los de grado 1 (lineales), de manera que todo polinomio en C[X] de grado n, n ∈ N, admite una factorizaci´ on como producto de n factores lineales. Demostraci´ on. Ya comentamos que los polinomios de grado 1 son siempre irreducibles. Cualquier otro polinomio p en C[X] de mayor grado ya no es irreducible, pues tendr´ıa una ra´ız z ∈ C y ser´ıa por tanto de la forma p(X) = (X − z) q(X), con deg q = deg p − 1 6= 0. La segunda conclusi´on se sigue del teorema de factorizaci´on u ´nica: necesariamente, p(X) = a(X − z1 ) · · · (X − zn ) a 6= 0, z1 , . . . , zn ∈ C si deg p = n. Corolario 5.3.9. Sea n ∈ N. Todo polinomio en C[X] de grado n posee exactamente n ra´ıces, si se cuenta cada una de ellas tantas veces como indique su multiplicidad. Demostraci´ on. Dado p ∈ C[X] de grado n, agrupando los factores X − z repetidos en la descomposici´on anterior, si z1 , . . . , zk , son las distintas ra´ıces de p, con multiplicidades m1 , . . . , mk , resulta p(X) = a(X − z1 )m1 · · · (X − zk )mk y por tanto m1 + · · · + mk = n. Pasemos ahora a caracterizar los polinomios irreducibles en R[X]. (***)

Sigue d´ andose una condici´ on de minimalidad: C es el menor cuerpo algebraicamente cerrado que contiene a R. Con mayor precisi´ on, si un cuerpo algebraicamente cerrado contiene un subcuerpo isomorfo a R, debe contener un subcuerpo isomorfo a C.

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

156

Lema 5.3.10. Dado p ∈ R[X], si z ∈ C es tal que p(z) = 0, entonces p(z) = 0. En palabras, si un polinomio con coeficientes reales tiene una ra´ız compleja z, tambi´en su conjugado z es ra´ız del polinomio. Demostraci´ on. Por las propiedades de la conjugaci´on, si p(X) = a0 + a1 X + · · · + an X n , y a0 , a1 , . . . , an ∈ R, para todo z ∈ C es p(z) = a0 + a1 z + · · · + an z n = a0 + a1 z + · · · + an z n = a0 + a1 z + · · · + an z n = p(z). En particular, p(z) = 0 implica p(z) = p(z) = 0. Corolario 5.3.11. Los polinomios irreducibles en R[X] son los polinomios lineales y los polinomios cuadr´ aticos de la forma a[(X − b)2 + c2 ], con a, b, c ∈ R, a 6= 0 y c 6= 0 (que son los polinomios cuadr´ aticos sin ra´ıces en R). Demostraci´ on. Los polinomios lineales son siempre irreducibles, y los polinomios cuadr´aticos del enunciado son irreducibles en R[X] por ser de segundo grado y no tener ra´ıces en R (n´otese que las ra´ıces en C de a[(X − b)2 + c2 ] son b + ic y b − ic). Cualquier polinomio irreducible q en R[X] es de esta forma. Pues si tiene alguna ra´ız en R, es lineal. Y si no, mirado en C[X], admitir´a al menos una ra´ız compleja b + ic con c 6= 0; pero tambi´en tendr´a por ra´ız b − ic seg´ un el lema. Por tanto, es divisible (en principio en C[X]) por (X − (b + ic))(X − (b − ic)) = (X − b)2 + c2 , que tiene coeficientes reales; el cociente de q por (X − b)2 + c2 es el mismo en C[X] que en R[X] (¿por qu´e?), luego debe ser un a ∈ R[X] con deg a = 0, o sea, una constante real no nula. Nota. Los polinomios de segundo grado irreducibles en R[X] son, equivalentemente, los de la forma AX 2 + BX + C con B 2 − 4AC < 0 (¿por qu´e?).

Ejercicios 21.1. Factorizar X 4 + 1 y X 4 + 4 en C[X], en R[X] y en Q[X]. 21.2. Descomponer en factores irreducibles el polinomio X n + X n−1 + · · · + X + 1 (i) en C[X]; (ii) en R[X]. 21.3. Mediante factorizaci´on, probar que todo polinomio real de grado impar admite al menos una ra´ız real. 21.4. Hallar dos n´ umeros complejos cuya suma sea 4 y cuyo producto sea 8. Indicaci´ on. ¿Qui´en es (X − a)(X − b)? 21.5. Si z1 , z2 son las dos soluciones de la ecuaci´on az 2 + bz + c = 0, donde a, b, c ∈ R, demostrar que z1n + z2n ∈ R para todo n ∈ N. Si la ecuaci´on es en particular z 2 − 2z + 2 = 0, calcular z1n + z2n . √ √ 21.6. Sabiendo que la ecuaci´on z 2 − ( 3 + i 3)z + p = 0 tiene por soluci´on z = −1 + i, hallar p y la otra ra´ız. 21.7. ¿Qu´e condici´on han de cumplir los n´ umeros reales a, b, c, d para que la ecuaci´on 3 2 z + az + (b + ic)z + b + id = 0 admita una ra´ız real? 21.8. Comprobar que z = 3 + 4i es una soluci´on de la ecuaci´on z 4 − 10z 3 + 62z 2 − 178z + 325 = 0 y hallar las otras tres ra´ıces. 21.9. Consid´erese la ecuaci´on z 3 − 2z + c = 0, donde c ∈ R. Hallar sus soluciones sabiendo que una de ellas est´a en la bisectriz del primer cuadrante del plano complejo.

5.4. FRACCIONES RACIONALES.

157

21.10. Resolver la ecuaci´on (iz + 1)5 = (1 − z)5 . 21.11. Demostrar que el polinomio (X +i)n −(X −i)n tiene todas sus ra´ıces reales y determinarlas. 21.12. (i) Demostrar que si a ∈ R, 2m

(z + a)

2m

− (z − a)

= 4amz

m−1 Y k=1

kπ z + a cotg 2m 2

2

2

 .

(ii) Usando el apartado anterior, probar que m−1 Y k=1

(

N Y

cotg

kπ = 1. 2m

zk significa z1 · · · zN .)

k=1

5.4.

Fracciones racionales. Fracciones simples.

Como se˜ nal´abamos al construir los n´ umeros racionales a partir de los enteros, la misma construcci´on puede llevarse a cabo partiendo de cualquier dominio de integridad, para sumergirlo en un ‘cuerpo de fracciones’. En particular, el m´etodo puede aplicarse al dominio K[X] de los polinomios en la indeterminada X con coeficientes en un cuerpo conmutativo K, obteni´endose as´ı el cuerpo de las fracciones racionales (tambi´en llamado ‘de las fracciones algebraicas’, ver [Pest]). No daremos ninguna demostraci´on, puesto que basta repetir las empleadas en la construcci´on de Q, cambiando simplemente ‘n´ umero entero’ por ‘polinomio’ (el lector puede comprobarlo en alg´ un caso para una mejor comprensi´on del proceso). Lema 5.4.1. Sea Φ = K[X] × (K[X] \ {0}), y ∼ la relaci´ on en Φ dada por (p1 , q1 ) ∼ (p2 , q2 ) cuando y s´ olo cuando p1 q2 = p2 q1 . Entonces ∼ es una relaci´ on de equivalencia en Φ. A los elementos de Φ los denominaremos fracciones algebraicas en la indeterminada X, con coeficientes en K. Definici´ on 5.4.2. El cuerpo de las fracciones racionales es el conjunto cociente K(X) = Φ/ ∼. Sus elementos, que denominaremos fracciones racionales, son las clases de equivalencia [(p, q)]. Nota sobre nomenclatura y notaci´ on. No hay una denominaci´on est´andar universalmente utilizada para los elementos de Φ y de K(X): es habitual llamar indistintamente a unos y otros ‘fracciones algebraicas’ o ‘fracciones racionales’. Para mayor complicaci´on, el s´ımbolo empleado normalmente para la relaci´on de equivalencia ∼ en Φ es =. Igualmente, se emplea la notaci´ on cl´asica p/q para los dos objetos distintos (p, q) ∈ Φ o [(p, q)] ∈ K(X). A veces, se dice que una fracci´ on racional admite una representaci´ on p/q para indicar que (p, q) es un representante de la clase de equivalencia que constituye dicha fracci´on. Es realmente notable que a pesar de todos estos ‘abusos’, no haya dificultades serias de entendimiento si se considera en cada situaci´on cu´al es el sentido adecuado al contexto. El lector queda advertido, pues, de que poco a poco iremos relajando la precisi´on adhiri´endonos a la pr´actica habitual, aunque en este primer apartado intentaremos ser fieles a la notaci´ on y nomenclatura introducidas. Como muestra, por ejemplo:

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

158

Definici´ on 5.4.3. Una fracci´on algebraica p/q se dice irreducible si p y q son relativamente primos, es decir, si mcd(p, q) = 1. (Evidentemente, aqu´ı p/q ∈ Φ, aunque no se indique expl´ıcitamente.) Ejercicio. Probar que toda fracci´ on algebraica es equivalente a una fracci´ on irreducible; dicho de otro modo, que toda fracci´ on racional admite un representante que es una fracci´ on irreducible. Respuesta. Dados polinomios p, q ∈ K[X] con q 6= 0 y mcd(p, q) = d, si p = p1 d, q = q1 d, entonces p/q ∼ p1 /q1 y p1 /q1 es irreducible (¿por qu´e?). Definici´ on 5.4.4. Dadas

p 1 p2 , ∈ Φ, su suma es q1 q2 p1 p2 p1 q 2 + p 2 q 1 + = (∈ Φ), q1 q2 q1 q2

y su producto

p1 p2 p1 p2 = (∈ Φ). q1 q2 q1 q2 p 1 r 1 p 2 r2 p1 r1 p2 r2 Lema 5.4.5. Dados , , , en Φ tales que ∼ , ∼ , se verifica q1 s1 q2 s2 q1 s1 q2 s2 p 1 p2 r1 r2 + ∼ + , q1 q2 s1 s2 Definici´ on 5.4.6. Dadas dos fracciones racionales a la fracci´ on racional

p 1 p2 r1 r2 ∼ . q1 q2 s1 s2 p 1 p2 , ∈ K(X), llamaremos suma de ambas q1 q2

p1 p2 p 1 q 2 + p2 q 1 + = [∈ K(X)], q1 q2 q1 q2

y producto a la fracci´ on racional p1 p 2 p1 p2 = [∈ K(X)]. q1 q 2 q1 q2 Seg´ un el lema previo, la on suma (respectivamente, producto) de K(X)×K(X) en K(X)  aplicaci´ p1 q 2 + p 2 q 1 p1 p2 que hace corresponder a , ∈ K(X) × K(X) la fracci´on racional (respectivaq q q1 q2 1 2  p1 p2 mente, est´a bien definida. q1 q2 Proposici´ on 5.4.7. Con la suma y el producto que hemos definido, K(X) es un cuerpo conmutativo. Proposici´ on 5.4.8. La aplicaci´ on h : K[X] → K(X) dada por h(p) = p/1 ∈ K(X),

p ∈ K[X],

tiene las siguientes propiedades: (i) es inyectiva, h(p1 ) 6= h(p2 ) si p1 6= p2 ; (ii) transforma sumas en sumas, h(p1 + p2 ) = h(p1 ) + h(p2 ); (iii) transforma productos en productos, h(p1 p2 ) = h(p1 ) h(p2 ). Es decir, h es un isomorfismo entre K[X] y h(K[X]) por lo que, desde este momento, consideramos K[X] ⊆ K(X) y p = p/1 para todo p ∈ K[X].

5.4. FRACCIONES RACIONALES.

5.4.1.

159

LECTURA: funciones racionales.

Igual que hemos hablado de funciones polin´omicas, obtenidas mediante evaluaci´on de polinomios, ¿podemos definir funciones racionales mediante evaluaci´on de fracciones racionales? Ahora las cosas se complican: mientras que no hay ning´ un problema en evaluar p(x) para cada p ∈ K[X] y x ∈ K, no podemos decir lo mismo sobre la evaluaci´on de p/q ∈ K(X) en cualquier x ∈ K. Si bien hemos exigido que q 6= 0, eso no impide que puedan existir x ∈ K para los que q(x) = 0 (las posibles ra´ıces de q), lo que hace que p(x)/q(x) no tenga sentido en K. Es, pues, necesario ajustar nuestro planteamiento. Definici´ on 5.4.9. Una funci´ on racional es un cociente de funciones polin´ omicas. Por tanto, su dominio ser´a todo K salvo un n´ umero finito de elementos, a lo m´as (los que anulen al denominador). En consecuencia, dos representantes distintos de una misma fracci´on racional originan dos X +1 funciones racionales diferentes: por ejemplo, mientras que las fracciones racionales y X2 − 1 X −2 son iguales, las funciones racionales f y g, cocientes respectivamente de las funciones X 2 − 3X + 2 polin´omicas x + 1 y x2 − 1, x − 2 y x2 − 3x + 2, son distintas puesto que dom f = K \ {1, −1}, dom g = K \ {1, 2}. Evidentemente, en los x pertenecientes a la intersecci´ on de sus dominios 1 . ambas toman el mismo valor, igual a su vez a x−1 Esto es lo que sucede en general: Sea p/q ∈ Φ y r/s una fracci´on irreducible equivalente a p/q; el conjunto de ceros de s est´a contenido en el conjunto C de ceros de q, y la funci´on racional asociada a p/q es la restricci´on a K \ C de la funci´on racional asociada a r/s.

5.4.2.

Fracciones simples

Las fracciones racionales admiten una representaci´on ‘est´andar’ que es muy u ´til en ciertas aplicaciones. En lo que sigue, para simplificar los enunciados, suponemos que deg p ≤ deg q significa hh p = 0 o deg p ≤ deg q ii. Lema 5.4.10. Dada una fracci´ on p(X)/q(X), existen polinomios p0 (X), p1 (X) un´ıvocamente determinados tales que deg p1 < deg q y p(X) p1 (X) = p0 (X) + . q(X) q(X) Demostraci´ on. La igualdad del enunciado puede reescribirse p0 (X)q(X) + p1 (X) p(X) = , q(X) q(X) lo que significa, por definici´on, que

(****)

p(X)q(X) = [p0 (X)q(X) + p1 (X)]q(X), que equivale, cancelando q (o, para la implicaci´on inversa, multiplicando por q), a p(X) = p0 (X)q(X) + p1 (X). Por tanto, el lema es s´olo otra manera de enunciar la existencia y unicidad de la divisi´on de polinomios. (****)

Aqu´ı estamos mirando p/q como elemento de K(X).

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

160

Lema 5.4.11. Si q(X) ∈ K[X] es de la forma q(X) = q1 (X)q2 (X) con mcd(q1 , q2 ) = 1, toda fracci´ on racional p(X)/q(X) puede descomponerse en suma de fracciones con denominadores q1 y q2 ; es decir, existen polinomios p1 y p2 tales que p(X) p1 (X) p2 (X) = + . q(X) q1 (X) q2 (X) Demostraci´ on. Puesto que existen dos polinomios u y v tales que uq1 + vq2 = 1, p p(uq1 + vq2 ) pv pu = + . = q q1 q2 q1 q2 Ejemplo. En R(X), 1 1 √ √ . = 2 X4 + 1 (X + 2X + 1)(X 2 − 2X + 1) √ √ Llamemos A = X 2 + 2X + 1, B = X 2 − 2X + 1. Puesto que √ √ B = (X − 2)X + 1, A = B + 2 2X, (algoritmo de Euclides ‘salvo constantes’) se sigue que √

1 = B − (X − 2)X = B − (X − √ √ X+ 2 X− 2 √ √ = B− A, 2 2 2 2



√ √ 1 X− 2 X− 2 √ )−A √ 2) √ (A − B) = B(1 + 2 2 2 2 2 2

y de aqu´ı √ √ √ √ (X + 2)B (X − 2)A 1 X+ 2 1 X− 2 1 √ √ √ √ = − = √ − √ . X4 + 1 2 2AB 2 2AB 2 2 X 2 + 2X + 1 2 2 X 2 − 2X + 1 —An´alogamente, para X +1 X +1 = , X3 − 1 (X − 1)(X 2 + X + 1) de X 2 + X + 1 = (X − 1)(X + 2) + 3 se sigue que X +1 X3 − 1

= =

1 X + 1 1 (X + 1)(X + 2) 1 (X − 1) + 2 1 (X 2 + X + 1) + (2X + 1) − = − 2 3 X −1 3 X +X +1 3 X −1 3 X2 + X + 1 1 2 1 2X + 1 − . 3 X − 1 3 X2 + X + 1

Este segundo ejemplo sugiere que el lema anterior puede refinarse cuando el numerador es un polinomio de menor grado que el denominador . Lema 5.4.12. Si q(X) ∈ K[X] es de la forma q(X) = q1 (X)q2 (X) con mcd(q1 , q2 ) = 1, toda fracci´ on algebraica p(X)/q(X) con deg p < deg q puede descomponerse, de manera u ´ nica, en suma de fracciones con denominadores q1 y q2 y numeradores p1 y p2 tales que deg p1 < deg q1 , deg p2 < deg q2 ; es decir, existen polinomios un´ıvocamente determinados p1 y p2 tales que deg p1 < deg q1 , deg p2 < deg q2 y p(X) p1 (X) p2 (X) = + . q(X) q1 (X) q2 (X)

5.4. FRACCIONES RACIONALES.

161

Demostraci´ on. Sean p1 y p2 como en el lema anterior. Si deg p1 ≥ deg q o deg p2 ≥ deg q, dividiendo ser´ıa p1 = c1 q1 + r1 , p2 = c2 q2 + r2 , deg r1 < deg q1 , deg r2 < deg q2 o nulos. Haciendo operaciones p = (c1 +c2 )q +r1 q2 +r2 q1 ; deg(r1 q2 ) < deg q1 +deg q2 = deg q, deg(r2 q1 ) < deg q2 +deg q1 = deg q, lo que significa que c1 + c2 es el cociente de la divisi´on de p por q, necesariamente nulo porque deg p < deg q (el resto ser´ıa r1 q2 + r2 q1 ). Por tanto p(X) r1 (X) r2 (X) = + , q(X) q1 (X) q2 (X)

deg r1 < deg q1 , deg r2 < deg q2 .

La unicidad se sigue de que si tambi´en p(X) s1 (X) s2 (X) = + , q(X) q1 (X) q2 (X)

deg p1 < deg q1 , deg s2 < deg q2 ,

se deduce que r1 q2 + r2 q1 = s1 q2 + s2 q1 , es decir, (r2 − s2 )q1 = (s1 − r1 )q2 , y como q1 y q2 son relativamente primos, q1 |(s1 − r1 ); pero entonces s1 − r1 = 0, pues en caso contrario, deg q1 ≤ deg(s1 − r1 ) ≤ m´ax{deg s1 , deg r1 } < deg q1 , imposible. Por lo mismo, r2 − s2 = 0. Lema 5.4.13. Toda fracci´ on racional de la forma p(X)/[q(X)]m puede expresarse como p(X) p1 (X) pk (X) pm (x) = p0 (X) + + ··· + + ··· + m k [q(X)] q(X) [q(X)]m [q(X)] con deg pk < deg q, 1 ≤ k ≤ m. Demostraci´ on. Dividiendo repetidamente por q se obtiene p = c1 q + pm = (c2 q + pm−1 )q + pm = · · · = (· · · (p0 q + p1 )q + · · · + pm−1 )q + pm , con deg pk < deg q, 1 ≤ k ≤ m, lo que equivale a la igualdad del enunciado. Nota. Los polinomios p0 , p1 , . . . , pm est´an un´ıvocamente determinados (probarlo como ejercicio). Definici´ on 5.4.14. Un elemento de K(X) es una fracci´ on simple si puede escribirse en la forma k p(X)/[q(X)] , donde q(X) es irreducible en K[X] y el grado de p(X) ∈ K[X] es estrictamente menor que el de q(X). a Ejemplo. En C(X) las fracciones simples son s´olo de la forma , con a, b ∈ C. En R(X) (X − b)k a1 + a2 X aparecen adem´as fracciones del tipo , a1 , a2 , b, c ∈ R. [(X − b)2 + c2 ]k Proposici´ on 5.4.15 (Descomposici´on en fracciones simples). Todo elemento p/q de K(X) admite una expresi´ on u ´nica como suma de un polinomio en X m´ as una suma de fracciones simples. Demostraci´ on. Es consecuencia de los lemas anteriores. Ejercicio. Simplificar y descomponer en fracciones simples en C(X) y en R(X) las siguientes fracciones: (X + 1)3 X 3 − 27 X 2 + 5X + 6 (a) ; (b) ; (c) ; X2 − 1 X2 − 9 X2 − 4 2X − 3 1 X 5 + 5X 3 − X + 6 (d) ; (e) ; (f) . (X − 1)(X − 2)(X − 3) (X 2 − 9)2 X3 − 1 Nota. Los programas de c´alculo simb´olico (maple, Mathematica) permiten generalmente efectuar estas operaciones, lo que no es excusa para desentenderse del asunto e ignorar lo que hay entre el input y el output. Por ello, recomendamos calcular ‘a mano’ los coeficientes num´ericos pedidos en alguno de los ejercicios anteriores, y plantear cuando menos la forma del resultado en todos los dem´as. Solo despu´es es aconsejable pasar al ordenador. (Para maple, la sintaxis es hh convert((a0 + a1 ∗ x + · · · )/(b0 + b1 ∗ x + · · · ),parfrac,x);ii y para Mathematica, hh Apart[(a0 + a1 x + · · · )/(b0 + b1 x + · · · )]ii)

´ CAP´ITULO 5. NUMEROS COMPLEJOS

162

5.5.

LECTURA: N´ umeros complejos y geometr´ıa plana.

En los ejercicios de un apartado anterior hemos apuntado t´ımidamente la interrelaci´on entre la geometr´ıa del plano y el c´alculo con n´ umeros complejos. Lamentablemente, no podemos extendernos en esta direcci´on, pero como un aut´entico regalo para cualquier aficionado a las Matem´aticas proponemos la lectura de un libro muy especial, Liang-shin Hahn: Complex Numbers and Geometry. Mathematical Association of America, 1994., (que contiene resultados geom´etricos m´as profundos que los que aparecen aqu´ı), y ofrecemos una lista de ejercicios suplementarios ‘fuera de con-curso’ para esos ratos en los que apetece salirse de la rutina (algunos de ellos pertenecen a otro libro interesante en este aspecto, [Wil]).

Ejercicios 22.1. Desigualdades triangulares. Probar que la longitud del lado de un tri´angulo es menor que la suma de las longitudes de los otros dos y mayor que su diferencia. 22.2. Mediatriz de un segmento. Probar que “el lugar geom´etrico de los puntos que equidistan de dos puntos fijos A y B es la recta perpendicular al segmento AB por su punto medio.” 22.3. Demostrar que: (i) Si z1 + z2 + z3 = 0 y |z1 | = |z2 | = |z3 | = 1, los puntos z1 , z2 y z3 son v´ertices de un tri´angulo equil´atero inscrito en la circunferencia unidad. (ii) Si z1 + z2 + z3 + z4 = 0 y |z1 | = |z2 | = |z3 | = |z4 |, los puntos z1 , z2 , z3 y z4 o bien son v´ertices de un rect´angulo o bien coinciden de dos en dos. 22.4. ¿Bajo qu´e condici´on tres puntos z1 , z2 y z3 , distintos dos a dos, estar´an sobre una misma recta? 22.5. ¿Bajo qu´e condici´on cuatro puntos z1 , z2 , z3 y z4 , distintos dos a dos, estar´an sobre una misma circunferencia o sobre una misma recta? 22.6. Demostrar que las alturas de un tri´angulo son concurrentes (es decir, que las tres se cortan en un mismo punto, el ortocentro del tri´angulo). 22.7. ¿Puede probarse algebraicamente que un paralelogramo tiene las diagonales perpendiculares si y s´olo si es un rombo? ¿Y que tiene las diagonales iguales si y s´olo si es un rect´angulo?

Bibliograf´ıa [A-K]

Aleksandrov. A. D.; Kolmogorov, A. N.; Laurentiev, M. A. & al.: La matem´ atica: su contenido, m´etodos y significado (vol. I). Alianza Editorial, Madrid, 1973. Cit. p. 128, 155

[ApC]

Apostol, T.M.: Calculus, vol. I (segunda edici´on). Revert´e, Barcelona, 1989. Cit. p. 141, 142

[Ap]

Apostol, T.M.: An´ alisis Matem´ atico (segunda edici´on). Revert´e, Barcelona, 1991. Cit. p. 129, 141, 150, 153

´ [DD-P] Dahan-Dalmedico, A.; Peiffer, J.: Une histoire des math´ematiques. Editions du Seuil, Paris, 1986. Cit. p. 146, 155 [D’A-W] D’Angelo, J. P.; West, D. B.: Mathematical Thinking. Problem-Solving and Proofs. Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ, 1997. Cit. p. 6, 77, 90, 92, 95, 96, 102, 134, 141, 155 [Ebb]

Ebbinghaus, H.-D. & al.: Numbers. Springer, New York, 1991. Cit. p. 127, 128, 129, 130, 141, 155

[Fey]

Feynman, R. & al.: F´ısica. Volumen I: Mec´ anica, radiaci´ on y calor. Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, Delaware, 1987. Cit. p. 150

´ [GJPR] Goberna, M. A.; Jornet, V.; Puente, R.; Rodr´ıguez, M.: Algebra y fundamentos. Una introducci´ on. Ariel, Barcelona, 2000. Cit. p. 13, 32, 39, 41, 42, 55, 95, 96, 99, 123, 129, 141 [Her]

´ Hern´ andez, E.: Algebra y geometr´ıa. Addison-Wesley/UAM, Madrid, 1994. Cit. p. 141

[Lieb]

Liebeck, M.: A Concise Introduction to Pure Mathematics. Chapman & Hall/CRC, Boca Raton, 2000. Cit. p. 134, 137, 141

[Pest]

Pestana, D. & al.: Curso pr´ actico de C´ alculo y Prec´ alculo. Ariel, Barcelona, 2000. Cit. p. 95, 157

[Spg]

Spiegel, M.R.: Variable compleja. McGraw Hill (colecci´on Schaum), 1971. Cit. p. 141

[S-T]

Stewart, I.; Tall, D.: The Foundations of Mathematics. Oxford Univ. Press, 1977. Cit. p. 13, 15, 42, 51, 52, 129, 130

[Wil]

´ Williams, J.: Algebra de n´ umeros complejos. Limusa-Wiley, M´exico, 1974. Cit. p. 141, 162

163

164

BIBLIOGRAF´IA

Related Documents

5.- Complejos
June 2020 8
Complejos
October 2019 23
Practica 5 Complejos
November 2019 9
Numeros Complejos
June 2020 6
Numeros Complejos
June 2020 6
Numeros Complejos
May 2020 6

More Documents from ""