3.conocimiento Cientifico.docx

  • Uploaded by: LuisAntReyesLino
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 3.conocimiento Cientifico.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,535
  • Pages: 14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

TEORÍAS

CIENTIFICAS

“Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos -el mundopara racionalizarlo, explicarlo y dominarlo”. KARL POOPER. La lógica de la investigación científica.

1.

INTRODUCCIÓN

Ferrater Mora nos recuerda que a los Juegos Olímpicos, que se realizaban en la antigua Grecia en honor a Zeus, asistían dos tipos de personas: los que iban a participar en las competencias y los que se limitaban a mirar o contemplar los diversos eventos. De estos últimos se decía que su actividad era teórica, de theoros (espectador), formada de thea (vista) y horar (ver). De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar, que en un principio significó: acción de ver, de mirar; contemplación, examen; observación. Posteriormente, en el filósofo Platón el término teoría se utilizará para designar la "contemplación pura", la "visión inteligible" o la "contemplación racional". Aristóteles, por su parte, nos dirá que la theoría es la actividad del primer motor; asimismo, hablará de la ciencia teórica, diferenciándola de la ciencia práctica, o de la acción, y la ciencia "poética", o de la producción. “Por medio de la teoría intentamos satisfacen nuestra necesidad humana de aportar explicaciones de nuestra existencia como individuos y como especie. La adecuación de tales explicaciones se comprueba no sólo por ser atractivo su poder de convicción y su calidad estética, sino también por la medida en que puedan utilizarse para anticiparnos, si no controlar, el futuro que se nos avecina”. (Gregorio Rodríguez Gómez y coautores, 1999). Efectivamente, toda teoría explica las razones de nuestra existencia como hombres, pero además podemos inferir el futuro que se nos avecina, indudablemente para vivir en mejores condiciones, ésta es, la esencia de toda teoría. Descubrir el significado y las funciones de las teorías en la realización de una investigación en un asunto que se encuentra en pleno debate, aún existen confusiones, sin embargo, en el presente estudio propondremos una aproximación a pesar de la dificultad por encontrar cuestiones concretas sobre el particular.

2.

CONCEPTUALIZACIÓN

Para poder conceptualizar a la teoría nos encontramos con algunas dificultades, esta se manifiesta en la falta de acuerdos que existe entre los expertos para poder conceptualizar la teoría. Estas son las más significativas: a. Kerlinger (1975) define la teoría como " Un conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes entre variables, con objeto de explicar y predecir los fenómenos". b. Black y Champion (1976) la definen como un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables. c. Kantor (1978) se refiere a las teorías y leyes como formulaciones preposicionales que interrelacionan los factores en uno o más campos de eventos. A estas proposiciones interrelacionales se les llama interpretaciones y explicaciones; representan los resultados

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES últimos de la empresa investigativa e implican la estructuración de productos progresivamente más abstractos. d. Moore (1980) la define como un instrumento para la explicación y predicción razonado. e. Bunge (1981) menciona que "Un conjunto de hipótesis científicas es una teoría científica si y sólo si refiere a un determinado tema factual y cada miembro del conjunto es o bien un supuesto inicial (axioma, supuesto subsidiario o dato) o bien una consecuencia lógica de uno o más supuestos iniciales" f.

Stanovich (1992) la define como un conjunto de conceptos interrelacionados que se usan para explicar un cuerpo de datos y para realizar predicciones sobre los resultados de experimentos futuros.

En una revisión sobre las distintas conceptualizaciones de teoría, la definición dada por Kerlinger (1975), es una de las que más se encuentra presente en mayor o menor grado en diversos autores.

3.

CONSTRUCCIÓN DE LAS TEORÍAS

Gran parte de las teorías científicas se han formulado, históricamente, por vía inductiva y, también, deductiva y transductiva. Constituyen una síntesis de síntesis y un comprendió de trabajos realizados en la ciencia a los largo de la historia de la humanidad. Son “resultados obtenidos a través de una larga cadena de razonamientos y de fórmulas, pero jamás un punto de partida que, imaginado un día por la mente de un gran teórico, ha servido después como origen de innumerable descubrimientos por medio de deducciones” (Agazzi). Evidentemente, muchas hipótesis fácticas, es decir, proposiciones que se refieren a hechos, tienen en la empirie, esto es, han surgido por generalización a partir de hechos, y no existe una generalización que no sea inductiva. Habría que decir, en sentido muy amplio, que surgieron de la práctica. Entonces, el tema concerniente a la construcción de las teorías científicas ha sido y sigue siendo materia de grandes controversias. A.

Teorías de acuerdo a la concepción tradicional, la inductivista, el procedimiento sería el siguiente: a.

Sobre observaciones previamente realizadas hacemos enunciados protocolarios. Recordemos que se denominan enunciados protocolarios aquellos que pertenecen a un protocolo. Denominamos protocolo a la consignación de experiencias. Por lo tanto, enunciados o cláusulas protocolarias son las frases que se hallan en el protocolo y que consignan las observaciones tan recta y exactamente como sea posible. Este término equivale al de "enunciado observacional", pues sirve para describir una observación.

b.

Los enunciados protocolarios consigan datos.

c.

Los datos pueden sugerir problemas.

d.

Los problemas conducen a hipótesis, (formuladas en términos de enunciados no observacionales o "teóricos").

e.

Estas hipótesis se comprueban deduciendo de ellas hechos que pueden y deben ser objeto de una observación (consecuencias observacionales), suponiendo que nuestra hipótesis sea correcta.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES f.

Si pueden observarse los hechos deducidos, entonces la hipótesis se considera confirmada (transitoriamente) y puede elevarse a ley, de la que podrán deducirse enunciados protocolares.

g.

Luego de haberse obtenido varias leyes sobre un sector de la realidad, en movimiento ascendente, "hacia arriba", las leyes serán recapituladas en una teoría.

El esquema siguiente, basado en la propuesta de Seiffert, nos muestra el proceso.

TEORÍA

H1

EP

EP

EP

L1

H2

L2

H3

EP EP EP EP= Enunciado protocolario

EP

L3

H4

L4

EP EP EP H= Hipótesis L= Ley

EP

B. Las teorías como sistemas hipotéticos-deductivos Veamos, ahora, que sucede luego. En la dirección de arriba hacia abajo, el nexo “lógico”: a. De la teoría envolvente se deducen leyes. b. De las leyes pueden deducirse consecuencias observables. Esta dirección se da en todas las ciencias edificadas deductivamente.

TEORÍA

L1

L1

C O

C O

C O

C O

C O

L1

L1

C O

C O

C O

C O

CO= Consecuencias observables Resumiendo:

C O

C O

C O

EP

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES Hacia arriba: DATOS

PROBLEMA

PROBLEMA LEYES

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS

LEYES

TEORÍAS

Hacia abajo: TEORÍA

LEYES

LEYES

CONSECUENCIAS OBSERVABLES

Por ejemplo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

La observación del cielo me proporciona datos acerca de los movimientos de los planetas. Problema: ¿Por qué los planetas describen determinados movimientos a través del cielo? Hipótesis: “Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del sol”. Se contrasta la hipótesis. Una vez confirmada, la hipótesis se convierte en ley: la 1era. Ley de Kepler. Por un procedimiento similar voy encontrando otras leyes: 2da. Y 3era. Ley de Kepler. Con éstas y otras leyes más, como las de Galileo sobre la caída de los cuerpos, todas ellas referentes a un sector de fenómenos de la realidad, construyo una estructura conceptual que adopta la forma de una “ley superior”: la teoría de la gravitación universal. 8. Esta es una “ley superior porque a partir de ella pueden deducirse las leyes de Kepler y las leyes de la caída de los cuerpos de Galileo. 9. Por otra parte observo que, mientras las leyes que subsume son leyes “especiales”, la teoría de la gravitación universal es una ley “general”. En consecuencia, otra manera de definir una teoría es la siguiente: “Una teoría científica es un sistema deductivo en el cual ciertas consecuencias observables se siguen de la conjunción entre hechos observados y la serie de las hipótesis fundamentales del sistema”. ¿Por qué son sistemas? Las teorías son sistemas porque son conjuntos de enunciados armónicamente conjugados e interrelacionados entre sí, vale decir, estructuras. ¿Por qué son deductivos? Porque emplean el método de la deducción. Éste consiste en inferir (deducir o derivar) ciertos enunciados a partir de otros, de un modo puramente formal, lógico. En ocasiones se suele hacer referencia a las teorías científicas como sistemas hipotéticodeductivos. La razón es la siguiente. Son sistemas hipotéticos porque consideran como punto de partida o premisas a proposiciones básicas aceptadas hipotéticamente como verdaderas sin probar su verdad. Estas proposiciones básicas justifican cuando las consecuencias lógicas sean demostradas como verdaderas de una manera claramente determinada. En cuanto al concepto de consecuencia observable se trata de algo con lo cual ya estamos familiarizados, pues hemos tocado este punto en el capítulo anterior referente a las hipótesis, recordemos, pues, que una consecuencia es una proposición que deduce de otra o de otras, como la conclusión que se extrae a partir de un conjunto de premisas. En este caso se trata de los enunciados que, deducidos a partir de una teoría, tienen un correlato con la experiencia y, por lo tanto, pueden traducirse en hechos observables. Y ¿A qué llamamos hipótesis fundamentales? A los enunciados que sirven de punto de partida. Como no se demuestra dentro del sistema, desempeñan el mismo papel que los axiomas

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES dentro de un sistema axiomático: sirven para demostrar la verdad de otros enunciados. Cabe señalar, sin embargo, que en el caso de las teorías factuales, vale decir, las que se ocupan de los hechos, éstas no son plenamente axiomáticas. En resumen, toda teoría científica deberá cumplir con las siguientes condiciones: ordenación sistemática de sus enunciados mediante relaciones de deducción y contrastabilidad de sus enunciados o de las consecuencias lógicamente deducidas de ellos. Además, debe poseer capacidad de explicar y predecir. Otro aspecto destacable es el hecho de que las teorías constituyen, internamente, una estructura o sistema formal.

4.

ESTRUCTURA DE LA TEORIA

Toda teoría científica es una unidad conceptual, o una estructura, en que sus componentes, las hipótesis, se encuentran lógicamente ligadas entre si y cuyos aspectos analíticos forman partes interrelacionadas e integradas de un cuerpo unitario. Tales componentes estructurales son: Los aspectos sintáctico, semántico, regla de correspondencia y efecto informático; que por otra parte, para repetir, no son facetas separadas sino integrantes de una y la misma teoría científica. A) ASPECTO SINTACTICO Radica en que la teoría es un sistema deductivo de carácter lingüístico que lleva a expresarla mediante un conjunto de fórmulas, o el lenguaje formal; y formas que tienen clausura, es decir, si ellas implican consecuencias, estas forman también parte de esa estructura, si la teoría A implica B, B a C y C a D, quiere decir que B, C y D se encuentran dentro d A, y fórmulas que se componen de signos lógicos, no lógicos, parámetros y variables. Todos ellos constituyen el lenguaje de la teoría. Una formula por ejemplo, de la gravitación universal de Newton (Fxy = G.m(x).m(y) / r2), contiene signos lógicos, como el de igualdad o equivalencia, que siempre son los mismos en todos los lenguajes formales. Los signos no lógicos son propios de cada dominio disciplinar, los mismos que también se llaman parámetros o constantes, como “m” y “g”, que deben ser interpretados: las variables son “x” w “y”, que son iguales en cualquier lenguaje formal. En una teoría científica no solo vienen los signos mencionados sino también, en el grueso de la formulación del lenguaje natural, proposiciones mezcladas con imágenes perceptivas y asociadas a conceptos descriptivos específicos de cada dominio disciplinar. Cuando se le depura de esas adherencias e impurezas propias del lenguaje corriente, la teoría aparece como una pura estructura relacional a modo de un esqueleto lógico-matemático. Nagel lo llama, por eso, cálculo abstracto. Tal cálculo abstracto, según Nagel, trae un conjunto de fórmulas donde los postulados son hipótesis no interpretadas, es decir, expresiones simbólicas vacías, conceptos especializados, como en el caso del ejemplo de la gravitación, “masa”, “distancia”, que son definidos implícitamente por el lugar que ocupan en la proposición y por todo el sistema de conceptos que aparecen en la formula, y formula que, por otra parte, no niega ni afirma nada respecto de su verdad o falsedad. Para Nagel no es un enunciado, aunque tiene la forma de enunciado que, según muchos epistemólogos contemporáneos, no tiene carácter veritacional o valor de verdad, a menos que se le asigne contenidos determinados. B) ASPECTO SEMANTICO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES La teoría se presenta, pues como un “calculo abstracto”, un conjunto de fórmulas que ofrecen definiciones implícitas de sus conceptos teóricos por el lugar que ocupan los signos especializados y el total de los otros conceptos, que aparecen en las proposiciones de cada dominio disciplinar. Ahora bien, tales fórmulas para que adquieran significados deben ser interpretadas, los que es lo mismo, explicitadas mediante un modelo de la teoría. Interpretar una teoría quiere decir pasarla a la forma de un enunciado con significados, que viene a ser el modelo de la teoría. En otras palabras, lo que se dijo anteriormente, asignándolos determinados valores a las variables es como se puede pasar una teoría a su modelo correspondiente. O también interpretar es llenarle de contenido epistémico al “calculo abstracto”. En el aspecto semántico existen varias ideas a considerar: a)

Interpretación de la teoría

En consecuencia, interpretación es la explicitación de la teoría. Esto requiere una mayor claridad. Se interpreta una teoría cuando se utiliza o se le emplea para efectos de explicación de nuevas teorías o nuevos hechos. Una teoría puede tener muchos modelos según la interpretación que cada científico puede darle. Ernest Rutherford, imagino la estructura del átomo análoga al sistema solar, pero David Bohr desarrollo la teoría en forma de funciones lógico-matemáticas, altamente abstractas. Lo pasó a una forma no instruible, en principio, introduciendo el concepto teórico de salto del electro de una órbita a otra, concepto que luego fue asociado con la noción empírica de líneas espectrales. Asimismo Christiaan Huygens imagino que la propagación de la luz se realiza a semejanza de las ondas del agua de un lago, cuando se le tira una piedra, analogía que dio origen a las teorías científicas sin modelos. Se dice que el investigador trata todo el tiempo con modelos. Nadie experimenta con teorías ni tampoco con hipótesis generales sino con sus deducciones observables. Un poco para reiterar, los signos lógicos ya tienen interpretación, las variables solo requieren determinar sobre que dominio varían. Los signos no lógicos, parámetros que otros llaman constantes, son los que requieren interpretación. Si sumamos o multiplicamos o indicamos un cero en una formula debe decirse a que se refieren esos signos. Las hipótesis aluden a muchas cosas, pero debe saberse si está refiriéndose a la entropía, a la temperatura, a sonidos, a culturas o bien a agentes económicos, etc. Es decir, se necesita saber cuáles son los sistemas de objetos en mención ( Mosterin). b)

El modelo de la teoría

Si deseamos interpretar los parámetros de una formula teórica y utilizamos la teoría de Newton sobre la gravitación universal, y hacemos que sus variables se refieran, por ejemplo, al planeta Marte, entonces tendremos un sistema que realiza dicha teoría. En el caso del planeta tierra, explicitando los parámetros y aplicando las variables de referencia, tendremos la ley de la gravedad que es un modelo teórico. Al aspecto lingüístico o sintáctico es un medio de expresión de la teórica, un conjunto de fórmulas, el mismo que para el aspecto semántico es un conjunto de modelos o realizaciones. Sin embargo, lo peor que puede ocurrir es confundir la teoría con el modelo. Semánticamente la teoría es el conjunto de modelos o interpretaciones, mientras que, lingüísticamente es un conjunto de lenguajes, sean formalizadas o términos corrientes. La teoría de la mecánica clásica abarca el sistema planetario, el de los péndulos, el de las mesas de billar, el de los cometas, el de las mareas, etc. Cada uno de ellos son sus modelos y quedan, sin

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES duda, otros por descubrir, de tal modo que todo ese conjunto de modelos forman la teoría de la mecánica clásica. c)

Tipos de modelo

Se consideran tres tipos de modelos: visuales, lógico-matemáticos y morfológicos. 

Modelos Visuales Durante mucho tiempo, como ya se dijo, se creyó que la función del modelo era convertir el formalismo de la teoría abstracta en algo intuible por los sentidos. Por eso, se dijo que los modelos son una representación visual y análoga, casos de los citados modelos de Rutherfor y Huyghens por medios gráficos materiales. Dentro de esta idea cabe mencionar al físico Brady, quien construyo un modelo icónico de los movimientos de las placas continentales para estudiar terremotos. Predijo un gran cataclismo en el Sur del Perú y Norte de chile. El experimento parece que fracaso porque, en verdad no se posee hasta ahora una teoría suficiente para explicar las causas de las alteraciones tectónicas. Sin embargo, el terremoto que asolo desde Arequipa hasta Tacna, en el año 2001, es caso, algo que se relaciona con el pronóstico de ese modelo



Modelos Lógicos - Matemáticos El modelo de Bohr sobre la estructura del átomo representa el paso del visual al lógico – matemático. Los modelos matemáticos reemplazan a los visuales por formaciones axiomáticas, que resultan más significativos y de carácter operativo. La matemática tiene una gran capacidad para poner de manifiesto las características y relaciones de los hechos, conforme se ha dicho, metrizandolas. Una función, Y = f(x1, x2, x3), puede representar, exactamente, una curva entre máximos y mínimos cuyas derivadas permitan saber cuál de los casos se verifica y prevee. El modelo atómico de Dirac, por ejemplo, de pura formalización matemática, predijo y anticipo la teoría de las antipartículas; y, también el descubrimiento del planeta Neptuno, que se realizó en base al solo calculo matemático.



Modelos Morfológicos Pueden ser modelos isomorfos cuando son iguales y poliformos cuando son heterogéneos. Se nos ocurre que la teoría marxista tuvo modelos del primer caso, por ejemplo, con las democracias populares en sus versiones stalinista, la vía polaca, el yugoeslavo, todos hoy colapsados. Con relación al segundo tipo, el capitalismo tiene diferencias realizaciones, cuáles serían los países desarrollados, subdesarrollados y en vía de desarrollo.

d)

Relación entre teoría, modelo y realidad

La teoría no se refiere a la realidad directamente sino indirectamente, como un sistema de proposiciones abstractas, de un sistema teórico a otro sistema de la realidad. El modelo es el que se relaciona directamente con los hechos u objetos concretos de la realidad. Los convencionalistas y pop peristas se valen se estas formas de relación para afirmar que la teoría por su alta abstracción, aisladamentente considerada, no tiene carácter cognoscitivo y, por tanto, no es verdadero ni falsa, aunque, si su modelo correspondiente por su naturaleza interpretativa de una estructura de hipótesis. Una teoría puede ser verdadera, pero también falsa, como dice Mosterin. Afirmación que no es equivalente a la anterior. Por otra parte, una teoría lógico matemática no es cualquier grafite para no referirse a nada.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES e) 

Factores que determinan la consistencia semántica

Depende de su referencia a un determinado universo del discurso, es decir, de sus menciones al conjunto de objetos. Dicha referencia, siempre que se trate del mismo conjunto, hace posible establecer relaciones lógicas entre los componentes de las formulas teóricas. En el caso de teorías altamente abstractas, como el álgebra boleana y la teoría de clases, etc., que no especifican el conjunto de referencia o no indican el universo del discurso, se entiende que se trata de un conjunto cualquiera. Por ejemplo, todos los metales se dilatan baja la acción del calor, no se refiere sino al comportamiento del metal cuando se le somete a altas temperaturas, y de ningún modo al conjunto de animales vertebrados. El conjunto de triángulos no hace mención a los planetas



Que los términos de referencia pertenezcan a la misma familia semántica, o sea que deben ser semánticamente homogéneas. Quiere decir, cada ciencia está obligada a utilizar términos propios. Sin embargo existen teorías interdisciplinarias como la psicología social, la bioquímica, la fisicoquímica, etc., que juntan términos que proceden de familias diferentes como resultado de explicaciones a partir de premisas abarcativas o reductivas. Esto sucede cuando la sociología se reduce, por ejemplo, a la psicología, o como en el caso de la mecánica clásica cuyos conceptos se utilizan en la biología, la fisiología, las ciencias sociales, etc., desde que ella pretende explicar los fenómenos a partir de presupuestos mecanicistas. Hecho que por otro lado ha determinado el nacimiento de ciencias nuevas como las enumeradas anteriormente. Razón por la cual esta condición es relativa.



Los significados de la teoría deben aparecer en los supuestos iniciales y en las definiciones como en sus deducciones, los teoremas de la teoría, a fin de evitar la doble interpretación de signos, conceptos e invasión de teorías extrañas. Condición que, según lo dicho atrás, recibe el nombre de cierre semántica o clausura semántica. Para reiterar el ejemplo, si A tiene un significado, que es mismo para C y luego para D, se deduce que A es igual a D. es decir, como hemos visto arriba, si se explicita una hipótesis mediante definiciones operacionales, que pueden ser muchas, el significado de la hipótesis A debe aparecer en cada una de ellas, de tal modo que la última regla de correspondencia contenga también el significado A.



Cuando se deduce una hipótesis a partir de una teoría, las deducciones deben contener al menos un par de conceptos comunes que hagan posible conectarlas lógicamente para que sea posible la inferencia. Por ejemplo, si decimos: “Sócrates es libre / el animal es libre / luego, Sócrates es animal“, en las premisas deben figurar los términos con igual significado. El término “libertad” en la premisa mayor, que se refiere a la libertad de Sócrates, no es igual, a la “libertad” de una animal de la premisa menor.



Una condición suficiente es que las premisas sean precisas y ricas. No se puede derivar nada de una hipótesis como “el mundo es ancho y ajeno”. Tampoco se puede partir de una suposición negativa o hipótesis nula, porque de ella nada puede concluirse. La precisión se garantiza utilizando conceptos métricos o cuantitativos, y la riqueza de la hipótesis mediante una mayor explicitación de sus variables, la extensión exacta de los conceptos t el grado deseable de abstracción.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

C) ASPECTO DE LA REGLA DE CORRESPONDECIA Según Nagel la estructura de la teoría científica se encuentra constituida por el cálculo abstracto, el modelo y la regla de correspondencia. El cálculo abstracto no es sino el lenguaje de la teoría, el conjunto de fórmulas o símbolos que las expresan, es decir, aquel componente estructural de que hemos tratado como el aspecto sintáctico o lingüística, sobre el cual nos parece haber dicho bastante. El modelo de la teoría pertenece a su aspecto semántico y, por eso su interpretación, explicada línea arriba, ha merecido cierta amplitud. a) ¿Qué se entiende por regla de correspondencia? Para que la teoría pueda ser utilizada como un instrumento como un instrumento de explicación y predicción dice Nagel, se le debe vincular de algún modo con hechos observables. Por eso las reglas de correspondencia vienen a ser los medios por los cuales se asigna contenidos empíricos al cálculos abstracto, esto es, relacionando las formulas abstractas y vacuas con los materiales concretos de la observación y la experimentación. Destacando el carácter indispensable de tales vínculos, se usan otro nombre como definiciones coordinadoras, reglas semánticas, reglas semánticas, definiciones operacionales, correlaciones epistémicas, reglas de interpretación, implicación contrastadora y principios puente. La teoría atómica de Bohr constituida por puras proposiciones lógico – matemáticas, sirvió para obtener, como ya se ha señalado, un modelo abstracto compuesto por un núcleo de carga eléctrica positiva, masa pesada y una serie de electrones de signo negativo y masa menos que giran a su alrededor. La hipótesis es que mientras el electrón permanece en su órbita no hay radiación, como cuando se produce un salto electrónico de una órbita a otra. En principio, esta hipótesis teórica y abstracta, como repetimos, careció durante mucho tiempo de una regla de correspondencia que la hiciera verificable. Cuando se llegó a asociar la noción teórica del salto electrónico con la noción experimental de líneas espectrales, se hizo su verificación. Advierte Nagel que, sin embargo debe tenerse presente las siguientes precauciones: 







No existe una correspondencia univoca entre nociones teóricas y nociones experimentales son menos definidas o no tienen los contornos definidos de las nociones teóricas. Sin embargo que ello puede ser factible, con alto grado de precisión, las nociones experimentales son menos definidas o no tienen los contornos definidos de las nociones teóricas. No todas las nociones teóricas se pueden vincular con nociones experimentales, no hay por ejemplo, regla de correspondencia para electrones acelerados que permanecen en una sola orbita, es decir, no todo constituyente de la teoría puede vincularse con nociones experimentales. Puesto que la teoría tiene por función explicar una gran variedad de leyes fácticas, la teoría será tanto más útil cuanto que no aparezcan, entre sus componentes, conceptos experimentales. La abstracción mayor es la fuerza y riqueza de una teoría.

b) Diferencia entre modelo y regla de correspondencia Aparentemente existe una confusión entre modelo y regla de correspondencia. 

El modelo es la interpretación de la teoría que puede quedarse en la generalidad, mientras que la regla de correspondencia es un medio de coordinación entre la teoría abstracta y los hechos observables. Por tanto llega necesariamente a los hechos. Una teoría tiene muchos

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES





modelos, como ya se dijo, entre los cuales existen los que serán verificados y los que no lo serán nunca, mientras que las reglas de correspondencia llevan siempre a la verificación de la hipótesis que sirvió de premisa para su deducción; eso es su objetivo. La función del modelo es la de heurística o recurso que establece la línea de investigación, mientras que la regla de correspondencia tiene el papel de contrastar la teoría o sus hipótesis derivadas mediante la experimentación o la observación y lleva a la ruta concreta de esa investigación. Tanto los módulos como las reglas de correspondencia son sus deducciones a partir de la misma teoría, y en ello radica la confusión. A veces el modelo puede ser la regla de correspondencia cuando aquel es concreto y verificable, pero si se ha quedado como hipótesis general debe deducirse de esta sus reglas de coincidencia. Dadas varias reglas como hipótesis de trabajo, se optara por la más plausible y verificable.

A) ASPECTO INFORMATIVO DE LA TEORIA Según Mosterin la teoría es un mecanismo o instrumento para la comprensión de la información contenida en sus teoremas. Kepler recogió sus observaciones sobre el movimiento del planeta Mercurio durante diez años, con anotaciones diversas que abarcaron doce tomos o más. En lugar de estudiar cada caso particular, Kepler, descubrió la formula a partir de la cual podría deducirse sus diferentes posiciones, formula que se llama las leyes de Kepler. Asimismo, Euclides, que al parecer no fue un geómetra, que no descubrió lo que se nombra como la geometría euclidiana, recogió trabajos diversos de sus antecesores y los resumió en una teoría axiomática, los Elementos. Muchos y diferentes experimentos realizados sobre la electricidad, fueron resumidos por Michael Faraday en una fórmula, y asimismo, maxwell los comprimió en sus conocidas ecuaciones, durante muchos años, sobre el color de los guisantes, resultaron en las leyes de la genética mendelianas. Para nosotros existe toda la seguridad que Kepler realizo procesos inductivos a partir de sus diferentes y muchas observaciones para arribas a proposiciones que la ciencia conoce como las leyes de Kepler. Euclides hizo generalización de generalizaciones y resulto arribando sobre unos cuantos axiomas que le sirvieron como puntos de partida para construir su axiomática. Faraday no podía haber hecho sino las mismas generalizaciones, y en Mendel observando la transmisión como puntos de partida para el estudio genético de las células. Sin embargo debemos decir que alguno como Piscoya, afirman que ello se debió al trabajo de axiomático, se comprenderá que tanto uno como otros guiaran por sus ideas previas, las hipótesis, para trabajos inductivos, y anticipación a Carnap y Hempel en la construcción del modelo hipotético – deductivo.

5.

PROPIEDADES DE LA TEORIA

A lo largo de la exposición sobre la teoría científica se ha destacado cuatro propiedades: consistencia, completud y verdadera o falsa. Necesitamos concretar por su importancia cada una de ellas A) CONSISTENCIA A lo largo de la exposición sobre la teoría científica si y solo si no es contradictoria. Hay contradicción cuando se dice A y no A. Tiene que haber consistencia entre los signos o expresiones que componen el lenguaje formalizado de la teoría porque trata de una cadena deductiva, según dicho principio. Es lo mismo cuando nos comunicamos diariamente, para entendernos entre nuestros semejantes somos y debemos ser consistentes de otro modo, no nos entenderíamos y no haríamos vida socio cultural.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES No se puede afirmar, a la vez, que la frustración conduce y no conduce a la agresión, nadie puede decir que una de las causas del delito es y no es la pobreza. En este sentido la teoría puede predicar todo lo que quiera menos contradecirse. Las teorías de menos tamaño, a las que se les llama de alcance medio, pueden garantizar su consistencia, pero no las grandes porque estas no se encuentran probadas, y si son probadas, sus pruebas son de una enorme dificultad, que ellas solo pueden presumirse. B) COMPLETUD Una teoría científica es un cuerpo unitario y es completa, si y solo si da respuesta a todas las preguntas que se le pueden formular en su lenguaje, en otra palabras, debe explicar de modo completo los objetos y relaciones de que trata. Pero en este sentido, la completud es solo un ideal de la ciencia porque aun en las ciencias formales existen teorías incompletas, cual sucede todavía en la lógica y la matemática. Ninguna teoría física es completa y mucho menos todas aquellas que versan sobre terrenos puramente facticos, como las naturales y las sociales. En otras palabras, toda teoría tiene huecos por algún lado y fallas que en el momento de su apogeo nadie es capaz de predicarlas. Recuérdese los paradigmas de Khun, sus frases de ascenso, crisis y cambio. C) VERDADERA O FALSA Una teoría mirada desde la perspectiva del realismo puede ser verdadera aunque también falsa. Vista desde el instrumentalismo, el convencionalismo y popperismo no son verdaderas ni falsas: son formulas vacías que no significan nada. En realidad esta propiedad se halla relacionada, como las anteriores, con la problematicidad de las teorías que desde mucho antes se encuentran en la literatura filosófica y, finalmente con el teorema de Godel. a.

Problematicidad de las Teorías científicas. Se ha referido en pasajes anteriores que las pequeñas teorías son fácilmente verificables, pero las grandes teorías comparten una enorme dificultad hasta tal punto que muchas de ellas no han sido demostradas o confirmadas enteramente, además, se ha repetido que las teorías se componen de muchas hipótesis no solamente probadas o corroboradas, sino también de aquellas que son meramente probables, otras que no han sido confirmadas hasta ahora y, además de algunas que, acaso, nunca lo serán. Pero lo que sorprende mas es que existen o pueden existir hipótesis falsas, como componentes de teorías que se estiman verdaderas, por su gran poder explicativo.

b.

El teorema de Gödel Merece un rubro aparte un comentario sobre el teorema de Gobel. Según este lógicomatemático no existen teorías que comporten las cuatro propiedades mencionadas en forma conjunta. Ellas pueden ser consistentes y axiomáticas, pero no completas. O, ser axiomáticas y completas, pero no consistentes. Ser completas pero no consistentes. Esta demostración causo revuelo en el mundo científico, y su mérito reside precisamente en eso, en que según la prueba lógico-matemática ninguna teoría es un cuerpo compacto y unificado en todos sus extremos. La teoría bien puede ser verdadera, pero puede haber

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES algo de falso en su intención explicativa. Puede ser falsa pero contener algo de verdadero. Nótese que el teorema de Godel es de carácter lógicomatemático.

6.

NATURALEZA DE LA TEORIA CIENTIFICA

Existen tres posiciones fundamentales respecto a la naturaleza de las teorías científicas. Ellas son: el realismo, el instrumentalismo y el descriptivismo. A)

EL REALISMO

Esta concepción tratada por Lakatos como Justificacionismo y neojustificacionismo, sostiene que las teorías científicas pueden ser categorizadas como verdaderas o falsas, sin importan que ellas se fundamentan en simples probabilidades. Una consecuencia importante de esta posición es que cuando una teoría se construye a partir de proposiciones empíricas, los objetos postulados por teorías abstractas como átomos. Electrones, etc., son realidades físicas y objetivos que existen independientemente del sujeto, aunque hasta el presente nadie ha observado como son en sí mismas. Afirma también que el conocimiento no hace sino aprehender sus relaciones y características de dependencia. Cuyas existentes se encuentran probadas por las respuestas congruentes de los elementos intraatómicos al tratamiento que reciben en los grandes reactores atómicos, la fisiofusion nuclear y sus diferentes comportamientos. Muchos científicos son partidarios de esta oración filosófica que viene desde la antigüedad griega. Finalmente un objeto físico no tiene que ser necesariamente observable, como repetimos; basta que ello sea una estructura de relaciones lógico-matemáticas. B)

EL INSTRUMENTALISMO

Es una concepción que afirma que las teorías son simples instrumentos de análisis sin valor de conocimiento, por tanto, no categorizable como verdaderas o falsas, ni siquiera probablemente verdaderas. Ellas funcionan como meras reglas o principios para analizar el material factual e inferir consecuencias más que premisas de partida, para deducir conclusiones fácticas. Por lo tanto, según esta posición, las teorías son una especie de mecanismos lógicos para organizar informaciones y sistematizar en leyes experimentales. Como puede apreciarse, esta concepción es una orientación neopositivista que niega la posibilidad del conocimiento o afirma su no existencia en el sentido tradicional, de larga data y aristotélica, de “aprehensión de la realidad”, sino, en todo caso, modelos de la teoría que son útiles para una construcción lógica, convencional solo para fin del de análisis. El instrumentalismo tiene por base filosófica el idealismo subjetivista berkeliano y humeano de muchos epistemólogos actuales y también algunos físicos importantes que oscilan entre el realismo y el idealismo, como Heisemberg Bohr, etc. C)

EL DESCRIPTIVISMO

Sostiene que las ciencias no explican nada sino que, simplemente, describen o deben describir la realidad de una manera económica. La consecuencia de esta posición es que la descripción se restringe solo a lo observable y factual. Ellas no buscan leyes explicativas de los hechos sino apenas informaciones que tiene por puente u origen meras sensaciones o percepciones que preceden, no del mundo objetivo, sino de lo subjetivo propio del observador. Las llamadas leyes de la naturaleza son meros hábitos y asociaciones mentales del mismo sujeto y no las características y relaciones sensibles, el conocimiento no puede constituirse de abstracciones generales que por definición son inobservables. Su raíz, como se observara, es el empirismo inglés, el idealismo subjetivista de sus epígonos.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES 7.

UTILIDAD DE LAS TEORIAS

La preocupación de los científicos del S. IX e inicios del XX, fue el campo metodológico. En la actualidad la teoría ha pasado a dormir la mente de los que se dedican a la investigación, hasta tal punto que la atención sobre ella y las disquisiciones resultantes constituyen la característica fundamental de la época, aunque la ciencia se encuentra formada no solamente por teorías sino también por datos, informaciones, hallazgos y conocimientos dispersos, que esperan su incorporación a vastas proposiciones explicativas. La teoría es el máximo producto de la ciencia. Bunge enseña que la teoría científica es útil para: a)

b) c) d) e) f)

8.

Sistematizar el conocimiento, es decir, organizar proposiciones científicas en teorías explicativas mediante el establecimiento de relaciones lógicas entre las hipótesis aisladas, presentándolas como un solo cuerpo unitario. Explicar los hechos e hipótesis, incluso otras teorías si la teoría explicativa es suficientemente amplia, a partir de formulas abarcativas o de nivel superior. Incrementar el conocimiento científico al derivar de la teoría otra hipótesis y hechos nuevos, cuanto prever acontecimientos novedosos. Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis fácticas para corroborar otras teorías y someterlas al control de sistemas teóricos distintos. Orientas la investigación mediante replanteamiento y reformulaciones para derivar hipótesis científicas fecundas y ricas. Ofrecer un mapa cognoscitivo del sector de la realidad, o lo que es lo mismo, un modelo de la teoría que sea simbólico, no icónico, de los objetos reales. Mas propiamente, representar el cuadro o estructura de una región del mundo objetivo.

CONCLUSIONES 1º Las teorías científicas tomadas en su conjunto son las grandes explicaciones de la ciencia, de valor cognoscitivo y, por tanto, categorizables como verdaderas o falsas. Pueden ser verdaderas, pero también falsas, según lo dirá su correspondiente verificación. Una teoría es una estructura unitaria que expresa y aspira expresar de modo racional y objetivo un sector de la realidad trascendente e independiente del hombre. 2º Las teorías científicas, a fuerza de reiteración, tienen carácter cognoscitivo y al mismo tiempo sirven de instrumento de análisis, sistematización y predicción de nuevas hipótesis y hechos. Por eso, ellas constituyen el conocimiento científico disponible del hombre, la cultura construida por la humanidad. 3º Obviamente, nadie rechaza su valor instrumental ni descriptivo sino el instrumentalismo y descriptivismo como deformaciones existentes en el trabajo científico. 4º las teorías no son simples productos de imaginaciones libres, aunque pueden provenir de la mera convención o del vuelo mental fantástico de los científicos sin base fáctica. Pero en tales casos, son acuerdos de la comunidad científica y frutos de un esfuerzo creativo. Ellas, contienen también hipótesis sólidas y verificadas. son como el arco de una construcción, según una analogía de moda, que se sustentan en pilares de hipotéticos, firmes y comprobados, en donde el arco mismo se sostiene o puede sostenerse solo por efecto de la compresión que se ejercen entre sí con los ladrillos, las hipótesis verificadas.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

Después de haber analizado el documento de estudio, reflexiona en grupo su contenido y utilizando organizadores gráficos de tu preferencia responde a las siguientes interrogantes:

a. Explica la definición etimológica de teoría. b. Porque a la Teoría se le considera una Ley de grado superior c. Explica el proceso de la construcción de las teorías de acuerdo a la concepción tradicional y como sistemas hipotéticos-deductivos d. Toda teoría científica es una estructura. Explica cada uno de sus componentes estructurales. e. En toda teoría científica se destacan tres propiedades. Explica con ejemplos cada una de ellas. f. Existen tres posiciones fundamentales respecto a la naturaleza de las teorías científicas. Explica cada una de ellas. g. Cuál es la utilidad de las teorías científicas.

Organiza tus respuestas en un Informe y entrega al docente del curso. Es importante que cada informe este firmado por los autores.

More Documents from "LuisAntReyesLino"