403024_187 Fase 2 Trabajo Colaborativo Diagnosticos.docx

  • Uploaded by: paola torres
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 403024_187 Fase 2 Trabajo Colaborativo Diagnosticos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,492
  • Pages: 8
Fase 2 - Plan de Evaluación Psicológica

Presentado por: :

Presentado a: Evelin García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Diagnósticos Psicológicos Psicología 2018

FORMULACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

1. DATOS GENERALES:

Nombre del paciente: AA Edad y sexo: 7 Años, Femenino Fecha de nacimiento: 12 de octubre de 2000 Escolaridad: Segundo de primaria

2. MOTIVO DE CONSULTA Madre: “La niña no se relaciona con los demás, nos está perjudicando, la Orientadora nos la quiere sacar” Niña: No habla, pero escribe “No sé por qué mi mamá me trajo”. Padres y docentes expresan que la niña no establece comunicación verbal con pares ni con profesores, lo que ha afectado negativamente su desempeño escolar.

2.1 POSIBLES HIPÓTESIS

La hipótesis principal, considerando que la paciente AA presenta síntomas de fobia social, posiblemente se podría asociar a un mutismo selectivo debido a los factores que se relacionan a continuación: 

Presenta limitación en el habla particularmente la escuela, lo que no se presenta en el hogar con su familia de primer grado. Lo anterior descarta un trastorno concreto relacionado con la comunicación, debido a que utiliza la forma escrita en algunas situaciones. El que utilice la comunicación oral con sus padres descarta una afectación fisiológica que le impida producir el lenguaje oral.



Presenta un factor de riesgo relacionado con la presencia de este trastorno en la niña en cuestión se relaciona con afirmaciones por parte del padre manifestando que el presentó timidez durante su infancia



Según se describe la niña evidencio este comportamiento desde aproximadamente los 3 años, actualmente ya tiene 7 años, lo anterior muestra que la alteración se viene presentando de forma continua lo que permite catalogarla como un trastorno. Ha mostrado sensibilidad a los cambios que se dan en su entorno, principalmente familiar, lo que han afectado su comportamiento, recogiendo esas tensiones y transformándolas en miedo e inseguridad.



Los padres consideran que son sobreprotectores con ella, tanto en sus responsabilidades personales como en la interacción con otros cuando hablan en voz baja, en “secreto” para no alterar emocionalmente a la niña, se evidencia falta de autonomía por parte de la niña en labores cotidianas como el aseo personal y elaboración de tareas asignadas en el colegio.



Como síntoma también presenta alteraciones en la conducta social tornándose retraída, tímida, evitando el contacto visual, mostrándose callada e incluso torpe.



Si bien varios de sus comportamientos pueden enmarcarse en trastornos establecidos en el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), se requiere de una evaluación detallada que permita confirmar todas las características que se describen en un trastorno particular del DSM-5.



Miedo a ser juzgado o evaluado el cual evidencia en su bajo rendimiento escolar y su incapacidad de comunicarse en su entorno educativo.



Encontramos también que hereditariamente su padre viene de una familia dominante lo cual afecte de manera directa el comportamiento de la misma.

3. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 

Indagar las posibles causas de la limitación en el habla de la niña remitida a consulta.



Identificar los factores que influyen en el comportamiento maladptativo.



Explorar posibles dificultades en el desarrollo.



Aplicar herramientas de evaluación que me permitan identificar rasgos de personalidad.



Considerar variables psicosociales que puedan influir en el trastorno.



Aplicar herramientas de evaluación que me permitan identificar la alteración conductual.

4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO DESDE MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

Desde el modelo cognitivo-conductual se presenta los siguientes signos. Presenta problemas de rendimiento académico debido principalmente a la motivación, ya que en asignaturas que le desagradan como son Matemáticas y Sociales comprende con dificultad. Se evidencia alteraciones emocionales en las respuestas nerviosas que presenta cuando se le solicita comunicarse en una situación social. Los estímulos y las respuestas que tiene la niña no concuerdan como una conducta normal, pues la niña no quiere desarrollar ningún tipo de relación comunicativa con las personas que le rodean para la edad de 7 años, entrando en la etapa en la que Piaget denomina de operaciones concretas, donde su desarrollo cognitivo debería permitirle interactuar con otros de acuerdo con sus esquemas mentales aprendidos de socialización. Presenta conductas aprendidas y repetitivas de evitación frente al estímulo que le causa ansiedad, en su caso la interacción verbal con otros. Es necesario establecer las variables encubiertas (cognitivas) para la explicación de la conducta y considerando la manera que tiene la niña de percibir su entorno, lo anterior solo se logra por medio de la observación y la entrevista, para conocer de primera mano las distorsiones cognitivas que la llevan a ejecutar el comportamiento problémico.

  De otra parte, es preciso mencionar que, a través del modelo conductual, se pueden observar diversas actitudes, comportamientos tanto de la niña, como de su familia, pues en el caso se menciona que la niña no quiere tener una comunicación con las personas que no

sean su familia, no le gusta hablar y cuando las personas le dirigen la palabra, ella evade las conversaciones y se refugia con sus padres. De igual manera, es preciso mencionar que el modelo conductual, comprende la salud mental de un sujeto a través de su método E-R, es decir, el estímulo y la respuesta del estímulo. Este modelo analiza la conducta de los sujeto a través de la observación, no consideran supuestos fiables a nada de que no se pueda observar. Por consiguiente, se podría mencionar que los estímulos por los cuales está pasando la niña, no son los adecuados para ella, para su salud mental, pues se está sintiendo apresada por la sociedad que la señala, dado que presenta una conducta variable, poco comunicativa y enfatiza a presentar pensamientos intrusivos en relación con su salud física. El modelo conductual, nos menciona que, con el Condicionamiento Operante, la frecuencia de una respuesta es aumentada o reducida por su asociación a un estímulo aversivo o reforzador. De esta manera, el estímulo que tiene la niña, tiene su asociación con las relaciones sociales (pocas) y en los contextos en donde se ubica, en donde no quiere tener una relación normal con los adultos y no se quiere comunicar de manera verbal, en ocasiones solo lo hace de manera escrita.

5. TECNICAS DE EVALUACION: Se utilizarán las siguientes técnicas de evaluación: 1. Tipo de instrumento: Observación a. Objetivo de aplicación: Obtener información relevante que permita verificar hipótesis de lo sucedido. b. Contenido del Instrumento: Enfoque en un criterio cualitativo, donde se evalúe la adecuación de conductas o actividades en un tiempo determinado estableciendo tiempos para dicha observación. c. Justificación: dicha técnica pretende ayudar a la recolección de información visible que permita establecer hipótesis certeras de lo sucedido con la paciente. La observación se convierte en una herramienta valiosa para de primera mano

determinar variables a partir de su lenguaje no verbal, ademanes y acciones de la niña.

2. Tipo de instrumento: Entrevista a. Objetivo de aplicación: Obtener información de primera mano relevante que permita verificar hipótesis de lo sucedido. b. Contenido del Instrumento: Permitir la interacción más profunda entre la paciente y la profesional, a través de la redacción o narrativa de la visión que tiene la paciente y las conclusiones que obtenga la profesional en ese sentido. c. Justificación: dicha técnica pretende ayudar a la recolección de información confiable y certera al tiempo que posibilita la interacción con la paciente. 3. Tipo de instrumento: Información referida a. Objetivo de aplicación: Obtener información de primera mano relevante por parte de observadores de la conducta problémica. b. Contenido del Instrumento: El instrumento puede abarcar informes escritos o verbales de familiares o maestros de la niña evaluada. c. Justificación: la estrategia permite la recolección de información confiable y certera al tiempo que posibilita la interacción con la paciente. 4. Tipo de instrumento: Videograbaciones a. Objetivo de aplicación: Obtener información de primera mano relevante que demuestre la conducta problémica. b. Contenido del Instrumento: Videos en el hogar que evidencien la interacción cotidiana haciendo uso de una comunicación fluida con los familiares. c. Justificación: este medio permite corroborar que la niña no presenta una dificulta asociada a problemas del lenguaje.

Bibliografía

Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf Ardila A y Otrosky F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En Línea}. Recuperado de http://es.slideshare.net/dfce18/guiaparaeldiagnosticoneuropsicologico Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. { En Línea} Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd &pg=PA135&dq=related:imGE8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLiO t6-VmZYs#v=onepage&q&f=false Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Related Documents


More Documents from "Haner Velasco"