334146755-unidad-3-estudio-tecnico.docx

  • Uploaded by: leticia rosas santamaria
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 334146755-unidad-3-estudio-tecnico.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 15,064
  • Pages: 42
Tecnológico Nacional de México

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE PLAN DE ESTUDIOS (CARRERA): Ingeniería en Sistemas Computacionales

ASIGNATURA (MATERIA): Cultura Empresarial

UNIDAD NÚMERO: 3 TEMA: Estudio Técnico EQUIPO NÚM.: 1 EMPRESA: _________________________ INTEGRANTES: (EN ORDEN ALFABETICO DE APELLIDOS) (EL COORDINADOR DEL EQUIPO EN NEGRILLAS) Dzul González Manuel Alejandro Giménez Sunza Jesús Miguel Loyo Vega Raúl Armando Mucul Beytia Eleab Efrén Salazar López Manuel Alejandro Varguez Varguez Esteban MAESTRO: LAE. JORGE FABIÁN PUMARES ESTRELLA GRADO: 3

GRUPO: VS3

FECHA: 08 de Septiembre del 2016

Índice

Introducción ............................................................................................................. 4 3. Estudio Técnico ................................................................................................... 5 3.1. PROCESO PRODUCTIVO............................................................................... 6 3.1.1. Descripción del proceso productivo ........................................................... 6 3.1.2. Materias primas ......................................................................................... 6 3.1.3. Disponibilidad de capital y mano de obra. ................................................. 8 3.2 Tecnología del producto o servicio. ................................................................... 9 3.2.1 La importancia de la tecnología en las empresas ....................................... 9 3.2.1 Importancia de la tecnología ..................................................................... 10 3.2.2 Selección de la tecnología ........................................................................ 12 3.2.3 Medios de adquisición de la tecnología. Análisis de cotización de fabricantes ........................................................................................................................... 13 3.3 Diagrama de flujos de procesos ...................................................................... 23 3.3.1 Maquinaria o equipo requerido. ................................................................ 24 3.3.2 Tiempo y espacio. ..................................................................................... 25 3.3.3 Distancia viajada/transporte ...................................................................... 25 3.3.4 Necesidades de inventario........................................................................ 26 3.3.5 Métodos de producción y equipos. ........................................................... 27 3.3.6 Requerimientos del personal. ................................................................... 27 3.4 Proveedores .................................................................................................... 28 3.4.1. Localización y condiciones de abastecimiento. ....................................... 28 3.4.2. Criterios de evaluación. ........................................................................... 29 3.4.3. Alianzas estratégicas ............................................................................... 31 3.5 Normatividad ................................................................................................... 33 3.5.1 Requerimiento de espacio ........................................................................ 33 3.5.2 Licencias y tramites gubernamentales ...................................................... 34 3.5.3 Programa de implementación ................................................................... 36 3.5.4 Derechos del consumidor ......................................................................... 36 3.5.5 Propiedad industrial y prácticas desleales ................................................ 37 3.5.6 Privacidad y protección de datos personales ............................................ 39 2

Conclusión............................................................................................................. 41 Bibliografía ............................................................................................................ 42

3

Introducción La evaluación de proyectos comprende una análisis detallado de varios factores o variables que puedan afectar el proyecto. Existe un conjunto de estudios que se realizan con el fin de determinar la viabilidad del proyecto desde determinadas perspectivas. Un inversionista sin duda alguna optará por aquellos proyectos que sean viables en todos los aspectos y que le maximicen su riqueza. Dentro de estos estudios, uno de los principales es el estudio técnico. La necesidad de este estudio surge de la incógnita de cómo producir un producto o servicio, en qué lugar y cuánto se debe producir. Para ello utiliza información de otros estudios como por ejemplo el estudio de mercados que estima la demanda de nuestro producto o servicio, así como la información de un estudio financiero para conocer los recursos económicos y de financiamiento con los que se disponen. Es en este estudio donde se ponen en práctica el ingenio para determinar tamaño de la producción y el volumen de la misma, así como la capacidad instalada y qué tecnologías, maquinarias o equipos se utilizarán para elaborar un producto o servicio. También se deben contemplar temas de capacidad de las personas para utilizar la tecnología, así como la distribución de la misma. La presente investigación da a conocer lo que conlleva hacer un estudio técnico, su importancia y los factores que influyen en las decisiones técnicas a la hora de elaborar un producto. Entonces aquí explicaremos con más detalle cada una de las partes de un estudio técnico y como se complementan en su realización, así como se realizan y se llevan a cabo los procesos y subprocesos de esta. También se explica la importancia de este estudio y porque realizarlo, se verán con detalles estos procesos que pueden ser un poco complicado para las nuevas empresas, pero que son muy importantes para el desarrollo de esta, ya que sin este estudio tu proyecto, servicio o producto que lleva a cabo la empresa no podría ser redituable ni podría darse a conocer en el mercado, también este proceso nos enseña a tomar decisiones sobre muchos aspectos de nuestro producto o servicio. Con este estudio “Se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto”.

4

3. Estudio Técnico (Mucul Beytia Eleab) Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación económica de un proyecto a realizar. El proyecto de inversión debe mostrar en su estudio técnico todas las maneras que se puedan elaborar un producto o servicio, que para esto se necesita precisar su proceso de elaboración. Determinado su proceso se puede determinar la cantidad necesaria de maquinaria, equipo de producción y mano de obra calificada. También identifica los proveedores y acreedores de materias primas y herramientas que ayuden a lograr el desarrollo del producto o servicio, además de crear un plan estratégico que permita pavimentar el camino a seguir y la capacidad del proceso para lograr satisfacer la demanda estimada en la planeación. Con lo anterior determinado, podemos realizar una estructura de costos de los activos mencionados. ¿En qué consiste el estudio técnico? En pocas palabras, el estudio técnico consiste simplemente en hacer un análisis del proceso de producción de un producto o servicio para la realización de un proyecto de inversión. “Consiste en resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto” (Baca, 2001).

5

3.1. PROCESO PRODUCTIVO (Varguez Varguez Esteban) 3.1.1. Descripción del proceso productivo En el sentido más amplio del término, la función productiva de la empresa se relaciona con el empleo de factores humanos y materiales para la producción de bienes y servicios. Es, por consiguiente, un proceso en el que una serie de entradas (factores), se transforman en salidas (productos). El proceso de transformación de inputs en outputs es característico de una amplia variedad de sistemas de operaciones. Aunque estamos acostumbrados a pensar en el proceso de transformación como algo meramente físico, sin embargo, la realidad no es tan simple. Las actividades que lleva a cabo la función de producción son útiles para la empresa, en tanto en cuanto son generadoras de valor, es decir, el valor económico de los outputs elaborados por una empresa supera el de los inputs precisos para elaborarlos. El proceso de transformación debe de caracterizarse por ser creador de utilidad (la cualidad que tienen los productos que les hace idóneos para ser empleados por los posibles clientes). La utilidad puede ponerse de manifiesto de cuatro formas fundamentales (forma, lugar, tiempo y propiedad). Dotando a los productos de utilidad, la empresa se asegura de que son valorados económicamente por los consumidores, que estarán dispuestos a pagar un precio determinado por ellos. La diferencia entre este precio y el coste de producción será el margen de la empresa, es decir, su fuente de beneficio, que asegurará la supervivencia de la organización a largo plazo. El área de producción cumple con algunas de las funciones más importantes dentro de la empresa. Entre ellas, podemos señalar la de organizar el trabajo en su ámbito, seleccionar los procesos productivos, establecer la distribución de las plantas, localizar las instalaciones, diseñar puestos de trabajo, medir el rendimiento, controlar la calidad, programar el trabajo, gestionar los inventarios y planificar la producción. 3.1.2. Materias primas Concepto y definición de materia prima. Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final. La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican. La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición. 6

En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc. La materia prima y su efecto en la administración de los costos de producción. El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos aplicados. La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, está compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma de las materias primas. Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena parte de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes también, como lo es el proceso de transformación, que, si no es el más adecuado, puede significar la ruina del producto final, así las materias primas sean la de mejor calidad, o que el producto resulte más costoso. Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es el relacionado con los costos. En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a ganar más, elevando los precios de venta de los productos, hacer eso saca del mercado a cualquier empresa. Así que el camino a seguir es ser más eficientes en el manejo de los costos. Un mayor margen de utilidad solo se puede conseguir de dos formas: 1. Aumentar el precio de venta. 2. Disminuir los costos y gastos. Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa no es aumentar el precio de venta, sino administrar eficientemente los costos, que en últimas son los que más determinan el valor final del producto. Importancia de los procesos de transformación de la materia prima. Si se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa, necesariamente la materia prima es una variable que no puede faltar. Pero, ¿hasta qué punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un producto menos costoso? Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino que también debe ser de buena calidad, y es aquí en donde la calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima. Disminuir costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general, para conseguir materia prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad. 7

La única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de maniobrabilidad. Así la cosas, la mejor forma de disminuir costos sin afectar la calidad de la materia prima, es le mejoramiento de los procesos. Hacer más eficientes los procesos de transformación de la materia prima y los demás relacionados con la elaboración del producto final, permite que en primer lugar que se aproveche mejor la materia prima, que haya menos desperdicio y que no se afecte la calidad de la materia prima, que se requiera de menor tiempo de transformación, menor consumo de Mano de obra, energía, etc. La calidad y la eficiencia de los procesos de transformación de la materia prima son los que garantizan un producto final de buena calidad, y unos costos razonables. En la elaboración de un producto, son muchos los procesos que se pueden mejorar, o inclusive eliminar, por lo que éstos deben ser cuidadosamente analizados para lograr un resultado final óptimo. 3.1.3. Disponibilidad de capital y mano de obra. Capital: Todos los elementos que intervienen en la producción llámese a estos como la organización, las maquinarias, etc. Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. Se pueden distinguir 3 clases: • Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas, etc. • Capital humano: Es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa. • Capital financiero: Es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Capital es un término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales no se incluyen en la definición económica de la teoría del capital. Por lo tanto, una empresa considerará como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, 8

los productos almacenados, las materias primas que se posean, así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines. Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las propiedades de un individuo o una corporación, en un momento dado, a diferencia de los ingresos derivados de esas propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de negocios tendrá, por tanto, una cuenta de capital (normalmente denominada balance), que refleja los activos de la empresa en un determinado momento, y una cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos durante un periodo de tiempo determinado. Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa. Normalmente, una empresa considerará capital líquido todos aquellos activos que puedan convertirse fácilmente en efectivo, como los productos acabados, las acciones y los bonos. Por el contrario, todos aquellos activos que no se puedan convertir fácilmente en efectivo, como los edificios y las máquinas, se considerarán capital fijo.

3.2 Tecnología del producto o servicio. (Dzul Gonzales Manuel) 3.2.1 La importancia de la tecnología en las empresas A través del tiempo la tecnología ha reducido las barreras para realizar negocios, incrementar ingresos, mejorar procesos e implementar nuevas herramientas dentro de las compañías. A través del tiempo la tecnología ha reducido las barreras para realizar negocios, incrementar ingresos, mejorar procesos e implementar nuevas herramientas dentro de las compañías. Sin embargo, hoy por hoy, la implementación de la misma ya no es un lujo, o una inversión sino una necesidad fundamental que permite a las grandes y pequeñas empresas estar a la vanguardia de los nuevos tiempos, con procesos competitivos tanto en el mercado nacional como internacional. Según el vicepresidente a nivel mundial para Pymes de H.P. John Brennan, la misión de las empresas que suministran los diferentes tipos de tecnología en este mercado sigue siendo clara: ayudar a las Pymes u obtener más resultados en sus 9

negocios a partir de sus inversiones en tecnología. lo que quiere decir es que la Pyme se debe concentrar en lograr sus objetivos o resultados (enfocarse en su trabajo) y no tener que preocuparse de la tecnología, por eso es importante estar al día en los avances tecnológicos contando con el apoyo de una buena empresa. Así mismo, aseguró el directivo que estas soluciones optimizan la productividad, porque están enfocadas en las necesidades de las Pymes y son trabajadas junto con socios de negocios para acoplarse a los requerimientos y necesidades de estas empresas actuales y futuras. El valor agregado de estas nuevas tecnologías qué están incorporando actualmente las multinacionales y qué las hace diferente a las demás es que cuenta con una gran cantidad de recursos, productos, soluciones y servicios que están enfocados a las Pymes y que se han ido mejorando e implementando después de varios años de estar trabajando de la mano con muchas empresas de este mercado y con muchos socios de negocios que trabajan también en el sector. Estas compañías a través de sus directivos recomiendan que las Pymes deben concentrarse en lograr sus objetivos y para esto es importante invertir en tecnología actual y acorde a sus necesidades y proyecciones de crecimiento para poder competir en este mercado. Lo mejor es dejar en mano de los especialistas y con sus socios de negocios los requerimientos de Tecnología de modo que las empresas puedan ser cada día más exitosas. A pesar de que existen tecnologías que sirven para todas las aplicaciones o se adaptan de acuerdo a las necesidades de las empresas, cada compañía cuenta con un portafolio de productos, soluciones y servicios para este mercado, y busca adaptar estas soluciones o diseñar una nueva de acuerdo a las necesidades de cada Pyme. Así mismo, las empresas que se encuentran en el mercado nacional ofreciendo este servicio de vital importancia para las empresas, coinciden en afirmar que el sector de las Pymes es un segmento muy importante y el de mayor crecimiento en los últimos años, permitiendo generar nuevos productos y mejorar cada día competitivamente a través de soluciones y aplicaciones que al alcance de mejores resultados. 3.2.1 Importancia de la tecnología La tecnología se refiere a la colección de herramientas que hacen más fácil usar, crear, administrar e intercambiar información. En el inicio de los tiempos, los seres humanos hacían uso de ella para el proceso de descubrimiento del mundo y evolución. La tecnología es el conocimiento y la utilización de herramientas, técnicas y sistemas con el fin de servir a un propósito más grande como la resolución de problemas o hacer la vida más fácil y mejor. Su importancia para los seres humanos es enorme porque les ha ayudado a adaptarse al entorno.

10

El desarrollo de alta tecnología ha ayudado a conquistar las barreras de comunicación y reducir la brecha entre la gente de todo el mundo. Los lugares lejanos se han vuelto más cercanos cada vez y en consecuencia el ritmo de vida ha aumentado. Las cosas que antes tardaban horas para ser completadas, se puede hacer en cuestión de segundos en la actualidad. El mundo es más pequeño y la vida es mucho más rápida. Una parte integral de nuestras vidas Los avances tecnológicos se han vuelto una parte esencial de nuestras vidas. Para entender por qué, solo basta con mirar a nuestro alrededor y ver que en todo momento y contexto estamos rodeados por ella; ya sea que estemos trabajando o descansando, siempre está presente para hacer nuestras vidas más sencillas. Debido a su aplicación, nuestro nivel de vida ha mejorado, pues las necesidades se satisfacen con mayor facilidad. De manera general todas las industrias se ven beneficiadas por ella, ya sea la medicina, el turismo, la educación, el entretenimiento entre muchos otros. Además, las empresas han crecido y se han hecho más eficientes, ayudando a la creación de nuevas oportunidades de empleo. La aplicación de la tecnología ha impulsado la investigación en campos que van desde la genética hasta el espacio extraterrestre. La importancia de la tecnología va ligada casi siempre a los usos prácticos que tenga De hecho, una tecnología muy costosa, o muy complicada, no suele triunfar, porque su implantación es muy complicada. Es por eso que a veces tecnologías que parecen rudimentarias triunfan sobre otras mucho más ‘modernas’. Sea como sea, la tecnología suele estar en continuo avance, siendo en general el desarrollo práctico de nuevas ideas concebidas por las disciplinas científicas, y por tanto, va muy ligada al concepto de innovación. En la vida de la sociedad moderna, la tecnología es algo indispensable. De hecho, la mayor parte de los esfuerzos científicos se centran en la creación de nuevas tecnologías que cubran las necesidades de la sociedad y consigan elevar el nivel de bienestar. Eso sobre el papel, porque no siempre la tecnología se usa con el fin previsto ni se diseña para mejorar la vida humana (existen excepciones importantes, como las tecnologías bélicas), pero siempre una tecnología cubre una necesidad. Sin necesidad no es precisa la tecnología, y por tanto, no será usada. Ligado a las grandes necesidades de la humanidad, siempre han aparecido tecnologías de gran valor. Para la necesidad de comunicación humana surgieron el teléfono, la televisión, la radio, internet… Con las necesidades de salud, han surgido avances en cirugía, medicina general, análisis clínicos… Con las necesidades económicas han surgido nuevas tecnologías industriales, tecnologías de procesos, 11

de extracción. Y así podríamos seguir hasta el infinito, porque no existe ningún ámbito en el que la tecnología no esté presente: sea en el económico, industrial, social, político, científico, legislativo, educativo… etc, en cuanto permite una mejora del resultado final o una simplificación de los procesos intermedios. Muy asociado a esto se halla el concepto de BAT (Best Avaliable Technology), o mejor tecnología disponible, en español. En este término se basan muchos de los conceptos modernos de la ecología y la sostenibilidad, mediante la mejora continua de las tecnologías usadas en la industria para evitar la contaminación. 3.2.2 Selección de la tecnología En el área empresarial, la tecnología incluye las habilidades, técnicas, procedimientos, equipos y sistemas para llevar a cabo un trabajo. Cuando las empresas diseñan o rediseñan sus subsistemas de Operaciones han de tomar decisiones relacionadas con los métodos y equipos, esto es, con la tecnología a emplear en la producción de bienes y servicios. El acierto o fracaso en la selección de la tecnología adecuada ejerce importantes repercusiones estratégicas sobre la empresa. Las distintas tecnologías empleadas por una empresa no generan necesariamente el mismo impacto competitivo. El dominio de alguna de ellas es una condición para el éxito, dadas sus repercusiones sobre costes y diferenciación, mientras que la contribución de otras puede ser menos importantes, bien por tener poca influencia sobre los objetivos mencionados, bien porque pueden acceder a ellas todos los componentes de una industria. Podemos clasificar las tecnologías en tres grupos: básicas, claves y emergentes. >> Las básicas son utilizadas intensamente por la empresa, pero que están al alcance de cualquier competidor. En muchos casos, su dominio les permite conseguir una ventaja competitiva temporal, pero no sostenida. >> Las claves son las que, en un momento dado, ejercen el mayor impacto; constituyen la fuerza conductora de la competencia y la fortaleza, que las distintas firmas tienen en relación con ellas, se refleja en sus posiciones competitivas. Su dominio se convierte en una cualidad distintiva e indispensable, necesaria para aquellas entidades que quieren alcanzar el éxito en un determinado proyecto. >> Las emergentes son las que se encuentran en la etapa de desarrollo. Su empleo en un proyecto empresarial determinado es, por el momento, marginal; sin embargo, en un futuro, podrían tener un impacto potencial importante y algunas podrían pasar a ser tecnologías clave. La caracterización de cada tecnología dependerá, esencialmente, del papel que desempeñe dentro de cada actividad emprendida por la empresa, pudiéndose dar

12

la circunstancia de que una tecnología dada pueda pertenecer indistintamente a las tres categorías señaladas en función del proyecto en el que se aplique. La elección de la tecnología parece un problema de oportunidad, imaginación y creatividad, además de disponibilidad de recursos técnicos y financieros. Además del presupuesto de capital, hay que tener en cuenta la compatibilidad con la estructura organizativa y métodos de trabajo existentes; efectos sobre el personal. medio ambiente, etc. La elección no se puede considerar como una sola acción, sino un proceso que incluya la investigación tecnológica continua, la elección de tecnologías adecuadas y la implantación de la elegida (todo ello con el apoyo y asesoramiento especializado). 3.2.3 Medios de adquisición de la tecnología. Análisis de cotización de fabricantes las estrategias, operaciones y enfoques de la logística tienen un origen grecolatino y militar. Hace unas décadas que el término sirvió para englobar un conjunto amplio de conceptos y procesos que van desde la manipulación, almacenamiento, despachos y distribución del primer proveedor de una cadena de abastecimiento, hasta el lugar y proceso en que el último consumidor toma el producto terminado en el punto de venta de su lugar de exposición, o lo que solicita por Internet (que es el nuevo canal de comercialización que impone retos logísticos). La logística ha debido ser redefinida por los centros institucionales más importantes que reúnen a los profesionales del sector, para enmarcarla dentro de lo que es el concepto de la cadena logística integral, o cadena de suministros o cadena de abastecimiento. En las condiciones actuales la definición institucional de logística es: La parte de la cadena logística integral en la que se planifica, implementa y controla la eficiencia en el flujo de materiales, su almacenamiento, servicios de información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, en orden a satisfacer los requerimientos de los clientes. Esta definición se puede entender también como la cadena de abastecimiento, concepto que ha permitido mostrar que nadie hace su gestión logística aislado de sus proveedores y clientes, por lo tanto, logística es, entonces, una parte estratégica y operativa sustancial de la administración de la cadena de abastecimiento de cualquier compañía. Partiendo de los conceptos anteriores se puede resumir que la cadena de abastecimiento es el esfuerzo relacionado en producir y distribuir un producto final, desde el proveedor de los proveedores hasta el cliente de los clientes. Cuatro procesos básicos, Planificar, Comprar, Hacer y Distribuir delinean estos los cuales incluyen la gestión de los suministros y la demanda, la compra de materia primas y 13

componentes, su producción y ensamble almacenamiento y administración de los inventarios, ingresos y gestión de órdenes, distribución a través de todos los canales, distribución final a los clientes. Debido a esta amplia definición, la gestión de la cadena logística integral o cadena de abastecimiento posee complejas interdependencias, creando empresas extendidas más allá de las puertas de las fábricas. Hoy en día los proveedores de materiales, los socios en los canales de abastecimiento, mayoristas, distribuidores, minoristas y sus consumidores, proveedores de sistemas informáticos y desarrolladores de programas, son todos ellos claves en la cadena logística integra. Uno de los frentes de trabajo importantes para la administración empresarial gira en torno a las actividades de abastecimiento, las cuales abarcan, de manera integral, la selección y evaluación permanente de la base de proveedores, las compras, el transporte de materiales y el almacenamiento de materias primas. La función de procura y abastecimiento. Dada la importancia que tiene para la logística la etapa de abastecimiento, por ser uno de los primeros y fundamentales pasos en la ejecución de la misma, ya que a través de ella se logra la obtención de los insumos, los cuales mediante una adecuada función de procura son obtenidos de los proveedores, la necesidad de tener un mejor dominio de esta función de procura es cada vez mayor. Pero un mayor dominio de la función de procura a su vez ha repercutido en el interés por hacer una mejor selección de los proveedores adecuados. Gestión de compras: ¿necesidad o simple formalidad? Muchas grandes empresas descubrieron en la década del 90 del pasado siglo que aún era posible realizar importantes ahorros mejorando su gestión de compras. Pero no siempre el tamaño de la organización está asociado a la calidad del desempeño de la misma, aunque es indiscutible que el disponer de mayores recursos es siempre una ventaja. Sin embargo, la mayoría de las empresas pequeñas y medianas todavía no comprenden la necesidad de una gestión de compras bien organizada (7, 11, 12), o consideran que la misma consiste sólo en comunicarse telefónicamente con los proveedores para solicitarles los productos o servicios requeridos. Si tenemos en cuenta que las grandes empresas emplean entre el 50% y el 80% de sus ingresos en la adquisición de materias primas, insumos y servicios, es fácil darse cuenta que cualquier ahorro en esta área tendrá una incidencia importante en la organización. El primer paso es establecer cuáles son las materias primas, insumos o servicios críticos para la empresa partiendo de que se consideran como tal aquellos que inciden en la calidad del producto o servicio que reciben los clientes.

14

Los tres elementos básicos que generalmente son requeridos a la empresa por sus clientes, son, a su vez, los que la empresa debe requerir de sus proveedores. Estos pueden ser: • Las características de calidad del producto/servicio. • El plazo de entrega. • El precio. Pero para lograr una gestión de compras eficiente debe quedar bien identificada la cadena de suministros de la entidad. Para lograrlo, las empresas deben involucrar en su estrategia, el tránsito por un camino de tres etapas: la integración funcional de cada área de la organización, la integración interna entre las áreas funcionales formando una cadena de suministro interna y la integración externa entre los proveedores, la cadena de suministro interna y los clientes. Por tanto, hoy por hoy, el enfoque logístico se convierte en un agente generador de valor, a partir de una sólida integración de la tríada proveedor empresa- cliente. Proveedor: una sociedad necesaria. El buen manejo de la logística de cualquier organización, se inicia con los mejores proveedores, por lo cual es obligatorio realizar una adecuada selección de los mismos. ¿Qué es entonces un proveedor? Con una concepción muy actual se puede definir un proveedor como: Organización o persona que proporciona un producto o servicio. (Productor, Distribuidor, Vendedor de un producto o prestador de un servicio o información) Pero dentro de esta definición se establecen categorías, que dependen del estado de procura en que se encuentra el mismo, entonces podemos decir que estamos ante un Proveedor Actual cuando se trata de aquellos con los que se ha liquidado al menos un contrato. (En Evaluación, Evaluados e Inactivos), y de un Proveedor Potencial, aquel proveedor nuevo, con posibilidades de competir con los proveedores actuales, del cual se espera un comportamiento superior o similar que el del proveedor actual. Un buen proveedor debe ser capaz de suministrar los materiales, equipos, repuestos, servicios y otros insumos que respondan a las necesidades de la empresa solicitante y en el momento que deben ser recibidos por esta de acuerdo a sus demandas y en condiciones que permitan llevar a cabo las distintas operaciones de manera adecuada con el fin de producir y hacer llegar sus productos y servicios con la calidad y condiciones requeridas por sus respectivos clientes, en el momento establecido.

15

Aunque existen muchos factores que deben tenerse en cuenta en la gestión de abastecimiento o procura, uno que se destaca es las relaciones con el proveedor. Los proveedores, que pueden ser generales, cuando realizan y ofrecen distintas clases de servicios y productos, o especializados en una o varias líneas de productos, o altamente especializados en un solo tipo de producto, además de contribuir con sus servicios y productos, suelen apoyar las finanzas de la organización a través de los inventarios, así como permiten presentar novedades a los clientes y actúan como asesores comerciales, participando incluso en la capacitación y entrenamiento de la fuerza de ventas, amén de compartir información sobre participación y tendencias y cambios en el mercado. En relación a la administración de los proveedores, la tendencia en el estado del arte y de la práctica, ha demostrado la necesidad de fortalecer las relaciones, a partir de verdaderas alianzas estratégicas, basadas en acuerdos colaborativos que faciliten la integración de los procesos del sistema Proveedor-Cliente. Dicha tendencia, se considera en la actualidad como una de las prácticas de gestión de clase mundial. Una estrecha relación Cliente – Proveedor se caracteriza por: • Reconocimiento de la importancia del proveedor en la consecución de los objetivos de la organización • Desarrollo de relaciones GANA-GANA • Adopción de una conducta de apertura, confianza y honestidad. Selección de proveedores Es indiscutible el papel preponderante que juegan los proveedores ya que son el punto de partida de toda la logística empresarial por lo que es necesario hacer una muy buena selección de los mismos. Pero la selección de Proveedores adecuados no es una tarea sencilla, por involucrar una gran cantidad de criterios. Este hecho involucra múltiples criterios, lo que ha generado un conflicto sobre cuáles serían los que realmente definen la calidad del proveedor y qué métodos son los ideales para evaluar su desempeño. La selección entonces se debe realizar sobre aspectos muy claros, entre una gran cantidad de ellos que señalan Álvarez y Calandro (1), se pueden considerar: • Los productos y servicios en si • La calidad • Los precios • Su organización • El apoyo técnico que ofrecen 16

• La responsabilidad • Los recursos que disponen • Sus referencias empresariales • Sus servicios de atención al cliente • Sus procesos de aceptación de reclamos • El manejo de sus entregas • Las frecuencias de las entregas • El estado de los pedidos • La fiabilidad y facilidad de las entregas • Los costos Formas de selección de proveedores 1.- Por Licitación Pública. 2.- Por invitación. 3.- Por promoción del proveedor Los diez principios de selección de proveedores Principio 1: Tanto el Cliente como el Proveedor son totalmente responsables por la aplicación del control de calidad, con recíproca comprensión y cooperación entre sus sistemas de control de calidad. Principio 2: El Cliente y el Proveedor deben ser independientes el uno del otro y respetar esa independencia recíprocamente. Principio 3: El Cliente tiene la responsabilidad de suministrarle al proveedor información clara y adecuada sobre lo que se requiere, de modo que el proveedor sepa con toda precisión qué es lo que debe fabricar. Principio 4: Antes de entrar en transacciones de negocios, el Cliente y el Proveedor deben celebrar un contrato racional en cuanto a cantidad, calidad, precio, condiciones de entrega y forma de pago. Principio 5: El Proveedor tiene la responsabilidad de suministrar una calidad que sea satisfactoria para el Cliente, y también tiene la responsabilidad de entregar datos necesarios y actualizados a solicitud del Cliente. Principio 6: El Cliente y el Proveedor deben acordar previamente un método de evaluación de los artículos, que sea aceptable y satisfactorio para ambas partes.

17

Principio 7: El Cliente y el Proveedor deben incluir en su contrato, sistemas y procedimientos, que les permitan solucionar amistosamente las posibles discrepancias cuando surja cualquier problema. Principio 8: El Cliente y el Proveedor, teniendo en cuenta el punto de vista de la otra parte, deben intercambiar la información necesaria para ejecutar un mejor control de calidad. Principio 9: El Cliente y el Proveedor deben siempre controlar las actividades comerciales, tales como pedidos, planeación de la producción y de los inventarios, trabajos de oficina, y sistemas, de manera que sus relaciones se mantengan sobre una base amistosa y satisfactoria. Principio 10: El Cliente y el Proveedor en el desarrollo de sus transacciones comerciales, deben prestar siempre la debida atención a los “intereses del consumidor”. La evaluación de proveedores. Una vez seleccionado un proveedor, pero antes de que se le autoricen embarques voluminosos en forma regular, debe satisfacer una serie de criterios de calificación del producto. Estos pueden variar muchísimo, y la complejidad del proceso de calificación depende de la complejidad del producto, de la novedad de la tecnología empleada, de la importancia que el empleo del producto tiene para el cliente y de varios factores similares más. La confirmación de una correcta selección está en los resultados del proceso de evaluación que debe estructurarse y realizarse a cada proveedor seleccionado. Una vez definidos los criterios de evaluación se aplicará un método que permita evaluar el acercamiento a estos. La utilización de métodos cuantitativos, con puntaje asignado a cada criterio son los más recomendados, así como los sistemas de ponderación empleados para establecer un orden de prioridad con relación a los criterios establecidos. Se determina el puntaje para cada proveedor de acuerdo a las respuestas obtenidas y a la ponderación realizada. Una herramienta útil para la evaluación de los proveedores es llevar a cabo auditorías a fin de verificar que la interpretación de los criterios es común a ambas partes. Este se convierte en un requisito ineludible en el caso que se subcontraten por parte del proveedor a terceras instancias procesos que afecten la calidad del producto o servicio. De acuerdo a los resultados obtenidos los proveedores se agrupan en categorías que se emplean como base para la adjudicación de contratos o para la realización de compras. Esta categorización se mantiene actualizada a través de la evaluación periódica, o sea el proceso de evaluación es constante, se mantiene con la reevaluación del grado de cumplimiento del proveedor con los criterios que tienen 18

la mayor ponderación. A partir de este proceso continuo, se determina si algún proveedor debe cambiar de categoría o si deben llevarse a cabo cambios de proveedor. Se debe garantizar un flujo de información oportuna con el proveedor, por lo que tras cada evaluación este recibirá informes donde de manera clara y coherente conozca de su desempeño. Esta información detallada puede ser muy útil para resolver problemas recurrentes, vigilar el desempeño de un proveedor a largo plazo e investigar problemas de rendimiento de los problemas en el campo. Un sistema de calificación para los proveedores más simple podría ser calificando las entregas a tiempo o a destiempo. Entre los problemas más frecuentes que se encuentran al desarrollar un sistema de calificación, radica en que los datos que se requieren, por lo general, se encuentran regados en varios departamentos y hasta en varias organizaciones, situación que debe corregirse hasta que se tenga el sistema de calificación para los proveedores más eficaces y proporcione el valor justo de la actuación del proveedor. Para establecer relaciones de colaboración duraderas, es necesario, en primer lugar, evaluar de manera permanente a los mejores proveedores, en función del nivel de desempeño integral que estos ofrezcan en torno a los criterios que la estrategia de operaciones de la organización y su cliente considere importantes. La compra de insumos o elementos para llevar adelante los negocios es una necesidad universal, así como indiscutible es la influencia que los mismos tienen en la satisfacción de los clientes de la empresa, y obviamente en la operatoria interna (controles e inspecciones, reclamos, devoluciones, liquidación de pagos, etc.) Por tanto, no existe cuestionamiento en que lo importante es poder confiar en la calidad ofrecida por quienes son nuestros proveedores. Houlihan, ha establecido que reemplazar 1US$ de un cliente perdido cuesta 10 US$. La evaluación de los proveedores es un proceso que permitirá establecer cuáles son los proveedores que están mejor posicionados para satisfacer los requisitos relacionados con las características de calidad del producto, el plazo de entrega y el precio. Los criterios a emplear para la evaluación dependen de lo que la empresa establece o considera que son prioritarios, así como la ponderación relativa de los mismos. En un principio se consideró que el único criterio valedero para definir una compra es el precio, existen aún defensores del mismo, para los que el refrán “lo barato sale caro” no vale cuando se trata de adquirir materias primas, insumos o servicios. Desde hace más de medio siglo, E. Deming afirmaba que era necesario acabar con la práctica de hacer negocios sobre la base del precio, en vez de ello minimizar el costo total. Tender a tener sólo un proveedor para cualquier artículo, con una relación a largo plazo de lealtad y confianza.”

19

Gestión de proveedores y costos de calidad. Como ya hemos visto anteriormente, la logística genera un alto por ciento de los gastos empresariales. Siendo esta una actividad imprescindible, se debe trabajar en la disminución de los costos que genera. La gestión de proveedores puede influir significativamente en esto. ¿Qué ocurre cuando un proveedor se atrasa en la entrega de un producto crítico? (12, 22) El atraso en la entrega puede derivar en: • No cumplimiento de las fechas de entrega de otros productos. • Compra urgente de la materia prima / insumo requerido. • Modificaciones en el plan de distribución. • Fletes adicionales. Otro tanto ocurrirá provocado por la devolución o no uso de materias primas o insumos que no cumplen los parámetros de calidad requeridos. Pero un proveedor incorrectamente seleccionado puede incidir también en los costos de calidad a partir de aspectos tales como: • Falta o demora en la asistencia técnica. • Reclamos no resueltos. • Suspensión de las entregas por problemas financieros. • Suspensión de las entregas por otras causas La mayoría de las veces no resulta posible tener un sólo proveedor, pero minimizar el costo total no sólo es posible, resulta indispensable hacerlo. Minimizar el costo total implica considerar otros criterios de evaluación junto con el precio. Algunos de los más empleados son: • Calidad de los productos / servicios que provee, o sea, como se ajustan las características de los productos / servicios del proveedor a nuestras necesidades y expectativas. • Existencia / características del Sistema de Gestión de la Calidad. • Metodología para resolver reclamos. • Capacidad de producción. • Tecnología empleada. 20

• Características del control en proceso. • Existencia y / o características de la Asistencia Técnica. • Existencia / características del Sistema de Higiene y Seguridad. • Existencia / características del Sistema Gestión Ambiental. • Cumplimiento con los plazos de entrega acordados. • Velocidad de respuesta. • Solidez financiera. • Formación del personal. • Desempeño histórico. • Facilidad de comunicación. • Características del trato comercial. • Innovación. Estos criterios serán diferentes si se trata de un proveedor nuevo. Es conveniente ponderar los criterios, estableciendo así su importancia relativa. Experiencia de una institución de investigación –desarrollo. Caso de estudio. Como parte de la estrategia de mejora continua del sistema de calidad de una institución cuyo objetivo social es el desarrollo de investigaciones y productos para la salud animal, vegetal y humana, se desarrolló una metodología para la Gestión de proveedores En las condiciones de un centro de este tipo, contar con un Sistema bien estructurado para identificar, evaluar y clasificar a los proveedores de todos los materiales críticos para el desarrollo de investigaciones, servicios científicotécnicos y producciones farmacéuticas es imprescindible. Esta actividad adquiere un rol estratégico debido a su sustancial potencial de ahorro ¿Qué criterios son cruciales evaluar? En la figura 1 se muestran los criterios considerados para ser evaluados en los proveedores (reevaluación) como en aquellos que potencialmente pudieran convertirse en proveedores Estos criterios se derivan de las características de la empresa, de sus objetivos y del tipo de relación que pretenda establecer con sus proveedores. Los criterios para realizar la evaluación deben responder a aspectos muy claros para hacer una muy buena selección de los mismos, tal y como refieren algunos autores. 21

La evaluación es obligatoria para los proveedores de materias primas y materiales de envase El especialista elaborará anualmente una propuesta de Plan de evaluación de proveedores, donde se incluirán aquellos proveedores a los que les corresponda reevaluación y aquellos que sean aprobados para su evaluación inicial, dentro de la propuesta dejará claramente identificados aquellos proveedores que serán evaluados a través de auditorías. teniendo en cuenta las prioridades del centro y su disponibilidad de recursos. La Dirección de Calidad aprobará el plan que tendrá correspondencia con el Plan de auditoria. Esta información se describirá en el Plan anual de evaluación de proveedores. La evaluación de los proveedores (iniciales o reevaluaciones) se coordinará por el especialista de la actividad, quien recogerá los datos necesarios para cada criterio. Estos serán plasmados en un registro: Datos para calcular índices de desempeño del proveedor. A partir de estos datos (introducidos en la base diseñada para este fin) se calculará el comportamiento de los criterios para cada proveedor. El criterio de Calidad tiene varios índices a calcular que no se evalúan a todos los proveedores, en el caso de no ser un material crítico, no se calculará el índice de calidad de la muestra, asumiéndose el total de los puntos de la ponderación asignado al índice Comportamiento de materiales durante su uso. Este criterio cuenta con el mayor peso por ser el de mayor incidencia en el uso del material comprado y por tanto en el resultado final del proceso o servicio. Lo mismo se aplica cuando se trata de un servicio, entonces solo se calculará el índice de conformidad con el servicio. El criterio Auditoria se podrá evaluar con datos recopilados en auditorias in situ o como auditoria de buró, tal como refieren varios autores. En caso de no realizarse auditoria por responsabilidad del evaluador, se asignará el total de puntos correspondientes a este criterio al proveedor en evaluación. De haberse planificado la auditoria, pero no proceder por razones inherentes al proveedor, entonces se le restarán el total de puntos del criterio. En el caso del criterio de Desempeño comercial, para los proveedores nacionales, el indicador Ind. Ofertas presentadas en tiempo no se evaluará, por lo que los 25 puntos totales del criterio de Desempeño comercial se distribuirán entre los indicadores de Indicadores. Cumplimiento de la cantidad. Pactada y. Comportamiento de tiempo de entregas. Este criterio es el segundo en peso por su importancia para garantizar el suministro, aunque existen criterios de que, en conjunto con el precio, son los que determinan la aceptación del proveedor. El criterio de Desempeño ante reclamaciones resulta crucial para diferenciar un buen proveedor. La rapidez en la respuesta, así como ostentar un índice bajo de reclamos por fallos de algún tipo en los criterios de los productores, en los casos

22

donde no haya ocurrido reclamación alguna al proveedor en el periodo evaluado se asumirá el total de los puntos del criterio. Las categorías de los proveedores pueden ser las siguientes: Aprobados excelentes, aprobados, En desarrollo, y no Aprobados. En la Tabla 2 del Anexo B se muestran las categorías definidas para los proveedores a partir del % de puntos que reciban en la evaluación, así como la vigencia de la misma, que se corresponde con el tiempo entre evaluaciones. A los proveedores potenciales (evaluación inicial) que obtienen la categoría de En desarrollo y se autoriza la compra de sus productos y/o servicios como parte final de su evaluación, esta categoría tendrá una vigencia de un año. Se considerarán Aprobados cuando hayan cerrado al menos un contrato satisfactoriamente. Aquellos proveedores no evaluados, a los que se les ha comprado materiales/servicios y es de interés de la institución continuar haciéndolo, se autorizará las compras por parte de la Dirección del centro, y serán identificados como En evaluación. En el caso de que un proveedor aprobado llegue al momento de reevaluación, pero al mismo no se le ha comprado ningún producto o servicio durante este tiempo, identificará como proveedor de reserva. Si transcurriese un año sin ser utilizado como proveedor, se eliminará del listado de proveedores aprobados. Los resultados de la evaluación se comunicarán oficialmente a cada Proveedor. A los proveedores que resulten evaluados como Aprobados, se les entregará además una constancia de que mantienen o han obtenido estas categorías. Este documento se renueva con cada reevaluación. Para efectuar la evaluación de proveedores se podrá utilizará una base datos creada por la institución para este fin quedando registrada en la misma toda la información requerida.

3.3 Diagrama de flujos de procesos (Loyo Vega Raul) Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso. El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso Beneficios del Diagrama de Flujo 23

En primer lugar, facilita la obtención de una visión transparente del proceso, mejorando su comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente discernible a priori. La diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir más allá, centrándose en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del proceso, así como las que se dan con otros procesos y subprocesos. Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y externos) involucrados. El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas. 3.3.1 Maquinaria o equipo requerido. Existen equipos o maquinarias que además de elaborar el producto para el cual fue comprado, adaptándole otro molde o sistema pueden elaborarse otros productos. A este tipo de cambios se le llama flexibilidad del equipo y es de gran utilidad para el productor, ya que, sino la utiliza para un producto, puede serle de utilidad para otro, por ejemplo: una máquina para confeccionar. En toda empresa existen necesidades de agua y energía, tanto para el consumo interno como para el consumo externo. Debe tomarse en cuenta el consumo de agua, energía eléctrica y combustible, de ser posible, diariamente, para establecer en una matriz los requerimientos mínimos indispensables para el buen funcionamiento de todas las actividades y operaciones que se ejecutan en la empresa. De igual manera, esto será de utilidad al momento de establecer costos y gastos, pues con un control riguroso del consumo de éstos elementos se tendrán datos reales sobre lo que se consume en el funcionamiento del proyecto. Dentro de la parte organizativa se pueden presentar dos situaciones: • Que el proyecto constituye una ampliación o mejoramiento de una empresa instalada: en este caso, el problema simplemente queda en la definición de la creación de una unidad dentro de la estructura actual, de tal forma que se originen y establezcan relaciones dentro de la empresa. • Que el proyecto constituya una empresa nueva: cuando el proyecto constituye una empresa nueva, será necesario establecer una estructura organizativa acorde a las necesidades propias del proyecto. Deberá investigarse los aspectos legales en relación al tipo de empresa a constituir, ya sea una Sociedad Anónima, Cooperativa, etc. y establecer las implicaciones legales de cada una de estas figuras. 24

3.3.2 Tiempo y espacio. El espacio como escenario de acción-interacción deberá adaptarse a las necesidades de niños/as (fisiológicas, afectivas, de socialización, autonomía, juego, movimiento, exploración, investigación,) de manera que se puedan apropiar y situarse en el mismo a partir de su experiencia, relacionarse con los objetos y las personas e ir construyendo una imagen ordenada del mundo que les rodea. Será necesario en la configuración de los espacios se garantice a la vez estabilidad y variedad, de forma que permita satisfacer las necesidades tanto individuales como grupales. La variedad de actividades educativas que se realizan con los niños/as pequeños hace necesario habilitar determinados espacios que reúnan condiciones para las mismas, Así se pueden fijar áreas o rincones específicamente orientados hacia el juego simbólico, el juego dramático, las construcciones, la expresión plástica, las experiencias con los objetos físicos o las actividades sedentarias. Todas las dependencias de la escuela de educación infantil se consideran espacios educativos, diversificando los lugares en los que se desarrollen las experiencias y actividades y dando un creciente protagonismo a los espacios exteriores”. El desarrollo de ideas de espacio y tiempo en ciencia social puede ser rastreado por lo menos desde mediados del siglo XIX hasta el presente en escritos de filósofos, historiadores, economistas, sociólogos, científicos de cognición y estudiosos de organizaciones y gestión. 3.3.3 Distancia viajada/transporte El transporte es por excelencia uno de los procesos fundamentales de la estrategia logística de una organización, este componente es de atención prioritaria en el diseño y la gestión del sistema logístico de una compañía, dado que suele ser el elemento individual con mayor ponderación en el consolidado de los costos logísticos de la mayoría de empresas. El profesional a cargo de las decisiones estratégicas y tácticas respecto a la gestión del transporte en cada compañía debe conocer claramente todos los factores que influyen en el transporte, así como los medios existentes, los costos asociados y la metodología idónea para su elección. El diseño de un sistema logístico en una organización comprende la implementación de los procesos de Planificación, Aprovisionamiento, Producción, Distribución y Servicio al Cliente. Para lograr integrar todos estos procesos se hace necesario trabajar en la solidez de los flujos, es decir, decidir sobre la definición de sus redes de distribución, la ubicación de sus almacenes o CEDIS, el modo de gestionar su inventario y el cómo unir todas estas partes con los actores de la Cadena de Abastecimiento (Proveedores, Distribuidores y Clientes). Y ¿Cómo articular estas partes con los actores de la Cadena de Abastecimiento?, básicamente mediante el desarrollo de la gestión del transporte. 25

La gestión del transporte tiene dos tareas imperativas, estas son la elección del medio o los medios de transporte a utilizar y la programación de los movimientos a emplear. Estas casi que ocupan el derrotero de la gestión del transporte, dado que todas las decisiones que tomen deben ajustarse a unas medidas óptimas teniendo en cuenta los siguientes factores: 3.3.4 Necesidades de inventario Se denominan existencias o inventarios a la variedad de materiales que se utilizan en la empresa y que se guardan en sus almacenes a la espera de ser utilizados, vendidos o consumidos, permitiendo a los usuarios desarrollar su trabajo sin que se vean afectados por la falta de continuidad en la fabricación o por la demora en la entrega por parte del proveedor. Los inventarios pueden ser definidos como una acumulación de materiales en el espacio y en el tiempo, presentándose en prácticamente cualquier organización y en particular, en las empresas industriales y en los grandes distribuidores de alimentos y textiles. Los inventarios varían en razón de su consumo o la venta de cada artículo que los componen, lo que da lugar al movimiento de las existencias por ingresos de nuevas cantidades y salida de estas a solicitud de los usuarios, produciendo la rotación de los materiales y la generación de utilidades en función de dicha rotación. El movimiento que se produce en los almacenes, de cada artículo. Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos básicos de todo lo relacionado a los Inventarios en una empresa, métodos, sistema y control.

26

3.3.5 Métodos de producción y equipos. Área producción Comprende todo lo relacionado con el desarrollo de los métodos y planes más económicos para la fabricación de los productos autorizados, coordinación de la mano de obra, obtención y coordinación de materiales, instalaciones, herramientas y servicios, fabricación de productos y entrega de los mismos a Comercialización o al cliente. Está formada, generalmente, por las siguientes funciones: Ingeniería de producto: encargada del desarrollo de productos y especificaciones necesarias para su elaboración. Ingeniería de proceso: define el proceso adecuado para cada producto y sus modificaciones. Prepara las hojas de ruta y determina tiempos de proceso y dotaciones necesarias. Ingeniería industrial: esta función agrupa todas las tareas necesarias para el planeamiento de instalaciones, herramientas, accesorios, necesidad de mano de obra, etc. Es decir, se ocupa de la sistematización de los elementos físicos que constituyen el sistema productivo, para alcanzar la cantidad y calidad de producción deseadas, al costo mínimo. Las subsunciones que la constituyen son: - Estudios de métodos, que se ocupa de establecer los mejores métodos para realizar las tareas de producción directas o indirectas, excepto el manejo de materiales, que adquiere tal importancia que constituye una subsunción aparte. Los métodos que diseña abarcan las operaciones y procesos, instalaciones y herramientas, dispositivos y plantillas especiales y el establecimiento de movimientos standard. - Medición del trabajo, que determina los tiempos stand Ards para la realización de tareas de producción directas o indirectas de la producción. Disposición en planta, se ocupa de establecer la mejor disposición y ubicación (layout) para las instalaciones y elementos de áreas de trabajo. - Manejo de materiales, que se ocupa del diseño de métodos y medios para el transporte interno de materiales. - ¡Fabricación y reparación de herramientas especiales, tales como matrices, dispositivos de armado, plantillas, etc.! Planeamiento y control de la producción: es responsable del planeamiento, la programación, la preparación, el lanzamiento y la supervisión del cumplimiento del programa de materiales, mano de obra, instalaciones, instrucciones y todos los elementos adicionales necesarios para que estén disponibles en las fechas en que se requieren para cumplir con el programa de producción 3.3.6 Requerimientos del personal. La Selección de personal es un proceso de previsión que procura prever cuáles solicitantes tendrán éxito si se les contrata; es al mismo tiempo, una comparación y una elección. Para que pueda ser científica, necesita basarse en lo que el cargo 27

vacante exige de su futuro ocupante (es decir, las exigencias del cargo o descripción del puesto). Así, el primer cuidado al hacer la selección de personal es conocer cuáles son las exigencias del cargo que será ocupado La selección de personal es una comparación entre las cualidades de cada candidato con las exigencias del cargo, y es una elección entre los candidatos comparados; para entonces, se hace necesaria la aplicación de técnicas de selección de personal que veremos más adelante (varios candidatos solicitarán una posición y la empresa contratará al que juzgue más idóneo). En este sentido, la selección de personal es una responsabilidad de línea y una función de staff. A) Función de staff. - * El organismo de reclutamiento y selección presta este servicio a los diversos organismos de la empresa, recomendando candidatos al jefe del organismo solicitante. B) Responsabilidad de línea. - * Al departamento de admisión y empleo le corresponde la Función de selección. * La decisión final de los candidatos recomendados corresponde al jefe del organismo solicitante ¿Cuál es la finalidad de la selección de personal? La finalidad es escoger a los candidatos más adecuados para el cargo de la empresa y no siempre los candidatos más adecuado es aquel que posee las mejores calificaciones. La selección de personal cumple su finalidad cuando coloca en los cargos de la empresa a los ocupantes adecuados a sus necesidades y que pueden, a medida que adquieren mayores conocimientos y habilidades, ser promovidos a cargos más elevados que exigen mayores conocimientos y habilidades. Desde la antigüedad la selección ha sido una práctica común: Los espartanos seleccionaban hombres de mayor talla para la milicia. Esclavos de color, fueron seleccionados para trabajos rudos, hombres fuertes (como trabajo en el campo; cultivo del algodón). Jóvenes apacibles y tranquilas, durante la la edad media fue una práctica común el seleccionar jóvenes con éstas características para damas de compañía

3.4 Proveedores (Giménez Sunza Miguel) 3.4.1. Localización y condiciones de abastecimiento. a) Búsqueda de Información Es aquí donde se toma en cuenta todas las fuentes de información existentes para poder localizar dichas empresas. Entre éstas sitios web, recomendaciones, prensas, directorios telefónicos, etc. b) Solicitud de Información Teniendo lista una recopilación de los posibles proveedores se inicia el contacto directo o vía telefónica para solicitar citas con encargados de ventas o enviar correspondencia solicitando la información necesaria para nuestra selección de proveedores según los siguientes aspectos:

28

3.4.2. Criterios de evaluación. Para poder llegar a conocer cuáles son estos criterios, se debe elaborar una lista de todas aquellas empresas que ofrecen productos o servicios acorde a los requerimientos de la organización, para posteriormente pedir las respectivas cotizaciones, y se le debe de asignar una calificación a cada uno de los criterios; dicha calificación puede variar según el rango de importancia que se le dé a cada uno. También se debe tomar en cuenta de las empresas proveedoras su historial en trabajos realizados, instalaciones, fuerza técnica, nivel financiero, nivel de organización y administración, su reputación y su localización. Una vez se ha elaborado la lista de posibles proveedores se inicia el contacto directo para solicitarles la información que interesa obtener. Se debe insistir en que respondan claramente a los siguientes aspectos Calidad: a) Calidad del producto. Cuando se realiza la selección del proveedor, se debe dar mucha importancia a la calidad de los productos, y debe hacerse evaluaciones comparativas de las características técnicas, realizar pruebas, etc. generalmente, este criterio es utilizado para conseguir un producto de una determinada calidad, que no necesariamente debe ser la mejor, sino la que le interese a la organización 29

en el momento. Si los productos poseen la misma calidad, se recomienda escoger el más económico. No siempre la oferta más barata es la más conveniente, también se pueden considerar como parámetros de calidad aspectos no directamente relacionados con los productos como, por ejemplo: servicio postventa, periodo de garantía, imagen que el producto y el proveedor tengan en el mercado, existencia de servicios de atención al cliente, prestigio, localización, instalaciones, fuerza técnica, capacidad financiera y nivel organizativo y de administración. b) Características técnicas. La información que debe proporcionar el proveedor sobre las características de un equipo o maquinaria al cliente para que puedan conocer de forma verídica las prestaciones de los mismos, a fin de poder elegir el más apropiado a las necesidades de la organización y también para comparar con otros proveedores. c) Garantía. Procurar que la garantía del producto sea lo más extensa posible. Personal capacitado, si fuera necesario. Contar con el personal calificado por parte de la empresa proveedora. e) Servicio postventa y asistencia técnica. Se refiere al plazo posterior a la compra durante el cual el proveedor garantiza asistencia, mantenimiento o reparación de lo comprado. Condiciones económicas. a) Precio por unidad: se debe seleccionar precios competitivos, considerando precio justo y de acuerdo con la calidad del producto y solicitar al proveedor descuentos de precio por compra de grandes cantidades. La selección se realiza teniendo en cuenta el precio de los artículos, los descuentos comerciales, el pago de los gastos ocasionados (transporte, embalajes, carga y descarga, etc.), los descuentos por volumen de compra (rapels) y los plazos de pago. b) Forma pago: puede ser al crédito o contado según la política de compra de las organizaciones. c) Precios de envases y embalajes. Tomando en cuenta que dichos envases y embalajes estén de acuerdo al producto, que lo proteja y en adición de bajo costo. d) Pago de portes y seguros. e) Recargos por aplazamiento del pago. f) Descuentos por pronto pago. Descuentos por pagos de contado. Otras condiciones. a) Período de validez de la oferta. b) Condiciones de terminación del contrato. c) Circunstancias que pueden dar lugar a revisión en los precios. d) Plazos de entrega: acorde a los tiempos de fabricación del producto, puntualidad con el tiempo pactado, que se adecue a requerimientos de la organización. e) Devolución de mercancía. 30

f) Tiempo de la empresa: Experiencia comprobada de haber trabajado en empresas similares. g) Recomendaciones de otras empresas: Trabajos anteriores (productos realizados para otra empresa o servicios prestados a otras empresas) muestras, fotos, cartas de recomendación. h) Manejo de inventarios: Se necesita que el proveedor tenga inventarios elevados para conocer sí podrá hacer frente a los pedidos de determinada empresa. i) Infraestructura de la empresa (planta): que tenga la suficiente capacidad para producir grandes cantidades de producto de buena calidad y a un tiempo prudente. j) Legalmente establecida: que cumpla con los requerimientos de país, como: estar registrada en el CNR, inscrita al IVA, etc. Normas certificaciones permisos. También incluye la documentación legal del producto. 3.4.3. Alianzas estratégicas Una vez definidos y ordenados jerárquicamente los criterios de selección el siguiente paso consiste en escoger a los proveedores mediante la aplicación de un determinado método. El método de selección debe ser consecuente con el análisis del contexto, las realidades de la cadena de abastecimiento y los criterios seleccionados por cada una de las organizaciones, según De Bóer Weger y Telgen indicaron que el método que se elija, se puede incrementar la eficiencia de la decisión de compra a partir de: a) Habilitar el procesamiento más rápido y automatizado de los datos, así como el análisis de toda la información pertinente para tomar una decisión b) Habilitar el almacenamiento más eficiente de todos los procesos de decisión a fin de permitir el acceso a la información para casos futuros c) Eliminar criterios y alternativas redundantes en los procesos de decisión d) Facilitar la comunicación más eficiente y justificar los resultados de los procesos de decisión Una tendencia detectada en la mayoría de autores consultados consiste en que primero aplican un método de precalificación o aproximación que luego complementan con un método de Selección final u optimización, a fin de respaldar una decisión más adecuada, es por ello que plantean la solución del problema de selección de proveedores a partir de la integración de métodos complementarios. De lo anterior se desprende la necesidad de dividir los métodos de selección en dos grupos: métodos de precalificación y métodos de selección final. a) Métodos de Precalificación De Bóer define la precalificación como el proceso de reducir la base de proveedores hacia un conjunto más pequeño de proveedores posibles. También se denominan métodos de ayuda, ya que permite obtener una solución inicial o estructurar 31

procesos de decisión basados en datos de orden cualitativo, que, desde ciertos procedimientos, se convierten en el mismo para aplicar métodos de optimización. Los métodos de preselección más utilizados son: los métodos categóricos, los métodos difusos, el análisis envolvente de datos, el razonamiento basado en casos y algunas técnicas de multicriterio o multiobjetivo.  Métodos Categóricos Son los que permiten evaluar y seleccionar a los proveedores a partir del análisis cualitativo de la información histórica y la experiencia previa que haya tenido la empresa u otros compradores con cierto proveedor, la evaluación consiste en categorizar el desempeño de los proveedores en criterios calificados como positivo, neutral o negativo. Después de asignar una calificación a cada uno de los criterios, el comprador procede a tomar una decisión final.  Técnicas Difusas Son unas de las mejores herramientas para tratar datos, no exactos o información imprecisa obtenida de situaciones complejas que no se pueden describir razonablemente en expresiones cuantitativas convencionales. Generalmente estas variables se expresan “muy poco”, “poco”, “medio”, “alto”, etc. Este método es muy utilizado para evaluar proveedores del sector de la ingeniería y desarrollo de tecnologías. Por su parte Erol y Ferrel propusieron una metodología14 que permite convertir información cualitativa en información cuantitativa utilizando una combinación de técnicas difusas con la técnica Quality Function Deployment (QFD). La información obtenida se convierte en entrada para aplicar un modelo de programación matemática del tipo multiobjetivo.  Análisis Envolvente de Datos Uno de los primeros autores en exponer sus teorías sobre el análisis envolvente de datos (DEA) fueron Charnes,Cooper y Rhodes, quienes desarrollaron una técnica de programación matemática15 que calcula la eficiencia relativa de múltiples unidades de toma de decisiones, basándose en múltiples entradas y múltiples salidas o resultados. Las alternativas se evalúan en términos de la relación costo-beneficio. La eficiencia se mide a partir del valor que abarca desde la suma promedio de los beneficios hasta los valores de los criterios de costos. Este método permite clasificar los proveedores en categorías iniciales: proveedores eficientes o proveedores ineficientes.  Razonamiento basado en casos Es un sistema de software administrado por una base de datos que recopila información relevante de procesos de decisión y evaluación de situaciones o casos sucedidos con anterioridad. Así el responsable de la toma de decisiones se puede apoyar en información útil y en experiencia de situaciones conocidas. El CBR permite desempeñar una exitosa gestión de aprovisionamiento, ya que al tomar en cuenta los avances alcanzados en procesos anteriores, no da espacio para que se vuelvan a cometer los mismos errores, sobre todo porque reutiliza la información relevante para proponer un modelo combinado. b) Métodos de selección final Una 32

vez se obtiene una primera aproximación a la decisión final, es necesario realizar un proceso que permita llegar a la decisión definitiva a partir del uso de algún procedimiento o la utilización de algunas técnicas exactas. En este caso, se requiere aplicar modelos que se alejen de juicios y resultados subjetivos y se centren en la formulación explicita de una función objetivo optimizable más aplicados en la selección de proveedores.

3.5 Normatividad (Salazar López Manuel) La normatividad es el conjunto de reglas o leyes que se encargan de regir el comportamiento adecuado de las personas en una sociedad, dentro de la cual influyen diversos factores en las personas para poderlas acatarlas y respetarlas como son la moral y la ética principalmente. 3.5.1 Requerimiento de espacio Tal vez la determinación más difícil en la planificación de plantas es la cantidad de espacio requerido en la planta. El momento del diseño para una planta suele representar de 5 a 10 años en el futuro. En general, existe gran incertidumbre en relación con el impacto de la tecnología, la mezcla de productos cambiante, los niveles cambiantes de demanda y los diseños organizacionales para el futuro. Debido a ello, las personas en la organización tienden a "darse un colchón" y a ofrecer estimados inflados de los requerimientos de espacio. Después, el planificador de plantas tiene la difícil tarea de proyectar los verdaderos requerimientos de espacio para un futuro incierto. Para complicar más las cosas, existe la ley de Parkinson. A grandes rasgos, afirma que las cosas crecerán para llenar toda la capacidad disponible más pronto de lo que se planifica. Por lo tanto, aunque la planta se desarrolle con espacio suficiente para el futuro, cuando llegue el futuro no habrá espacio disponible para ella. Debido a la naturaleza del problema relacionado con la determinación de los requerimientos de espacio, se recomienda que se aborde de manera sistemática. Para ser más precisos, los requerimientos de espacio deben desarrollarse "de abajo hacia arriba". Al establecer los requerimientos de espacio para actividades de almacenamiento, deben tomarse en cuenta los niveles de inventario, las unidades de almacenamiento, los métodos y estrategias de almacenamiento, los requerimientos del equipo, las limitaciones del edificio y los requerimientos de personal. En los ambientes de fabricación y de oficina, primero deben determinarse los requerimientos de espacio de las estaciones de trabajo individuales; a continuación, deben determinarse los requerimientos de los departamentos, con base en el conjunto de estaciones de trabajo en cada departamento.

33

Los métodos de fabricación modernos cambian drásticamente los requerimientos de espacio en la producción, las áreas de almacenamiento y las oficinas. Específicamente, los requerimientos de espacio se reducen porque: 1) los productos se entregan en los puntos de uso en lotes y en unidades de carga más pequeñas; 2) las áreas de almacenamiento descentralizadas se ubican en los puntos de uso; 3) se realizan menos inventarios (los productos se "jalan" de los procesos anteriores mediante kanbans y se han eliminado las ineficacias internas y externas); 4) se emplean disposiciones más eficientes (es decir, las celdas de fabricación); 5) las empresas se reducen de tamaño (en fábricas concentradas, estructuras organizacionales más simples, descentralización de funciones, empleados multifúncionales, ambientes de equipo de alto rendimiento), y 6) se comparten las oficinas y se utilizan las telecomunicaciones. 3.5.2 Licencias y tramites gubernamentales Durante décadas, en México era muy complicado y sumamente tardado abrir y poner en regla un negocio. La burocracia en nuestro país era (y en muchos casos sigue siendo) desesperante y asfixiante para todas esas personas que tenían la intención de emprender cualquier negocio. Existían muchos trámites que en otros países se podían hacer de manera inmediata o en solo un par de días, mientras que en nuestro país podían llevarse al cabo en semanas y hasta en meses. Esta situación obligaba a muchos emprendedores a abandonar sus proyectos o iniciarlos en la informalidad. Tan mala ha sido la fama de la burocracia mexicana que durante el gobierno del presidente Felipe Calderón se convocó a la población para que denunciara el trámite más inútil del gobierno. El IMSS, el Distrito Federal y el municipio de Toluca fueron los lugares donde se encontraron los trámites más inútiles a nivel federal, estatal y municipal, respectivamente. Afortunadamente tramitología mexicana ha mejorado considerablemente en la última década (aunque aún falta mucho por agilizar) y ahora es más fácil abrir un establecimiento comercial en cualquier parte del país. Aunque los trámites son los mismos en todos los estados, existen algunas variantes en los requisitos y costos en cada entidad. Así que si quieres iniciar un negocio y cuentas con un local comercial te explico los cinco trámites que debes hacer para ello. Son gestiones muy sencillas y rápidas de hacer, así que no hay pretexto para no iniciar nuestro negocio dentro de la formalidad. 1. Permiso de Uso de Suelo El Uso de Suelo en los estados del país se tramita en las cabeceras municipales y en el caso del Distrito Federal se realiza en la ventanilla única de cada delegación o en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Urbano, ubicadas en San Antonio 34

Abad, número 32. El costo de este trámite en la ciudad de México es de $891.50 (cada estado tiene un costo diferente). Los requisitos varían de acuerdo a cada estado, pero no es nada complicado. El trámite dura 5 días hábiles y el permiso tiene una vigencia de dos años y es fácilmente renovable. 2. Aviso de Declaración de Apertura de Establecimientos Mercantiles La Declaración de Apertura es el segundo trámite que se debe hacer para abrir un comercio. Es un trámite gratuito y se hace en la ventanilla única de las delegaciones o en las cabeceras municipales. En el caso del Distrito Federal y algunos estados también se puede hacer a través de Internet. Por ejemplo, en la ciudad de México puedes ingresar a la página http://www.apertura.df.gob.mx/; ahí llenas el formato correspondiente que lleva un sello digital, luego lo imprimes y lo cuelgas en tu establecimiento. Es un trámite inmediato, no hay que esperar ni un solo día. 3. Licencias de Funcionamiento Los comercios que no tienen venta de alcohol o que no están clasificados como de alto impacto, no requieren Licencia de Funcionamiento. La Licencia de Funcionamiento es para negocios que vayan a vender bebidas alcohólicas, como restaurantes, bares, cantinas y hoteles. Hay dos tipos de licencia: tipo A para restaurante y hoteles, y tipo B para bares y discotecas. En el caso de los salones de fiestas se requiere una licencia especial. Los costos de las licencias varían de acuerdo a cada estado (entre 6 mil y 12 mil pesos aproximadamente) y tienen una vigencia de tres años, pero se pueden renovar fácilmente. 4.

Anuncio exterior

Este trámite, como todos los anteriores, se realiza en la ventanilla única de cada delegación o en las cabeceras municipales. El costo y tiempo para autorizar varía en cada estado, de acuerdo al tamaño y tipo de anuncio. En algunos lugares no se permiten anuncios luminosos y en algunas ciudades hay anuncios que son considerados inmorales. 5. La inscripción al Registro Federal de Contribuyentes} Finalmente tienes que darte de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, bajo el régimen que mejor convenga a tu negocio, para ello, puedes consultar a un contador. En caso de ser persona moral, primero se debe registrar la Sociedad Mercantil ante la Secretaría de Economía (un trámite que también es muy sencillo y puede hacerse vía Internet). Puedes darte de alta hasta un mes después de abrir tu local. Como ves son trámites muy sencillos y rápidos, que te permitirán iniciar tu negocio en forma y sin problemas. Recuerda que se trata de trámites para establecimientos mercantiles y no para fábricas o industrias. Checa estos cinco trámites en tu estado, municipio o delegación y la tarea será más fácil para tu negocio. 35

3.5.3 Programa de implementación Implementar un plan de negocios es lo que hace que la elaboración del plan de negocios valga la pena. Alcanzar los objetivos establecidos en tu plan de negocios es evidencia de tus esfuerzos y cumple las promesas efectuadas a prestadores e inversores. Toma una copia impresa de tu plan de negocios y siéntate con tu equipo de administración. Para implementar los objetivos de negocios, tu equipo primero debe identificar sus objetivos. Crear un plan de implementación se trata de crear pasos procesables para obtener resultados mensurables. Cinco pasos en el plan de implementación de tu negocio 1 Destaca los objetivos y resultados deseados delineados en tu plan de negocios. Utiliza un resaltador fluorescente para destacar cada uno de los objetivos. 2 Escribe los objetivos, o estrategias, necesarias para alcanzar cada uno de los objetivos que has delineado. 3 Delega los objetivos a miembros individuales del grupo de administración para que completen o supervisen la siguiente delegación. Cada miembro del equipo de administración debería ser responsable de implementar uno de los objetivos. 4 Determina los hitos para medir el progreso en cada uno de los objetivos. Los otros miembros con objetivos delegados deberían hacer lo mismo con sus responsabilidades. 5 Opera según la base "siguiente acción" hasta que hayas implementado el plan de negocios. Según el experto en administración de acción David Allen (ver Recursos) en su trabajo "Getting Things Done" ("Cumpliendo las acciones"), la siguiente acción se define como "la siguiente acción física y visible que debe ser realizada para hacer avanzar la realidad actual hacia la terminación". Reúnete regularmente con tu equipo de administración para compartir los reportes de progreso, marcar las responsabilidades de cada uno y hacer una lluvia de ideas para obtener aportaciones frescas e implementarlas el plan de negocios. 3.5.4 Derechos del consumidor Los siete derechos básicos del consumidor resumen facultades y obligaciones que otorga la Ley Federal de Protección al Consumidor. 1. Derecho a la información La publicidad, las etiquetas, los precios, los instructivos, las garantías y, en general, toda la información de los bienes y servicios que te ofrezcan debe ser oportuna, completa, clara y veraz, de manera que puedas elegir qué comprar, con pleno conocimiento. 2. Derecho a la educación 36

Puedes recibir instrucción en materia de consumo, conocer tus derechos y la forma en que te protege la ley, así como organizarte con familiares o vecinos para aprender a consumir mejor y de manera más inteligente. 3. Derecho a elegir Al escoger un producto o servicio, nadie te puede presionar, condicionar la venta a cambio de comprar algo que no quieras o exigir pagos o anticipos sin que se haya firmado un contrato. 4. Derecho a la seguridad y calidad Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado deben cumplir con las normas y las disposiciones en materia de seguridad y calidad. Además, los instructivos deben incluir las advertencias necesarias y explicar claramente el uso adecuado de los productos. 5. Derecho a no ser discriminados Al comprar un producto o contratar un servicio, no te lo pueden negar, tampoco discriminar o tratar mal por tu sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad, orientación sexual, ni por tener alguna discapacidad. 6. Derecho a la compensación Si un proveedor te vende un producto de mala calidad o que no cumple con las normas, tienes derecho a que se te reponga o a que te devuelvan tu dinero y, en su caso, a una bonificación no menor a 20% del precio pagado. También te deberán bonificar cuando no te proporcionen un servicio o te lo otorguen de forma deficiente. Asimismo, tienes derecho a que te indemnicen por los daños y perjuicios que te haya ocasionado. 7. Derecho a la protección Puedes ser defendido por las autoridades, exigir la aplicación de las leyes y también organizarte con otros consumidores para defender sus intereses comunes. Cuando algún proveedor no respete tus derechos o cometa abusos en contra de los consumidores, Profeco pone a tu disposición el Teléfono del Consumidor (5568 8722 en el DF y zona metropolitana, y 01 800 468 8722, larga distancia sin costo desde el resto del país). 3.5.5 Propiedad industrial y prácticas desleales ¿Sabes que es la propiedad intelectual? La propiedad Intelectual se puede considerar como la unión de derechos patrimoniales de carácter único, que es otorgado por medio del estado, para darle uso en un tiempo determinado, ya sean personas morales o físicas que llevan a cabo invenciones o innovaciones que pueden ser productos y creaciones objetos de comercio. 37

En México las instituciones gubernamentales encargadas de administrar el sistema son: El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de Derechos de Autor. “A la propiedad industrial se le conoce como el derecho exclusivo que otorga el estado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicación industrial o indicaciones comerciales que realizan individuos o empresas para distinguir sus productos o servicios en el mercado. Este derecho permite a su titular la facultad de excluir a otros del uso o explotación comercial del mismo si no cuenta con su autorización. La protección en nuestro país solo es válida en el territorio nacional; su duración depende de la figura jurídica para la cual se solicita su protección. ¿Qué es el IMPI? El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es el encargado de proteger la propiedad industrial mediante patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y avisos comerciales; la publicación de nombres comerciales, denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales, así como prevenir cualquier acto en contra de ellos. Principales atribuciones de IMPI: Orientar y asesorar en el registro y otorgamiento de los derechos de propiedad industrial. Prevenir y combatir los actos que atenten contra la Propiedad Industrial o que constituyan competencia desleal, así como aplicar las sanciones correspondientes. Promover la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas y la difusión de los conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos, fomentando la transferencia de tecnología para contribuir a la actualización tecnológica de las empresas, mediante la divulgación de acervos documentales de información tecnológica. Prácticas desleales. Las prácticas desleales son un sistema de defensa. En la Secretaría de Economía existe un departamento encargado a este tipo de prácticas. Incluye la jefatura de unidad técnica jurídica de investigación de dumping y subvenciones, investigación de daño y salvaguarda, procesos jurídicos internacionales. Los incentivos para incurrir en prácticas desleales son varios y significativos, como por ejemplo penetrar a mercados difíciles, maximizar utilidades o fulminar a la 38

competencia. Algunos empresarios acrecientan los costos fijos para aumentar la producción o reducir costos fijos, por lo que tratan de colocar los productos fuera; algunos mediante los comportamientos mencionados. 3.5.6 Privacidad y protección de datos personales La privacidad es un término que va más allá de la intimidad, que es un término más conocido y usado en la sociedad en general. La privacidad se compone por un sinfín de facetas del individuo, que, tratadas de manera conjunta, máxime por medios informáticos, pueden llegar a constituir un perfil que el mismo individuo, titular de esos datos aislados, desconoce, y, por tanto, no controla. Esta transformación tecnológica propicia a que el derecho de autor tenga que reaccionar de tal forma que propone, cierta intimidad en cuanto a la protección de sus datos, que es un derecho fundamental, inevitable, para que la información se encuentre, resguardada, y no pueda ser robada o extraída, para usos ilegales. A nivel federal la primera referencia que se encuentra en el ordenamiento jurídico está en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones”. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) “garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal”. El principio del consentimiento, por el que el titular de los datos es el único que tiene derecho a decidir quién, cómo cuándo y para qué se tratan sus datos, se articula también en el capítulo cuarto, artículos 21 y 22, de la LFTAIPG. Este principio no se encuentra detallado, sino que se define sólo en relación con la fase en la que los datos se transfieren a un tercero, es decir, cuando se produce la cesión o comunicación de datos a terceros, en la que el titular pierde, en su caso, aún más el control sobre su información personal. De acuerdo al artículo 21 de la (LFTAIPG) del reglamento de la ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, que prevé: “Los sujetos obligados no podrán difundir, distribuir o comercializar los datos personales contenidos en los sistemas de información, desarrollados en el ejercicio de sus funciones, salvo que haya mediado el consentimiento expreso, por escrito o por un medio de autenticación similar, de los individuos a que haga referencia la información.” La información, o los datos que se recaban o que se registran en un sistema de datos personales, deben ser exactos, mantenida al día, apropiada para el fin para

39

el que fue almacenado y obtenida por medios legales, y así se dispone en el artículo 20 de la LFTAIPG. En cuanto al principio de seguridad en el tratamiento de datos personales: Para evitar el desvío de la información, mal intencionadamente o no, hacia sitios no previstos, además de para garantizar el tratamiento de datos dentro de los límites permitidos por la norma y con respeto a los derechos del afectado, asegurando la confidencialidad y la integridad de los datos personales evitando su alteración, pérdida, transmisión y acceso no autorizado. Derechos: La normativa prevé la existencia de unos derechos de los titulares de dichos datos en los que se concretan los mencionados principios, como instrumento propicio para controlar el tratamiento que, de sus datos personales, haga el responsable del sistema de datos personales, y, en su caso, instarle a modificar o suprimir aquellos datos cuyo tratamiento no resulte procedente, así como a conocer qué información se está tratando sobre su persona.

40

Conclusión Finalmente, los resultados de los análisis en el estudio técnico deberán combinarse con el resto de los estudios realizados en un proyecto de evaluación, como es el caso del estudio de mercado, estudio administrativo y finalmente el estudio financiero. Una vez que como emprendedor has realizado una minuciosa investigación de mercados, que te ha llevado a encontrar su Target, o nicho de mercado al cual dirigirás tus productos servicios, debes comenzar el estudio técnico de tu plan de negocios. Este documento es de mucha importancia porque define el cómo se producirá aquello que se piensa vender y al cual ya se le ha encontrado un mercado en el estudio de mercados. El estudio técnico no es otra cosa más que la declaración que como emprendedor debes hacer, de los aspectos a tener en cuenta para la elaboración del producto o la prestación del servicio, así como también los procesos allí implicados. Debe entender que si has elegido una idea de negocios es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto o se puede prestar mejor un servicio. Básicamente en el estudio técnico se define aspectos como: ¿Dónde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto? ¿Dónde obtener los materiales o materia prima? ¿Qué máquinas y procesos usar? ¿Cuál es el estado del arte de las tecnologías existentes? ¿Qué personal es necesario para llevar a cabo este proyecto? La importancia de este estudio radica en que permite proponer y analizar un conjunto de opciones y relaciones entre variables de tecnología, costos, rendimiento, distribución y tamaño, y escoger la alternativa que represente la situación óptima que permita desarrollar el producto o brindar el servicio deseado. Sin este estudio, la tecnología no podría ser la adecuada, o la localización podría aumentar los costos, o la capacidad instalada podría no ser suficiente o ser demasiada, conduciendo cada una de estas situaciones al fracaso del proyecto. Los factores que determinan el tamaño de un proyecto y la capacidad económicamente viable son: la demanda del mercado, la disponibilidad de materias primas, el financiamiento disponible, la tecnología y la organización con la que se cuenta. Los factores que determinan la localización de un proyecto son: los medios y costos de transporte para materias primas, insumos y productos terminados, la disponibilidad y costo de mano de obra, la cercanía del mercado, la topología y calidad de suelos, temas medioambientales, el acceso a servicios públicos y restricciones legales. Los factores que determinan la ingeniería del proyecto son: la tecnología y su capacidad de compra, la capacitación, organización y procesos necesarios.

41

Bibliografía http://www4.ujaen.es/~cruiz/tema5.pdf http://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factoresproduccion.shtml http://www.gestiopolis.com/gestion-y-evaluacion-de-proveedores/ http://admindeempresas.blogspot.mx/2008/03/seleccion-de-tecnologias.html http://www.importancia.org/tecnologia.php http://www.gestiopolis.com/gestion-y-evaluacion-de-proveedores/ http://admindeempresas.blogspot.mx/2008/03/seleccion-de-tecnologias.html http://www.importancia.org/tecnologia.php

42

More Documents from "leticia rosas santamaria"